SlideShare a Scribd company logo
EPISTEMOLOGÍA
Epistemología, o
filosofía de la ciencia,
es la rama de la filosofía
que estudia la
investigación científica
y su producto, el
conocimiento científico.
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El
conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en
ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la
esencia del conocimiento.
La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación.
La función del sujeto consiste en aprehender el
objeto, la del objeto en ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto.
El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento.
Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no
es propiamente conocimiento, sino error e ilusión.
SUJETO OBJETO
RELACIÓN
RENE DESCARTES
La razón es la única fuente de conocimiento válido
• las ideas que producen conocimiento objetivo son innatas
anteriores a la experiencia (“a priori”), es decir, que
aparecen en nuestra mente independientemente de la
experiencia sensible
• Dice que la totalidad del ser puede ser reducida a un
sistema racional de conceptos; por lo cual se afirma que no
existe ni azar ni contingencia: todo ser y suceso tiene su
explicación racional y lógica.
• La ciencia matemática es el modelo del saber racional
también matemáticos).
• La razón es lo opuesto al criterio de autoridad (los grandes
metafísicos son , es decir, a la imposición de creencias por la
tradición o la opinión de alguien de prestigio (recordar a
Sócrates contra los sofistas).
Características
SOCIAL
todo ser y suceso tiene su explicación racional y lógica
1. Evidencia: afirmar como verdadero sólo
aquello que se revele evidentemente como
tal al pensamiento. Es evidente aquello que
ya no admite duda alguna porque ha sido
“visto” clara y distintamente.
2. Análisis: reducir lo complejo a sus partes más
simples para conocerlo correctamente.
3. Deducción: otorgar a la operación racional
deductiva el peso de la investigación; así,
hallaremos las verdades complejas por
deducción a partir de las simples.
4. Comprobación: comprobar si lo descubierto
por la razón ha sido hallado de acuerdo a las
reglas anteriores.
CUATRO REGLAS DEL MÉTODO
CARTESIANO
“Por método entiendo las reglas
ciertas y fáciles que hacen
imposible tomar por verdadero lo
falso [...] sin malgastar inútilmente
las fuerzas de la razón, hacen
avanzar progresivamente la
ciencia para llegar al conocimiento
verdadero”
DUDA METÓDICA
Considera falso todo aquello en lo que quepa la mínima
posibilidad de error. Descartes ve necesario eliminar todo
aquellos conocimientos ideas y creencias que no estén
dotados de certeza absoluta, por lo que elimina todo de lo
que es posible dudar.
Y ¿qué razones tiene para dudar?
• Los sentidos, ya que a veces nos engañan y nos inducen a error, por lo
que no nos podemos fiar de ellos.
• El mundo exterior ya que a veces es difícil distinguir si estamos soñando o
no, y por tanto no podemos asegurar la existencia del mundo exterior.
• De los propios razonamientos, ya que dice que Dios nos podría engañar:
“Quizá Dios haya querido que yo me engañe cuando sumo dos y tres”.
Aquí surge la hipótesis del Genio Maligno, entendido que se puede dudar
de hasta lo demostrado matemáticamente. Se trata de algo inventado por
Descartes, que explica su obsesión por la verdad pura y absoluta.
la existencia del propio sujeto que
piensa y duda
Existe una verdad absoluta
Yo sé que existo
porque pienso, pero
¿cómo sé que
ustedes realmente
existen?
Objeto de pensamiento o contenido de la mente. Se posee una percepción inmediata
de ellas y tienen un carácter representativo.
1. Ideas adventicias: son aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia
externa Dice parecen porque todavía no ha demostrado la existencia del
mundo externo.
2. Ideas facticias: Ideas construidas en la mente a partir de otras ideas
inventadas.
3. Ideas innatas: Las que posee el pensamiento por sí mismo; claras, obvias y
distintas; pueden ser . Por ejemplo: Idea de pensamiento, de existencia (ya
que ni las construyo yo ni vienen de experiencias externas, son que se
encuentran en la percepción del pienso luego existo). Según Descartes estas
ideas nos servirán de punto de partida para la demostración de la realidad
externa. Estas ideas nos proporcionan conocimiento objetivo.
IDEAS
1. Calor, suavidad,
colores
2. Sirenas,
Minotauros, el
amor de ella Xd
3. Pensamiento,
infinito, la
existencia
JOHN LOCKE
Teoría que considera a la experiencia es el
origen del conocimiento, pero no su límite.
• La experiencia es la única fuente de conocimiento
• Las ideas innatas no existen
• La comprobación empírica y conocimiento
sensible son el único criterio de verdad
• Las ideas complejas o conceptos universales no
tienen un valor objetivo
• El modelo de la ciencia no son las matemáticas,
sino el de las ciencias experimentales, que parten
de la observación de hechos y fenómenos.
Características
Derechos Humanos, cultura, amor, dolor, etc.
La forma que tenían los
empiristas de actuar para
conocer los fenómenos y
establecer leyes físicas era.
1. Observación de los
fenómenos naturales y
luego ordenaban y
clasificaban los datos.
2. Formulaban hipótesis
3. Comprobar las hipótesis
4. Formular
matemáticamente la
hipótesis
1. Veo que cuando el profe
tira el marcador, este se cae.
2. Creo que hay una fuerza
que atrae el marcador a la
tierra
3. Procedo a tirar el marcador
y otros objetos para
comprobar
4. 𝐹 = 𝐺
𝑚1𝑚2
𝑑2
1. Veo que cuando hablo con
mi amiga, ella es más tierna
conmigo que con los demás
compañeros
2. Creo que le atraigo
3. Le pregunto si le gusto,
busco por medio de otros si
es verdad, soy más coqueto
con ella para saber si ella no
le molesta, etc.
4. La atracción no tiene
fórmula
FENÓMENO FÍSICO FENÓMENO SOCIAL
“NADA HAY EN LA MENTE QUE ANTES
NO HAYA PASADO POR LOS
SENTIDOS”
Realizar una reflexión de dos párrafos frente la frase presentada
EXPERIENCAS
INTERNAS: Son las reflexiones que
se originan en nuestro interior:
recuerdos, deseos, pensamientos.
EXTERNAS: Es la que imprime en la
mente aquello que viene de fuera:
colores, formas, texturas.
¿Son iguales las experiencias por ejemplo… de
alguien ciego?, ¿Cómo sería su representación
de la realidad?
¿Son iguales las experiencias por ejemplo… de
alguien de escasos recursos en colegio público
que las de ustedes?
IDEAS
COMPLEJAS: Son ideas que se
forman al combinar a partir de
ideas simples.
SIMPLES: Son las que recibimos
por las sensaciones. Son los
materiales de nuestro
conocimiento.
EJEMPLO
Instrumentos musicales: violín,
viola, contrabajo, corno, trombón.
(idea simple)
Orquesta Sinfónica (idea compleja)
PARADIGMAS O
Podrían también llamarse
grandes escuelas de
pensamiento, entendiendo por
tales, en cada caso, un conjunto
de valores primordiales,
principios y ejemplos sobre
cómo avanzar en una ciencia
específica, compartidos por un
conjunto de profesionales de la
disciplina correspondiente, el
cual guía su actividad
investigativa".(Losada, 2008: 47)
MACROMOLDES
HERMENÉUTICO: Busca conocer el entorno desde las relaciones humanas, partiendo del hecho que La última
razón de ser de los fenómenos sociales debe buscarse en la compleja intencionalidad de las acciones
humanas, dentro del contexto social en el cual ellas tienen lugar, o sea, en las motivaciones de la acción, en los
intereses en juego y en las consecuencias de los procesos(...). (Losada, 2008: 52)
Este macromolde quiere comprender de manera profunda las interacciones de las personas con su entorno,
por lo que prima un entendimiento socio-cultural que está en constante construcción.
CRÍTICO: Busca “develar”, es decir, a descubrir y denunciar la serie de injusticias, alienaciones, explotaciones y
dependencias en medio de las cuales viven el hombre y la mujer de cualquier sociedad y en cualquier época
(Losada, 2008: 55).
[p]or critica entendemos un esfuerzo intelectual, y eventualmente de orden práctico, que no se resigna a
aceptar, de manera irreflexiva y por simple habito, las ideas, acciones y condiciones sociales predominantes:
un esfuerzo que pretende coordinar las dimensiones individuales de la vida social unas con otras, al igual que
con las ideas y propósitos generales de cada época (Horkheimer, 1970: 270, citado por Losada, 2008: 55)
POSITIVISTA: Está orientado por el uso del método científico, descubre regularidades en el comportamiento
humano, busca dar explicación de la realidad conocida, su interés es técnico, es decir, ambiciona predecir y
controlar y finalmente, se separa de los juicios de valor (Rengifo, 2022)
POSITIVISTA O EMPÍRICO - ANALÍTICO: ENUNCIAR
HERMENÉUTICO: COMPRENDER
CRÍTICO: TRANSFORMAR
CAMBIA SU RELACIÓN
CON EL FENÓMENO
INVESTIGADOR FENÓMENO
YO • EDUCACIÓN
• SOCIEDAD
• ECONOMÍA
• PROSTITUCIÓN
• ARTE
• MÚSICA
• POBREZA
• RIQUEZA
• AMOR
• LOCURA
POSITIVISTA: LOS PERIÓDICOS
https://www.lanacion.com.co/deslizamiento-dejo-
150-personas-damnificadas-en-el-cauca/
HERMENÉUTICO: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Caicedo-
Vásquez, Johanna Maxily. (2021). La prostitución en
Colombia, un camino hacia la formalización. El Ágora
U.S.B., 21(2), 748-759. Epub June 10,
2022.https://doi.org/10.21500/16578031.5101
CRÍTICO: MOVIMIENTOS SOCIALES
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVOS
• Positivismo
• Ciencias naturales
• Posibilidad de
generalización y
abstracción
Fases principales
Teoría
Hipótesis
Observaciones y recolección de datos
Análisis de datos
Resultados
Deducción
Interpretación
Inducción
Operacionalización
Procesamiento de datos
CUALITATIVOS
• Constructivismo
• Ciencias sociales
• Comprensión de casos
concretos en contextos
históricos determinados
Fases principales
Conceptualizar
sobre la realidad
simbólica
Basado en el
comportamiento,
conocimientos y
actitudes
Centrado en la
visión/percepción de
las personas
Valores y
conocimientos
compartidos de
las personas
Situado en un
contexto espacial
y temporal
Formas
inductivas para
establecer
parámetros
normativos
¿Cómo se comportaron las
elecciones del congreso 2022
en Neiva?
¿De qué estrato son los
estudiantes de bachillerato del
colegios Rafael Pombo sede
Neiva en el año 2023?
¿Cómo son las relaciones de
poder al interior de las familias
heteropatriarcales en la comuna
6 de Neiva?
¿Cómo afecta el cambio climático
la flora local del municipio de
Neiva desde el año 2010?
Estrategias para implementar
un modelo pedagógico
constructivista en el colegio
Rafael Pombo
DA POR SUPUESTO LA POSIBILIDAD Y
LA REALIDAD DE LA RELACIÓN
ENTRE SUJETO Y OBJETO
SUJETO COGNOSCENTE
APREHENDE SU OBJETO
OBJETOS DE PERCEPCIÓN
OBJETOS DEL PENSAMIENTO
MAYORES EXPONENTES
SON LOS PRESOCRÁTIOS
TIPOS DE DOGMATISMOS
1) CONOCIMIENTO TEÓRICO
2) CONOCIMIENTO DE LOS VALORES:
ÉTICO CONOCIMIENTO (MORAL);
CONOCIMIENTO RELIGIOSO.
EN SU ESENCIA SON REFLEXIONES
EPISTEMOLÓGICAS
EL DOGMATISMO
POSIBILIDADES DE CONOCIMIENTO
ÉTICO:
INCOGNOCIBILIAD DE
LO ABSOLUTO
METAFÍSICO:
IMPOSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
SUPRASENSIBLE
SUJETO NO PUEDE APRENDER DEL OBJETO
FUNDADOR ES PIRRÓN DE
ELIS (360 – 270 A. C)
ESCEPTICISMO
Todo conocimiento está influido por la índole
de este, de sus órganos de conocimiento, así
como de las circunstancias exteriores
TIPOS
ESCEPTICISMO
ACADÉMICO
ESCEPTICISMO
RADICAL
ESCEPTICISMO
ESPECIAL
IMPOSIBLE UN
CONOCIMIENTO
RIGUROSO
CONOCIMIENTO ES
IMPOSIBLE
NINGUNA
PROPOSICIÓN ES
VERDADERA, ES
PROBABLE
CONTRADICCIÓN EN SÍ MISMO
AL HACER CUALQUIER
PROPOSICIÓN IMPLICA UN USO
DE CONOCIMIENTO
SOLO DEJANDO DE PENSAR EVITA
ESA CONTRADICCIÓN
LLAMADO
HABITUALMENTE
POSITIVISMO
NO HAY VERDAD UNIVERSALMENTE VÁLIDA
SUBJETIVISMO RELATIVISMO
LIMITA LA
VALIDEZ DE
VERDAD AL
SUJETO QUE
CONOCE Y
JUZGA
INDIVIDUAL
VÁLIDO SOLO
PARA EL SUJETO
INDIVIDUAL
GENERAL
VERDADES
SUPRAINDIVIDUALES,
MAS NO
UNIVERSALMENTE
VÁLIDAS
TODA VERDAD
ES RELATIVA,
TIENE UNA
VALIDEZ
LIMITADA
CONTRADICCIÓN
UNA VERDAD QUE NO SEA
UNIVERSALMENTE VÁLIDA ES UN
SINSENTIDO
SIGNIFICA CONCORDANCIA DEL
JUICIO CON LA REALIDAD
OBJETIVA
PRAGMATISMO
LO VERDADERO SIGNIFICA LO ÚTIL, VALIOSO Y
FORMADOR DE VIDA
INTELECTO ES DADO AL HOMBRE NO PARA
CONOCER LA VERDAD O INVESTIGAR, SINO PARA
PODER ORIENTARSE EN LA REALIDAD
ERROR CONSISTE EN NO VER
LA ESFERA LÓGICA, EN
DESCONOCER EL VALOR
PROPIO, LA AUTONOMÍA DEL
PENSAMIENTO HUMANO
CONOCIMIENTO - PENSAMIENTO
CONOCIMIENTO - VIDA
RELACIÓN
AUTÓNOMO
https://www.youtube.com/watch?v=2pFp09EepA8&list=LL&ind
ex=2&t=1794s&ab_channel=FranciscoParralejoMasa
CRITICISMO
Examina todas las afirmaciones de la
razón humana y no acepta nada
despreocupadamente ya que siempre
pregunta sobre los motivos, el por qué
y para qué, de cada principio de
verdad
CONDUCTA REFLEXIVA Y
CRÍTICA
Kant define el criticismo como el método para
filosofar que consiste en investigar las fuentes de las
propias afirmaciones y las razones sobre las que
descansan las mismas
BUSCA SINTETIZAR UN
MÉTODO QUE DA ESPERANZA
DE LLEGAR A LA VERDAD
ÚNICA POSICIÓN JUSTA POR
CONOCER EN LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO, COMO
FILOSOFÍA INDEPENDIENTE Y
FUNDAMENTAL.
INMANUEL KANT
El criticismo cree en la posibilidad de que el hombre
alcance el conocimiento, pero es importante justificar
de manera racional, la forma en que se llega a dicho
conocimiento
JUICIOS
SEGÚN SU
NATURALEZA
TIPO
CANTIDAD Universales, particulares, singulares
CUALIDAD Afirmativos, negativos, indefinidos
RELACIÓN Categóricos, hipotéticos, disyuntivos
MODALIDAD Problemáticos, asertóricos, apodícticos
Sujeto está contenido en
el predicado Sintético
No genera
conocimiento
Sujeto no está contenido
en el predicado Analítico
Genera un nuevo
conocimiento
Antes de la
experiencia A priori
Después de la
experiencia A posteriori
Son afirmaciones fundamentada de tal
forma que no admite discusión, pues
su verdad no depende de hipótesis o
condición lógica, sino como
implicación a partir de la verdad material
de los hechos. Ejemplo: El triángulo no
es un cuadrado, todos los hombres
somos mortales, ningún animal es
mineral.
Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo
puede suceder, ocurrir o conocerse.

More Related Content

Similar to Epistemología - racionalismo, empirismo y criticismo

Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Silvana Montecinos
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
thinks
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Caribbean international University
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
arquitectura diseño y construccion
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
Metodo cientifico
Metodo cientifico Metodo cientifico
Metodo cientifico
daniela19091998
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
Exp oepistemologia
Exp oepistemologiaExp oepistemologia
Exp oepistemologiaCECY50
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoyessy adame
 
El origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. HessenEl origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. Hessen
baracaldo1978
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
joaquinn
 
Diapo
DiapoDiapo
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
joaquinn
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Grandes Ideas
 

Similar to Epistemología - racionalismo, empirismo y criticismo (20)

Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Metodo cientifico
Metodo cientifico Metodo cientifico
Metodo cientifico
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
 
Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-
 
Exp oepistemologia
Exp oepistemologiaExp oepistemologia
Exp oepistemologia
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
 
El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012
 
El origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. HessenEl origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. Hessen
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Estudiar expo
Estudiar expoEstudiar expo
Estudiar expo
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Recently uploaded

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Recently uploaded (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Epistemología - racionalismo, empirismo y criticismo

  • 1. EPISTEMOLOGÍA Epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.
  • 2. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento. La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. SUJETO OBJETO RELACIÓN
  • 3.
  • 4. RENE DESCARTES La razón es la única fuente de conocimiento válido • las ideas que producen conocimiento objetivo son innatas anteriores a la experiencia (“a priori”), es decir, que aparecen en nuestra mente independientemente de la experiencia sensible • Dice que la totalidad del ser puede ser reducida a un sistema racional de conceptos; por lo cual se afirma que no existe ni azar ni contingencia: todo ser y suceso tiene su explicación racional y lógica. • La ciencia matemática es el modelo del saber racional también matemáticos). • La razón es lo opuesto al criterio de autoridad (los grandes metafísicos son , es decir, a la imposición de creencias por la tradición o la opinión de alguien de prestigio (recordar a Sócrates contra los sofistas). Características
  • 5.
  • 6. SOCIAL todo ser y suceso tiene su explicación racional y lógica
  • 7.
  • 8. 1. Evidencia: afirmar como verdadero sólo aquello que se revele evidentemente como tal al pensamiento. Es evidente aquello que ya no admite duda alguna porque ha sido “visto” clara y distintamente. 2. Análisis: reducir lo complejo a sus partes más simples para conocerlo correctamente. 3. Deducción: otorgar a la operación racional deductiva el peso de la investigación; así, hallaremos las verdades complejas por deducción a partir de las simples. 4. Comprobación: comprobar si lo descubierto por la razón ha sido hallado de acuerdo a las reglas anteriores. CUATRO REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO “Por método entiendo las reglas ciertas y fáciles que hacen imposible tomar por verdadero lo falso [...] sin malgastar inútilmente las fuerzas de la razón, hacen avanzar progresivamente la ciencia para llegar al conocimiento verdadero”
  • 9. DUDA METÓDICA Considera falso todo aquello en lo que quepa la mínima posibilidad de error. Descartes ve necesario eliminar todo aquellos conocimientos ideas y creencias que no estén dotados de certeza absoluta, por lo que elimina todo de lo que es posible dudar. Y ¿qué razones tiene para dudar? • Los sentidos, ya que a veces nos engañan y nos inducen a error, por lo que no nos podemos fiar de ellos. • El mundo exterior ya que a veces es difícil distinguir si estamos soñando o no, y por tanto no podemos asegurar la existencia del mundo exterior. • De los propios razonamientos, ya que dice que Dios nos podría engañar: “Quizá Dios haya querido que yo me engañe cuando sumo dos y tres”. Aquí surge la hipótesis del Genio Maligno, entendido que se puede dudar de hasta lo demostrado matemáticamente. Se trata de algo inventado por Descartes, que explica su obsesión por la verdad pura y absoluta. la existencia del propio sujeto que piensa y duda Existe una verdad absoluta Yo sé que existo porque pienso, pero ¿cómo sé que ustedes realmente existen?
  • 10. Objeto de pensamiento o contenido de la mente. Se posee una percepción inmediata de ellas y tienen un carácter representativo. 1. Ideas adventicias: son aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa Dice parecen porque todavía no ha demostrado la existencia del mundo externo. 2. Ideas facticias: Ideas construidas en la mente a partir de otras ideas inventadas. 3. Ideas innatas: Las que posee el pensamiento por sí mismo; claras, obvias y distintas; pueden ser . Por ejemplo: Idea de pensamiento, de existencia (ya que ni las construyo yo ni vienen de experiencias externas, son que se encuentran en la percepción del pienso luego existo). Según Descartes estas ideas nos servirán de punto de partida para la demostración de la realidad externa. Estas ideas nos proporcionan conocimiento objetivo. IDEAS 1. Calor, suavidad, colores 2. Sirenas, Minotauros, el amor de ella Xd 3. Pensamiento, infinito, la existencia
  • 11.
  • 12. JOHN LOCKE Teoría que considera a la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. • La experiencia es la única fuente de conocimiento • Las ideas innatas no existen • La comprobación empírica y conocimiento sensible son el único criterio de verdad • Las ideas complejas o conceptos universales no tienen un valor objetivo • El modelo de la ciencia no son las matemáticas, sino el de las ciencias experimentales, que parten de la observación de hechos y fenómenos. Características Derechos Humanos, cultura, amor, dolor, etc.
  • 13. La forma que tenían los empiristas de actuar para conocer los fenómenos y establecer leyes físicas era. 1. Observación de los fenómenos naturales y luego ordenaban y clasificaban los datos. 2. Formulaban hipótesis 3. Comprobar las hipótesis 4. Formular matemáticamente la hipótesis 1. Veo que cuando el profe tira el marcador, este se cae. 2. Creo que hay una fuerza que atrae el marcador a la tierra 3. Procedo a tirar el marcador y otros objetos para comprobar 4. 𝐹 = 𝐺 𝑚1𝑚2 𝑑2 1. Veo que cuando hablo con mi amiga, ella es más tierna conmigo que con los demás compañeros 2. Creo que le atraigo 3. Le pregunto si le gusto, busco por medio de otros si es verdad, soy más coqueto con ella para saber si ella no le molesta, etc. 4. La atracción no tiene fórmula FENÓMENO FÍSICO FENÓMENO SOCIAL
  • 14. “NADA HAY EN LA MENTE QUE ANTES NO HAYA PASADO POR LOS SENTIDOS” Realizar una reflexión de dos párrafos frente la frase presentada
  • 15. EXPERIENCAS INTERNAS: Son las reflexiones que se originan en nuestro interior: recuerdos, deseos, pensamientos. EXTERNAS: Es la que imprime en la mente aquello que viene de fuera: colores, formas, texturas. ¿Son iguales las experiencias por ejemplo… de alguien ciego?, ¿Cómo sería su representación de la realidad? ¿Son iguales las experiencias por ejemplo… de alguien de escasos recursos en colegio público que las de ustedes? IDEAS COMPLEJAS: Son ideas que se forman al combinar a partir de ideas simples. SIMPLES: Son las que recibimos por las sensaciones. Son los materiales de nuestro conocimiento. EJEMPLO Instrumentos musicales: violín, viola, contrabajo, corno, trombón. (idea simple) Orquesta Sinfónica (idea compleja)
  • 16.
  • 17. PARADIGMAS O Podrían también llamarse grandes escuelas de pensamiento, entendiendo por tales, en cada caso, un conjunto de valores primordiales, principios y ejemplos sobre cómo avanzar en una ciencia específica, compartidos por un conjunto de profesionales de la disciplina correspondiente, el cual guía su actividad investigativa".(Losada, 2008: 47) MACROMOLDES
  • 18. HERMENÉUTICO: Busca conocer el entorno desde las relaciones humanas, partiendo del hecho que La última razón de ser de los fenómenos sociales debe buscarse en la compleja intencionalidad de las acciones humanas, dentro del contexto social en el cual ellas tienen lugar, o sea, en las motivaciones de la acción, en los intereses en juego y en las consecuencias de los procesos(...). (Losada, 2008: 52) Este macromolde quiere comprender de manera profunda las interacciones de las personas con su entorno, por lo que prima un entendimiento socio-cultural que está en constante construcción. CRÍTICO: Busca “develar”, es decir, a descubrir y denunciar la serie de injusticias, alienaciones, explotaciones y dependencias en medio de las cuales viven el hombre y la mujer de cualquier sociedad y en cualquier época (Losada, 2008: 55). [p]or critica entendemos un esfuerzo intelectual, y eventualmente de orden práctico, que no se resigna a aceptar, de manera irreflexiva y por simple habito, las ideas, acciones y condiciones sociales predominantes: un esfuerzo que pretende coordinar las dimensiones individuales de la vida social unas con otras, al igual que con las ideas y propósitos generales de cada época (Horkheimer, 1970: 270, citado por Losada, 2008: 55) POSITIVISTA: Está orientado por el uso del método científico, descubre regularidades en el comportamiento humano, busca dar explicación de la realidad conocida, su interés es técnico, es decir, ambiciona predecir y controlar y finalmente, se separa de los juicios de valor (Rengifo, 2022)
  • 19. POSITIVISTA O EMPÍRICO - ANALÍTICO: ENUNCIAR HERMENÉUTICO: COMPRENDER CRÍTICO: TRANSFORMAR CAMBIA SU RELACIÓN CON EL FENÓMENO INVESTIGADOR FENÓMENO YO • EDUCACIÓN • SOCIEDAD • ECONOMÍA • PROSTITUCIÓN • ARTE • MÚSICA • POBREZA • RIQUEZA • AMOR • LOCURA POSITIVISTA: LOS PERIÓDICOS https://www.lanacion.com.co/deslizamiento-dejo- 150-personas-damnificadas-en-el-cauca/ HERMENÉUTICO: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Caicedo- Vásquez, Johanna Maxily. (2021). La prostitución en Colombia, un camino hacia la formalización. El Ágora U.S.B., 21(2), 748-759. Epub June 10, 2022.https://doi.org/10.21500/16578031.5101 CRÍTICO: MOVIMIENTOS SOCIALES
  • 20. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS • Positivismo • Ciencias naturales • Posibilidad de generalización y abstracción Fases principales Teoría Hipótesis Observaciones y recolección de datos Análisis de datos Resultados Deducción Interpretación Inducción Operacionalización Procesamiento de datos
  • 21. CUALITATIVOS • Constructivismo • Ciencias sociales • Comprensión de casos concretos en contextos históricos determinados Fases principales Conceptualizar sobre la realidad simbólica Basado en el comportamiento, conocimientos y actitudes Centrado en la visión/percepción de las personas Valores y conocimientos compartidos de las personas Situado en un contexto espacial y temporal Formas inductivas para establecer parámetros normativos
  • 22. ¿Cómo se comportaron las elecciones del congreso 2022 en Neiva? ¿De qué estrato son los estudiantes de bachillerato del colegios Rafael Pombo sede Neiva en el año 2023? ¿Cómo son las relaciones de poder al interior de las familias heteropatriarcales en la comuna 6 de Neiva? ¿Cómo afecta el cambio climático la flora local del municipio de Neiva desde el año 2010? Estrategias para implementar un modelo pedagógico constructivista en el colegio Rafael Pombo
  • 23. DA POR SUPUESTO LA POSIBILIDAD Y LA REALIDAD DE LA RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO SUJETO COGNOSCENTE APREHENDE SU OBJETO OBJETOS DE PERCEPCIÓN OBJETOS DEL PENSAMIENTO MAYORES EXPONENTES SON LOS PRESOCRÁTIOS TIPOS DE DOGMATISMOS 1) CONOCIMIENTO TEÓRICO 2) CONOCIMIENTO DE LOS VALORES: ÉTICO CONOCIMIENTO (MORAL); CONOCIMIENTO RELIGIOSO. EN SU ESENCIA SON REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS EL DOGMATISMO POSIBILIDADES DE CONOCIMIENTO
  • 24. ÉTICO: INCOGNOCIBILIAD DE LO ABSOLUTO METAFÍSICO: IMPOSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO SUPRASENSIBLE SUJETO NO PUEDE APRENDER DEL OBJETO FUNDADOR ES PIRRÓN DE ELIS (360 – 270 A. C) ESCEPTICISMO Todo conocimiento está influido por la índole de este, de sus órganos de conocimiento, así como de las circunstancias exteriores TIPOS ESCEPTICISMO ACADÉMICO ESCEPTICISMO RADICAL ESCEPTICISMO ESPECIAL IMPOSIBLE UN CONOCIMIENTO RIGUROSO CONOCIMIENTO ES IMPOSIBLE NINGUNA PROPOSICIÓN ES VERDADERA, ES PROBABLE CONTRADICCIÓN EN SÍ MISMO AL HACER CUALQUIER PROPOSICIÓN IMPLICA UN USO DE CONOCIMIENTO SOLO DEJANDO DE PENSAR EVITA ESA CONTRADICCIÓN LLAMADO HABITUALMENTE POSITIVISMO
  • 25. NO HAY VERDAD UNIVERSALMENTE VÁLIDA SUBJETIVISMO RELATIVISMO LIMITA LA VALIDEZ DE VERDAD AL SUJETO QUE CONOCE Y JUZGA INDIVIDUAL VÁLIDO SOLO PARA EL SUJETO INDIVIDUAL GENERAL VERDADES SUPRAINDIVIDUALES, MAS NO UNIVERSALMENTE VÁLIDAS TODA VERDAD ES RELATIVA, TIENE UNA VALIDEZ LIMITADA CONTRADICCIÓN UNA VERDAD QUE NO SEA UNIVERSALMENTE VÁLIDA ES UN SINSENTIDO SIGNIFICA CONCORDANCIA DEL JUICIO CON LA REALIDAD OBJETIVA
  • 26. PRAGMATISMO LO VERDADERO SIGNIFICA LO ÚTIL, VALIOSO Y FORMADOR DE VIDA INTELECTO ES DADO AL HOMBRE NO PARA CONOCER LA VERDAD O INVESTIGAR, SINO PARA PODER ORIENTARSE EN LA REALIDAD ERROR CONSISTE EN NO VER LA ESFERA LÓGICA, EN DESCONOCER EL VALOR PROPIO, LA AUTONOMÍA DEL PENSAMIENTO HUMANO CONOCIMIENTO - PENSAMIENTO CONOCIMIENTO - VIDA RELACIÓN AUTÓNOMO
  • 28. CRITICISMO Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente ya que siempre pregunta sobre los motivos, el por qué y para qué, de cada principio de verdad CONDUCTA REFLEXIVA Y CRÍTICA Kant define el criticismo como el método para filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y las razones sobre las que descansan las mismas BUSCA SINTETIZAR UN MÉTODO QUE DA ESPERANZA DE LLEGAR A LA VERDAD ÚNICA POSICIÓN JUSTA POR CONOCER EN LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, COMO FILOSOFÍA INDEPENDIENTE Y FUNDAMENTAL. INMANUEL KANT El criticismo cree en la posibilidad de que el hombre alcance el conocimiento, pero es importante justificar de manera racional, la forma en que se llega a dicho conocimiento
  • 29.
  • 30. JUICIOS SEGÚN SU NATURALEZA TIPO CANTIDAD Universales, particulares, singulares CUALIDAD Afirmativos, negativos, indefinidos RELACIÓN Categóricos, hipotéticos, disyuntivos MODALIDAD Problemáticos, asertóricos, apodícticos Sujeto está contenido en el predicado Sintético No genera conocimiento Sujeto no está contenido en el predicado Analítico Genera un nuevo conocimiento Antes de la experiencia A priori Después de la experiencia A posteriori Son afirmaciones fundamentada de tal forma que no admite discusión, pues su verdad no depende de hipótesis o condición lógica, sino como implicación a partir de la verdad material de los hechos. Ejemplo: El triángulo no es un cuadrado, todos los hombres somos mortales, ningún animal es mineral. Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo puede suceder, ocurrir o conocerse.