SlideShare a Scribd company logo
Hipotermia Intraoperatoria
REV. Colombia ANETS. 1998; 25: 175 ARTICULO DE REVISION
Mario A. Granados S*.
RESUMEN
La hipotermia intraoperatoria, es una entidad generalmente desconocida en razón del poco uso de
la monitorización de la temperatura. Sus causas por pérdida de calor al medio ambiente,
redistribución de los depósitos de calor interno o por los efectos propios de la anestesia y las
medidas preventivas y/o curativas como el empleo de calentadores de líquidos, humidificación de
la vía aérea, uso de cobijas térmicas, etc., deben tenerse siempre en cuenta para el manejo intra y
postoperatorio adecuado de nuestros Pacientes.
El estudio adecuado de las bondades reales de los calentadores de líquidos desmistifican tales
aparatos mostrándonos las verdaderas ventajas de su uso.
SUMMARY
The preoperative hypothermia resually is unknown because we don't use routine# the temperature
monitors. The lost of heat to the environment, The redistribution of internal beat, the effects of
inhalation agents and the preventive measurement has to be always in mind for an appropriate
management of our patients.
PalabrasClaves. Temperatura, Hipotermia, Hipotermia inadvertida, Calentadores, Humidificación.
Key Word: Temperature, Hypothermia, Blood warmers, Fluids warmers, Humidification.
Entre el 30-50% de los pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidado
Postanestésico (UCPA) presentan una temperatura inferior a 360C, lo cual se
acepta como hipotermia. La hipotermia controlada durante la anestesia puede ser
benigna y a la vez benéfica para el paciente o puede ser peligrosa cuando es
inadvertida asociándose a hallazgos clínicos variados que van desde la
incomodidad del paciente hasta el aumento del metabolismo y la acidosis que
pueden llevar a choque profundo y la muerte, si no se adoptan las medidas
adecuadas tanto preventivas como curativas.
La hipotermia intraoperatoria (HIO) obedece a tres mecanismos que pueden
presentarse por separado o ser complementarios:
a- Pérdida de calor al medio ambiente.
b. Redistribución de los depósitos de calor interno.
c. Efectos propios de la anestesia.
Los mecanismos de pérdida de calor al medio ambiente son:
1. Radiación: es la energía que se disipa en forma de ondas electromagnéticas,
de longitud de onda en la franja infrarroja (5 a 20 micras), en una proporción de
aproximadamente 50 kcal.h cuando se está completamente expuesto y de 10
kcal.h cuando se está cubierto. La fracción de pérdida de calor por radiación
depende de la diferencia de temperatura entre la piel del paciente y el medio
ambiente. Inversamente, si el paciente es expuesto a una fuente de calor radiante
que origine una temperatura superior a la de la piel, la energía calórica será
absorbida (cobija térmica, calentadores radiantes o elevando la temperatura del
quirófano).
2. Conducción: es el paso de energía calórica entre dos cuerpos en contacto,
depende por lo tanto de la diferencia de temperatura existente, en nuestro caso
entre la piel del paciente y los objetos en contacto y sus respectivas capacidades
calóricas. En general, los materiales de mayor densidad tienen mayores
capacidades caloríficas, absorben grandes cantidades de calor y lo hacen a una
frecuencia más elevada.
La resistencia a la conducción del calor de los órganos internos a la piel es
fisiológicamente importante, puesto que la grasa es un buen aislante, además por
la vasodilatación producida por los anestésicos. La relación de pérdida de calor
conductivo por los líquidos IV a la temperatura del quirófano o de dos unidades de
glóbulos rojos a 4°C es de 16 kcal.L y de la sangre total a 40C, es de 30 kcal.L
Esto quiere decir que dos unidades de glóbulos rojos empaquetados a 4°C,
disminuirán la temperatura central en 0.50 C equivalente a la pérdida de 16 kcal y
al administrar dos unidades de sangre total a 4°C la disminución será de 1°C
equivalente a 30 kcal. Similarmente, la infusión de un litro de cristaloides a
temperatura ambiente, también producirá una pérdida de 16 kcal. Dependiendo de
los líquidos a infundir se puede presentar una caída importante de la temperatura,
por lo tanto es de vital importancia calentar los líquidos de manera racional y
efectiva (calentadores de líquidos y sangre).
3. Convección: es el transporte de calor del cuerpo por corrientes de aire que se
ponen en contacto con él. La pérdida depende de la diferencia de temperatura y
de la velocidad del aire. En un quirófano donde el aire es relativamente frío y con
intercambio frecuente, las pérdidas por convección se presentarán.
En los quirófanos normalmente la temperatura se mantiene entre 16 y 18°C con un
intercambio de aire de 15 a 30 veces por hora. El transporte convectivo de calor
por la corriente sanguínea a la piel es de importancia fisiológica vital, ya que cada
litro de sangre a 37°C que fluye por la piel y regresa al centro térmico a 360C, se
pierde aproximadamente una kcal. Del 25-35% de las pérdidas intraoperatorias de
calor se deben a este mecanismo y alcanzan 10 kcal.
4. Evaporación: está basada en el principio que se requiere energía para
convertir agua en vapor. El calor latente de evaporación del agua es
aproximadamente 10.44 kcal.mol o cerca de 0.58 kcal.ml perdido. La evaporación
de las soluciones de lavado quirúrgico, de la exposición tisular y de los pulmones
ventilados con gas seco pueden resultar en una pérdida significativa de calor.
Los pacientes pierden calor por los gases inspirados fríos y secos, por conducción,
por evaporación la que es la más importante. Cuando un gas fresco seco es
administrado a 5 litros por minuto, la pérdida de calor es de 7 a 8 kcal.h, lo que
corresponde aproximadamente al 15% de la producción de calor horaria para un
paciente normotérmico. Cuando el paciente esta hipotérmico a 34°C, la producción
basal de calor disminuye a más o menos 40 kcal.h y 8 kcal representan el 20% de
ese calor disponible. He ahí la razón para calentar y humidificar los gases
inspirados, con el objeto de proteger el epitelio respiratorio y la mucosa de las vías
aéreas.
Para darnos una idea de la interrelación entre la magnitud de la pérdida de calor y
la disminución en la temperatura corporal, debemos tener en cuenta que el calor
específico para el ser humano es aproximadamente de 0.83 kcal-kg-1/°C. Así, por
ejemplo, un hombre de 70 kilos tendrá una pérdida de 58 kcal por cada grado
centígrado de disminución de su temperatura.'
Adicionalmente, las pérdidas de calor por evaporación se presentan cuando las
soluciones preparatorias de la piel se evaporan y por la exposición de vísceras y
cavidades corporales permitiendo además evaporación del líquido extracelular.
Aproximadamente 400 kcal.h corresponden a pérdidas por exposición de las
vísceras.
Nuevamente vemos la imperiosa necesidad de humedecer los gases frescos
secos y calentar los líquidos a administrar.
La redistribución se presenta cuando la sangre caliente se mezcla con la sangre
periférica fría; esto lleva a una disminución de 0. 5- 1. 00°C en la temperatura
central, lo que se observa durante la inducción de la anestesia. Esta pérdida de
calor por redistribución puede disminuirse con el calentamiento previo de la piel y
del comportamiento sanguíneo periférico.
La anestesia altera el balance térmico; la hipotermia se presenta cuando las
pérdidas de calor exceden su producción. El paciente bajo anestesia general y de
la acción de relajantes musculares tiene pérdidas tanto de defensa de
comportamiento como por escalofrío. El metabolismo basal, el cual provee la
mayoría de la producción de calor, disminuye aproximadamente en un 30%
durante la inducción de la anestesia, lo que altera las reservas del balance
térmico. El umbral de termorregulación está disminuido entre 2.5-3°C en el
paciente anestesiado.
Hammel, explica los tres pasos de la termorregulación durante y después de la
anestesia.
1. La anestesia inactiva la termorregulación corporal. * La alteración parece
estar en el núcleo preóptico hipotalámico, el cual normalmente integra la
información térmica y genera la respuesta apropiada al estrés térmico.
2. Conforme se elimina la anestesia, se presenta hipersensibilidad al
enfriamiento del núcleo preóptico anterior del hipotálamo y el umbral
térmico de dicho núcleo se aumenta debido a la hipotermia central.
3. Cuando el centro está hipertérmico o casi normotérmico, la sensibilidad
térmica del núcleo disminuye de nuevo a niveles normales bajos.
Efectos Fisiológicos De La Hipotermia
Las alteraciones observadas parecen estar basadas principalmente sobre las
reacciones bioquímicas que dependen de la temperatura. Clásicamente, el efecto
Van't Hoff o Q10 define con dos a tres veces la disminución de la tasa metabólica
en humanos, por cada 10°C de descenso de la temperatura.
Q10 = coeficiente de temperatura.
Es importante aclarar que diferentes sistemas orgánicos muestran sensibilidad
variable al enfriamiento y por lo tanto poseen diferentes (I, 10 y que no todos los
procesos metabólicos son inhibidos por la hipotermia.
Los aspectos relevantes se asocian con hipotermia media o moderada, entre 32 y
360C, con la solubilidad de los gases (O2 y CO2), efectos sobre el balance ácido-
básico y sobre los mismos mecanismos que regulan la temperatura.
La hipotermia está asociada con disminución de la tasa de filtración glomerular y la
función tubular renal. El flujo sanguíneo hepático y la tasa metabólica están
disminuidos, lo que lleva a alteraciones en la biodegradación de los fármacos,
incluyendo los relajantes musculares. El atracurium, el cual se depura por
degradación enzimática y por eliminación de Hoffman que depende de la
temperatura y del pH, puede producir una prolongación significativa de su bloqueo
cuando la temperatura corporal es menor de 28°C.
Las funciones del SNC están deprimidas y se observa una reducción en los
requerimientos anestésicos en el paciente hipotérmico. El MAC disminuye un 5%
por cada °C de disminución de la temperatura.
La solubilidad de los gases aumenta al disminuir la temperatura, lo que lleva a
presión parcial más baja sin cambio en el contenido total del gas. La PO2 y la
PCO2 como el pH son corregidos sobre curvas de solubilidad estándar
relacionadas con la temperatura. La corrección. de la temperatura para los datos
de los gases arteriales ha sido causa de debates. Rahn, ha sugerido que no es
necesario cuando se toman decisiones terapéuticas, propuesta que se basa sobre
la hipótesis de que el pH deseable debe ser referido a la neutralidad
electroquímica, la cual aumenta al disminuir la temperatura desviándose de 6.80
de pH a 37°C, a 7.00 a 25°C y 7.50 a 0°C, por lo tanto una alcalosis aparente
debe ser esperada con la hipotermia y refleja la función fisiológica normal.
La hipotermia moderada (28 a 34°C) es mucho menos común durante la anestesia
que la hipotermia ligera, pero puede ser de gran importancia clínica. La irritabilidad
cardíaca, llevando a arritmias y a fibrilación ventricular, ha sido asociada con
temperatura central menor de 30°C. En un corazón sano 28°C es la temperatura
crítica para presentar taquicardia y fibrilación ventricular, pero en un corazón
enfermo o isquémico, las temperaturas más altas pueden estar asociadas con
arritmias malignas. Con cualquier grado de hipotermia factores adicionales como:
acidosis, hipoxemia, anormalidades electrolíticas o estimulación simpática, puede
ser suficientes para desencadenar arritmias que normalmente estarían asociadas
con hipotermia más profunda.
La complicación más frecuente de la hipotermia media y moderada es el aumento
en la incidencia del escalofrío en el postoperatorio. El escalofrío es controlado por
la región dorso-medial del hipotálamo posterior, normalmente inhibe los impulsos
del área preóptica sensible al calor, la cual es inactiva cuando la temperatura
central disminuye de 37°C. Los impulsos eferentes desde este centro no ocasiona
fasciculaciones de los músculos sino antes bien actúan para elevar el tono en los
músculos esqueléticos en todo el cuerpo. Cuando el tono se eleva, se alcanza el
umbral y se presenta el escalofrío. Su mecanismo probable puede comprometer
oscilaciones de retroalimentación del reflejo de tensión del huso muscular. El
resultado neto es un gran aumento en la tasa metabólica muscular con la
concomitante elevación en la producción de calor. Esto con un aumento hasta del
500% en el consumo de oxígeno, lo que lleva al sistema cardiovascular a una
situación de estrés, aumento del gasto cardíaco, que en la hipotermia media no es
efectiva y entonces se observará una acentuada disminución de la saturación de
oxígeno de la sangre venosa mezclada.
El manejo farmacológico del escalofrío tanto preventivo como curativo se realiza
con meperidina 0.5 mg.k-1, 20 minutos antes de terminar la anestesia.
Estrategias De Calentamiento
Salas de cirugía calientes:
La mayor pérdida de calor se presenta durante la primera hora de cirugía. Con
temperatura ambiente de 21°C o menos, el promedio de pérdida de calor es de
aproximadamente 1.3 °C en la primera hora, siendo menor en las siguientes. Con
temperatura mayor de 21°C la mayoría de los pacientes se mantienen
normotérmicos. Los niños y los neonatos necesitan mayores temperaturas para
permanecer normotérmicos.
Cobijas Reflectivas
Las cobijas reflectivas disminuyen las pérdidas de calor por radiación y por
convección. Durante los procedimientos neuroquirúrgicos (endarterectomía
carotídea), procedimientos abdominales bajos y artroplastía de cadera, el cubrir
los pacientes con cobijas reflectivas da como resultado temperaturas
postoperatorias más altas. Típicamente, la temperatura fue 0. 5 a 1. 0°C más alta,
dependiendo del área cubierta por la cobija, de lo temprano de tal cubrimiento y de
la duración del procedimiento quirúrgico.
Lámparas Radiantes:
Las lámparas de calor radiante son frecuentemente recomendadas como
adyuvante para mantener la temperatura en los niños. Típicamente son usadas
durante la inducción, colocación de la línea venosa y el preoperatorio, su empleo
en otras instancias es muy discutido.
Cobijas Eléctricas:
Su empleo en adultos no ha mostrado eficacia, diferente en niños pequeños con
superficie corporal hasta de 0.5 ml (aproximadamente 15 meses de edad). Efectos
adversos encontrados son atrapamientos de soluciones preoperatorias y
quemaduras, la razón para no poder estabilizar la temperatura incluyen el área
limitada que se pone en contacto, los elementos que se interponen entre el
paciente y el calentador y la vasoconstricción periférica.
Humidificadores De La Vía Aérea:
La humidificación de la vía aérea tiene por dos objetivos primordiales: mejorar la
pérdida de calor del árbol respiratorio por evaporación y preservar el
funcionamiento ciliar. La pérdida de calor respiratorio durante la anestesia
depende del tipo de circuito usado y de los flujos de gases. La pérdida de calor
respiratorio en un paciente ventilado con un sistema de no reinhalación fue de
12.4 kcal.h, pero en pacientes con humidificador caliente las pérdidas fueron de
1.5 kcal.h. La pérdida de calor por la respiración se ha calculado entre 10- 15% del
calor corporal producido por hora. Estas pérdidas se pueden evitar con el uso
adecuado de humidificación de calor.
Los nuevos sistemas a utilizar reemplazan a los calentadores eléctricos y de
cascada, son dispositivos construidos con una membrana hidrofóbica que se
instala entre el tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía y la Y del. circuito
anestésico, con lo cual evitamos el aumento de la viscosidad mucosa y la pérdida
de calor, mantenemos la humedad relativa y absoluta, la función ciliar y evitamos
las atelectasias secundarias a la compactación de moco en los bronquiolos, por lo
tanto, disminuimos las complicaciones pulmonares postoperatorias. Además,
cumplen función de filtración para gérmenes de hasta 0.02 micras de diámetro con
una efectividad para virus y bacterias de 99.999%, por filtración electrostática
(cargas electrostáticas e impacto inercial).
Calentadores De Líquidos:
La magnitud de la pérdida de calor con la infusión de líquidos es proporcional a la
temperatura del líquido, el calor específico del mismo y su velocidad de
administración.
Skrivaneck, Sharkey y Hein demostraron que el paso de líquidos a través de un
calentador comercial conlleva pérdida considerable de calor en su paso por el tubo
expuesto al aire ambiente (20.0 a 21.9°C), el mayor efecto de enfriamiento se
presenta por flujos bajos (hasta 18 ml.min) y altos (superiores a 200 ml/min.). La
mejor retención de calor fue con flujos entre 40 y 100 ml.min, pero a ese goteo, la
temperatura de salida fue aproximadamente entre 28.6 y 32.5°C.
Afortunadamente, los avances tecnológicos nos permiten contar con unos nuevos
calentadores en los cuales podemos tener flujos desde 10 ml.min hasta 1000
ml.min con una temperatura muy estable.
La utilidad real de los calentadores de líquidos estriba no en el aumento de la
temperatura sino en la contribución térmica con lo que se previene la pérdida
masiva de calor y se consigue a una ganancia moderada.
BIBLIOGRAFIA
1. Aldrete JA: Preventing hypothermia in trauma patients by microw ave of TV fluids. Emergency Med. 3:435-442,
1985.
2. Bourke D, Wurm H, Rosenberge M, Russell S: Intraoperative heat conservation using a reflective blanket.
Anesthesiology 60: 151-154, 1984.
3. Cork RC, Vanghn RN, Humphrey LS: Precession and accuracy of Intraoperative temperature monitoring. Anesth
Analg 62: 211-213, 1983.
4. Hammel HT: Regulation of internal body temperature. Ann Rev Physiol 30: 641-710, 1968.
5. Haslam KH, Nielsen CH: Do passive heat and moisture exchangers keep the patient w arm? Anesthesiology 64:
379-381, 1986.
6. Lee JS, Gromet GA: Hypothermia. Seminars in Anesthesia Vol. VIN. 4 279-284, December, 1987.
7. Lilly RB, Inadvertent Hypothermia: A Real Problem ASA Refresher Vol15 Chap 8, 1987.
8. Lipton JM, Giesecke AH: Body temperature and shivering in the perioperative patient. Seminars in Anesthesia Vol
VIT N. 1 3-10, March, 1988.
9. Morley-Forster PK: Unintentional hypothermia in the operating room. Can J Anesth 33:516, 1986.
10.Morrison RC: Hypothermia in the elderly. Int Anesth Clin Vol. 20 N. 2 124-13 1988.
11.Roizen MF, Sohn YJ: L´Hommedieu CS Wylie E Ota MK: Operating room temperature prior to surgicaldraping.
Effect on patient temperature in recovery room. Anesth Analg 59: 852-855, 180
12.Rupp SM, Severinghaus JW: Hypothermia. In: Miller RD (ed) de Anesthesia 2nd de New YorkChurchill
Livingstone 1986, p. 1995.
13.Schw artzAJ: Perioperative Hypothermia. 39 Annual Refresher Course Lectures 253 p. 1-3, 1998.
14.Stone DR, Dow ns JB, Paul WL, Parkins HM, Adult body temperature and heated Humidification of anesthetic
gases during general anesthesia. Anesth Analg 60: 736-741, 1981.
15.Vaughn MS, Vaughn RW, Cork RC: Postoperative hypothermia in adults: Relation of age, anesthesia and
shivering to rew arming. Anesth Analg 60: 746-751, 1981.
16.Vaughn RN, Vaughn MS: Temperature: our most neglected perioperative monitor. Seminars in Anesthesia. VolVII
N. 1 38-46, March, 1988.
17.Hines R, Barash PG, Watrous G, O'Connor T: Complications occurring in the postanesthesia care unit: a survey.
Anesth Analg 74: 503-509, 1992.
18.Sessler DI, McGuire J, Sessler A: Perioperative thermal insulation. Anesthesiology 74: 875-879, 1991.
19.Patel N, Smith Ch. E, Knapke D, Pinchak AC, Hagen JF: Heat conservations vs. convective warming in adults
undergoing elective surgery. Can J Anesth 44:669-673, 1997.
20.Granados MA: Hipotermia transoperatoria inadvertida. Actas delXX Congreso Latinoamericano de
Anestesiología. Tomo 2, Buenos Aires, 1989.

More Related Content

What's hot

TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióNcbravov
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónPia Hurtado Burgos
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación Mariam Mg
 
35 temp corp medicina
35 temp corp medicina35 temp corp medicina
35 temp corp medicinaLeticia KN
 
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalinoClase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalinoUniversidad de Chile
 
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)SEBASTIAN AGUILAR
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalLuz Vasquez
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaAlfonso Sánchez Cardel
 
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreTemperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreenriquesh1991
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioPaulina Olivares
 
Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporalControl de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporalAire DE Jah
 
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebradosTemperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebradosAldo Zavala Jiménez
 

What's hot (20)

TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
35 temp corp medicina
35 temp corp medicina35 temp corp medicina
35 temp corp medicina
 
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalinoClase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
Clase regulacion de temperatura y equilibrio hidrosalino
 
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreTemperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
 
Biofisica regulacion calor + leyes de newton
Biofisica regulacion calor + leyes de newtonBiofisica regulacion calor + leyes de newton
Biofisica regulacion calor + leyes de newton
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicio
 
Control de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporalControl de la temperatura corporal
Control de la temperatura corporal
 
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebradosTemperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 

Similar to Hipotermia intraoperatoria

ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.Ariana Cardenas
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorRodrigo Titirico
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosFilippo Vilaró
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxClodomiroLuisPancaMe1
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoBiblioteca
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okRaúl Carceller
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismolorenadhernandez21
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfErikaSaldivarAvils
 
Calorimetria Indirecta
Calorimetria  Indirecta Calorimetria  Indirecta
Calorimetria Indirecta My Nam
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríafvhsw
 
Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...
Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...
Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...Lupita Alvarado
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesEnfermeria ARG
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
Temperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptxTemperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptxFabinBalboa1
 

Similar to Hipotermia intraoperatoria (20)

ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
ANESTESIA GENERAL Y TEMPERATURA R2 ANEST.
 
Hipotermia perioperatoria.pptx
Hipotermia perioperatoria.pptxHipotermia perioperatoria.pptx
Hipotermia perioperatoria.pptx
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calor
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondo
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor ok
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
Calorimetria Indirecta
Calorimetria  Indirecta Calorimetria  Indirecta
Calorimetria Indirecta
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...
Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...
Exposicion hipotermia en Cirugia Cardiovascular. Dra. Ma. Guadalupe Alvarado ...
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Temperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptxTemperatura_corporal.pptx
Temperatura_corporal.pptx
 

More from CLAUDIA VERONICA BOJORGE

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultadosCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELACLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidoCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

More from CLAUDIA VERONICA BOJORGE (20)

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Cextriaxone
 
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
 

Recently uploaded

Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Recently uploaded (20)

Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Hipotermia intraoperatoria

  • 1. Hipotermia Intraoperatoria REV. Colombia ANETS. 1998; 25: 175 ARTICULO DE REVISION Mario A. Granados S*. RESUMEN La hipotermia intraoperatoria, es una entidad generalmente desconocida en razón del poco uso de la monitorización de la temperatura. Sus causas por pérdida de calor al medio ambiente, redistribución de los depósitos de calor interno o por los efectos propios de la anestesia y las medidas preventivas y/o curativas como el empleo de calentadores de líquidos, humidificación de la vía aérea, uso de cobijas térmicas, etc., deben tenerse siempre en cuenta para el manejo intra y postoperatorio adecuado de nuestros Pacientes. El estudio adecuado de las bondades reales de los calentadores de líquidos desmistifican tales aparatos mostrándonos las verdaderas ventajas de su uso. SUMMARY The preoperative hypothermia resually is unknown because we don't use routine# the temperature monitors. The lost of heat to the environment, The redistribution of internal beat, the effects of inhalation agents and the preventive measurement has to be always in mind for an appropriate management of our patients. PalabrasClaves. Temperatura, Hipotermia, Hipotermia inadvertida, Calentadores, Humidificación. Key Word: Temperature, Hypothermia, Blood warmers, Fluids warmers, Humidification. Entre el 30-50% de los pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidado Postanestésico (UCPA) presentan una temperatura inferior a 360C, lo cual se acepta como hipotermia. La hipotermia controlada durante la anestesia puede ser benigna y a la vez benéfica para el paciente o puede ser peligrosa cuando es inadvertida asociándose a hallazgos clínicos variados que van desde la incomodidad del paciente hasta el aumento del metabolismo y la acidosis que pueden llevar a choque profundo y la muerte, si no se adoptan las medidas adecuadas tanto preventivas como curativas. La hipotermia intraoperatoria (HIO) obedece a tres mecanismos que pueden presentarse por separado o ser complementarios: a- Pérdida de calor al medio ambiente. b. Redistribución de los depósitos de calor interno. c. Efectos propios de la anestesia.
  • 2. Los mecanismos de pérdida de calor al medio ambiente son: 1. Radiación: es la energía que se disipa en forma de ondas electromagnéticas, de longitud de onda en la franja infrarroja (5 a 20 micras), en una proporción de aproximadamente 50 kcal.h cuando se está completamente expuesto y de 10 kcal.h cuando se está cubierto. La fracción de pérdida de calor por radiación depende de la diferencia de temperatura entre la piel del paciente y el medio ambiente. Inversamente, si el paciente es expuesto a una fuente de calor radiante que origine una temperatura superior a la de la piel, la energía calórica será absorbida (cobija térmica, calentadores radiantes o elevando la temperatura del quirófano). 2. Conducción: es el paso de energía calórica entre dos cuerpos en contacto, depende por lo tanto de la diferencia de temperatura existente, en nuestro caso entre la piel del paciente y los objetos en contacto y sus respectivas capacidades calóricas. En general, los materiales de mayor densidad tienen mayores capacidades caloríficas, absorben grandes cantidades de calor y lo hacen a una frecuencia más elevada. La resistencia a la conducción del calor de los órganos internos a la piel es fisiológicamente importante, puesto que la grasa es un buen aislante, además por la vasodilatación producida por los anestésicos. La relación de pérdida de calor conductivo por los líquidos IV a la temperatura del quirófano o de dos unidades de glóbulos rojos a 4°C es de 16 kcal.L y de la sangre total a 40C, es de 30 kcal.L Esto quiere decir que dos unidades de glóbulos rojos empaquetados a 4°C, disminuirán la temperatura central en 0.50 C equivalente a la pérdida de 16 kcal y al administrar dos unidades de sangre total a 4°C la disminución será de 1°C equivalente a 30 kcal. Similarmente, la infusión de un litro de cristaloides a temperatura ambiente, también producirá una pérdida de 16 kcal. Dependiendo de los líquidos a infundir se puede presentar una caída importante de la temperatura, por lo tanto es de vital importancia calentar los líquidos de manera racional y efectiva (calentadores de líquidos y sangre). 3. Convección: es el transporte de calor del cuerpo por corrientes de aire que se ponen en contacto con él. La pérdida depende de la diferencia de temperatura y de la velocidad del aire. En un quirófano donde el aire es relativamente frío y con intercambio frecuente, las pérdidas por convección se presentarán. En los quirófanos normalmente la temperatura se mantiene entre 16 y 18°C con un intercambio de aire de 15 a 30 veces por hora. El transporte convectivo de calor por la corriente sanguínea a la piel es de importancia fisiológica vital, ya que cada litro de sangre a 37°C que fluye por la piel y regresa al centro térmico a 360C, se pierde aproximadamente una kcal. Del 25-35% de las pérdidas intraoperatorias de calor se deben a este mecanismo y alcanzan 10 kcal. 4. Evaporación: está basada en el principio que se requiere energía para convertir agua en vapor. El calor latente de evaporación del agua es aproximadamente 10.44 kcal.mol o cerca de 0.58 kcal.ml perdido. La evaporación
  • 3. de las soluciones de lavado quirúrgico, de la exposición tisular y de los pulmones ventilados con gas seco pueden resultar en una pérdida significativa de calor. Los pacientes pierden calor por los gases inspirados fríos y secos, por conducción, por evaporación la que es la más importante. Cuando un gas fresco seco es administrado a 5 litros por minuto, la pérdida de calor es de 7 a 8 kcal.h, lo que corresponde aproximadamente al 15% de la producción de calor horaria para un paciente normotérmico. Cuando el paciente esta hipotérmico a 34°C, la producción basal de calor disminuye a más o menos 40 kcal.h y 8 kcal representan el 20% de ese calor disponible. He ahí la razón para calentar y humidificar los gases inspirados, con el objeto de proteger el epitelio respiratorio y la mucosa de las vías aéreas. Para darnos una idea de la interrelación entre la magnitud de la pérdida de calor y la disminución en la temperatura corporal, debemos tener en cuenta que el calor específico para el ser humano es aproximadamente de 0.83 kcal-kg-1/°C. Así, por ejemplo, un hombre de 70 kilos tendrá una pérdida de 58 kcal por cada grado centígrado de disminución de su temperatura.' Adicionalmente, las pérdidas de calor por evaporación se presentan cuando las soluciones preparatorias de la piel se evaporan y por la exposición de vísceras y cavidades corporales permitiendo además evaporación del líquido extracelular. Aproximadamente 400 kcal.h corresponden a pérdidas por exposición de las vísceras. Nuevamente vemos la imperiosa necesidad de humedecer los gases frescos secos y calentar los líquidos a administrar. La redistribución se presenta cuando la sangre caliente se mezcla con la sangre periférica fría; esto lleva a una disminución de 0. 5- 1. 00°C en la temperatura central, lo que se observa durante la inducción de la anestesia. Esta pérdida de calor por redistribución puede disminuirse con el calentamiento previo de la piel y del comportamiento sanguíneo periférico. La anestesia altera el balance térmico; la hipotermia se presenta cuando las pérdidas de calor exceden su producción. El paciente bajo anestesia general y de la acción de relajantes musculares tiene pérdidas tanto de defensa de comportamiento como por escalofrío. El metabolismo basal, el cual provee la mayoría de la producción de calor, disminuye aproximadamente en un 30% durante la inducción de la anestesia, lo que altera las reservas del balance térmico. El umbral de termorregulación está disminuido entre 2.5-3°C en el paciente anestesiado. Hammel, explica los tres pasos de la termorregulación durante y después de la anestesia.
  • 4. 1. La anestesia inactiva la termorregulación corporal. * La alteración parece estar en el núcleo preóptico hipotalámico, el cual normalmente integra la información térmica y genera la respuesta apropiada al estrés térmico. 2. Conforme se elimina la anestesia, se presenta hipersensibilidad al enfriamiento del núcleo preóptico anterior del hipotálamo y el umbral térmico de dicho núcleo se aumenta debido a la hipotermia central. 3. Cuando el centro está hipertérmico o casi normotérmico, la sensibilidad térmica del núcleo disminuye de nuevo a niveles normales bajos. Efectos Fisiológicos De La Hipotermia Las alteraciones observadas parecen estar basadas principalmente sobre las reacciones bioquímicas que dependen de la temperatura. Clásicamente, el efecto Van't Hoff o Q10 define con dos a tres veces la disminución de la tasa metabólica en humanos, por cada 10°C de descenso de la temperatura. Q10 = coeficiente de temperatura. Es importante aclarar que diferentes sistemas orgánicos muestran sensibilidad variable al enfriamiento y por lo tanto poseen diferentes (I, 10 y que no todos los procesos metabólicos son inhibidos por la hipotermia. Los aspectos relevantes se asocian con hipotermia media o moderada, entre 32 y 360C, con la solubilidad de los gases (O2 y CO2), efectos sobre el balance ácido- básico y sobre los mismos mecanismos que regulan la temperatura. La hipotermia está asociada con disminución de la tasa de filtración glomerular y la función tubular renal. El flujo sanguíneo hepático y la tasa metabólica están disminuidos, lo que lleva a alteraciones en la biodegradación de los fármacos, incluyendo los relajantes musculares. El atracurium, el cual se depura por degradación enzimática y por eliminación de Hoffman que depende de la temperatura y del pH, puede producir una prolongación significativa de su bloqueo cuando la temperatura corporal es menor de 28°C. Las funciones del SNC están deprimidas y se observa una reducción en los requerimientos anestésicos en el paciente hipotérmico. El MAC disminuye un 5% por cada °C de disminución de la temperatura. La solubilidad de los gases aumenta al disminuir la temperatura, lo que lleva a presión parcial más baja sin cambio en el contenido total del gas. La PO2 y la PCO2 como el pH son corregidos sobre curvas de solubilidad estándar relacionadas con la temperatura. La corrección. de la temperatura para los datos de los gases arteriales ha sido causa de debates. Rahn, ha sugerido que no es necesario cuando se toman decisiones terapéuticas, propuesta que se basa sobre la hipótesis de que el pH deseable debe ser referido a la neutralidad electroquímica, la cual aumenta al disminuir la temperatura desviándose de 6.80 de pH a 37°C, a 7.00 a 25°C y 7.50 a 0°C, por lo tanto una alcalosis aparente debe ser esperada con la hipotermia y refleja la función fisiológica normal. La hipotermia moderada (28 a 34°C) es mucho menos común durante la anestesia que la hipotermia ligera, pero puede ser de gran importancia clínica. La irritabilidad cardíaca, llevando a arritmias y a fibrilación ventricular, ha sido asociada con temperatura central menor de 30°C. En un corazón sano 28°C es la temperatura crítica para presentar taquicardia y fibrilación ventricular, pero en un corazón
  • 5. enfermo o isquémico, las temperaturas más altas pueden estar asociadas con arritmias malignas. Con cualquier grado de hipotermia factores adicionales como: acidosis, hipoxemia, anormalidades electrolíticas o estimulación simpática, puede ser suficientes para desencadenar arritmias que normalmente estarían asociadas con hipotermia más profunda. La complicación más frecuente de la hipotermia media y moderada es el aumento en la incidencia del escalofrío en el postoperatorio. El escalofrío es controlado por la región dorso-medial del hipotálamo posterior, normalmente inhibe los impulsos del área preóptica sensible al calor, la cual es inactiva cuando la temperatura central disminuye de 37°C. Los impulsos eferentes desde este centro no ocasiona fasciculaciones de los músculos sino antes bien actúan para elevar el tono en los músculos esqueléticos en todo el cuerpo. Cuando el tono se eleva, se alcanza el umbral y se presenta el escalofrío. Su mecanismo probable puede comprometer oscilaciones de retroalimentación del reflejo de tensión del huso muscular. El resultado neto es un gran aumento en la tasa metabólica muscular con la concomitante elevación en la producción de calor. Esto con un aumento hasta del 500% en el consumo de oxígeno, lo que lleva al sistema cardiovascular a una situación de estrés, aumento del gasto cardíaco, que en la hipotermia media no es efectiva y entonces se observará una acentuada disminución de la saturación de oxígeno de la sangre venosa mezclada. El manejo farmacológico del escalofrío tanto preventivo como curativo se realiza con meperidina 0.5 mg.k-1, 20 minutos antes de terminar la anestesia. Estrategias De Calentamiento Salas de cirugía calientes: La mayor pérdida de calor se presenta durante la primera hora de cirugía. Con temperatura ambiente de 21°C o menos, el promedio de pérdida de calor es de aproximadamente 1.3 °C en la primera hora, siendo menor en las siguientes. Con temperatura mayor de 21°C la mayoría de los pacientes se mantienen normotérmicos. Los niños y los neonatos necesitan mayores temperaturas para permanecer normotérmicos. Cobijas Reflectivas Las cobijas reflectivas disminuyen las pérdidas de calor por radiación y por convección. Durante los procedimientos neuroquirúrgicos (endarterectomía carotídea), procedimientos abdominales bajos y artroplastía de cadera, el cubrir los pacientes con cobijas reflectivas da como resultado temperaturas postoperatorias más altas. Típicamente, la temperatura fue 0. 5 a 1. 0°C más alta, dependiendo del área cubierta por la cobija, de lo temprano de tal cubrimiento y de la duración del procedimiento quirúrgico. Lámparas Radiantes: Las lámparas de calor radiante son frecuentemente recomendadas como adyuvante para mantener la temperatura en los niños. Típicamente son usadas durante la inducción, colocación de la línea venosa y el preoperatorio, su empleo en otras instancias es muy discutido.
  • 6. Cobijas Eléctricas: Su empleo en adultos no ha mostrado eficacia, diferente en niños pequeños con superficie corporal hasta de 0.5 ml (aproximadamente 15 meses de edad). Efectos adversos encontrados son atrapamientos de soluciones preoperatorias y quemaduras, la razón para no poder estabilizar la temperatura incluyen el área limitada que se pone en contacto, los elementos que se interponen entre el paciente y el calentador y la vasoconstricción periférica. Humidificadores De La Vía Aérea: La humidificación de la vía aérea tiene por dos objetivos primordiales: mejorar la pérdida de calor del árbol respiratorio por evaporación y preservar el funcionamiento ciliar. La pérdida de calor respiratorio durante la anestesia depende del tipo de circuito usado y de los flujos de gases. La pérdida de calor respiratorio en un paciente ventilado con un sistema de no reinhalación fue de 12.4 kcal.h, pero en pacientes con humidificador caliente las pérdidas fueron de 1.5 kcal.h. La pérdida de calor por la respiración se ha calculado entre 10- 15% del calor corporal producido por hora. Estas pérdidas se pueden evitar con el uso adecuado de humidificación de calor. Los nuevos sistemas a utilizar reemplazan a los calentadores eléctricos y de cascada, son dispositivos construidos con una membrana hidrofóbica que se instala entre el tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía y la Y del. circuito anestésico, con lo cual evitamos el aumento de la viscosidad mucosa y la pérdida de calor, mantenemos la humedad relativa y absoluta, la función ciliar y evitamos las atelectasias secundarias a la compactación de moco en los bronquiolos, por lo tanto, disminuimos las complicaciones pulmonares postoperatorias. Además, cumplen función de filtración para gérmenes de hasta 0.02 micras de diámetro con una efectividad para virus y bacterias de 99.999%, por filtración electrostática (cargas electrostáticas e impacto inercial). Calentadores De Líquidos: La magnitud de la pérdida de calor con la infusión de líquidos es proporcional a la temperatura del líquido, el calor específico del mismo y su velocidad de administración. Skrivaneck, Sharkey y Hein demostraron que el paso de líquidos a través de un calentador comercial conlleva pérdida considerable de calor en su paso por el tubo expuesto al aire ambiente (20.0 a 21.9°C), el mayor efecto de enfriamiento se presenta por flujos bajos (hasta 18 ml.min) y altos (superiores a 200 ml/min.). La mejor retención de calor fue con flujos entre 40 y 100 ml.min, pero a ese goteo, la temperatura de salida fue aproximadamente entre 28.6 y 32.5°C. Afortunadamente, los avances tecnológicos nos permiten contar con unos nuevos calentadores en los cuales podemos tener flujos desde 10 ml.min hasta 1000 ml.min con una temperatura muy estable. La utilidad real de los calentadores de líquidos estriba no en el aumento de la temperatura sino en la contribución térmica con lo que se previene la pérdida masiva de calor y se consigue a una ganancia moderada. BIBLIOGRAFIA
  • 7. 1. Aldrete JA: Preventing hypothermia in trauma patients by microw ave of TV fluids. Emergency Med. 3:435-442, 1985. 2. Bourke D, Wurm H, Rosenberge M, Russell S: Intraoperative heat conservation using a reflective blanket. Anesthesiology 60: 151-154, 1984. 3. Cork RC, Vanghn RN, Humphrey LS: Precession and accuracy of Intraoperative temperature monitoring. Anesth Analg 62: 211-213, 1983. 4. Hammel HT: Regulation of internal body temperature. Ann Rev Physiol 30: 641-710, 1968. 5. Haslam KH, Nielsen CH: Do passive heat and moisture exchangers keep the patient w arm? Anesthesiology 64: 379-381, 1986. 6. Lee JS, Gromet GA: Hypothermia. Seminars in Anesthesia Vol. VIN. 4 279-284, December, 1987. 7. Lilly RB, Inadvertent Hypothermia: A Real Problem ASA Refresher Vol15 Chap 8, 1987. 8. Lipton JM, Giesecke AH: Body temperature and shivering in the perioperative patient. Seminars in Anesthesia Vol VIT N. 1 3-10, March, 1988. 9. Morley-Forster PK: Unintentional hypothermia in the operating room. Can J Anesth 33:516, 1986. 10.Morrison RC: Hypothermia in the elderly. Int Anesth Clin Vol. 20 N. 2 124-13 1988. 11.Roizen MF, Sohn YJ: L´Hommedieu CS Wylie E Ota MK: Operating room temperature prior to surgicaldraping. Effect on patient temperature in recovery room. Anesth Analg 59: 852-855, 180 12.Rupp SM, Severinghaus JW: Hypothermia. In: Miller RD (ed) de Anesthesia 2nd de New YorkChurchill Livingstone 1986, p. 1995. 13.Schw artzAJ: Perioperative Hypothermia. 39 Annual Refresher Course Lectures 253 p. 1-3, 1998. 14.Stone DR, Dow ns JB, Paul WL, Parkins HM, Adult body temperature and heated Humidification of anesthetic gases during general anesthesia. Anesth Analg 60: 736-741, 1981. 15.Vaughn MS, Vaughn RW, Cork RC: Postoperative hypothermia in adults: Relation of age, anesthesia and shivering to rew arming. Anesth Analg 60: 746-751, 1981. 16.Vaughn RN, Vaughn MS: Temperature: our most neglected perioperative monitor. Seminars in Anesthesia. VolVII N. 1 38-46, March, 1988. 17.Hines R, Barash PG, Watrous G, O'Connor T: Complications occurring in the postanesthesia care unit: a survey. Anesth Analg 74: 503-509, 1992. 18.Sessler DI, McGuire J, Sessler A: Perioperative thermal insulation. Anesthesiology 74: 875-879, 1991. 19.Patel N, Smith Ch. E, Knapke D, Pinchak AC, Hagen JF: Heat conservations vs. convective warming in adults undergoing elective surgery. Can J Anesth 44:669-673, 1997. 20.Granados MA: Hipotermia transoperatoria inadvertida. Actas delXX Congreso Latinoamericano de Anestesiología. Tomo 2, Buenos Aires, 1989.