SlideShare a Scribd company logo
EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH
POLYTRAUMATISM
Jorge E. Paz Lemus4
, Dra. Graciela C. Icaza3
, Dr. Carlos Arriola M.2
. Dr. Edvin D. Mazariegos1 y 2.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente, CUNORI, Fca. El Zapotillo, Zona 6,
Chiquimula. Tel: 502 78730300 ext. 1027
Abstract
Introduction: The multiple trauma defined as the presence of two or more injuries
produced by the same event, and that at least one represents an important vital risk for
the patient, when presenting airway or circulation compromise.
Materials and Methods: A retrospective, descriptive study that characterized a sample
of 360 patients admitted to the men's surgery, women's surgery and adult intensive care
services of the Regional Hospital of Zacapa during the years 2,013 to 2,017 in a clinical
and epidemiological manner.
Results and Discussion: From a sample of 360 patients, from whom information was
obtained by reviewing clinical files, it was determined that the masculine gender most
frequently presents multiple trauma with 80%, and the most affected age range is the that
is between 26 and 50 years with 42%, with lesions predominating on the Saturday with
35%, and the schedule between 21 and 24 hours with 40%, associated only in 21.5% with
the consumption of psychoactive substances, the area Of greater impact was the skull
with 56%, and within the causes the acts of violence occupy the first place with 40%,
followed by vehicular accidents with 37%, the highest frequency of hospital stay was
between 1 and 10 days with 87%. This shows that insecurity, lack of road safety
education, and poor compliance with traffic laws have an impact on the health of the
region's population.
.
Keywords: polytrauma, characterization, epidemiological, clinical.
1 y 2 Coordinador académico de la carrera de médico y cirujano CUNORI, y revisor de tesis. dr_mazariegos@yahoo.es
2 revisor de tesis
3 asesora de tesis
4 investigador
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON
POLITRAUMATISMO
Jorge E. Paz Lemus4
, Dra. Graciela C. Icaza3
, Dr. Carlos Arriola M.2
. Dr. Edvin D. Mazariegos1 y 2.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente, CUNORI, Fca. El Zapotillo, Zona 6,
Chiquimula. Tel: 502 78730300 ext. 1027
Resumen
Introducción: El politraumatismo definido como la presencia de dos o más lesiones
producidas por un mismo evento, y que por lo menos una represente riesgo vital
importante para el paciente, al presentar compromiso de la vía aérea o de la circulación.
Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo que caracteriza de
manera clínica y epidemiológica a una muestra de 360 pacientes ingresados en los
servicios de cirugía de hombres, cirugía de mujeres e intensivo de adultos del Hospital
Regional de Zacapa durante los años 2,013 a 2,017. Resultados y Discusión: De una
muestra de 360 pacientes, de los que se obtuvo información mediante la revisión de
expedientes clínicos con lo que se determinó que el género masculino presenta con
mayor frecuencia politraumatismo con 80%, y el rango de edad más afectado es el que
se encuentra entre 26 y 50 años con 42%, predominando las lesiones en el día sábado
con 35%, y el horario comprendido entre 21 y 24 horas con 40%, asociado solo en un
21.5% al consumo de sustancias psicoactivas, el área de mayor impacto fue el cráneo
con 56%, y dentro de las causas los actos de violencia ocupan el primer lugar con 40%,
seguido por los accidentes vehiculares con 37%, la mayor frecuencia de estancia
hospitalaria se situó entre 1 y 10 días con 87%. Con lo que se comprueba que la
inseguridad, la falta de educación vial, y el poco cumplimiento de las leyes de tránsito
tienen un impacto en la salud de la población de la región.
Palabras clave: Politraumatismo, caracterización, epidemiológica, clínica.
1 y 2 Coordinador académico de la carrera de médico y cirujano CUNORI, y revisor de tesis. dr_mazariegos@yahoo.es
2 revisor de tesis
3 asesora de tesis
4 investigador

More Related Content

What's hot

Neuropatía periférica en LES
Neuropatía periférica en LESNeuropatía periférica en LES
Neuropatía periférica en LES
Nora Medina
 
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...
Carla Maria Rivera Pineda
 
Grados de conocimiento y fuentes de información THS
Grados de conocimiento y fuentes de información THSGrados de conocimiento y fuentes de información THS
Grados de conocimiento y fuentes de información THS
CongresoAEEM
 
Pacientes De 80 AñOs En Uci
Pacientes De 80 AñOs En UciPacientes De 80 AñOs En Uci
Pacientes De 80 AñOs En Uci
gueste1c96ed6
 

What's hot (20)

Neuropatía periférica en LES
Neuropatía periférica en LESNeuropatía periférica en LES
Neuropatía periférica en LES
 
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
42. Algoritmo para diagnóstico clínico tumores gastroduodenales
 
Articulo científico
Articulo científico Articulo científico
Articulo científico
 
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
Presentación 101: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FRECUENTACIÓN PEDIÁTRICA DE UN SE...
 
Felson resumenes
Felson resumenesFelson resumenes
Felson resumenes
 
158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.
158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.
158 - PROGRAMA DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN UN CONSULTORIO RURAL.
 
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓNPresentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
Presentación 273: CUIDADOS PALIATIVOS, REALIDAD O FICCIÓN
 
Presentación 375: PERDIDA DE CONCIENCIA, SINCOPE
Presentación 375: PERDIDA DE CONCIENCIA, SINCOPEPresentación 375: PERDIDA DE CONCIENCIA, SINCOPE
Presentación 375: PERDIDA DE CONCIENCIA, SINCOPE
 
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...
 
Dermatología y cáncer a la piel
Dermatología y cáncer a la pielDermatología y cáncer a la piel
Dermatología y cáncer a la piel
 
062
062062
062
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Grados de conocimiento y fuentes de información THS
Grados de conocimiento y fuentes de información THSGrados de conocimiento y fuentes de información THS
Grados de conocimiento y fuentes de información THS
 
Lumbalgia en trabajadores
Lumbalgia en trabajadoresLumbalgia en trabajadores
Lumbalgia en trabajadores
 
Pacientes De 80 AñOs En Uci
Pacientes De 80 AñOs En UciPacientes De 80 AñOs En Uci
Pacientes De 80 AñOs En Uci
 
058
058058
058
 
Carcinomas de células pequeñas
Carcinomas de células pequeñasCarcinomas de células pequeñas
Carcinomas de células pequeñas
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Al habla con los pacientes definitivo copia 1
Al habla con los pacientes definitivo copia 1Al habla con los pacientes definitivo copia 1
Al habla con los pacientes definitivo copia 1
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 

Similar to CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO

Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Maribel Tovar
 
Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...
Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...
Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tóraxINVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
Franklin Abad
 

Similar to CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO (20)

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
 
Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...
Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...
Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General...
 
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tóraxINVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
 
REVISTA CASOS Y REVISIONES DE SALUD, UNAM, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZA...
REVISTA CASOS Y REVISIONES DE SALUD, UNAM, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZA...REVISTA CASOS Y REVISIONES DE SALUD, UNAM, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZA...
REVISTA CASOS Y REVISIONES DE SALUD, UNAM, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZA...
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del paciente
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
 
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
 
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeoCarcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
 
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeoCarcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
Carcinoma epidermoide oral y orofaríngeo
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Recently uploaded

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Recently uploaded (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO

  • 1. EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH POLYTRAUMATISM Jorge E. Paz Lemus4 , Dra. Graciela C. Icaza3 , Dr. Carlos Arriola M.2 . Dr. Edvin D. Mazariegos1 y 2. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente, CUNORI, Fca. El Zapotillo, Zona 6, Chiquimula. Tel: 502 78730300 ext. 1027 Abstract Introduction: The multiple trauma defined as the presence of two or more injuries produced by the same event, and that at least one represents an important vital risk for the patient, when presenting airway or circulation compromise. Materials and Methods: A retrospective, descriptive study that characterized a sample of 360 patients admitted to the men's surgery, women's surgery and adult intensive care services of the Regional Hospital of Zacapa during the years 2,013 to 2,017 in a clinical and epidemiological manner. Results and Discussion: From a sample of 360 patients, from whom information was obtained by reviewing clinical files, it was determined that the masculine gender most frequently presents multiple trauma with 80%, and the most affected age range is the that is between 26 and 50 years with 42%, with lesions predominating on the Saturday with 35%, and the schedule between 21 and 24 hours with 40%, associated only in 21.5% with the consumption of psychoactive substances, the area Of greater impact was the skull with 56%, and within the causes the acts of violence occupy the first place with 40%, followed by vehicular accidents with 37%, the highest frequency of hospital stay was between 1 and 10 days with 87%. This shows that insecurity, lack of road safety education, and poor compliance with traffic laws have an impact on the health of the region's population. . Keywords: polytrauma, characterization, epidemiological, clinical. 1 y 2 Coordinador académico de la carrera de médico y cirujano CUNORI, y revisor de tesis. dr_mazariegos@yahoo.es 2 revisor de tesis 3 asesora de tesis 4 investigador
  • 2. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON POLITRAUMATISMO Jorge E. Paz Lemus4 , Dra. Graciela C. Icaza3 , Dr. Carlos Arriola M.2 . Dr. Edvin D. Mazariegos1 y 2. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente, CUNORI, Fca. El Zapotillo, Zona 6, Chiquimula. Tel: 502 78730300 ext. 1027 Resumen Introducción: El politraumatismo definido como la presencia de dos o más lesiones producidas por un mismo evento, y que por lo menos una represente riesgo vital importante para el paciente, al presentar compromiso de la vía aérea o de la circulación. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo que caracteriza de manera clínica y epidemiológica a una muestra de 360 pacientes ingresados en los servicios de cirugía de hombres, cirugía de mujeres e intensivo de adultos del Hospital Regional de Zacapa durante los años 2,013 a 2,017. Resultados y Discusión: De una muestra de 360 pacientes, de los que se obtuvo información mediante la revisión de expedientes clínicos con lo que se determinó que el género masculino presenta con mayor frecuencia politraumatismo con 80%, y el rango de edad más afectado es el que se encuentra entre 26 y 50 años con 42%, predominando las lesiones en el día sábado con 35%, y el horario comprendido entre 21 y 24 horas con 40%, asociado solo en un 21.5% al consumo de sustancias psicoactivas, el área de mayor impacto fue el cráneo con 56%, y dentro de las causas los actos de violencia ocupan el primer lugar con 40%, seguido por los accidentes vehiculares con 37%, la mayor frecuencia de estancia hospitalaria se situó entre 1 y 10 días con 87%. Con lo que se comprueba que la inseguridad, la falta de educación vial, y el poco cumplimiento de las leyes de tránsito tienen un impacto en la salud de la población de la región. Palabras clave: Politraumatismo, caracterización, epidemiológica, clínica. 1 y 2 Coordinador académico de la carrera de médico y cirujano CUNORI, y revisor de tesis. dr_mazariegos@yahoo.es 2 revisor de tesis 3 asesora de tesis 4 investigador