SlideShare a Scribd company logo
t4 literatura del barroco
El siglo XVII
Idealismo renacentista y desengaño barroco. Temática barroca
Estilo barroco: Conceptismo y Culteranismo
Prosa barroca
Poesía barroca
5.1) Temas fundamentales
5.2) Luis de Góngora
5.3) Lope de Vega
5.4) Fco. de Quevedo
Teatro barroco
6.1) El Arte Nuevo de Lope de Vega
6.2) Temática
6.3) Personajes
6.4) Obras de Lope de Vega. Seguidores de Lope de Vega
6.5) Calderón de la Barca
EL SIGLO XVII
·época de crisis y decadencia generales
·población  se pierde ¼ por guerras, peste, miseria… (se calcula +/- 8 000 000)
·sociedad  tensiones entre burguesía dinámica y nobleza venida a menos
·economía  decaen comercio e industria
abandono paulatino de la agricultura (movimientos del campo a la
ciudad)
IDEALISMO RENACENTISTA Y DESENGAÑO BARROCO. TEMÁTICA BARROCA
·Renacimiento supuso ·confianza en el ser humano
·entusiasmo ante la naturaleza
·anhelo de vivir
todo visto desde un punto
de vista ideal e ilusionado
tras las ilusiones, vendrán
el hundimiento del país y
el DESENGAÑO
·Barroco el DESENGAÑO supone la desvalorización del
mundo y de la vida
se manifiesta
con temas como
·el mundo carece de valor
·la vida es contradicción y lucha
·la vida es breve
·nada es lo que parece: la apariencia se distancia de la realidad
·vivir es ir muriendo
ESTILO BARROCO. CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
·frente a claridad y artificio y
naturalidad renacentistas dificultad barrocos
·se intenta sacar el máximo de la expresividad de la lengua
·impresión general de oscuridad, dificultad, profundidad
·2 grandes tendencias barrocas
de estilo culteranismo o
gongorismo
conceptismo
•parece atender más a la belleza formal
•temas poco importantes con estilo suntuoso
•uso de cultismos e hipérbatos fuertes
•máximo representante: Luis de Góngora
•preocupación por el contenido
•intenta decir mucho con pocas palabras (dilogía, paradoja,
metáfora…)
•máximo exponente: Fco. de Quevedo
en realidad, la distinción es más
teórica que práctica y se ven
características de ambas
tendencias en los autores
PROSA BARROCA
·desaparecen algunos géneros novelísticos renacentistas y nacen o se potencian otros
·novela corta de moda a raíz de las Novelas ejemplares
aparece la novela cortesana  ·tramas amorosas en ambientes elegantes y palaciegos
·María de Zayas: Novelas amorosas y ejemplares
·novela bizantina se sigue desarrollando tras Los trabajos de Persiles y Sigismunda
·novela picaresca potenciada a partir del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599-1604)
otras obras: El Buscón (Quevedo); La pícara Justina (ánónima); Vida del escudero Marcos de
Obregón (Vicente Espinel)
·prosa doctrinal de intención didáctica y moral
gran impulso a los estudios
lingüísticos  Sebastián de Covarrubias, Gonzalo Correas…
·autores
destacados Quevedo cultiva la literatura doctrinal y la novela picaresca
Sueños (moral) Vida del buscón llamado don Pablos
Política de Dios (política)
La cuna y la sepultura (filosófica)
Baltasar Gracián literatura doctrinal de corte moral y político
El criticón, Agudeza y arte de ingenio
POESÍA BARROCA
·se conjuga lo clásico y culto con lo popular
·se continúan desarrollando los tópicos habituales, pero pasados por el tamiz del desengaño barroco
·temas fundamentales ·amor  de tintes petrarquistas, visto como un sentimiento contradictorio y paradójico
·sociedad  se suele criticar, satirizando
·arrepentimiento religioso  relacionado con que la vida es contradicción y lucha
·paso rápido del tiempo y presencia constante de la muerte
todos son tratados
desde la más
extrema seriedad a
la más cruel burla
Luis de Góngora
cultiva poesía de corte popular (romances, letrillas…)
importante aportación al
romancero nuevo
y poesía extremadamente culterana
sonetos
·destacan Soledades
grandes poemas
Fábula de Polifemo y
Galatea
·uso abundante de  hipérbatos, cultimos, paralelismos,
enumeraciones, perífrasis…
Lope de Vega
·publica sus poesías en colecciones de poemas  demuestra voluntad de que no sean alteradas
·gran cantidad de romances ( la mayoría, insertos en sus obras dramáticas)
·estilo cercano a lo renacentista, pero con inclinaciones gongorinas
·obras: Rimas (temática amorosa, mitológica, histórica)
Rimas sacras (arrepentimiento y búsqueda de Dios)
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (amorosas paródicas)
Francisco de Quevedo
·sus obras se publican póstumas ( en vida, en manuscritos y pliegos sueltos)
·temas habituales
·forma habitual de su poesía
•metafísicos  meditaciones sobre la existencia, la brevedad de la vida…
•morales  visión estoica (resignada) de la vida
•religiosos  arrepentimiento / personajes bíblicos
•amorosos  de corte petrarquista
da un tratamiento hiperbólico a los temas renacentistas
considerado máximo poeta del amor de la lírica española
•satíricos  defectos sociales o individuales vistos desde un punto de vista irónico
•de circunstancias  elogios, epitafios…
•sonetos  mejor sonetista de la literatura española
•romances  en todas sus variantes
•letrillas ( composiciones satíricas con versos de 6 u 8 con un
estribillo)
TEATRO BARROCO
·teatro s.XVII tremenda importancia literaria y social
tipos similares al del s.XVI
·se convierte en profesión
·se generan espacios para la representación
·gran aceptación popular
·teatro cortesano para nobles
·teatro religioso se desarrolla el “auto sacramental”
·teatro popular “verdadero” teatro del s.XVII
representado en “corrales de comedias”
el espectador paga
obligatoriamente
la representación solía durar bastantes horas
se intercalan otras
piezas breves
la gran afición popular demanda
muchas obras de teatro
se convierten en modo de
adoctrinar al pueblo en la
ideología que interesa a la
monarquía
rey  único garante fidelidad al rey  modo
de justicia de mantener la paz
social
·1609  Arte nuevo de hacer comedias
Lope de Vega había ideado una nueva fórmula
para hacer que el teatro gustase más al público
·mezclar lo trágico y lo cómico para
representar más fielmente la realidad
·se puede no respetar las unidades
de tiempo, lugar y acción
·se divide la obra en 3 actos o jornadas
para que vengan a coincidir con “intro - nudo - desenlace”
·teóricamente, en la
práctica casi todo era nudo
·las jornadas se dividen en escenas,
limitadas por las entradas o
salidas de personajes
respeto del
decoro
·métrica variada y
ajustada a la situación
·atención al
gusto del
público para
darle los temas
que sean de su
agrado
·personajes - tipo
temas habituales
amor
pérdida y
recuperación de
honor
honra
heredado de antepasados
ganada en la comunidad por pureza de sangre que no
se ha visto contaminada
con la de musulmanes o
judíos
actos honrados·suponen el respeto merecido por un hombre en su sociedad
·pueden perderse por actos propios (cobardía, crímenes…)o ajenos
(humillaciones a familiares…)
·solo pueden ser restaurados con la venganza generalmente,
justificada por el rey
forma de
patentizar el statu
quo del momento
( absolutismo
del rey)
personajes
·en la mayoría de las obras (“de capa y espada”) aparece
una serie de personajes-tipo
·galán protagonista masculino. Posee todas las virtudes
·dama protagonista femenina: noble, fiel, hermosa…
·gracioso o
figura del donaire ·criado del galán y contrapartida cómica suya.
·suele inventar la trama para lograr el amor de su
amo y la dama
·suele enamorase de la criada
·criado y criada desempeñan el papel de adyuvantes
·poderoso o
capitán antagonista. Soberbio y violento, suele
causar, directa o
indirectamente, la
deshonra del villano
·villano o
viejo padre o hermano de la dama. Personaje
defensor de la honra u honor y
ciudadano ejemplar
·rey impone justicia final. Papel de
destinador
·honrado
·generoso
·valiente
·guapo
·…
OBRA DE LOPE DE VEGA (1564-1616)
·Lope de Vega fue el “gran creador” del teatro nacional
·entre 1500 y 2000 obras dramáticas (+verso, + prosa)
se supone que dirigía un grupo de escritores que trabajaban para él
para sus argumentos se basa en la Biblia
mitología
historia nacional
leyendas
el romancero
canciones populares
…
El caballero de Olmedo
Peribáñez y el comendador de Ocaña
Fuente Ovejuna
algunas de sus obras El mejor alcalde, el rey
El perro del hortelano
La dama boba
…
·la mayoría de dramaturgos barrocos
sigue la estética de Lope
·Guillén de Castro (Las mocedades del Cid)
·Ruiz de Alarcón (Quien mal anda en mal acaba)
·Tirso de Molina  da mayor importancia al papel
social de la mujer (El burlador de Sevilla  mito
del donjuán
D. Gil de las calzas verdes)
CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)
·teatro menos popular, más intelectual y filosófico
suele mostrar una visión pesimista
de la vida
·buena parte de su
obra autos sacramentales ( obras didáctico-religiosas,
en un acto, que se representan sobre
plataformas móviles)
El gran teatro del mundo
·obras La vida es sueño
El alcalde de Zalamea
La dama duende
A secreto agravio, secreta venganza
…

More Related Content

What's hot

2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
jcgarlop
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
jcgarlop
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
jcgarlop
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
La narrativa cervantina
La narrativa cervantinaLa narrativa cervantina
La narrativa cervantina
Álvaro García Barba
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvgabrielagh72
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
Angeles Bañon
 
literatura universal: literatura latina
 literatura universal: literatura latina literatura universal: literatura latina
literatura universal: literatura latina
jcgarlop
 
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
jcgarlop
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
Izaskun Muñoz
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
Mariapin
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
Paqui Ruiz
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia

What's hot (20)

2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
 
1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo1º Inter El Lazarillo
1º Inter El Lazarillo
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
La narrativa cervantina
La narrativa cervantinaLa narrativa cervantina
La narrativa cervantina
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
literatura universal: literatura latina
 literatura universal: literatura latina literatura universal: literatura latina
literatura universal: literatura latina
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 

Similar to 1º bach lit t4 literatura s.xvii

Lengua
LenguaLengua
Lengua
Bibliojanda
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
Victoria10199
 
Laura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménezLaura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménezvcentenario
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)electra8026
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
valeria padilla cuba
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
Carina Saratean
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Lope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugaldeLope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugaldemrouzaut
 
Literatura barroca GES II
Literatura barroca GES IILiteratura barroca GES II
Literatura barroca GES IIjuandeju
 
La prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoLa prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoSilvia Docampo
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xviiavarro
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro

Similar to 1º bach lit t4 literatura s.xvii (20)

Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Laura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménezLaura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménez
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Lacomedianueva
LacomedianuevaLacomedianueva
Lacomedianueva
 
El Teatro Barroco
El Teatro BarrocoEl Teatro Barroco
El Teatro Barroco
 
Lope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugaldeLope de vega miguel ugalde
Lope de vega miguel ugalde
 
Literatura barroca GES II
Literatura barroca GES IILiteratura barroca GES II
Literatura barroca GES II
 
La prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoLa prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barroco
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

More from jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 

More from jcgarlop (20)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 

Recently uploaded

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Recently uploaded (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

1º bach lit t4 literatura s.xvii

  • 1. t4 literatura del barroco El siglo XVII Idealismo renacentista y desengaño barroco. Temática barroca Estilo barroco: Conceptismo y Culteranismo Prosa barroca Poesía barroca 5.1) Temas fundamentales 5.2) Luis de Góngora 5.3) Lope de Vega 5.4) Fco. de Quevedo Teatro barroco 6.1) El Arte Nuevo de Lope de Vega 6.2) Temática 6.3) Personajes 6.4) Obras de Lope de Vega. Seguidores de Lope de Vega 6.5) Calderón de la Barca
  • 2. EL SIGLO XVII ·época de crisis y decadencia generales ·población  se pierde ¼ por guerras, peste, miseria… (se calcula +/- 8 000 000) ·sociedad  tensiones entre burguesía dinámica y nobleza venida a menos ·economía  decaen comercio e industria abandono paulatino de la agricultura (movimientos del campo a la ciudad) IDEALISMO RENACENTISTA Y DESENGAÑO BARROCO. TEMÁTICA BARROCA ·Renacimiento supuso ·confianza en el ser humano ·entusiasmo ante la naturaleza ·anhelo de vivir todo visto desde un punto de vista ideal e ilusionado tras las ilusiones, vendrán el hundimiento del país y el DESENGAÑO ·Barroco el DESENGAÑO supone la desvalorización del mundo y de la vida se manifiesta con temas como ·el mundo carece de valor ·la vida es contradicción y lucha ·la vida es breve ·nada es lo que parece: la apariencia se distancia de la realidad ·vivir es ir muriendo
  • 3. ESTILO BARROCO. CULTERANISMO Y CONCEPTISMO ·frente a claridad y artificio y naturalidad renacentistas dificultad barrocos ·se intenta sacar el máximo de la expresividad de la lengua ·impresión general de oscuridad, dificultad, profundidad ·2 grandes tendencias barrocas de estilo culteranismo o gongorismo conceptismo •parece atender más a la belleza formal •temas poco importantes con estilo suntuoso •uso de cultismos e hipérbatos fuertes •máximo representante: Luis de Góngora •preocupación por el contenido •intenta decir mucho con pocas palabras (dilogía, paradoja, metáfora…) •máximo exponente: Fco. de Quevedo en realidad, la distinción es más teórica que práctica y se ven características de ambas tendencias en los autores
  • 4. PROSA BARROCA ·desaparecen algunos géneros novelísticos renacentistas y nacen o se potencian otros ·novela corta de moda a raíz de las Novelas ejemplares aparece la novela cortesana  ·tramas amorosas en ambientes elegantes y palaciegos ·María de Zayas: Novelas amorosas y ejemplares ·novela bizantina se sigue desarrollando tras Los trabajos de Persiles y Sigismunda ·novela picaresca potenciada a partir del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599-1604) otras obras: El Buscón (Quevedo); La pícara Justina (ánónima); Vida del escudero Marcos de Obregón (Vicente Espinel) ·prosa doctrinal de intención didáctica y moral gran impulso a los estudios lingüísticos  Sebastián de Covarrubias, Gonzalo Correas… ·autores destacados Quevedo cultiva la literatura doctrinal y la novela picaresca Sueños (moral) Vida del buscón llamado don Pablos Política de Dios (política) La cuna y la sepultura (filosófica) Baltasar Gracián literatura doctrinal de corte moral y político El criticón, Agudeza y arte de ingenio
  • 5. POESÍA BARROCA ·se conjuga lo clásico y culto con lo popular ·se continúan desarrollando los tópicos habituales, pero pasados por el tamiz del desengaño barroco ·temas fundamentales ·amor  de tintes petrarquistas, visto como un sentimiento contradictorio y paradójico ·sociedad  se suele criticar, satirizando ·arrepentimiento religioso  relacionado con que la vida es contradicción y lucha ·paso rápido del tiempo y presencia constante de la muerte todos son tratados desde la más extrema seriedad a la más cruel burla Luis de Góngora cultiva poesía de corte popular (romances, letrillas…) importante aportación al romancero nuevo y poesía extremadamente culterana sonetos ·destacan Soledades grandes poemas Fábula de Polifemo y Galatea ·uso abundante de  hipérbatos, cultimos, paralelismos, enumeraciones, perífrasis…
  • 6. Lope de Vega ·publica sus poesías en colecciones de poemas  demuestra voluntad de que no sean alteradas ·gran cantidad de romances ( la mayoría, insertos en sus obras dramáticas) ·estilo cercano a lo renacentista, pero con inclinaciones gongorinas ·obras: Rimas (temática amorosa, mitológica, histórica) Rimas sacras (arrepentimiento y búsqueda de Dios) Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (amorosas paródicas) Francisco de Quevedo ·sus obras se publican póstumas ( en vida, en manuscritos y pliegos sueltos) ·temas habituales ·forma habitual de su poesía •metafísicos  meditaciones sobre la existencia, la brevedad de la vida… •morales  visión estoica (resignada) de la vida •religiosos  arrepentimiento / personajes bíblicos •amorosos  de corte petrarquista da un tratamiento hiperbólico a los temas renacentistas considerado máximo poeta del amor de la lírica española •satíricos  defectos sociales o individuales vistos desde un punto de vista irónico •de circunstancias  elogios, epitafios… •sonetos  mejor sonetista de la literatura española •romances  en todas sus variantes •letrillas ( composiciones satíricas con versos de 6 u 8 con un estribillo)
  • 7. TEATRO BARROCO ·teatro s.XVII tremenda importancia literaria y social tipos similares al del s.XVI ·se convierte en profesión ·se generan espacios para la representación ·gran aceptación popular ·teatro cortesano para nobles ·teatro religioso se desarrolla el “auto sacramental” ·teatro popular “verdadero” teatro del s.XVII representado en “corrales de comedias” el espectador paga obligatoriamente la representación solía durar bastantes horas se intercalan otras piezas breves la gran afición popular demanda muchas obras de teatro se convierten en modo de adoctrinar al pueblo en la ideología que interesa a la monarquía rey  único garante fidelidad al rey  modo de justicia de mantener la paz social
  • 8. ·1609  Arte nuevo de hacer comedias Lope de Vega había ideado una nueva fórmula para hacer que el teatro gustase más al público ·mezclar lo trágico y lo cómico para representar más fielmente la realidad ·se puede no respetar las unidades de tiempo, lugar y acción ·se divide la obra en 3 actos o jornadas para que vengan a coincidir con “intro - nudo - desenlace” ·teóricamente, en la práctica casi todo era nudo ·las jornadas se dividen en escenas, limitadas por las entradas o salidas de personajes respeto del decoro ·métrica variada y ajustada a la situación ·atención al gusto del público para darle los temas que sean de su agrado ·personajes - tipo temas habituales amor pérdida y recuperación de honor honra heredado de antepasados ganada en la comunidad por pureza de sangre que no se ha visto contaminada con la de musulmanes o judíos actos honrados·suponen el respeto merecido por un hombre en su sociedad ·pueden perderse por actos propios (cobardía, crímenes…)o ajenos (humillaciones a familiares…) ·solo pueden ser restaurados con la venganza generalmente, justificada por el rey forma de patentizar el statu quo del momento ( absolutismo del rey)
  • 9. personajes ·en la mayoría de las obras (“de capa y espada”) aparece una serie de personajes-tipo ·galán protagonista masculino. Posee todas las virtudes ·dama protagonista femenina: noble, fiel, hermosa… ·gracioso o figura del donaire ·criado del galán y contrapartida cómica suya. ·suele inventar la trama para lograr el amor de su amo y la dama ·suele enamorase de la criada ·criado y criada desempeñan el papel de adyuvantes ·poderoso o capitán antagonista. Soberbio y violento, suele causar, directa o indirectamente, la deshonra del villano ·villano o viejo padre o hermano de la dama. Personaje defensor de la honra u honor y ciudadano ejemplar ·rey impone justicia final. Papel de destinador ·honrado ·generoso ·valiente ·guapo ·…
  • 10. OBRA DE LOPE DE VEGA (1564-1616) ·Lope de Vega fue el “gran creador” del teatro nacional ·entre 1500 y 2000 obras dramáticas (+verso, + prosa) se supone que dirigía un grupo de escritores que trabajaban para él para sus argumentos se basa en la Biblia mitología historia nacional leyendas el romancero canciones populares … El caballero de Olmedo Peribáñez y el comendador de Ocaña Fuente Ovejuna algunas de sus obras El mejor alcalde, el rey El perro del hortelano La dama boba … ·la mayoría de dramaturgos barrocos sigue la estética de Lope ·Guillén de Castro (Las mocedades del Cid) ·Ruiz de Alarcón (Quien mal anda en mal acaba) ·Tirso de Molina  da mayor importancia al papel social de la mujer (El burlador de Sevilla  mito del donjuán D. Gil de las calzas verdes)
  • 11. CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681) ·teatro menos popular, más intelectual y filosófico suele mostrar una visión pesimista de la vida ·buena parte de su obra autos sacramentales ( obras didáctico-religiosas, en un acto, que se representan sobre plataformas móviles) El gran teatro del mundo ·obras La vida es sueño El alcalde de Zalamea La dama duende A secreto agravio, secreta venganza …