SlideShare a Scribd company logo
El teatro Barroco
Llama la atención al
público y presentación
del tema
Obra breve
costumbrista
Baile de los actores
disfrazados,
generalmente de
animales.
Creó la COMEDIA NUEVA
para distinguirse del
teatro clásico.
Características
Polimetría – uso
de variedad
estrófica
División de la
obra en 3 actos
Mezcla de lo
trágico y lo
cómico
Se rompe la
regla de las 3
unidades
TIEMPO (La acción abarca más de un día)
ACCIÓN (Acción principal y secundaria)
LUGAR (Más de un espacio)
FUENTE OVEJUNA
LOPE DE VEGA
Antecedentes históricos
• Órdenes religioso-militares: destinadas a defender los pueblos fronterizos de invasiones
musulmanas. A cambio, las villas protegidas debían someterse a los caballeros de la institución y
pagarles impuestos. Una de esas órdenes, la de Calatrava.
• Contexto histórico del hecho:
Guerra civil entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja – casada con Alfonso V de Portugal - por
el trono de Castilla.
 El pueblo cordobés de Fuente Ovejuna se rebela contra su señor en abril de 1476.
• Hacia 1467, Fuente Ovejuna fue ocupada por el comendador de la orden de Calatrava, Fernán
Gómez de Guzmán. Obligó a sus súbditos a pagarle fuertes impuestos y cometió todo tipo de
tropelías amparándose en antiguos derechos feudales. El pueblo se rebeló contra él.
• La casa del Comendador fue atacada y murieron catorce hombres de Fernán Gómez. En el
asesinato del comendador intervinieron hombres, mujeres y niños.
• Los Reyes Católicos mandaron jueces para aclarar las circunstancias del crimen y detener a los
culpables, pero no pudo averiguarse nada, pues todo el pueblo contestaba al unísono al ser
torturado: “Fuente Ovejuna lo hizo”. Los Reyes Católicos optaron por sobreseer el caso.
ACCIÓN PRINCIPAL
En el primer acto, el Comendador intenta violar a
Laurencia, pero fracasa en su propósito gracias a
la valiente intervención de Frondoso, enamorado
de la muchacha.
En el segundo acto, se observa el descontento
creciente de los habitantes de Fuente Ovejuna
frente a los atropellos del Comendador, que
alcanzan su punto culminante cuando Fernán
Gómez irrumpe en la boda de Laurencia con
Frondoso y rapta a la novia.
Finalmente, el acto tercero recrea la rebelión de
Fuente Ovejuna, la muerte del Comendador y los
intentos de los Reyes Católicos por descubrir y
castigar a los culpables del crimen.
ACCIÓN SECUNDARIA
Guerra civil en Ciudad Real. Esta acción
alterna con la primera a lo largo de toda
la obra.
Las dos acciones convergen al final,
cuando tanto el maestre como los
labradores de Fuente Ovejuna se
presentan ante los Reyes Católicos
reclamando su clemencia y
prometiéndoles que los obedecerán
como vasallos. En ambos casos, el rey
opta por el perdón.
ARGUMENTO
Acción: dos acciones
protagonizadas por
dos localidades:
• Fuente Ovejuna
• Ciudad Real
Tiempo
• Tiempo histórico: abril
de 1476.
• Tiempo de la acción:
Varios días, desde que
comienza la rebelión
hasta que el pueblo es
perdonado por los Reyes.
Lugar: Espacios reales para
conseguir verosimilitud. Hay
cuatro espacios dramáticos:
• la corte de los Reyes,
• el castillo-convento de
Calatrava (donde vive el
Maestre),
• Ciudad Real
• Fuente Ovejuna.
La obra consta de tres actos.
• En el primer acto triunfa el bien cuando Frondoso logra rescatar a Laurencia y se
enfrenta al Comendador.
• En el segundo triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe la boda y lleva a los
novios presos.
• En el tercer acto vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo derrota al Comendador y
los Reyes los perdonan.
RUPTURA DE LA REGLA CLÁSICA DE LAS TRES UNIDADES
PERSONAJES
COMENDADOR: Fernán Gómez de Guzmán. Personaje histórico. Desempeña el
papel de malvado en la obra. Personifica el amor egoísta y sexual, pues es un hombre
lascivo e incapaz de controlar sus más bajas pasiones. Cree ostentar todo tipo de
derechos sobre sus vasallos y siempre quiere imponer su voluntad.
CRIADOS DEL COMENDADOR: Pertenecientes probablemente a la baja nobleza.
Apoyan a su señor en sus atropellos contra el pueblo de Fuente Ovejuna. Personajes
ambiguos porque comparten ciertas ideas de su señor, pero al mismo tiempo
comprenden a los labradores de la villa.
• ORTUÑO: Muestra poca personalidad y en momentos algo de estupidez. Es criticado
a lo largo de la obra por estar con quien está.
• FLORES. Tiene más iniciativa que Ortuño y más inteligencia, y por esto de mayor
confianza para su jefe
EL MAESTRE DE CALATRAVA: Rodrigo Téllez Girón es retratado en términos
positivos. Sólo se le atribuye un error, disculpado por su juventud (optar por el bando de
la Beltraneja engañado por el Comendador). Al final enmienda su conducta y pide perdón
a los Reyes Católicos.
CIMBRANOS: soldado que informa al Coemndador de los que sucede en
Ciudad Real en un momento dado y le lleva a la batalla.
PASCUALA: vecina de Fuente Ovejuna y amiga de Laurencia. También es una mujer
de las tentadas por el Comendador. Según se puede comprobar por las palabras de los
personajes es una mujer bella, con una marcada sensatez y un carácter dulce.
LAURENCIA: Labradora e hija del alcalde de la villa.
Presenta las características de la pastora guerrera independiente y preocupada de su
propia honra. Induce la rebelión de todo el pueblo, al exigir al concejo municipal que
vengara su deshonra.
Encabeza el ejército de mujeres que se ensaña con el cadáver del comendador.
FRONDOSO: Labrador. Enfermo de amor desdeñado, cortés, culto, valiente,
generoso y solidario.
Se enfrenta con el señor por amor a Laurencia. Es el galán la obra. Enamorado, algo que
demuestra declarándole su amor dos veces a Laurencia hasta que consigue su mano, e
incluso llega a amenazar al Comendador por salvarla de él.
BARRILDO: Es el prototipo de hombre normal que, ni aparece mucho, ni sus opiniones
se hacen notar en demasía, ni siquiera hace nada importante. Amigo de Frondoso.
PERSONAJES
MENGO. Labrador pobre y analfabeto; gordito, bonachón y un poco pusilánime. Asume
la función del gracioso, aunque adquiere rasgos de héroe al salir en defensa de Jacinta y
sufrir por ello un cruel castigo, y al resistir la tortura sin delatar a nadie.
JUAN ROJO: tío de Laurencia. Hombre que siempre que interviene da una muestra
de sabiduría. No es muy importante pero sí influyente.
ALCALDES DEL PUEBLO: Cumplen con todas las obligaciones para con su señor
(el comendador). Al principio, parecen tolerar los abusos contra las mujeres del pueblo,
pero cuando la afectada es Laurencia, salen en defensa de su honra
• ESTEBAN: padre de Laurencia. Hombre de honor y de gran prudencia .y
sabiduría al idear el castigo de los RRCC y al inculcar a los habitantes de Fuente
Ovejuna la conciencia de colectividad.
• ALONSO: El otro alcalde, de mucha menos importancia que el primero en la obra.
Interviene de vez en cuando y suele ser voz intermediaria entre las partes
PRIMER ACTO
El Comendador llega a la casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza.
El maestre le recibe y empiezan a entablar una conversación en la que se trata el tema de
la conquista de Ciudad Real, por las tropas de las órdenes que éstos presiden, pues
dicha ciudad es un punto estratégico entre Castilla y Andalucía muy preciado. En este
momento se ve el carácter de personaje malo de la obra del Comendador por ciertas
frases ilícitas que éste sugiere al Maestre. En todo momento Fernán Gómez recuerda al
joven Maestre la forma que obtuvo su puesto, con solo ocho años de edad, y que, ahora
en su todavía juventud, él tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión.
Esta juventud (que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno
en todo lo que dice el Comendador y lo que en cierto modo le exime de toda
responsabilidad en los futuros acontecimientos. (Lope hace énfasis en ello)
Ya para terminar el acto se da el encuentro entre Laurencia y Frondoso, éste le declara
su amor y ésta lo rechaza. Viendo que se acercaba el Comendador él se esconde. El
Comendador intenta forzar a Laurencia y en pleno forcejeo, creyéndose el noble que
estaban solos, aparece Frondoso empuñando una ballesta que el Comendador había
dejado en el suelo pues antes de encontrarse con Laurencia él iba de caza.
Laurencia huye y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no quiere nada de
él, nada más que lo acaecido no volviera a darse. Pero tal interrupción al poderoso le
enciende de tal manera que amenaza al villano que se vengará de tal afrenta.
SEGUNDO ACTO
Poco después de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la
Encomienda que Ciudad Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá
que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernán reúna a todos sus hombres y
marche apresuradamente hacia la ciudad manchega.
Antes de marchar tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con él (para
variar) y que Mengo siendo el único hombre presente en el agravio impide a costa de
numerosos latigazos.
En otro lugar, Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia que ésta ya más
conmovida por la actuación valerosa de él frente al Comendador medio accede. En
esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de la
situación da la mano de Laurencia a Frondoso quien queda rebosante de felicidad .
Ya en Ciudad Real, el Comendador habla con el Maestre después de la batalla
perdida contra los Reyes Católicos. El Comendador se limita a recomendar la huida al
Maestre la cual él rechaza siendo contraria a su pensamiento .
En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los
consiguientes cantos, bailes y alegría. En esos momentos aparece el Comendador y
sus esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa
admirado.
TERCER ACTO
Este último acto comienza con la reunión del pueblo analizando el comportamiento
del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo, y en ese caso cómo
se puede aplicar.
Se empieza hablando de lo mal que va el pueblo económicamente, también de la
poca libertad de la que gozan sus habitantes y de los agravios que continuamente
hace el dirigente de él.
En esos momentos aparece Laurencia, toda maltrecha, recién escapada de su prisión
reclamando a gritos poder tomar voz y parte en el consejo de hombres que allí se
está realizando. Con esto se recuerda además la prisión de Frondoso por defender
sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina con las mujeres.
Además, Mengo suma su voz recordando los latigazos que le fueron propinados por
otra razón semejante .
El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide
unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y
lo matan en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos.
En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo
responde: “Fuente Ovejuna, señor”. El pueblo pide el perdón real y los Reyes
Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los
culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.
El poder colectivo:
El abuso del poder y la traición
Defensa de la monarquía
El honor
El amor
TEMAS
El honor
Las gente sencilla de la villa encarna los valores
fundamentales de la vida honrada. Laurencia
prefiere conservar su honor al ser amante del
Comendador, a pesar de las promesas que le hace.
El Comendador se burla de la idea que la gente
sencilla pueda tener honor, por lo que la obra
pone en evidencia que la nobleza no equivale al
honor.
El poder colectivo
Si el pueblo no se hubiera unido en contra del
Comendador, no hubiera podido derrotarlo y
recibir el perdón real. La unificación del
pueblo refleja la unificación de España bajo
los Reyes Católicos.
El abuso del poder y la traición
El Comendador abusa de su poder para
aprovecharse de las mujeres de la villa; traiciona a
la gente de su pueblo, al ideal de caballero y a los
RR. CC. al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al
intentar convencer al Maestre de Calatrava a que
tome armas contra ellos.
Defensa de la monarquía
En esta época el viejo sistema feudal se está
cediendo paso a una monarquía fuerte. Lope
defiende la monarquía y representa a los Reyes
Católicos como vigorosos y sabios. Si Lope lleva
al teatro una revuelta popular y parece
justificarla no es porque pretenda incitar a la
sublevación del pueblo contra sus gobernantes,
sino para alertar a los poderosos sobre los
peligros que entraña el ejercicio desatinado del
poder. Lo que Lope parece querer decir es que
al pueblo le convienen los reyes que controlan
los abusos de los nobles; que no se dejan mal
aconsejar y que inspiran amor y respeto; Hay
una defensa de los valores de la monarquía
absoluta.
El amor
El amor verdadero de Frondoso y Laurencia
contrasta con la lujuria del Comendador que
quiere abusar de Laurencia

More Related Content

What's hot

Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
literaturauniversalsotomayor
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Irene Román
 
Analisis de Werther
Analisis de WertherAnalisis de Werther
Analisis de Werther
literaturauniversalsotomayor
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Mercedes Espinosa Contreras
 
Mariano maelgar
Mariano maelgarMariano maelgar
Mariano maelgar
Daniel Shiraishi
 
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiBiografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Natyauve
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunayadia21
 
Boccaccio
BoccaccioBoccaccio
Boccaccio
rizoma30
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
jazminbuzzalino1
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Noe Banno
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sebastian Pedraza Arandia
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
jcgarlop
 

What's hot (20)

Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Analisis de Werther
Analisis de WertherAnalisis de Werther
Analisis de Werther
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
 
Mariano maelgar
Mariano maelgarMariano maelgar
Mariano maelgar
 
Biografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. DostoievskiBiografía de Fiodor. Dostoievski
Biografía de Fiodor. Dostoievski
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Boccaccio
BoccaccioBoccaccio
Boccaccio
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Si De Las NiñAs
Si De Las NiñAsSi De Las NiñAs
Si De Las NiñAs
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
El decameron
El decameronEl decameron
El decameron
 

Similar to Fuente Ovejuna

Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
Irenesanben
 
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCXANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
INTERNETYAMIR
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejunaluduvaa
 
Resumen fuente ovejuna
Resumen fuente ovejunaResumen fuente ovejuna
Resumen fuente ovejuna
PAUL AUQUI
 
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.pptlope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
IlduaraUbiernaMartin1
 
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Daniel Iba
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezDeme3
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
rafamarquezvillada
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente OvejunaFrank049
 
Lope de vega fuenteovejuna.
Lope de vega  fuenteovejuna.Lope de vega  fuenteovejuna.
Lope de vega fuenteovejuna.
Ray James López Chávez
 

Similar to Fuente Ovejuna (20)

Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Esther
EstherEsther
Esther
 
Fuente ovejuna2
Fuente ovejuna2Fuente ovejuna2
Fuente ovejuna2
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCXANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
 
Lope de vega fuenteovejuna
Lope de vega   fuenteovejunaLope de vega   fuenteovejuna
Lope de vega fuenteovejuna
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Fuente ovejuna
Fuente ovejunaFuente ovejuna
Fuente ovejuna
 
Resumen fuente ovejuna
Resumen fuente ovejunaResumen fuente ovejuna
Resumen fuente ovejuna
 
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.pptlope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
 
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménez
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literaturaTrabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
00055536
0005553600055536
00055536
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Lope de vega fuenteovejuna.
Lope de vega  fuenteovejuna.Lope de vega  fuenteovejuna.
Lope de vega fuenteovejuna.
 

More from Marisa Vaquerizo Diaz

Apuntes El barroco
Apuntes El barrocoApuntes El barroco
Apuntes El barroco
Marisa Vaquerizo Diaz
 
Literatura barroca. apuntes
Literatura barroca. apuntesLiteratura barroca. apuntes
Literatura barroca. apuntes
Marisa Vaquerizo Diaz
 
Texto5
Texto5Texto5
Texto4
Texto4Texto4
Texto3
Texto3Texto3
Texto2
Texto2Texto2
Comentario textos
Comentario textosComentario textos
Comentario textos
Marisa Vaquerizo Diaz
 
O.simple
O.simpleO.simple
Oindirecto
OindirectoOindirecto
Sintaxis 33
Sintaxis 33Sintaxis 33
Sintaxis1
Sintaxis1Sintaxis1
Sintaxis9
Sintaxis9Sintaxis9
Sintaxis 72
Sintaxis 72Sintaxis 72
Sintaxis 67
Sintaxis 67Sintaxis 67
Sintaxis 66
Sintaxis 66Sintaxis 66
Sintaxis 61
Sintaxis 61Sintaxis 61
Sintaxis 57
Sintaxis 57Sintaxis 57
Sintaxis 56
Sintaxis 56Sintaxis 56
Sintaxis 51
Sintaxis 51Sintaxis 51
Sintaxis 50
Sintaxis 50Sintaxis 50

More from Marisa Vaquerizo Diaz (20)

Apuntes El barroco
Apuntes El barrocoApuntes El barroco
Apuntes El barroco
 
Literatura barroca. apuntes
Literatura barroca. apuntesLiteratura barroca. apuntes
Literatura barroca. apuntes
 
Texto5
Texto5Texto5
Texto5
 
Texto4
Texto4Texto4
Texto4
 
Texto3
Texto3Texto3
Texto3
 
Texto2
Texto2Texto2
Texto2
 
Comentario textos
Comentario textosComentario textos
Comentario textos
 
O.simple
O.simpleO.simple
O.simple
 
Oindirecto
OindirectoOindirecto
Oindirecto
 
Sintaxis 33
Sintaxis 33Sintaxis 33
Sintaxis 33
 
Sintaxis1
Sintaxis1Sintaxis1
Sintaxis1
 
Sintaxis9
Sintaxis9Sintaxis9
Sintaxis9
 
Sintaxis 72
Sintaxis 72Sintaxis 72
Sintaxis 72
 
Sintaxis 67
Sintaxis 67Sintaxis 67
Sintaxis 67
 
Sintaxis 66
Sintaxis 66Sintaxis 66
Sintaxis 66
 
Sintaxis 61
Sintaxis 61Sintaxis 61
Sintaxis 61
 
Sintaxis 57
Sintaxis 57Sintaxis 57
Sintaxis 57
 
Sintaxis 56
Sintaxis 56Sintaxis 56
Sintaxis 56
 
Sintaxis 51
Sintaxis 51Sintaxis 51
Sintaxis 51
 
Sintaxis 50
Sintaxis 50Sintaxis 50
Sintaxis 50
 

Recently uploaded

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Recently uploaded (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Fuente Ovejuna

  • 1. El teatro Barroco Llama la atención al público y presentación del tema Obra breve costumbrista
  • 2. Baile de los actores disfrazados, generalmente de animales.
  • 3. Creó la COMEDIA NUEVA para distinguirse del teatro clásico.
  • 4. Características Polimetría – uso de variedad estrófica División de la obra en 3 actos Mezcla de lo trágico y lo cómico Se rompe la regla de las 3 unidades
  • 5. TIEMPO (La acción abarca más de un día) ACCIÓN (Acción principal y secundaria) LUGAR (Más de un espacio)
  • 6.
  • 7.
  • 9. Antecedentes históricos • Órdenes religioso-militares: destinadas a defender los pueblos fronterizos de invasiones musulmanas. A cambio, las villas protegidas debían someterse a los caballeros de la institución y pagarles impuestos. Una de esas órdenes, la de Calatrava. • Contexto histórico del hecho: Guerra civil entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja – casada con Alfonso V de Portugal - por el trono de Castilla.  El pueblo cordobés de Fuente Ovejuna se rebela contra su señor en abril de 1476. • Hacia 1467, Fuente Ovejuna fue ocupada por el comendador de la orden de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán. Obligó a sus súbditos a pagarle fuertes impuestos y cometió todo tipo de tropelías amparándose en antiguos derechos feudales. El pueblo se rebeló contra él. • La casa del Comendador fue atacada y murieron catorce hombres de Fernán Gómez. En el asesinato del comendador intervinieron hombres, mujeres y niños. • Los Reyes Católicos mandaron jueces para aclarar las circunstancias del crimen y detener a los culpables, pero no pudo averiguarse nada, pues todo el pueblo contestaba al unísono al ser torturado: “Fuente Ovejuna lo hizo”. Los Reyes Católicos optaron por sobreseer el caso.
  • 10. ACCIÓN PRINCIPAL En el primer acto, el Comendador intenta violar a Laurencia, pero fracasa en su propósito gracias a la valiente intervención de Frondoso, enamorado de la muchacha. En el segundo acto, se observa el descontento creciente de los habitantes de Fuente Ovejuna frente a los atropellos del Comendador, que alcanzan su punto culminante cuando Fernán Gómez irrumpe en la boda de Laurencia con Frondoso y rapta a la novia. Finalmente, el acto tercero recrea la rebelión de Fuente Ovejuna, la muerte del Comendador y los intentos de los Reyes Católicos por descubrir y castigar a los culpables del crimen. ACCIÓN SECUNDARIA Guerra civil en Ciudad Real. Esta acción alterna con la primera a lo largo de toda la obra. Las dos acciones convergen al final, cuando tanto el maestre como los labradores de Fuente Ovejuna se presentan ante los Reyes Católicos reclamando su clemencia y prometiéndoles que los obedecerán como vasallos. En ambos casos, el rey opta por el perdón. ARGUMENTO
  • 11. Acción: dos acciones protagonizadas por dos localidades: • Fuente Ovejuna • Ciudad Real Tiempo • Tiempo histórico: abril de 1476. • Tiempo de la acción: Varios días, desde que comienza la rebelión hasta que el pueblo es perdonado por los Reyes. Lugar: Espacios reales para conseguir verosimilitud. Hay cuatro espacios dramáticos: • la corte de los Reyes, • el castillo-convento de Calatrava (donde vive el Maestre), • Ciudad Real • Fuente Ovejuna. La obra consta de tres actos. • En el primer acto triunfa el bien cuando Frondoso logra rescatar a Laurencia y se enfrenta al Comendador. • En el segundo triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe la boda y lleva a los novios presos. • En el tercer acto vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo derrota al Comendador y los Reyes los perdonan. RUPTURA DE LA REGLA CLÁSICA DE LAS TRES UNIDADES
  • 12. PERSONAJES COMENDADOR: Fernán Gómez de Guzmán. Personaje histórico. Desempeña el papel de malvado en la obra. Personifica el amor egoísta y sexual, pues es un hombre lascivo e incapaz de controlar sus más bajas pasiones. Cree ostentar todo tipo de derechos sobre sus vasallos y siempre quiere imponer su voluntad. CRIADOS DEL COMENDADOR: Pertenecientes probablemente a la baja nobleza. Apoyan a su señor en sus atropellos contra el pueblo de Fuente Ovejuna. Personajes ambiguos porque comparten ciertas ideas de su señor, pero al mismo tiempo comprenden a los labradores de la villa. • ORTUÑO: Muestra poca personalidad y en momentos algo de estupidez. Es criticado a lo largo de la obra por estar con quien está. • FLORES. Tiene más iniciativa que Ortuño y más inteligencia, y por esto de mayor confianza para su jefe EL MAESTRE DE CALATRAVA: Rodrigo Téllez Girón es retratado en términos positivos. Sólo se le atribuye un error, disculpado por su juventud (optar por el bando de la Beltraneja engañado por el Comendador). Al final enmienda su conducta y pide perdón a los Reyes Católicos. CIMBRANOS: soldado que informa al Coemndador de los que sucede en Ciudad Real en un momento dado y le lleva a la batalla.
  • 13. PASCUALA: vecina de Fuente Ovejuna y amiga de Laurencia. También es una mujer de las tentadas por el Comendador. Según se puede comprobar por las palabras de los personajes es una mujer bella, con una marcada sensatez y un carácter dulce. LAURENCIA: Labradora e hija del alcalde de la villa. Presenta las características de la pastora guerrera independiente y preocupada de su propia honra. Induce la rebelión de todo el pueblo, al exigir al concejo municipal que vengara su deshonra. Encabeza el ejército de mujeres que se ensaña con el cadáver del comendador. FRONDOSO: Labrador. Enfermo de amor desdeñado, cortés, culto, valiente, generoso y solidario. Se enfrenta con el señor por amor a Laurencia. Es el galán la obra. Enamorado, algo que demuestra declarándole su amor dos veces a Laurencia hasta que consigue su mano, e incluso llega a amenazar al Comendador por salvarla de él. BARRILDO: Es el prototipo de hombre normal que, ni aparece mucho, ni sus opiniones se hacen notar en demasía, ni siquiera hace nada importante. Amigo de Frondoso.
  • 14. PERSONAJES MENGO. Labrador pobre y analfabeto; gordito, bonachón y un poco pusilánime. Asume la función del gracioso, aunque adquiere rasgos de héroe al salir en defensa de Jacinta y sufrir por ello un cruel castigo, y al resistir la tortura sin delatar a nadie. JUAN ROJO: tío de Laurencia. Hombre que siempre que interviene da una muestra de sabiduría. No es muy importante pero sí influyente. ALCALDES DEL PUEBLO: Cumplen con todas las obligaciones para con su señor (el comendador). Al principio, parecen tolerar los abusos contra las mujeres del pueblo, pero cuando la afectada es Laurencia, salen en defensa de su honra • ESTEBAN: padre de Laurencia. Hombre de honor y de gran prudencia .y sabiduría al idear el castigo de los RRCC y al inculcar a los habitantes de Fuente Ovejuna la conciencia de colectividad. • ALONSO: El otro alcalde, de mucha menos importancia que el primero en la obra. Interviene de vez en cuando y suele ser voz intermediaria entre las partes
  • 15. PRIMER ACTO El Comendador llega a la casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza. El maestre le recibe y empiezan a entablar una conversación en la que se trata el tema de la conquista de Ciudad Real, por las tropas de las órdenes que éstos presiden, pues dicha ciudad es un punto estratégico entre Castilla y Andalucía muy preciado. En este momento se ve el carácter de personaje malo de la obra del Comendador por ciertas frases ilícitas que éste sugiere al Maestre. En todo momento Fernán Gómez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto, con solo ocho años de edad, y que, ahora en su todavía juventud, él tiene que gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta juventud (que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo que en cierto modo le exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos. (Lope hace énfasis en ello) Ya para terminar el acto se da el encuentro entre Laurencia y Frondoso, éste le declara su amor y ésta lo rechaza. Viendo que se acercaba el Comendador él se esconde. El Comendador intenta forzar a Laurencia y en pleno forcejeo, creyéndose el noble que estaban solos, aparece Frondoso empuñando una ballesta que el Comendador había dejado en el suelo pues antes de encontrarse con Laurencia él iba de caza. Laurencia huye y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no quiere nada de él, nada más que lo acaecido no volviera a darse. Pero tal interrupción al poderoso le enciende de tal manera que amenaza al villano que se vengará de tal afrenta.
  • 16. SEGUNDO ACTO Poco después de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que tendrá que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernán reúna a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia la ciudad manchega. Antes de marchar tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con él (para variar) y que Mengo siendo el único hombre presente en el agravio impide a costa de numerosos latigazos. En otro lugar, Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia que ésta ya más conmovida por la actuación valerosa de él frente al Comendador medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dándose cuenta de la situación da la mano de Laurencia a Frondoso quien queda rebosante de felicidad . Ya en Ciudad Real, el Comendador habla con el Maestre después de la batalla perdida contra los Reyes Católicos. El Comendador se limita a recomendar la huida al Maestre la cual él rechaza siendo contraria a su pensamiento . En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y alegría. En esos momentos aparece el Comendador y sus esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado.
  • 17. TERCER ACTO Este último acto comienza con la reunión del pueblo analizando el comportamiento del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo, y en ese caso cómo se puede aplicar. Se empieza hablando de lo mal que va el pueblo económicamente, también de la poca libertad de la que gozan sus habitantes y de los agravios que continuamente hace el dirigente de él. En esos momentos aparece Laurencia, toda maltrecha, recién escapada de su prisión reclamando a gritos poder tomar voz y parte en el consejo de hombres que allí se está realizando. Con esto se recuerda además la prisión de Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina con las mujeres. Además, Mengo suma su voz recordando los latigazos que le fueron propinados por otra razón semejante . El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos. En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. El pueblo pide el perdón real y los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.
  • 18. El poder colectivo: El abuso del poder y la traición Defensa de la monarquía El honor El amor TEMAS
  • 19. El honor Las gente sencilla de la villa encarna los valores fundamentales de la vida honrada. Laurencia prefiere conservar su honor al ser amante del Comendador, a pesar de las promesas que le hace. El Comendador se burla de la idea que la gente sencilla pueda tener honor, por lo que la obra pone en evidencia que la nobleza no equivale al honor. El poder colectivo Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón real. La unificación del pueblo refleja la unificación de España bajo los Reyes Católicos. El abuso del poder y la traición El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres de la villa; traiciona a la gente de su pueblo, al ideal de caballero y a los RR. CC. al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al intentar convencer al Maestre de Calatrava a que tome armas contra ellos. Defensa de la monarquía En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso a una monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como vigorosos y sabios. Si Lope lleva al teatro una revuelta popular y parece justificarla no es porque pretenda incitar a la sublevación del pueblo contra sus gobernantes, sino para alertar a los poderosos sobre los peligros que entraña el ejercicio desatinado del poder. Lo que Lope parece querer decir es que al pueblo le convienen los reyes que controlan los abusos de los nobles; que no se dejan mal aconsejar y que inspiran amor y respeto; Hay una defensa de los valores de la monarquía absoluta. El amor El amor verdadero de Frondoso y Laurencia contrasta con la lujuria del Comendador que quiere abusar de Laurencia