SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
Download to read offline
VIRUS CHIKUNGUNYA
Asignatura: Microbiología Médica
Coordinador: Dr. CHUMPITAZ CONDE, Jorge Enrique
Ciclo: IV
Semestre: 2014 – II
Turno: MA
LIMA – PERÚ 2014
Ponente:
• CHACMA LARA, Edward S.
Autores:
• CARRASCO POMARINO, Jorge Alfredo
• CASIMIRO ROCA, Pier Luigi
• CHACMA LARA, Edward Silvestre
• CHAVEZ CASTRO, Jorge Washington
• GONZA PALACIOS, Cecilia De Los Ángeles
• GUITIERREZ ACOSTA, Heidy Milagros
• HUAYCA ROJAS, Kebelin María
VIRUS CHIKUNGUNYA
CARACTERISTICAS GENERALES:
• Es el virus que causa la FIEBRE
CHIKUNGUNYA
• Familia: Togaviridae
• Género: Alphavirus
• ARN monocatenario (sentido +)
• Envoltura: 45 a 75 nm de diámetro
• Cápside icosaédrica
RESEÑA HISTÓRICA
Desde el año 2004, el virus
Chikungunya (CHIKV) ha
causado grandes epidemias de
fiebre Chikungunya (CHIK),
provocando considerable
morbilidad y sufrimiento. Las
epidemias atravesaron
fronteras, y el virus fue
introducido por lo menos en 19
países por viajeros que
retornaban de áreas afectadas.
Debido a que el virus ya se ha
introducido en zonas
geográficas donde vectores
competentes son endémicos,
esta enfermedad tiene el
potencial de establecerse en
nuevas áreas de Europa y las
Américas.
RESEÑA HISTÓRICA
Desde la confirmación
de la transmisión
autóctona del virus
Chikungunya en la
Región de las Américas
en diciembre de 2013,
se ha documentado
transmisión autóctona en
33 países y territorios de
la Región de las
Américas (27 países y
territorios en el
Caribe1,2, tres países de
Centroamérica, un país y
un territorio en
Sudamérica y en un país
de Norteamérica)
• Los primeros datos sobre esta enfermedad se remontan a 1770- 1788,
cuando se describieron epidemias clínicamente compatibles con esta
enfermedad en la India y el sudeste de Asia.
• la enfermedad recién es conocida en 1952- 1953 a partir de los trabajos de
Robinson y Lumsdem
• Etimológicamente la palabra “Chikungunya” proviene del Makonde (dialecto
hablado por un grupo étnico del sureste de Tanzania y norte de
Mozambique), significa “el hombre que camina encorvado”
• En enero de 2013 ha emergido en la región de las Américas, extendiéndose
rápidamente por las islas del Caribe, donde se están produciendo brotes
activos de gran magnitud.
RESEÑA HISTÓRICA
ESTRUCTURA VIRICA
La glicoproteína E1 participa en la fusión celular, mientras
que la glicoproteína E2 se une a los receptores celulares
e inicia la endocitosis dependiente de clatrina. Conjunto
de núcleo Virus se inicia por las interacciones entre el
ARN genómico y la proteína de la cápside nuclear (NCP)
en el citoplasma. La proteína E3 es esencial para el
correcto plegamiento de p62, el precursor de E2, y la
formación del heterodímero p62-E1.
La pequeña proteína de 6 kDa, 6K, se asocia con el
heterodímero p62-E1 y se transporta a la membrana
plasmática antes del montaje. La proteína 6K facilita la
morfogénesis de las partículas, pero no se incorpora
estequiométricamente en viriones
ESTRUCTURA VIRICA
La enfermedad de chikungunya se inicia por la picadura de un
mosquito infectado com VCHIK
PATOGENIA
Aedes aegyptiAedes albopictus
Un a vez dentro del huésped se
inicia el proceso viral.
El proceso de invasión se da
mediada por los receptores de la
célula hospedera y las proteínas
de membrana del virus
(glicoproteína E2 )
PATOGENIA
• Los dos tercios iniciales del ARN de los alfavirus se traducen y dan lugar a
una poliproteína que posteriormente será escindida por las proteasas en
cuatro proteínas precoces no estructurales (NSP 1 a 4).
• Se sintetiza un ARN de 42S de sentido negativo de longitud completa como
molde para replicar el genoma.
• Además, a partir del molde también se transcribe un ARNm de 26S,
correspondiente a un tercio del genoma: codifica las proteínas de la cápside
(C) y de la envoltura (E1 a E3)
PATOGENIA
PATOGENIA
PATOGENIA
• Los síntomas iniciales
incluyen una súbita
presentación con
síntomas parecidos a los
del dengue, fiebre de más
de 39 0C con fuertes
dolores de cabeza,
escalofríos, inyección
conjuntival, dolor
abdominal, dolor en las
articulaciones con o sin
inflamación, náuseas y
vómitos.
PRESENTACIÓNES CLINICA
• La poliartritis migratoria afecta
fundamentalmente a articulaciones
pequeñas (interfalángeas, muñeca,
intercarpiana) cuando involucra
articulaciones mayores los dolores
que produce frecuentemente son
graves (afectan las muñecas y los
tobillos fundamentalmente).
• 60-80 % de los casos padecen de
exantema.
PRESENTACIÓNES CLINICA
• El rash cutáneo puede
ocurrir inicialmente como
sonrojo en la cara y
pecho, seguido por
lesiones maculares
visibles.
• Los niños pueden sufrir
de hemorragias leves.
PRESENTACIÓNES CLINICA
Se describen 3 formas clínicas.
PRESENTACIÓNES CLINICA
Aguda Subaguda Crónica
1- Agúda:
Comienzo súbito, fiebre
alta (más de 39° C),
dolores articulares de
grandes y pequeñas
articulaciones, cefalea,
mialgias, rash cutáneo y
conjuntivitis, dolores de
espalda. Se extiende de
3-10 días.
PRESENTACIÓNES CLINICA
2- Sub-Agúda:
la mayoría de los pacientes
mejoran a los 10 días de
iniciada la enfermedad; sin
embargo, algunos de ellos
pueden sufrir recaídas con
síntomas de dolores
reumáticos (poliartritis distal);
también pueden presentar
alteraciones vasculares
periféricas (síndrome
Raynaud), así como síntomas
depresivos, fatiga y debilidad.
PRESENTACIÓNES CLINICA
3- Crónica:
Los síntomas más comunes
son la artralgia, que puede
llegar a presentarse como
una artropatía destructiva,
la cual recuerda la artritis
reumatoide. Estos síntomas
perduran por más de 3
meses.
PRESENTACIÓNES CLINICA
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, partiendo de
la definición del caso sospechoso y contacto familiar,
comunitario o laboral con otros casos.
Diagnóstico Clínico Diagnóstico laboratorio
1- Diagnóstico Clínico
Diagnóstico diferencial: El principal diagnóstico diferencial que debe realizarse
con las enfermedades prevalentes en el país (especialmente el dengue).
a)Son virus transmitidos por el mismo vector.
b)Las manifestaciones clínicas son similares.
Es Importante descartar el dengue en todos los casos, principalmente los
atípicos, y realizar evaluaciones más exhaustivas en los grupos de riesgo,
tomando como referencia las manifestaciones descritas en la tabla siguiente.
DIAGNOSTICO
Manifestaciones clínicas para el diagnóstico diferencial CHIKV/Dengue
Características clínicas Fiebre CHIKV Dengue
Fiebre +++ ++
Mialgias + ++
Artralgias +++ +/-
Erupciones cutáneas ++ +
Discrasias hemorrágicas +/- ++
Choque - +/-
Leucopenia ++ +++
Linfopenia +++ ++
Neutropenia + +++
Trombocitopenia + +++
DIAGNOSTICO
2- Diagnóstico laboratorio:
Para el diagnóstico etiológico se utilizan tres tipos de
metodologías dependiendo de la fecha de toma de la muestra:
• Aislamiento viral: se obtiene un cultivo celular, lo cual es
obtenido de explantes , órganos o de embriones de animales,
estas células se obtiene con la enzima tripsina que rompe el
segmento intracelular, la suspensión de células libres se
colocan en un recipiente de vidrio o plástico donde las células
se adhieren y se multiplican formando una fina capa de células
denominadas monocapa celular , esta monocapa crece en un
medio complejo que contiene albumina, vitaminas, sales,
glucosa entre otros además de un sistema buffer y se previene
de la contaminación bacteriana con un antibiótico adecuado.
DIAGNOSTICO
• detección de genoma viral (PCT)
• técnicas serológicas para la detección de anticuerpos IgM/IgG.
DIAGNOSTICO
Otras pruebas:
ELISA: Detectan ambas inmunoglobulinas anti-CHIKV; IgM e IgG de muestras
en fase aguda o de convalecencia. Los resultados de ELISA son bastante
específicos con muy poca reactividad cruzada con alfavirus relacionados.
Ensayos de inmunofluorescencia: Los ensayos de inmunofluorescencia son
sensibles y específicos, pero requieren equipo y capacitación especial.
PRNT: Las pruebas de neutralización por reducción de placas (PRNT) son muy
útiles ya que son muy específicas para alfavirus y son el patrón estándar para
la confirmación de los resultados de pruebas serológicas.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
No existen tratamientos específicos para el
CHIKUNGUNYA , y no hay vacuna actualmente
disponible.
Tratamiento principalmente enfocado en los síntomas (antiinflamatorios
no esteroides, fosfato de cloroquina)
Medicamentos recomendados:
AINES: Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroideas
(AINEs) son un grupo de agentes de estructura química diferente que tiene
como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a atreves de la
inhibición de la enzima cicloxigenasa.
TRATAMIENTO
Dosis para la Administración Oral de acetaminofén
Población Dosis del Acetaminofén Intervalo
Adulto (incluye
embarazadas):
500-1000mg hasta 4 gramos
x día
Cada 6 horas
Niños menores de 5años 10-15 mg/Kg/dosis Cada 6 horas
Dosis de administración del Acetaminofén según la presentación, en menores de
5 años.
Edad o pesos Jarabe
8120mg por
cada 5 ml)
Gotero(100mg:5mg
por cada gota)
Comprimidos*(100mg)
0-2mese
(4Kg)
1.5 ml 8 gotas No aplica
2 a 3 meses
(4Kg < 6Kg)
2.5 ml 10 gotas 1/2
4 a 11 meses
(5Kg < 10 Kg)
5.0 ml 20 gotas 1
1 a 2 años
(10Kg < 14Kg)
5.0 ml 25 gotas 1
3 a 4 años
(14 Kg < 15Kg)
7.5 ml 30 gotas 1 1/2
TRATAMIENTO
Dosis para la administración oral de AINES
Población AINES Presentación Dosis Intervalos
Adultos
(excluye
embaraza
das)
Diclofenaco comprimido 100 mg- 150 mg x día Cada 12 horas
Ibuprofeno Comprimido
400- 1200 mg (analgésica)
2400-3600 mg x día
(antiinflamatorio) Cada 6 horas
Naproxeno Comprimido
250-500 mg hasta 1500
mg x día Cada 12 horas
Menores
de 5 años
Diclofenaco
Gotas, suspensión.
comprimidos
0.5mg/Kg/dosis
Cada 8 horas
Ibuprofeno
Comprimidos y
Jarabe
10 mg /Kg/dosis
Cada 8 horas
Naproxeno
Jarabe y
comprimidos
10 mg/Kg/dosis
Cada 8 horas
TRATAMIENTO
CONTROL
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un
importante factor de riesgo tanto para la fiebre Chikungunya como para otras
enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se
basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales y
artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
El MINSA divide los lugares en 3 escenarios.
a) Escenario I: Localidad sin presencia del vector y sin casos de Chikungunya, pero
con riesgo de introducción del vector (Las áreas que no presentan condiciones
ecológicas para el desarrollo del vector no se consideran de riesgo).
b) Escenario II: Localidad con presencia del vector y sin casos de Chikungunya.
c) Escenario III: Localidad con presencia del vector y casos de Chikungunya.
Escenario 1:
• (C)Vigilancia en puntos críticos: Larvitrampas.
• Puertos, mercados, llanterías, colegios, cementerios, terminales de pasajeros,
cuarteles, hospitales.
• (FE2) + Inspección de viviendas (10% - c/ 3 meses).
CONTROL
Escenario 2:
• Inspección de viviendas (50 o mas, 10% - c/mes).
• Vigilancia con ovitrampas y larvitrampas.
CONTROL
• Control vectorial: Focal o larvario
• Manejo educativo de la familia / comunidad.
• Control físico:
• Practica adecuada de almacenamiento de agua: Limpieza, cepillado y el tapado
de los recipientes de agua; cada semana.
• Eliminación o disposición de inservibles: Objetos que pueden convertirse en
criaderos, al almacenar agua: llantas, juguetes, macetas, bolsas, etc.
• Control químico:
• Larvicidas en en ciaderos reales y potenciales
• Temefos granulado al 1%, (Abate) :Do 1gr./10Lt.
• Control vectorial: Estado adulto: Solo si
• Nivel de infestación muy alto.
• Presencia de un caso de dengue importado.
CONTROL
Escenario 3:
• Control vectorial focal y del estado adulto al 100%
CONTROL
Actividades específicas en un cerco
Búsqueda del vector
Educación sanitaria
Búsqueda de
febriles
Recuperación de
Viviendas
Difusión
Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental
Dirección de Salud II
Lima Sur
EPIDEMIOLOGIA
• SITUACION ACTUAL
El 6 de diciembre de 2013, se notificaron los primeros casos autóctonos de
infección por fiebre Chikungunya, en la isla de San Martín (territorio francés).
Asimismo, otros territorios del Caribe, región de las Américas, han notificado
transmisión autóctona.
EPIDEMIOLOGIA
• Martinica: 1515 casos.
• Guadalupe: 1328 casos.
• San Martín (territorio francés): 793 casos.
• San Bartolomé: 135 casos.
• Sint Maarten (territorio holandés): 123 casos.
• Dominica: 105 casos.
• Guayana Francesa: 81 casos.
• Anguila: 33 casos
• Islas Vírgenes Británicas: 20 casos.
• República Dominicana: 17 casos.
• Haití: 14 casos.
• Santa Lucia: 05 casos.
• San Vicente y Las Granadinas: 03 casos.
• Saint Kitts y Nevis: 01 caso.
• Antigua y Barbuda: 01 caso.
• Total de casos confirmados en las américas:
4175 casos
DETERMINANTES DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FIEBRE DE
CHIKUNGUNYA EN EL PERÚ
Si bien hasta el momento no se ha registrado caso alguno de la fiebre
Chikungunya en el Perú, las condiciones para la circulación y transmisión del
virus son óptimas ya que nuestro país presenta el vector del dengue, el Aedes
aegypti, ampliamente distribuido en 18 departamentos, 301 distritos, (donde
habitan más de 12 000 000 personas), siendo éste el mismo vector que utiliza
el virus Chikungunya para hacer posible su transmisión. No existe
antecedentes entomológicos de presencia de Aedes albopictus en el Perú.
EPIDEMIOLOGIA
El determinante principal que permitiría la introducción del virus Chikungunya
es el desplazamiento de viajeros portadores del virus desde zonas con
transmisión activa hacia territorio peruano, específicamente a zonas en
escenario II (presencia de Aedes aegypti pero no casos) y III (presencia de
Aedes aegypti y casos) para dengue.
EPIDEMIOLOGIA
• Macrofactores
EPIDEMIOLOGIA
a) Factores
ambientales
El calentamiento
global
Los fenómenos de “El
Niño” y de “La Niña”
Precipitaciones
pluviales frecuentes
Latitud, altitud y
temperatura, humedad
b) Factores sociales:
Existe desconocimiento o desinformación de la población de este nuevo virus,
a lo que se agrega las ya conocidas conductas inadecuadas de la población
para la prevención del desarrollo del vector Aedes aegypti como son: no tapar
y lavar los recipientes de almacenamiento de agua, inadecuada eliminación de
residuos sólidos, limitada aceptación de las medidas de control, entre otros.
EPIDEMIOLOGIA
• Factores políticos:
Existencia de debilidades en la organización, planificación y desarrollo de
programas de saneamiento ambiental, limitada participación de las diferentes
instituciones de la comunidad para la ejecución de acciones de control del
Aedes aegypti, el alto costo que significa sostener las acciones de control
entomológico y limitados acciones de comunicación y promoción de hábitos
adecuados de almacenamiento de agua.
EPIDEMIOLOGIA
Microfactores
Factores
relacionados
al agente
Factores
relacionados
al vector
Factores
relacionados
al huésped
EPIDEMIOLOGIA
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
• Período pre-epidémico, en el cual aún no se han detectado casos confirmados de
Chikungunya en territorio peruano, en donde se requiere un mayor esfuerzo en
medidas de promoción de la salud, prevención de casos y fortalecimiento de la
vigilancia epidemiológica.
• Período epidémico, en el cual ya se ha detectado la transmisión de Chikungunya
en el territorio peruano, requiriéndose un mayor esfuerzo para garantizar el
diagnóstico de laboratorio, la atención de casos y las acciones de prevención y
control.
• Período post-epidémico, en el cual ya se ha controlado la transmisión de
Chikungunya o los niveles de endemia no constituyen un problema de salud pública
en el territorio peruano, siendo necesario mantener la vigilancia regular de febriles e
incremento de casos, así como la vigilancia y control entomológico frecuente.
EPIDEMIOLOGIA
GRACIAS

More Related Content

What's hot (20)

3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Bacteriologia Chlamydias Y MycoplasmaBacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 

Similar to VIRUS CHIKUNGUNYA

Similar to VIRUS CHIKUNGUNYA (20)

Chikungunya
Chikungunya  Chikungunya
Chikungunya
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
TEMA 16. meningitis.pptx
TEMA 16.  meningitis.pptxTEMA 16.  meningitis.pptx
TEMA 16. meningitis.pptx
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
Caso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaCaso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologia
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
 
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDAtencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
 
Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 

Recently uploaded

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 

Recently uploaded (20)

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 

VIRUS CHIKUNGUNYA

  • 1. VIRUS CHIKUNGUNYA Asignatura: Microbiología Médica Coordinador: Dr. CHUMPITAZ CONDE, Jorge Enrique Ciclo: IV Semestre: 2014 – II Turno: MA LIMA – PERÚ 2014
  • 2. Ponente: • CHACMA LARA, Edward S. Autores: • CARRASCO POMARINO, Jorge Alfredo • CASIMIRO ROCA, Pier Luigi • CHACMA LARA, Edward Silvestre • CHAVEZ CASTRO, Jorge Washington • GONZA PALACIOS, Cecilia De Los Ángeles • GUITIERREZ ACOSTA, Heidy Milagros • HUAYCA ROJAS, Kebelin María
  • 3. VIRUS CHIKUNGUNYA CARACTERISTICAS GENERALES: • Es el virus que causa la FIEBRE CHIKUNGUNYA • Familia: Togaviridae • Género: Alphavirus • ARN monocatenario (sentido +) • Envoltura: 45 a 75 nm de diámetro • Cápside icosaédrica
  • 4. RESEÑA HISTÓRICA Desde el año 2004, el virus Chikungunya (CHIKV) ha causado grandes epidemias de fiebre Chikungunya (CHIK), provocando considerable morbilidad y sufrimiento. Las epidemias atravesaron fronteras, y el virus fue introducido por lo menos en 19 países por viajeros que retornaban de áreas afectadas. Debido a que el virus ya se ha introducido en zonas geográficas donde vectores competentes son endémicos, esta enfermedad tiene el potencial de establecerse en nuevas áreas de Europa y las Américas.
  • 5. RESEÑA HISTÓRICA Desde la confirmación de la transmisión autóctona del virus Chikungunya en la Región de las Américas en diciembre de 2013, se ha documentado transmisión autóctona en 33 países y territorios de la Región de las Américas (27 países y territorios en el Caribe1,2, tres países de Centroamérica, un país y un territorio en Sudamérica y en un país de Norteamérica)
  • 6. • Los primeros datos sobre esta enfermedad se remontan a 1770- 1788, cuando se describieron epidemias clínicamente compatibles con esta enfermedad en la India y el sudeste de Asia. • la enfermedad recién es conocida en 1952- 1953 a partir de los trabajos de Robinson y Lumsdem • Etimológicamente la palabra “Chikungunya” proviene del Makonde (dialecto hablado por un grupo étnico del sureste de Tanzania y norte de Mozambique), significa “el hombre que camina encorvado” • En enero de 2013 ha emergido en la región de las Américas, extendiéndose rápidamente por las islas del Caribe, donde se están produciendo brotes activos de gran magnitud. RESEÑA HISTÓRICA
  • 8.
  • 9. La glicoproteína E1 participa en la fusión celular, mientras que la glicoproteína E2 se une a los receptores celulares e inicia la endocitosis dependiente de clatrina. Conjunto de núcleo Virus se inicia por las interacciones entre el ARN genómico y la proteína de la cápside nuclear (NCP) en el citoplasma. La proteína E3 es esencial para el correcto plegamiento de p62, el precursor de E2, y la formación del heterodímero p62-E1. La pequeña proteína de 6 kDa, 6K, se asocia con el heterodímero p62-E1 y se transporta a la membrana plasmática antes del montaje. La proteína 6K facilita la morfogénesis de las partículas, pero no se incorpora estequiométricamente en viriones ESTRUCTURA VIRICA
  • 10. La enfermedad de chikungunya se inicia por la picadura de un mosquito infectado com VCHIK PATOGENIA Aedes aegyptiAedes albopictus
  • 11. Un a vez dentro del huésped se inicia el proceso viral. El proceso de invasión se da mediada por los receptores de la célula hospedera y las proteínas de membrana del virus (glicoproteína E2 ) PATOGENIA
  • 12. • Los dos tercios iniciales del ARN de los alfavirus se traducen y dan lugar a una poliproteína que posteriormente será escindida por las proteasas en cuatro proteínas precoces no estructurales (NSP 1 a 4). • Se sintetiza un ARN de 42S de sentido negativo de longitud completa como molde para replicar el genoma. • Además, a partir del molde también se transcribe un ARNm de 26S, correspondiente a un tercio del genoma: codifica las proteínas de la cápside (C) y de la envoltura (E1 a E3) PATOGENIA
  • 15. • Los síntomas iniciales incluyen una súbita presentación con síntomas parecidos a los del dengue, fiebre de más de 39 0C con fuertes dolores de cabeza, escalofríos, inyección conjuntival, dolor abdominal, dolor en las articulaciones con o sin inflamación, náuseas y vómitos. PRESENTACIÓNES CLINICA
  • 16. • La poliartritis migratoria afecta fundamentalmente a articulaciones pequeñas (interfalángeas, muñeca, intercarpiana) cuando involucra articulaciones mayores los dolores que produce frecuentemente son graves (afectan las muñecas y los tobillos fundamentalmente). • 60-80 % de los casos padecen de exantema. PRESENTACIÓNES CLINICA
  • 17. • El rash cutáneo puede ocurrir inicialmente como sonrojo en la cara y pecho, seguido por lesiones maculares visibles. • Los niños pueden sufrir de hemorragias leves. PRESENTACIÓNES CLINICA
  • 18. Se describen 3 formas clínicas. PRESENTACIÓNES CLINICA Aguda Subaguda Crónica
  • 19. 1- Agúda: Comienzo súbito, fiebre alta (más de 39° C), dolores articulares de grandes y pequeñas articulaciones, cefalea, mialgias, rash cutáneo y conjuntivitis, dolores de espalda. Se extiende de 3-10 días. PRESENTACIÓNES CLINICA
  • 20. 2- Sub-Agúda: la mayoría de los pacientes mejoran a los 10 días de iniciada la enfermedad; sin embargo, algunos de ellos pueden sufrir recaídas con síntomas de dolores reumáticos (poliartritis distal); también pueden presentar alteraciones vasculares periféricas (síndrome Raynaud), así como síntomas depresivos, fatiga y debilidad. PRESENTACIÓNES CLINICA
  • 21. 3- Crónica: Los síntomas más comunes son la artralgia, que puede llegar a presentarse como una artropatía destructiva, la cual recuerda la artritis reumatoide. Estos síntomas perduran por más de 3 meses. PRESENTACIÓNES CLINICA
  • 22. DIAGNOSTICO El diagnóstico es fundamentalmente clínico, partiendo de la definición del caso sospechoso y contacto familiar, comunitario o laboral con otros casos. Diagnóstico Clínico Diagnóstico laboratorio
  • 23. 1- Diagnóstico Clínico Diagnóstico diferencial: El principal diagnóstico diferencial que debe realizarse con las enfermedades prevalentes en el país (especialmente el dengue). a)Son virus transmitidos por el mismo vector. b)Las manifestaciones clínicas son similares. Es Importante descartar el dengue en todos los casos, principalmente los atípicos, y realizar evaluaciones más exhaustivas en los grupos de riesgo, tomando como referencia las manifestaciones descritas en la tabla siguiente. DIAGNOSTICO
  • 24. Manifestaciones clínicas para el diagnóstico diferencial CHIKV/Dengue Características clínicas Fiebre CHIKV Dengue Fiebre +++ ++ Mialgias + ++ Artralgias +++ +/- Erupciones cutáneas ++ + Discrasias hemorrágicas +/- ++ Choque - +/- Leucopenia ++ +++ Linfopenia +++ ++ Neutropenia + +++ Trombocitopenia + +++ DIAGNOSTICO
  • 25. 2- Diagnóstico laboratorio: Para el diagnóstico etiológico se utilizan tres tipos de metodologías dependiendo de la fecha de toma de la muestra: • Aislamiento viral: se obtiene un cultivo celular, lo cual es obtenido de explantes , órganos o de embriones de animales, estas células se obtiene con la enzima tripsina que rompe el segmento intracelular, la suspensión de células libres se colocan en un recipiente de vidrio o plástico donde las células se adhieren y se multiplican formando una fina capa de células denominadas monocapa celular , esta monocapa crece en un medio complejo que contiene albumina, vitaminas, sales, glucosa entre otros además de un sistema buffer y se previene de la contaminación bacteriana con un antibiótico adecuado. DIAGNOSTICO
  • 26. • detección de genoma viral (PCT) • técnicas serológicas para la detección de anticuerpos IgM/IgG. DIAGNOSTICO
  • 27. Otras pruebas: ELISA: Detectan ambas inmunoglobulinas anti-CHIKV; IgM e IgG de muestras en fase aguda o de convalecencia. Los resultados de ELISA son bastante específicos con muy poca reactividad cruzada con alfavirus relacionados. Ensayos de inmunofluorescencia: Los ensayos de inmunofluorescencia son sensibles y específicos, pero requieren equipo y capacitación especial. PRNT: Las pruebas de neutralización por reducción de placas (PRNT) son muy útiles ya que son muy específicas para alfavirus y son el patrón estándar para la confirmación de los resultados de pruebas serológicas. DIAGNOSTICO
  • 28. TRATAMIENTO No existen tratamientos específicos para el CHIKUNGUNYA , y no hay vacuna actualmente disponible. Tratamiento principalmente enfocado en los síntomas (antiinflamatorios no esteroides, fosfato de cloroquina)
  • 29. Medicamentos recomendados: AINES: Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroideas (AINEs) son un grupo de agentes de estructura química diferente que tiene como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a atreves de la inhibición de la enzima cicloxigenasa. TRATAMIENTO Dosis para la Administración Oral de acetaminofén Población Dosis del Acetaminofén Intervalo Adulto (incluye embarazadas): 500-1000mg hasta 4 gramos x día Cada 6 horas Niños menores de 5años 10-15 mg/Kg/dosis Cada 6 horas
  • 30. Dosis de administración del Acetaminofén según la presentación, en menores de 5 años. Edad o pesos Jarabe 8120mg por cada 5 ml) Gotero(100mg:5mg por cada gota) Comprimidos*(100mg) 0-2mese (4Kg) 1.5 ml 8 gotas No aplica 2 a 3 meses (4Kg < 6Kg) 2.5 ml 10 gotas 1/2 4 a 11 meses (5Kg < 10 Kg) 5.0 ml 20 gotas 1 1 a 2 años (10Kg < 14Kg) 5.0 ml 25 gotas 1 3 a 4 años (14 Kg < 15Kg) 7.5 ml 30 gotas 1 1/2 TRATAMIENTO
  • 31. Dosis para la administración oral de AINES Población AINES Presentación Dosis Intervalos Adultos (excluye embaraza das) Diclofenaco comprimido 100 mg- 150 mg x día Cada 12 horas Ibuprofeno Comprimido 400- 1200 mg (analgésica) 2400-3600 mg x día (antiinflamatorio) Cada 6 horas Naproxeno Comprimido 250-500 mg hasta 1500 mg x día Cada 12 horas Menores de 5 años Diclofenaco Gotas, suspensión. comprimidos 0.5mg/Kg/dosis Cada 8 horas Ibuprofeno Comprimidos y Jarabe 10 mg /Kg/dosis Cada 8 horas Naproxeno Jarabe y comprimidos 10 mg/Kg/dosis Cada 8 horas TRATAMIENTO
  • 32. CONTROL La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre Chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. El MINSA divide los lugares en 3 escenarios. a) Escenario I: Localidad sin presencia del vector y sin casos de Chikungunya, pero con riesgo de introducción del vector (Las áreas que no presentan condiciones ecológicas para el desarrollo del vector no se consideran de riesgo). b) Escenario II: Localidad con presencia del vector y sin casos de Chikungunya. c) Escenario III: Localidad con presencia del vector y casos de Chikungunya.
  • 33. Escenario 1: • (C)Vigilancia en puntos críticos: Larvitrampas. • Puertos, mercados, llanterías, colegios, cementerios, terminales de pasajeros, cuarteles, hospitales. • (FE2) + Inspección de viviendas (10% - c/ 3 meses). CONTROL
  • 34. Escenario 2: • Inspección de viviendas (50 o mas, 10% - c/mes). • Vigilancia con ovitrampas y larvitrampas. CONTROL
  • 35. • Control vectorial: Focal o larvario • Manejo educativo de la familia / comunidad. • Control físico: • Practica adecuada de almacenamiento de agua: Limpieza, cepillado y el tapado de los recipientes de agua; cada semana. • Eliminación o disposición de inservibles: Objetos que pueden convertirse en criaderos, al almacenar agua: llantas, juguetes, macetas, bolsas, etc. • Control químico: • Larvicidas en en ciaderos reales y potenciales • Temefos granulado al 1%, (Abate) :Do 1gr./10Lt. • Control vectorial: Estado adulto: Solo si • Nivel de infestación muy alto. • Presencia de un caso de dengue importado. CONTROL
  • 36. Escenario 3: • Control vectorial focal y del estado adulto al 100% CONTROL
  • 37. Actividades específicas en un cerco Búsqueda del vector Educación sanitaria Búsqueda de febriles Recuperación de Viviendas Difusión Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Dirección de Salud II Lima Sur
  • 38. EPIDEMIOLOGIA • SITUACION ACTUAL El 6 de diciembre de 2013, se notificaron los primeros casos autóctonos de infección por fiebre Chikungunya, en la isla de San Martín (territorio francés). Asimismo, otros territorios del Caribe, región de las Américas, han notificado transmisión autóctona.
  • 39. EPIDEMIOLOGIA • Martinica: 1515 casos. • Guadalupe: 1328 casos. • San Martín (territorio francés): 793 casos. • San Bartolomé: 135 casos. • Sint Maarten (territorio holandés): 123 casos. • Dominica: 105 casos. • Guayana Francesa: 81 casos. • Anguila: 33 casos • Islas Vírgenes Británicas: 20 casos. • República Dominicana: 17 casos. • Haití: 14 casos. • Santa Lucia: 05 casos. • San Vicente y Las Granadinas: 03 casos. • Saint Kitts y Nevis: 01 caso. • Antigua y Barbuda: 01 caso. • Total de casos confirmados en las américas: 4175 casos
  • 40. DETERMINANTES DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA EN EL PERÚ Si bien hasta el momento no se ha registrado caso alguno de la fiebre Chikungunya en el Perú, las condiciones para la circulación y transmisión del virus son óptimas ya que nuestro país presenta el vector del dengue, el Aedes aegypti, ampliamente distribuido en 18 departamentos, 301 distritos, (donde habitan más de 12 000 000 personas), siendo éste el mismo vector que utiliza el virus Chikungunya para hacer posible su transmisión. No existe antecedentes entomológicos de presencia de Aedes albopictus en el Perú. EPIDEMIOLOGIA
  • 41. El determinante principal que permitiría la introducción del virus Chikungunya es el desplazamiento de viajeros portadores del virus desde zonas con transmisión activa hacia territorio peruano, específicamente a zonas en escenario II (presencia de Aedes aegypti pero no casos) y III (presencia de Aedes aegypti y casos) para dengue. EPIDEMIOLOGIA
  • 42. • Macrofactores EPIDEMIOLOGIA a) Factores ambientales El calentamiento global Los fenómenos de “El Niño” y de “La Niña” Precipitaciones pluviales frecuentes Latitud, altitud y temperatura, humedad
  • 43. b) Factores sociales: Existe desconocimiento o desinformación de la población de este nuevo virus, a lo que se agrega las ya conocidas conductas inadecuadas de la población para la prevención del desarrollo del vector Aedes aegypti como son: no tapar y lavar los recipientes de almacenamiento de agua, inadecuada eliminación de residuos sólidos, limitada aceptación de las medidas de control, entre otros. EPIDEMIOLOGIA
  • 44. • Factores políticos: Existencia de debilidades en la organización, planificación y desarrollo de programas de saneamiento ambiental, limitada participación de las diferentes instituciones de la comunidad para la ejecución de acciones de control del Aedes aegypti, el alto costo que significa sostener las acciones de control entomológico y limitados acciones de comunicación y promoción de hábitos adecuados de almacenamiento de agua. EPIDEMIOLOGIA
  • 46. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN • Período pre-epidémico, en el cual aún no se han detectado casos confirmados de Chikungunya en territorio peruano, en donde se requiere un mayor esfuerzo en medidas de promoción de la salud, prevención de casos y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. • Período epidémico, en el cual ya se ha detectado la transmisión de Chikungunya en el territorio peruano, requiriéndose un mayor esfuerzo para garantizar el diagnóstico de laboratorio, la atención de casos y las acciones de prevención y control. • Período post-epidémico, en el cual ya se ha controlado la transmisión de Chikungunya o los niveles de endemia no constituyen un problema de salud pública en el territorio peruano, siendo necesario mantener la vigilancia regular de febriles e incremento de casos, así como la vigilancia y control entomológico frecuente. EPIDEMIOLOGIA