SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
DOLOR ABDOMINAL
Y SINDROME
DIARREICO CRÓNICO
Dr.C. Juan Carlos Cala Solozabal
Especialista de segundo grado
en Medicina Interna. Profesor
Titular.
SUMARIO
1-Dolor abdominal y sindrome diarreico.
Concepto. Fisiopatología y clasificación
2- Características semiográficas del dolor
abdominal y el síndrome diarreico.
3- Semiodiagnóstico del dolor abdominal y
el síndrome diarreico.
OBJETIVOS
1-Explicar el concepto, la semiogénesis y
clasificación del dolor abdominal y el
síndrome diarreico.
2-Definir las características semiográficas del
dolor abdominal y el síndrome diarreico.
3-Describir el semiodiagnóstico del dolor
abdominal y el síndrome diarreico
CONCEPTO
El dolor abdominal se define como la
manifestación subjetiva, siempre
desagradable, más o menos intensa, desde
solo una sensación penosa hasta a veces
algo desesperante, percibida por el enfermo
en cualquier sitio del abdomen
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA
Como todo dolor, el dolor abdominal es un
síntoma de naturaleza neurógena que exige
para su producción la presencia de:
1-Una espina irritativa o factor de estímulo,
2- Un sistema local receptor,
3-Vías nerviosas para alcanzar las zonas
receptoras centrales (tálamo, corteza
cerebral postrolándica).
 Teoría del reflejo viscerosensitivo, de Ross
y Mackenzie,
 Teoría del dolor visceral puro,
 Teoría del reflejo peritoneosensitivo de
Morley,
 Teoría de la trasmisión vagal del reflejo,
 Teoría patogénica ecléctica.
DOLOR VISCERAL PURO (REFLEJO
VISCEROSIMPÁTICO)
Es originado por estímulos que actúan
sobre terminaciones nerviosas sensitivas
de una víscera abdominal. La localización
del dolor corresponde generalmente al
nivel segmentario del órgano afecto,
salvo en las estructuras viscerales
profundas en que se distribuye en dos o
tres segmentos sensoriales.
DOLOR ABDOMINAL PARIETAL
(SOMÁTICO O PERITONEOSENSITIVO)
Es la sensación dolorosa generada a
través de la estimulación del peritoneo
parietal por agentes nocivos. Este dolor
se trasmite por los nervios aferentes
cerebroespinales que inervan el
peritoneo y se localiza directamente
sobre el área inflamada.
DOLOR REFERIDO (VISCEROSENSITIVO
O SIMPATICOMEDULAR)
Es el dolor que el paciente no localiza a
nivel de la víscera enferma, sino en áreas
más alejadas e inervadas por los mismos
segmentos neuronales que la de el
órgano enfermo debido a la participación
de varias neuronas aferentes que
proceden de distintas localizaciones pero
que tienen una vía sensitiva central,
común a todas ellas.
FACTORES ACCESORIOS
 Pared abdominal.
 Umbral doloroso.
 Factor psicosomático.
 Zonas silentes.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN
A- Dolor de origen intraabdominal.
1-Inflamación peritoneal:
a)Local: Apendicitis, colecistitis,
pancreatitis, diverticulitis, salpingitis,
rotura de folículo hemorrágico,
linfadenitis mesentérica.
b) Perforación de víscera hueca: Esófago
inferior, estómago, duodeno, vesícula
biliar, vejiga urinaria.
c) Tuberculosis peritoneal.
d)Hemorragia intraperitoneal: Rotura
esplénica, embarazo ectópico,
aneurisma disecante de la aorta.
e)Hemorragia retroperitoneal: desgarro
renal, fractura vertebral, coagulopatía
2- Obstrucción de víscera hueca: intestino
delgado o grueso, árbol biliar (litiasis),
uréter ( litiasis, coágulos).
3-Oclusión vascular. Trombosis
mesentérica, torsión de tumor o quiste
de ovario, falta de descenso testicular,
trombosis de la vena porta. Anemia de
células falciformes.
4-Pared abdominal: Hematoma de la vaina
de los rectos. Traumatismo o infección
muscular.
5-Distensión aguda de superficies
viscerales: Cápsula hepática, esplénica,
o renal.
6-Enfermedades infecciosas: Infección
intestinal, hepatitis, pielonefritis aguda.
B- DOLOR DE ORIGEN EXTRAABDOMINAL
1-Torácico: Pleuritis diafragmática,
neumonía, infarto pulmonar, infarto
agudo del miocardio, pericarditis.
2-Neurológico: Compresión de las raíces
nerviosas, tabes, tumor o absceso de la
médula espinal.
3-Genital: Torsión testicular.
C. DOLOR POR TRASTORNOS
METABÓLICOS Y SISTÉMICOS
1- Cetoacidosis diabética
2- Uremia.
3- Crisis adisoniana.
4- Hiperlipemia.
5- Hipercalcemia
6- Hiperparatiroidismo
7- Porfiria aguda
8-Edema angioneurótico hereditario.
9- Fiebre mediterránea familiar.
10- Conectivopatías.
11- Lupus eritematoso sistémico.
12- Poliarteritis nodosa.
13- Púrpura de Schônlein-Henoch.
14-Fiebre reumática.
D-DOLOR POR VENENOS O TOXINAS
1-Metales pesados: plomo, arsénico,
mercurio.
2-Setas venenosas.
3-Picaduras de arañas.
E. DOLOR DE CAUSA IATROGENIA.
1- Barbitúricos en pacientes con porfiria
2-Cápsulas de cloruro de potasio con
revestimiento entérico.
3-Aspirina, antiinflamatorios no
esteroideos ( Ibuprofeno, naproxeno,
piroxicam, etc)
4- Hidróxido de aluminio, bloqueantes
ganglionares, narcóticos, analgésicos.
5- Atropínicos en pacientes prostáticos.
6-Corticoides, tiacidas.
7- Supresión de narcóticos
CARACTERES SEMIOGRÁFICOS DEL DOLOR
ABDOMINAL
1- Localización.
2- Irradiación.
3- Periodicidad.
4- Ritmo u horario.
5- Intensidad.
6- Calidad o caracteres.
7- Modo de comienzo.
9- Modo de calmarse.
10- Síntomas asociados.
11- Curso.
A
L
I
C
I
A
F
R
E
D
U
S
A
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR ORIGINADO EN LAS
ESTRUCTURAS ABDOMINALES
Localización del
dolor
Estructura afectada Ejemplos
Área retroesternal Esófago Esofagitis, cáncer
Hombro Diafragma Absceso subfrénico
Epigastrio Estomago,
duodeno, vesícula,
hígado, VB,
páncreas
Úlcera, cólico biliar,
hepatitis, colangitis,
pancreatitis
Escápula derecha Árbol biliar Cólico biliar
Espalda Páncreas, aorta Cáncer, aneurisma
Área periumbilical Intestino Delgado Obstrucción,
invaginación,
angina
Hipogastrio Colon Diverticulitis, CU
Área sacra Recto Proctitis,absceso
IRRADIACIÓN
Puede ser hacia arriba, hacia abajo, a la
derecha o a la izquierda, hacia atrás, o
tener una irradiación universal ( peritonitis).
PERIODICIDAD
Es la evolución de este síntoma por un
período de tiempo determinado. Ejemplo
la periodicidad del dolor de las úlceras
gástricas o duodenales, durante los
meses de primavera y otoño, seguidos de
períodos de calma o remisión. Puede ser
dolor periódico o dolor constante o no
periódico, o de periodicidad atípica.
RITMO U HORARIO
Es la evolución del síntoma en 24 horas.
En el caso del dolor epigástrico puede
tener una relación pandrial o no y esta
puede ser precoz o tardío, puede ser
continuo o irregular.
Úlcera gástrica: Alimento-Calma-
reaparición temprana del dolor-nueva
calma.
Úlcera duodenal: Alimento-Calma del
dolor-reaparición tardía del dolor.
INTENSIDAD
Depende del fondo psicosomático del
enfermo
- Gran intensidad: Cólico biliar, úlcera
perforada, apendicitis pancreatitis etc.
- Moderada intensidad: úlceras, gastritis,
tumores, colitis, discinesia.
- Escasa intensidad: gastritis, duodenitis,
discinesia.
CALIDAD O CARACTERES
Es subjetivo, relatado de modo distinto
por cada enfermo.
a) Quemante o ardoroso.
b) Calambre o de torsión
c) Gravativo ( sensación de pesadez)
d) Terebrante: intenso, profundo,
penetrante.
e) Agonizante o excruciante
f) Lacinante. Dolores bruscos y agudos de
corta duración.
g) Fulgurante: rápido.
h) Constrictivo. Sensación de presión.
i) Sordo: permanente, de baja intensidad.
j) Pulsátil: Sensación de latido.
K) Dolor con tenesmo y pujo.
MODO DE COMIENZO.
-Comienzo brusco: Frecuente en el dolor
agudo.
-Comienzo lento: Más frecuente en las
patologías no quirúrgicas.
MODO DE CALMARSE.
-Ingesta de alimentos o antiácidos:
(úlceras).
-Administración de antiespasmódicos.
-Vómito: obstrucción pilórica, estómago,
duodeno.
-Eructos: distensión gástrica.
-Variación con los cambios de posición:
Flexión hacia delante: Cáncer de
páncreas.
-Flexión de rodillas: Peritonitis.
-Defecación: Colon Irritable
SÍNTOMAS ASOCIADOS
-Fiebre y escalofríos se asocian a
procesos inflamatorios agudos.
-Hematemesis y melena se asocian a
úlceras.
- Diarreas y dolor se asocian a proceso
inflamatorio colonico.
- Polaquiuria se asocia a inflamación
urinaria, EIPA, apendicitis.
-Ictericia se asocia a enfermedades de
vías biliares, hígado, páncreas.
CURSO
a) Dolores de curso regular: Tienen
caracteres bien definidos y
generalmente se corresponden con
procesos orgánicos.
b) Dolores de curso irregular: Tienen
caracteres poco definidos y
generalmente se corresponden con
procesos psicovegetativos,
hormonales, esenciales o idiopáticos.
SEMIODIAGNÓSTICO
El adecuado interrogatorio debe
complementarse con cuidadoso examen
físico.
Los signos físicos abdominales más
importantes son:
1- Peristaltismo gástrico.
2- Distensión abdominal.
3-Ruidos intestinales.
4- Ruidos abdominales, murmullos, soplos.
5-Roce hepático.
6- Ausencia de la matidez hepática.
7- Vesícula biliar palpable.
8- Signo de Murphy.
9- Palpación y descompresión dolorosas
localizadas.
10-Signo del Psoas.
11- Signo del obturador.
12- Edemas del flanco.
13- Equimosis ( signo de Grey-Tuner o de
Cullens).
EXÁMENES PARACLÍNICOS
 Hemograma ( anemia, leucocitosis)
 Orina, glicemia, ALAT, ASAT, amilasa,
etc.
 EKG. Ecografía abdominal. Rx de tórax,
abdomen simple, radiografías
contrastadas, TAC, arteriografías, etc.
 Laparoscopia, Sigmoidoscopia,
Esofagogastroduodenoscopia, etc
 Emisión de heces de consistencia líquida,
habitualmente asociada a un aumento en
el número y el peso de las deposiciones.
 Para el paciente: evacuación de heces
líquidas que le producen urgencia o
malestar abdominal.
 Para el médico: criterios cuantitativos: 3
o más deposiciones por día y un peso en
las heces por encima del límite normal.
(200-300g/día)
DIARREA. CONCEPTO:
SINDROME DIARREICO CRÓNICO.
•Síndrome de Malabsorción.
Se designa al síndrome resultado de la
absorción defectuosa de cualquier
nutriente, lo que conduce al incremento de
las pérdidas fecales de las mismas.
Se clasifican en:
Síndromes de Malabsorción primarios
Síndromes de Malabsorción secundarios
•Síndrome disentérico.
 Déficit de cofactores necesarios para la
preparación de los nutrientes que van a
ser absorbidos,
 Acortamiento del tiempo de contacto de
los nutrientes con la mucosa,
 Disminución de la superficie de absorción
intestinal,
 Disminución de las enzimas digestivas
propias de la mucosa intestinal,
SINDROMOGÉNESIS
Trastornos de los mecanismos de
transporte específico,
 Trastornos de la salida vascular desde el
intestino,
Presencia de flora anormal
SINDROMOGÉNESIS
Intestino delgado/
colon derecho
Colon izquierdo
Voluminosas Volumen escaso
Sangre o pus poco
frecuentes
Sangre o pus
frecuentes
Dolor periumbilical de
tipo cólico y
borborigmos
Dolor en hipogastrio o
región sacra.
Ausencia de
sintomatología rectal
Tenesmo y urgencia
rectal
CARACTERÍSTICAS DE LA DIARREA SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
 Funcional: Sind. de intestino irritable.
 Infecciosas: G. lamblia, Criptosporidium, E.
histolytica, c. albicans, enf. de Whipple, Tb
intestinal
 Fármacos y aditivos dietéticos: antibióticos,
laxantes, antiácidos magnesiados, digital,
teofilina, AINEs, procinéticos, sales de K,
edulcorantes, alcohol.
SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO
SINDROMODIAGNÓSTICO
 Enfermedad inflamatoria intestinal,
 Síndromes de Malabsorción intestinal,
 Cirugía previa: gastrectomía,
colecistectomía, resección intestinal,
vagotonía.
 Cáncer de colon
 Origen desconocido: Ej: ingesta
subrepticia de laxantes, falsa diarrea,
incontinencia anal, colitis microscópica,
enfermedades endocrinas, ect.
SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO
SINDROMODIAGNÓSTICO
Diarrea funcional Diarrea orgánica
Historia antigua de diarrea Duración generalmente menor
a 3-6 meses.
Puede alternar con
estreñimiento
Curso continuo
No hay pérdida de peso Pérdida de peso de más de 5
kg
No hay sangre o pus en heces Sangre o pus frecuentes
Buen estado general Mal estado general,
desnutrición frec.
No hay manifestaciones
sistémicas
Pueden haber manifestaciones
sistémicas
De predominio diurno De predominio nocturno
Perfil bioquímico normal Anemia, eritro acelerada,
hipoproteinemia, ect.
DATOS SEMIOGRÁFICOS QUE SUGIEREN EL CARÁCTER
FUNCIONAL U ORGÁNICO DE LA DIARREA.
Expresa, en sentido estricto, un defecto de
absorción que afecta el transporte de
nutrientes desde la luz intestinal hasta el
medio interno, aunque desde el punto de
vista clínico incluye tanto la maldigestión
como la malabsorción.
Ambas situaciones determinan un déficit
general de la nutrición, por lo que no deben
separarse dado la integridad y unidad
funcional del proceso.
MALABSORCIÓN INTESTINAL
Cuadro clínico florido o larvado con síntomas
y signos aislados.
Síntomas: Esteatorrea, escape de aceite por
el recto, pérdida de peso, diarrea, exceso de
gases, astenia, dolor abdominal,
intolerancia a la leche, dolor óseo, ceguera
nocturna, amenorrea, disminución de la
libido, fiebre, rubefacción facial, ect.
Signos: Palidez, glositis, estomatitis,
fenómenos hemorrágicos, edemas,
neuropatía periférica, artritis, adenopatías,
distensión abdominal, palpación de masa
dolorosa en flanco o FID, tetania, dermatitis,
hiperpigmentación cutánea.
SINDROMOGRAFÍA
Fase luminal:
 Malabsorción posgastrectomía
 Insuficiencia pancreática exocrina:
pancreatitis crónica, cáncer de páncreas,
fibrosis quística, resecciones pancreáticas
amplias, Kwashiorkor
 Reducción de sales biliares: hepatopatía,
colestasis, sobrecrecimiento bacteriano,
fármacos (colestiramina).
SÍNDROME DE MALABSORCIÓN
SINDROMODIAGNÓSTICO
Fase mucosa:
 Superficie absortiva inadecuada (Sind.
del intestino corto, derivación yeyuno-
ileal)
 Alteraciones de la mucosa intestinal: enf.
de Crohn, enf. de Whipple, linfoma
intestinal, amiloidosis, enteritis actínica,
esprue tropical, esclerodermia, enf.
celíaca, déficit de disacaridasas,
parasitismo, SIDA, medicamentos
(AINEs, sales de Fe, colchicina)
SÍNDROME DE MALABSORCIÓN
SINDROMODIAGNÓSTICO
Fase de transporte
 Vascular: pericarditis constrictiva, ICC,
vasculitis
 Linfática: linfoma, Tb intestinal, Whipple.
 Otras causas: Diabetes, hipertiroidismo, Sind
carcinoide.
SÍNDROME DE MALABSORCIÓN
SINDROMODIAGNÓSTICO
 Estudios de laboratorio
 Estudios de heces fecales
 Determinación de grasa en heces fecales
 Prueba de la D-Xilosa
 Pruebas de función pancreática
 Rayos X tránsito intestinal
 Esofagogastroduodenoscopia y biopsia de
intestino delgado
 Pruebas para determinar sobrecrecimiento
bacteriano
 Pruebas selectivas para defecto específico
de la absorción
COMPLEMENTARIOS
BIBLIOGRAFÍA
 Propedéutica Clínica y Semiología médica.
Raimundo LLanio Navarro. Gabriel Perdomo
Gonzáles. Tomo 2. páginas 825-845, 976-980.
 Temas de Medicina Interna. R. Roca Goderich.
Tomo 2.

More Related Content

Similar to DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx

Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo DanielaRuizM1
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.afffn
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisBrahyan Steven
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.AlondraGaytn1
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalCatalina Sánchez
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicodrjaime
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriapacofierro
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudodaheve
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]xelaleph
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxMaferRamos7
 

Similar to DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx (20)

Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.pptSEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
SEMIOLOGIA S. DIGESTIVO.ppt
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 

More from franciscofernandez106395

More from franciscofernandez106395 (11)

introduccionalaanatomia-240415073339-38a74690.pptx
introduccionalaanatomia-240415073339-38a74690.pptxintroduccionalaanatomia-240415073339-38a74690.pptx
introduccionalaanatomia-240415073339-38a74690.pptx
 
La ventaja adventista. Presentación .ppt
La ventaja adventista. Presentación .pptLa ventaja adventista. Presentación .ppt
La ventaja adventista. Presentación .ppt
 
4-200515015815..pptx estructura familiar
4-200515015815..pptx estructura familiar4-200515015815..pptx estructura familiar
4-200515015815..pptx estructura familiar
 
seminario de salud mental distrito 3.pptx
seminario de salud mental distrito 3.pptxseminario de salud mental distrito 3.pptx
seminario de salud mental distrito 3.pptx
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
2_2023_SERMON-PPT_Lobos_Vestidos_de_Ovejas (3).pptx
2_2023_SERMON-PPT_Lobos_Vestidos_de_Ovejas (3).pptx2_2023_SERMON-PPT_Lobos_Vestidos_de_Ovejas (3).pptx
2_2023_SERMON-PPT_Lobos_Vestidos_de_Ovejas (3).pptx
 
Tomate.pptx
Tomate.pptxTomate.pptx
Tomate.pptx
 
Seminario_SE.pptx
Seminario_SE.pptxSeminario_SE.pptx
Seminario_SE.pptx
 
TEMA 3 - Por qué hay Adictos....pptx
TEMA 3 - Por qué hay Adictos....pptxTEMA 3 - Por qué hay Adictos....pptx
TEMA 3 - Por qué hay Adictos....pptx
 
mis emociones y yo.pptx
mis emociones y yo.pptxmis emociones y yo.pptx
mis emociones y yo.pptx
 
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptxpsiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
 

Recently uploaded

Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 

Recently uploaded (7)

Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 

DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx

  • 1. DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO CRÓNICO Dr.C. Juan Carlos Cala Solozabal Especialista de segundo grado en Medicina Interna. Profesor Titular.
  • 2. SUMARIO 1-Dolor abdominal y sindrome diarreico. Concepto. Fisiopatología y clasificación 2- Características semiográficas del dolor abdominal y el síndrome diarreico. 3- Semiodiagnóstico del dolor abdominal y el síndrome diarreico.
  • 3. OBJETIVOS 1-Explicar el concepto, la semiogénesis y clasificación del dolor abdominal y el síndrome diarreico. 2-Definir las características semiográficas del dolor abdominal y el síndrome diarreico. 3-Describir el semiodiagnóstico del dolor abdominal y el síndrome diarreico
  • 4. CONCEPTO El dolor abdominal se define como la manifestación subjetiva, siempre desagradable, más o menos intensa, desde solo una sensación penosa hasta a veces algo desesperante, percibida por el enfermo en cualquier sitio del abdomen
  • 5. SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA Como todo dolor, el dolor abdominal es un síntoma de naturaleza neurógena que exige para su producción la presencia de: 1-Una espina irritativa o factor de estímulo, 2- Un sistema local receptor, 3-Vías nerviosas para alcanzar las zonas receptoras centrales (tálamo, corteza cerebral postrolándica).
  • 6.  Teoría del reflejo viscerosensitivo, de Ross y Mackenzie,  Teoría del dolor visceral puro,  Teoría del reflejo peritoneosensitivo de Morley,  Teoría de la trasmisión vagal del reflejo,  Teoría patogénica ecléctica.
  • 7. DOLOR VISCERAL PURO (REFLEJO VISCEROSIMPÁTICO) Es originado por estímulos que actúan sobre terminaciones nerviosas sensitivas de una víscera abdominal. La localización del dolor corresponde generalmente al nivel segmentario del órgano afecto, salvo en las estructuras viscerales profundas en que se distribuye en dos o tres segmentos sensoriales.
  • 8. DOLOR ABDOMINAL PARIETAL (SOMÁTICO O PERITONEOSENSITIVO) Es la sensación dolorosa generada a través de la estimulación del peritoneo parietal por agentes nocivos. Este dolor se trasmite por los nervios aferentes cerebroespinales que inervan el peritoneo y se localiza directamente sobre el área inflamada.
  • 9. DOLOR REFERIDO (VISCEROSENSITIVO O SIMPATICOMEDULAR) Es el dolor que el paciente no localiza a nivel de la víscera enferma, sino en áreas más alejadas e inervadas por los mismos segmentos neuronales que la de el órgano enfermo debido a la participación de varias neuronas aferentes que proceden de distintas localizaciones pero que tienen una vía sensitiva central, común a todas ellas.
  • 10. FACTORES ACCESORIOS  Pared abdominal.  Umbral doloroso.  Factor psicosomático.  Zonas silentes.
  • 11. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN A- Dolor de origen intraabdominal. 1-Inflamación peritoneal: a)Local: Apendicitis, colecistitis, pancreatitis, diverticulitis, salpingitis, rotura de folículo hemorrágico, linfadenitis mesentérica. b) Perforación de víscera hueca: Esófago inferior, estómago, duodeno, vesícula biliar, vejiga urinaria. c) Tuberculosis peritoneal.
  • 12. d)Hemorragia intraperitoneal: Rotura esplénica, embarazo ectópico, aneurisma disecante de la aorta. e)Hemorragia retroperitoneal: desgarro renal, fractura vertebral, coagulopatía 2- Obstrucción de víscera hueca: intestino delgado o grueso, árbol biliar (litiasis), uréter ( litiasis, coágulos). 3-Oclusión vascular. Trombosis mesentérica, torsión de tumor o quiste de ovario, falta de descenso testicular, trombosis de la vena porta. Anemia de células falciformes.
  • 13. 4-Pared abdominal: Hematoma de la vaina de los rectos. Traumatismo o infección muscular. 5-Distensión aguda de superficies viscerales: Cápsula hepática, esplénica, o renal. 6-Enfermedades infecciosas: Infección intestinal, hepatitis, pielonefritis aguda.
  • 14. B- DOLOR DE ORIGEN EXTRAABDOMINAL 1-Torácico: Pleuritis diafragmática, neumonía, infarto pulmonar, infarto agudo del miocardio, pericarditis. 2-Neurológico: Compresión de las raíces nerviosas, tabes, tumor o absceso de la médula espinal. 3-Genital: Torsión testicular.
  • 15. C. DOLOR POR TRASTORNOS METABÓLICOS Y SISTÉMICOS 1- Cetoacidosis diabética 2- Uremia. 3- Crisis adisoniana. 4- Hiperlipemia. 5- Hipercalcemia 6- Hiperparatiroidismo 7- Porfiria aguda 8-Edema angioneurótico hereditario.
  • 16. 9- Fiebre mediterránea familiar. 10- Conectivopatías. 11- Lupus eritematoso sistémico. 12- Poliarteritis nodosa. 13- Púrpura de Schônlein-Henoch. 14-Fiebre reumática.
  • 17. D-DOLOR POR VENENOS O TOXINAS 1-Metales pesados: plomo, arsénico, mercurio. 2-Setas venenosas. 3-Picaduras de arañas.
  • 18. E. DOLOR DE CAUSA IATROGENIA. 1- Barbitúricos en pacientes con porfiria 2-Cápsulas de cloruro de potasio con revestimiento entérico. 3-Aspirina, antiinflamatorios no esteroideos ( Ibuprofeno, naproxeno, piroxicam, etc) 4- Hidróxido de aluminio, bloqueantes ganglionares, narcóticos, analgésicos. 5- Atropínicos en pacientes prostáticos. 6-Corticoides, tiacidas. 7- Supresión de narcóticos
  • 19. CARACTERES SEMIOGRÁFICOS DEL DOLOR ABDOMINAL 1- Localización. 2- Irradiación. 3- Periodicidad. 4- Ritmo u horario. 5- Intensidad. 6- Calidad o caracteres. 7- Modo de comienzo. 9- Modo de calmarse. 10- Síntomas asociados. 11- Curso. A L I C I A F R E D U S A
  • 20. LOCALIZACIÓN DEL DOLOR ORIGINADO EN LAS ESTRUCTURAS ABDOMINALES Localización del dolor Estructura afectada Ejemplos Área retroesternal Esófago Esofagitis, cáncer Hombro Diafragma Absceso subfrénico Epigastrio Estomago, duodeno, vesícula, hígado, VB, páncreas Úlcera, cólico biliar, hepatitis, colangitis, pancreatitis Escápula derecha Árbol biliar Cólico biliar Espalda Páncreas, aorta Cáncer, aneurisma Área periumbilical Intestino Delgado Obstrucción, invaginación, angina Hipogastrio Colon Diverticulitis, CU Área sacra Recto Proctitis,absceso
  • 21. IRRADIACIÓN Puede ser hacia arriba, hacia abajo, a la derecha o a la izquierda, hacia atrás, o tener una irradiación universal ( peritonitis).
  • 22. PERIODICIDAD Es la evolución de este síntoma por un período de tiempo determinado. Ejemplo la periodicidad del dolor de las úlceras gástricas o duodenales, durante los meses de primavera y otoño, seguidos de períodos de calma o remisión. Puede ser dolor periódico o dolor constante o no periódico, o de periodicidad atípica.
  • 23. RITMO U HORARIO Es la evolución del síntoma en 24 horas. En el caso del dolor epigástrico puede tener una relación pandrial o no y esta puede ser precoz o tardío, puede ser continuo o irregular. Úlcera gástrica: Alimento-Calma- reaparición temprana del dolor-nueva calma. Úlcera duodenal: Alimento-Calma del dolor-reaparición tardía del dolor.
  • 24. INTENSIDAD Depende del fondo psicosomático del enfermo - Gran intensidad: Cólico biliar, úlcera perforada, apendicitis pancreatitis etc. - Moderada intensidad: úlceras, gastritis, tumores, colitis, discinesia. - Escasa intensidad: gastritis, duodenitis, discinesia.
  • 25. CALIDAD O CARACTERES Es subjetivo, relatado de modo distinto por cada enfermo. a) Quemante o ardoroso. b) Calambre o de torsión c) Gravativo ( sensación de pesadez) d) Terebrante: intenso, profundo, penetrante. e) Agonizante o excruciante
  • 26. f) Lacinante. Dolores bruscos y agudos de corta duración. g) Fulgurante: rápido. h) Constrictivo. Sensación de presión. i) Sordo: permanente, de baja intensidad. j) Pulsátil: Sensación de latido. K) Dolor con tenesmo y pujo.
  • 27. MODO DE COMIENZO. -Comienzo brusco: Frecuente en el dolor agudo. -Comienzo lento: Más frecuente en las patologías no quirúrgicas.
  • 28. MODO DE CALMARSE. -Ingesta de alimentos o antiácidos: (úlceras). -Administración de antiespasmódicos. -Vómito: obstrucción pilórica, estómago, duodeno. -Eructos: distensión gástrica. -Variación con los cambios de posición: Flexión hacia delante: Cáncer de páncreas. -Flexión de rodillas: Peritonitis. -Defecación: Colon Irritable
  • 29. SÍNTOMAS ASOCIADOS -Fiebre y escalofríos se asocian a procesos inflamatorios agudos. -Hematemesis y melena se asocian a úlceras. - Diarreas y dolor se asocian a proceso inflamatorio colonico. - Polaquiuria se asocia a inflamación urinaria, EIPA, apendicitis. -Ictericia se asocia a enfermedades de vías biliares, hígado, páncreas.
  • 30. CURSO a) Dolores de curso regular: Tienen caracteres bien definidos y generalmente se corresponden con procesos orgánicos. b) Dolores de curso irregular: Tienen caracteres poco definidos y generalmente se corresponden con procesos psicovegetativos, hormonales, esenciales o idiopáticos.
  • 31. SEMIODIAGNÓSTICO El adecuado interrogatorio debe complementarse con cuidadoso examen físico. Los signos físicos abdominales más importantes son: 1- Peristaltismo gástrico. 2- Distensión abdominal. 3-Ruidos intestinales.
  • 32. 4- Ruidos abdominales, murmullos, soplos. 5-Roce hepático. 6- Ausencia de la matidez hepática. 7- Vesícula biliar palpable. 8- Signo de Murphy. 9- Palpación y descompresión dolorosas localizadas. 10-Signo del Psoas. 11- Signo del obturador. 12- Edemas del flanco. 13- Equimosis ( signo de Grey-Tuner o de Cullens).
  • 33. EXÁMENES PARACLÍNICOS  Hemograma ( anemia, leucocitosis)  Orina, glicemia, ALAT, ASAT, amilasa, etc.  EKG. Ecografía abdominal. Rx de tórax, abdomen simple, radiografías contrastadas, TAC, arteriografías, etc.  Laparoscopia, Sigmoidoscopia, Esofagogastroduodenoscopia, etc
  • 34.  Emisión de heces de consistencia líquida, habitualmente asociada a un aumento en el número y el peso de las deposiciones.  Para el paciente: evacuación de heces líquidas que le producen urgencia o malestar abdominal.  Para el médico: criterios cuantitativos: 3 o más deposiciones por día y un peso en las heces por encima del límite normal. (200-300g/día) DIARREA. CONCEPTO:
  • 35. SINDROME DIARREICO CRÓNICO. •Síndrome de Malabsorción. Se designa al síndrome resultado de la absorción defectuosa de cualquier nutriente, lo que conduce al incremento de las pérdidas fecales de las mismas. Se clasifican en: Síndromes de Malabsorción primarios Síndromes de Malabsorción secundarios •Síndrome disentérico.
  • 36.  Déficit de cofactores necesarios para la preparación de los nutrientes que van a ser absorbidos,  Acortamiento del tiempo de contacto de los nutrientes con la mucosa,  Disminución de la superficie de absorción intestinal,  Disminución de las enzimas digestivas propias de la mucosa intestinal, SINDROMOGÉNESIS
  • 37. Trastornos de los mecanismos de transporte específico,  Trastornos de la salida vascular desde el intestino, Presencia de flora anormal SINDROMOGÉNESIS
  • 38. Intestino delgado/ colon derecho Colon izquierdo Voluminosas Volumen escaso Sangre o pus poco frecuentes Sangre o pus frecuentes Dolor periumbilical de tipo cólico y borborigmos Dolor en hipogastrio o región sacra. Ausencia de sintomatología rectal Tenesmo y urgencia rectal CARACTERÍSTICAS DE LA DIARREA SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
  • 39.  Funcional: Sind. de intestino irritable.  Infecciosas: G. lamblia, Criptosporidium, E. histolytica, c. albicans, enf. de Whipple, Tb intestinal  Fármacos y aditivos dietéticos: antibióticos, laxantes, antiácidos magnesiados, digital, teofilina, AINEs, procinéticos, sales de K, edulcorantes, alcohol. SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO SINDROMODIAGNÓSTICO
  • 40.  Enfermedad inflamatoria intestinal,  Síndromes de Malabsorción intestinal,  Cirugía previa: gastrectomía, colecistectomía, resección intestinal, vagotonía.  Cáncer de colon  Origen desconocido: Ej: ingesta subrepticia de laxantes, falsa diarrea, incontinencia anal, colitis microscópica, enfermedades endocrinas, ect. SÍNDROME DIARREICO CRÓNICO SINDROMODIAGNÓSTICO
  • 41. Diarrea funcional Diarrea orgánica Historia antigua de diarrea Duración generalmente menor a 3-6 meses. Puede alternar con estreñimiento Curso continuo No hay pérdida de peso Pérdida de peso de más de 5 kg No hay sangre o pus en heces Sangre o pus frecuentes Buen estado general Mal estado general, desnutrición frec. No hay manifestaciones sistémicas Pueden haber manifestaciones sistémicas De predominio diurno De predominio nocturno Perfil bioquímico normal Anemia, eritro acelerada, hipoproteinemia, ect. DATOS SEMIOGRÁFICOS QUE SUGIEREN EL CARÁCTER FUNCIONAL U ORGÁNICO DE LA DIARREA.
  • 42. Expresa, en sentido estricto, un defecto de absorción que afecta el transporte de nutrientes desde la luz intestinal hasta el medio interno, aunque desde el punto de vista clínico incluye tanto la maldigestión como la malabsorción. Ambas situaciones determinan un déficit general de la nutrición, por lo que no deben separarse dado la integridad y unidad funcional del proceso. MALABSORCIÓN INTESTINAL
  • 43. Cuadro clínico florido o larvado con síntomas y signos aislados. Síntomas: Esteatorrea, escape de aceite por el recto, pérdida de peso, diarrea, exceso de gases, astenia, dolor abdominal, intolerancia a la leche, dolor óseo, ceguera nocturna, amenorrea, disminución de la libido, fiebre, rubefacción facial, ect. Signos: Palidez, glositis, estomatitis, fenómenos hemorrágicos, edemas, neuropatía periférica, artritis, adenopatías, distensión abdominal, palpación de masa dolorosa en flanco o FID, tetania, dermatitis, hiperpigmentación cutánea. SINDROMOGRAFÍA
  • 44. Fase luminal:  Malabsorción posgastrectomía  Insuficiencia pancreática exocrina: pancreatitis crónica, cáncer de páncreas, fibrosis quística, resecciones pancreáticas amplias, Kwashiorkor  Reducción de sales biliares: hepatopatía, colestasis, sobrecrecimiento bacteriano, fármacos (colestiramina). SÍNDROME DE MALABSORCIÓN SINDROMODIAGNÓSTICO
  • 45. Fase mucosa:  Superficie absortiva inadecuada (Sind. del intestino corto, derivación yeyuno- ileal)  Alteraciones de la mucosa intestinal: enf. de Crohn, enf. de Whipple, linfoma intestinal, amiloidosis, enteritis actínica, esprue tropical, esclerodermia, enf. celíaca, déficit de disacaridasas, parasitismo, SIDA, medicamentos (AINEs, sales de Fe, colchicina) SÍNDROME DE MALABSORCIÓN SINDROMODIAGNÓSTICO
  • 46. Fase de transporte  Vascular: pericarditis constrictiva, ICC, vasculitis  Linfática: linfoma, Tb intestinal, Whipple.  Otras causas: Diabetes, hipertiroidismo, Sind carcinoide. SÍNDROME DE MALABSORCIÓN SINDROMODIAGNÓSTICO
  • 47.  Estudios de laboratorio  Estudios de heces fecales  Determinación de grasa en heces fecales  Prueba de la D-Xilosa  Pruebas de función pancreática  Rayos X tránsito intestinal  Esofagogastroduodenoscopia y biopsia de intestino delgado  Pruebas para determinar sobrecrecimiento bacteriano  Pruebas selectivas para defecto específico de la absorción COMPLEMENTARIOS
  • 48. BIBLIOGRAFÍA  Propedéutica Clínica y Semiología médica. Raimundo LLanio Navarro. Gabriel Perdomo Gonzáles. Tomo 2. páginas 825-845, 976-980.  Temas de Medicina Interna. R. Roca Goderich. Tomo 2.

Editor's Notes

  1. Mal digestión: Los alimentos ingeridos no pueden ser transformados en nutrientes absorbibles por una acción deficiente o nula de los procesos enzimáticos digestivos en la luz intestinal.