SlideShare a Scribd company logo
Bases Epistemológicas de las Ciencias de la Educación
El Nacimiento de la Filosofía, Un Viaje a la
Búsqueda del Conocimiento
"No es posible enseñar a nadie, solo se le puede ayudar
a que aprenda por sí mismo." (Sócrates)
ÉPOCA
ANTIGUA
La frase de Sócrates sobre la búsqueda del conocimiento destaca la
importancia del aprendizaje activo y autónomo. Aprender no consiste
en simplemente recibir información de forma pasiva, sino en
involucrarse activamente en el proceso de búsqueda y comprensión.
Sócrates creía que el conocimiento verdadero proviene del interior de
cada persona. El papel del maestro no es imponer sus ideas, sino
ayudar al estudiante a descubrir su propia verdad.
Esta frase sigue siendo relevante en la actualidad, ya que nos
recuerda que el aprendizaje es un proceso continuo y personal. Nunca
debemos dejar de buscar conocimiento y desafiar nuestras propias
creencias.
LOGOS
El motivo es la insatisfacción con las
explicaciones mitológicas del mundo y
el deseo de comprender la realidad a
través de la razón.
Se da una búsqueda
conocimientos
universales y principios
fundamentales,
utilizando la
observación, la lógica
y el debate
Precursores: Tales de Mileto, Anaximandro,
Anaxímenes, Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles
Así nace la filosofía como
base para el desarrollo del
pensamiento científico, la
ética, la política y la
cultura occidental.
¿Cuál es el origen
del universo? ¿Cuál es la naturaleza
de la realidad?
¿Cómo podemos conocer el mundo?
ÉPOCA ANTIGUA
Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación
Tales de Mileto 624-546 a.C. - Búsqueda de un principio único y racional que explicara el universo (Arjé). - Inicio del
pensamiento científico occidental.
Anaximandro 610-546 a.C. - Propuso el ápeiron como principio originario del universo. - Importancia de la observación y la
experiencia en el conocimiento.
Anaxímenes 590-528 a.C. - El aire como principio originario y constitutivo de todas las cosas. - Relación entre el
conocimiento y la experiencia sensorial.
Pitágoras 570-495 a.C. - Fundó la escuela pitagórica, que combinaba matemáticas, música, filosofía y misticismo. -
Importancia de las matemáticas y la geometría en el conocimiento.
Heráclito 535-475 a.C. - El "todo fluye" y nada permanece estático. - Importancia del cambio y la transformación en el
conocimiento.
Parménides 520-460 a.C. - El ser es único, inmutable e indivisible. - Crítica a la idea del cambio y la multiplicidad.
Zenón de Elea 490-430 a.C. - Paradojas que cuestionaban la naturaleza del movimiento y la pluralidad. - Importancia del
análisis lógico y la argumentación.
Anaxágoras 500-428 a.C. - Propuso la teoría de las homeomerías, semillas de todas las cosas. - Influencia en el desarrollo
del pensamiento científico.
Demócrito 460-370 a.C. - Teoría atómica del universo. - Importancia de la experimentación y la observación en el
conocimiento.
Sócrates 470-399 a.C. - Método mayéutico para el conocimiento y la búsqueda de la verdad. - Importancia de la ética y la
reflexión crítica.
Platón 428-348 a.C. - Teoría de las Formas o Ideas, que representan la realidad verdadera. - Método dialéctico para
alcanzar el conocimiento.
Aristóteles 384-322 a.C. - Lógica, física, metafísica, ética, política, estética y otras áreas del conocimiento. - Método
inductivo-deductivo para la investigación científica.
“Dios no se hace más grande por el conocimiento de
quienes lo encuentran, sino que quienes lo encuentran
se hacen más grandes por su conocimiento de Dios”.
San Agustín.
ÉPOCA medieval
El conocimiento humano es siempre limitado y parcial, y está sujeto a
errores e interpretaciones. La verdad absoluta, en cambio, reside en
Dios, quien es la fuente de toda sabiduría y conocimiento verdadero.
A medida que el ser humano se acerca a Dios y profundiza en su
conocimiento, se abre a una realidad más amplia y profunda que
trasciende las limitaciones del conocimiento racional.
Con su teoría de la abstracción, explica cómo la mente humana puede
conocer lo universal a partir de lo particular.
La revelación divina y la fe
énfasis en la
educación religiosa USO DE MÉTODOS TRADICIONALES
Importancia de la autoridad SURGIMIENTO DE LAS
UNIVERSIDADES
La educación se centró en la transmisión
de conocimientos religiosos y morales.
Se buscaba formar a los estudiantes en
los valores cristianos y prepararlos para
la vida eterna.
El conocimiento se consideraba revelado
por Dios y contenido en las Sagradas
Escrituras.
La autoridad de la Iglesia era
incuestionable, y los maestros se
encargaban de transmitir los dogmas de
fe a los estudiantes
Se empleaban métodos de enseñanza
memorísticos y repetitivos, como la lectura
en voz alta y la copia de textos.
La creatividad y el pensamiento crítico no
eran tan valorados como en la época
antigua.
Las universidades conservaron y
transmitieron el conocimiento de la
época antigua, al mismo tiempo que
desarrollaron nuevas disciplinas, como
la teología, la filosofía y el derecho
Los filósofos medievales, como San Agustín
de Hipona, Santo Tomás de Aquino y
Roger Bacon, buscaban conciliar la razón
con la fe y explicar el mundo a través de una
perspectiva teocéntrica.
Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación
San Agustín de
Hipona
354-430 d.C. - Importancia de la fe y la razón en el conocimiento. - Concepción del alma como sujeto de la
educación.
San Boecio 480-524 d.C. - Trivium y Quadrivium como base de la educación medieval. - Importancia de la lógica y la
argumentación.
Santo Tomás de
Aquino
1225-1274 d.C. - Síntesis entre fe y razón. - Importancia del conocimiento racional y la experiencia sensorial.
Roger Bacon 1214-1292 d.C. - Importancia del método científico y la experimentación. - Defensa del estudio de las ciencias
naturales.
Guillermo de
Ockham
1285-1349 d.C. - Navaja de Ockham: principio de simplicidad en las explicaciones. - Crítica al dogmatismo y la
autoridad.
Juan Duns
Escoto
1266-1308 d.C. - Voluntarismo: primacía de la voluntad sobre la razón. - Importancia de la individualidad y la
libertad.
Marsilio de Padua1279-1346 d.C. - Secularización del saber y la educación. - Importancia de la participación ciudadana en la
educación.
Nicolás de Cusa 1401-1464 d.C. - Docta ignorancia: reconocimiento de los límites del conocimiento humano. - Importancia de la
apertura mental y la humildad.
ÉPOCA medieval
“Despréndete de todas las impresiones de
los sentidos y de la imaginación y no te
fíes sino de la razón”. René Descartes
ÉPOCA moderna
Descartes nos invita a una actitud crítica y reflexiva ante el
conocimiento. Debemos desconfiar de los sentidos y la imaginación, y
basar nuestras creencias en la razón y el pensamiento metódico. Esta
postura epistemológica sentó las bases para el desarrollo del
racionalismo moderno y ha tenido una profunda influencia en la
filosofía, la ciencia y la educación occidental.
El renacimiento
Renacimiento - humanismo
La reforma protestante
Avances científicos
El Renacimiento, con su
revalorización de la cultura clásica y
el énfasis en el humanismo,
cuestionó la visión teocéntrica del
mundo y la primacía de la fe sobre
la razón.
Se propició un nuevo interés por el
conocimiento científico y la
observación de la naturaleza.
La Reforma Protestante, con su
crítica a la autoridad de la Iglesia
Católica y su defensa de la libre
interpretación de la Biblia, impulsó
el individualismo y la autonomía del
pensamiento.
Se cuestionó la importancia de la
educación religiosa y se buscó una
educación más secular y basada en
la razón.
Los importantes avances
científicos de la época, como los
de Galileo Galilei, Isaac Newton y
René Descartes, demostraron el
poder de la razón y el método
científico para comprender el
mundo natural.
Se desarrolló una nueva visión
del universo basada en la
observación y la
experimentación.
Época moderna
Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación
René Descartes 1596-1650 - Racionalismo: búsqueda del conocimiento a través de la razón. -
Importancia del método científico y la experimentación.
Francis Bacon 1561-1626 - Empirismo: importancia de la experiencia sensorial en el
conocimiento. - Método inductivo para la investigación científica.
John Locke 1632-1704 - Tabula rasa: la mente como una pizarra en blanco. - Importancia de
la educación en el desarrollo del conocimiento.
Jean-Jacques Rousseau 1712-1778 - Educación naturalista: desarrollo del niño de acuerdo a sus
intereses y necesidades. - Importancia de la libertad y la autonomía
en el aprendizaje.
Immanuel Kant 1724-1804 - Crítica de la razón pura: límites del conocimiento humano. -
Importancia de la educación moral y el desarrollo del juicio crítico.
Johann Heinrich Pestalozzi 1746-1827 - Educación popular: acceso a la educación para todos los niños. -
Importancia de la experiencia y la observación en el aprendizaje.
Friedrich Froebel 1782-1852 - Educación preescolar: importancia de los primeros años de vida en
el desarrollo del niño. - Juego como herramienta de aprendizaje.
John Dewey 1859-1952 - Educación progresista: aprendizaje basado en la experiencia y la
resolución de problemas. - Importancia de la democracia y la
participación social en la educación.
“No se trata de llenar a los alumnos de conocimientos,
sino de que ellos mismos se conviertan en productores
de conocimiento”. Paulo Freire
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Paulo Freire se posiciona como una figura fundamental en la
filosofía de la educación, abogando incansablemente por un
conocimiento crítico y liberador. Su propuesta pedagógica,
profundamente arraigada en la praxis social, busca transformar la
educación en un instrumento de emancipación individual y
colectiva. Freire critica radicalmente el modelo educativo
tradicional, considerándolo un mecanismo de dominación que
perpetúa las desigualdades sociales. Este enfoque "bancario",
como él lo denomina, deposita información en los estudiantes de
forma pasiva, sin considerar su contexto y experiencias,
reproduciendo así las estructuras de poder existentes.
IDEALISMO-EXISTENCIALISMO-POSITIVISMO-ESTRUCTURALISMO-FENOMENOLOGÍA
PLURALISMO Y RELATIVISMO CUESTIONAMIENTOS DE LAS CERTEZAS
ÉNFASIS EN LA EXPERIENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO COMPROMISO CON LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
INTERDISCIPLINARIEDAD
No existe una única verdad absoluta, sino que
existen múltiples perspectivas y enfoques para
comprender la realidad. El conocimiento es
contextual y dependiente de la perspectiva del
sujeto que lo construye.
Las ideas y teorías científicas están sujetas a revisión y
crítica constante. La verdad es provisional y siempre
está abierta a nuevas interpretaciones.
El conocimiento no es algo pasivo que se recibe de forma
externa, sino que se construye activamente a partir de la
experiencia y la interacción con el mundo. El aprendizaje es
un proceso dinámico y participativo en el que el estudiante
juega un papel activo.
Las diferentes disciplinas del saber se
interconectan y enriquecen
mutuamente. La investigación
científica y el conocimiento educativo
requieren de un enfoque
interdisciplinario para abordar
problemas complejos.
La filosofía, la ciencia y la educación no solo buscan
comprender la realidad, sino también transformarla y
mejorarla. Se busca promover la justicia social, la equidad y el
bienestar humano.
Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación
Soren Kierkegaard 1813-1855 - Existencialismo: importancia de la libertad individual y la responsabilidad personal
en el aprendizaje. - Énfasis en la subjetividad y la experiencia personal.
Friedrich Nietzsche 1844-1900 - Crítica a la moral tradicional y la búsqueda de nuevos valores. - Importancia de la
creatividad y la autosuperación en la educación.
John Dewey 1859-1952 - Educación progresista: aprendizaje basado en la experiencia y la resolución de
problemas. - Importancia de la democracia y la participación social en la educación.
Bertrand Russell 1872-1970 - Análisis lógico del lenguaje y el conocimiento. - Importancia de la claridad y la
precisión en el pensamiento.
Alfred North
Whitehead
1867-1960 - Proceso: importancia del cambio y la transformación en el conocimiento. -
Concepción del aprendizaje como un proceso continuo y dinámico.
Jean Piaget 1896-1980 - Teoría del desarrollo cognitivo: etapas del desarrollo intelectual del niño. -
Importancia del juego y la exploración en el aprendizaje.
Lev Vygotsky 1896-1934 - Teoría sociocultural del aprendizaje: importancia de la interacción social y el
lenguaje en el desarrollo cognitivo. - Zona de desarrollo próximo como concepto
clave para la enseñanza.
Paulo Freire 1921-1997 - Pedagogía crítica: educación como herramienta para la transformación social. -
Importancia del diálogo y la participación en el aprendizaje.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
“ No hay un conocimiento único y absoluto, sino conocimientos
diversos y complementarios.” Edgar Morin
ÉPOCA postCONTEMPORÁNEA
"No hay un conocimiento único y absoluto": Esta afirmación rechaza la idea de que exista un
único cuerpo de conocimiento que sea verdadero para todos. Cada cultura, cada época y cada
individuo tiene su propia forma de comprender la realidad, y ninguna de ellas es completamente
válida o completa.
"Sino conocimientos diversos": Esto significa que existen diferentes tipos de conocimiento,
cada uno con sus propios métodos, valores y perspectivas. Algunos ejemplos de diferentes tipos
de conocimiento incluyen el conocimiento científico, el conocimientoreligioso, el conocimiento
artístico y el conocimiento popular.
"Y complementarios": Esta última parte de la frase nos recuerda que los diferentes tipos de
conocimientono son excluyentes entre sí, sino que pueden complementarse entre sí para
proporcionar una comprensión más completa de la realidad. Por ejemplo, el conocimiento
científico puede ayudarnos a comprender el mundo físico, mientras que el conocimiento
religioso puede ayudarnos a comprender el mundo espiritual.
NUEVAS FORMAS DE
PENSAR Y ACTUAR
Se busca superar el dualismo
sujeto-objeto y la dicotomía
razón-experiencia.
Se apuesta por una perspectiva
holística y relacional del
conocimiento.
Se busca una filosofía pública
que dialogue con la sociedad y
aborde problemas concretos.
FILOSOFÍA
CIENCIA
EDUCACIÓN
Se reconoce la diversidad
de métodos y enfoques en
la investigación científica.
Se busca una ciencia más
crítica y reflexiva que
cuestione sus propios
presupuestos.
Se busca una ciencia más
abierta a la sociedad y que
responda a sus
necesidades.
Se busca una educación más
personalizada y centrada en
el estudiante.
Se busca promover el
pensamiento crítico, la
creatividad y la colaboración.
Se busca una educación para
la ciudadanía global que
prepare a los estudiantes
para afrontar los retos del
siglo XXI.
Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación
Edgar Morin 1921- - Pensamiento complejo: visión holística y multidimensional del conocimiento.
- Importancia de la educación transdisciplinaria.
Zygmunt Bauman 1925-2017 - Sociedad líquida: fluidez e incertidumbre en las relaciones sociales. -
Educación para la incertidumbre y la adaptación al cambio.
Byung-Chul Han 1959- - Sociedad del cansancio: el exceso de positividad y la autoexplotación. -
Educación para la crítica y la resistencia.
Donna Haraway 1944- - Pensamiento feminista y poscolonial: cuestionamiento de las narrativas
dominantes. - Educación para la justicia social y la decolonización del
conocimiento.
Paulo Freire 1921-1997 - Pedagogía crítica: educación para la liberación y la transformación social. -
Importancia del diálogo, la participación y la praxis.
Carl Rogers 1902-1987 - Enfoque centrado en el estudiante: aprendizaje basado en la experiencia y la
autorrealización. - Importancia de la empatía, la autenticidad y la no
directividad.
Jerome Bruner 1915-2016 - Teoría del aprendizaje por descubrimiento: aprendizaje activo y constructivo.
- Importancia de la exploración, la experimentación y la narración.
ÉPOCA postCONTEMPORÁNEA
REFERENCIAS
Durant, W. (2023) Historia de la filosofía. Arpa.
Ferrater Mora, J. (1985) Fundamentos de Filosofía. Alianza Editorial. S.A. Madrid
García, M. (1980) Lecciones preliminares de filosofía. Editorial Porrúa, S. A. AV. República Argentina.
Hegel, G. (1995) Lecciones sobre la historia de la Filosofía I. Fondo de cultura económica. México
Hegel, G. (1995) Lecciones sobre la historia de la Filosofía II. Fondo de cultura económica. México
Hegel, G. (1995) Lecciones sobre la historia de la Filosofía III. Fondo de cultura económica. México
Reale, G., y Antiseri, D. (2007). Historia de la Filosofía. Editorial San Pablo.
Reina, V. G. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y
tendencias actuales. Latinoamericana de estudios educativos, 2(1), 11-51.
Simmel, G. (2006) Problemas fundamentales de la Filosofía. Ediciones Espuela de Plata. España
Zubiri, X. (1992) Cinco lecciones de Filosofía. Alianza Editorial. Madrid

More Related Content

Similar to Bases Epistémicas de Ciencias de la Educación - Filosofía.pdf

Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
Carolina Andrango
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógiconohemibarrera
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
Bienve84
 
Realismo pedagogico
Realismo pedagogicoRealismo pedagogico
Realismo pedagogicoyoyis16
 
Realismo pedagogico
Realismo pedagogicoRealismo pedagogico
Realismo pedagogicofajamez
 
Realismo pedagogico
Realismo pedagogicoRealismo pedagogico
Realismo pedagogicomalenaooo
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
EL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdf
EL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdfEL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdf
EL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdf
JENNYVIVIANAAGUILARD1
 
resumen
resumenresumen
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
S2_Ortega_Bautista_Nadia.pptx
S2_Ortega_Bautista_Nadia.pptxS2_Ortega_Bautista_Nadia.pptx
S2_Ortega_Bautista_Nadia.pptx
NadiaOrtegaBautista
 
Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1
Universidad Señor de Sipan
 
El proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentaciónEl proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentación
carocasanova
 
Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Adalberto
 
Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Adalberto
 
Conceptos de Filosofia
Conceptos de FilosofiaConceptos de Filosofia
Conceptos de FilosofiaCarlos Vilchez
 

Similar to Bases Epistémicas de Ciencias de la Educación - Filosofía.pdf (20)

Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Realismo pedagogico
Realismo pedagogicoRealismo pedagogico
Realismo pedagogico
 
6
66
6
 
Realismo pedagogico
Realismo pedagogicoRealismo pedagogico
Realismo pedagogico
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Realismo pedagogico
Realismo pedagogicoRealismo pedagogico
Realismo pedagogico
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Realismo pedagogico
Realismo pedagogicoRealismo pedagogico
Realismo pedagogico
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
 
EL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdf
EL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdfEL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdf
EL ESTUDIO DE LA INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA.pdf
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
S2_Ortega_Bautista_Nadia.pptx
S2_Ortega_Bautista_Nadia.pptxS2_Ortega_Bautista_Nadia.pptx
S2_Ortega_Bautista_Nadia.pptx
 
Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1
 
El proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentaciónEl proceso de conocer. presentación
El proceso de conocer. presentación
 
Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419
 
Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419
 
Conceptos de Filosofia
Conceptos de FilosofiaConceptos de Filosofia
Conceptos de Filosofia
 

Recently uploaded

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Recently uploaded (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Bases Epistémicas de Ciencias de la Educación - Filosofía.pdf

  • 1. Bases Epistemológicas de las Ciencias de la Educación El Nacimiento de la Filosofía, Un Viaje a la Búsqueda del Conocimiento
  • 2. "No es posible enseñar a nadie, solo se le puede ayudar a que aprenda por sí mismo." (Sócrates) ÉPOCA ANTIGUA La frase de Sócrates sobre la búsqueda del conocimiento destaca la importancia del aprendizaje activo y autónomo. Aprender no consiste en simplemente recibir información de forma pasiva, sino en involucrarse activamente en el proceso de búsqueda y comprensión. Sócrates creía que el conocimiento verdadero proviene del interior de cada persona. El papel del maestro no es imponer sus ideas, sino ayudar al estudiante a descubrir su propia verdad. Esta frase sigue siendo relevante en la actualidad, ya que nos recuerda que el aprendizaje es un proceso continuo y personal. Nunca debemos dejar de buscar conocimiento y desafiar nuestras propias creencias.
  • 3. LOGOS El motivo es la insatisfacción con las explicaciones mitológicas del mundo y el deseo de comprender la realidad a través de la razón. Se da una búsqueda conocimientos universales y principios fundamentales, utilizando la observación, la lógica y el debate Precursores: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles Así nace la filosofía como base para el desarrollo del pensamiento científico, la ética, la política y la cultura occidental. ¿Cuál es el origen del universo? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿Cómo podemos conocer el mundo?
  • 4. ÉPOCA ANTIGUA Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación Tales de Mileto 624-546 a.C. - Búsqueda de un principio único y racional que explicara el universo (Arjé). - Inicio del pensamiento científico occidental. Anaximandro 610-546 a.C. - Propuso el ápeiron como principio originario del universo. - Importancia de la observación y la experiencia en el conocimiento. Anaxímenes 590-528 a.C. - El aire como principio originario y constitutivo de todas las cosas. - Relación entre el conocimiento y la experiencia sensorial. Pitágoras 570-495 a.C. - Fundó la escuela pitagórica, que combinaba matemáticas, música, filosofía y misticismo. - Importancia de las matemáticas y la geometría en el conocimiento. Heráclito 535-475 a.C. - El "todo fluye" y nada permanece estático. - Importancia del cambio y la transformación en el conocimiento. Parménides 520-460 a.C. - El ser es único, inmutable e indivisible. - Crítica a la idea del cambio y la multiplicidad. Zenón de Elea 490-430 a.C. - Paradojas que cuestionaban la naturaleza del movimiento y la pluralidad. - Importancia del análisis lógico y la argumentación. Anaxágoras 500-428 a.C. - Propuso la teoría de las homeomerías, semillas de todas las cosas. - Influencia en el desarrollo del pensamiento científico. Demócrito 460-370 a.C. - Teoría atómica del universo. - Importancia de la experimentación y la observación en el conocimiento. Sócrates 470-399 a.C. - Método mayéutico para el conocimiento y la búsqueda de la verdad. - Importancia de la ética y la reflexión crítica. Platón 428-348 a.C. - Teoría de las Formas o Ideas, que representan la realidad verdadera. - Método dialéctico para alcanzar el conocimiento. Aristóteles 384-322 a.C. - Lógica, física, metafísica, ética, política, estética y otras áreas del conocimiento. - Método inductivo-deductivo para la investigación científica.
  • 5. “Dios no se hace más grande por el conocimiento de quienes lo encuentran, sino que quienes lo encuentran se hacen más grandes por su conocimiento de Dios”. San Agustín. ÉPOCA medieval El conocimiento humano es siempre limitado y parcial, y está sujeto a errores e interpretaciones. La verdad absoluta, en cambio, reside en Dios, quien es la fuente de toda sabiduría y conocimiento verdadero. A medida que el ser humano se acerca a Dios y profundiza en su conocimiento, se abre a una realidad más amplia y profunda que trasciende las limitaciones del conocimiento racional. Con su teoría de la abstracción, explica cómo la mente humana puede conocer lo universal a partir de lo particular.
  • 6. La revelación divina y la fe énfasis en la educación religiosa USO DE MÉTODOS TRADICIONALES Importancia de la autoridad SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES La educación se centró en la transmisión de conocimientos religiosos y morales. Se buscaba formar a los estudiantes en los valores cristianos y prepararlos para la vida eterna. El conocimiento se consideraba revelado por Dios y contenido en las Sagradas Escrituras. La autoridad de la Iglesia era incuestionable, y los maestros se encargaban de transmitir los dogmas de fe a los estudiantes Se empleaban métodos de enseñanza memorísticos y repetitivos, como la lectura en voz alta y la copia de textos. La creatividad y el pensamiento crítico no eran tan valorados como en la época antigua. Las universidades conservaron y transmitieron el conocimiento de la época antigua, al mismo tiempo que desarrollaron nuevas disciplinas, como la teología, la filosofía y el derecho Los filósofos medievales, como San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino y Roger Bacon, buscaban conciliar la razón con la fe y explicar el mundo a través de una perspectiva teocéntrica.
  • 7. Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación San Agustín de Hipona 354-430 d.C. - Importancia de la fe y la razón en el conocimiento. - Concepción del alma como sujeto de la educación. San Boecio 480-524 d.C. - Trivium y Quadrivium como base de la educación medieval. - Importancia de la lógica y la argumentación. Santo Tomás de Aquino 1225-1274 d.C. - Síntesis entre fe y razón. - Importancia del conocimiento racional y la experiencia sensorial. Roger Bacon 1214-1292 d.C. - Importancia del método científico y la experimentación. - Defensa del estudio de las ciencias naturales. Guillermo de Ockham 1285-1349 d.C. - Navaja de Ockham: principio de simplicidad en las explicaciones. - Crítica al dogmatismo y la autoridad. Juan Duns Escoto 1266-1308 d.C. - Voluntarismo: primacía de la voluntad sobre la razón. - Importancia de la individualidad y la libertad. Marsilio de Padua1279-1346 d.C. - Secularización del saber y la educación. - Importancia de la participación ciudadana en la educación. Nicolás de Cusa 1401-1464 d.C. - Docta ignorancia: reconocimiento de los límites del conocimiento humano. - Importancia de la apertura mental y la humildad. ÉPOCA medieval
  • 8. “Despréndete de todas las impresiones de los sentidos y de la imaginación y no te fíes sino de la razón”. René Descartes ÉPOCA moderna Descartes nos invita a una actitud crítica y reflexiva ante el conocimiento. Debemos desconfiar de los sentidos y la imaginación, y basar nuestras creencias en la razón y el pensamiento metódico. Esta postura epistemológica sentó las bases para el desarrollo del racionalismo moderno y ha tenido una profunda influencia en la filosofía, la ciencia y la educación occidental.
  • 9. El renacimiento Renacimiento - humanismo La reforma protestante Avances científicos El Renacimiento, con su revalorización de la cultura clásica y el énfasis en el humanismo, cuestionó la visión teocéntrica del mundo y la primacía de la fe sobre la razón. Se propició un nuevo interés por el conocimiento científico y la observación de la naturaleza. La Reforma Protestante, con su crítica a la autoridad de la Iglesia Católica y su defensa de la libre interpretación de la Biblia, impulsó el individualismo y la autonomía del pensamiento. Se cuestionó la importancia de la educación religiosa y se buscó una educación más secular y basada en la razón. Los importantes avances científicos de la época, como los de Galileo Galilei, Isaac Newton y René Descartes, demostraron el poder de la razón y el método científico para comprender el mundo natural. Se desarrolló una nueva visión del universo basada en la observación y la experimentación.
  • 10. Época moderna Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación René Descartes 1596-1650 - Racionalismo: búsqueda del conocimiento a través de la razón. - Importancia del método científico y la experimentación. Francis Bacon 1561-1626 - Empirismo: importancia de la experiencia sensorial en el conocimiento. - Método inductivo para la investigación científica. John Locke 1632-1704 - Tabula rasa: la mente como una pizarra en blanco. - Importancia de la educación en el desarrollo del conocimiento. Jean-Jacques Rousseau 1712-1778 - Educación naturalista: desarrollo del niño de acuerdo a sus intereses y necesidades. - Importancia de la libertad y la autonomía en el aprendizaje. Immanuel Kant 1724-1804 - Crítica de la razón pura: límites del conocimiento humano. - Importancia de la educación moral y el desarrollo del juicio crítico. Johann Heinrich Pestalozzi 1746-1827 - Educación popular: acceso a la educación para todos los niños. - Importancia de la experiencia y la observación en el aprendizaje. Friedrich Froebel 1782-1852 - Educación preescolar: importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del niño. - Juego como herramienta de aprendizaje. John Dewey 1859-1952 - Educación progresista: aprendizaje basado en la experiencia y la resolución de problemas. - Importancia de la democracia y la participación social en la educación.
  • 11. “No se trata de llenar a los alumnos de conocimientos, sino de que ellos mismos se conviertan en productores de conocimiento”. Paulo Freire ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Paulo Freire se posiciona como una figura fundamental en la filosofía de la educación, abogando incansablemente por un conocimiento crítico y liberador. Su propuesta pedagógica, profundamente arraigada en la praxis social, busca transformar la educación en un instrumento de emancipación individual y colectiva. Freire critica radicalmente el modelo educativo tradicional, considerándolo un mecanismo de dominación que perpetúa las desigualdades sociales. Este enfoque "bancario", como él lo denomina, deposita información en los estudiantes de forma pasiva, sin considerar su contexto y experiencias, reproduciendo así las estructuras de poder existentes.
  • 12. IDEALISMO-EXISTENCIALISMO-POSITIVISMO-ESTRUCTURALISMO-FENOMENOLOGÍA PLURALISMO Y RELATIVISMO CUESTIONAMIENTOS DE LAS CERTEZAS ÉNFASIS EN LA EXPERIENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO COMPROMISO CON LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIEDAD No existe una única verdad absoluta, sino que existen múltiples perspectivas y enfoques para comprender la realidad. El conocimiento es contextual y dependiente de la perspectiva del sujeto que lo construye. Las ideas y teorías científicas están sujetas a revisión y crítica constante. La verdad es provisional y siempre está abierta a nuevas interpretaciones. El conocimiento no es algo pasivo que se recibe de forma externa, sino que se construye activamente a partir de la experiencia y la interacción con el mundo. El aprendizaje es un proceso dinámico y participativo en el que el estudiante juega un papel activo. Las diferentes disciplinas del saber se interconectan y enriquecen mutuamente. La investigación científica y el conocimiento educativo requieren de un enfoque interdisciplinario para abordar problemas complejos. La filosofía, la ciencia y la educación no solo buscan comprender la realidad, sino también transformarla y mejorarla. Se busca promover la justicia social, la equidad y el bienestar humano.
  • 13. Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación Soren Kierkegaard 1813-1855 - Existencialismo: importancia de la libertad individual y la responsabilidad personal en el aprendizaje. - Énfasis en la subjetividad y la experiencia personal. Friedrich Nietzsche 1844-1900 - Crítica a la moral tradicional y la búsqueda de nuevos valores. - Importancia de la creatividad y la autosuperación en la educación. John Dewey 1859-1952 - Educación progresista: aprendizaje basado en la experiencia y la resolución de problemas. - Importancia de la democracia y la participación social en la educación. Bertrand Russell 1872-1970 - Análisis lógico del lenguaje y el conocimiento. - Importancia de la claridad y la precisión en el pensamiento. Alfred North Whitehead 1867-1960 - Proceso: importancia del cambio y la transformación en el conocimiento. - Concepción del aprendizaje como un proceso continuo y dinámico. Jean Piaget 1896-1980 - Teoría del desarrollo cognitivo: etapas del desarrollo intelectual del niño. - Importancia del juego y la exploración en el aprendizaje. Lev Vygotsky 1896-1934 - Teoría sociocultural del aprendizaje: importancia de la interacción social y el lenguaje en el desarrollo cognitivo. - Zona de desarrollo próximo como concepto clave para la enseñanza. Paulo Freire 1921-1997 - Pedagogía crítica: educación como herramienta para la transformación social. - Importancia del diálogo y la participación en el aprendizaje. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
  • 14. “ No hay un conocimiento único y absoluto, sino conocimientos diversos y complementarios.” Edgar Morin ÉPOCA postCONTEMPORÁNEA "No hay un conocimiento único y absoluto": Esta afirmación rechaza la idea de que exista un único cuerpo de conocimiento que sea verdadero para todos. Cada cultura, cada época y cada individuo tiene su propia forma de comprender la realidad, y ninguna de ellas es completamente válida o completa. "Sino conocimientos diversos": Esto significa que existen diferentes tipos de conocimiento, cada uno con sus propios métodos, valores y perspectivas. Algunos ejemplos de diferentes tipos de conocimiento incluyen el conocimiento científico, el conocimientoreligioso, el conocimiento artístico y el conocimiento popular. "Y complementarios": Esta última parte de la frase nos recuerda que los diferentes tipos de conocimientono son excluyentes entre sí, sino que pueden complementarse entre sí para proporcionar una comprensión más completa de la realidad. Por ejemplo, el conocimiento científico puede ayudarnos a comprender el mundo físico, mientras que el conocimiento religioso puede ayudarnos a comprender el mundo espiritual.
  • 15. NUEVAS FORMAS DE PENSAR Y ACTUAR Se busca superar el dualismo sujeto-objeto y la dicotomía razón-experiencia. Se apuesta por una perspectiva holística y relacional del conocimiento. Se busca una filosofía pública que dialogue con la sociedad y aborde problemas concretos. FILOSOFÍA CIENCIA EDUCACIÓN Se reconoce la diversidad de métodos y enfoques en la investigación científica. Se busca una ciencia más crítica y reflexiva que cuestione sus propios presupuestos. Se busca una ciencia más abierta a la sociedad y que responda a sus necesidades. Se busca una educación más personalizada y centrada en el estudiante. Se busca promover el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Se busca una educación para la ciudadanía global que prepare a los estudiantes para afrontar los retos del siglo XXI.
  • 16. Pensador Año Aporte a las Ciencias de la Educación Edgar Morin 1921- - Pensamiento complejo: visión holística y multidimensional del conocimiento. - Importancia de la educación transdisciplinaria. Zygmunt Bauman 1925-2017 - Sociedad líquida: fluidez e incertidumbre en las relaciones sociales. - Educación para la incertidumbre y la adaptación al cambio. Byung-Chul Han 1959- - Sociedad del cansancio: el exceso de positividad y la autoexplotación. - Educación para la crítica y la resistencia. Donna Haraway 1944- - Pensamiento feminista y poscolonial: cuestionamiento de las narrativas dominantes. - Educación para la justicia social y la decolonización del conocimiento. Paulo Freire 1921-1997 - Pedagogía crítica: educación para la liberación y la transformación social. - Importancia del diálogo, la participación y la praxis. Carl Rogers 1902-1987 - Enfoque centrado en el estudiante: aprendizaje basado en la experiencia y la autorrealización. - Importancia de la empatía, la autenticidad y la no directividad. Jerome Bruner 1915-2016 - Teoría del aprendizaje por descubrimiento: aprendizaje activo y constructivo. - Importancia de la exploración, la experimentación y la narración. ÉPOCA postCONTEMPORÁNEA
  • 17. REFERENCIAS Durant, W. (2023) Historia de la filosofía. Arpa. Ferrater Mora, J. (1985) Fundamentos de Filosofía. Alianza Editorial. S.A. Madrid García, M. (1980) Lecciones preliminares de filosofía. Editorial Porrúa, S. A. AV. República Argentina. Hegel, G. (1995) Lecciones sobre la historia de la Filosofía I. Fondo de cultura económica. México Hegel, G. (1995) Lecciones sobre la historia de la Filosofía II. Fondo de cultura económica. México Hegel, G. (1995) Lecciones sobre la historia de la Filosofía III. Fondo de cultura económica. México Reale, G., y Antiseri, D. (2007). Historia de la Filosofía. Editorial San Pablo. Reina, V. G. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Latinoamericana de estudios educativos, 2(1), 11-51. Simmel, G. (2006) Problemas fundamentales de la Filosofía. Ediciones Espuela de Plata. España Zubiri, X. (1992) Cinco lecciones de Filosofía. Alianza Editorial. Madrid