SlideShare a Scribd company logo
1 of 171
Download to read offline
GOBIERNO ELECTRÓNICO MUNICIPAL
Gobierno Electronico Municipal




    GOBIERNO ELECTRÓNICO MUNICIPAL

    Registro Intelectual ISSN: Nº 203.258
    ISBN: 978-956-8454-05-0

    Instituto Chileno de Estudios Municipales
    Gaspar Banda 3810, San Miguel, Santiago
    Teléfono: (56 2) 885 7743
    www.ichem.cl

    Universidad Autónoma de Chile
    Av. Ricardo Morales 3369, San Miguel, Santiago
    www.uautonoma.cl

    Diseño de portada y diagramación: José Luis Araneda Reyes
    Correo electrónico: jla.publicidad@gmail.com

    Impreso en Talleres de CIPOD. Santiago de Chile.

    Santiago de Chile 2011


2
GOBIERNO ELECTRÓNICO MUNICIPAL
        ROBERTO LAGOS FLORES
               (Editor)




              Auspicia:
Gobierno Electronico Municipal




4
Índice



Sobre los autores ............................................................................................................. 7

Prólogo
Ricardo Israel Z. ................................................................................................................ 11

Presentación
Actualidad y desafío del gobierno electrónico en los municipios
Roberto Lagos F. ............................................................................................................... 13

Artículos

Formulación y actualización de las políticas públicas para la
sociedad de la información en América latina y el Caribe.
Susana Finquelievich .......................................................................................................... 23

Gobierno móvil en administraciones locales: conceptos, desarrollo y seguridad.
M. Angélica Guzmán / Daniel Valdés ................................................................................ 53

Transparencia municipal y gobierno electrónico
Andrés Chacón .................................................................................................................. 79

Gobierno electrónico local en Chile: desarrollo y perspectivas
Ricardo Fuentealba / Sara López Santibáñez .................................................................... 97

Gobierno electrónico: una explicación a sus diferentes grados de
desarrollo en las comunas de Chile
Héctor Ormeño Campos ................................................................................................... 115

Estudio de casos con alto índice de gobierno
electrónico 2010: Huechuraba y Peñalolén
Karin Froimovich ................................................................................................................ 137

Colofón .............................................................................................................................. 169



                                                                                                                                             5
Gobierno Electronico Municipal




6
Sobre los autores




Sobre los autores



RICARDO ISRAEL ZIPPER

Doctor y Master en Ciencia Política, Universidad de Essex, Inglaterra.
Abogado, Universidad de Chile.
Licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona (España).
Director Ejecutivo, Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) y Decano de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile.
Académico con una dilatada experiencia en el área de la Ciencia Política, de la Gestión
Pública y del Derecho. Es autor de libros publicados tanto en Chile como en el extran-
jero.



ROBERTO LAGOS FLORES

Cientista Político, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Diplomado en Seguridad Ciudadana, Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Sociología © Universidad Alberto Hurtado.
Investigador Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM),
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Autónoma de Chile.



SUSANA FINQUELIEVICH

Arquitecta, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Posgraduada en Planificación Urbana y Regional.
Master en Urbanismo por la Université Paris VIII.
Doctora en Ciencias Sociales por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París.
Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
cas (CONICET), Coordinadora del la Comisión Asesora de Hábitat del CONICET, con
base en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires. Presidente de LINKS, Asociación Civil para el Estudio y la Promoción de la
Sociedad de la Información (http://www.links.org.ar).
Consultora para UNESCO, PNUD, Gobierno Nacional y Gobiernos provinciales.



                                                                                                7
Gobierno Electronico Municipal




    RICARDO FUENTEALBA

    Sociólogo y Licenciado en Sociología, Universidad Central de Chile.
    Co-autor estudio “Índice de Gobierno Electrónico Municipal 2010”, publicado por el
    ICHEM de la Universidad Autónoma de Chile.
    Investigador Asociado del Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autó-
    noma de Chile.



    SARA LÓPEZ SANTIBÁÑEZ

    Socióloga y Licenciada en Sociología, Universidad Central de Chile.
    Actualmente se desempeña como consultora en la Comisión Económica para América
    Latina y el Caribe (CEPAL).



    Mª. ANGÉLICA GUZMÁN

    Periodista y Cientista Política, Universidad Gabriela Mistral.
    Encargada de comunicaciones de la empresa CAS-CHILE®.
    Generadora de contenidos, actividades y noticias relacionadas con el ambiente TICs en
    Municipalidades y Organismos Públicos.



    DANIEL VALDÉS

    Ingeniero de Ejecución en Procesamiento de la Información, Universidad de Chile.
    MBA en Administración mención Finanzas, Universidad de Chile.
    Gerente General de CAS-CHILE®.
    Durante el año 2009, dirigió las Carreras de Ingeniería (E) en Informática e Ingeniería (E)
    en Informática para Técnicos y Técnicos en Informática de la Universidad de Los Lagos,
    Sede República, Santiago. Especialista en Balanced Scorecard www.bscconsultores.cl.
    Profesor de Administración, Planificación Estratégica y Balanced Scorecard. Posee más de
    30 años de experiencia en Tecnologías de la Información para Municipalidades.

    ANDRÉS CHACÓN ROMERO

    Abogado, Universidad Central de Chile.
    Diplomado en Estudios Políticos, Universidad de Chile.
    Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez.
    Magíster en Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez.

8
Sobre los autores




Doctorando en educación, Universidad de Sevilla.
Profesor de diversas Universidades Chilenas en las áreas de liderazgo y gestión pública.
Secretario General del Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Au-
tónoma de Chile.



HECTOR ORMEÑO

Administrador Público, Universidad de Santiago de Chile.
Ingeniero Comercial, mención Economía, Universidad de Santiago de Chile.
Se ha desempeñado como ayudante de investigación en economía, y como investigador
en materias de gestión pública local, finanzas públicas, y capital humano.
Investigador Asociado Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma
de Chile.
Actualmente se desempeña en el Departamento de Desarrollo Estratégico, Ministerio
de Salud, Chile



KARIN FROIMOVICH

Socióloga y Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Salud Pública © Universidad de Chile.
Se ha desempeñado en estudios municipales teóricos y empíricos, en Responsabilidad
Social Empresarial para la empresa Chilectra S.A. y en proyectos de investigación en el
Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Investigadora Asociada Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma
de Chile.




                                                                                              9
Gobierno Electronico Municipal




10
Prólogo




Prólogo



Ricardo Israel Zipper Ph.D.

     El tema del gobierno electrónico representa hoy en día uno de los desafíos de mayor
importancia para las democracias modernas, no sólo para el aparato estatal, también para
la relación público-privada que debe darse en el contexto de la sociedad en red. Es un
área tan vital que el desinterés y la desidia para liderar los procesos de cambio tecnoló-
gico en los gobiernos pueden contribuir a la aparición de elementos que cuestionan la
eficiencia del sistema, tanto en países desarrollados como subdesarrollados.

     Sin embargo, se ha escrito poco, al menos en Chile, en relación a las estrategias de
gobierno electrónico en el espacio local, incluyendo el papel de los actores municipales
en la materia. Es por ello que esta obra es tan bienvenida, ya que contribuye donde más
hacía falta, con la justa comunión de reflexión y análisis empírico, lo que ayuda a extraer
necesarias lecciones en materia de políticas locales, como también mostrar aquellas res-
tricciones o debilidades que deben ser mejoradas.

     Este libro permite mostrar la importancia adquirida por el fenómeno del gobierno
electrónico en el sistema municipal y difundir lo que se está haciendo. También nos
muestra algo tan relevante como que existen niveles de desarrollo digital en las munici-
palidades, sobre todo cuando son acompañados por la claridad de objetivos y de metas
de parte de sus autoridades, lo que nos da una buena base de apoyo en la búsqueda
de estrategias de mayor profundidad. Otro elemento a ser destacado es la existencia de
políticas internacionales que son adaptadas por los Estados y que impulsan el crecimiento
de estas estrategias y posibilitan mejores alianzas y redes para el objetivo común de un
mayor desarrollo tecnológico del municipio y los beneficios y oportunidades que esto
genera para la comunidad.

    Hoy es indudable que existen variadas experiencias nacionales y locales sobre este
tema. De hecho, el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad
Autónoma de Chile, ha mostrado a través de su producción académica los avances y
desafíos del gobierno electrónico en Chile durante varios años.

     Como indica el Editor de esta publicación, Roberto Lagos: “Esta publicación no pretende
abordar todas las artistas del tema ni mucho menos agotar sus posibilidades, sino presen-
tar algunos tópicos fundamentales para el gobierno electrónico en el sistema municipal”.
En efecto: las que se derivan de las políticas públicas para la sociedad de la información; la
                                                                                                 11
Gobierno Electronico Municipal




     agenda digital en las políticas chilenas y su impacto en los municipios; la relación
     entre gobierno electrónico y transparencia municipal; los desafíos del gobierno móvil
     para las administraciones municipales; las posibles explicaciones que están a la base de los
     municipios con altos niveles de gobierno electrónico en Chile; el estudio de casos muni-
     cipales con experiencias exitosas en desarrollo digital y gestión pública.

         Por ello, este libro es un aporte bienvenido para futuras políticas de modernización
     y reforma del sistema municipal, que tengan en un papel de relevancia las estrategias
     de TICs en los gobiernos locales. La necesidad es clara si lo que queremos es tener
     democracias de mejor calidad, que sean capaces de lograr que las instituciones no sólo
     funcionen, sino que lo hagan bien y donde una de ellas sean los municipios transformados
     en verdaderos gobiernos locales.




12
Presentación




Presentación



ACTUALIDAD Y DESAFÍO DEL GOBIERNO
ELECTRÓNICO EN LOS MUNICIPIOS

Roberto Lagos Flores
Editor

     Dedicar un volumen especial al gobierno electrónico municipal como campo de in-
vestigación y políticas públicas es todo un desafío y a la vez una enorme oportunidad.
El sistema municipal en Chile y América Latina es como sabemos un espacio dinámico,
ciertamente heterogéneo y complejo, que ha ido incorporando paulatinamente algu-
nas políticas, programas y proyectos relacionados con la implantación de estrategias de
gobierno electrónico para el mejoramiento de su gestión; en un proceso que aparece
para algunos como poco conocido, reciente y novedoso, pero que necesita nutrirse del
saber científico y de la experiencia práctica y que debe lograr un nivel de conocimiento
e información que supere la actual escasez e improvisación, marcada precisamente por
estar anclado en el sistema político local, en el cual no siempre los especialistas ponen su
atención. Actualmente existen variados intentos de cubrir el vasto mundo de las tecno-
logías de la información, de la sociedad informacional, de su relación con la democracia
y la función pública, sin embargo, encontrar literatura referida al campo de estudios del
gobierno electrónico y sus puntos de contacto con el nivel de gobierno y administración
municipal sigue siendo un reto para investigadores y especialistas, lo que genera para esta
publicación grandes expectativas.

    En la literatura politológica hay autores que muestran que los cambios acontecidos
por la informática en la sociedad moderna son, no sólo impresionantes, si no que des-
bordan las posibilidades de evaluar los riesgos y amenazas que traen aparejados; algunos
han indicado que el boom informático de las últimas décadas aumentaría la desigualdad,
la marginación laboral, la desocupación, acentuaría las diferencias entre quienes conozcan
y dominen la red informática y quienes se quedan al margen. En un plano similar, aunque
menos pesimista, Sartori (1998; 2002) advirtió que el poder de las nuevas tecnologías
de la información y de las comunicaciones (NTICs) podría afectar a las masas, a los
grupos sociales dispersos, alterando los mecanismos de defensa mental de los sujetos,
indicando que nadie puede reaccionar a los mensajes transmitidos por los medios in-
formáticos, que es prácticamente imposible su evitación. Sartori señala que este efecto
de la “victoria de las tecnologías” es capaz de debilitar las barreras de la historia y de las
tradiciones culturales, imponiendo un mundo horizontal de unidad organizativa; el autor
                                                                                                  13
Gobierno Electronico Municipal




     indica que esta irrupción tecnológica libera a los sujetos -para bien y para mal-, de los
     arraigos preexistentes y de las raíces culturales. Bobbio (2008) señala que uno de los
     ideales del poder democrático de controlar y supervisar a los gobernantes puede estar
     en entredicho producto de las tecnologías actuales que tienen los gobiernos, pues las
     personas, casi sin saberlo, pueden estar siendo monitoreadas, observadas y controladas
     permanentemente: “sería una tendencia contraria a la que dio vida al ideal de la demo-
     cracia como ideal del poder visible: no la tendencia hacia el máximo control del poder
     por parte de los ciudadanos, sino al contrario, hacia el máximo control de los súbditos
     por parte de quien tiene el poder” (2008: 118). Para Bobbio esta posibilidad puede ser
     más que un destino una pesadilla. Por otra parte, Frick (2006) ha señalado que en otra
     vereda está un grupo de cientistas sociales, a los que denomina cyber-optimistas que
     consideran “que las posibilidades que ofrece internet en cuanto acceso a información
     serían disparadoras de una mayor participación cívica y activismo político” (2006: 3). Un
     cuadro diverso, pero también provocador y que cuenta con varios autores que recalcan
     un escenario de dificultades y de desigualdad informacional y otros de apertura, desarro-
     llo y optimismo democrático.

           Ahora bien, desde la teoría del gobierno electrónico más comúnmente citada, autores
     como Esteves (2005), Rivera (2006) y Frick (2006) han señalado que éste debería ser un
     tema articulador de varios procesos no únicamente técnicos o tecnológicos. Articulador,
     por cuanto este repertorio teórico busca complementar de manera coherente las nuevas
     tecnologías de la información y de las comunicaciones con procesos de reingeniería en
     las estructuras organizacionales y de cambio de las propias culturas de instituciones que
     facilitan a las personas el acceso en línea a la información y los servicios que necesitan,
     en suma, se trata de un asunto de redes y de flujo de información más bien que de
     soportes o paquetes computacionales. Como señaló Barrientos “las tecnologías no sólo
     implican instrumentos, incluyen conocimientos, creencias y valores” (2007: 117). De esta
     idea surge la noción de un modelo de gestión del gobierno electrónico integral que no
     sobredimensiona las tecnologías ni se limita a la dimensión técnica u operacional de un
     sistema particular, por el contrario, observa el proceso de concertación de sus factores
     constitutivos, dando cuenta de la riqueza del componente humano y organizacional que
     es determinante en el buen uso de los nuevos sistemas aplicado al campo del gobierno y
     la administración pública. Por tanto, el gobierno electrónico emerge como profundamen-
     te ligado al gobierno de los territorios de tipo nacional o subnacional, ligado al proceso
     de toma de decisiones en una localidad determinada y que facilita la interacción con la
     ciudadanía que recibe bienes y servicios de las instituciones transparente y oportunamen-
     te, y todavía más cuando una de ellas es tan fundamental para el desarrollo local como la
     municipalidad. Como se desprende de esta breve ilustración del tema de las tecnologías y
     la sociedad moderna no existen visiones únicas y conformistas, hay mucho que investigar
     y profundizar, de modo de aportar a este nuevo campo del conocimiento.


14
Presentación




     Es por ello que presentar un volumen especial dedicado al tema implica identificar un
núcleo representativo de subtemas o materias que le dan contenido e ilustran el estado
actual de este campo de investigación y políticas. En segundo lugar este abordaje pone a
las administraciones municipales en el centro del debate y son ellas ciertamente las que
adoptan, usan, desarrollan y son capaces de innovar en acciones de gobierno electrónico.
Lo que supone dejar de percibir a las municipalidades como un sistema de gobierno local
sujeto a la experimentación tecnológica y a la perpetuación de experiencias fallidas pro-
ducto de su escaso liderazgo en el proceso tecnológico que tiene lugar en la actualidad.

     De hecho, diversos estudios regionales y nacionales han mostrado tanto los avances
como las dificultades del proceso tecnológico en los diferentes campos de gobierno.
Finquelievich y Prince (2008) han enumerado ciertos principios del gobierno digital en
las diversas estructuras de gobierno, por ejemplo: la voluntad política, la existencia de un
plan de gobierno digital interdisciplinario, de largo plazo e integrador, que cuente con
financiación, infraestructura y con recursos humanos calificados. Además ambos autores
señalan que son claves para una buena gestión tecnológica un marco normativo conocido
con materias de regulación de telecomunicaciones, de contenidos, leyes, etc.; además
de proveedores de servicios tecnológicos competentes. Estas últimas disposiciones son
plenamente actuales y la experiencia muestra que todavía surgen como debilidades de
la estrategia digital; ya Esteves (2005) indicó que las municipalidades pueden optimizar
todos sus recursos, manejar eficientemente su gestión y acercarse a la ciudadanía, pero
en algunos casos la oferta de servicios municipales vía NTICs termina siendo poco estra-
tégica, dando cuenta con ello del tradicional poco valor que se le ha dado al componente
humano y organizacional en toda iniciativa de gestión pública tecnológica. En el mismo
sentido Mejías y Suárez (2009) han destacado que los municipios se ubican entre dos
espacios, uno externo, que presenta los mayores avances en e-gobierno, dirigido hacia
fuera de la organización, hacia la ciudadanía y otras instituciones; y otro espacio interno,
donde se registran las mayores dificultades tanto de capacitación de funcionarios muni-
cipales como de las resistencias al cambio que se viven en la institución. Estos estudios
coinciden en que las falencias de las estrategias de gobierno electrónico no radican en
la infraestructura y en el soporte, sino más bien en la disponibilidad, funcionamiento y
gestión de esa misma infraestructura.

    El Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile
elaboró en 2010 un índice de gobierno electrónico municipal destinado a medir la pre-
sencia de contenidos webs municipales y de elementos de transparencia en los munici-
pios del país a través de sus mismas plataformas tecnológicas. Los autores Fuentealba y
Madariaga (2010) indicaron que la tendencia de penetración web de los municipios del
país continuaba al alza. De hecho, en 2004 el promedio nacional de municipios con sitios
webs operativos logró un valor del índice de 29 y en 2010 este valor llegó a 56 (en una
escala de 0 a 100).

                                                                                                15
Gobierno Electronico Municipal




          Utilizando como base este estudio podemos indicar aquellas once municipalidades
     chilenas que lograron los mayores puntajes en la medición 2010. En el Gráfico 1 se apre-
     cia el Índice de Gobierno Electrónico Municipal (IGEM), por medio del gráfico de barras,
     para cada uno de los municipios líderes.

         En el espacio superior se aprecia el Índice de Contenidos webs –producto de la ob-
     servación de determinados componentes en los sitios webs municipales, (26 variables)- y
     en el espacio inferior el Índice de Transparencia municipal –conformado por la presencia/
     ausencia de información de interés público sujeto al proceso de transparencia pasiva (29
     variables al interior del sitio web del gobierno local).

          Como podemos ver hay pocas variaciones entre los municipios señalados, se diferen-
     cian mayormente en materias de transparencia de la información pública. El municipio
     con mayor puntuación es Viña del Mar con un índice de 93,4 en IGEM, en tanto, lo
     Barnechea logra 84,5 en mismo ítem; ambos municipios líderes tienen una diferencia de
     9 puntos dada por la presencia o ausencia de algunas de las variables observadas en los
     sitios webs institucionales (Fuentealba y Madariaga 2010). En este caso la diferenciación
     responde a acciones de transparencia pasiva.

                               Gráfico 1: Municipios líderes en Índice de
                                Gobierno Electrónico Municipal 2010




     Fuente: elaboración propia a base de Fuentealba y Madariaga (2010).




16
Presentación




    Las puntuaciones para el resto de los municipios ejemplificados fueron las siguientes:
91 para Huechuraba; 89,6 para La Serena y Peñalolén; 89,3 para Antofagasta; 87,9 para
Quillón; 87,6 para Providencia; 86,5 para La Florida; 85,8 para Vitacura y 85,5 para la
municipalidad de Puchuncaví.

    Como se observa, el Índice de contenidos webs está en estricta concordancia con el
Índice global de gobierno electrónico -IGEM- (lo supera producto de su mayor penetra-
ción), en cambio el Índice de Transparencia aparece como el más deficitario; al parecer
sigue siendo una iniciativa aún novedosa y en desarrollo para el sistema municipal chileno
y a la que con dificultades se han debido adaptar las municipalidades, prueba de ello es
que existe información que debiera estar considerada en el Índice de transparencia pero
o no existe esa información en el municipio o está en preparación, en otros casos simple-
mente no ha sido dispuesta en el portal institucional producto de las gestiones internas.
De hecho, algunos artículos contenidos en este volumen intentan profundizar y explicar
algunas de estas afirmaciones, utilizando como referencia el mismo Índice de gobierno
electrónico municipal.

     Con todo y más allá de estos antecedentes, en esta publicación buscamos entregar
una mirada sobre este fenómeno con la mayor amplitud teórica y práctica posible, de la
mano del conocimiento acumulado en la materia. En este volumen incluimos seis artículos
de divulgación científica de destacados investigadores y especialistas que abordan varias
aristas importantes del tema. Algunos, enfatizan el aspecto tecnológico y de disponibilidad
de medios técnicos para realizar un mejor gobierno y gestión pública, otros subrayan la
preponderancia de comprender el funcionamiento real de estos sistemas a través de una
mirada cualitativa y comprensiva. Las políticas públicas en Chile sobre tecnología y comu-
nicación para la administración pública local también son abordadas en esta publicación,
como asimismo la búsqueda de ciertos elementos que puedan explicar los niveles de
digitalización municipal en el caso chileno.

     Inauguramos este volumen, en primer lugar, con un estudio de la Doctora Susana
Finquelievich, reconocida especialista en políticas de desarrollo de la sociedad de la infor-
mación. La autora presenta un artículo en el que plantea la relevancia de la generación,
formulación y actualización de este tipo de políticas públicas en América Latina y el Ca-
ribe. Sugiere que los temas referidos a la información y el conocimiento se encuentran
relacionados a estrategias nacionales de ciencia, tecnología e innovación, y por tanto,
la investigación en la materia debe ser una prioridad y resultar relevante para nuestro
continente por cuanto necesita reinsertarse en el mundo para producir y proveer bienes
y servicios basados en el conocimiento, en palabras de Finquelievich: “Debe consolidar
su capacidad de innovación científica y tecnológica entendida como el uso de las herra-
mientas digitales para la inclusión plena del individuo”. Su trabajo concluye en la presen-
tación de una serie de propuestas concretas en la materia. Artículo que se erige como la
puerta de entrada al gobierno electrónico municipal; trabajo que puede ser presentado
                                                                                                 17
Gobierno Electronico Municipal




     como un marco referencial para el resto de los artículos, otorgándoles coherencia ar-
     gumentativa. Su lectura permite al investigador desarrollar una reflexión que permita
     aplicar las principales orientaciones teóricas y conceptuales a sus propias problemáticas
     de estudio.

          En segundo lugar, los autores Valdés y Guzmán presentan la innovación del gobierno
     móvil y sus implicancias en la gestión pública moderna, especialmente en el sistema muni-
     cipal. Estiman que la mejor y más efectiva forma de ejercer relaciones instantáneas entre
     los gobiernos locales y las personas es por medio de estos dispositivos, entendidos como
     Smartphones o teléfonos inteligentes y PDA´s. Describen el concepto de gobierno elec-
     trónico, repasan la irrupción de las TIC`s en los gobiernos locales desde su experticia y
     proponen observar las nuevas tecnologías relacionadas con la funcionalidad de la telefonía
     móvil, exponiendo las aplicaciones posibles, sus beneficios y potencialidades para empre-
     sas y organismos públicos, especialmente para las municipalidades, no sin antes detallar
     los riesgos asociados a su uso y las medidas de protección a considerar para enfrentar las
     amenazas informáticas que acompañan estas tecnologías. Nos ofrecen la perspectiva del
     mundo que viene para la administración municipal. Un campo atractivo para este espacio
     que se comienza a nutrir de estas nuevas tecnologías.

          En tercer lugar, en el tema referido a transparencia y gobierno electrónico municipal,
     Andrés Chacón procura evidenciar que pese a que los indicadores de acceso a internet,
     tecnología e información pública han mejorado, en términos generales el sector municipal
     chileno se manifiesta todavía rezagado; según sus palabras está “en una etapa de madurez
     tecnológica aún insuficiente como para generar un salto significativo que implique un ma-
     yor impacto económico o más importante aún, una estrategia que entregue bases para
     la creación de estándares de gobierno electrónico que vayan en directo beneficio de los
     ciudadanos”. Así y todo el autor repasa la implementación de la Ley de Transparencia Nº
     20.385 en Chile, se refiere a las estrategias de gobierno electrónico en vigencia y proble-
     matiza los avances de los municipios en materia de transparencia y de información pública
     dispuesta en sus portales web.

          En el cuarto artículo de esta publicación, Fuentealba y López delimitan el camino que
     ha seguido Chile en materia de gobierno electrónico local, desde las bases contenidas
     en el Informe de la Comisión Presidencial NTIC del año 1998 hasta la Estrategia Digital
     2007-2012 y la Ley de Transparencia Nº 20.285. Exponen que el gobierno electrónico
     local ha sido una preocupación posterior, retrasada, pero en crecimiento, de las políticas
     estatales. Los autores destacan dentro del ámbito local la implementación de la Ventanilla
     de Trámites Municipales. Abordan la situación actual de Chile en materia de gobierno
     electrónico local, comparan los estudios que han evaluado las páginas webs de los muni-
     cipios y reflexionan en torno a las potencialidades del gobierno electrónico local, la nece-
     sidad de seguir avanzando en estas materias y los principales retos que deben afrontarse
     para promover su uso en el país.
18
Presentación




     Héctor Ormeño, en el quinto trabajo de esta entrega, explica el nivel de desarrollo
del gobierno electrónico en las distintas comunas de Chile y además logra determinar
la probabilidad de existencia de ciertos elementos relevantes en el sitio web de cada
municipalidad (por ejemplo, servicios de bolsas de trabajo, certificados y pagos online).
Para ello realiza un modelo de regresión donde utiliza el Índice de Gobierno Electrónico
Municipal 2010 (IGEM), preparado por investigadores del ICHEM, estimación en la que el
autor encuentra un efecto positivo de las variables población, ingreso municipal per cápita
y la frecuencia de consumo de internet en las comunas. En su estimación, Ormeño señala
un efecto negativo de la calidad de comuna turística, mostrando que aquellas comunas no
turísticas son las que más han avanzado en los niveles de gobierno electrónico municipal
en Chile. Con respecto a la probabilidad de presencia de elementos relevantes en la web
municipal, su análisis muestra un efecto positivo del tamaño poblacional y el presupuesto
per cápita, como también una relación positiva y significativa entre el nivel de eficiencia y
la probabilidad de existencia en el sitio web de un ítem que permita obtener certificados y
realizar pagos en línea. En suma, un trabajo que a la luz de sus estimaciones logra mostrar
aquellas variables que inciden en los niveles de gobierno electrónico municipal en Chile
contribuyendo a mejorar los niveles de conocimiento en la materia.

     Por último Froimovich en un paradigma investigativo cualitativo, realiza un estudio
de casos municipales enfocado en sus modelos de gestión de tecnología interna y en su
función pública comunal. Para ello estudia en profundidad dos municipios de Chile que
presentaron un alto Índice de Gobierno Electrónico Municipal: Huechuraba y Peñalolén
(véase gráfico 1 de esta presentación). A partir de entrevistas semi-estructuradas a ac-
tores claves en estos gobiernos locales, Froimovich explora y describe sus modelos de
implementación y utilización de las TICs, caracterizando los usos tecnológicos, las ven-
tajas y desventajas de aquellas, sus principales repercusiones en el desarrollo municipal
y comunal, y la relación que establecen los actores municipales y la comunidad con los
medios tecnológicos con que cuentan. Los principales hallazgos le permiten concluir que,
efectivamente, sus altos niveles de gobierno electrónico no responden tanto a la cantidad
de recursos materiales disponibles, dispositivos o equipamiento, sino principalmente al
liderazgo desarrollado por sus alcaldes, a las interrelaciones y coordinación lograda entre
departamentos del municipio y con la comunidad, a la cultura organizacional y su capa-
cidad de adaptación a los cambios acontecidos en el municipio. Realizando un aporte al
saber científico pues coincide con muchos supuestos que la literatura ha demostrado
recientemente.

    Finalmente, debemos volver a recalcar que esta publicación no pretende abordar to-
das las artistas del tema ni mucho menos agotar sus posibilidades, sino presentar algunos
tópicos fundamentales sobre los cuales se ha comenzado a generar conocimiento, análisis
e información, y que seguro seguirán motivando la investigación en el área del gobierno
electrónico municipal.

                                                                                                 19
Gobierno Electronico Municipal




     Bibliografía
         Barrientos, F. (2007). “Dimensiones discursivas en torno al voto electrónico”. En
     Revista de Ciencia Política. Vol. 27, Nº 1, Santiago.

         Bobbio, N. (2008). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

         Esteves, J. (2005). Análisis del desarrollo del gobierno electrónico municipal en España.
     Versión Electrónica. Recuperado 20 de enero de 2011: http://latienda.ie.edu/working_pa-
     pers_economia/WPE05-32.pdf.

         Finquelievich, S. y Prince, A. (2008). “Gobiernos locales y ciudades digitales”. Versión
     Electrónica. Recuperado 20 de enero de 2011:
         http://www.links.org.ar/weblinks/Quito,_Ciudades_digitales,_Finquelievich_y_Prince.doc.

          Frick, M. (2006). La ciencia política electrónica. Introducción a un nuevo campo de inves-
     tigación. Uruguay: Universidad de la República. Versión Electrónica. Recuperado 20 de
     enero de 2011: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v15n1/v15n1a09.pdf.

        Fuentealba, R. y Madariaga, M. J. (2010). “Índice de Gobierno Electrónico Municipal
     2010”. Documento de trabajo, Nº 46. Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universi-
     dad Autónoma de Chile.

         Mejías, C. y Suárez, P. (2009). “Gobierno electrónico y gobiernos locales”. En Revista
     Chilena de Estudios Regionales. Red Sinergia Regional. Año 1, Nº 2, Temuco, Chile.

         Rivera, E. (2006). “Concepto y problemas de la construcción del gobierno electróni-
     co. Una revisión de la literatura”. En Revista gestión y política pública. México: Centro de In-
     vestigación y Docencia económicas A. C. Universidad Autónoma del Estado de México.

         Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, España: Taurus.

        Sartori, G. (2002). La política: lógica y métodos en las ciencias sociales. México: Fondo
     de Cultura Económica.




20
Artículos




            21
Gobierno Electronico Municipal




22
FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
             LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOCIEDAD DE LA
              INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE1

                                       Susana Finquelievich




1 Este artículo se basa en investigaciones realizadas por la autora sobre este tema para UNESCO, PNUD, y la
  Oficina Nacional de Tecnología Informática de Argentina (ONTI).
                                                                                                              23
Gobierno Electronico Municipal




24
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                             sociedad de la información en América Latina y el Caribe




1. Introducción

     Este trabajo plantea la relevancia de la generación, formulación y actualización de las
políticas públicas para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Los
temas relativos a la información y el conocimiento están directamente ligados a otras
estrategias nacionales, en particular a las concernientes a Ciencia, Tecnología e Innova-
ción. La naturaleza transdisciplinaria de la Sociedad de la Información, que une los cono-
cimientos técnicos a la economía y a las ciencias sociales, la hace transversales a otros
temas (e-gobierno, e-salud, educación, seguridad, infraestructuras de telecomunicaciones,
etc.), así como a un alto número de actores sociales: gobierno, empresas, universidades,
organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros. En consecuencia, los temas de
las emergentes sociedades de la información y el conocimiento son también la base de
las transformaciones de la organización social y económica de los países en los que se
inscriben.

     Las políticas públicas para la Sociedad de la Información (en adelante, PPSI) pueden
definirse como un conjunto coherente de estrategias públicas, dirigidas a promover la
construcción y desarrollo de una Sociedad de la Información orientada en forma interre-
lacionada al desarrollo social, político, humano, económico y tecnológico en cada socie-
dad, siendo su motor de desarrollo la producción, utilización y explotación equitativa del
conocimiento por todos los sectores sociales. El artículo plantea que el desarrollo de las
PPSI en la región ha sido desigual. Aunque existen iniciativas tendientes a implementar
políticas TIC, éstas han sido perturbadas, tanto por factores internos como externos.
Se presentan ejemplos concretos de Brasil, México, Argentina, Paraguay, Bolivia y otros
países, poniendo el énfasis en las políticas de gobierno electrónico.

    Finalmente, el trabajo sugiere que, dado que la Investigación y Desarrollo es fun-
damental en la Sociedad del Conocimiento, América Latina necesita reinsertarse en el
mundo como región capaz de producir y proveer bienes y servicios basados en el cono-
cimiento. Debe consolidar su capacidad de innovación científica y tecnológica, entendida
como el uso de las herramientas digitales para la inclusión plena del individuo. Se sugiere
una serie de propuestas concretas.


2. El proceso social y político de desarrollar sociedades del
   conocimiento

    Las emergentes sociedades del conocimiento conforman un círculo virtuoso, en el
cual el progreso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, mutuamente determi-
nados, producen más conocimiento y mejores innovaciones en el mediano y largo plazo.
Como resultado, la producción de conocimiento, y de las prácticas sociales, económicas
y políticas basadas en él atraviesan una aceleración considerable (UNESCO 2005). Las
                                                                                                            25
Gobierno Electronico Municipal




     herramientas facilitadas por las tecnologías de información y comunicación (en adelante,
     TIC) son una condición necesaria pero no suficiente para el proceso social y político de
     desarrollar sociedades del conocimiento. Bindé y otros plantean: “La idea de la sociedad
     de la información se basa en avances tecnológicos. Pero el concepto de sociedad del
     conocimiento engloba dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más amplias. Existe
     una multitud de estas dimensiones, que excluyen la idea de un modelo único y listo para
     usar, dado que semejante modelo no consideraría la diversidad cultural y lingüística, vital
     para que los individuos se sientan en casa en un mundo cambiante. Varias formas de co-
     nocimiento y cultura entran siempre en la construcción de cualquier sociedad, incluyendo
     a aquéllos fuertemente influenciados por el progreso científico y la tecnología moderna.
     Sería inadmisible encarar una revolución de información y conocimiento que conduzca
     –a través de un determinismo tecnológico estrecho y fatalista- a una única forma posible
     de sociedad” (UNESCO 2005: 17).2

          Las cuestiones concernientes a la información y el conocimiento están indisoluble-
     mente ligadas a otras estrategias nacionales. Su naturaleza transdisciplinaria, que acopla las
     disciplinas técnicas a la economía y a las ciencias sociales, entre otras, las hace transversa-
     les a otros temas (e-gobierno, e-salud, educación, seguridad, infraestructuras de teleco-
     municaciones, etc.), así como a un alto número de actores sociales: gobierno, empresas,
     universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG). Por lo tanto, los problemáti-
     cas de las aún recientes sociedades de la información y el conocimiento son también la
     base de las transformaciones de la organización social y económica de los países en los
     que se inscriben (Finquelievich et. al. 2009).

         El cambio tecnológico presenta la particularidad única de que avanza a una celeridad
     anteriormente desconocida en la historia humana. Los gobiernos deben mantenerse a la
     par, formulando no sólo estrategias a corto y mediano plazo - que producirán resultados
     concretos y visibles para los actores sociales involucrados y la población en general - sino
     políticas a largo plazo, como agendas nacionales de la sociedad de la información. No
     existen fórmulas generales para las estrategias y políticas relativas a las TIC. Aun así, los
     gobiernos pueden identificar las mejores prácticas desarrolladas a nivel nacional, regional
     o internacional, para adaptarlas a las circunstancias y contextos específicos de cada país.

         La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información (Artículo 100 a) señala que:
     “Las ciberestrategias nacionales, cuando corresponda, deben constituir parte integrante
     de los planes de desarrollo nacionales, incluyendo las estrategias de reducción de la po-
     breza, y estar dirigidas a contribuir al logro de metas y objetivos de desarrollo internacio-
     nalmente acordados, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.




     2 La traducción es nuestra.
26
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                     sociedad de la información en América Latina y el Caribe




    Las políticas públicas, consideradas como conjuntos de estrategias o acciones toma-
das por el gobierno para dirigirse a un asunto público, son elementos clave en el proceso
general de desarrollo de la Sociedad de la Información, así como en la estrategia nacional
general. El gobierno, ya sea nacional, provincial o local, desarrolla esta política en términos
de leyes, regulaciones, decisiones y acciones. En síntesis, las políticas públicas son un con-
juntos de metas, iniciativas, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para
resolver un problema o necesidad que los ciudadanos, o el mismo gobierno, consideran
una prioridad en un momento dado. Están vinculadas - ya sea como legislación o como
programas - a las ideologías, filosofías y preocupaciones del gobierno, y representan la
responsabilidad gubernamental con respecto a un tema determinado (Finquelievich, Ro-
zengardt, Davidziuk y Finquelievich 2009).

     Las políticas públicas para la sociedad de la información constituyen un mapa –un
plan regional, nacional o local- para la inclusión y la apropiación, por parte de gobiernos,
instituciones, empresas, comunidades e individuos de los beneficios derivados de la cons-
trucción de la Sociedad de la Información y de su adaptación a las especificidades de cada
contexto. Es necesario considerar que la PPSI es una carretera por la que se circula, no
un puerto al que se llega. No es un estado, sino un proceso de construcción colaborativo,
abierto y permanente. Para viajar por esta carretera, es necesario en primer lugar visuali-
zarla, planearla y construirla, de modo de volverla transitable para todos los ciudadanos.

      La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, en su artículo 853 expre-
sa: “Teniendo en cuenta el liderazgo de los gobiernos en asociación con otras partes
interesadas en la aplicación de los resultados de la CMSI, incluido el Plan de Acción de
Ginebra, a escala nacional, alentamos a los gobiernos que aún no lo han hecho a elaborar,
según proceda, ciberestrategias nacionales exhaustivas, previsoras y sostenibles, incluidas
estrategias de las TIC y ciberestrategias sectoriales, según proceda, como parte integrante
de planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a la reducción de la pobreza,
lo antes posible y antes de 2010”. Más adelante (artículo 2f), recomienda: “Promover la
utilización de las TIC en el sector público como una prioridad, considerándola como una
esfera esencial para las intervenciones al desarrollo basadas en las TIC”. En el artículo 48
añade: “Notamos con satisfacción la utilización cada vez mayor de las TIC por parte de
los gobiernos para dar servicio a los ciudadanos y alentamos a los países que aún no lo
han hecho a que elaboren programas nacionales y estrategias para el cibergobierno”.




3   Véase http://64.233.163.132/search?q=cache:CYGy_Rb---MJ:www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html+
    Agenda+Digital+Tunez&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar
                                                                                                                    27
Gobierno Electronico Municipal




           El tema de las políticas públicas para la sociedad de la información es relativamente
     nuevo. Aún los países que han dedicado esfuerzos estables y continuos a elaborar es-
     trategias nacionales o locales, como Canadá, Australia o Nueva Zelanda, entre otros,
     comenzaron estas tareas a mediados de la década de los 1990. Islandia, un ejemplo
     paradigmático, presentó su objetivo fundamental para la concreción de una política de
     la Sociedad de la Información en 1996, ubicando al país al frente de las naciones en la
     utilización de TIC al servicio de la humanidad y de una creciente prosperidad.

         La historia y antecedentes de las PPSI, aunque ricos en contenidos y en modelos
     organizacionales, aún eran relativamente nuevos y escasos hasta el comienzo del tercer
     milenio. Estas políticas y estrategias no fueron influidas sólo por los factores endógenos
     a cada país, por sus historias y estructuras sociales, sino también por los contextos in-
     ternacionales y por eventos significativos, como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
     Información (2003, Ginebra y 2005, Túnez) y E-LAC 2007 (El Salvador).

          Según Martín Hilbert, Sebastián Bustos y João Carlos Ferraz (2005), el proceso de
     generar e implementar políticas para la sociedad de la información está sujeto a factores
     internos y externos. Los factores internos, como el nivel de desarrollo de un país, deter-
     minan el contexto en el cual este país desarrolla sus estrategias nacionales. El concepto
     “nivel de desarrollo” incluye los factores socioeconómicos identificados tradicionalmen-
     te (ingreso per cápita, nivel educativo de los recursos humanos, salud, etc.), pero tam-
     bién el grado de avances hacia una sociedad de la información. Estos expertos también
     identifican factores externos más dinámicos - tales como las tendencias de crecimiento
     (entre ellas, el contexto macroeconómico), la estabilidad y la orientación política- que
     pre-determinan las prioridades de un gobierno. Estos factores externos determinan el
     grado de importancia asignado por un gobierno nacional a la construcción y desarrollo
     de una sociedad de la información y de sus componentes, en cada una de las fases de
     una estrategia nacional.

         El grado de apertura de la sociedad, de su conciencia sobre la necesidad de imple-
     mentar políticas para la sociedad de la información, es otro de los factores citados por
     Hilbert, Bustos y Ferraz. Por ejemplo, la celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad
     de la Información (CMSI) 2003-2005 (WSIS) ha contribuido a la sensibilización de los
     gobiernos sobre el paradigma de la sociedad de la información en sus propios países.

          Las PPSI son necesarias para promover el desarrollo de los países. Como subrayan
     Soyo, Chacko y Pradhan (2004) “[y]ya sea con el fin de acortar la brecha digital o de
     reposicionar la nación en la nueva economía digital interconectada, y para asegurar que
     las comunidades y culturas marginalizadas no sean excluidas en el movimiento de in-
     corporación de las TIC, las naciones necesitan dar un paso atrás y evaluar donde están
     paradas. Necesitan asegurarse de que las políticas nacionales con respecto a las TIC se
     dirigen al aspecto central del desarrollo: el desarrollo humano. En el análisis final, las TIC y
28
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                      sociedad de la información en América Latina y el Caribe




las e-estrategias deberían ser los medios para alcanzar este fin”.4

    El status individual de cada país, su capital de investigación, pueden ser claves para
ocupar un lugar en el contexto internacional. “Aquellos países que actualmente están
preparados para hacer lobby y argumentar sus posiciones más efectivamente en las
negociaciones internacionales se basan en la colecta rigurosa de datos, análisis e investi-
gación competitiva desde instituciones académicas nacionales e institutos de formulación
de políticas, para informar sus posiciones” (Gillwald y Abrahams 2003: 5).5



3. La necesidad de la actualización continua

     Las PPSI deben actualizarse continuamente. Por ejemplo, en el año 2009, Finlandia
comenzó a concretizar su sueño de que todos los ciudadanos tengan el derecho a tener
banda ancha. En julio de 2010 entró en vigencia una Ley que garantiza el acceso universal
a una conexión mínima de 1 Mbps. Se trata del primer paso de un plan más ambicioso,
dirigido a crear las infraestructuras necesarias para que ningún hogar esté a más de dos
kilómetros de distancia de un punto de enlace, y capaz de llevar para 2015 una señal de
100 Mbps. Con la nueva norma, los proveedores estarán obligados a ofrecer sus servicios
en todo el territorio. Además, el gobierno finlandés ha reconocido el acceso a la banda
ancha como uno de los derechos legales y fundamentales de los finlandeses.

     Otro caso es el de la Provincia de San Luis, en Argentina, cuya efectiva política de
inclusión socio-digital había conducido a un 80% de penetración de Internet en el año
2010. Con el objeto de ampliar aún más este proceso, el Gobierno provincial se propone
convertirse en el primer estado del mundo en garantizar el derecho de la población al
acceso gratuito a Internet por banda ancha, según un proyecto enviado a la Legislatura
por el Gobierno provincial. El proyecto de ley propuesto apunta a “salvaguardar las ga-
rantías y derechos consagrados” en la Constitución provincial para toda la población “y
mantener, promover y garantizar su inclusión digital”, según el texto de la iniciativa.6

    Muchos países, regiones y ciudades han desarrollado iniciativas y acciones con res-
pecto a la sociedad de la información sin explicitar previamente una política pública al
respecto. Varias de estas iniciativas han resultado exitosas, al menos en sectores como el
E-Gobierno o infraestructuras TIC. Por otra parte, en la mayoría de los países, la socie-
dad de la información no está guiada sólo por políticas y estrategias públicas, sino y de
manera predominante por las tendencias del mercado, al menos allí donde estas son lo



4 La traducción es nuestra
5 La traducción es nuestra
6 Véase http://www.iprofesional.com/notas/99954-San-Luis-se-propone-garantizar-el-derecho-al-acceso-gratis-a-
  Internet.html , consultado el 21 de enero de 2011.
                                                                                                                     29
Gobierno Electronico Municipal




     suficientemente fuertes. Es así como surge una interrogación: ¿Por qué se necesita dise-
     ñar políticas explícitas con respecto a la sociedad de la información?

          Como plantean Hilbert y Katz: “El establecimiento e implementación de estrategias
     regionales, nacionales o locales de desarrollo de la sociedad de la información son indis-
     pensables a fin de aprovechar la “oportunidad digital”. (…) Los mecanismos del merca-
     do, librados a sí mismos, tienden a profundizar la brecha digital entre y en el interior de
     las sociedades. Para prevenir este proceso, se necesita un liderazgo fuerte y visionario,
     capaz de reducir costos de coordinación e incertidumbres” (2002: 38-39).

         La Comisión Social y Económica de las Naciones Unidas para Asia y el Pacifico ob-
     serva: “Incluso cuando se promulgan como pronunciamientos políticos claramente defi-
     nidos, las políticas en TIC necesarias tienen que tener en cuenta otras áreas de política,
     como las políticas de educación, las políticas de la información, las políticas comerciales y
     de inversiones y las políticas culturales y lingüísticas. Sin embargo, el mero establecimien-
     to por escrito de una política nacional de TIC tiene valor en sí mismo. Como mínimo,
     transmite el mensaje de que el Gobierno está orientado hacia el futuro y tiene la inten-
     ción de continuar la utilización de las TIC en la sociedad. Los gobiernos deberían, por
     supuesto, aspiran a más, poniendo en práctica el contenido de las políticas, y adoptando
     un rol de modelo por medio de la aplicación de las TIC en su propia administración
     y servicios” (The United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific
     – ESCAP 1999).



     4. El rol de los gobiernos y los demás actores sociales

         Las metas de la PPSI necesitan ser coherentes con los fundamentos y los elementos
     establecidos para esta política, y que estos objetivos están arraigados en las diversas áreas
     de acción recomendadas por la misma PPSI. Es aquí cuando es necesario reflexionar
     sobre el rol que los gobiernos y otros actores sociales juegan en la formulación e imple-
     mentación de la política pública para la Sociedad de la Información, ya sea Agenda Digital
     nacional o Plan Estratégico para Gobierno Electrónico.



         4.1. Los actores estatales

         Los gobiernos y los varios actores sociales (stakeholders) pueden desempeñar di-
     versos roles para materializar las metas del PPSI. Es aconsejable que las interacciones
     entre estos actores y roles promuevan una implementación de la política o estrategia de
     manera armoniosa, integral y sistemática. El gobierno nacional es uno de los actores fun-
     damentales en todo el proceso de la formulación, actualización e implementación de una
     PPSI. Su rol primordial, a través de sus agencias u organizaciones, es el de coordinar este
30
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                             sociedad de la información en América Latina y el Caribe




proceso, además de regular y garantizar las condiciones políticas y financieras para de-
sarrollar un PPSI basado en un plan coherente, a largo plazo, diseñado para eliminar in-
equidades en el acceso y apropiación de los beneficios de la Sociedad de la Información.
Para alcanzarlo es necesario que los mismos gobiernos faciliten la implementación de
mecanismos multi-sectoriales para incorporar las heterogéneas visiones y demandas de
los diversos actores sociales, asegurando un proceso transparente e inclusivo (Fernán-
dez Aballi 2007). Los gobiernos juegan igualmente un papel fundamental al desarrollar
y promover las capacidades para la apropiación y el uso eficaz de la información, el
conocimiento y de las TIC, por medio de los programas nacionales que ofrecen a los
ciudadanos condiciones accesibles de compra de equipos y campañas de educación y
formación permanente.

     El rol del Estado es, no sólo el de comprender, sino también el de prever las necesi-
dades de los diversos actores sociales y estar preparado para su legislación y regulación,
así como para establecer articulaciones operativas entre ellos.



    4.2. El rol de los actores sociales no estatales

    Si bien las políticas públicas relativas a la Sociedad de la Información y el Conoci-
miento están formalmente lideradas por el Gobierno, los diversos actores – en especial
el sector privado- inducen elementos en estas políticas y estrategias y pueden cambiar
sus resultados. El sector privado juega un rol clave en la Economía del Conocimiento.
Puede (y a veces lo hace) impulsar la elaboración de una PPSI cuando el Gobierno deja
este espacio vacante. Es un actor fuerte que suele liderar las innovaciones tecnológicas
y organizacionales.

    Entre los otros actores, el sector privado necesitaría orientar su crecimiento hacia
los objetivos de desarrollo establecidos por el Estado. Esto incluye percibir a usuarios no
inmediatamente rentables, como poblaciones remotas, rurales o de bajos ingresos –así
como otros sectores no cubiertos por el mercado TIC- como nichos potenciales para
proveerles productos y servicios. Las empresas medias y pequeñas (Pymes) son actores
fundamentales en la formulación de una PPSI. Sayo, Chacko y Pradham (2004) sugieren
que las políticas nacionales consideren los desafíos enfrentados por las Pymes. Asimis-
mo, es interesante que el gobierno nacional refuerce los lazos entre el desarrollo de las
empresas y el de los recursos humanos, promoviendo una fuerza de trabajo calificada,
adecuada para innovar con TIC.

    Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) expresan valores sociales compartidos
que suelen diferir de los de las organizaciones públicas y las empresas, pero que se inter-
ceptan con ellas. Suelen actuar por el bien público en el espacio localizado entre el Estado
y los sectores de mercado. Las OSC participan crecientemente en temas relacionados
                                                                                                            31
Gobierno Electronico Municipal




     con la Sociedad de la Información, especialmente sobre acceso a la información, dere-
     cho a la información, conectividad, telecomunicaciones y servicio universal. Por lo tanto,
     sus necesidades e intereses necesitan ser consideradas en los niveles más altos de la
     formulación de políticas y estrategias relacionadas con la Sociedad de la Información y
     el Conocimiento.

          El sector de Ciencia y Tecnología (CyT), también llamado sector académico, com-
     prende a las instituciones de CyT, las universidades, centros de investigación, entre otros.
     Es un actor sumamente relevante en la Sociedad de la Información y el Conocimiento,
     dado que proporciona tanto los recursos humanos calificados, los investigadores, como
     el conocimiento para construirla. Una cuestión clave para ser considerada en las PPSI es
     la articulación entre las universidades, las empresas de alta tecnología y los programas de
     investigación; su interacción permanente es esencial para el desarrollo y el avance de las
     TIC. En tiempos en que las fronteras entre las políticas de investigación y de innovación
     se esfuman, la investigación en CyT necesita ser acompañada por medidas para facilitar la
     transformación de sus resultados en productos y servicios exitosos.

          Es conveniente que las organizaciones de la sociedad civil, el sector académico y
     los ciudadanos en general participen activamente en todas las fases del proceso de las
     políticas y estrategias sobre la Sociedad de la Información. Deben servir proactivamente
     como nexo entre la ciudadanía y los gobernantes, cerciorándose de que las demandas y
     los intereses sociales sean incluidos. Estos actores desempeñan también un papel impor-
     tante en el establecimiento de las metas y en la supervisión y evaluación de la política
     y sus impactos. El desarrollo de una PPSI es un proceso que abre oportunidades de
     explorar nuevos panoramas con respecto a la innovación técnica al servicio del desa-
     rrollo humano, así como posibilidades de experimentar panoramas de la participación
     multisectorial.



     5. Las especificidades de las políticas públicas en países en
        desarrollo

          Cuando se habla de PPSI en los países en desarrollo, surgen algunas preguntas: ¿Cuá-
     les son los obstáculos enfrentados en la formulación e implementación de estas políticas?
     ¿Cómo los afecta el contexto internacional? ¿Es posible o deseable que los países en
     desarrollo utilicen total o parcialmente estrategias o políticas ya implementadas por los
     países más desarrollados?

         A pesar de que las estrategias para desarrollar un sector local de producción y co-
     mercialización de TIC datan de la década de los 1980s (Singapur, India y Brasil fueron
     algunos de los pioneros), las políticas orientadas a la Sociedad de la Información no
     surgieron hasta la segunda mitad de la década de los 1990s. Las expectativas nacidas a
32
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                     sociedad de la información en América Latina y el Caribe




raíz del cambio de milenio y las acciones de organizaciones internacionales añadieron
un sustento adicional a esta renovación de la orientación. Con el apoyo de asociaciones
público-privadas, como el G-8 Digital Opportunity Task Force (DOT Force), y la UN ICT
Task Force, los países de la región fueron cambiando el rumbo, desde experiencias piloto
puntuales y no coordinadas, a enfoques de políticas más integrales, con perspectivas de
unir los conceptos de TIC y desarrollo (TICD) en sus estrategias.

     La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa-
ción (CMSI)7 expresa: “Estamos decididos a proseguir nuestra búsqueda para garantizar
que las oportunidades que ofrecen las TIC redunden en beneficio de todos. Estamos de
acuerdo en que, para responder a tales desafíos, todas las partes interesadas deberían
colaborar para ampliar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la información y
las comunicaciones, así como a la información y al conocimiento; fomentar la capacidad;
reforzar la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC; crear un entorno propicio
a todos los niveles; desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC; promover y respetar la
diversidad cultural; reconocer el papel de los medios de comunicación; abordar las di-
mensiones éticas de la Sociedad de la Información; y alentar la cooperación internacional
y regional. Acordamos que éstos son los principios fundamentales de la construcción de
una Sociedad de la Información integradora”.8

     Los objetivos que se fijaron en este contexto variaron desde identificar aplicaciones
concretas de TIC para el desarrollo, hasta el desarrollo de industrias TIC nacionales
completamente nuevas, en Brasil, India, Ghana, Argentina, y Uruguay, entre otros. La
última década ha sido testigo de un incremento substancial en las estrategias de TICD.
Pero Zambrano y Browne (2004) sostienen que si bien más de 90 países en desarrollo
se habían embarcado ya en el diseño de estrategias nacionales de TICD antes del 2005,
los resultados no fueron óptimos. Muchas de estas estrategias están concentradas en
torno a un foco tecnológico, y dirigidas a promover la industria TIC local (sobre todo, el
software). Otras son excesivamente ambiciosas y generales, y carecen de la credibilidad
necesaria como para atraer los recursos financieros necesarios para su implementación.
Otras aún no identifican las prioridades concretas y /o los planes de implementación
apropiados, o están excesivamente dominadas por los gobiernos nacionales, sin dejar
espacio a otros actores en este proceso. Muchas de estas estrategias y políticas no están
coordinadas con otras agendas nacionales, tales como la reducción de la pobreza y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.




7 La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se desarrolló en dos fases. La primera fase
  tuvo lugar en Ginebra, del 10 al 12 de diciembre de 2003 y la segunda en Túnez, del 16 al 18 de noviembre
  de 2005.
8 Véase http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc
                                                                                                                    33
Gobierno Electronico Municipal




         5.1. Desafíos para los países emergentes con respecto a las políticas
              digitales

         Massiel Guerra y otros (CEPAL 2008) plantean, con respecto al diseño de estrategias
     y políticas para la Sociedad de la Información en América Latina, que la formulación de
     una estrategia nacional está determinada por factores endógenos (el nivel de desarrollo
     del país, lo que incluye no solo las variables socioeconómicas tradicionales, como el
     ingreso per cápita y componentes de desarrollo humano), sino también por el grado
     de avance y preparación hacia la sociedad de la información, la llamada E-readiness. Es
     primordial que la clase política esté consciente de la importancia de este tema, tanto
     en la etapa de definición como en el resto del proceso, pues de ella depende que se
     implementen las medidas necesarias para ejecutar las decisiones. La práctica ha proba-
     do que sin voluntad política ni compromiso de los gobernantes no es posible formular
     agendas digitales nacionales sostenibles ni provistas de los recursos humanos, financieros
     y tecnológicos necesarios.

         Con respecto a la formulación y actualización de las políticas públicas y las legisla-
     ciones para la Sociedad de la Información, Zambrano y Browne (2004) afirman que los
     países en desarrollo enfrentan en general los siguientes problemas:

         I. Falta o insuficiencia de alerta política, en todos los niveles del gobierno y de la
             ciudadanía, acerca del rol potencial de las TIC en el desarrollo económico.
         II. Ausencia o insuficiencia de capacidad política y técnica sobre cuestiones y temas
             TIC, en particular las que conciernen a las últimas innovaciones tecnológicas y nuevas
             áreas de políticas relativas a redes IP e Internet en general.
         III. Debilidades en procesos de formulación de políticas regionales, que incluyen:
                   i. Falta de liderazgo político;
                   ii. Ausencia o insuficiencia de estrategias TIC a nivel nacional;
                   iii. Coordinación no efectiva entre los diversos departamentos u organiza-
                         ciones gubernamentales y las agencias responsables por las estrategias TIC;
                   iv. Carencia de participación del sector privado y la sociedad civil en la toma de
                         decisiones a nivel nacional;
                   v. Preparación inadecuada para participar en los eventos internacionales en
                        los que se discuten políticas y estrategias referentes a la Sociedad de la
                        Información y/o sus componentes;
                   vi. Uso inefectivo de los recursos humanos y financieros.

         En 1999, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) había
     identificado algunos de los factores que afectan la formulación de políticas nacionales



     9 http://www.unescap.org/
34
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                 sociedad de la información en América Latina y el Caribe




sobre TIC en los países en desarrollo. El estudio “Economic and Social Survey of Asia and
the Pacific”10, de ese año, planteaba la importancia de las políticas relativas a las TIC es
entendida en los niveles políticos más altos en muchos países en desarrollo; algunos de
estos países han adoptado sus propias políticas. Es necesario considerar que la efectividad
de las políticas de TIC en un país no garantiza que la misma receta funcionará en otro;
muchos países en desarrollo enfrentan obstáculos similares que es necesario tener en
cuenta cuando se formulan estas políticas.11

    Ciertos factores identificados por ESCAP (1999), aún vigentes actualmente, son:

    - Debilidades de la infraestructura en TIC. Este es un problema fundamental en los paí-
ses en desarrollo. Por lo tanto, las políticas nacionales sobre la Sociedad de la Información
deben enfocar prioritariamente esta área.

    - La oferta de bienes y servicios TIC suelen depender de los términos de los proveedores,
y no dejan madurar a los mercados. Los costos de las computadoras personales y sus
periféricos aún resultan elevados para gran parte de la población. Las políticas guberna-
mentales pueden ayudar al desarrollo del mercado de TIC reduciendo los impuestos de
importación y creando un entorno empresarial favorable.

     - La E-Readiness varía significativamente entre las diversas organizaciones gubernamen-
tales. Los departamentos, organizaciones y agencias que operan en campos naturalmente
intensivos en TIC tienden a estar más avanzados que otros. El gobierno puede contribuir
a equilibrar esta situación identificando o creando una agencia coordinadora que man-
tenga actualizada la información sobre las iniciativas gubernamentales en TIC.

    - Las estructuras y los estilos de gestión no son conducentes. La mayoría de las fallas
en el desarrollo del uso de TIC son causadas por planeamientos y gestiones pobres,
más que por la carencia de recursos o de malas elecciones tecnológicas. La gestión de
los proyectos de TIC es frecuentemente dificultada por las estructuras de organización
excesivamente jerárquicas que no son favorables a las ideas innovadoras.

    - Los gobiernos necesitan reservar presupuestos para servicios públicos básicos. Los
presupuestos gubernamentales tienden a ser ajustados, en particular en los países en
desarrollo, lo que crea problemas.

   - Los gobiernos experimentan dificultades para reclutar y mantener personal califica-
do en TIC. Una limitación importante para la aplicación efectiva de herramientas de



10 http://www.unescap.org/stat/gc/box-ch8.asp
11 La traducción es nuestra
                                                                                                                35
Gobierno Electronico Municipal




     la Sociedad de la Información es la insuficiencia de recursos humanos. Esto puede condu-
     cir a desarrollos de soluciones en TIC demorados o no coordinados entre si. Las políticas
     referentes a la Sociedad de la Información necesitan del desarrollo constante de recursos
     humanos en un contexto educativo amplio y favorable.

          A pesar de estos impedimentos, ESCAP (1999) sostiene que la evolución de las TIC
     se llevará a cabo con o sin una política sistemática, integral y articulada. Sin embargo,
     afirman que la falta de una política coherente es responsable de contribuir al desarrollo
     (o la prolongación) de una infraestructura ineficaz y un derroche de recursos humanos,
     financieros y tecnológicos.

          Algunas de las aspiraciones que las PPSI tratan con frecuencia de alcanzar son las
     siguientes:

         •       Incrementar los beneficios de las TIC.
         •       Ayudar a individuos y organizaciones a adaptarse al nuevo contexto digital, y
                 proporcionarles herramientas y modelos para responder racionalmente a los
                 desafíos que implican las TIC.
         •       Proveer equipamientos de información y comunicación, servicios y gestión a un
                 costo accesible.
         •       Mejorar la calidad de los productos y servicios TIC.
         •       Optimizar los servicios gubernamentales por medio de las TIC.
         •       Alentar innovaciones en desarrollo tecnológicos, así como el uso de las tecno-
                 logías en los procedimientos productivos.
         •       Promover las investigaciones en Ciencia y Tecnología relativas a la Sociedad de
                 la Información en todos sus aspectos.
         •       Promover la socialización de la información, la transparencia y la confiabilidad y
                 reducir la burocracia en y entre las organizaciones, y con el público en general.
         •       Identificar áreas prioritarias (las áreas que pueden tener el mayor impacto
                 positivo posible sobre programas, servicios y usuarios) para el desarrollo de
                 TIC.
         •       Proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de acceder a la información, de
                 modo que estos puedan requerir ulteriormente la calidad de acceso que nece-
                 sitan, en términos de media, contenidos y otros.
         •       Alcanzar un nivel mínimo especificado de recursos TIC y de recursos humanos
                 formados en el uso de TIC para las agencias gubernamentales y los estableci-
                 mientos educativos y de salud.
         •       Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
         •       Proporcionar formación en el uso de TIC, así como las capacidades de mante-
                  ner actualizados estos conocimientos, a individuos y organizaciones.
         •       Formar recursos humanos que puedan contribuir al desarrollo de innovaciones
                 en TIC.
36
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                  sociedad de la información en América Latina y el Caribe




     •      Contribuir a comprender la importancia y potencialidades de la Sociedad de la
            Información, su desarrollo y sus impactos transdisciplinarios y multiactorales.



6. El panorama latinoamericano

     Según Hilbert, Bustos y Ferraz (2005), las primeras políticas públicas para el desa-
rrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe se emprendieron
en la década de los noventa. Como ejemplos a estos esfuerzos pioneros, que aún no se
relacionaban con una visión integral del tema, se puede nombrar programas de acceso
universal, esfuerzos iniciales para la formación electrónica, educación a distancia por parte
de los Ministerios de Educación o los primeros intentos de digitalización de procedimien-
tos administrativos en el sector público.

    En los últimos años del milenio los gobiernos de la región emprendieron paulatina-
mente el camino de adoptar una visión más global sobre la Sociedad de la Información
en su agenda política. Instigadas por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa-
ción (CMSI), y por el proceso de debates llevados a cabo en la preparación de las dos
Cumbres, en el 2003 y el 2005, estas estrategias y políticas nacionales fueron fortalecidas
durante el año 2004 en muchos países de la región. Actualmente casi todos ellos cuentan
con alguna política digital, o al menos con una orientación estratégica y operativa sobre el
tema (Hilbert, Bustos y Ferraz 2005). En este punto hemos investigado específicamente
como ejemplos las políticas de los diversos países latinoamericanos con respecto al Go-
bierno Electrónico (E-Gob), que interesa particularmente a los gobiernos municipales.

    El portal nacional de México12 ofrece una dinámica posibilidad de e-participación y
brinda amplia información a los ciudadanos. Proporciona un portal separado de E-Go-
bierno13 y consultas en línea, entre el gobierno y los ciudadanos. El portal E-México14
proporciona información específica para adultos mayores, campesinos, empresarios, es-
tudiantes, familia, jóvenes, niños, personas con discapacidades, visitantes, indígenas, mi-
grantes, mujeres y educación. El sitio nacional suministra también licitaciones en línea para
contratos públicos, y pagos a través de tarjetas de crédito, usando un link seguro.

    El portal nacional de El Salvador15 proporciona a sus ciudadanos la posibilidad de inte-
racción, por medio de consultas en línea, un sitio web separado para e-Gobierno, y clips
de video y audio. Por su parte, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica16 ofrece



12   http://www.gob.mx
13   http://www.gob.mx/wb/egobierno/egob_gobierno_de_la_a_a_la_z
14   http://www.e-mexico.gob.mx/
15   http://www.elsalvador.gob.sv
16   http://www.mep.go.cr/
                                                                                                                 37
Gobierno Electronico Municipal




     una ventanilla única, que permite que los ciudadanos creen una dirección de e-mail y
     reciban información periódica sobre los servicios en línea.

          En América del Sur,17 Argentina (0.5844) aventajó a Chile (0.5819) y a Brasil (0.5679)
     en el liderazgo electrónico de la región. Esto de debió prioritariamente a un incremento
     en el índice de infraestructura, con un aumento importante en los usuarios de telefonía
     celular y en el parque de PCs. Bolivia, Ecuador y Paraguay también incrementaron sus
     rankings en el estudio del 2008 al mejorar sus servicios en línea. El portal nacional18 de
     Argentina19 ha desarrollado numerosas herramientas para apoyar la e-participación, entre
     ellos, al subscripción a un boletín periódico sobre E-Gobierno, así como información so-
     bre las estrategias nacionales de gobierno electrónico. Facilita el acceso a la información y
     la interacción a ciudadanos, empresas, extranjeros, brindando una guía de trámites.

          En el caso de Brasil, el primer instrumento estratégico fue el programa de la Socie-
     dad de la Información (SOCINFO), creado en Diciembre de 1999, en la jurisdicción del
     Ministerio de Ciencia y Tecnología. SOCINFO formuló y publicó el “Libro Verde de la
     Sociedad de la Información en Brasil20 que planteaba las líneas directrices, organizadas
     en siete sectores: trabajo y oportunidades; servicios universales para el ciudadano; edu-
     cación para la Sociedad de la Información; contenidos e identidad cultural; gobierno al
     alcance de todos; investigación y desarrollo, tecnologías y aplicaciones de la Sociedad
     de la Información; infraestructuras avanzadas y nuevos servicios (Fernández Aballi et. al.
     2007). Actualmente Brasil está rediseñando su estrategia nacional, habiendo conforma-
     do el Comité Ejecutivo de E-Gobierno, coordinado por el Ministerio de Planeamiento,
     Presupuesto y Gestión.21 El Portal de Gobierno Electrónico22 reúne información sobre las
     políticas, acciones y proyectos de Gobierno Electrónico de Brasil y su público objetivo:
     las tres esferas de gobierno (federal, estatal y municipal), los gobiernos de otros países,
     las instituciones académicas y de investigación, así como profesionales y otros miembros
     de la sociedad que estén interesados en el tema.

         La participación de la sociedad y la transparencia de las acciones del Gobierno son
     una prioridad del Gobierno electrónico brasileño. El portal cuenta con varias herra-
     mientas que tratan de mejorar esta relación. La principal es el módulo de Preguntas
     del público, que permite a cualquier persona interesada la oportunidad de aportar su




     17 Department of Economic and Social Affairs, Division for Public Administration and Development Management,
        United Nations, “e-Government Survey 2008. From e-Government to Connected Governance”, United Nations, New
        York, 2008. http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/e-governmentsurvey2008.pdf
     18 En el estudio citado figura, por error, el sitio http://www.canadainternational.gc.ca
     19 http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=583
     20 http://www.inst-informatica.pt/servicos/informacao-e-documentacao/biblioteca-digital/gestao-e-organizacao/
        BRASIL_livroverdeSI.pdf
     21 http://www.planejamento.gov.br/
     22 www.governoeletronico.gov.br
38
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                      sociedad de la información en América Latina y el Caribe




contribución a la formulación y aplicación de políticas, proyectos, resoluciones y normas
relacionadas con el programa. Además, la versión del portal de Gobierno Electrónico
brinda accesibilidad para personas con discapacidad. Se envía un boletín quincenal sobre
el avance del Gobierno Electrónico en Brasil a sus más de 20 mil usuarios registrados.

     A nivel de Estados de Brasil, es interesante observar el Decreto Nº 53.963, del 21 de
enero de 2009, de Sao Paulo23, que instituye, en el ámbito de la Administración Pública
Estatal, la Política de Gestión del Conocimiento e Innovación y de las medidas correla-
tivas. Sus objetivos son la mejora de la eficiencia, efectividad y calidad de la formulación
e implantación de políticas públicas y servicios a los ciudadanos y a la sociedad; la pro-
moción de la transparencia de la gestión pública por medio de la provisión de informa-
ciones a los ciudadanos, posibilitando la creciente capacidad de participar e influir en las
decisiones político-administrativas; la creación de una cultura orientada a la importancia
de la innovación y de generar y compartir conocimiento e información en la gestión
pública entre los dirigentes gubernamentales; el desarrollo de una cultura colaborativa e
innovadora intra e inter-gubernamental, creando conocimientos e informaciones com-
partidos entre las áreas gubernamentales y entre el gobierno y la sociedad; la promoción
de oportunidades de formación continua en los funcionarios gubernamentales; la pro-
moción de la adopción, por los dichos funcionarios, de la adopción de las TIC para los
objetivos de la Gestión del Conocimiento e Innovación; y la divulgación de los resultados
de dicha política.

    En Bolivia, en marzo de 2002 se creó la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad
de la Información en Bolivia (ADSIB)24, una entidad descentralizada bajo control de la
Vicepresidencia de la República de Bolivia. A partir de este Decreto las funciones de la
Red Boliviana de Comunicación de Datos - BOLNET son transferidas a la estructura de
la ADSIB. La ADSIB es la encargada de proponer políticas, implementar estrategias y
coordinar acciones orientadas a reducir la brecha digital en el país, a través del impulso
de las TIC en todos sus ámbitos. Su misión fundamental es favorecer las relaciones del
Gobierno con la Sociedad, mediante el uso de tecnologías adecuadas.

    En septiembre 21 del 2004, la Presidencia del Congreso Nacional asumió control
sobre la ADSIB, que se transformó en una Agencia TRANSVERSAL entre dos poderes
(Legislativo y Ejecutivo). En el año 2005 se formuló la Estrategia Nacional de Tecnologías
de Información y Comunicación para el Desarrollo, ETIC.25 La ETIC involucró a todos
los actores sociales del ámbito público (nacional, departamental y local), privado, inter-
nacional, ONGs, y sociedad civil dentro de un proceso inclusivo, abierto, participativo y




23 http://www.igovsp.net/decreto
24 http://www.adsib.gob.bo/adsibnueva/historia_adsib.php
25 Accesible en http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/ETIC_Proceso.pdf
                                                                                                                     39
Gobierno Electronico Municipal




     transparente, lo cual garantizará la sostenibilidad de las políticas y recomendaciones a ser
     propuestas por el documento final.

          La estrategia digital de Chile (uno de los países pioneros en América Latina en políti-
     cas para la Sociedad de la Información) fue preparada por la Comisión Presidencial para
     las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, creada en Junio de 1998 por
     decreto presidencial. Esta Comisión elaboró el informe: “Chile: hacia la sociedad de la
     información”, donde se establecen los cambios y prospectivas que deben darse para su
     incorporación a la sociedad del conocimiento. “La significación de este informe ha sido
     tal, que diferentes países Iberoamericanos lo han adoptado para su incorporación a la
     Sociedad del Conocimiento” (Almenara 2005). Para preparar este informe, publicado
     en 1999, los participantes del sector público y el privado, coordinados por la comisión,
     fueron agrupados en cuatro categorías: Legislación y regulación del comercio; Nuevas
     Tecnologías y redes digitales para uso productivo y tecnológico; Modernización del Es-
     tado y uso de nuevas tecnologías; y Sociedad de la Información, equidad y desarrollo
     cultural. Esto llevó a la creación de un alto número de proyectos, particularmente en el
     sector de E-Gobierno, posicionando a Chile entre los países más desarrollados en esta
     área (Fernández Aballi 2007).

         En el año 2002 se creó el Comité de Ministros de Tecnologías de Información,
     dando lugar al Grupo de Acción Digital, que a su vez formuló la Agenda Digital. La AD
     fue el resultado de un trabajo iniciado en abril del año 2003 con la constitución del
     GAD, presidido por el Coordinador Gubernamental de Tecnologías de Información y
     Comunicación, y un grupo público-privado conformado por instituciones de gobierno,
     organizaciones representativas del ámbito empresarial, sector académico y de otros po-
     deres del Estado (170 líderes de 50 instituciones representativas del sector público y
     privado). El 17 de marzo de 2004 entregaron al Presidente de la República los 34 puntos
     que contempla la Agenda Digital 2004-2006. El resultado de este esfuerzo es un vasto
     acuerdo público-privado sobre una estrategia-país, y un Plan de Acción para el período
     2004-2006, que contempla 34 iniciativas separadas en 6 puntos principales: Masificación
     del acceso a internet; Educación y capacitación; Estado en línea; Desarrollo digital de las
     empresas; Despegue de la industria TIC y Marco jurídico.26

         En diciembre del año 2007 se publicó la Estrategia Digital 2007-2012,27 que plas-
     mó el trabajo realizado por un grupo multisectorial, de todo el país, coordinados por
     la Secretaría Ejecutiva del Comité de Ministros. El documento fue puesto a disposi-
     ción del público, a través de un primer borrador, el cual fue objeto de una consulta




     26 http://www.agendadigital.cl/agenda_digital/agendadigital.nsf/36c12b10c6d692d884256db6005f8647/27
        363116e8e6631704256e5800549fe3/$FILE/A_D_BN.pdf
     27 http://www.estrategiadigital.gob.cl/node/222
40
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                     sociedad de la información en América Latina y el Caribe




pública destinada a recibir comentarios y observaciones de la ciudadanía y actores re-
levantes. Una de las innovaciones más recientes en el país es la iniciativa Chile: Archivo
Judicial de Santiago digitalizado por robots, que data de septiembre de 2009. Con robots
especializados la empresa Archivos Digitales MEB digitalizará tres mil millones de páginas
del Archivo Judicial de Santiago. Se trata de un proyecto único en Latinoamérica en uno
de los principales acopios de textos de Chile.28

    En Paraguay, se creó la “Comisión Nacional de la Sociedad de la Información del
Paraguay (CNSI)”, en el marco de la Ley 1.028/97 “General de Ciencia y Tecnología”. En
el área correspondiente al Gobierno Electrónico, se estableció por Decreto Nº 18.499
del 3 de septiembre de 2002 la “Comisión Interinstitucional para desarrollar, promover
e implementar la aplicación del Gobierno Electrónico en el Paraguay”, cuya coordinación
está a cargo de la Secretaría General de Gabinete Civil de la Presidencia de la Repúbli-
ca. El Ministerio de Educación de Paraguay29, ofrece una ventanilla única en español y
guaraní, que permite a los ciudadanos abrir cuentas de e-mail y recibir información por
ese medio. También lo hace el Ministerio del poder Popular para las Comunas y Acción
Social de Venezuela,30 que además ha incorporado clips de audio y video, por ejemplo
con noticieros comunitarios.

    Guerra, Hilbert, Jordán y Nicolai expresan que “El desarrollo de las políticas públicas
en América Latina ha sido dispar. Si bien se reconoce la existencia de esfuerzos tendien-
tes a implementar políticas TIC, éstos han sido afectados tanto por factores inherentes al
proceso como aquellos de tipo exógeno. Entre los primeros se identifica características
como la debilidad institucional de las agencias encargadas, hecho que lleva a un cierto
nivel de descoordinación de las acciones que atenta contra el proceso en su conjunto.
La no existencia de presupuestos asignados, dependiendo de los presupuestos de cada
ministerio, llevó a contar con presupuestos reducidos y fragmentados que no resultaron
acordes con las actividades definidas” (2008: 59).

    Estos autores señalan que en algunos países se percibió que la falta de participación
y compromiso de todos los actores principales deslegitimó el proceso en sí, creando
discontinuidades duras en el tiempo, que fueron agravadas por factores externos como
cambios de gobierno y de los responsables de implementar esas políticas. En otros casos,
los países se han involucrado en el planteo de políticas impulsadas por sectores ligados
a las TIC, sin considerar que el tema aún no había madurado lo suficiente en la clase
política como para hacer de las TIC una política nacional.




28 http://www.alfa-redi.org/noticia.shtml?x=12148
29 http://www.mec.gov.py
30 http://www.mps.gob.ve
                                                                                                                    41
Gobierno Electronico Municipal




          Sin embargo, se percibe una consolidación de estrategias nacionales referidas a la
     Sociedad de la Información en la región, con un mayor grado de maduración del tema
     TIC. Las estrategias digitales se van acercando a los planes nacionales de desarrollo de los
     países, además de orientarse a la incorporación de dichas tecnologías como herramienta
     de crecimiento, dejando en segundo plano el desarrollo de las TIC como objetivo de
     política. Según Guerra, Hilbert, Jordán y Nicolai (2008), las estrategias o agendas nacio-
     nales que surgieron de estas iniciativas ponen énfasis desiguales en sus temáticas. Los
     temas más frecuentes son el desarrollo de gobierno y educación electrónica, el acceso y
     la generación de capacidades. Como es frecuente en la región, en la mayoría de los casos
     las políticas han surgido como resultado de liderazgos individuales, respaldados por una
     autoridad, y no de visiones institucionales.

          La evidencia elaborada por la CEPAL (2008) muestra que los países en los que han
     existido más acciones coordinadas en materia de TIC de manera continua en el tiempo
     son los que están en mejor situación para construir la Sociedad de la Información. Otro
     factor positivo seria la existencia de un grado importante de iniciativas en ciertas áreas.
     La CEPAL recomienda, sin embargo, la coordinación de estas iniciativas en una estrategia
     nacional con el fin de obtener conseguir resultados mejores y más rápidos. Una de las
     iniciativas regionales para promover la formulación, actualización e implementación de
     políticas nacionales para la Sociedad de la Información es la organización de e-LAC, la
     estrategia regional para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe.



     7. La ciencia, tecnología e innovación como motor de la
        sociedad del conocimiento

          La Investigación y Desarrollo es fundamental en la Sociedad del Conocimiento. Amé-
     rica Latina necesita implantarse en el mundo como región capaz de producir y proveer
     bienes y servicios basados en el conocimiento. Debe consolidar su capacidad de innova-
     ción científica y tecnológica entendida como el uso de las herramientas digitales para la
     inclusión plena del individuo. Sin científicos, investigadores y tecnólogos adecuadamente
     preparados no es posible construir la sociedad del conocimiento.

          Es importante extender la base científica y tecnológica, incorporando más investiga-
     dores y tecnólogos en la producción; estimulando el fortalecimiento de la relación entre
     el sector productivo y el sector científico-tecnológico y la universidad, no sólo en áreas
     como la informática y las telecomunicaciones, sino también en biotecnologías, robótica, y
     otras, respondiendo a las demandas y necesidades de la sociedad. Es necesario devolver
     a las universidades su rol de locus de la investigación científica, en asociaciones con otros
     actores sociales, y en favor de un mayor desarrollo integral de la sociedad.


42
Formulación y actualización de las políticas públicas para la
                                                     sociedad de la información en América Latina y el Caribe




     Las políticas públicas para la Sociedad de la Información en América Latina, en el
campo de Ciencia, Tecnología e Innovación, debe considerar ante todo el contexto,
necesidades y demandas nacionales, teniendo en cuenta además las recomendaciones y
mejores prácticas internacionales. Así, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informa-
ción (CMSI), constituida en Túnez en diciembre de 2005, ha producido el Compromiso
de Túnez,31 que exhorta a la creación de capacidades a todos los niveles como instru-
mento necesario para velar por la disponibilidad de la experiencia de los conocimientos
institucionales e individuales requeridos.

     Chile, uno de los países más avanzados en la actualidad en América Latina y el Cari-
be en la construcción de la Sociedad de la Información, manifiesta en su Agenda Digital
que “La introducción de las TIC nos presenta desafíos en múltiples ámbitos, como la
velocidad de los cambios tecnológicos, de los mercados e industria, y las prioridades
de políticas públicas del país. La denominada Sociedad de la Información requiere de
políticas públicas acorde con este nuevo paradigma, lo que incluye temáticas tales como
seguridad informática, uso de estándares, adecuación del marco jurídico, y uso de soft-
ware libre, entre otros”. Con respecto a la innovación y Desarrollo en TIC, manifiesta
que “El vínculo entre universidad y empresas es un área a fortalecer decididamente. Si
bien existen experiencias de trabajos exitosos entre empresa y universidad, su ocurrencia
es bajísima frente a los estándares deseados y que se constatan entre los países líderes
en desarrollo de industria TIC, en los cuales una práctica de colaboración, coordinación
y trabajo conjunto se encuentra bastante más desarrollada”.

    En Argentina, el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bi-
centenario” (2006-2010)32 elaborado por la entonces Secretaría de Ciencia, Tecnología
e Innovación productiva (SECYT)33 manifiesta en su Prólogo: “Se trata de pasar a un
modelo de desarrollo en donde la capacidad de agregar valor a partir del trabajo califica-
do de nuestra gente y de la capacidad de innovar y crear ciencia y tecnología propias se
conviertan en el factor principal de nuestro crecimiento”.

    Algunas de las medidas propuestas para favorecer la formulación y actualización de
las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) inscriptas en políticas Públicas
para la Sociedad de la Información, son las siguientes: Establecer políticas de largo plazo
orientadas al fortalecimiento de la base científica, la orientación de la I+D, la difusión
tecnológica y el fomento a la innovación como herramientas destinadas a lograr alto
valor agregado en sectores capaces de competir en mercados de exportación y a au-
mentar la eficiencia de la región en todas la actividades productivas y de atención a las




31 http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html
32 http://www.mincyt.gov.ar/plan_bicentenario/documentos_finales/plan_bicentenario_publicacion.pdf
33 Actual Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva (MINCyT)
                                                                                                                    43
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal

More Related Content

What's hot

Gobierno Electrónico
Gobierno ElectrónicoGobierno Electrónico
Gobierno ElectrónicoHugo Carrion
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anasergabysibrian
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridicaKaren Quispe
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?eGobSV
 
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas Peruanas
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas PeruanasGOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas Peruanas
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas PeruanasWilliamn James
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronicolucerocoronel
 
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-convertedPcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-convertedjohsuecalderonagurto
 
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - TelefónicaLas TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - TelefónicaFabián García Pastor
 
Tesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronicoTesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronicolulavargas
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSgiovanna
 
Plan nacional de gobierno electronico
Plan nacional de gobierno electronicoPlan nacional de gobierno electronico
Plan nacional de gobierno electronicomaycol309
 
El Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el PerúEl Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el PerúONGEI PERÚ
 
Ponencia gobierno electronico
Ponencia gobierno electronicoPonencia gobierno electronico
Ponencia gobierno electronicoManuel Mujica
 
Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)Frank Brown
 
Gobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peruGobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peruxinthia18
 
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...Colegiado Unidos por un Perú con Valores
 
TICs y Administración Pública
TICs y Administración PúblicaTICs y Administración Pública
TICs y Administración Públicagabrielpereyra
 

What's hot (20)

Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)
 
Marco teórico conceptual gobierno electrónico
Marco teórico conceptual gobierno electrónicoMarco teórico conceptual gobierno electrónico
Marco teórico conceptual gobierno electrónico
 
Gobierno Electrónico
Gobierno ElectrónicoGobierno Electrónico
Gobierno Electrónico
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridica
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
 
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas Peruanas
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas PeruanasGOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas Peruanas
GOBIERNO ELECTRONICO - Universidad Alas Peruanas
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-convertedPcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
Pcmpacifico 090521180332-phpapp02-converted
 
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - TelefónicaLas TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - Telefónica
 
Tesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronicoTesis gobierno electronico
Tesis gobierno electronico
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
 
Plan nacional de gobierno electronico
Plan nacional de gobierno electronicoPlan nacional de gobierno electronico
Plan nacional de gobierno electronico
 
El Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el PerúEl Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el Perú
 
Ponencia gobierno electronico
Ponencia gobierno electronicoPonencia gobierno electronico
Ponencia gobierno electronico
 
Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)
 
Gobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peruGobierno electronico en el peru
Gobierno electronico en el peru
 
Gobierno Electrónico - ONGEI / DIP
Gobierno Electrónico - ONGEI / DIPGobierno Electrónico - ONGEI / DIP
Gobierno Electrónico - ONGEI / DIP
 
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
 
TICs y Administración Pública
TICs y Administración PúblicaTICs y Administración Pública
TICs y Administración Pública
 

Similar to Libro: Gobierno Electrónico Municipal

Libro Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
Libro Derecho Municipal Universidad Autónoma de ChileLibro Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
Libro Derecho Municipal Universidad Autónoma de ChileNelson Leiva®
 
Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10
Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10
Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10Alejandro Prince
 
Ciudades y territorios digitales abr 2014
Ciudades y territorios digitales abr 2014 Ciudades y territorios digitales abr 2014
Ciudades y territorios digitales abr 2014 Alejandro Prince
 
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Nelson Leiva®
 
Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013UCEN30 FACSO
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronicoEugenio Jr
 
Diplomado Internacional en Gobierno Digital
Diplomado Internacional en Gobierno Digital  Diplomado Internacional en Gobierno Digital
Diplomado Internacional en Gobierno Digital PrincePolls
 
El gobiernoelectronicoenvenezuela ucab-ula
El gobiernoelectronicoenvenezuela   ucab-ulaEl gobiernoelectronicoenvenezuela   ucab-ula
El gobiernoelectronicoenvenezuela ucab-ulaCarlos Joa
 
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012PrincePolls
 
La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1Javier Landero
 
Criado redes sociales_digitales
Criado redes sociales_digitalesCriado redes sociales_digitales
Criado redes sociales_digitalesBertha Canaviri
 
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobiernoEnsayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobiernouftpredan
 
Exposición gobiernos locales electrónicos
Exposición gobiernos locales electrónicosExposición gobiernos locales electrónicos
Exposición gobiernos locales electrónicosVale Vaccaro Riveros
 
Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...
Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...
Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...eraser Juan José Calderón
 
Tic’S En Los Gobiernos Municipales
Tic’S En Los Gobiernos MunicipalesTic’S En Los Gobiernos Municipales
Tic’S En Los Gobiernos Municipalesguest9d207d1
 
Charla santa maría, ma.15.06.10
Charla santa maría, ma.15.06.10Charla santa maría, ma.15.06.10
Charla santa maría, ma.15.06.10José Luis Illanes
 

Similar to Libro: Gobierno Electrónico Municipal (20)

Libro Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
Libro Derecho Municipal Universidad Autónoma de ChileLibro Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
Libro Derecho Municipal Universidad Autónoma de Chile
 
Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10
Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10
Diplomado gobierno digital monterrey prince 25nov10
 
Ciudades y territorios digitales abr 2014
Ciudades y territorios digitales abr 2014 Ciudades y territorios digitales abr 2014
Ciudades y territorios digitales abr 2014
 
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
 
Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013Magíster polïticas públicas.2013
Magíster polïticas públicas.2013
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Diplomado Internacional en Gobierno Digital
Diplomado Internacional en Gobierno Digital  Diplomado Internacional en Gobierno Digital
Diplomado Internacional en Gobierno Digital
 
El gobiernoelectronicoenvenezuela ucab-ula
El gobiernoelectronicoenvenezuela   ucab-ulaEl gobiernoelectronicoenvenezuela   ucab-ula
El gobiernoelectronicoenvenezuela ucab-ula
 
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012
 
Resumen.productos red
Resumen.productos redResumen.productos red
Resumen.productos red
 
La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1
 
Criado redes sociales_digitales
Criado redes sociales_digitalesCriado redes sociales_digitales
Criado redes sociales_digitales
 
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobiernoEnsayo carta iberoamericana de gobierno
Ensayo carta iberoamericana de gobierno
 
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
Afiche Simposio "Territorios de Cooperación Internacional: Experiencias y Des...
 
Exposición gobiernos locales electrónicos
Exposición gobiernos locales electrónicosExposición gobiernos locales electrónicos
Exposición gobiernos locales electrónicos
 
Congreso de gestión pública
Congreso de gestión públicaCongreso de gestión pública
Congreso de gestión pública
 
Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...
Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...
Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances ...
 
Presentación LPL
Presentación LPLPresentación LPL
Presentación LPL
 
Tic’S En Los Gobiernos Municipales
Tic’S En Los Gobiernos MunicipalesTic’S En Los Gobiernos Municipales
Tic’S En Los Gobiernos Municipales
 
Charla santa maría, ma.15.06.10
Charla santa maría, ma.15.06.10Charla santa maría, ma.15.06.10
Charla santa maría, ma.15.06.10
 

More from Roberto Lagos Flores

Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoPrevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoRoberto Lagos Flores
 
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Roberto Lagos Flores
 
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delitoLibro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delitoRoberto Lagos Flores
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? Roberto Lagos Flores
 
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Roberto Lagos Flores
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Roberto Lagos Flores
 
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Roberto Lagos Flores
 
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Roberto Lagos Flores
 
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?Roberto Lagos Flores
 
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Roberto Lagos Flores
 

More from Roberto Lagos Flores (15)

Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoPrevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
 
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
 
Documento de Trabajo N°29
Documento de Trabajo N°29Documento de Trabajo N°29
Documento de Trabajo N°29
 
Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19
 
Documento de Trabajo N°16
Documento de Trabajo N°16Documento de Trabajo N°16
Documento de Trabajo N°16
 
6º congreso de violencia chile
6º congreso de violencia chile6º congreso de violencia chile
6º congreso de violencia chile
 
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delitoLibro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
 
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
 
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
 
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
 
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
 
Seguridad Local 2010
Seguridad Local 2010Seguridad Local 2010
Seguridad Local 2010
 
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
 

Recently uploaded

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Recently uploaded (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Libro: Gobierno Electrónico Municipal

  • 2. Gobierno Electronico Municipal GOBIERNO ELECTRÓNICO MUNICIPAL Registro Intelectual ISSN: Nº 203.258 ISBN: 978-956-8454-05-0 Instituto Chileno de Estudios Municipales Gaspar Banda 3810, San Miguel, Santiago Teléfono: (56 2) 885 7743 www.ichem.cl Universidad Autónoma de Chile Av. Ricardo Morales 3369, San Miguel, Santiago www.uautonoma.cl Diseño de portada y diagramación: José Luis Araneda Reyes Correo electrónico: jla.publicidad@gmail.com Impreso en Talleres de CIPOD. Santiago de Chile. Santiago de Chile 2011 2
  • 3. GOBIERNO ELECTRÓNICO MUNICIPAL ROBERTO LAGOS FLORES (Editor) Auspicia:
  • 5. Índice Sobre los autores ............................................................................................................. 7 Prólogo Ricardo Israel Z. ................................................................................................................ 11 Presentación Actualidad y desafío del gobierno electrónico en los municipios Roberto Lagos F. ............................................................................................................... 13 Artículos Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América latina y el Caribe. Susana Finquelievich .......................................................................................................... 23 Gobierno móvil en administraciones locales: conceptos, desarrollo y seguridad. M. Angélica Guzmán / Daniel Valdés ................................................................................ 53 Transparencia municipal y gobierno electrónico Andrés Chacón .................................................................................................................. 79 Gobierno electrónico local en Chile: desarrollo y perspectivas Ricardo Fuentealba / Sara López Santibáñez .................................................................... 97 Gobierno electrónico: una explicación a sus diferentes grados de desarrollo en las comunas de Chile Héctor Ormeño Campos ................................................................................................... 115 Estudio de casos con alto índice de gobierno electrónico 2010: Huechuraba y Peñalolén Karin Froimovich ................................................................................................................ 137 Colofón .............................................................................................................................. 169 5
  • 7. Sobre los autores Sobre los autores RICARDO ISRAEL ZIPPER Doctor y Master en Ciencia Política, Universidad de Essex, Inglaterra. Abogado, Universidad de Chile. Licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona (España). Director Ejecutivo, Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile. Académico con una dilatada experiencia en el área de la Ciencia Política, de la Gestión Pública y del Derecho. Es autor de libros publicados tanto en Chile como en el extran- jero. ROBERTO LAGOS FLORES Cientista Político, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Seguridad Ciudadana, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Sociología © Universidad Alberto Hurtado. Investigador Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Autónoma de Chile. SUSANA FINQUELIEVICH Arquitecta, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Posgraduada en Planificación Urbana y Regional. Master en Urbanismo por la Université Paris VIII. Doctora en Ciencias Sociales por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni- cas (CONICET), Coordinadora del la Comisión Asesora de Hábitat del CONICET, con base en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Presidente de LINKS, Asociación Civil para el Estudio y la Promoción de la Sociedad de la Información (http://www.links.org.ar). Consultora para UNESCO, PNUD, Gobierno Nacional y Gobiernos provinciales. 7
  • 8. Gobierno Electronico Municipal RICARDO FUENTEALBA Sociólogo y Licenciado en Sociología, Universidad Central de Chile. Co-autor estudio “Índice de Gobierno Electrónico Municipal 2010”, publicado por el ICHEM de la Universidad Autónoma de Chile. Investigador Asociado del Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autó- noma de Chile. SARA LÓPEZ SANTIBÁÑEZ Socióloga y Licenciada en Sociología, Universidad Central de Chile. Actualmente se desempeña como consultora en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mª. ANGÉLICA GUZMÁN Periodista y Cientista Política, Universidad Gabriela Mistral. Encargada de comunicaciones de la empresa CAS-CHILE®. Generadora de contenidos, actividades y noticias relacionadas con el ambiente TICs en Municipalidades y Organismos Públicos. DANIEL VALDÉS Ingeniero de Ejecución en Procesamiento de la Información, Universidad de Chile. MBA en Administración mención Finanzas, Universidad de Chile. Gerente General de CAS-CHILE®. Durante el año 2009, dirigió las Carreras de Ingeniería (E) en Informática e Ingeniería (E) en Informática para Técnicos y Técnicos en Informática de la Universidad de Los Lagos, Sede República, Santiago. Especialista en Balanced Scorecard www.bscconsultores.cl. Profesor de Administración, Planificación Estratégica y Balanced Scorecard. Posee más de 30 años de experiencia en Tecnologías de la Información para Municipalidades. ANDRÉS CHACÓN ROMERO Abogado, Universidad Central de Chile. Diplomado en Estudios Políticos, Universidad de Chile. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez. 8
  • 9. Sobre los autores Doctorando en educación, Universidad de Sevilla. Profesor de diversas Universidades Chilenas en las áreas de liderazgo y gestión pública. Secretario General del Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Au- tónoma de Chile. HECTOR ORMEÑO Administrador Público, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero Comercial, mención Economía, Universidad de Santiago de Chile. Se ha desempeñado como ayudante de investigación en economía, y como investigador en materias de gestión pública local, finanzas públicas, y capital humano. Investigador Asociado Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma de Chile. Actualmente se desempeña en el Departamento de Desarrollo Estratégico, Ministerio de Salud, Chile KARIN FROIMOVICH Socióloga y Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Salud Pública © Universidad de Chile. Se ha desempeñado en estudios municipales teóricos y empíricos, en Responsabilidad Social Empresarial para la empresa Chilectra S.A. y en proyectos de investigación en el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Asociada Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma de Chile. 9
  • 11. Prólogo Prólogo Ricardo Israel Zipper Ph.D. El tema del gobierno electrónico representa hoy en día uno de los desafíos de mayor importancia para las democracias modernas, no sólo para el aparato estatal, también para la relación público-privada que debe darse en el contexto de la sociedad en red. Es un área tan vital que el desinterés y la desidia para liderar los procesos de cambio tecnoló- gico en los gobiernos pueden contribuir a la aparición de elementos que cuestionan la eficiencia del sistema, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Sin embargo, se ha escrito poco, al menos en Chile, en relación a las estrategias de gobierno electrónico en el espacio local, incluyendo el papel de los actores municipales en la materia. Es por ello que esta obra es tan bienvenida, ya que contribuye donde más hacía falta, con la justa comunión de reflexión y análisis empírico, lo que ayuda a extraer necesarias lecciones en materia de políticas locales, como también mostrar aquellas res- tricciones o debilidades que deben ser mejoradas. Este libro permite mostrar la importancia adquirida por el fenómeno del gobierno electrónico en el sistema municipal y difundir lo que se está haciendo. También nos muestra algo tan relevante como que existen niveles de desarrollo digital en las munici- palidades, sobre todo cuando son acompañados por la claridad de objetivos y de metas de parte de sus autoridades, lo que nos da una buena base de apoyo en la búsqueda de estrategias de mayor profundidad. Otro elemento a ser destacado es la existencia de políticas internacionales que son adaptadas por los Estados y que impulsan el crecimiento de estas estrategias y posibilitan mejores alianzas y redes para el objetivo común de un mayor desarrollo tecnológico del municipio y los beneficios y oportunidades que esto genera para la comunidad. Hoy es indudable que existen variadas experiencias nacionales y locales sobre este tema. De hecho, el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, ha mostrado a través de su producción académica los avances y desafíos del gobierno electrónico en Chile durante varios años. Como indica el Editor de esta publicación, Roberto Lagos: “Esta publicación no pretende abordar todas las artistas del tema ni mucho menos agotar sus posibilidades, sino presen- tar algunos tópicos fundamentales para el gobierno electrónico en el sistema municipal”. En efecto: las que se derivan de las políticas públicas para la sociedad de la información; la 11
  • 12. Gobierno Electronico Municipal agenda digital en las políticas chilenas y su impacto en los municipios; la relación entre gobierno electrónico y transparencia municipal; los desafíos del gobierno móvil para las administraciones municipales; las posibles explicaciones que están a la base de los municipios con altos niveles de gobierno electrónico en Chile; el estudio de casos muni- cipales con experiencias exitosas en desarrollo digital y gestión pública. Por ello, este libro es un aporte bienvenido para futuras políticas de modernización y reforma del sistema municipal, que tengan en un papel de relevancia las estrategias de TICs en los gobiernos locales. La necesidad es clara si lo que queremos es tener democracias de mejor calidad, que sean capaces de lograr que las instituciones no sólo funcionen, sino que lo hagan bien y donde una de ellas sean los municipios transformados en verdaderos gobiernos locales. 12
  • 13. Presentación Presentación ACTUALIDAD Y DESAFÍO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS MUNICIPIOS Roberto Lagos Flores Editor Dedicar un volumen especial al gobierno electrónico municipal como campo de in- vestigación y políticas públicas es todo un desafío y a la vez una enorme oportunidad. El sistema municipal en Chile y América Latina es como sabemos un espacio dinámico, ciertamente heterogéneo y complejo, que ha ido incorporando paulatinamente algu- nas políticas, programas y proyectos relacionados con la implantación de estrategias de gobierno electrónico para el mejoramiento de su gestión; en un proceso que aparece para algunos como poco conocido, reciente y novedoso, pero que necesita nutrirse del saber científico y de la experiencia práctica y que debe lograr un nivel de conocimiento e información que supere la actual escasez e improvisación, marcada precisamente por estar anclado en el sistema político local, en el cual no siempre los especialistas ponen su atención. Actualmente existen variados intentos de cubrir el vasto mundo de las tecno- logías de la información, de la sociedad informacional, de su relación con la democracia y la función pública, sin embargo, encontrar literatura referida al campo de estudios del gobierno electrónico y sus puntos de contacto con el nivel de gobierno y administración municipal sigue siendo un reto para investigadores y especialistas, lo que genera para esta publicación grandes expectativas. En la literatura politológica hay autores que muestran que los cambios acontecidos por la informática en la sociedad moderna son, no sólo impresionantes, si no que des- bordan las posibilidades de evaluar los riesgos y amenazas que traen aparejados; algunos han indicado que el boom informático de las últimas décadas aumentaría la desigualdad, la marginación laboral, la desocupación, acentuaría las diferencias entre quienes conozcan y dominen la red informática y quienes se quedan al margen. En un plano similar, aunque menos pesimista, Sartori (1998; 2002) advirtió que el poder de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (NTICs) podría afectar a las masas, a los grupos sociales dispersos, alterando los mecanismos de defensa mental de los sujetos, indicando que nadie puede reaccionar a los mensajes transmitidos por los medios in- formáticos, que es prácticamente imposible su evitación. Sartori señala que este efecto de la “victoria de las tecnologías” es capaz de debilitar las barreras de la historia y de las tradiciones culturales, imponiendo un mundo horizontal de unidad organizativa; el autor 13
  • 14. Gobierno Electronico Municipal indica que esta irrupción tecnológica libera a los sujetos -para bien y para mal-, de los arraigos preexistentes y de las raíces culturales. Bobbio (2008) señala que uno de los ideales del poder democrático de controlar y supervisar a los gobernantes puede estar en entredicho producto de las tecnologías actuales que tienen los gobiernos, pues las personas, casi sin saberlo, pueden estar siendo monitoreadas, observadas y controladas permanentemente: “sería una tendencia contraria a la que dio vida al ideal de la demo- cracia como ideal del poder visible: no la tendencia hacia el máximo control del poder por parte de los ciudadanos, sino al contrario, hacia el máximo control de los súbditos por parte de quien tiene el poder” (2008: 118). Para Bobbio esta posibilidad puede ser más que un destino una pesadilla. Por otra parte, Frick (2006) ha señalado que en otra vereda está un grupo de cientistas sociales, a los que denomina cyber-optimistas que consideran “que las posibilidades que ofrece internet en cuanto acceso a información serían disparadoras de una mayor participación cívica y activismo político” (2006: 3). Un cuadro diverso, pero también provocador y que cuenta con varios autores que recalcan un escenario de dificultades y de desigualdad informacional y otros de apertura, desarro- llo y optimismo democrático. Ahora bien, desde la teoría del gobierno electrónico más comúnmente citada, autores como Esteves (2005), Rivera (2006) y Frick (2006) han señalado que éste debería ser un tema articulador de varios procesos no únicamente técnicos o tecnológicos. Articulador, por cuanto este repertorio teórico busca complementar de manera coherente las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones con procesos de reingeniería en las estructuras organizacionales y de cambio de las propias culturas de instituciones que facilitan a las personas el acceso en línea a la información y los servicios que necesitan, en suma, se trata de un asunto de redes y de flujo de información más bien que de soportes o paquetes computacionales. Como señaló Barrientos “las tecnologías no sólo implican instrumentos, incluyen conocimientos, creencias y valores” (2007: 117). De esta idea surge la noción de un modelo de gestión del gobierno electrónico integral que no sobredimensiona las tecnologías ni se limita a la dimensión técnica u operacional de un sistema particular, por el contrario, observa el proceso de concertación de sus factores constitutivos, dando cuenta de la riqueza del componente humano y organizacional que es determinante en el buen uso de los nuevos sistemas aplicado al campo del gobierno y la administración pública. Por tanto, el gobierno electrónico emerge como profundamen- te ligado al gobierno de los territorios de tipo nacional o subnacional, ligado al proceso de toma de decisiones en una localidad determinada y que facilita la interacción con la ciudadanía que recibe bienes y servicios de las instituciones transparente y oportunamen- te, y todavía más cuando una de ellas es tan fundamental para el desarrollo local como la municipalidad. Como se desprende de esta breve ilustración del tema de las tecnologías y la sociedad moderna no existen visiones únicas y conformistas, hay mucho que investigar y profundizar, de modo de aportar a este nuevo campo del conocimiento. 14
  • 15. Presentación Es por ello que presentar un volumen especial dedicado al tema implica identificar un núcleo representativo de subtemas o materias que le dan contenido e ilustran el estado actual de este campo de investigación y políticas. En segundo lugar este abordaje pone a las administraciones municipales en el centro del debate y son ellas ciertamente las que adoptan, usan, desarrollan y son capaces de innovar en acciones de gobierno electrónico. Lo que supone dejar de percibir a las municipalidades como un sistema de gobierno local sujeto a la experimentación tecnológica y a la perpetuación de experiencias fallidas pro- ducto de su escaso liderazgo en el proceso tecnológico que tiene lugar en la actualidad. De hecho, diversos estudios regionales y nacionales han mostrado tanto los avances como las dificultades del proceso tecnológico en los diferentes campos de gobierno. Finquelievich y Prince (2008) han enumerado ciertos principios del gobierno digital en las diversas estructuras de gobierno, por ejemplo: la voluntad política, la existencia de un plan de gobierno digital interdisciplinario, de largo plazo e integrador, que cuente con financiación, infraestructura y con recursos humanos calificados. Además ambos autores señalan que son claves para una buena gestión tecnológica un marco normativo conocido con materias de regulación de telecomunicaciones, de contenidos, leyes, etc.; además de proveedores de servicios tecnológicos competentes. Estas últimas disposiciones son plenamente actuales y la experiencia muestra que todavía surgen como debilidades de la estrategia digital; ya Esteves (2005) indicó que las municipalidades pueden optimizar todos sus recursos, manejar eficientemente su gestión y acercarse a la ciudadanía, pero en algunos casos la oferta de servicios municipales vía NTICs termina siendo poco estra- tégica, dando cuenta con ello del tradicional poco valor que se le ha dado al componente humano y organizacional en toda iniciativa de gestión pública tecnológica. En el mismo sentido Mejías y Suárez (2009) han destacado que los municipios se ubican entre dos espacios, uno externo, que presenta los mayores avances en e-gobierno, dirigido hacia fuera de la organización, hacia la ciudadanía y otras instituciones; y otro espacio interno, donde se registran las mayores dificultades tanto de capacitación de funcionarios muni- cipales como de las resistencias al cambio que se viven en la institución. Estos estudios coinciden en que las falencias de las estrategias de gobierno electrónico no radican en la infraestructura y en el soporte, sino más bien en la disponibilidad, funcionamiento y gestión de esa misma infraestructura. El Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile elaboró en 2010 un índice de gobierno electrónico municipal destinado a medir la pre- sencia de contenidos webs municipales y de elementos de transparencia en los munici- pios del país a través de sus mismas plataformas tecnológicas. Los autores Fuentealba y Madariaga (2010) indicaron que la tendencia de penetración web de los municipios del país continuaba al alza. De hecho, en 2004 el promedio nacional de municipios con sitios webs operativos logró un valor del índice de 29 y en 2010 este valor llegó a 56 (en una escala de 0 a 100). 15
  • 16. Gobierno Electronico Municipal Utilizando como base este estudio podemos indicar aquellas once municipalidades chilenas que lograron los mayores puntajes en la medición 2010. En el Gráfico 1 se apre- cia el Índice de Gobierno Electrónico Municipal (IGEM), por medio del gráfico de barras, para cada uno de los municipios líderes. En el espacio superior se aprecia el Índice de Contenidos webs –producto de la ob- servación de determinados componentes en los sitios webs municipales, (26 variables)- y en el espacio inferior el Índice de Transparencia municipal –conformado por la presencia/ ausencia de información de interés público sujeto al proceso de transparencia pasiva (29 variables al interior del sitio web del gobierno local). Como podemos ver hay pocas variaciones entre los municipios señalados, se diferen- cian mayormente en materias de transparencia de la información pública. El municipio con mayor puntuación es Viña del Mar con un índice de 93,4 en IGEM, en tanto, lo Barnechea logra 84,5 en mismo ítem; ambos municipios líderes tienen una diferencia de 9 puntos dada por la presencia o ausencia de algunas de las variables observadas en los sitios webs institucionales (Fuentealba y Madariaga 2010). En este caso la diferenciación responde a acciones de transparencia pasiva. Gráfico 1: Municipios líderes en Índice de Gobierno Electrónico Municipal 2010 Fuente: elaboración propia a base de Fuentealba y Madariaga (2010). 16
  • 17. Presentación Las puntuaciones para el resto de los municipios ejemplificados fueron las siguientes: 91 para Huechuraba; 89,6 para La Serena y Peñalolén; 89,3 para Antofagasta; 87,9 para Quillón; 87,6 para Providencia; 86,5 para La Florida; 85,8 para Vitacura y 85,5 para la municipalidad de Puchuncaví. Como se observa, el Índice de contenidos webs está en estricta concordancia con el Índice global de gobierno electrónico -IGEM- (lo supera producto de su mayor penetra- ción), en cambio el Índice de Transparencia aparece como el más deficitario; al parecer sigue siendo una iniciativa aún novedosa y en desarrollo para el sistema municipal chileno y a la que con dificultades se han debido adaptar las municipalidades, prueba de ello es que existe información que debiera estar considerada en el Índice de transparencia pero o no existe esa información en el municipio o está en preparación, en otros casos simple- mente no ha sido dispuesta en el portal institucional producto de las gestiones internas. De hecho, algunos artículos contenidos en este volumen intentan profundizar y explicar algunas de estas afirmaciones, utilizando como referencia el mismo Índice de gobierno electrónico municipal. Con todo y más allá de estos antecedentes, en esta publicación buscamos entregar una mirada sobre este fenómeno con la mayor amplitud teórica y práctica posible, de la mano del conocimiento acumulado en la materia. En este volumen incluimos seis artículos de divulgación científica de destacados investigadores y especialistas que abordan varias aristas importantes del tema. Algunos, enfatizan el aspecto tecnológico y de disponibilidad de medios técnicos para realizar un mejor gobierno y gestión pública, otros subrayan la preponderancia de comprender el funcionamiento real de estos sistemas a través de una mirada cualitativa y comprensiva. Las políticas públicas en Chile sobre tecnología y comu- nicación para la administración pública local también son abordadas en esta publicación, como asimismo la búsqueda de ciertos elementos que puedan explicar los niveles de digitalización municipal en el caso chileno. Inauguramos este volumen, en primer lugar, con un estudio de la Doctora Susana Finquelievich, reconocida especialista en políticas de desarrollo de la sociedad de la infor- mación. La autora presenta un artículo en el que plantea la relevancia de la generación, formulación y actualización de este tipo de políticas públicas en América Latina y el Ca- ribe. Sugiere que los temas referidos a la información y el conocimiento se encuentran relacionados a estrategias nacionales de ciencia, tecnología e innovación, y por tanto, la investigación en la materia debe ser una prioridad y resultar relevante para nuestro continente por cuanto necesita reinsertarse en el mundo para producir y proveer bienes y servicios basados en el conocimiento, en palabras de Finquelievich: “Debe consolidar su capacidad de innovación científica y tecnológica entendida como el uso de las herra- mientas digitales para la inclusión plena del individuo”. Su trabajo concluye en la presen- tación de una serie de propuestas concretas en la materia. Artículo que se erige como la puerta de entrada al gobierno electrónico municipal; trabajo que puede ser presentado 17
  • 18. Gobierno Electronico Municipal como un marco referencial para el resto de los artículos, otorgándoles coherencia ar- gumentativa. Su lectura permite al investigador desarrollar una reflexión que permita aplicar las principales orientaciones teóricas y conceptuales a sus propias problemáticas de estudio. En segundo lugar, los autores Valdés y Guzmán presentan la innovación del gobierno móvil y sus implicancias en la gestión pública moderna, especialmente en el sistema muni- cipal. Estiman que la mejor y más efectiva forma de ejercer relaciones instantáneas entre los gobiernos locales y las personas es por medio de estos dispositivos, entendidos como Smartphones o teléfonos inteligentes y PDA´s. Describen el concepto de gobierno elec- trónico, repasan la irrupción de las TIC`s en los gobiernos locales desde su experticia y proponen observar las nuevas tecnologías relacionadas con la funcionalidad de la telefonía móvil, exponiendo las aplicaciones posibles, sus beneficios y potencialidades para empre- sas y organismos públicos, especialmente para las municipalidades, no sin antes detallar los riesgos asociados a su uso y las medidas de protección a considerar para enfrentar las amenazas informáticas que acompañan estas tecnologías. Nos ofrecen la perspectiva del mundo que viene para la administración municipal. Un campo atractivo para este espacio que se comienza a nutrir de estas nuevas tecnologías. En tercer lugar, en el tema referido a transparencia y gobierno electrónico municipal, Andrés Chacón procura evidenciar que pese a que los indicadores de acceso a internet, tecnología e información pública han mejorado, en términos generales el sector municipal chileno se manifiesta todavía rezagado; según sus palabras está “en una etapa de madurez tecnológica aún insuficiente como para generar un salto significativo que implique un ma- yor impacto económico o más importante aún, una estrategia que entregue bases para la creación de estándares de gobierno electrónico que vayan en directo beneficio de los ciudadanos”. Así y todo el autor repasa la implementación de la Ley de Transparencia Nº 20.385 en Chile, se refiere a las estrategias de gobierno electrónico en vigencia y proble- matiza los avances de los municipios en materia de transparencia y de información pública dispuesta en sus portales web. En el cuarto artículo de esta publicación, Fuentealba y López delimitan el camino que ha seguido Chile en materia de gobierno electrónico local, desde las bases contenidas en el Informe de la Comisión Presidencial NTIC del año 1998 hasta la Estrategia Digital 2007-2012 y la Ley de Transparencia Nº 20.285. Exponen que el gobierno electrónico local ha sido una preocupación posterior, retrasada, pero en crecimiento, de las políticas estatales. Los autores destacan dentro del ámbito local la implementación de la Ventanilla de Trámites Municipales. Abordan la situación actual de Chile en materia de gobierno electrónico local, comparan los estudios que han evaluado las páginas webs de los muni- cipios y reflexionan en torno a las potencialidades del gobierno electrónico local, la nece- sidad de seguir avanzando en estas materias y los principales retos que deben afrontarse para promover su uso en el país. 18
  • 19. Presentación Héctor Ormeño, en el quinto trabajo de esta entrega, explica el nivel de desarrollo del gobierno electrónico en las distintas comunas de Chile y además logra determinar la probabilidad de existencia de ciertos elementos relevantes en el sitio web de cada municipalidad (por ejemplo, servicios de bolsas de trabajo, certificados y pagos online). Para ello realiza un modelo de regresión donde utiliza el Índice de Gobierno Electrónico Municipal 2010 (IGEM), preparado por investigadores del ICHEM, estimación en la que el autor encuentra un efecto positivo de las variables población, ingreso municipal per cápita y la frecuencia de consumo de internet en las comunas. En su estimación, Ormeño señala un efecto negativo de la calidad de comuna turística, mostrando que aquellas comunas no turísticas son las que más han avanzado en los niveles de gobierno electrónico municipal en Chile. Con respecto a la probabilidad de presencia de elementos relevantes en la web municipal, su análisis muestra un efecto positivo del tamaño poblacional y el presupuesto per cápita, como también una relación positiva y significativa entre el nivel de eficiencia y la probabilidad de existencia en el sitio web de un ítem que permita obtener certificados y realizar pagos en línea. En suma, un trabajo que a la luz de sus estimaciones logra mostrar aquellas variables que inciden en los niveles de gobierno electrónico municipal en Chile contribuyendo a mejorar los niveles de conocimiento en la materia. Por último Froimovich en un paradigma investigativo cualitativo, realiza un estudio de casos municipales enfocado en sus modelos de gestión de tecnología interna y en su función pública comunal. Para ello estudia en profundidad dos municipios de Chile que presentaron un alto Índice de Gobierno Electrónico Municipal: Huechuraba y Peñalolén (véase gráfico 1 de esta presentación). A partir de entrevistas semi-estructuradas a ac- tores claves en estos gobiernos locales, Froimovich explora y describe sus modelos de implementación y utilización de las TICs, caracterizando los usos tecnológicos, las ven- tajas y desventajas de aquellas, sus principales repercusiones en el desarrollo municipal y comunal, y la relación que establecen los actores municipales y la comunidad con los medios tecnológicos con que cuentan. Los principales hallazgos le permiten concluir que, efectivamente, sus altos niveles de gobierno electrónico no responden tanto a la cantidad de recursos materiales disponibles, dispositivos o equipamiento, sino principalmente al liderazgo desarrollado por sus alcaldes, a las interrelaciones y coordinación lograda entre departamentos del municipio y con la comunidad, a la cultura organizacional y su capa- cidad de adaptación a los cambios acontecidos en el municipio. Realizando un aporte al saber científico pues coincide con muchos supuestos que la literatura ha demostrado recientemente. Finalmente, debemos volver a recalcar que esta publicación no pretende abordar to- das las artistas del tema ni mucho menos agotar sus posibilidades, sino presentar algunos tópicos fundamentales sobre los cuales se ha comenzado a generar conocimiento, análisis e información, y que seguro seguirán motivando la investigación en el área del gobierno electrónico municipal. 19
  • 20. Gobierno Electronico Municipal Bibliografía Barrientos, F. (2007). “Dimensiones discursivas en torno al voto electrónico”. En Revista de Ciencia Política. Vol. 27, Nº 1, Santiago. Bobbio, N. (2008). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Esteves, J. (2005). Análisis del desarrollo del gobierno electrónico municipal en España. Versión Electrónica. Recuperado 20 de enero de 2011: http://latienda.ie.edu/working_pa- pers_economia/WPE05-32.pdf. Finquelievich, S. y Prince, A. (2008). “Gobiernos locales y ciudades digitales”. Versión Electrónica. Recuperado 20 de enero de 2011: http://www.links.org.ar/weblinks/Quito,_Ciudades_digitales,_Finquelievich_y_Prince.doc. Frick, M. (2006). La ciencia política electrónica. Introducción a un nuevo campo de inves- tigación. Uruguay: Universidad de la República. Versión Electrónica. Recuperado 20 de enero de 2011: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v15n1/v15n1a09.pdf. Fuentealba, R. y Madariaga, M. J. (2010). “Índice de Gobierno Electrónico Municipal 2010”. Documento de trabajo, Nº 46. Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universi- dad Autónoma de Chile. Mejías, C. y Suárez, P. (2009). “Gobierno electrónico y gobiernos locales”. En Revista Chilena de Estudios Regionales. Red Sinergia Regional. Año 1, Nº 2, Temuco, Chile. Rivera, E. (2006). “Concepto y problemas de la construcción del gobierno electróni- co. Una revisión de la literatura”. En Revista gestión y política pública. México: Centro de In- vestigación y Docencia económicas A. C. Universidad Autónoma del Estado de México. Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, España: Taurus. Sartori, G. (2002). La política: lógica y métodos en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica. 20
  • 23. FORMULACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE1 Susana Finquelievich 1 Este artículo se basa en investigaciones realizadas por la autora sobre este tema para UNESCO, PNUD, y la Oficina Nacional de Tecnología Informática de Argentina (ONTI). 23
  • 25. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe 1. Introducción Este trabajo plantea la relevancia de la generación, formulación y actualización de las políticas públicas para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Los temas relativos a la información y el conocimiento están directamente ligados a otras estrategias nacionales, en particular a las concernientes a Ciencia, Tecnología e Innova- ción. La naturaleza transdisciplinaria de la Sociedad de la Información, que une los cono- cimientos técnicos a la economía y a las ciencias sociales, la hace transversales a otros temas (e-gobierno, e-salud, educación, seguridad, infraestructuras de telecomunicaciones, etc.), así como a un alto número de actores sociales: gobierno, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros. En consecuencia, los temas de las emergentes sociedades de la información y el conocimiento son también la base de las transformaciones de la organización social y económica de los países en los que se inscriben. Las políticas públicas para la Sociedad de la Información (en adelante, PPSI) pueden definirse como un conjunto coherente de estrategias públicas, dirigidas a promover la construcción y desarrollo de una Sociedad de la Información orientada en forma interre- lacionada al desarrollo social, político, humano, económico y tecnológico en cada socie- dad, siendo su motor de desarrollo la producción, utilización y explotación equitativa del conocimiento por todos los sectores sociales. El artículo plantea que el desarrollo de las PPSI en la región ha sido desigual. Aunque existen iniciativas tendientes a implementar políticas TIC, éstas han sido perturbadas, tanto por factores internos como externos. Se presentan ejemplos concretos de Brasil, México, Argentina, Paraguay, Bolivia y otros países, poniendo el énfasis en las políticas de gobierno electrónico. Finalmente, el trabajo sugiere que, dado que la Investigación y Desarrollo es fun- damental en la Sociedad del Conocimiento, América Latina necesita reinsertarse en el mundo como región capaz de producir y proveer bienes y servicios basados en el cono- cimiento. Debe consolidar su capacidad de innovación científica y tecnológica, entendida como el uso de las herramientas digitales para la inclusión plena del individuo. Se sugiere una serie de propuestas concretas. 2. El proceso social y político de desarrollar sociedades del conocimiento Las emergentes sociedades del conocimiento conforman un círculo virtuoso, en el cual el progreso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, mutuamente determi- nados, producen más conocimiento y mejores innovaciones en el mediano y largo plazo. Como resultado, la producción de conocimiento, y de las prácticas sociales, económicas y políticas basadas en él atraviesan una aceleración considerable (UNESCO 2005). Las 25
  • 26. Gobierno Electronico Municipal herramientas facilitadas por las tecnologías de información y comunicación (en adelante, TIC) son una condición necesaria pero no suficiente para el proceso social y político de desarrollar sociedades del conocimiento. Bindé y otros plantean: “La idea de la sociedad de la información se basa en avances tecnológicos. Pero el concepto de sociedad del conocimiento engloba dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más amplias. Existe una multitud de estas dimensiones, que excluyen la idea de un modelo único y listo para usar, dado que semejante modelo no consideraría la diversidad cultural y lingüística, vital para que los individuos se sientan en casa en un mundo cambiante. Varias formas de co- nocimiento y cultura entran siempre en la construcción de cualquier sociedad, incluyendo a aquéllos fuertemente influenciados por el progreso científico y la tecnología moderna. Sería inadmisible encarar una revolución de información y conocimiento que conduzca –a través de un determinismo tecnológico estrecho y fatalista- a una única forma posible de sociedad” (UNESCO 2005: 17).2 Las cuestiones concernientes a la información y el conocimiento están indisoluble- mente ligadas a otras estrategias nacionales. Su naturaleza transdisciplinaria, que acopla las disciplinas técnicas a la economía y a las ciencias sociales, entre otras, las hace transversa- les a otros temas (e-gobierno, e-salud, educación, seguridad, infraestructuras de teleco- municaciones, etc.), así como a un alto número de actores sociales: gobierno, empresas, universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG). Por lo tanto, los problemáti- cas de las aún recientes sociedades de la información y el conocimiento son también la base de las transformaciones de la organización social y económica de los países en los que se inscriben (Finquelievich et. al. 2009). El cambio tecnológico presenta la particularidad única de que avanza a una celeridad anteriormente desconocida en la historia humana. Los gobiernos deben mantenerse a la par, formulando no sólo estrategias a corto y mediano plazo - que producirán resultados concretos y visibles para los actores sociales involucrados y la población en general - sino políticas a largo plazo, como agendas nacionales de la sociedad de la información. No existen fórmulas generales para las estrategias y políticas relativas a las TIC. Aun así, los gobiernos pueden identificar las mejores prácticas desarrolladas a nivel nacional, regional o internacional, para adaptarlas a las circunstancias y contextos específicos de cada país. La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información (Artículo 100 a) señala que: “Las ciberestrategias nacionales, cuando corresponda, deben constituir parte integrante de los planes de desarrollo nacionales, incluyendo las estrategias de reducción de la po- breza, y estar dirigidas a contribuir al logro de metas y objetivos de desarrollo internacio- nalmente acordados, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. 2 La traducción es nuestra. 26
  • 27. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe Las políticas públicas, consideradas como conjuntos de estrategias o acciones toma- das por el gobierno para dirigirse a un asunto público, son elementos clave en el proceso general de desarrollo de la Sociedad de la Información, así como en la estrategia nacional general. El gobierno, ya sea nacional, provincial o local, desarrolla esta política en términos de leyes, regulaciones, decisiones y acciones. En síntesis, las políticas públicas son un con- juntos de metas, iniciativas, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para resolver un problema o necesidad que los ciudadanos, o el mismo gobierno, consideran una prioridad en un momento dado. Están vinculadas - ya sea como legislación o como programas - a las ideologías, filosofías y preocupaciones del gobierno, y representan la responsabilidad gubernamental con respecto a un tema determinado (Finquelievich, Ro- zengardt, Davidziuk y Finquelievich 2009). Las políticas públicas para la sociedad de la información constituyen un mapa –un plan regional, nacional o local- para la inclusión y la apropiación, por parte de gobiernos, instituciones, empresas, comunidades e individuos de los beneficios derivados de la cons- trucción de la Sociedad de la Información y de su adaptación a las especificidades de cada contexto. Es necesario considerar que la PPSI es una carretera por la que se circula, no un puerto al que se llega. No es un estado, sino un proceso de construcción colaborativo, abierto y permanente. Para viajar por esta carretera, es necesario en primer lugar visuali- zarla, planearla y construirla, de modo de volverla transitable para todos los ciudadanos. La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, en su artículo 853 expre- sa: “Teniendo en cuenta el liderazgo de los gobiernos en asociación con otras partes interesadas en la aplicación de los resultados de la CMSI, incluido el Plan de Acción de Ginebra, a escala nacional, alentamos a los gobiernos que aún no lo han hecho a elaborar, según proceda, ciberestrategias nacionales exhaustivas, previsoras y sostenibles, incluidas estrategias de las TIC y ciberestrategias sectoriales, según proceda, como parte integrante de planes nacionales de desarrollo y estrategias destinadas a la reducción de la pobreza, lo antes posible y antes de 2010”. Más adelante (artículo 2f), recomienda: “Promover la utilización de las TIC en el sector público como una prioridad, considerándola como una esfera esencial para las intervenciones al desarrollo basadas en las TIC”. En el artículo 48 añade: “Notamos con satisfacción la utilización cada vez mayor de las TIC por parte de los gobiernos para dar servicio a los ciudadanos y alentamos a los países que aún no lo han hecho a que elaboren programas nacionales y estrategias para el cibergobierno”. 3 Véase http://64.233.163.132/search?q=cache:CYGy_Rb---MJ:www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html+ Agenda+Digital+Tunez&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar 27
  • 28. Gobierno Electronico Municipal El tema de las políticas públicas para la sociedad de la información es relativamente nuevo. Aún los países que han dedicado esfuerzos estables y continuos a elaborar es- trategias nacionales o locales, como Canadá, Australia o Nueva Zelanda, entre otros, comenzaron estas tareas a mediados de la década de los 1990. Islandia, un ejemplo paradigmático, presentó su objetivo fundamental para la concreción de una política de la Sociedad de la Información en 1996, ubicando al país al frente de las naciones en la utilización de TIC al servicio de la humanidad y de una creciente prosperidad. La historia y antecedentes de las PPSI, aunque ricos en contenidos y en modelos organizacionales, aún eran relativamente nuevos y escasos hasta el comienzo del tercer milenio. Estas políticas y estrategias no fueron influidas sólo por los factores endógenos a cada país, por sus historias y estructuras sociales, sino también por los contextos in- ternacionales y por eventos significativos, como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003, Ginebra y 2005, Túnez) y E-LAC 2007 (El Salvador). Según Martín Hilbert, Sebastián Bustos y João Carlos Ferraz (2005), el proceso de generar e implementar políticas para la sociedad de la información está sujeto a factores internos y externos. Los factores internos, como el nivel de desarrollo de un país, deter- minan el contexto en el cual este país desarrolla sus estrategias nacionales. El concepto “nivel de desarrollo” incluye los factores socioeconómicos identificados tradicionalmen- te (ingreso per cápita, nivel educativo de los recursos humanos, salud, etc.), pero tam- bién el grado de avances hacia una sociedad de la información. Estos expertos también identifican factores externos más dinámicos - tales como las tendencias de crecimiento (entre ellas, el contexto macroeconómico), la estabilidad y la orientación política- que pre-determinan las prioridades de un gobierno. Estos factores externos determinan el grado de importancia asignado por un gobierno nacional a la construcción y desarrollo de una sociedad de la información y de sus componentes, en cada una de las fases de una estrategia nacional. El grado de apertura de la sociedad, de su conciencia sobre la necesidad de imple- mentar políticas para la sociedad de la información, es otro de los factores citados por Hilbert, Bustos y Ferraz. Por ejemplo, la celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 2003-2005 (WSIS) ha contribuido a la sensibilización de los gobiernos sobre el paradigma de la sociedad de la información en sus propios países. Las PPSI son necesarias para promover el desarrollo de los países. Como subrayan Soyo, Chacko y Pradhan (2004) “[y]ya sea con el fin de acortar la brecha digital o de reposicionar la nación en la nueva economía digital interconectada, y para asegurar que las comunidades y culturas marginalizadas no sean excluidas en el movimiento de in- corporación de las TIC, las naciones necesitan dar un paso atrás y evaluar donde están paradas. Necesitan asegurarse de que las políticas nacionales con respecto a las TIC se dirigen al aspecto central del desarrollo: el desarrollo humano. En el análisis final, las TIC y 28
  • 29. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe las e-estrategias deberían ser los medios para alcanzar este fin”.4 El status individual de cada país, su capital de investigación, pueden ser claves para ocupar un lugar en el contexto internacional. “Aquellos países que actualmente están preparados para hacer lobby y argumentar sus posiciones más efectivamente en las negociaciones internacionales se basan en la colecta rigurosa de datos, análisis e investi- gación competitiva desde instituciones académicas nacionales e institutos de formulación de políticas, para informar sus posiciones” (Gillwald y Abrahams 2003: 5).5 3. La necesidad de la actualización continua Las PPSI deben actualizarse continuamente. Por ejemplo, en el año 2009, Finlandia comenzó a concretizar su sueño de que todos los ciudadanos tengan el derecho a tener banda ancha. En julio de 2010 entró en vigencia una Ley que garantiza el acceso universal a una conexión mínima de 1 Mbps. Se trata del primer paso de un plan más ambicioso, dirigido a crear las infraestructuras necesarias para que ningún hogar esté a más de dos kilómetros de distancia de un punto de enlace, y capaz de llevar para 2015 una señal de 100 Mbps. Con la nueva norma, los proveedores estarán obligados a ofrecer sus servicios en todo el territorio. Además, el gobierno finlandés ha reconocido el acceso a la banda ancha como uno de los derechos legales y fundamentales de los finlandeses. Otro caso es el de la Provincia de San Luis, en Argentina, cuya efectiva política de inclusión socio-digital había conducido a un 80% de penetración de Internet en el año 2010. Con el objeto de ampliar aún más este proceso, el Gobierno provincial se propone convertirse en el primer estado del mundo en garantizar el derecho de la población al acceso gratuito a Internet por banda ancha, según un proyecto enviado a la Legislatura por el Gobierno provincial. El proyecto de ley propuesto apunta a “salvaguardar las ga- rantías y derechos consagrados” en la Constitución provincial para toda la población “y mantener, promover y garantizar su inclusión digital”, según el texto de la iniciativa.6 Muchos países, regiones y ciudades han desarrollado iniciativas y acciones con res- pecto a la sociedad de la información sin explicitar previamente una política pública al respecto. Varias de estas iniciativas han resultado exitosas, al menos en sectores como el E-Gobierno o infraestructuras TIC. Por otra parte, en la mayoría de los países, la socie- dad de la información no está guiada sólo por políticas y estrategias públicas, sino y de manera predominante por las tendencias del mercado, al menos allí donde estas son lo 4 La traducción es nuestra 5 La traducción es nuestra 6 Véase http://www.iprofesional.com/notas/99954-San-Luis-se-propone-garantizar-el-derecho-al-acceso-gratis-a- Internet.html , consultado el 21 de enero de 2011. 29
  • 30. Gobierno Electronico Municipal suficientemente fuertes. Es así como surge una interrogación: ¿Por qué se necesita dise- ñar políticas explícitas con respecto a la sociedad de la información? Como plantean Hilbert y Katz: “El establecimiento e implementación de estrategias regionales, nacionales o locales de desarrollo de la sociedad de la información son indis- pensables a fin de aprovechar la “oportunidad digital”. (…) Los mecanismos del merca- do, librados a sí mismos, tienden a profundizar la brecha digital entre y en el interior de las sociedades. Para prevenir este proceso, se necesita un liderazgo fuerte y visionario, capaz de reducir costos de coordinación e incertidumbres” (2002: 38-39). La Comisión Social y Económica de las Naciones Unidas para Asia y el Pacifico ob- serva: “Incluso cuando se promulgan como pronunciamientos políticos claramente defi- nidos, las políticas en TIC necesarias tienen que tener en cuenta otras áreas de política, como las políticas de educación, las políticas de la información, las políticas comerciales y de inversiones y las políticas culturales y lingüísticas. Sin embargo, el mero establecimien- to por escrito de una política nacional de TIC tiene valor en sí mismo. Como mínimo, transmite el mensaje de que el Gobierno está orientado hacia el futuro y tiene la inten- ción de continuar la utilización de las TIC en la sociedad. Los gobiernos deberían, por supuesto, aspiran a más, poniendo en práctica el contenido de las políticas, y adoptando un rol de modelo por medio de la aplicación de las TIC en su propia administración y servicios” (The United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific – ESCAP 1999). 4. El rol de los gobiernos y los demás actores sociales Las metas de la PPSI necesitan ser coherentes con los fundamentos y los elementos establecidos para esta política, y que estos objetivos están arraigados en las diversas áreas de acción recomendadas por la misma PPSI. Es aquí cuando es necesario reflexionar sobre el rol que los gobiernos y otros actores sociales juegan en la formulación e imple- mentación de la política pública para la Sociedad de la Información, ya sea Agenda Digital nacional o Plan Estratégico para Gobierno Electrónico. 4.1. Los actores estatales Los gobiernos y los varios actores sociales (stakeholders) pueden desempeñar di- versos roles para materializar las metas del PPSI. Es aconsejable que las interacciones entre estos actores y roles promuevan una implementación de la política o estrategia de manera armoniosa, integral y sistemática. El gobierno nacional es uno de los actores fun- damentales en todo el proceso de la formulación, actualización e implementación de una PPSI. Su rol primordial, a través de sus agencias u organizaciones, es el de coordinar este 30
  • 31. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe proceso, además de regular y garantizar las condiciones políticas y financieras para de- sarrollar un PPSI basado en un plan coherente, a largo plazo, diseñado para eliminar in- equidades en el acceso y apropiación de los beneficios de la Sociedad de la Información. Para alcanzarlo es necesario que los mismos gobiernos faciliten la implementación de mecanismos multi-sectoriales para incorporar las heterogéneas visiones y demandas de los diversos actores sociales, asegurando un proceso transparente e inclusivo (Fernán- dez Aballi 2007). Los gobiernos juegan igualmente un papel fundamental al desarrollar y promover las capacidades para la apropiación y el uso eficaz de la información, el conocimiento y de las TIC, por medio de los programas nacionales que ofrecen a los ciudadanos condiciones accesibles de compra de equipos y campañas de educación y formación permanente. El rol del Estado es, no sólo el de comprender, sino también el de prever las necesi- dades de los diversos actores sociales y estar preparado para su legislación y regulación, así como para establecer articulaciones operativas entre ellos. 4.2. El rol de los actores sociales no estatales Si bien las políticas públicas relativas a la Sociedad de la Información y el Conoci- miento están formalmente lideradas por el Gobierno, los diversos actores – en especial el sector privado- inducen elementos en estas políticas y estrategias y pueden cambiar sus resultados. El sector privado juega un rol clave en la Economía del Conocimiento. Puede (y a veces lo hace) impulsar la elaboración de una PPSI cuando el Gobierno deja este espacio vacante. Es un actor fuerte que suele liderar las innovaciones tecnológicas y organizacionales. Entre los otros actores, el sector privado necesitaría orientar su crecimiento hacia los objetivos de desarrollo establecidos por el Estado. Esto incluye percibir a usuarios no inmediatamente rentables, como poblaciones remotas, rurales o de bajos ingresos –así como otros sectores no cubiertos por el mercado TIC- como nichos potenciales para proveerles productos y servicios. Las empresas medias y pequeñas (Pymes) son actores fundamentales en la formulación de una PPSI. Sayo, Chacko y Pradham (2004) sugieren que las políticas nacionales consideren los desafíos enfrentados por las Pymes. Asimis- mo, es interesante que el gobierno nacional refuerce los lazos entre el desarrollo de las empresas y el de los recursos humanos, promoviendo una fuerza de trabajo calificada, adecuada para innovar con TIC. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) expresan valores sociales compartidos que suelen diferir de los de las organizaciones públicas y las empresas, pero que se inter- ceptan con ellas. Suelen actuar por el bien público en el espacio localizado entre el Estado y los sectores de mercado. Las OSC participan crecientemente en temas relacionados 31
  • 32. Gobierno Electronico Municipal con la Sociedad de la Información, especialmente sobre acceso a la información, dere- cho a la información, conectividad, telecomunicaciones y servicio universal. Por lo tanto, sus necesidades e intereses necesitan ser consideradas en los niveles más altos de la formulación de políticas y estrategias relacionadas con la Sociedad de la Información y el Conocimiento. El sector de Ciencia y Tecnología (CyT), también llamado sector académico, com- prende a las instituciones de CyT, las universidades, centros de investigación, entre otros. Es un actor sumamente relevante en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, dado que proporciona tanto los recursos humanos calificados, los investigadores, como el conocimiento para construirla. Una cuestión clave para ser considerada en las PPSI es la articulación entre las universidades, las empresas de alta tecnología y los programas de investigación; su interacción permanente es esencial para el desarrollo y el avance de las TIC. En tiempos en que las fronteras entre las políticas de investigación y de innovación se esfuman, la investigación en CyT necesita ser acompañada por medidas para facilitar la transformación de sus resultados en productos y servicios exitosos. Es conveniente que las organizaciones de la sociedad civil, el sector académico y los ciudadanos en general participen activamente en todas las fases del proceso de las políticas y estrategias sobre la Sociedad de la Información. Deben servir proactivamente como nexo entre la ciudadanía y los gobernantes, cerciorándose de que las demandas y los intereses sociales sean incluidos. Estos actores desempeñan también un papel impor- tante en el establecimiento de las metas y en la supervisión y evaluación de la política y sus impactos. El desarrollo de una PPSI es un proceso que abre oportunidades de explorar nuevos panoramas con respecto a la innovación técnica al servicio del desa- rrollo humano, así como posibilidades de experimentar panoramas de la participación multisectorial. 5. Las especificidades de las políticas públicas en países en desarrollo Cuando se habla de PPSI en los países en desarrollo, surgen algunas preguntas: ¿Cuá- les son los obstáculos enfrentados en la formulación e implementación de estas políticas? ¿Cómo los afecta el contexto internacional? ¿Es posible o deseable que los países en desarrollo utilicen total o parcialmente estrategias o políticas ya implementadas por los países más desarrollados? A pesar de que las estrategias para desarrollar un sector local de producción y co- mercialización de TIC datan de la década de los 1980s (Singapur, India y Brasil fueron algunos de los pioneros), las políticas orientadas a la Sociedad de la Información no surgieron hasta la segunda mitad de la década de los 1990s. Las expectativas nacidas a 32
  • 33. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe raíz del cambio de milenio y las acciones de organizaciones internacionales añadieron un sustento adicional a esta renovación de la orientación. Con el apoyo de asociaciones público-privadas, como el G-8 Digital Opportunity Task Force (DOT Force), y la UN ICT Task Force, los países de la región fueron cambiando el rumbo, desde experiencias piloto puntuales y no coordinadas, a enfoques de políticas más integrales, con perspectivas de unir los conceptos de TIC y desarrollo (TICD) en sus estrategias. La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa- ción (CMSI)7 expresa: “Estamos decididos a proseguir nuestra búsqueda para garantizar que las oportunidades que ofrecen las TIC redunden en beneficio de todos. Estamos de acuerdo en que, para responder a tales desafíos, todas las partes interesadas deberían colaborar para ampliar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como a la información y al conocimiento; fomentar la capacidad; reforzar la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC; crear un entorno propicio a todos los niveles; desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC; promover y respetar la diversidad cultural; reconocer el papel de los medios de comunicación; abordar las di- mensiones éticas de la Sociedad de la Información; y alentar la cooperación internacional y regional. Acordamos que éstos son los principios fundamentales de la construcción de una Sociedad de la Información integradora”.8 Los objetivos que se fijaron en este contexto variaron desde identificar aplicaciones concretas de TIC para el desarrollo, hasta el desarrollo de industrias TIC nacionales completamente nuevas, en Brasil, India, Ghana, Argentina, y Uruguay, entre otros. La última década ha sido testigo de un incremento substancial en las estrategias de TICD. Pero Zambrano y Browne (2004) sostienen que si bien más de 90 países en desarrollo se habían embarcado ya en el diseño de estrategias nacionales de TICD antes del 2005, los resultados no fueron óptimos. Muchas de estas estrategias están concentradas en torno a un foco tecnológico, y dirigidas a promover la industria TIC local (sobre todo, el software). Otras son excesivamente ambiciosas y generales, y carecen de la credibilidad necesaria como para atraer los recursos financieros necesarios para su implementación. Otras aún no identifican las prioridades concretas y /o los planes de implementación apropiados, o están excesivamente dominadas por los gobiernos nacionales, sin dejar espacio a otros actores en este proceso. Muchas de estas estrategias y políticas no están coordinadas con otras agendas nacionales, tales como la reducción de la pobreza y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 7 La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se desarrolló en dos fases. La primera fase tuvo lugar en Ginebra, del 10 al 12 de diciembre de 2003 y la segunda en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005. 8 Véase http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc 33
  • 34. Gobierno Electronico Municipal 5.1. Desafíos para los países emergentes con respecto a las políticas digitales Massiel Guerra y otros (CEPAL 2008) plantean, con respecto al diseño de estrategias y políticas para la Sociedad de la Información en América Latina, que la formulación de una estrategia nacional está determinada por factores endógenos (el nivel de desarrollo del país, lo que incluye no solo las variables socioeconómicas tradicionales, como el ingreso per cápita y componentes de desarrollo humano), sino también por el grado de avance y preparación hacia la sociedad de la información, la llamada E-readiness. Es primordial que la clase política esté consciente de la importancia de este tema, tanto en la etapa de definición como en el resto del proceso, pues de ella depende que se implementen las medidas necesarias para ejecutar las decisiones. La práctica ha proba- do que sin voluntad política ni compromiso de los gobernantes no es posible formular agendas digitales nacionales sostenibles ni provistas de los recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios. Con respecto a la formulación y actualización de las políticas públicas y las legisla- ciones para la Sociedad de la Información, Zambrano y Browne (2004) afirman que los países en desarrollo enfrentan en general los siguientes problemas: I. Falta o insuficiencia de alerta política, en todos los niveles del gobierno y de la ciudadanía, acerca del rol potencial de las TIC en el desarrollo económico. II. Ausencia o insuficiencia de capacidad política y técnica sobre cuestiones y temas TIC, en particular las que conciernen a las últimas innovaciones tecnológicas y nuevas áreas de políticas relativas a redes IP e Internet en general. III. Debilidades en procesos de formulación de políticas regionales, que incluyen: i. Falta de liderazgo político; ii. Ausencia o insuficiencia de estrategias TIC a nivel nacional; iii. Coordinación no efectiva entre los diversos departamentos u organiza- ciones gubernamentales y las agencias responsables por las estrategias TIC; iv. Carencia de participación del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones a nivel nacional; v. Preparación inadecuada para participar en los eventos internacionales en los que se discuten políticas y estrategias referentes a la Sociedad de la Información y/o sus componentes; vi. Uso inefectivo de los recursos humanos y financieros. En 1999, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) había identificado algunos de los factores que afectan la formulación de políticas nacionales 9 http://www.unescap.org/ 34
  • 35. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe sobre TIC en los países en desarrollo. El estudio “Economic and Social Survey of Asia and the Pacific”10, de ese año, planteaba la importancia de las políticas relativas a las TIC es entendida en los niveles políticos más altos en muchos países en desarrollo; algunos de estos países han adoptado sus propias políticas. Es necesario considerar que la efectividad de las políticas de TIC en un país no garantiza que la misma receta funcionará en otro; muchos países en desarrollo enfrentan obstáculos similares que es necesario tener en cuenta cuando se formulan estas políticas.11 Ciertos factores identificados por ESCAP (1999), aún vigentes actualmente, son: - Debilidades de la infraestructura en TIC. Este es un problema fundamental en los paí- ses en desarrollo. Por lo tanto, las políticas nacionales sobre la Sociedad de la Información deben enfocar prioritariamente esta área. - La oferta de bienes y servicios TIC suelen depender de los términos de los proveedores, y no dejan madurar a los mercados. Los costos de las computadoras personales y sus periféricos aún resultan elevados para gran parte de la población. Las políticas guberna- mentales pueden ayudar al desarrollo del mercado de TIC reduciendo los impuestos de importación y creando un entorno empresarial favorable. - La E-Readiness varía significativamente entre las diversas organizaciones gubernamen- tales. Los departamentos, organizaciones y agencias que operan en campos naturalmente intensivos en TIC tienden a estar más avanzados que otros. El gobierno puede contribuir a equilibrar esta situación identificando o creando una agencia coordinadora que man- tenga actualizada la información sobre las iniciativas gubernamentales en TIC. - Las estructuras y los estilos de gestión no son conducentes. La mayoría de las fallas en el desarrollo del uso de TIC son causadas por planeamientos y gestiones pobres, más que por la carencia de recursos o de malas elecciones tecnológicas. La gestión de los proyectos de TIC es frecuentemente dificultada por las estructuras de organización excesivamente jerárquicas que no son favorables a las ideas innovadoras. - Los gobiernos necesitan reservar presupuestos para servicios públicos básicos. Los presupuestos gubernamentales tienden a ser ajustados, en particular en los países en desarrollo, lo que crea problemas. - Los gobiernos experimentan dificultades para reclutar y mantener personal califica- do en TIC. Una limitación importante para la aplicación efectiva de herramientas de 10 http://www.unescap.org/stat/gc/box-ch8.asp 11 La traducción es nuestra 35
  • 36. Gobierno Electronico Municipal la Sociedad de la Información es la insuficiencia de recursos humanos. Esto puede condu- cir a desarrollos de soluciones en TIC demorados o no coordinados entre si. Las políticas referentes a la Sociedad de la Información necesitan del desarrollo constante de recursos humanos en un contexto educativo amplio y favorable. A pesar de estos impedimentos, ESCAP (1999) sostiene que la evolución de las TIC se llevará a cabo con o sin una política sistemática, integral y articulada. Sin embargo, afirman que la falta de una política coherente es responsable de contribuir al desarrollo (o la prolongación) de una infraestructura ineficaz y un derroche de recursos humanos, financieros y tecnológicos. Algunas de las aspiraciones que las PPSI tratan con frecuencia de alcanzar son las siguientes: • Incrementar los beneficios de las TIC. • Ayudar a individuos y organizaciones a adaptarse al nuevo contexto digital, y proporcionarles herramientas y modelos para responder racionalmente a los desafíos que implican las TIC. • Proveer equipamientos de información y comunicación, servicios y gestión a un costo accesible. • Mejorar la calidad de los productos y servicios TIC. • Optimizar los servicios gubernamentales por medio de las TIC. • Alentar innovaciones en desarrollo tecnológicos, así como el uso de las tecno- logías en los procedimientos productivos. • Promover las investigaciones en Ciencia y Tecnología relativas a la Sociedad de la Información en todos sus aspectos. • Promover la socialización de la información, la transparencia y la confiabilidad y reducir la burocracia en y entre las organizaciones, y con el público en general. • Identificar áreas prioritarias (las áreas que pueden tener el mayor impacto positivo posible sobre programas, servicios y usuarios) para el desarrollo de TIC. • Proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de acceder a la información, de modo que estos puedan requerir ulteriormente la calidad de acceso que nece- sitan, en términos de media, contenidos y otros. • Alcanzar un nivel mínimo especificado de recursos TIC y de recursos humanos formados en el uso de TIC para las agencias gubernamentales y los estableci- mientos educativos y de salud. • Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida. • Proporcionar formación en el uso de TIC, así como las capacidades de mante- ner actualizados estos conocimientos, a individuos y organizaciones. • Formar recursos humanos que puedan contribuir al desarrollo de innovaciones en TIC. 36
  • 37. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe • Contribuir a comprender la importancia y potencialidades de la Sociedad de la Información, su desarrollo y sus impactos transdisciplinarios y multiactorales. 6. El panorama latinoamericano Según Hilbert, Bustos y Ferraz (2005), las primeras políticas públicas para el desa- rrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe se emprendieron en la década de los noventa. Como ejemplos a estos esfuerzos pioneros, que aún no se relacionaban con una visión integral del tema, se puede nombrar programas de acceso universal, esfuerzos iniciales para la formación electrónica, educación a distancia por parte de los Ministerios de Educación o los primeros intentos de digitalización de procedimien- tos administrativos en el sector público. En los últimos años del milenio los gobiernos de la región emprendieron paulatina- mente el camino de adoptar una visión más global sobre la Sociedad de la Información en su agenda política. Instigadas por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa- ción (CMSI), y por el proceso de debates llevados a cabo en la preparación de las dos Cumbres, en el 2003 y el 2005, estas estrategias y políticas nacionales fueron fortalecidas durante el año 2004 en muchos países de la región. Actualmente casi todos ellos cuentan con alguna política digital, o al menos con una orientación estratégica y operativa sobre el tema (Hilbert, Bustos y Ferraz 2005). En este punto hemos investigado específicamente como ejemplos las políticas de los diversos países latinoamericanos con respecto al Go- bierno Electrónico (E-Gob), que interesa particularmente a los gobiernos municipales. El portal nacional de México12 ofrece una dinámica posibilidad de e-participación y brinda amplia información a los ciudadanos. Proporciona un portal separado de E-Go- bierno13 y consultas en línea, entre el gobierno y los ciudadanos. El portal E-México14 proporciona información específica para adultos mayores, campesinos, empresarios, es- tudiantes, familia, jóvenes, niños, personas con discapacidades, visitantes, indígenas, mi- grantes, mujeres y educación. El sitio nacional suministra también licitaciones en línea para contratos públicos, y pagos a través de tarjetas de crédito, usando un link seguro. El portal nacional de El Salvador15 proporciona a sus ciudadanos la posibilidad de inte- racción, por medio de consultas en línea, un sitio web separado para e-Gobierno, y clips de video y audio. Por su parte, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica16 ofrece 12 http://www.gob.mx 13 http://www.gob.mx/wb/egobierno/egob_gobierno_de_la_a_a_la_z 14 http://www.e-mexico.gob.mx/ 15 http://www.elsalvador.gob.sv 16 http://www.mep.go.cr/ 37
  • 38. Gobierno Electronico Municipal una ventanilla única, que permite que los ciudadanos creen una dirección de e-mail y reciban información periódica sobre los servicios en línea. En América del Sur,17 Argentina (0.5844) aventajó a Chile (0.5819) y a Brasil (0.5679) en el liderazgo electrónico de la región. Esto de debió prioritariamente a un incremento en el índice de infraestructura, con un aumento importante en los usuarios de telefonía celular y en el parque de PCs. Bolivia, Ecuador y Paraguay también incrementaron sus rankings en el estudio del 2008 al mejorar sus servicios en línea. El portal nacional18 de Argentina19 ha desarrollado numerosas herramientas para apoyar la e-participación, entre ellos, al subscripción a un boletín periódico sobre E-Gobierno, así como información so- bre las estrategias nacionales de gobierno electrónico. Facilita el acceso a la información y la interacción a ciudadanos, empresas, extranjeros, brindando una guía de trámites. En el caso de Brasil, el primer instrumento estratégico fue el programa de la Socie- dad de la Información (SOCINFO), creado en Diciembre de 1999, en la jurisdicción del Ministerio de Ciencia y Tecnología. SOCINFO formuló y publicó el “Libro Verde de la Sociedad de la Información en Brasil20 que planteaba las líneas directrices, organizadas en siete sectores: trabajo y oportunidades; servicios universales para el ciudadano; edu- cación para la Sociedad de la Información; contenidos e identidad cultural; gobierno al alcance de todos; investigación y desarrollo, tecnologías y aplicaciones de la Sociedad de la Información; infraestructuras avanzadas y nuevos servicios (Fernández Aballi et. al. 2007). Actualmente Brasil está rediseñando su estrategia nacional, habiendo conforma- do el Comité Ejecutivo de E-Gobierno, coordinado por el Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestión.21 El Portal de Gobierno Electrónico22 reúne información sobre las políticas, acciones y proyectos de Gobierno Electrónico de Brasil y su público objetivo: las tres esferas de gobierno (federal, estatal y municipal), los gobiernos de otros países, las instituciones académicas y de investigación, así como profesionales y otros miembros de la sociedad que estén interesados en el tema. La participación de la sociedad y la transparencia de las acciones del Gobierno son una prioridad del Gobierno electrónico brasileño. El portal cuenta con varias herra- mientas que tratan de mejorar esta relación. La principal es el módulo de Preguntas del público, que permite a cualquier persona interesada la oportunidad de aportar su 17 Department of Economic and Social Affairs, Division for Public Administration and Development Management, United Nations, “e-Government Survey 2008. From e-Government to Connected Governance”, United Nations, New York, 2008. http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/e-governmentsurvey2008.pdf 18 En el estudio citado figura, por error, el sitio http://www.canadainternational.gc.ca 19 http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=583 20 http://www.inst-informatica.pt/servicos/informacao-e-documentacao/biblioteca-digital/gestao-e-organizacao/ BRASIL_livroverdeSI.pdf 21 http://www.planejamento.gov.br/ 22 www.governoeletronico.gov.br 38
  • 39. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe contribución a la formulación y aplicación de políticas, proyectos, resoluciones y normas relacionadas con el programa. Además, la versión del portal de Gobierno Electrónico brinda accesibilidad para personas con discapacidad. Se envía un boletín quincenal sobre el avance del Gobierno Electrónico en Brasil a sus más de 20 mil usuarios registrados. A nivel de Estados de Brasil, es interesante observar el Decreto Nº 53.963, del 21 de enero de 2009, de Sao Paulo23, que instituye, en el ámbito de la Administración Pública Estatal, la Política de Gestión del Conocimiento e Innovación y de las medidas correla- tivas. Sus objetivos son la mejora de la eficiencia, efectividad y calidad de la formulación e implantación de políticas públicas y servicios a los ciudadanos y a la sociedad; la pro- moción de la transparencia de la gestión pública por medio de la provisión de informa- ciones a los ciudadanos, posibilitando la creciente capacidad de participar e influir en las decisiones político-administrativas; la creación de una cultura orientada a la importancia de la innovación y de generar y compartir conocimiento e información en la gestión pública entre los dirigentes gubernamentales; el desarrollo de una cultura colaborativa e innovadora intra e inter-gubernamental, creando conocimientos e informaciones com- partidos entre las áreas gubernamentales y entre el gobierno y la sociedad; la promoción de oportunidades de formación continua en los funcionarios gubernamentales; la pro- moción de la adopción, por los dichos funcionarios, de la adopción de las TIC para los objetivos de la Gestión del Conocimiento e Innovación; y la divulgación de los resultados de dicha política. En Bolivia, en marzo de 2002 se creó la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB)24, una entidad descentralizada bajo control de la Vicepresidencia de la República de Bolivia. A partir de este Decreto las funciones de la Red Boliviana de Comunicación de Datos - BOLNET son transferidas a la estructura de la ADSIB. La ADSIB es la encargada de proponer políticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas a reducir la brecha digital en el país, a través del impulso de las TIC en todos sus ámbitos. Su misión fundamental es favorecer las relaciones del Gobierno con la Sociedad, mediante el uso de tecnologías adecuadas. En septiembre 21 del 2004, la Presidencia del Congreso Nacional asumió control sobre la ADSIB, que se transformó en una Agencia TRANSVERSAL entre dos poderes (Legislativo y Ejecutivo). En el año 2005 se formuló la Estrategia Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo, ETIC.25 La ETIC involucró a todos los actores sociales del ámbito público (nacional, departamental y local), privado, inter- nacional, ONGs, y sociedad civil dentro de un proceso inclusivo, abierto, participativo y 23 http://www.igovsp.net/decreto 24 http://www.adsib.gob.bo/adsibnueva/historia_adsib.php 25 Accesible en http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/ETIC_Proceso.pdf 39
  • 40. Gobierno Electronico Municipal transparente, lo cual garantizará la sostenibilidad de las políticas y recomendaciones a ser propuestas por el documento final. La estrategia digital de Chile (uno de los países pioneros en América Latina en políti- cas para la Sociedad de la Información) fue preparada por la Comisión Presidencial para las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, creada en Junio de 1998 por decreto presidencial. Esta Comisión elaboró el informe: “Chile: hacia la sociedad de la información”, donde se establecen los cambios y prospectivas que deben darse para su incorporación a la sociedad del conocimiento. “La significación de este informe ha sido tal, que diferentes países Iberoamericanos lo han adoptado para su incorporación a la Sociedad del Conocimiento” (Almenara 2005). Para preparar este informe, publicado en 1999, los participantes del sector público y el privado, coordinados por la comisión, fueron agrupados en cuatro categorías: Legislación y regulación del comercio; Nuevas Tecnologías y redes digitales para uso productivo y tecnológico; Modernización del Es- tado y uso de nuevas tecnologías; y Sociedad de la Información, equidad y desarrollo cultural. Esto llevó a la creación de un alto número de proyectos, particularmente en el sector de E-Gobierno, posicionando a Chile entre los países más desarrollados en esta área (Fernández Aballi 2007). En el año 2002 se creó el Comité de Ministros de Tecnologías de Información, dando lugar al Grupo de Acción Digital, que a su vez formuló la Agenda Digital. La AD fue el resultado de un trabajo iniciado en abril del año 2003 con la constitución del GAD, presidido por el Coordinador Gubernamental de Tecnologías de Información y Comunicación, y un grupo público-privado conformado por instituciones de gobierno, organizaciones representativas del ámbito empresarial, sector académico y de otros po- deres del Estado (170 líderes de 50 instituciones representativas del sector público y privado). El 17 de marzo de 2004 entregaron al Presidente de la República los 34 puntos que contempla la Agenda Digital 2004-2006. El resultado de este esfuerzo es un vasto acuerdo público-privado sobre una estrategia-país, y un Plan de Acción para el período 2004-2006, que contempla 34 iniciativas separadas en 6 puntos principales: Masificación del acceso a internet; Educación y capacitación; Estado en línea; Desarrollo digital de las empresas; Despegue de la industria TIC y Marco jurídico.26 En diciembre del año 2007 se publicó la Estrategia Digital 2007-2012,27 que plas- mó el trabajo realizado por un grupo multisectorial, de todo el país, coordinados por la Secretaría Ejecutiva del Comité de Ministros. El documento fue puesto a disposi- ción del público, a través de un primer borrador, el cual fue objeto de una consulta 26 http://www.agendadigital.cl/agenda_digital/agendadigital.nsf/36c12b10c6d692d884256db6005f8647/27 363116e8e6631704256e5800549fe3/$FILE/A_D_BN.pdf 27 http://www.estrategiadigital.gob.cl/node/222 40
  • 41. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe pública destinada a recibir comentarios y observaciones de la ciudadanía y actores re- levantes. Una de las innovaciones más recientes en el país es la iniciativa Chile: Archivo Judicial de Santiago digitalizado por robots, que data de septiembre de 2009. Con robots especializados la empresa Archivos Digitales MEB digitalizará tres mil millones de páginas del Archivo Judicial de Santiago. Se trata de un proyecto único en Latinoamérica en uno de los principales acopios de textos de Chile.28 En Paraguay, se creó la “Comisión Nacional de la Sociedad de la Información del Paraguay (CNSI)”, en el marco de la Ley 1.028/97 “General de Ciencia y Tecnología”. En el área correspondiente al Gobierno Electrónico, se estableció por Decreto Nº 18.499 del 3 de septiembre de 2002 la “Comisión Interinstitucional para desarrollar, promover e implementar la aplicación del Gobierno Electrónico en el Paraguay”, cuya coordinación está a cargo de la Secretaría General de Gabinete Civil de la Presidencia de la Repúbli- ca. El Ministerio de Educación de Paraguay29, ofrece una ventanilla única en español y guaraní, que permite a los ciudadanos abrir cuentas de e-mail y recibir información por ese medio. También lo hace el Ministerio del poder Popular para las Comunas y Acción Social de Venezuela,30 que además ha incorporado clips de audio y video, por ejemplo con noticieros comunitarios. Guerra, Hilbert, Jordán y Nicolai expresan que “El desarrollo de las políticas públicas en América Latina ha sido dispar. Si bien se reconoce la existencia de esfuerzos tendien- tes a implementar políticas TIC, éstos han sido afectados tanto por factores inherentes al proceso como aquellos de tipo exógeno. Entre los primeros se identifica características como la debilidad institucional de las agencias encargadas, hecho que lleva a un cierto nivel de descoordinación de las acciones que atenta contra el proceso en su conjunto. La no existencia de presupuestos asignados, dependiendo de los presupuestos de cada ministerio, llevó a contar con presupuestos reducidos y fragmentados que no resultaron acordes con las actividades definidas” (2008: 59). Estos autores señalan que en algunos países se percibió que la falta de participación y compromiso de todos los actores principales deslegitimó el proceso en sí, creando discontinuidades duras en el tiempo, que fueron agravadas por factores externos como cambios de gobierno y de los responsables de implementar esas políticas. En otros casos, los países se han involucrado en el planteo de políticas impulsadas por sectores ligados a las TIC, sin considerar que el tema aún no había madurado lo suficiente en la clase política como para hacer de las TIC una política nacional. 28 http://www.alfa-redi.org/noticia.shtml?x=12148 29 http://www.mec.gov.py 30 http://www.mps.gob.ve 41
  • 42. Gobierno Electronico Municipal Sin embargo, se percibe una consolidación de estrategias nacionales referidas a la Sociedad de la Información en la región, con un mayor grado de maduración del tema TIC. Las estrategias digitales se van acercando a los planes nacionales de desarrollo de los países, además de orientarse a la incorporación de dichas tecnologías como herramienta de crecimiento, dejando en segundo plano el desarrollo de las TIC como objetivo de política. Según Guerra, Hilbert, Jordán y Nicolai (2008), las estrategias o agendas nacio- nales que surgieron de estas iniciativas ponen énfasis desiguales en sus temáticas. Los temas más frecuentes son el desarrollo de gobierno y educación electrónica, el acceso y la generación de capacidades. Como es frecuente en la región, en la mayoría de los casos las políticas han surgido como resultado de liderazgos individuales, respaldados por una autoridad, y no de visiones institucionales. La evidencia elaborada por la CEPAL (2008) muestra que los países en los que han existido más acciones coordinadas en materia de TIC de manera continua en el tiempo son los que están en mejor situación para construir la Sociedad de la Información. Otro factor positivo seria la existencia de un grado importante de iniciativas en ciertas áreas. La CEPAL recomienda, sin embargo, la coordinación de estas iniciativas en una estrategia nacional con el fin de obtener conseguir resultados mejores y más rápidos. Una de las iniciativas regionales para promover la formulación, actualización e implementación de políticas nacionales para la Sociedad de la Información es la organización de e-LAC, la estrategia regional para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. 7. La ciencia, tecnología e innovación como motor de la sociedad del conocimiento La Investigación y Desarrollo es fundamental en la Sociedad del Conocimiento. Amé- rica Latina necesita implantarse en el mundo como región capaz de producir y proveer bienes y servicios basados en el conocimiento. Debe consolidar su capacidad de innova- ción científica y tecnológica entendida como el uso de las herramientas digitales para la inclusión plena del individuo. Sin científicos, investigadores y tecnólogos adecuadamente preparados no es posible construir la sociedad del conocimiento. Es importante extender la base científica y tecnológica, incorporando más investiga- dores y tecnólogos en la producción; estimulando el fortalecimiento de la relación entre el sector productivo y el sector científico-tecnológico y la universidad, no sólo en áreas como la informática y las telecomunicaciones, sino también en biotecnologías, robótica, y otras, respondiendo a las demandas y necesidades de la sociedad. Es necesario devolver a las universidades su rol de locus de la investigación científica, en asociaciones con otros actores sociales, y en favor de un mayor desarrollo integral de la sociedad. 42
  • 43. Formulación y actualización de las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe Las políticas públicas para la Sociedad de la Información en América Latina, en el campo de Ciencia, Tecnología e Innovación, debe considerar ante todo el contexto, necesidades y demandas nacionales, teniendo en cuenta además las recomendaciones y mejores prácticas internacionales. Así, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informa- ción (CMSI), constituida en Túnez en diciembre de 2005, ha producido el Compromiso de Túnez,31 que exhorta a la creación de capacidades a todos los niveles como instru- mento necesario para velar por la disponibilidad de la experiencia de los conocimientos institucionales e individuales requeridos. Chile, uno de los países más avanzados en la actualidad en América Latina y el Cari- be en la construcción de la Sociedad de la Información, manifiesta en su Agenda Digital que “La introducción de las TIC nos presenta desafíos en múltiples ámbitos, como la velocidad de los cambios tecnológicos, de los mercados e industria, y las prioridades de políticas públicas del país. La denominada Sociedad de la Información requiere de políticas públicas acorde con este nuevo paradigma, lo que incluye temáticas tales como seguridad informática, uso de estándares, adecuación del marco jurídico, y uso de soft- ware libre, entre otros”. Con respecto a la innovación y Desarrollo en TIC, manifiesta que “El vínculo entre universidad y empresas es un área a fortalecer decididamente. Si bien existen experiencias de trabajos exitosos entre empresa y universidad, su ocurrencia es bajísima frente a los estándares deseados y que se constatan entre los países líderes en desarrollo de industria TIC, en los cuales una práctica de colaboración, coordinación y trabajo conjunto se encuentra bastante más desarrollada”. En Argentina, el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bi- centenario” (2006-2010)32 elaborado por la entonces Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (SECYT)33 manifiesta en su Prólogo: “Se trata de pasar a un modelo de desarrollo en donde la capacidad de agregar valor a partir del trabajo califica- do de nuestra gente y de la capacidad de innovar y crear ciencia y tecnología propias se conviertan en el factor principal de nuestro crecimiento”. Algunas de las medidas propuestas para favorecer la formulación y actualización de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) inscriptas en políticas Públicas para la Sociedad de la Información, son las siguientes: Establecer políticas de largo plazo orientadas al fortalecimiento de la base científica, la orientación de la I+D, la difusión tecnológica y el fomento a la innovación como herramientas destinadas a lograr alto valor agregado en sectores capaces de competir en mercados de exportación y a au- mentar la eficiencia de la región en todas la actividades productivas y de atención a las 31 http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html 32 http://www.mincyt.gov.ar/plan_bicentenario/documentos_finales/plan_bicentenario_publicacion.pdf 33 Actual Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva (MINCyT) 43