SlideShare a Scribd company logo
TRAUMATOLOGÍA INFANTIL
Camila Azócar
Internado Cirugía y Traumatología 2011
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Anormalidad en el desarrollo de una cadera normal
 Incongruencia articular por cambios óseos, cápsula
ligamentos y musculatura
 Pre-postnatal
 Leve  luxación permanente
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Epidemiología
 0,1 – 3% población general
 Chile 1/500 RNV
 Mujeres > hombres (8:1)
 60% cadera izquierda
 20% bilateral
 8% relacionado con torticolis congénita
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Etiología desconocida
 Factores de riesgo
 Mujeres
 Antecedentes familiares
 Primogénito
 Presentación podálica
 Hiperlaxitud ligamentaria
 Raza: Mapuches
 Oligohidroamnios Relación
 Embarazo múltiple continente -
 Macrosomía contenido
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Clínica
 RN  cadera normal 90°
 Limitación abducción
 Ortolani - Barlow
 Asimetria pliegue gluteos
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Clínica
 Lactantes
 Asimetria de pliegues
 Dismetría de Galeazzi
 Mayores
 Telescopaje
 Claudicación
 Marcha trendelemburg
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Estudio
 RN sin signo de riesgo  Rx pelvis a los 3 meses
 RN con signo de riesgo  interconsulta traumatología
 Ecografía entre 2-6 semanas
 Rx a los 3 meses
 Si antecedente familiar Rx a los 6 meses
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Rx  3 meses (80-90% cobertura) siempre
 No operador dependiente
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Parámetros
 Ángulo Acetabular < 30°
 Ceja Cotiloídea
 Esclerosis Acetabular
 Arco de Shenton:
 Ubicación del Núcleo de
Oscificación (Tonnis)
P
H
F
1
4
3
2
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Ecografía  Factores de riesgo 2 – 6° semana
 Método elección cadera neonatal
 Estática o dinámica
 Operador dependiente
 Normal:
 Alfa >60°
 Beta <55°
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS
 Tratamiento
 Mantener estabilización y reducción de la cadera
 Complicación: necrosis avascular 0 – 28%
 Doble pañal no es tratamiento
 Ortopédico
 Correas de Pavlik
 Uso por 3-6 meses
 Control periódico
 Cojín de abducción
 Yeso pelvipédico
 Férulas de abducción
 Quirúrgico
 Tenotomía
 Osteotomías
ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES
 Necrosis avascular del núcleo de osificación de la
cabeza femoral
 Redeneración  deformidad
 Causa desconocida
 20% familiar
 2 – 12 años (promedio 6 años)
 Hombres > mujeres (5:1)
 Bilateral 10%
ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES
 Asociación
 Retraso edad ósea
 Hiperactividad
 Tabaquismo pasivo
 Sinovitis transitoria de la cadera (2-5%)
ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES
 Clínica
 Claudicación incidiosa
 Dolor ausente o leve
 Limitación abducción y rotación interna
 Estudio  Rx
 Fases
 Inicial o Sinovitis
 Necrosis
 Fragmentacón
 Reosificación
 Deformidad residual
ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES
 Signos en Rx
 Aumento distancia entre la
cabeza femoral y el hueso pélvico
 Engrosamiento de la placa
epifisiaria
 Densidad epifisiaria aumentada
 Epifisis pequeña
ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES
 Valoración extensión
ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES
 Factores mal pronóstico
ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES
 Tratamiento
 Recuperar movilidad completa
 Observación
 Herring A, Caterall I-II
 Contención
 Osteotomías - tenotomías
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL
 Desplazamiento del nucleo epifisiario con respecto
ala cuello femoral
 Posterior e inferior
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL
 Adolescente 11 – 16 años
 Hombre > mujer (2,5:1)
 Cadera izquierda
 Bilateral 25 – 60%
 Enfermedad endocrina
 Artrosis precoz
 Asociación
 Obesidad
 Crecimiento acelerado
 Enfermedades endocrinas
 Etiología desconocida
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL
 Clínica
 Aguda o crónica
 Estables o inestables
 Dolor
 Claudicación
 Limitación en abducción y rotación interna
 Ausencia signos inflamatorios locoregionales
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL
 Estudio con imágenes  Rx
 Aumento anchura fisis
 Disminución altura epifisiaria
 Línea de Klein
 Alteración arco de Shenton
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL
 Clasificación
 Duración de síntomas
 Predeslizamiento
 Epifisiolisis aguda
 Deslizamiento agudo sobre crónico
 Crónico
 Grado de deslizamiento
 Predeslizamiento
 Mínimo
 Moderado
 Severo
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL
 Tratamiento
 Evolución natural
 Tratamiento precoz
 Riesgo necrosis avascular
 Epifisiodesis quirúrgica
BIBLIOGRAFÍA
 Up to date:
 "Approach to the child with a limp“
 "Overview of the causes of limp in children"
 Manual CTO 6° edición. Traumatología
 Apuntes Dr. Mariano de Prado Serrano M.
 “claudicación aguda en la marcha del niño”
 Apuntes Dr. Eduardo Talesnik G.
 “Dolor músculo-Esquelético recurrente en niños y adolescentes”
 http://www.secot.es/Content/Temas-de-Divulgacion/Patologia-de-la-cadera-en-el-nino.aspx
 Via M. Silvana, Cubillos o. Fernando, García B. Cristián. Caso clínico-radiológico para diagnóstico. Rev. chil. pediatr. [revista
en la Internet]. 2002 Mar [citado 2011 Ene 12] ; 73(2): 169-172. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000200010&lng=es. doi: 10.4067/S0370-
41062002000200010.
 http://www.scribd.com/doc/25650751/Pruebas-Clinicas-Para-Patologia-Osea-Articular-y-Muscular
 http://www.scribd.com/doc/6967623/Claudicacion-en-Ninos
 Revista de Postgrado de la Via Catedra de Medicina. Dr Ezequiel Mateo Araujo “Dindrome de Legg Clavé Perthes”2007
 http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00070
 Gutierrez, Ricardo. Claudicación de la Marcha en Pediatría. Normas y Procedimientos. División de Ortopedia y
Traumatología, Hospital de niños. Rev Hosp Niños BAires - Volumen 48 - No 218. Pag. 134-238.
 Notario Herrero F, Gutierrez D, Durán c. Sinovitis Transitoria de Cadera. Pediatr Integral 2001;6(4):329-334
 Grau j, Garrido R, Torres C, Fuertes j. Epifisiólisis de la Cabeza Femoral. Pediatr Integral 2002;6(5):389-396
 http://www.traumatologiainfantil.com/es/cadera/enfermedad_de_perthes?PHPSESSID=7f400e67568936190690897b512a3af
f
 Lopez Morales J. Enfermedad de Legg-Clavé-Perthes. Pediatr Integral 2001;6(4):337-349

More Related Content

What's hot

Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
Osimar Juarez
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
Katya Delgado
 

What's hot (20)

Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
FRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptxFRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptx
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Traumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervicalTraumatismo de la columna cervical
Traumatismo de la columna cervical
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Sinovitis transitoria
Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria
Sinovitis transitoria
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fx maleolares
Fx maleolaresFx maleolares
Fx maleolares
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 

Similar to Patología de la Cadera infantil

Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
LAKENTRIP
 
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
Ma-Andrea Mosquera
 
12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df
Daniel Fodor
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodilla
Omar Salazar
 
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUDAlteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
Dr. Alan Burgos
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
Pediatriasur
 

Similar to Patología de la Cadera infantil (20)

Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
 
Displasia del desarrollo de cadera.pptx
Displasia del desarrollo de cadera.pptxDisplasia del desarrollo de cadera.pptx
Displasia del desarrollo de cadera.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
Lupus Eritematoso Sistémico en edad pediátrica.
 
Cadera infantil clase
Cadera infantil claseCadera infantil clase
Cadera infantil clase
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Displasia
DisplasiaDisplasia
Displasia
 
12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodilla
 
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUDAlteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
 
Conceptos Actuales Displasia de la cadera en Desarrollo.pptx
Conceptos Actuales Displasia de la cadera en Desarrollo.pptxConceptos Actuales Displasia de la cadera en Desarrollo.pptx
Conceptos Actuales Displasia de la cadera en Desarrollo.pptx
 
Ortopedia pediátrica
Ortopedia pediátricaOrtopedia pediátrica
Ortopedia pediátrica
 
20_epifisiolisis.pdf
20_epifisiolisis.pdf20_epifisiolisis.pdf
20_epifisiolisis.pdf
 
Clase columna hcum
Clase columna hcumClase columna hcum
Clase columna hcum
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
Patologia perineonatal 2020 1 v3.0
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónCLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
 
Dr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer Infantil
Dr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer InfantilDr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer Infantil
Dr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer Infantil
 

More from CAMILA AZOCAR

More from CAMILA AZOCAR (20)

Placa de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio DistalPlaca de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio Distal
 
Infección de Radio Distal
Infección de Radio DistalInfección de Radio Distal
Infección de Radio Distal
 
Artroscopia Muñeca
Artroscopia MuñecaArtroscopia Muñeca
Artroscopia Muñeca
 
Epicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schotEpicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schot
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Lesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombroLesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Inestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunarInestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunar
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Madelung
MadelungMadelung
Madelung
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Tumores Sacros
Tumores SacrosTumores Sacros
Tumores Sacros
 
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la CaderaTumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de CaderaRegistros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
 
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: VastagoCirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
 
Reabsorción HNP
Reabsorción HNPReabsorción HNP
Reabsorción HNP
 
Quiste Óseo Simple
Quiste Óseo SimpleQuiste Óseo Simple
Quiste Óseo Simple
 
Lesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los DedosLesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los Dedos
 

Recently uploaded

CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
kalumiclame
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Patología de la Cadera infantil

  • 1. TRAUMATOLOGÍA INFANTIL Camila Azócar Internado Cirugía y Traumatología 2011
  • 2. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Anormalidad en el desarrollo de una cadera normal  Incongruencia articular por cambios óseos, cápsula ligamentos y musculatura  Pre-postnatal  Leve  luxación permanente
  • 3. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Epidemiología  0,1 – 3% población general  Chile 1/500 RNV  Mujeres > hombres (8:1)  60% cadera izquierda  20% bilateral  8% relacionado con torticolis congénita
  • 4. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Etiología desconocida  Factores de riesgo  Mujeres  Antecedentes familiares  Primogénito  Presentación podálica  Hiperlaxitud ligamentaria  Raza: Mapuches  Oligohidroamnios Relación  Embarazo múltiple continente -  Macrosomía contenido
  • 5. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Clínica  RN  cadera normal 90°  Limitación abducción  Ortolani - Barlow  Asimetria pliegue gluteos
  • 6. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Clínica  Lactantes  Asimetria de pliegues  Dismetría de Galeazzi  Mayores  Telescopaje  Claudicación  Marcha trendelemburg
  • 7. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Estudio  RN sin signo de riesgo  Rx pelvis a los 3 meses  RN con signo de riesgo  interconsulta traumatología  Ecografía entre 2-6 semanas  Rx a los 3 meses  Si antecedente familiar Rx a los 6 meses
  • 8. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Rx  3 meses (80-90% cobertura) siempre  No operador dependiente
  • 9. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Parámetros  Ángulo Acetabular < 30°  Ceja Cotiloídea  Esclerosis Acetabular  Arco de Shenton:  Ubicación del Núcleo de Oscificación (Tonnis) P H F 1 4 3 2
  • 10. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Ecografía  Factores de riesgo 2 – 6° semana  Método elección cadera neonatal  Estática o dinámica  Operador dependiente  Normal:  Alfa >60°  Beta <55°
  • 11. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS  Tratamiento  Mantener estabilización y reducción de la cadera  Complicación: necrosis avascular 0 – 28%  Doble pañal no es tratamiento  Ortopédico  Correas de Pavlik  Uso por 3-6 meses  Control periódico  Cojín de abducción  Yeso pelvipédico  Férulas de abducción  Quirúrgico  Tenotomía  Osteotomías
  • 12. ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES  Necrosis avascular del núcleo de osificación de la cabeza femoral  Redeneración  deformidad  Causa desconocida  20% familiar  2 – 12 años (promedio 6 años)  Hombres > mujeres (5:1)  Bilateral 10%
  • 13. ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES  Asociación  Retraso edad ósea  Hiperactividad  Tabaquismo pasivo  Sinovitis transitoria de la cadera (2-5%)
  • 14. ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES  Clínica  Claudicación incidiosa  Dolor ausente o leve  Limitación abducción y rotación interna  Estudio  Rx  Fases  Inicial o Sinovitis  Necrosis  Fragmentacón  Reosificación  Deformidad residual
  • 15. ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES  Signos en Rx  Aumento distancia entre la cabeza femoral y el hueso pélvico  Engrosamiento de la placa epifisiaria  Densidad epifisiaria aumentada  Epifisis pequeña
  • 16. ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES  Valoración extensión
  • 17. ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES  Factores mal pronóstico
  • 18. ENFERMEDAD DE LEGG - CALVÉ - PERTHES  Tratamiento  Recuperar movilidad completa  Observación  Herring A, Caterall I-II  Contención  Osteotomías - tenotomías
  • 19. EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL  Desplazamiento del nucleo epifisiario con respecto ala cuello femoral  Posterior e inferior
  • 20. EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL  Adolescente 11 – 16 años  Hombre > mujer (2,5:1)  Cadera izquierda  Bilateral 25 – 60%  Enfermedad endocrina  Artrosis precoz  Asociación  Obesidad  Crecimiento acelerado  Enfermedades endocrinas  Etiología desconocida
  • 21. EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL  Clínica  Aguda o crónica  Estables o inestables  Dolor  Claudicación  Limitación en abducción y rotación interna  Ausencia signos inflamatorios locoregionales
  • 22. EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL  Estudio con imágenes  Rx  Aumento anchura fisis  Disminución altura epifisiaria  Línea de Klein  Alteración arco de Shenton
  • 23. EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL  Clasificación  Duración de síntomas  Predeslizamiento  Epifisiolisis aguda  Deslizamiento agudo sobre crónico  Crónico  Grado de deslizamiento  Predeslizamiento  Mínimo  Moderado  Severo
  • 24. EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL  Tratamiento  Evolución natural  Tratamiento precoz  Riesgo necrosis avascular  Epifisiodesis quirúrgica
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Up to date:  "Approach to the child with a limp“  "Overview of the causes of limp in children"  Manual CTO 6° edición. Traumatología  Apuntes Dr. Mariano de Prado Serrano M.  “claudicación aguda en la marcha del niño”  Apuntes Dr. Eduardo Talesnik G.  “Dolor músculo-Esquelético recurrente en niños y adolescentes”  http://www.secot.es/Content/Temas-de-Divulgacion/Patologia-de-la-cadera-en-el-nino.aspx  Via M. Silvana, Cubillos o. Fernando, García B. Cristián. Caso clínico-radiológico para diagnóstico. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2002 Mar [citado 2011 Ene 12] ; 73(2): 169-172. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000200010&lng=es. doi: 10.4067/S0370- 41062002000200010.  http://www.scribd.com/doc/25650751/Pruebas-Clinicas-Para-Patologia-Osea-Articular-y-Muscular  http://www.scribd.com/doc/6967623/Claudicacion-en-Ninos  Revista de Postgrado de la Via Catedra de Medicina. Dr Ezequiel Mateo Araujo “Dindrome de Legg Clavé Perthes”2007  http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00070  Gutierrez, Ricardo. Claudicación de la Marcha en Pediatría. Normas y Procedimientos. División de Ortopedia y Traumatología, Hospital de niños. Rev Hosp Niños BAires - Volumen 48 - No 218. Pag. 134-238.  Notario Herrero F, Gutierrez D, Durán c. Sinovitis Transitoria de Cadera. Pediatr Integral 2001;6(4):329-334  Grau j, Garrido R, Torres C, Fuertes j. Epifisiólisis de la Cabeza Femoral. Pediatr Integral 2002;6(5):389-396  http://www.traumatologiainfantil.com/es/cadera/enfermedad_de_perthes?PHPSESSID=7f400e67568936190690897b512a3af f  Lopez Morales J. Enfermedad de Legg-Clavé-Perthes. Pediatr Integral 2001;6(4):337-349

Editor's Notes

  1. En el exámen del puerperio (72hrs) se incluye el examen de caderas  cadera normal en abducciónde 90° En el segundo a tercer mes de vida, la abducción es de 60 a 65%. La disminución de la abducción con caderas flectadas a 90°, a menos de 45°, es sospechoso de displasia. Si la abducción es aún menor de 45°, existe una fuerte posibilidad que se trate de luxación. En tal caso, se realiza la maniobra de Ortolani: colocando el pulgar del explorador en la cara medial del muslo del recién nacido y los dedos índice y medio en su cara lateral, se realiza una abducción progresiva acompañada de presión anterior sobre la zona del trocánter mayor con la cadera y rodilla a 90 grados de flexión. La introducción de la cabeza en el acetábulo se percibe como un chasquido al saltar la cabeza sobre el reborde acetabular posterior y revela que la cadera estaba luxada y es reductible. En los casos más graves o evolucionados, la maniobra de Ortolani no consigue reducir la cadera Asimetria pliegues menos valorables
  2. marcha de Trendelenburg o “de pato”: al caminar, el paciente desvía el tronco hacia el lado de la luxación. El signo de Trendelenburg se aprecia viendo al paciente desde posterior en apoyo monopodal: la pelvis desciende en el lado opuesto hasta que la inclinación compensadora del tronco y la tensión de los abductores equilibran el cuerpo Signo del telescopaje: la flacidez capsular permite que la cabeza femoral se separe del cótilo al traccionar el muslo en el sentido de su eje, para volver a su lugar al dejar de traccionar.
  3. Solicitar para el control de los 3 meses (80-90% cobertura) Independiente de factores de riesgo No operador dependiente Medición de distintos parámetros La cadera normal tiene un índice acetabular de 20 a 25º a los tres meses y de 18 a 21º a los dos años. Se consideran displásicas las caderas con un índice mayor de 28º a los tres meses y mayor de 24º a los dos años. Su reducción en más de 10º durante el primer año de tratamiento es un signo de buen pronóstico; por el contrario, si continúa siendo superior a 25º a los dos años de seguimiento, es factor de mal pronóstico.
  4. Evalúa la ubicación del núcleo de oscificación con respecto a la intersección entre Perkins y Hilgenreiner: º1: Normal º2: Subluxación º3: Luxación º4: Luxación Alta
  5. La ecografía es el método de elección para valorar la patología de la cadera neonatal, aún cuando todavía no se han osificado los elementos articulares, así como para detectar colecciones de líquido Tabla externa ilion Techo acetabular
  6. Tenotomía de aductores y psoas + yeso Reducción Ostetotomías: Femoral, Ilíacas
  7. más conocida como enfermedad de perthes. Esta es una necrosis avascular del nucleo de osificación de la cabeza femoral producida por una irrigación insuficiente por parte de la arteria circunfleja femoral de causa desconocida Se sigue de un proceso de regeneración que puede terminar en una deformidad irreversible Se produce entre los 2 y 12 años con una edad promedio de 6 años y es mas frecuente en varones con una relación 5:1. Un 10% de los pacientes donde se produce bilateral
  8. La relación con la sinovitis transitoria ha sido un tema debatido, pero en la actualidad se considera que los casos de sinovitis que teóricamente evolucionan a enfermedad de Perthes son en realidad cuadros isquémicos desde su inicio que se diagnostican erróneamente como sinovitis transitoria por la escasez inicial de expresión radiológica. Existe una relación entre el diagnóstico de sinovitis transitoria de cadera y el de enfermedad de Perthes. Entre un 2-5% de los pacientes con sinovitis transitoria de cadera (entidad benigna, unilateral y causa más frecuente de cojera en el niño) desarrollan enfermedad de Perthes en menos de un año.
  9. Claudicación insidiosa (semanas o meses) con dolor ausente o leve localizado en la rodilla Fase inicial o de sinovitis: se trata de una fase de normalidad radiológica u osteopenia. Es una fase de corta duración (semanas). • Fase de necrosis, colapso o densificación: presentan un núcleo de crecimiento más pequeño y denso. Un 33% de los pacientes presentan una fractura subcondral. Esta fase tiene una duración de 6 a 12 meses. • Fase de fragmentación: en esta fase la actividad osteoclástica reabsorbe el hueso muerto y lo sustituye por hueso inmaduro. Radiológicamente aparecen lucencias y zonas esclerosas en el núcleo epifisario. Esta fase tiene una duración de 1 a 2 años. • Fase de reosificación: aparición de hueso subcondral en la cabeza femoral con regeneración progresiva de la epífisis. • Deformidad residual: se alcanza la forma definitiva.
  10. Existen varios sistemas para valorar la extensión radiológica de la osteonecrosis. Actualmente el más aceptado es el sistema del pilar lateral de Herring (A: no colapso, B: colapso de menos del 50% del pilar lateral, C: colapso del más del 50% del pilar lateral). La clasificación de Caterall (afectación del 25%, 50%, 75% ó 100% de la epífisis) ha perdido vigencia
  11. Procedimientos de contención. El objetivo de estos procedimientos es contener la cabeza femoral en el interior del acetábulo para favorecer su remodelación, aunque no parece existir ninguna modalidad que la contenga por completo. Pueden emplearse ortesis en abducción y rotación interna El tratamiento está indicado, en las fases radiográficas inicial o de fragmentación, en los casos de mal pronóstico: tipos III y IV de Catterall, tipo B de Salter y Thompson, tipo C de Herring, presencia de deformidad cefálica, edad de comienzo >8 años especialmente en niñas o en edades menores si asocian factores de riesgo clínicos o radiográficos (incluso en los tipos II de Catterall, A de Salter y Thompson o B de Herring). El tratamiento quirúrgico pasa por la tenotomía de aductores (para la contractura en aducción), las osteotomías varizantes y desrotatorias o las osteotomías supraacetabulares (para la contención cefálica), o bien la triple osteotomía innominada, la artrodiastasis, las artroplastias con techado tipo Shelf, las osteotomías de extensión, las queilectomías o las cirugías de descenso-adelantamiento del trocánter mayor (técnicas de salvamento para las secuelas). La osteotomía femoral proximal (figura 4) se emplea si hay movilidad completa y cadera congruente. El ángulo de varo no debe ser menor a 110-115º (remodelación posterior), se debe asociar a una epifisiodesis del trocánter mayor para evitar su sobrecrecimiento, acorta la extremidad y precisa retirada de la osteosíntesis.
  12. Deslizamiento entre el cuello femoral y la epífisis femoral proximal, quedando esta última posterior e inferior.
  13. Es la causa más frecuente de dolor, claudicación de la marcha y limitación de la movilidad de la cadera del adolescente. Es más frecuente en pacientes de sexo masculino (2,5:1) donde se produce entre los 11 y los 16 años. En el sexo femenino se produce un poco más precoz entere los 10-14 años Clásicamente se pensaba que la incidencia de bilateralidad era del 25-30%, pero actualmente se reconocen cifras mayores (40-60%), especialmente cuando se asocia alguna endocrinopatía Cuando es bilateral puede pasar desapercibida y manifestarse como una artrosis precoz en la adultez Entidad característica de los dolescentes: que o bien son obesos (el 70% están por encima del percentil 95), y tienen un retraso de la maduración esquelética (lo más frecuente), o bien son delgados y altos y han tenido un brote de crecimiento reciente Enfermedades endocrinas que alteran la fisis hipogonadismo, hipotiroidismo, déficit de GH, hipopituituarismo, raquitismo renal y síndrome de Down. Etiología mecánica u hormonal
  14. Las manifestaciones clínicas van a depender del grado del deslizamiento y duración de los síntomas; es decir, en relación a su estabilidad. La clínica puede ser aguda o crónica siendo esta ultima más frecuente. En el cuadro más agudo, el dolor es muy llamativo y limitante Las crónicas (más de 3 semanas de duración) y agudas, que a su vez se dividen en estables (toleran la carga) e inestables (no toleran la carga, incluso con bastones, su movilidad está muy limitada y tienen peor pronóstico). Es un cuadro de dolor localizado en las aéreas trocánteres, ingle, muslo o rodilla acompañado de claudicación que puede llevar meses con molestias poco intensas. O puede ser un cuadro agudo que impida la moviliacion con impotencia funcional Claudicación. Dolor empeora con actividad y bipedestacion Se limita la abducción y la rotación interna
  15. Signos radiológicos: - Aumento de la anchura de la fisis. Es positivo cuando la fisis femoral del lado patológico es más amplia que en el lado no afecto. Es difícil su valoración en una epifisiólisis bilateral. — Signo de Klein. Una línea recta que prolongue la cara superior del cuello debe cortar a un segmento epifisario y se considera positivo cuando no la corta o lo hace en una pequeña porción. — Disminución de la altura epifisaria — En los casos en los que el desplazamiento es mayor, el diagnóstico radiológico será evidente por la deformidad del cuello femoral en cayado y la rotura de la línea cérvico- obturatriz de Shenton
  16. Es la más utilizada, se basa en la duración de la sintomatología que presenta el paciente. Predeslizamiento. No existe deslizamiento, siendo los síntomas escasos o nulos y la exploración física normal. Existen signos sugestivos en esta etapa: la radiografía presenta ciertas irregularidades en las metáfisis, siendo la placa de crecimiento ancha. Los predeslizamientos son comunes en la cadera contralateral de un adolescente con una epifisiólisis previa. Epifisiólisis aguda. menos de 3 semanas. inicio es brusco, con un dolor intenso asociado o no a un traumatismo previo. En las radiografías no se observan signos de remodelación en la zona metafisaria del cuello femoral. Deslizamiento agudo sobre crónico. Los síntomas datan de menos de 3 semanas, pero existen signos radiográficos de remodelamiento metafisario en el cuello femoral. Deslizamiento crónico.. La aparición de los síntomas data de más de 3 semanas, existiendo además fenómenos de remodelación y pudiendo estar la fisis cerrada. En general, existe una historia de varios meses de evolución con los síntomas, pero van empeorando de forma paulatina a medida que progresa el deslizamiento. Puesto que la continuidad entre el cuello femoral y la epífisis de la cabeza del fémur se mantiene, los síntomas no son intensos y el niño puede caminar con una marcha ligeramente antiálgica en rotación externa. La valoración se realiza en la proyecció radiográfica axial y lo hace en: — Pre-deslizamiento: sólo están presentes anomalías fisiarias. — Mínimo o ligero: cuando presenta un deslizamiento angular menor de 30°. — Moderado: cuando el desplazamiento está entre 30- 50°. — Grave o severo: cuando el desplazamiento es mayor de 50°
  17. La evolución es hacia la agravación, es por esto que es necesario un tratamiento precoz que consiste en una epifisiodesis quirúrgica en la cual se fija la cabeza femoral para evitar el avance del deslizamiento Si el desplazamiento es muy grave se utilizan osteotomías correctoras.