SlideShare a Scribd company logo
ACHIOTE
POR:
MAMANI TITO NEMIA DORIS
DOCENTE:
QF. OLVEA TINTAYA MÓNICA
VENTA Y DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES
ACHIOTE
NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRES VULGARES
El achiote es una planta conocida
científicamente como Bixa orellana. Se
encuentra en varios países de América
Latina y se utiliza en la cocina para dar color
y sabor a los alimentos.
México, Colombia, Perú, Ecuador, Honduras… achiote
Perú, Ecuador urucú
Venezuela onoto
Bolivia achote
Brasil urucum
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
❑ Altura: El achiote generalmente crece de 2 a 5 metros de
altura, aunque puede variar según las condiciones de
crecimiento y el cultivo.
❑ Hojas: Las hojas de achiote son de forma ovalada y de color
verde brillante. Son de tamaño mediano y dispuestas en
forma alterna en las ramas.
❑ Flores: Las flores del achiote son pequeñas, de color blanco
a amarillo pálido, y están dispuestas en racimos terminales.
Suelen tener cinco pétalos.
❑ Frutos: Los frutos del achiote son cápsulas espinosas de
forma redondeada, que contienen numerosas semillas de
achiote en su interior. Estas semillas son el componente
principal utilizado en la cocina y la industria para obtener
pigmentos y condimentos.
COSECHA Y CULTIVO:
❑ Fecha de cosecha: La fecha de cosecha del achiote depende de las condiciones
climáticas y geográficas, pero generalmente se recolecta cuando los frutos maduran
y se vuelven secos y quebradizos, lo que suele ocurrir a mediados o finales de la
temporada de lluvias. Esto puede variar según la ubicación geográfica.
❑ Plantación: El achiote se puede propagar a partir de semillas, esquejes o mediante la
separación de plántulas de árboles jóvenes. Se debe plantar en un suelo bien drenado
y fértil. La distancia entre plantas y hileras depende del espacio disponible y del
método de cultivo, pero suele recomendarse un espaciado de al menos 3 a 4 metros
entre plantas.
❑ Cuidados: El achiote requiere cuidados adecuados, que incluyen riego regular,
protección contra plagas y enfermedades, y poda para mantener su forma y tamaño
deseado. Se adapta bien a climas cálidos y húmedos, y puede crecer en áreas
tropicales y subtropicales.
ORIGEN Y
DISTRIBUCIÓN
Debido a su versatilidad y uso en la cocina
tradicional, el achiote se ha distribuido ampliamente
en muchas regiones de América Latina y otras
partes del mundo, donde las condiciones climáticas
son adecuadas para su cultivo. Su distribución
abarca desde México hasta América Central,
América del Sur, el Caribe y partes de Asia y
África.
El achiote (Bixa orellana) es una planta originaria de
América tropical y subtropical, específicamente
de las regiones que abarcan desde México hasta
Brasil.
Partes utilizadas
En la medicina tradicional, principalmente en las culturas indígenas de
América Latina y algunas otras regiones, se han utilizado diversas partes
de la planta de achiote (Bixa orellana) con fines medicinales.
Semillas: Las semillas de achiote
son una de las partes más
utilizadas con fines medicinales.
Se cree que tienen propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias.
Hojas: Las hojas de achiote
también se han utilizado en
algunas culturas con fines
medicinales.
Raíces: Aunque menos comúnmente, las
raíces de la planta de achiote también han sido
utilizadas en algunas tradiciones medicinales.
Se han empleado para tratar problemas
digestivos y enfermedades infecciosas.
ANTIOXIDANTE: Se cree que el achiote contiene antioxidantes, como los
carotenoides, que pueden ayudar a neutralizar los radicales libres en el
cuerpo.
ANTIINFLAMATORIO: Algunos estudios han sugerido que los extractos de
achiote pueden tener propiedades antiinflamatorias. Se ha investigado su
potencial para reducir la inflamación en estudios in vitro y en modelos
animales.
EFECTOS ANTIMICROBIANOS: Se ha estudiado la actividad antimicrobiana
de compuestos presentes en el achiote, como el ácido bixínico. Estos
compuestos pueden tener propiedades antibacterianas y antifúngicas.
DIGESTIVO: En la medicina tradicional, el achiote se ha utilizado para tratar
problemas digestivos, como la diarrea y la dispepsia.
INDICACIONES
▪ ÁCIDO BIXÍNICO: El ácido bixínico es uno de los compuestos más
conocidos del achiote y es responsable de su característico color rojo
anaranjado.
▪ CAROTENOIDES: El achiote es rico en carotenoides, que son compuestos
naturales con propiedades antioxidantes. (Bixina, Nor-bixina, Beta-
carotenos)
▪ TOCOFEROLES: Los tocoferoles, una forma de vitamina E, también se
encuentran en el achiote. Tienen propiedades antioxidantes.
▪ ÁCIDOS GRASOS: El achiote contiene ácidos grasos, que son
componentes esenciales para la salud humana. (Ácido oleico, Ácido
linoleico, Ácido esteárico.)
▪ PROTEÍNAS Y FIBRAS: Las semillas de achiote también contienen
proteínas y fibras dietéticas, aunque en menor cantidad.
PRINCIPIO ACTIVO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA
FORMAS DE USO
CONDIMENTO: Las semillas se
secan y se muelen para producir
una pasta o polvo de achiote que
se utiliza como condimento en una
variedad de platos.
INFUSIÓN: Las hojas se pueden
infusionar en agua caliente para
preparar una bebida herbal.
ACEITE DE ACHIOTE: Las
semillas de achiote se pueden
infusionar en aceite caliente para
crear aceite de achiote.
REACCIONES ADVERSAS
No se han documentado reacciones adversas
significativas asociadas al consumo normal de
achiote (Bixa orellana) en la dieta o al uso
culinario típico de este condimento.
Las reacciones adversas o alergias
alimentarias pueden variar de persona a
persona y pueden manifestarse como
síntomas digestivos (como diarrea o dolor
abdominal), síntomas cutáneos (como
picazón o erupciones), o incluso
reacciones más graves, como anafilaxia
en casos extremadamente raros.
CONCLUCIÓN
En conclusión, el achiote (Bixa orellana) es una planta con una
historia rica en el continente americano, donde se ha utilizado
tradicionalmente tanto en la cocina como en la medicina. Sus
semillas son apreciadas por su capacidad para dar color y
sabor a los alimentos, mientras que algunas culturas indígenas
han explorado sus posibles propiedades medicinales.
Aunque se han realizado investigaciones preliminares sobre
los componentes químicos del achiote y sus posibles
beneficios para la salud, la evidencia científica en este sentido
es limitada en comparación con otras plantas medicinales más
estudiadas. Como resultado, su uso en la medicina moderna es
limitado, y generalmente se considera una hierba culinaria más
que una planta medicinal.
Gracias

More Related Content

What's hot

Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.
Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.
Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.
Eirich Alvarado's
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Charly
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
Memo Rdz
 
El libro de la aromaterapia para todos en Curso Gratis
El libro de la aromaterapia para todos en Curso GratisEl libro de la aromaterapia para todos en Curso Gratis
El libro de la aromaterapia para todos en Curso Gratis
Educagratis
 

What's hot (20)

Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
 
Acupuntura
AcupunturaAcupuntura
Acupuntura
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.
Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.
Medicina Alternativa. Importancia en la sociedad actual.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Leo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicosLeo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicos
 
El libro de la aromaterapia para todos en Curso Gratis
El libro de la aromaterapia para todos en Curso GratisEl libro de la aromaterapia para todos en Curso Gratis
El libro de la aromaterapia para todos en Curso Gratis
 
Manual de Digitopuntura
Manual de DigitopunturaManual de Digitopuntura
Manual de Digitopuntura
 
EQUIPO DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACION..pdf
EQUIPO DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACION..pdfEQUIPO DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACION..pdf
EQUIPO DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACION..pdf
 
Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)
 
Ergonomia sector salud
Ergonomia sector saludErgonomia sector salud
Ergonomia sector salud
 
Fisioterapia Oncológica
Fisioterapia OncológicaFisioterapia Oncológica
Fisioterapia Oncológica
 
auriculoterapia.pdf
auriculoterapia.pdfauriculoterapia.pdf
auriculoterapia.pdf
 
Medicina Alternativa y Complementaria
Medicina Alternativa y ComplementariaMedicina Alternativa y Complementaria
Medicina Alternativa y Complementaria
 
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
Agentes Fisicos
Agentes FisicosAgentes Fisicos
Agentes Fisicos
 
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia FísicaHistoria de la Rehabilitación & La Terapia Física
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
 

Similar to ACHIOTE_propiedades medicinales y sus usos.pdf

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
miika Dz
 
Antropologia diapos
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diapos
DagmarPauli
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
ncio
 

Similar to ACHIOTE_propiedades medicinales y sus usos.pdf (20)

Tuberculos
TuberculosTuberculos
Tuberculos
 
Album plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleskaAlbum plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleska
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Antropologia diapos
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diapos
 
Trabajo de tarea itla #2
Trabajo de tarea itla #2Trabajo de tarea itla #2
Trabajo de tarea itla #2
 
Trabajo de tarea itla #2
Trabajo de tarea itla #2Trabajo de tarea itla #2
Trabajo de tarea itla #2
 
Plantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power pointPlantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power point
 
Plantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power pointPlantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power point
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
La verdolaga
La verdolagaLa verdolaga
La verdolaga
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
VERDURAS Y HORTALIZAS
VERDURAS Y HORTALIZASVERDURAS Y HORTALIZAS
VERDURAS Y HORTALIZAS
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
 
Hampi yura.pptx
Hampi yura.pptxHampi yura.pptx
Hampi yura.pptx
 

Recently uploaded

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Recently uploaded (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

ACHIOTE_propiedades medicinales y sus usos.pdf

  • 1. ACHIOTE POR: MAMANI TITO NEMIA DORIS DOCENTE: QF. OLVEA TINTAYA MÓNICA VENTA Y DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES
  • 2. ACHIOTE NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRES VULGARES El achiote es una planta conocida científicamente como Bixa orellana. Se encuentra en varios países de América Latina y se utiliza en la cocina para dar color y sabor a los alimentos. México, Colombia, Perú, Ecuador, Honduras… achiote Perú, Ecuador urucú Venezuela onoto Bolivia achote Brasil urucum
  • 3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA CARACTERÍSTICAS GENERALES: ❑ Altura: El achiote generalmente crece de 2 a 5 metros de altura, aunque puede variar según las condiciones de crecimiento y el cultivo. ❑ Hojas: Las hojas de achiote son de forma ovalada y de color verde brillante. Son de tamaño mediano y dispuestas en forma alterna en las ramas. ❑ Flores: Las flores del achiote son pequeñas, de color blanco a amarillo pálido, y están dispuestas en racimos terminales. Suelen tener cinco pétalos. ❑ Frutos: Los frutos del achiote son cápsulas espinosas de forma redondeada, que contienen numerosas semillas de achiote en su interior. Estas semillas son el componente principal utilizado en la cocina y la industria para obtener pigmentos y condimentos.
  • 4. COSECHA Y CULTIVO: ❑ Fecha de cosecha: La fecha de cosecha del achiote depende de las condiciones climáticas y geográficas, pero generalmente se recolecta cuando los frutos maduran y se vuelven secos y quebradizos, lo que suele ocurrir a mediados o finales de la temporada de lluvias. Esto puede variar según la ubicación geográfica. ❑ Plantación: El achiote se puede propagar a partir de semillas, esquejes o mediante la separación de plántulas de árboles jóvenes. Se debe plantar en un suelo bien drenado y fértil. La distancia entre plantas y hileras depende del espacio disponible y del método de cultivo, pero suele recomendarse un espaciado de al menos 3 a 4 metros entre plantas. ❑ Cuidados: El achiote requiere cuidados adecuados, que incluyen riego regular, protección contra plagas y enfermedades, y poda para mantener su forma y tamaño deseado. Se adapta bien a climas cálidos y húmedos, y puede crecer en áreas tropicales y subtropicales.
  • 5. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN Debido a su versatilidad y uso en la cocina tradicional, el achiote se ha distribuido ampliamente en muchas regiones de América Latina y otras partes del mundo, donde las condiciones climáticas son adecuadas para su cultivo. Su distribución abarca desde México hasta América Central, América del Sur, el Caribe y partes de Asia y África. El achiote (Bixa orellana) es una planta originaria de América tropical y subtropical, específicamente de las regiones que abarcan desde México hasta Brasil.
  • 6. Partes utilizadas En la medicina tradicional, principalmente en las culturas indígenas de América Latina y algunas otras regiones, se han utilizado diversas partes de la planta de achiote (Bixa orellana) con fines medicinales. Semillas: Las semillas de achiote son una de las partes más utilizadas con fines medicinales. Se cree que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Hojas: Las hojas de achiote también se han utilizado en algunas culturas con fines medicinales. Raíces: Aunque menos comúnmente, las raíces de la planta de achiote también han sido utilizadas en algunas tradiciones medicinales. Se han empleado para tratar problemas digestivos y enfermedades infecciosas.
  • 7. ANTIOXIDANTE: Se cree que el achiote contiene antioxidantes, como los carotenoides, que pueden ayudar a neutralizar los radicales libres en el cuerpo. ANTIINFLAMATORIO: Algunos estudios han sugerido que los extractos de achiote pueden tener propiedades antiinflamatorias. Se ha investigado su potencial para reducir la inflamación en estudios in vitro y en modelos animales. EFECTOS ANTIMICROBIANOS: Se ha estudiado la actividad antimicrobiana de compuestos presentes en el achiote, como el ácido bixínico. Estos compuestos pueden tener propiedades antibacterianas y antifúngicas. DIGESTIVO: En la medicina tradicional, el achiote se ha utilizado para tratar problemas digestivos, como la diarrea y la dispepsia. INDICACIONES
  • 8. ▪ ÁCIDO BIXÍNICO: El ácido bixínico es uno de los compuestos más conocidos del achiote y es responsable de su característico color rojo anaranjado. ▪ CAROTENOIDES: El achiote es rico en carotenoides, que son compuestos naturales con propiedades antioxidantes. (Bixina, Nor-bixina, Beta- carotenos) ▪ TOCOFEROLES: Los tocoferoles, una forma de vitamina E, también se encuentran en el achiote. Tienen propiedades antioxidantes. ▪ ÁCIDOS GRASOS: El achiote contiene ácidos grasos, que son componentes esenciales para la salud humana. (Ácido oleico, Ácido linoleico, Ácido esteárico.) ▪ PROTEÍNAS Y FIBRAS: Las semillas de achiote también contienen proteínas y fibras dietéticas, aunque en menor cantidad. PRINCIPIO ACTIVO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA
  • 9. FORMAS DE USO CONDIMENTO: Las semillas se secan y se muelen para producir una pasta o polvo de achiote que se utiliza como condimento en una variedad de platos. INFUSIÓN: Las hojas se pueden infusionar en agua caliente para preparar una bebida herbal. ACEITE DE ACHIOTE: Las semillas de achiote se pueden infusionar en aceite caliente para crear aceite de achiote.
  • 10. REACCIONES ADVERSAS No se han documentado reacciones adversas significativas asociadas al consumo normal de achiote (Bixa orellana) en la dieta o al uso culinario típico de este condimento. Las reacciones adversas o alergias alimentarias pueden variar de persona a persona y pueden manifestarse como síntomas digestivos (como diarrea o dolor abdominal), síntomas cutáneos (como picazón o erupciones), o incluso reacciones más graves, como anafilaxia en casos extremadamente raros.
  • 11. CONCLUCIÓN En conclusión, el achiote (Bixa orellana) es una planta con una historia rica en el continente americano, donde se ha utilizado tradicionalmente tanto en la cocina como en la medicina. Sus semillas son apreciadas por su capacidad para dar color y sabor a los alimentos, mientras que algunas culturas indígenas han explorado sus posibles propiedades medicinales. Aunque se han realizado investigaciones preliminares sobre los componentes químicos del achiote y sus posibles beneficios para la salud, la evidencia científica en este sentido es limitada en comparación con otras plantas medicinales más estudiadas. Como resultado, su uso en la medicina moderna es limitado, y generalmente se considera una hierba culinaria más que una planta medicinal.