SlideShare a Scribd company logo
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2
TUTOR:
RICARDO HOYOS PERNET
ASIGNATURA:
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTO II
CIPA:
ADMIN-II
INTEGRANTES:
KARINA PAOLA LEÓN ALARCÓN
LISAY LAZA GARCES
WENSESLAO FAJARDO LEON
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA – SEDE CERETE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II
MODALIDAD A DISTANCIA
ABRIL 2024
1. PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
En el texto se encuentra algunas propiedades que se conocen como cohesión,
coherencia y adecuación.
El texto es la máxima unidad de la comunicación lingüística.
Los hablantes deben tener en cuenta las tres propiedades del texto: adecuación,
coherencia y cohesión, para que su mensaje llegue correctamente al emisor.
• Cohesión: Es la propiedad textual que permite que las ideas (expresadas través
de oraciones y párrafos) estén relacionadas correctamente unas con otras y que sean,
en consecuencia, entendibles.
Los elementos lingüísticos que se utilizan para dar cohesión a un texto son
Las recurrencias, anáforas y conectores.
• Coherencia: Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad
temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral.
Para que exista coherencia en un texto es necesario que exista un tema general (que
es el asunto del cual se hace referencia). Este debe estar debidamente ordenado de
acuerdo con un plan, esquema o estructura discursiva que permita avanzar de manera
progresiva en el asunto y sin que haya rupturas o desorden.
¿Cómo dar coherencia al texto?
Para lograr escribir textos coherentes, se debe desarrollar una estrategia enunciativa:
antes de escribir o hablar lo primero que hay que hacer es pensar y, después, hay que
organizar el pensamiento en función de lo que quiere expresarse
• Adecuación: Es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido
comunicativo que quiere dársele al mensaje específico de que se trate.
Además, debe tener bien definido el propósito del mensaje que quiere producir:
explicar, conmover, persuadir, demostrar.
¿Cómo adecuar un texto?
Lo importante, cuando se trata de adecuación, es entender que es a partir de un
contexto determinado que el enunciador define el rumbo de su acción y, por ejemplo,
las palabras que utilizará para hablar o, incluso, el tono en que lo hará
2. LA GUAYABA
La guayaba es una fruta tropical comestibles cultivada en muchas regiones tropicales y
subtropicales que nacen del árbol de la guayaba, procedente de latino américa.
La guayaba tiene una forma común entre sus variedades de guayabos redonda y alargada en
unos de sus extremos formando un pico ennatado. Su piel es delgada y puede variar de color
según la clase de guayaba a las que pertenezca podemos encontrar los colores verdes,
amarrillo. El interior de la fruta su pulpa puede ser de color rosa, roja, crema.
La guayaba posee diferentes propiedades:
 Aporta gran cantidad de proteínas fibras y agua
 Es una fruta rica en vitamina c, a y b y posee potasio
 Posee propiedades antioxidantes
La única aclaración es que debe consumirse con moderación ya que contiene alto niveles de
fructosa.
Es una fruta que se puede comer tanto cruda y cosida lo que la hace muy versátil y apetecida
ya que se puede incluir en gran variedad de recetas culinarias.
3. RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
Retos y desafíos de la educación superior en Colombia: Mario Posada García-Peña
1. Título.
Retos y desafíos de la educación superior en Colombia:
2. Autor: Mario Posada García-Peña
3. Edición El Observatorio De La Universidad Colombiana.
4. Fecha 03-04-2024
5. Palabras Claves, Educación superior- retos-educación virtual-población.
6. Descripción. Artículo de opinión web.
7. Fuentes. El texto e un artículo de opinión publicado por Mario
Posada García-Peña y publicado en el observatorio de la
universidad colombiana.
8. Contenidos. “El documento inicia con una introducción acerca del estado
de la educación en Colombia compartiendo cifras de la
deserción escolar en Colombia antes de pandemia, mostrando
un panorama desalentador por cada vez que se avanza en el
grado de educación menos individuos logran culminar
satisfactoriamente el grado educativo, y continuando su
análisis con el impacto de la pandemia covid-19 , donde hace
referencia al nuevo y mayor reto para la educación en
Colombia, donde destaca la forma abrupta y poco preparadas
que estaba el sistema educativo colombiano para adoptar las
clases de forma virtual o llevar el aula a los hogares, además
que el estrato socioeconómico incrementa de forma relevante
las condiciones para levar a cabo una educación de calidad
en los centros de educación, posterior a esto recalca que la
universidad Americana ha hecho un trabajo eficaz y
compacto en toda su historia de existencia y que este legado
lo ha realzado en los últimos años, mostrando los resultados
en las cifras de pruebas saber pro, percepción de egresados y
ocupabilidad de los mismos, licencias iso y demás ítem que
la llenan de virtudes para postularse como una institución de
calidad.
9. Metodología.
Por su carácter, el escrito no se apoya en una metodología
específica
10. Conclusiones. El autor del artículo concluye que el mayor reto de la
educación es garantizar la pertinencia de los programas frente
a los proyectos de evolución planeada en el país con enfoque
de desarrollo sostenible.
11. Autor del RAE. ADMIN-II
4. BIBLIOGRAFÍA
• Arroyave, N y Quan, M. Guía Para La Elaboración De Textos Académicos,
Orientaciones sobre redacción y estructura. Editor ©2020 Universidad Rafael Landívar, 108
Pagns.
Arroyave, N y Quan, M. (2020). Guía para la Elaboración de Textos Académicos
Orientaciones sobre redacción y estructura. Editorial Universidad Rafael Landívar
https://ceat.url.edu.gt/pagina/wp-
content/uploads/2021/01/GuiaElaboracio%CC%81nDeTextosCienciasPoliticas.pdf
• Espartaco Rosales Arroyo. Uso adecuado del párrafo, propiedades del texto.
Arroyo 2011. Us adecuado del párrafo, propiedades del texto. Libro web extensión
Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Escuela Nacional Colegio de Ciencias
y Humanidades UNAM.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/propiedades
delTexto
• Victoria Monera. EL TEXTO. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión
Copyright © 2024 DIVINAS PALABRAS.
Monera, V. (s. f.). El Texto. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
https://www.victoriamonera.com/el-texto-propiedades/
5. RESEÑA CRITICA
La síntesis sustanciosa en los textos web.
Victoria Monera. EL TEXTO. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión Copyright
© 2024 DIVINAS PALABRAS.
Monera, V. (s. f.). El Texto. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
Por: ADMIN-II
Moreno explica de forma clara y concisa la temática correspondida al: EL TEXTO Y SUS
PROPIEDADES, exponiendo el concepto, usos y ejemplos de texto, el lector podrá encontrar
fácilmente la forma de como redactar cualquier tipo de texto cumpliendo con las propiedades
que este debe tener y llevar a cabo. El medio de difusión del contenido que utilizo Morena,
fue a través de un artículo académico publicado en el blog personal de la autora ´¨Divinas
palabra. Victoria Morena¨, dejando además anclados temas relacionados y consecuentes
como artículos sobre Lengua y Literatura española, textos, poemas, cuentos y algunos
comentarios personales.
Morena estructura el contenido del texto defiendo el concepto principal de texto como: ¨El
texto es la máxima unidad de la comunicación lingüística´´, posteriormente define las tres
propiedades fundamentales que debe tener todo texto las cuales son: adecuación en este
afirman que: ´´un texto es adecuado si se ajusta perfectamente a la situación comunicativa
en la que aparece¨ , la segunda propiedad es la coherencia en esta expone que: ¨´Un texto
es coherente si su contenido y su estructura están relacionados con el tema que se trata¨ y
por ultima propiedad está La cohesión la cual enuncia que esta ´´es la organización de las
palabras y de las oraciones del texto y de la forma en que se relacionan´´, en cada propiedad
define las pautas que se deben tener en cuenta para lograr cumplir con el objetivo de la
propiedad, además anexa situaciones o ejemplos para que quede totalmente claro el uso de
la propiedad a la hora de construir un texto.
De acuerdo a lo anterior, estas cualidades u técnicas propias del texto, las aplica ella misma
en su contenido, lo que hace que la autora sea tan convincente a la hora de consultarla, ya
que estructura y sintetiza el contenido sin dejar de lado la importancia de cada detalle de la
búsqueda temática, otra técnica para lograr este impacto en el lector es la edición de la
revisión previa ya que plasma el contenido teniendo en cuenta que debe ser leído en tendido
por cualquier tipo de lector, por esto acude a un tamaño de fuente grande, letra suelta, color
oscuro y fondos claros, estos detalles hacen que la actividad de lectura sea amena y ayude a
la concentración y comprensión del contenido.
Para finalizar morena, como conocedora de la lingüística, debe tener en cuenta el límite entre
la síntesis de un tema y la omisión de contenido sustancial e imperativo de la temática, para
ofrecer mayor información de cálida, veraz para aumentar las expectativas y satisfacción de
la búsqueda del contenido. Así podemos encontrar en nuestras indagaciones un contenido
sintetizado con lo más importante y relevante, confiable y veraz en sitios web dedicados a la
promoción de contenidos académicos de gran utilidad en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Monera, V. 2022 (s. f.). El Texto. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
https://www.victoriamonera.com/el-texto-propiedades/
Arroyo 2011. Us adecuado del párrafo, propiedades del texto. Libro web extensión
Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Escuela Nacional Colegio de Ciencias
y Humanidades UNAM.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/propiedades
delTexto
Arroyave, N y Quan, M. (2020). Guía para la Elaboración de Textos Académicos
Orientaciones sobre redacción y estructura. Editorial Universidad Rafael Landívar
https://ceat.url.edu.gt/pagina/wp-
content/uploads/2021/01/GuiaElaboracio%CC%81nDeTextosCienciasPoliticas.pdf.
Humanidades (2023). Géneros Discursivos. Editorial Etecé.

More Related Content

Similar to ACTIVIDAD UNIDAD 2 COMPRESIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.docx

Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007
Norvis Rodriguez
 
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
nataly723848
 
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
nataly723848
 
simce leng. 4° libro
simce leng. 4° librosimce leng. 4° libro
simce leng. 4° libro
yury morales
 

Similar to ACTIVIDAD UNIDAD 2 COMPRESIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.docx (20)

Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
 
ACT UNIDAD 2 COMPRENSION TEXTOS SEMESTRE 2.docx
ACT UNIDAD 2 COMPRENSION TEXTOS SEMESTRE 2.docxACT UNIDAD 2 COMPRENSION TEXTOS SEMESTRE 2.docx
ACT UNIDAD 2 COMPRENSION TEXTOS SEMESTRE 2.docx
 
Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
 
comprensión y producción de textos uni 2.docx
comprensión y producción de textos uni 2.docxcomprensión y producción de textos uni 2.docx
comprensión y producción de textos uni 2.docx
 
Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito: ¿Cuáles son?, ...
Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito: ¿Cuáles son?, ...Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito: ¿Cuáles son?, ...
Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito: ¿Cuáles son?, ...
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  COMUNICACIÓN - 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Unidad didactica TDAH
Unidad didactica TDAHUnidad didactica TDAH
Unidad didactica TDAH
 
Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°
 
Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basico
 
simce leng. 4° libro
simce leng. 4° librosimce leng. 4° libro
simce leng. 4° libro
 
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO.pptx comprensión de texto
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO.pptx comprensión de textoPROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO.pptx comprensión de texto
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO.pptx comprensión de texto
 
trabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docxtrabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docx
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docxPORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
PORTAFOLIO LENGUAJE BORRADOR 1.docx
 
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdfModulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
 

Recently uploaded

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Recently uploaded (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

ACTIVIDAD UNIDAD 2 COMPRESIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.docx

  • 1. ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2 TUTOR: RICARDO HOYOS PERNET ASIGNATURA: COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTO II CIPA: ADMIN-II INTEGRANTES: KARINA PAOLA LEÓN ALARCÓN LISAY LAZA GARCES WENSESLAO FAJARDO LEON UNIVERSIDAD DE CARTAGENA – SEDE CERETE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II MODALIDAD A DISTANCIA ABRIL 2024
  • 2. 1. PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO En el texto se encuentra algunas propiedades que se conocen como cohesión, coherencia y adecuación. El texto es la máxima unidad de la comunicación lingüística. Los hablantes deben tener en cuenta las tres propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión, para que su mensaje llegue correctamente al emisor. • Cohesión: Es la propiedad textual que permite que las ideas (expresadas través de oraciones y párrafos) estén relacionadas correctamente unas con otras y que sean, en consecuencia, entendibles. Los elementos lingüísticos que se utilizan para dar cohesión a un texto son Las recurrencias, anáforas y conectores. • Coherencia: Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral. Para que exista coherencia en un texto es necesario que exista un tema general (que es el asunto del cual se hace referencia). Este debe estar debidamente ordenado de acuerdo con un plan, esquema o estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas o desorden. ¿Cómo dar coherencia al texto? Para lograr escribir textos coherentes, se debe desarrollar una estrategia enunciativa: antes de escribir o hablar lo primero que hay que hacer es pensar y, después, hay que organizar el pensamiento en función de lo que quiere expresarse • Adecuación: Es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido comunicativo que quiere dársele al mensaje específico de que se trate. Además, debe tener bien definido el propósito del mensaje que quiere producir: explicar, conmover, persuadir, demostrar. ¿Cómo adecuar un texto? Lo importante, cuando se trata de adecuación, es entender que es a partir de un contexto determinado que el enunciador define el rumbo de su acción y, por ejemplo, las palabras que utilizará para hablar o, incluso, el tono en que lo hará
  • 3. 2. LA GUAYABA La guayaba es una fruta tropical comestibles cultivada en muchas regiones tropicales y subtropicales que nacen del árbol de la guayaba, procedente de latino américa. La guayaba tiene una forma común entre sus variedades de guayabos redonda y alargada en unos de sus extremos formando un pico ennatado. Su piel es delgada y puede variar de color según la clase de guayaba a las que pertenezca podemos encontrar los colores verdes, amarrillo. El interior de la fruta su pulpa puede ser de color rosa, roja, crema. La guayaba posee diferentes propiedades:  Aporta gran cantidad de proteínas fibras y agua  Es una fruta rica en vitamina c, a y b y posee potasio  Posee propiedades antioxidantes La única aclaración es que debe consumirse con moderación ya que contiene alto niveles de fructosa. Es una fruta que se puede comer tanto cruda y cosida lo que la hace muy versátil y apetecida ya que se puede incluir en gran variedad de recetas culinarias. 3. RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO Retos y desafíos de la educación superior en Colombia: Mario Posada García-Peña 1. Título. Retos y desafíos de la educación superior en Colombia: 2. Autor: Mario Posada García-Peña 3. Edición El Observatorio De La Universidad Colombiana. 4. Fecha 03-04-2024 5. Palabras Claves, Educación superior- retos-educación virtual-población. 6. Descripción. Artículo de opinión web. 7. Fuentes. El texto e un artículo de opinión publicado por Mario Posada García-Peña y publicado en el observatorio de la universidad colombiana.
  • 4. 8. Contenidos. “El documento inicia con una introducción acerca del estado de la educación en Colombia compartiendo cifras de la deserción escolar en Colombia antes de pandemia, mostrando un panorama desalentador por cada vez que se avanza en el grado de educación menos individuos logran culminar satisfactoriamente el grado educativo, y continuando su análisis con el impacto de la pandemia covid-19 , donde hace referencia al nuevo y mayor reto para la educación en Colombia, donde destaca la forma abrupta y poco preparadas que estaba el sistema educativo colombiano para adoptar las clases de forma virtual o llevar el aula a los hogares, además que el estrato socioeconómico incrementa de forma relevante las condiciones para levar a cabo una educación de calidad en los centros de educación, posterior a esto recalca que la universidad Americana ha hecho un trabajo eficaz y compacto en toda su historia de existencia y que este legado lo ha realzado en los últimos años, mostrando los resultados en las cifras de pruebas saber pro, percepción de egresados y ocupabilidad de los mismos, licencias iso y demás ítem que la llenan de virtudes para postularse como una institución de calidad. 9. Metodología. Por su carácter, el escrito no se apoya en una metodología específica 10. Conclusiones. El autor del artículo concluye que el mayor reto de la educación es garantizar la pertinencia de los programas frente a los proyectos de evolución planeada en el país con enfoque de desarrollo sostenible. 11. Autor del RAE. ADMIN-II
  • 5. 4. BIBLIOGRAFÍA • Arroyave, N y Quan, M. Guía Para La Elaboración De Textos Académicos, Orientaciones sobre redacción y estructura. Editor ©2020 Universidad Rafael Landívar, 108 Pagns. Arroyave, N y Quan, M. (2020). Guía para la Elaboración de Textos Académicos Orientaciones sobre redacción y estructura. Editorial Universidad Rafael Landívar https://ceat.url.edu.gt/pagina/wp- content/uploads/2021/01/GuiaElaboracio%CC%81nDeTextosCienciasPoliticas.pdf • Espartaco Rosales Arroyo. Uso adecuado del párrafo, propiedades del texto. Arroyo 2011. Us adecuado del párrafo, propiedades del texto. Libro web extensión Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/propiedades delTexto • Victoria Monera. EL TEXTO. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión Copyright © 2024 DIVINAS PALABRAS. Monera, V. (s. f.). El Texto. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. https://www.victoriamonera.com/el-texto-propiedades/
  • 6. 5. RESEÑA CRITICA La síntesis sustanciosa en los textos web. Victoria Monera. EL TEXTO. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión Copyright © 2024 DIVINAS PALABRAS. Monera, V. (s. f.). El Texto. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. Por: ADMIN-II Moreno explica de forma clara y concisa la temática correspondida al: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES, exponiendo el concepto, usos y ejemplos de texto, el lector podrá encontrar fácilmente la forma de como redactar cualquier tipo de texto cumpliendo con las propiedades que este debe tener y llevar a cabo. El medio de difusión del contenido que utilizo Morena, fue a través de un artículo académico publicado en el blog personal de la autora ´¨Divinas palabra. Victoria Morena¨, dejando además anclados temas relacionados y consecuentes como artículos sobre Lengua y Literatura española, textos, poemas, cuentos y algunos comentarios personales. Morena estructura el contenido del texto defiendo el concepto principal de texto como: ¨El texto es la máxima unidad de la comunicación lingüística´´, posteriormente define las tres propiedades fundamentales que debe tener todo texto las cuales son: adecuación en este afirman que: ´´un texto es adecuado si se ajusta perfectamente a la situación comunicativa en la que aparece¨ , la segunda propiedad es la coherencia en esta expone que: ¨´Un texto es coherente si su contenido y su estructura están relacionados con el tema que se trata¨ y por ultima propiedad está La cohesión la cual enuncia que esta ´´es la organización de las palabras y de las oraciones del texto y de la forma en que se relacionan´´, en cada propiedad define las pautas que se deben tener en cuenta para lograr cumplir con el objetivo de la propiedad, además anexa situaciones o ejemplos para que quede totalmente claro el uso de la propiedad a la hora de construir un texto.
  • 7. De acuerdo a lo anterior, estas cualidades u técnicas propias del texto, las aplica ella misma en su contenido, lo que hace que la autora sea tan convincente a la hora de consultarla, ya que estructura y sintetiza el contenido sin dejar de lado la importancia de cada detalle de la búsqueda temática, otra técnica para lograr este impacto en el lector es la edición de la revisión previa ya que plasma el contenido teniendo en cuenta que debe ser leído en tendido por cualquier tipo de lector, por esto acude a un tamaño de fuente grande, letra suelta, color oscuro y fondos claros, estos detalles hacen que la actividad de lectura sea amena y ayude a la concentración y comprensión del contenido. Para finalizar morena, como conocedora de la lingüística, debe tener en cuenta el límite entre la síntesis de un tema y la omisión de contenido sustancial e imperativo de la temática, para ofrecer mayor información de cálida, veraz para aumentar las expectativas y satisfacción de la búsqueda del contenido. Así podemos encontrar en nuestras indagaciones un contenido sintetizado con lo más importante y relevante, confiable y veraz en sitios web dedicados a la promoción de contenidos académicos de gran utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Referencias bibliográficas Monera, V. 2022 (s. f.). El Texto. Propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. https://www.victoriamonera.com/el-texto-propiedades/ Arroyo 2011. Us adecuado del párrafo, propiedades del texto. Libro web extensión Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/propiedades delTexto Arroyave, N y Quan, M. (2020). Guía para la Elaboración de Textos Académicos Orientaciones sobre redacción y estructura. Editorial Universidad Rafael Landívar https://ceat.url.edu.gt/pagina/wp- content/uploads/2021/01/GuiaElaboracio%CC%81nDeTextosCienciasPoliticas.pdf. Humanidades (2023). Géneros Discursivos. Editorial Etecé.