SlideShare a Scribd company logo
FILOSOFÍA
VITALISTA
FILOSOFÍA
DE LA VIDA
AQUÍ DESCANSA _____________________
Y EN SU CARTA DE DESPEDIDA NOS DEJÓ LO
SIGUIENTE
1. METAS PLANEADAS VS METAS OBTENIDAS:
2. SUS SERES QUERIDOS LA RECORDARÁN
POR:
3. LO QUE SIEMPRE QUISO CAMBIAR DE SÍ
MISMO Y NO PUDO FUE:
4. LO QUE SIEMPRE QUISO DECIR Y NUNCA
PUDO FUE:
5. SU EPITAFIO DICE LO SIGUIENTE:
CONTEXTO
Finales del siglo XIX reina el positivismo y el racionalismo donde el conocimiento se da por
medio del uso de la razón, empleando métodos que permiten llegar a una verdad objetiva
basada en hecho. Abogando por un modelo de progreso continuo y acumulativo en la
ciencia.
Contexto mundial de guerras. Dos caminos:
1. la de aquellos que pensaban que el positivismo podía ser redefinido y refundamentado, y
que continuaban creyendo en el modelo de progreso heredado de la Ilustración (como los
neopositivistas, la filosofía analítica y la fenomenología),
2. y la de aquellos que consideraron que la razón tradicional no solo no era la solución, sino
que era el problema, siendo precisamente esa razón la que había generado la injusticia
social, la alienación de los individuos respecto a la sociedad, las desigualdades económicas,
etc. Entre estos últimos se encuentran los pensadores vitalistas (además de los
existencialistas, la Escuela de Frankfurt, y posteriormente los postmodernos).
IDEAS GENERALES
1. La vida como realidad radical.
2. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
3. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y
utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más
que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
4. Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los
valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.
¿MECANISMOS O VITALIDAD?
La vida no puede ser completamente reducida a cosas materiales y leyes
mecánicas
Difiere de los “reduccionismos mecanicistas” aplicada al estudio del
comportamiento físico y químico de los cuerpos vivos. Ejemplo, el amor:
Su concepción general consiste en comprender el fenómeno de la vida como
manifestación diversa y compleja de la realidad cuyo comportamiento y
fundamento explicativo no es reducible a sus componentes físicos y químicos. Se
debe partir de lo vivo en Sí mismo para comprender la Vida
“QUIERO SER EL POETA DE MI VIDA”
Sostiene que existe una fuerza vital (vis vitalis) que constituye el componente
fundamental que armoniza tanto la razón como el cuerpo (alma, espíritu, la
naturaleza, el ser, el dinamismo, la creatividad).
La “vida” es una plenitud de formas, una riqueza inventiva, un océano de
posibilidades, tan impredecible y aventurero, que ya no necesitamos ningún más
allá.
El vitalismo es una postura filosófica que considera que la “vida” (y por tanto los
deseos, la situación concreta del individuo, sus emociones, etc.) es más básica
que la razón, y que esta última surge de aquella, y no al contrario. La vida misma
es la que filosofa
Ser humano es mezcla de: cuerpo, mente y fuerza vital. La realidad se percibe por
medio de sensaciones, sentidos, emociones e impulsos.
AUTORES
(…) Debemos decir que las filosofías de la vida han sido más o menos
abundantes en Alemania. Bastaría pensar en Schopenhauer, Nietzsche,
Dilthey, Rudolf Eucken, Kluges, etc.
En Francia, por su parte, no es posible dejar de mencionar a Henry
Bergson, tal vez el más reconocido vitalista.
A esta lista tendríamos que agregar los españoles Miguel de Unamuno
(quien profesó propiamente un vitalismo cristiano-existencial) Ortega y
Gasset, por lo menos, hasta 1923 con su libro El tema de nuestro tiempo
donde expone su raciovitalismo y la genial pensadora española María
Zambrano.
En América Latina, la obra de José Vasconcelos y la de José Enrique Rodó
están profundamente marcadas por ésta corriente.
El vitalismo es una exigencia, una moral. Por eso el
hombre se considera parte de la naturaleza, “experimenta
un sentimiento filial, un sentimiento de simpatía, no
considera los fenómenos naturales como extraños y
extranjeros, (…) les encuentra vida, alma y sentido”
(Canguilhem, 1976: 101). Nosotros, todos los seres vivos,
por lo tanto la naturaleza, los animales y los hombres
haríamos parte del universo, seríamos parte de una gran
organización en la cual nuestra presencia se hace
necesaria, como la de todos aquellos que nos rodean. No
seríamos un simple accidente, una simple máquina
aislada e individualizada. Estaríamos unificados por la
“simpatía”. De allí que “la naturaleza no pueda ser
sometida por el arte si ella misma no es un arte” (Ibid,
100 en Lesmes, 2013).
ARTHUR
SCHOPENHAUER
FILOSOFÍA DE LA
MISERIA Y DOLOR
https://www.youtube.com/wat
ch?v=VrJZ5uFiYAo&t=56s&ab_
channel=LaBananaRancia
Observa la imagen y
responde:
1. ¿Qué te transmite la
imagen?
2. ¿Qué crees que significa?
3. Elabora una reflexión de
dos párrafos frente la
imagen (estilo libre).
IXIÓN Y
EL HALO
DE 22°
La vida es una sucesión de
deseos absurdos que su
satisfacción generan angustia.
EL objetivo es aquella felicidad
en la cual no existe la
perturbabilidad del alma.
Lo real es la voluntad de vivir
No permite avanzar a la
felicidad
Tiene como consecuencia el dolor vital,
la angustia.
Cuando deseamos cosas que nos rodean, y no
lo satisfacemos de manera adecuada genera
frustración.
Para ser felices se necesita una vida austera, sin
demasiados deseos. Ya que así no serán
frustrados.
Sin deseos = felices = no frustración
La vida es en esencia dolor
Máximo que se alcanza
es una vida heroica
¿QUÉ ES LA VOLUNTAD?
Es lo primero que existe en el universo con sus diversas bifurcaciones, es lo inmediato, lo
primero que percibimos en nosotros, nuestro cuerpo es voluntad.
“La voluntad no es espíritu, ni moralidad, ni razón histórica. Voluntad es al mismo tiempo, la
fuente de la vida y el sustrato en el que anida toda desventura: la muerte, la corrupción de lo
existente y el fondo de la lucha universal” (Los años salvajes de la filosofía, 2000: 12).
QUERER NO QUERER
Voluntad de vivir Negación de la voluntad de vivir
Deseo hasta la pasión
Se convierte en el reflejo de
un afán universal por la vida
Inherente al ser humano
Conduce al sufrimiento
se manifiesta profundamente a través del egoísmo
siendo esta la esencia de todo hombre que obedece
profundamente al principio de individuación que da
como resultado solo el goce de sí
TAREA: LEER
CAPÍTULO 27: SOBRE
LAS MUJERES. Pasajes
363 – 365 SE
PUBLICARÁ EN LA
PLATAFORMA.
Las vías de liberación del sufrimiento
Existe la necesidad de una salvación, que consiste en alcanzar una profunda
liberación (Befreiung) de aquella esclavitud (voluntad de vivir) de la que somos
marionetas.
El arte y la contemplación estética: liberación temporal. Genio y Artista. Su
objetivo estar sobre la conciencia de la especie que se manifiesta en su obra
La superación del dolor mediante la abolición del egoísmo: la justicia es el medio
para abolir el egoísmo
La negación de la voluntad a partir del ascetismo: liberación definitiva. Santo y
Asceta. Su objetivo es su constante lucha por aquietar la voluntad
∆єντερος πλοσς
EL ARTE Y LA
CONTEMPLACIÓN
ESTÉTICA
https://www.yout
ube.com/watch?v
=xe95sn0cN3k&a
b_channel=vreud
e
1. El arte y la contemplación estética, “No sólo es una fuente de conocimiento alternativa a la
ciencia, sino que se convierte sobre todo en un camino que nos conduce a la liberación
moral” (Blanco, 2010:89). Toda vez que está liberada de la voluntad.
Es una liberación temporal y no perpetua. El artista se desvincula del mundo de la voluntad con
sus ajetreos y dolores y vive una experiencia plena en el mundo de los eidos. Pero, como es un
ser viviente que realiza su existencia en constante cambio, después de esa experiencia vuelve al
mundo del devenir, donde tiene que ganarse la vida y seguir luchando, de nuevo se encuentra
con el tumulto, el deseo y las pasiones que ahogan aquella visión que tuvo. Entonces su dolor
se dobla por conocer el paraíso perdido (Suances, 2006: 293).
¿Cómo sabemos que estamos en la contemplación?
1. Primero, experimentamos que el tiempo se detiene,
2. luego, que el ser universal es percibido en lo particular y,
3. finalmente, que el espectador se sale de sí mismo y se olvida de su propia existencia al
contemplar lo que tiene en frente.
Las formas más puras de arte son las tragedias y la música.
Quien accede a este estado de contemplación pura y universal del
objeto es un genio o artista y su herramienta fundamental es la
fantasía. Ella se necesita para completar, ordenar, pintar, fijar y
repetir a discreción todas las imágenes significativas de la vida,
según lo requieran los fines de un conocimiento profundo y de
una obra significativa que ha de transmitirlo
Lo que hace un genio es inútil, ya que consiste en un actuar libre
del intelecto, libre de la voluntad.
Genio tiene exceso de sensibilidad, adicionalmente, tiene
dificultades para los asuntos cotidianos de la vida
(…) logran separarse de la voluntad,
“la voluntad se aparta de la
existencia, cuyos goces le causan
horror, pues en ellos reconoce la
afirmación de la vida. Él llega
entonces a un estado de renuncia
voluntario, a la resignación, al
quietismo absoluto, y al completo
aniquilamiento de la voluntad.
El asceta renuncia a todos los
placeres.
LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD
A PARTIR DEL ASCETISMO
cuando el ser humano sufre por la pérdida de
un ser querido, el sufrimiento de una
enfermedad crónica donde se sabe cerca de la
muerte, se da cuenta que no puede hacer
nada frente a ese dolor es entonces cuando se
da un conflicto entre la afirmación de la
voluntad y la negación de la voluntad “pueden
hacernos comprender el conflicto de la
Voluntad consigo misma y la inutilidad de todo
esfuerzo”, sabiendo que todo esfuerzo es inútil
llegamos a la resignación, a la renuncia.
Esto lo podemos explicar por qué el hombre
que lo experimenta es capaz de ver en su dolor
el dolor universal, comprendiendo que la vida
es en esencia dolor sabe que no hay otra salida
que la felicidad es efímera momentánea que
solo obedece a lapsos muy pequeños de
placer, para después llegar inminentemente a
la muerte
∆єντερος πλοσς
FRIEDRICH
NIETZSCHE
https://www.youtube.
com/watch?v=dxVeLY
qlYbM&ab_channel=H
istoriaIncomprendida
“FILOSOFÍA ES APRENDER A MORIR”
La vida es una fuerza creativa biológica, que se proyecta en el plano del
espíritu y cuya principal característica es la lucha constante entre fuerzas de
signo opuesto.
La vida es voluntad de poder, en esta solo prevalece aquello que ayuda a la
conservación y acrecentamiento de ese poder, el cual no debe entenderse
como voluntad de dominio, sino como amor a la propia vida que hace
posible una existencia afirmativa y creadora, donde el individuo realice
todas sus potencialidades, a la manera con que lo hace un artista (individuo
como creación y recreación de sí mismo).
La vida se explica y tiene sentido por sí misma, sin necesidad de recurrir a
ninguna estancia sobre natural, llámese esta Dios.
La humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida, y la moral vigente, en
tanto, en cuanto rechaza lo vital, el devenir, el aspecto trágico que supone el
asumir que todo existente, dominado por el devenir, tiene como fin la muerte, es
una moral decadente (decadente en el sentido siguiente: en vez de disfrutar de
esta vida, a pesar de su carga negativa, uno se consuela con la idea de que tras la
muerte existe otra vida, que nos recompensara de la terrena, cual supone una
negación de los valores vitales).
Hay que “transvalorar” los valores
EXISTENCIA DE DIOS
EXISTENCIA DE DEL
HOMBRE
SUPERIORIDAD DE LA RAZÓN VALOR DE LOS SENTIDOS
QUE NOS CONECTAN CON
EL MUNDO VIVO
La naturaleza forma configuraciones y las rompe, es un incesante proceso
creador, en el cual triunfa el poder vital y no lo adaptado. El mero
sobrevivir no es ningún triunfo. La vida solo triunfa en la abundancia,
cuando derrocha, cuando agota sus energías vitales. Tenemos así una
filosofía de la magnificencia y el derroche.
Una luz ha aparecido en mi horizonte: Compañeros de viaje necesito, compañeros vivos, -no
compañeros muertos ni cadáveres, a los cuales llevo conmigo a donde quiero.
Compañeros de viaje vivos es lo que yo necesito, que me sigan porque quieren seguirse a sí
mismos – e ir a donde yo quiero ir.
Una luz ha aparecido en mi horizonte: ¡No hable al pueblo Zaratustra, sino compañeros de viaje!
¡Zaratustra no debe convertirse en pastor y perro de un rebaño!
Para incitar a muchos a apartarse del rebaño –para eso he venido. Pueblo y rebaño se irritarán
contra mí: Ladrón va a ser llamado por los pastores Zaratustra.
Digo pastores, pero ellos se llaman a sí mismos los buenos y justos. Digo pastores: pero ellos se
llaman a sí mismos los creyentes de la fe ortodoxa.
¡Ved los buenos y justos! ¿A quién es al que más odian? Al que rompe sus tablas de valores, al
quebrantador, al infractor: -pero ese es el creador.
Prologo de Zaratustra. Fragmento numeral 9. Nietzsche
SUPER HOMBRE
TRANSFORMACIONES
CAMELLO TÚ DEBES ANTIGUO
LEÓN YO QUIERO MODERNO
NIÑO SÍ A LA VIDA VITALISTA
La voluntad de poder, que caracteriza al übermensh sólo puede surgir en el hombre liberado, capaz de
permanecer fiel a la tierra (el único mundo real que existe: la NATURALEZA ), eliminando toda esperanza
supranatural. Más que una nueva raza el superhombre es otra versión de la afirmación trágica que dice
sí al devenir, al pasar, al puro cambio, al sin sentido, a la nada (al no ser).
MORAL ESCLAVO
PRUDENCIA
MANSEDUMBRE
CARIDAD
DIOS
MORAL AMO
VALENTÍA
LUJO
RIQUEZA
HOMBRE O SER HUMANO
Transvalorización de los
valores
“Dios” no es sólo “Dios”, sino también las
ideas platónicas, el orden finalista del
mundo, el positivismo científico, el deber, la
moral objetiva, etc.
DIOS HA MUERTO
HENRI
BERGSON
INTUITIVISMO
Dos problemas fundamentales que atiende Bergson:
1. La noción de intuición, específicamente la intuición de la duración (el tiempo es real y
la realidad es fundamentalmente cambio, devenir, movilidad pura y creación. En
oposición a la tendencia de la ciencia y la filosofía modernas que tratan el tiempo
como una ilusión, sostiene que es una realidad que todos captamos de inmediato).
2. La crítica a la reducción naturalista del hombre que impera en las interpretaciones
positivistas del evolucionismo.
La vida no era un hecho positivo “fijo” sino un “fluir” que se filtraba por medio de un
presente fugaz. La vida no se puede comprender por medio de la razón ya que La razón
era propensa a “petrificar” o “inmovilizar” el objeto para conocerlo por lo que no podía
percibir el fluir de la vida y, si la fijaba, ya no la vería como era.
ELAN VITAL (IMPULSO VITAL)
designa la vitalidad inmanente a la materia misma, su organización, su
crecimiento, su indeterminación, su carácter impredecible y sobre todo su
creatividad.
La vida no era un hecho positivo “fijo” sino un “fluir” que se filtraba por
medio de un presente fugaz. La vida no se puede comprender por medio
de la razón ya que La razón era propensa a “petrificar” o “inmovilizar” el
objeto para conocerlo por lo que no podía percibir el fluir de la vida y, si la
fijaba, ya no la vería como era.
EL TIEMPO
EL TIEMPO HISTÓRICO O CIENTÍFICO era matemático, se percibía
como una línea dibujada sobre una superficie y se presumía
homogéneo, estandarizado y cuantificable en siglos, decenios, años,
meses, semanas, días discontinuos, es decir, que empezaban y
terminaban: era un locus, lugar o inercia. En última instancia
actuaba como un referente ilusorio o un marco en cual se insertaba
la vida histórica y social. El fatalismo al cual apelaba el cristianismo,
o el determinismo al cual apelaban los ilustrados y los modernos,
servían para comprenderlo en la medida en que afirmaban que en
su contexto no había libertad para escoger y todo era forzoso. Este
era el escenario de la historia.
EL TIEMPO PURO O LA DURACIÓN REAL no era cuantificable, ni
homogéneo ni heterogéneo, se percibía como un fluir de estados que se
disolvía el uno en el otro hasta formar un todo indivisible o continuo en
el cual los fragmentos no comenzaban ni terminaban: era un actus, acto
o dinamismo. En la vida hay libertad de elegir porque la elección no era
producto de un acto racional sino que era espontánea, acorde con la
intuición o el instinto.
“La duración real es la que muerde sobre las cosas y la que deja allí la
huella de su diente. Si todo es en el tiempo, todo cambia interiormente, y
la misma realidad concreta no se repite jamás” (Bergson 2007: 63).
MORAL
Procede de dos fuentes:
la primera de ellas es la obligación, que según Bergson es una fuente infra-racional que
reside en la presión social para que los miembros de un grupo actúen de acuerdo a las
costumbres de este, que tiene como fin mantener la cohesión social. Moral cerrada y
estática
La segunda es el idealismo moral de algunos personajes concretos que, en lugar de
basarse en las costumbres de un grupo social concreto, proponen un ideal de amor
universal (que se correspondería con toda la humanidad como grupo) y extienden este
por medio del ejemplo y la atracción (no por presión), esta es una fuente supra-racional,
porque no procede de la razón, sino del contacto con la energía vital del cosmos, o sea,
con el élan vital. Moral abierta y dinámica
SER HUMANO Y LA CONCIENCIA
Inteligencia es una facultad dirigida a la acción en particular a la fabricación
de utensilios (o sea, cosas que permitan una mejor adaptación y
supervivencia del ser humano), y por ello es una capacidad dirigida
fundamentalmente a los objetos físicos a los que manipula por medio del
análisis, reduciéndolos a sus elementos constitutivos (es decir, separando y
diferenciando). Principio mecanicista, su producto es la ciencia
Intuición es un conocimiento inmediato y desinteresado (no utilitario) del
mundo, que no contempla a este como un conjunto de cosas que pueden
emplearse para la supervivencia, sino que establece una relación de
simpatía con dicho mundo. La intuición se centra en la “vida”, esto es, en la
corriente continua de conciencia que se vincula a la “duración pura” . Su
producto es la metafísica y el arte
José Ortega y
Gasset
https://www.youtube.com/watch?v=LSZKitOPgE8
&ab_channel=UnboxingPhilosophy
RACIOVITALISMO
Es la superación de dos corrientes filosóficas, a saber, el racionalismo y el vitalismo
Pretende resolver el problema de la superación del concepto racionalista e idealista de
subjetividad que sólo puede ser superado recurriendo al concepto más general de “vida”, que
debe fundamentar, y no excluir, la razón.
La razón seguirá
siendo así lo más útil
y valioso, pero se
hará preciso ponerle
límites a sus
pretensiones de
exclusividad
representadas por el
racionalismo.
Se plantean tres usos del término vitalismo en la filosofía
RACIONAL VITALISTA RACIOVITALISTA
El conocimiento humano, y
por tanto la razón, es
producto de los procesos
biológicos y que puede ser
explicada por las mismas
leyes que se aplican a otros
comportamientos
biológicos.
La razón no es el modo
superior del conocimiento
humano, sino que existe un
modo más profundo e
intuitivo, consistente en la
vivencia íntima que permite
captar el devenir de la
realidad.
como situación del
problema de la vida en el
centro de la reflexión
filosófica, pero
manteniendo el método
racional de conocimiento
como el más importante y
fructífero.
RAZÓN “Para mi es razón, en el verdadero y riguroso sentido, toda
acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad”.
RAZÓN PURA: concibe la realidad
como “ser” fijo e inmutable, y
considera que este puede ser
conocido por medio únicamente de
la razón, incluso con exclusión de la
experiencia, como hiciera Platón.
Esta razón pura se expresará, en la
época moderna, como razón lógico
matemática en las ciencias
naturales.
RAZÓN HISTÓRICA: Esta razón
histórica contiene dentro de sí a la
razón pura, ya que explica esta
última como una de las formas
posibles de racionalidad, surgida en
un momento histórico concreto y
ante problemas determinados.
RAZÓN VITAL: consiste en adaptarse a
la realidad, en toda su variedad de
manifestaciones, lo cual incluye no sólo
el conocimiento lógico-matemático o el
histórico, sino también los valores, los
problemas individuales, los afectos,
etc., es decir, todo aquello que le
ocurre al hombre y que tiene algún
significado para él.
RAZÓN PURA
RAZÓN HISTÓRICA
RAZÓN VITAL
RAZÓN VITAL
“Yo soy yo y mi
circunstancia”
Yo soy yo: El hombre tiende a su yo, hacia la mismidad (ser uno mismo) del sujeto humano.
Y mi circunstancia: Mi vida no soy sólo yo, sino toda la realidad que me rodea. La
circunstancia es todo lo que interviene en la vida del hombre y él, para hacerse a sí mismo, lo
utiliza.
Mi circunstancia es:
• Todo lo que no soy yo, los demás, los usos sociales, las creencias, las ideas, las opiniones,
todo lo que aparece a mi alrededor.
• El horizonte de totalidad: mi vida como pieza del mundo; mi mundo es mi circunstancia.
• Inseparable de mi yo: mi vida se va haciendo con las circunstancias
LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL
Esta “vida” no es un concepto biológico, sino fundamentalmente biográfico, es decir, se refiere a la vida de cada ser
humano particular, que está situada en unas circunstancias y que se construye históricamente. No es por tanto la
“Vida”, sino “mi vida”, la que constituye la realidad más básica.
• Vivir es encontrarme con el mundo, en el de ahora, haciendo lo que estoy haciendo en él. No es nada abstracto,
sino mi vida personalísima, intransferible, "lo que nadie puede hacer por mí”. Mi vida consiste en ocuparme de
este mundo mío, verlo, pensarlo, quererlo, odiarlo, estar triste o alegre, moverme en él, transformarlo y sufrirlo...
• Vivir es ocuparme de algo: nuestra vida es una constante decisión, y siempre decidimos para algo, con una
finalidad, en función de algo
• Vivir es un continuo quehacer: nada se nos da hecho, necesitamos hacérnoslo cada uno; la vida es un problema
que necesitamos resolver. Por eso la vida tiene que proyectarse
• Vivir es un problema: cada uno de nosotros es un problema. Encontrarse viviendo sin saber como ni por que;
encontrarse con las cosas que son siempre problemáticas.
• Vivir es encontrarse a sí, ser transparente a uno mismo, vivirse.
• Vivir es coexistencia y convivencia, apoyarse con los otros, conllevarse, tolerarse. La realidad concreta es la del
individuo en comunidad vital con todos los demás individuos.
Fragmento VIII “Valores vitales”. José Ortega y Gasset. El tema de nuestro tiempo
MARÍA
ZAMBRANO
JOSE
ENRIQUE
RODÓ
BIBLIOGRAFÍA
Los conceptos y las cosas. Evolución y alcance de la teoría vitalista del concepto. Axel Cherniavsky
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ContemporáneaTema 10: El vitalismo
EL VITALISMO COMO FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, FILOSÓFICA Y ANTROPOLÓGICA DE LA BIOÉTICA (Resumen Tesis de Maestría) Pedro A. Azcuy
Aguado
Mechanism Vs Vitalism. https://www.youtube.com/watch?v=luAbYwkoHx0&ab_channel=LearningStudio
Vitalism and the Philosophy of Life.
https://www.youtube.com/watch?v=GnyEuyL4Dm0&t=822s&ab_channel=PillPodPhilosophy%26CriticalTheoryPodcast
Pachón Soto, D. (2010). Una mirada crítica al Vitalismo Cósmico de Darío Botero Uribe. Pensamiento Jurídico, (28), 321–351.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36630
http://mejillasdelnopal.blogspot.com/2017/09/vitalismo.html
Las ideas de Schopenhauer. https://www.youtube.com/watch?v=HETNKcZMZxQ&ab_channel=unProfesor
Bacca Tejada, Jair de Jesús. 2015. “EL CREADOR, EL VITALISMO Y EL SUPERHOMBRE” EN LA OBRA ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA DE FEDERICO NIETZSCHE. [Tesis
de grado]. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Mendoza Sepeda, Ernesto. 2014. La posibilidad de la emancipación del dolor desde Arthur Schopenhauer. [Tesis de grado]. UNIVERSIDAD AUTONOMA
DEL ESTADO DE MEXICO
Toloza Blanco, Stivel. 2010. Schopenhauer: Un itinerario de mirada sincera al dolor. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana
Cancel Sepúlveda, Mario R. 2020. Henri-Louis Bergson y el Vitalismo: el tiempo y la memoria. Tomado de
https://mariocancel.wordpress.com/2020/04/16/henri-louis-bergson-y-el-vitalismo-el-tiempo-y-la-memoria/
JOSÉ ORTEGA Y GASSET: EL RACIOVITALISMO. http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/pepe/12_ortega.pdf

More Related Content

Similar to Filosofía vitalista - conceptos y teoría

Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich NietzscheLos grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzschefilosofboig
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
Nombre Apellidos
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
Estudiantedemaestria
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
Ana Luisa mendoza
 
8.2 monica cragnolini
8.2 monica cragnolini8.2 monica cragnolini
8.2 monica cragnolini
rey martinez
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
Ateismo Final
Ateismo FinalAteismo Final
Ateismo Finalkarutz
 
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez RoccaENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vasquez Rocca
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
CHANO DÍAZ
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
Nombre Apellidos
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHShZhang
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
Filosofía Fucn
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
Carla Gzz
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Jhoel Londoño
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
LuciaSaenzVergara
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
Lina Cervantes
 

Similar to Filosofía vitalista - conceptos y teoría (20)

Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich NietzscheLos grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenística
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
 
8.2 monica cragnolini
8.2 monica cragnolini8.2 monica cragnolini
8.2 monica cragnolini
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
Ateismo Final
Ateismo FinalAteismo Final
Ateismo Final
 
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez RoccaENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
 

Recently uploaded

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 

Recently uploaded (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Filosofía vitalista - conceptos y teoría

  • 2.
  • 3. AQUÍ DESCANSA _____________________ Y EN SU CARTA DE DESPEDIDA NOS DEJÓ LO SIGUIENTE 1. METAS PLANEADAS VS METAS OBTENIDAS: 2. SUS SERES QUERIDOS LA RECORDARÁN POR: 3. LO QUE SIEMPRE QUISO CAMBIAR DE SÍ MISMO Y NO PUDO FUE: 4. LO QUE SIEMPRE QUISO DECIR Y NUNCA PUDO FUE: 5. SU EPITAFIO DICE LO SIGUIENTE:
  • 4. CONTEXTO Finales del siglo XIX reina el positivismo y el racionalismo donde el conocimiento se da por medio del uso de la razón, empleando métodos que permiten llegar a una verdad objetiva basada en hecho. Abogando por un modelo de progreso continuo y acumulativo en la ciencia. Contexto mundial de guerras. Dos caminos: 1. la de aquellos que pensaban que el positivismo podía ser redefinido y refundamentado, y que continuaban creyendo en el modelo de progreso heredado de la Ilustración (como los neopositivistas, la filosofía analítica y la fenomenología), 2. y la de aquellos que consideraron que la razón tradicional no solo no era la solución, sino que era el problema, siendo precisamente esa razón la que había generado la injusticia social, la alienación de los individuos respecto a la sociedad, las desigualdades económicas, etc. Entre estos últimos se encuentran los pensadores vitalistas (además de los existencialistas, la Escuela de Frankfurt, y posteriormente los postmodernos).
  • 5. IDEAS GENERALES 1. La vida como realidad radical. 2. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre. 3. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas). 4. Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.
  • 7. La vida no puede ser completamente reducida a cosas materiales y leyes mecánicas Difiere de los “reduccionismos mecanicistas” aplicada al estudio del comportamiento físico y químico de los cuerpos vivos. Ejemplo, el amor: Su concepción general consiste en comprender el fenómeno de la vida como manifestación diversa y compleja de la realidad cuyo comportamiento y fundamento explicativo no es reducible a sus componentes físicos y químicos. Se debe partir de lo vivo en Sí mismo para comprender la Vida
  • 8. “QUIERO SER EL POETA DE MI VIDA” Sostiene que existe una fuerza vital (vis vitalis) que constituye el componente fundamental que armoniza tanto la razón como el cuerpo (alma, espíritu, la naturaleza, el ser, el dinamismo, la creatividad). La “vida” es una plenitud de formas, una riqueza inventiva, un océano de posibilidades, tan impredecible y aventurero, que ya no necesitamos ningún más allá. El vitalismo es una postura filosófica que considera que la “vida” (y por tanto los deseos, la situación concreta del individuo, sus emociones, etc.) es más básica que la razón, y que esta última surge de aquella, y no al contrario. La vida misma es la que filosofa
  • 9. Ser humano es mezcla de: cuerpo, mente y fuerza vital. La realidad se percibe por medio de sensaciones, sentidos, emociones e impulsos.
  • 10. AUTORES (…) Debemos decir que las filosofías de la vida han sido más o menos abundantes en Alemania. Bastaría pensar en Schopenhauer, Nietzsche, Dilthey, Rudolf Eucken, Kluges, etc. En Francia, por su parte, no es posible dejar de mencionar a Henry Bergson, tal vez el más reconocido vitalista. A esta lista tendríamos que agregar los españoles Miguel de Unamuno (quien profesó propiamente un vitalismo cristiano-existencial) Ortega y Gasset, por lo menos, hasta 1923 con su libro El tema de nuestro tiempo donde expone su raciovitalismo y la genial pensadora española María Zambrano. En América Latina, la obra de José Vasconcelos y la de José Enrique Rodó están profundamente marcadas por ésta corriente.
  • 11. El vitalismo es una exigencia, una moral. Por eso el hombre se considera parte de la naturaleza, “experimenta un sentimiento filial, un sentimiento de simpatía, no considera los fenómenos naturales como extraños y extranjeros, (…) les encuentra vida, alma y sentido” (Canguilhem, 1976: 101). Nosotros, todos los seres vivos, por lo tanto la naturaleza, los animales y los hombres haríamos parte del universo, seríamos parte de una gran organización en la cual nuestra presencia se hace necesaria, como la de todos aquellos que nos rodean. No seríamos un simple accidente, una simple máquina aislada e individualizada. Estaríamos unificados por la “simpatía”. De allí que “la naturaleza no pueda ser sometida por el arte si ella misma no es un arte” (Ibid, 100 en Lesmes, 2013).
  • 12. ARTHUR SCHOPENHAUER FILOSOFÍA DE LA MISERIA Y DOLOR https://www.youtube.com/wat ch?v=VrJZ5uFiYAo&t=56s&ab_ channel=LaBananaRancia
  • 13. Observa la imagen y responde: 1. ¿Qué te transmite la imagen? 2. ¿Qué crees que significa? 3. Elabora una reflexión de dos párrafos frente la imagen (estilo libre). IXIÓN Y EL HALO DE 22°
  • 14. La vida es una sucesión de deseos absurdos que su satisfacción generan angustia. EL objetivo es aquella felicidad en la cual no existe la perturbabilidad del alma. Lo real es la voluntad de vivir No permite avanzar a la felicidad Tiene como consecuencia el dolor vital, la angustia. Cuando deseamos cosas que nos rodean, y no lo satisfacemos de manera adecuada genera frustración. Para ser felices se necesita una vida austera, sin demasiados deseos. Ya que así no serán frustrados. Sin deseos = felices = no frustración La vida es en esencia dolor Máximo que se alcanza es una vida heroica
  • 15. ¿QUÉ ES LA VOLUNTAD? Es lo primero que existe en el universo con sus diversas bifurcaciones, es lo inmediato, lo primero que percibimos en nosotros, nuestro cuerpo es voluntad. “La voluntad no es espíritu, ni moralidad, ni razón histórica. Voluntad es al mismo tiempo, la fuente de la vida y el sustrato en el que anida toda desventura: la muerte, la corrupción de lo existente y el fondo de la lucha universal” (Los años salvajes de la filosofía, 2000: 12). QUERER NO QUERER Voluntad de vivir Negación de la voluntad de vivir Deseo hasta la pasión Se convierte en el reflejo de un afán universal por la vida Inherente al ser humano Conduce al sufrimiento se manifiesta profundamente a través del egoísmo siendo esta la esencia de todo hombre que obedece profundamente al principio de individuación que da como resultado solo el goce de sí
  • 16. TAREA: LEER CAPÍTULO 27: SOBRE LAS MUJERES. Pasajes 363 – 365 SE PUBLICARÁ EN LA PLATAFORMA.
  • 17. Las vías de liberación del sufrimiento Existe la necesidad de una salvación, que consiste en alcanzar una profunda liberación (Befreiung) de aquella esclavitud (voluntad de vivir) de la que somos marionetas. El arte y la contemplación estética: liberación temporal. Genio y Artista. Su objetivo estar sobre la conciencia de la especie que se manifiesta en su obra La superación del dolor mediante la abolición del egoísmo: la justicia es el medio para abolir el egoísmo La negación de la voluntad a partir del ascetismo: liberación definitiva. Santo y Asceta. Su objetivo es su constante lucha por aquietar la voluntad ∆єντερος πλοσς
  • 18. EL ARTE Y LA CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA https://www.yout ube.com/watch?v =xe95sn0cN3k&a b_channel=vreud e
  • 19. 1. El arte y la contemplación estética, “No sólo es una fuente de conocimiento alternativa a la ciencia, sino que se convierte sobre todo en un camino que nos conduce a la liberación moral” (Blanco, 2010:89). Toda vez que está liberada de la voluntad. Es una liberación temporal y no perpetua. El artista se desvincula del mundo de la voluntad con sus ajetreos y dolores y vive una experiencia plena en el mundo de los eidos. Pero, como es un ser viviente que realiza su existencia en constante cambio, después de esa experiencia vuelve al mundo del devenir, donde tiene que ganarse la vida y seguir luchando, de nuevo se encuentra con el tumulto, el deseo y las pasiones que ahogan aquella visión que tuvo. Entonces su dolor se dobla por conocer el paraíso perdido (Suances, 2006: 293). ¿Cómo sabemos que estamos en la contemplación? 1. Primero, experimentamos que el tiempo se detiene, 2. luego, que el ser universal es percibido en lo particular y, 3. finalmente, que el espectador se sale de sí mismo y se olvida de su propia existencia al contemplar lo que tiene en frente. Las formas más puras de arte son las tragedias y la música.
  • 20. Quien accede a este estado de contemplación pura y universal del objeto es un genio o artista y su herramienta fundamental es la fantasía. Ella se necesita para completar, ordenar, pintar, fijar y repetir a discreción todas las imágenes significativas de la vida, según lo requieran los fines de un conocimiento profundo y de una obra significativa que ha de transmitirlo Lo que hace un genio es inútil, ya que consiste en un actuar libre del intelecto, libre de la voluntad. Genio tiene exceso de sensibilidad, adicionalmente, tiene dificultades para los asuntos cotidianos de la vida
  • 21. (…) logran separarse de la voluntad, “la voluntad se aparta de la existencia, cuyos goces le causan horror, pues en ellos reconoce la afirmación de la vida. Él llega entonces a un estado de renuncia voluntario, a la resignación, al quietismo absoluto, y al completo aniquilamiento de la voluntad. El asceta renuncia a todos los placeres. LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD A PARTIR DEL ASCETISMO
  • 22. cuando el ser humano sufre por la pérdida de un ser querido, el sufrimiento de una enfermedad crónica donde se sabe cerca de la muerte, se da cuenta que no puede hacer nada frente a ese dolor es entonces cuando se da un conflicto entre la afirmación de la voluntad y la negación de la voluntad “pueden hacernos comprender el conflicto de la Voluntad consigo misma y la inutilidad de todo esfuerzo”, sabiendo que todo esfuerzo es inútil llegamos a la resignación, a la renuncia. Esto lo podemos explicar por qué el hombre que lo experimenta es capaz de ver en su dolor el dolor universal, comprendiendo que la vida es en esencia dolor sabe que no hay otra salida que la felicidad es efímera momentánea que solo obedece a lapsos muy pequeños de placer, para después llegar inminentemente a la muerte ∆єντερος πλοσς
  • 24. “FILOSOFÍA ES APRENDER A MORIR” La vida es una fuerza creativa biológica, que se proyecta en el plano del espíritu y cuya principal característica es la lucha constante entre fuerzas de signo opuesto. La vida es voluntad de poder, en esta solo prevalece aquello que ayuda a la conservación y acrecentamiento de ese poder, el cual no debe entenderse como voluntad de dominio, sino como amor a la propia vida que hace posible una existencia afirmativa y creadora, donde el individuo realice todas sus potencialidades, a la manera con que lo hace un artista (individuo como creación y recreación de sí mismo). La vida se explica y tiene sentido por sí misma, sin necesidad de recurrir a ninguna estancia sobre natural, llámese esta Dios.
  • 25. La humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida, y la moral vigente, en tanto, en cuanto rechaza lo vital, el devenir, el aspecto trágico que supone el asumir que todo existente, dominado por el devenir, tiene como fin la muerte, es una moral decadente (decadente en el sentido siguiente: en vez de disfrutar de esta vida, a pesar de su carga negativa, uno se consuela con la idea de que tras la muerte existe otra vida, que nos recompensara de la terrena, cual supone una negación de los valores vitales). Hay que “transvalorar” los valores EXISTENCIA DE DIOS EXISTENCIA DE DEL HOMBRE SUPERIORIDAD DE LA RAZÓN VALOR DE LOS SENTIDOS QUE NOS CONECTAN CON EL MUNDO VIVO
  • 26. La naturaleza forma configuraciones y las rompe, es un incesante proceso creador, en el cual triunfa el poder vital y no lo adaptado. El mero sobrevivir no es ningún triunfo. La vida solo triunfa en la abundancia, cuando derrocha, cuando agota sus energías vitales. Tenemos así una filosofía de la magnificencia y el derroche.
  • 27. Una luz ha aparecido en mi horizonte: Compañeros de viaje necesito, compañeros vivos, -no compañeros muertos ni cadáveres, a los cuales llevo conmigo a donde quiero. Compañeros de viaje vivos es lo que yo necesito, que me sigan porque quieren seguirse a sí mismos – e ir a donde yo quiero ir. Una luz ha aparecido en mi horizonte: ¡No hable al pueblo Zaratustra, sino compañeros de viaje! ¡Zaratustra no debe convertirse en pastor y perro de un rebaño! Para incitar a muchos a apartarse del rebaño –para eso he venido. Pueblo y rebaño se irritarán contra mí: Ladrón va a ser llamado por los pastores Zaratustra. Digo pastores, pero ellos se llaman a sí mismos los buenos y justos. Digo pastores: pero ellos se llaman a sí mismos los creyentes de la fe ortodoxa. ¡Ved los buenos y justos! ¿A quién es al que más odian? Al que rompe sus tablas de valores, al quebrantador, al infractor: -pero ese es el creador. Prologo de Zaratustra. Fragmento numeral 9. Nietzsche
  • 28. SUPER HOMBRE TRANSFORMACIONES CAMELLO TÚ DEBES ANTIGUO LEÓN YO QUIERO MODERNO NIÑO SÍ A LA VIDA VITALISTA La voluntad de poder, que caracteriza al übermensh sólo puede surgir en el hombre liberado, capaz de permanecer fiel a la tierra (el único mundo real que existe: la NATURALEZA ), eliminando toda esperanza supranatural. Más que una nueva raza el superhombre es otra versión de la afirmación trágica que dice sí al devenir, al pasar, al puro cambio, al sin sentido, a la nada (al no ser).
  • 29. MORAL ESCLAVO PRUDENCIA MANSEDUMBRE CARIDAD DIOS MORAL AMO VALENTÍA LUJO RIQUEZA HOMBRE O SER HUMANO Transvalorización de los valores “Dios” no es sólo “Dios”, sino también las ideas platónicas, el orden finalista del mundo, el positivismo científico, el deber, la moral objetiva, etc. DIOS HA MUERTO
  • 31. Dos problemas fundamentales que atiende Bergson: 1. La noción de intuición, específicamente la intuición de la duración (el tiempo es real y la realidad es fundamentalmente cambio, devenir, movilidad pura y creación. En oposición a la tendencia de la ciencia y la filosofía modernas que tratan el tiempo como una ilusión, sostiene que es una realidad que todos captamos de inmediato). 2. La crítica a la reducción naturalista del hombre que impera en las interpretaciones positivistas del evolucionismo. La vida no era un hecho positivo “fijo” sino un “fluir” que se filtraba por medio de un presente fugaz. La vida no se puede comprender por medio de la razón ya que La razón era propensa a “petrificar” o “inmovilizar” el objeto para conocerlo por lo que no podía percibir el fluir de la vida y, si la fijaba, ya no la vería como era.
  • 32. ELAN VITAL (IMPULSO VITAL) designa la vitalidad inmanente a la materia misma, su organización, su crecimiento, su indeterminación, su carácter impredecible y sobre todo su creatividad. La vida no era un hecho positivo “fijo” sino un “fluir” que se filtraba por medio de un presente fugaz. La vida no se puede comprender por medio de la razón ya que La razón era propensa a “petrificar” o “inmovilizar” el objeto para conocerlo por lo que no podía percibir el fluir de la vida y, si la fijaba, ya no la vería como era.
  • 33. EL TIEMPO EL TIEMPO HISTÓRICO O CIENTÍFICO era matemático, se percibía como una línea dibujada sobre una superficie y se presumía homogéneo, estandarizado y cuantificable en siglos, decenios, años, meses, semanas, días discontinuos, es decir, que empezaban y terminaban: era un locus, lugar o inercia. En última instancia actuaba como un referente ilusorio o un marco en cual se insertaba la vida histórica y social. El fatalismo al cual apelaba el cristianismo, o el determinismo al cual apelaban los ilustrados y los modernos, servían para comprenderlo en la medida en que afirmaban que en su contexto no había libertad para escoger y todo era forzoso. Este era el escenario de la historia.
  • 34. EL TIEMPO PURO O LA DURACIÓN REAL no era cuantificable, ni homogéneo ni heterogéneo, se percibía como un fluir de estados que se disolvía el uno en el otro hasta formar un todo indivisible o continuo en el cual los fragmentos no comenzaban ni terminaban: era un actus, acto o dinamismo. En la vida hay libertad de elegir porque la elección no era producto de un acto racional sino que era espontánea, acorde con la intuición o el instinto. “La duración real es la que muerde sobre las cosas y la que deja allí la huella de su diente. Si todo es en el tiempo, todo cambia interiormente, y la misma realidad concreta no se repite jamás” (Bergson 2007: 63).
  • 35. MORAL Procede de dos fuentes: la primera de ellas es la obligación, que según Bergson es una fuente infra-racional que reside en la presión social para que los miembros de un grupo actúen de acuerdo a las costumbres de este, que tiene como fin mantener la cohesión social. Moral cerrada y estática La segunda es el idealismo moral de algunos personajes concretos que, en lugar de basarse en las costumbres de un grupo social concreto, proponen un ideal de amor universal (que se correspondería con toda la humanidad como grupo) y extienden este por medio del ejemplo y la atracción (no por presión), esta es una fuente supra-racional, porque no procede de la razón, sino del contacto con la energía vital del cosmos, o sea, con el élan vital. Moral abierta y dinámica
  • 36. SER HUMANO Y LA CONCIENCIA Inteligencia es una facultad dirigida a la acción en particular a la fabricación de utensilios (o sea, cosas que permitan una mejor adaptación y supervivencia del ser humano), y por ello es una capacidad dirigida fundamentalmente a los objetos físicos a los que manipula por medio del análisis, reduciéndolos a sus elementos constitutivos (es decir, separando y diferenciando). Principio mecanicista, su producto es la ciencia Intuición es un conocimiento inmediato y desinteresado (no utilitario) del mundo, que no contempla a este como un conjunto de cosas que pueden emplearse para la supervivencia, sino que establece una relación de simpatía con dicho mundo. La intuición se centra en la “vida”, esto es, en la corriente continua de conciencia que se vincula a la “duración pura” . Su producto es la metafísica y el arte
  • 38. RACIOVITALISMO Es la superación de dos corrientes filosóficas, a saber, el racionalismo y el vitalismo Pretende resolver el problema de la superación del concepto racionalista e idealista de subjetividad que sólo puede ser superado recurriendo al concepto más general de “vida”, que debe fundamentar, y no excluir, la razón. La razón seguirá siendo así lo más útil y valioso, pero se hará preciso ponerle límites a sus pretensiones de exclusividad representadas por el racionalismo. Se plantean tres usos del término vitalismo en la filosofía RACIONAL VITALISTA RACIOVITALISTA El conocimiento humano, y por tanto la razón, es producto de los procesos biológicos y que puede ser explicada por las mismas leyes que se aplican a otros comportamientos biológicos. La razón no es el modo superior del conocimiento humano, sino que existe un modo más profundo e intuitivo, consistente en la vivencia íntima que permite captar el devenir de la realidad. como situación del problema de la vida en el centro de la reflexión filosófica, pero manteniendo el método racional de conocimiento como el más importante y fructífero.
  • 39. RAZÓN “Para mi es razón, en el verdadero y riguroso sentido, toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad”. RAZÓN PURA: concibe la realidad como “ser” fijo e inmutable, y considera que este puede ser conocido por medio únicamente de la razón, incluso con exclusión de la experiencia, como hiciera Platón. Esta razón pura se expresará, en la época moderna, como razón lógico matemática en las ciencias naturales. RAZÓN HISTÓRICA: Esta razón histórica contiene dentro de sí a la razón pura, ya que explica esta última como una de las formas posibles de racionalidad, surgida en un momento histórico concreto y ante problemas determinados. RAZÓN VITAL: consiste en adaptarse a la realidad, en toda su variedad de manifestaciones, lo cual incluye no sólo el conocimiento lógico-matemático o el histórico, sino también los valores, los problemas individuales, los afectos, etc., es decir, todo aquello que le ocurre al hombre y que tiene algún significado para él. RAZÓN PURA RAZÓN HISTÓRICA RAZÓN VITAL
  • 40. RAZÓN VITAL “Yo soy yo y mi circunstancia” Yo soy yo: El hombre tiende a su yo, hacia la mismidad (ser uno mismo) del sujeto humano. Y mi circunstancia: Mi vida no soy sólo yo, sino toda la realidad que me rodea. La circunstancia es todo lo que interviene en la vida del hombre y él, para hacerse a sí mismo, lo utiliza. Mi circunstancia es: • Todo lo que no soy yo, los demás, los usos sociales, las creencias, las ideas, las opiniones, todo lo que aparece a mi alrededor. • El horizonte de totalidad: mi vida como pieza del mundo; mi mundo es mi circunstancia. • Inseparable de mi yo: mi vida se va haciendo con las circunstancias
  • 41. LA VIDA COMO REALIDAD RADICAL Esta “vida” no es un concepto biológico, sino fundamentalmente biográfico, es decir, se refiere a la vida de cada ser humano particular, que está situada en unas circunstancias y que se construye históricamente. No es por tanto la “Vida”, sino “mi vida”, la que constituye la realidad más básica. • Vivir es encontrarme con el mundo, en el de ahora, haciendo lo que estoy haciendo en él. No es nada abstracto, sino mi vida personalísima, intransferible, "lo que nadie puede hacer por mí”. Mi vida consiste en ocuparme de este mundo mío, verlo, pensarlo, quererlo, odiarlo, estar triste o alegre, moverme en él, transformarlo y sufrirlo... • Vivir es ocuparme de algo: nuestra vida es una constante decisión, y siempre decidimos para algo, con una finalidad, en función de algo • Vivir es un continuo quehacer: nada se nos da hecho, necesitamos hacérnoslo cada uno; la vida es un problema que necesitamos resolver. Por eso la vida tiene que proyectarse • Vivir es un problema: cada uno de nosotros es un problema. Encontrarse viviendo sin saber como ni por que; encontrarse con las cosas que son siempre problemáticas. • Vivir es encontrarse a sí, ser transparente a uno mismo, vivirse. • Vivir es coexistencia y convivencia, apoyarse con los otros, conllevarse, tolerarse. La realidad concreta es la del individuo en comunidad vital con todos los demás individuos.
  • 42. Fragmento VIII “Valores vitales”. José Ortega y Gasset. El tema de nuestro tiempo
  • 45. BIBLIOGRAFÍA Los conceptos y las cosas. Evolución y alcance de la teoría vitalista del concepto. Axel Cherniavsky HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ContemporáneaTema 10: El vitalismo EL VITALISMO COMO FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, FILOSÓFICA Y ANTROPOLÓGICA DE LA BIOÉTICA (Resumen Tesis de Maestría) Pedro A. Azcuy Aguado Mechanism Vs Vitalism. https://www.youtube.com/watch?v=luAbYwkoHx0&ab_channel=LearningStudio Vitalism and the Philosophy of Life. https://www.youtube.com/watch?v=GnyEuyL4Dm0&t=822s&ab_channel=PillPodPhilosophy%26CriticalTheoryPodcast Pachón Soto, D. (2010). Una mirada crítica al Vitalismo Cósmico de Darío Botero Uribe. Pensamiento Jurídico, (28), 321–351. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36630 http://mejillasdelnopal.blogspot.com/2017/09/vitalismo.html Las ideas de Schopenhauer. https://www.youtube.com/watch?v=HETNKcZMZxQ&ab_channel=unProfesor Bacca Tejada, Jair de Jesús. 2015. “EL CREADOR, EL VITALISMO Y EL SUPERHOMBRE” EN LA OBRA ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA DE FEDERICO NIETZSCHE. [Tesis de grado]. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Mendoza Sepeda, Ernesto. 2014. La posibilidad de la emancipación del dolor desde Arthur Schopenhauer. [Tesis de grado]. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO Toloza Blanco, Stivel. 2010. Schopenhauer: Un itinerario de mirada sincera al dolor. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana Cancel Sepúlveda, Mario R. 2020. Henri-Louis Bergson y el Vitalismo: el tiempo y la memoria. Tomado de https://mariocancel.wordpress.com/2020/04/16/henri-louis-bergson-y-el-vitalismo-el-tiempo-y-la-memoria/ JOSÉ ORTEGA Y GASSET: EL RACIOVITALISMO. http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/pepe/12_ortega.pdf