SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
Download to read offline
3.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: MEMORIA HISTÓRICA COLECTIVA
    Y LA IDENTIDAD BARRIAL………………………………………                                                 162
   3.4.1.- Memoria Histórica: Reconocimiento Espacios Significativos                      163
          a) Espacios, Lugares, y Horarios de Encuentro…………                               163
          b) Historia Colectiva Cerro Chuño y Los Industriales……                          167
          c) Otros Lugares de Antaño………………………………..                                        169
          d) Poblamiento en el Territorio……………………………                                      171
   3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento Espacios de Integración                      173
          a) Iniciativas de PAC generadas por los vecinos…………                             173
          b) Integración Intergeneracional……………………………                                     174
          c) Trabajo con Jóvenes……………………………………                                            177
          d) Junta Vecinal y OSC……………………………………                                            182
          e) Efectos de los MCM y Hegemonía Cultural……………                                 186
   3.4.3.- Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional….                       189
          a) Sentido de Pertenencia y Construcción de la Identidad… 190
          b) Vínculo Socio Afectivo....................................................   192
          c) Significancia Afectiva de una década……………………                                 197
   3.4.4.- Imaginario Colectivo de Identidad…………………………..                                  199
3.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: MEMORIA HISTÓRICA COLECTIVA Y
      LA IDENTIDAD BARRIAL


           “Describir los espacios de dialogo intergeneracional para la
           co-construcción de la Memoria Histórica Colectiva y la
           Identidad Barrial, desde la perspectiva de sus pobladores”.




     Al remitirse a la Memoria Histórica Colectiva de las y los actores
sociales de las poblaciones Los Industriales y Cerro Chuño, es inevitable no
remitirse a su “espacio de relación”. Cada habitante de la población, en
general (y de cada barrio, en particular) construye su identidad en conexión y
comunión con otras y otros, donde lo subjetivo y lo social se entretejen para
dar forma a ese espacio simbólico. Por lo tanto, el estudio del espacio debe
considerar necesariamente al sujeto en relación con el colectivo y pensarlo
como un “sujeto en experiencia” que construye sentidos en y sobre el
espacio.

     Mayor relevancia tiene esta afirmación, especialmente cuando a través
de la historia formal u oficial, apenas se ha visibilizado la participación de la
sociedad civil, ni se menciona sus luchas contra la hegemonía y la
desigualdad, como consecuencia de los problemas ambientales.

     El espacio en tanto lugar colectivo, no puede ser considerado en
ausencia de la experiencia subjetiva individual, así como tampoco puede ser
interpretado en ausencia de las referencias verbales y sociales compartidas
por el grupo: grupo humano integrado por hombres, mujeres, niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores, desde una perspectiva intergeneracional.

     De ahí la importancia de esta investigación cualitativa, porque permite
percibir y visibilizar esta noción de espacio como socializado, y no como una
experiencia desarticulada de las producciones colectivas. Ampliando esta
idea puede proponerse que el espacio de la ciudad/ localidad; el espacio
comuna; o el espacio barrio, deviene cada una de ellas, como
emplazamientos de prácticas y percepciones colectivas; donde las cosas y
lugares de la actividad cognitiva se crean (y re-crean) en un espacio
socialmente compartido y viceversa.




                                                                             162
La Población (o barrio) en tanto espacio relacional de vecinos y
vecinas, no solo se concreta al ser poblada por sujetos y objetos, sino que
tiene sentido y existencia cuando ha sido pensada e imaginada en prácticas
compartidas, participativas, democráticas y socializadas en comunidad. Por
tanto, este espacio social es también una expresión de las significaciones
imaginarias.

     Es en la historia vivida colectivamente donde se va configurando y
tejiendo una identidad cultural, donde se genera un sentido de pertenencia al
territorio. Por ello, se puede afirmar que existe una estrecha e intima relación
entre el espacio territorial geográfico, la concepción mental de éste, y el
lenguaje como expresión simbólica de estas representaciones identitarias.




3.4.1.- Memoria Histórica: Reconocimiento de Espacios Significativos


a) Espacios, Lugares y Horarios de encuentro

     Los actores sociales describen aquellos espacios de reunión social de
los vecinos, haciendo claras diferencias entre las distintas circunstancias y
contextos que motivan el encuentro.

     En términos generales, en cada sector poblacional se identifica en
primera instancia a las Sedes Sociales de las Juntas de Vecinos, como
espacios   de   encuentro    más   frecuentados    por   las   y   los   vecinos,
reconociéndoles legitimidad porque “les pertenece a todos los vecinos”.
Cuando la actividad a la que se convoca, es de carácter formal, informativo,
educativo, los vecinos concurren preferentemente a la Sede Social de la
Junta Vecinal. Estas convocatorias las realizan por lo general las y los
Dirigentes, a través de carteles informativos colocados en lugares
estratégicos conocidos y consensuados a través de la costumbre; también
las Delegadas de Manzana, cumplen un rol importante en la difusión y
coordinación; y los vecinos en general: “se pasan la voz” unos a otros.

     Cuando la actividad es de carácter masivo, por la relevancia y
características del encuentro (Asambleas, festividades, actividades socio-
culturales, deportivas y recreativas), también es utilizada la Cancha del
Barrio. En este lugar, son los jóvenes quienes se sienten más participes,



                                                                             163
dada las características que brinda este espacio físico abierto a la
comunidad. En este tipo de espacio suelen asistir también aquellos vecinos
que por diversas razones optan por no participar activamente en la Sede
Social. En ausencia de canchas, se utilizan las Plazas y Biblioteca Pública.

     Otro espacio reconocido por los vecinos es “la calle”, en éste se
autoconvocan para conversar de un modo informal, más flexible, aspectos
que les interesan, y en los cuales no existe la exigibilidad y compromiso
jerárquico. Los acuerdos son más voluntariosos y las conversaciones son
más amenas y horizontales. Las reuniones se realizan en cualquier estación
del año. Al igual que la calle, y particularmente en tiempos de otoño e
invierno, las casas de los propios vecinos, se facilitan para agruparse.

     Por último, los lugares llamados de protesta o de manifestación,
especialmente en lo relacionado con el tema medioambiental, punto de
encuentro para todos los vecinos de las 5 poblaciones, es el llamado Sitio “F”
ubicado en la intersección de calle Linderos con Avda. Capitán Ávalos.

  “La cancha. Claro incluso más que la sede. Claro yo creo que si uno hace un
  evento en la cancha o hace algo uno en la cancha llega más gente que si uno
  hiciera algo en la sede. Mi punto de vista, porque hay mucha gente que si se
  hace algo en la sede le da vergüenza y en cambio estando en la cancha por
  último están de lejitos pero están. Están presentes, están escuchando lo que esta
  pasando y… incluso la gente tiende a, estando en la sede “a yo no estoy invitado
  entonces”. Si es en la cancha al aire libre la gente va porque supuestamente es
  pa’ todos, es al aire libre. Yo creo que es más donde la gente se reúne, aparte de
  la calle, porque la calle aquí en esta población la calle es donde mas la gente se
  sociabiliza… directamente.” [Entrevistado Nº 4]

 “Bueno como comunidad la gente se reúne en la junta de vecinos, como niños y
 adolescente se reúnen en la cancha de la Junta de vecinos y como grupo de
 protesta al problema del plomo en la esquina de Linderos con Capitán Avalos....
 La otra vez estuvieron acampando, colocaron unas tumbas simbólicas, ese es
 como…es como…tienen un nombre el sitio F.... Están las dos poblaciones, hay
 murales hicieron murales, hay gente que estuvo acampando hicieron ollas
 comunes para el tema del plomo es como el lugar de reunión. Aparte que todas
 las autoridades que van a ver ahí, las gente las esperan ahí con banderas con
 pancartas, toda la cuestión.” [Entrevistado Nº 3]


     En cuanto a los horarios de reunión -preferenciales y consensuados por
los vecinos a través de la costumbre- los entrevistados señalan que las y los
vecinos optan por juntarse en horarios vespertinos, es decir desde las 18:00
horas en adelante, siendo las 20:00 horas el horario más indicado (referido a




                                                                                164
las reuniones más formales). En otros casos, las reuniones más informales
se pueden articular aun más tarde.

     Paradójicamente, el mundo juvenil se reúne aparentemente más
temprano en reuniones semi-estructuradas. Los horarios de encuentro en
actividades deportivas se realizan en cualquier horario; en tanto las
actividades socio-culturales son por lo general en horario vespertino o
nocturno. La consideración al día de la semana para los encuentros, es
relativo y está siempre ligado al tipo de actividad de la que se trate.

     Esta noción de tiempo “para juntarse”, está asociada al tipo y el
carácter de reunión a la que se convoca. Lo cierto es, que las y los vecinos
(niños, jóvenes o adultos) tienen muy claro sus opciones.

  “¿Acostumbra a reunirse?. En la noche, si. Como a las 6, 7 de la tarde si es que
  no más tarde. Hay algunos que se juntan a las 11 por ahí. Los jóvenes se juntan
  como tipo 5, 6 de la tarde, se juntan los jóvenes. Los adultos en el ámbito social,
  se juntan en horarios mas tarde, 8, 11 de la noche, por ahí. Si uno habla de
  fiestas y cosas así… ahí ya vamos de la UNA pa’ arriba, pero en lo social
  netamente son en esos horarios.” [Entrevistado Nº 4]


  “mmmmmm, eso varía, de repente por ejemplo la gente que juega pelota en
  la cancha en la tarde ya está jugando pelota, desde las 4 en adelante yo creo
  que ya están los cabros jugando... Ah cuando la comunidad se agrupa eso
  siempre es entre las 8, 7 hasta las 9, ya después todo se vacía y queda en
  silencio.” [Entrevistado Nº 2]


  “Entre siete y nueve, horario de verano po`, porque ya después de las siete está
  claro todavía, y el fin de semana. Y ahora con este frío hasta las nueve no mas
  y en verano hasta tarde, de temprano y de tarde, porque nosotros incluso con
  Resistencia hacíamos reuniones en la plaza ¿te acordai? Porque no teníamos un
  espacio que nos prestaran así que en la plaza no más cagaos de calor, así con el
  sol acá y… haciendo reunión. Y en la noche hasta que las velas no ardieran,
  después seguíamos la reunión en la playa y todos caminando. "Sigamos
  conversando" (risas).” [Entrevistado Nº 1]

     Indudablemente,       que   la   “capacidad     de   arrastre”    (asistencia      /
participación) que tienen las convocatorias a determinadas actividades,
dependen del carácter del encuentro. Existen eventos especiales que
generan mayores niveles de integración y motivación, tales como las
celebraciones de aniversarios de la población; festividades varias; entre
otras. A continuación algunas citas de los entrevistados que se refieren al
tema:




                                                                                  165
“Cuando se hacen tocatas de hip hop llega mucha gente, cuando se hacen
   competencias también llega mucha gente, en lo que es la participación. Y lo que
   son los aniversarios de la población, si, también llega harta gente. Yo creo que
   mas gente se reúne cuando hay actividades para los niños chicos, porque ahí
   llegan de todos lados porque son los que participan son los niños y no los adultos,
   porque los adultos son más apáticos con la participación. Con los niños o con los
   jóvenes también.” [Entrevistado Nº 4]

 “mmmmmm ¿motivos especiales? A ver… si es que no hay una especie de
 inauguración o aniversario como hubo esa vez, sería eso como ¿la comunidad
 entera?...bueno pero no entera, pero un montón de gente se junta ahí, pero si
 vamos a hablar de la cancha o sea jóvenes van las tardes a jugar pelota, mas
 que nada, eso.” [Entrevistado Nº 2]

   “Ahhh si po’ para actividades de aniversario se reúnen, no en gran escala pero se
   juntan para la navidad, la gente se juntaba más antes, antes era más unidad la
   población, ahora estamos todos separados.” [Entrevistado Nº 3]


 “Los ensayos de Batucá. Llega harta gente a vernos ahí a la plaza, hasta que se
 aburran po`, después de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya están
 tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tomé hace
 como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, querían ensayar todos los
 días, así que le dimo’ una semana dura. De nuevo no, chao….así que ensayamos
 los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los demás días nos
 vamos a la playa.... (…)” [Entrevistado Nº 1]

          Respecto de la pregunta si las y los vecinos reconocen espacios
representativos para ellos, es decir, si estos se sienten identificados
afectivamente con los espacios que ocupan: por lo general, los actores
sociales refieren que más que los espacios físicos en sí, ellos le dan más
importancia a los espacios simbólicos generados por los protagonistas (esto
es, aquella participación que integra a niños, jóvenes y/o adultos).

          Existe una cierta resignación frente al paisaje estético que les ofrece la
población, porque existen escasos espacios de juegos infantiles, de canchas
apropiadas, lugares de encuentros especialmente acondicionados para el
mundo infanto-juvenil. Frente a esta realidad concreta, los protagonistas van
construyendo su identidad poblacional: “es lo que hay”, “es lo que te tocó
vivir”.
   “… no es que se sientan representadas sino que es el espacio que hay no mas, o
   sea si van a ser una reunión como la que estamos hablando ¿a donde la van a
   hacer?... si hay mucha gente la sede es chica, ¿a donde la van a hacer?... en la
   esquina, porque es el espacio que hay no más….y que se sientan representadas
   es un lugar simbólico, pero que se sientan representados…si! Pero porque es lo
   que hay no más.” [Entrevistado Nº 3]




                                                                                  166
“¿Cómo por ejemplo? ¿Si se interesan?... Representa netamente los intereses de
 los vecinos, por ejemplo a los niños siempre los padres tratan de que sus hijos
 participen, sobretodo si no tienen muchos lugares donde recrearse. Por ejemplo
 no hay juegos, no hay refalines, no hay nada, está solamente la cancha y si se
 hacen actividades para los niños para que vayan a jugar... Yo creo que es lo
 que mas abarca a la gente, se siente identificada con los niños y después ya la
 otra área que son los jóvenes que es un área mas personal que cuando se
 hacen actividades para los jóvenes llegan todos los jóvenes, se hacen tocatas y
 cosas así, pese a las rivalidades que existen en las poblaciones también po’ que
 a veces se exentan algunos jóvenes por los problemas que hay.” [Entrevistado
 Nº 4]



b) Historia Colectiva Cerro Chuño y Los Industriales

     Al igual como las y los habitantes de estas poblaciones han sido
protagonistas en los procesos de urbanización; el poblamiento territorial; y de
los múltiples problemas ambientales; no es extraño entonces que estos
también sean participes en compartir una historia común, que a momentos
tiende a acercarlos y en otros a distanciarlos. Estos espacios son los que nos
remiten a la historia oral, a los imaginarios colectivos, y a la construcción de
su identidad. Existen algunos sucesos importantes que a continuación, los
actores sociales relatan:

  “¿Los acontecimientos más simbólicos? (silencio) Los aniversarios de la población
  yo creo y ahora igual se celebra harto. Por ejemplo cuando estuvo el problema
  del plomo nos juntamos en el liceo, mostraron videos, imágenes de cuando los
  vecinos recién habían llegado y eso fue como bien simbólico pa’ los vecinos y
  adonde se representan mas es en las canchas como les digo cuando se hace el
  aniversario ahí va como que toda la gente y participa y como te…. todo el lugar
  donde la gente se siente mas unida. Igual por la historia de la población por la
  forma en que fue hecha la población era el único lugar donde la gente se
  reunía, no había espacio para reunirse, porque las calles eran pequeñas, no
  habían juegos, no había en qué recrearse entonces la gente de por si siempre en
  los aniversarios era el momento en que los niños la pasaban bien, participaban
  los papás, se unía la gente, yo creo que eso mas que nada, los aniversarios.”
  [Entrevistado Nº 4]

 “Al menos que se presente en este sector… mmmmmmm… momento
 significativo…por el lado bueno yo creo que las personas, al menos el común de
 las personas yo creo que les responderían…sería ay cuando les entregaron la
 casa, responderían que ay! recuerdan su venta que aquí que allá…algunos les
 responderían los aniversarios que se celebraron. Yo por mi cuenta yo…
 significativo… si vamos al lado malo pensaría en la gente (silencio)
 mmmmmmm, yo creo que por la cuestión de la este del plomo no más, lo del
 reportaje más que nada, eso sería por el lado malo más que nada. Resaltaría la
 cosa colectiva entre esos dos sectores, pero así algo como que nos haya unido a
 todo este gran sector no, no. No nos hubiéramos tocado hablar nunca, los dos
 sectores, si no es por una cosa.” [Entrevistado Nº 2]




                                                                               167
“Yo creo que lo mas significativo fue… cuando vino el alcalde acá a dar una
 explicación de lo que estaba pasando y encuentro que ... puta... puta con
 quien vino esa vez... vino con… era de noche así… para el día del niño , y
 estaba la pura caga no mas po’ estaba toa’ la gente ahí en Capitán Ávalos
 con Linderos…’taba la pura caga y el loco llego con varios regalos po’ pa’ toos’
 los niños así…. Y puta que la ayuda que sea del alcalde por lo menos… en ese
 minuto, en ese instante y más encima en esa fecha… fue una de las cosas que
 se me quedo graba en la mente... Ehhh…fue el Sankan, súper Sankan…”
 [Entrevistado Nº 5] %


  “Momento significativo… uno puede ser cuando se perdieron las muestras,
  porque causo mucha indignación, o sea a mí también me sacaron sangre y que
  luego esas 5 mil muestras se pierdan y nadie sepa igual, nos pescan re harto,
  para que después se pierdan las muestras. Después otro puede ser, cuando a
  ciertas personas les llego plata y a otros no, también pudo haber sido ahí
  cuando se provocó un quiebre. Después otro puedo haber sido la toma que
  hubo hace un año, que han estado acampando afuera de la catedral y que
  estaban acampando en Linderos con Capitán Ávalos, yo creo que esos pueden
  ser…como tres hitos del proceso…quizás hay mas pero no los recuerdo en este
  momento.” [Entrevistado Nº 3]


 “Uhhh, No me acuerdo de nada... No, a menos pa acá no. No se los cabros de
 acá van a comprar weas allá po' cachai, pero más así no....pero así algo como
 significativo: No. No, que me acuerdo.... No, y con esta memoria que tengo yo...
 (Risas).” [Entrevistado Nº 1]


      Llama fuertemente la atención que los episodios de esta historia en
común más recordada en la mayoría de los vecinos, sea aquella que está
ligada a los temas de contaminación por polimetales. Respecto a estos, sus
relatos hacen remembranzas del pasado, y revelan una mezcla de
sentimientos encontrados porque en lo vivencial ha sido “de dulces y agraz”.

      Otro elemento relevante y coincidente con lo anterior- está asociado
desde lo territorial y lo simbólico. En cuanto a lo territorial, es decir, aquellas
personas que viven más próximas al Sitio “F” (Cerro Chuño e Industriales IV,
y luego Industriales III), recuerdan en sus discursos los episodios referidos a
las manifestaciones de protesta: por las pérdidas de las muestras de sangre;
las visitas de las autoridades al Sitio “F” cuando anuncian el Plan Maestro, la
Huelga de hambre en ese mismo sitio; entre otros, que se materializan en
momentos de protesta de los vecinos. Uno de los jóvenes entrevistados que
vive distante a estos sectores, refiere no tener recuerdos de la Historia
común entre estas poblaciones; la referencia más próxima que tiene en
relación al territorio del Cerro Chuño, es la accesibilidad que tienen los
jóvenes de su sector para la compra de drogas.



                                                                                    168
En tanto, las personas más lejanas geográficamente al sitio de acopios,
no refieren los mismos recuerdos, sino que se remiten preferentemente al
momento en que se exhibe el reportaje “Contaminados” del Programa
CONTACTO de Canal 13 y al Fallo de la Demanda Judicial contra el Estado;
a estos, ellos le dan más bien un carácter simbólico, de mucha tensión social
y carga emocional, de lo vivido.

     No obstante de las diferencias particulares que pudiesen existir entre
las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales I, II, III y IV, es innegable que
estas tienen una historia común y una identidad colectiva a partir de los
problemas ambientales. La identidad no se concibe sin memoria. La
importancia que tiene la co-construcción de la memoria histórica colectiva es
fundamental, especialmente cuando se comienza a preparar el futuro en
comunidad, en el presente – presente ó dicho de otro modo: “en el aquí y
ahora”.

     Por lo tanto, la historia popular de ambas localidades se entrelaza con
fenómenos de larga duración, con ejes de continuidad histórica que
acaecieron hace bastante tiempo y, sin embargo, se reproducen y varían con
el pasar de los años dejando huella en la memoria colectiva. (Henao y
Villegas, 2002)




c) Otros Lugares de Antaño

      Muy ligado a lo anterior, este acápite describe los primeros espacios
físicos del barrio, utilizados por las niñas/os y adolescentes de la población,
en el cual con mucho ingenio, crean y desarrollan espacios recreativos, de
participación y socialización, sin embargo, estos al mismo tiempo se
constituían silenciosamente en zonas de alto riesgo para su salud integral.
Son estos lugares de antaño –como parte de la memoria histórica colectiva-,
los que contienen además una significativa carga simbólica de sentimientos
contrapuestos, que ha perdurado en el tiempo.

     En relación a este punto, las y los entrevistados identifican
mayoritariamente el Sitio “F”, como un espacio recreativo validado por las y
los niños, adolescentes y jóvenes que jugaban en aquellos años. También,
identifican el basural como espacio de recreación y “los cordeles” que se




                                                                            169
ubicaban en el Cerro a la altura de las intersecciones de la avenida Capitán
Ávalos con Azolas. (Población Los Industriales II)

      A continuación, los actores sociales, comparten aquellos recuerdos de
los juegos de infancia y adolescencia de población:



  “(...) Bueno antes de que construyeran la avenida estaba el cerro, así que era
  pescar un tubo de PVC grandote y tirarse de las líneas del cerro, terminábamos
  todos rasmillados pero de una forma, poco agradable pero llegó la época de las
  patinetas, también igual, deslizarse y puros rasmillones y eso, pero de aquí a eso
  de recreación…no, o la típica vamos a hacer la base, estaba en ese tiempo el
  basural, hacíamos hoyos y cavábamos con mucho esfuerzo se hacía la casucha y
  ahí nos metíamos y weviávamos un rato… en el basural, netamente era eso.”
  [Entrevistado Nº 2]


 “…bueno, cuando estaban los polimetales habían hasta niños que jugaban allí,
 yo me acuerdo que una vez también fui a jugar allí, ahí en donde estaban las
 panderetas, las que están ahora todas rayadas, del sitio F. Me acuerdo que una
 vez fuimos a jugar ahí, andábamos jugando cuando se estaban haciendo
 construcciones, andábamos nosotros buscando bolones para hacer relleno para
 la casa y con unos vecinos que tenían la misma edad 15, 16 años jugamos ahí, no
 teníamos idea que era eso, ahora en cambio, quizás si hubiésemos sabido que
 eran esos polvos amarillos que habían ahí y esos otros polvos café, plomo que
 habían ahí...” [Entrevistado Nº 3]




  “(…) por el alto, y no tan solo por el alto los niños, aquí en Linderos con Capitán
  Ávalos era el sector “F” entonces los niños se iban a jugar para allá y los vientos
  levantaban todo para allá y eso se venía para acá.” [Entrevistado Nº 6]




 “Cuando yo llegue acá, esto era peladero, existía los Industriales I, pero no existía
 el Parque Cívico, había mucha tierra, tierra pa`alla y pa`alla, teníamos el cerro,
 acá en la orilla, a la orilla, a la orilla. Si los fines de semana, los juegos de nosotros
 eran subir y bajar el cerro y la pita que había…los cordeles, que estaban
 colgados en un poste y mas allá era la pintura seca, el basural y todo eso po',
 cachai, eso y todo pura tierra, nada de pavimento.” [Entrevistado Nº 1]




                                                                                        170
Figura Nº 22                                                   Figura Nº 23

 En la Fig. Nº 22, se puede observar el sector de Micro basurales clandestinos, ubicado entre Capitán
 Ávalos con El Tofo (camino al Vertedero Municipal), lugares que eran utilizados frecuentemente como
 espacios recreativos de los niños/as. La Fig. Nº 23 grafica un mural alusivo al juego recreativo de “Los
 Cordeles” en el Cerro que colinda con Los Industriales II, donde jóvenes adolescentes se suspendían en el
 aire haciendo piruetas acrobáticas.




d) Poblamiento en el Territorio

       El poblamiento es la acción y efecto de poblar, en este sentido se
considera a los primeros años de asentamiento humano, de los pobladores
que llegan al sector, provenientes en su mayoría de los Comités de
Allegados. En este acápite, el poblamiento es el proceso que va desde la
entrega física y formal de la vivienda (Lotes con Servicio, Vivienda Progresiva
o Vivienda Básica) hasta la finalización de los trabajos de edificación o
mejoras de sus casas, a partir de ahí se comienza a construir la historia en el
territorio. Respecto del Estudio de Localidades, Henao & Villegas (2002)
afirman que con la microhistoria conocemos o reconocemos el espacio que
habitamos, ligado a recuerdos del pasado, de nuestro origen, pero evocando
siempre el futuro, proyectándolo. Es el mundo que al nombrar reconocemos,
construimos y donde nos identificamos.

       Es importante precisar, que este nodo se construyó inicialmente como
Nodo Libre, dado que la información que en este punto se describe, surge en
el discurso de las y los actores sociales, durante las entrevistas en
profundidad De acuerdo a sus relatos, se ha podido recoger parte de este
proceso, de acuerdo al tipo de vivienda o terreno que les fue entregado a
cada familia:




                                                                                                        171
“Porque mi población fue, como le decía, fue progresiva, era de piso de tierra,
 entonces uno está en contacto directo con la tierra, o sea con la contaminación,
 porque la tierra está contamina’. Después cuando se construyó esta población,
 todos sabemos que la tierra está contamina’, cuando se construyó esta
 población nueva, todo ese polvo iba para la población de nosotros. Nosotros no
 teníamos material sólido, no teníamos ni siquiera ventanales, nosotros vivíamos
 en la casa de nosotros, era como se le llamaba, una choza, era una casa de
 cholguan, hecha de palos de madera, cholguan y eso, entonces el polvo
 entraba directo. Yo me acuerdo cuando era cabro chico, se me caía algo al
 piso, quedaba con tierra y me lo comía igual, entonces en el aspecto de lo que
 es la vivienda afectó demasiado en lo que es la contaminación porque uno
 recibe la contaminación directamente. Por ejemplo las calles no eran de asfalto
 eran de tierra solamente, entonces pasaba un auto y todo eso uno lo aspiraba,
 entonces afectó demasiado porque si esta población quizás hubiese sido
 entregada de otra manera…” [Entrevistado Nº 4]


  “Propia, a esto le llaman lote con servicio, era un frente y un hoyo, adonde
  estamos ahora esto era un hoyo. Era netamente un agujero, de hecho esto es
  un cubo de cemento que medirá cuántos metros… así que pa’ que vea la
  profundidad. Tuvimos que rellenar todo eso... En ese tiempo mi padre
  trabajaba en lo que era los fletes, traía arena.... pa’ él le salía barato porque
  los sacaba del río. Si uno ve la diferencia con la casa de aquí de abajo, ellos
  hicieron una pieza con la pared de cemento que nosotros construimos aquí
  arriba, del puro desnivel que hay.” [Entrevistado Nº 2]


 “(…) porque este es puro relleno, relleno sanitario que le llaman y más que la
 gente iba a buscar en carretilla para rellenar su casa para poder aplanar
 porque esto era puro cerro, esta casa llega hasta aquí, después viene una
 ampliación todo relleno pero yo no saqué relleno de la esquina sino que
 compramos escombros y SERVIU que trajo toneladas de tierra porque SERVIU
 relleno ahí , SERVIU hizo las casa acá y sin tener autorización, mucha gente
 relleno con eso, entonces estamos aquí…iban a buscar para rellenar su casa,
 sobretodo la gente de Los Industriales fueron los primeros antes que nosotros,
 primero porque llegaron antes que nosotros y a ellos le entregaron puros Lotes
 con Servicio, ellos construyeron sus casas a puro pulso con los años de esfuerzo y
 sacrificio y todo, pero a nosotros nos entregaron casa pero no teníamos
 derechos a subsidios ni proyectos porque teníamos casas de dos pisos y con
 techo, entonces aquí también se hizo relleno pero no sé de dónde sacaron la
 tierra pero si estamos contaminados, estamos contaminados, como dice el che
 copete (Risas)... que estamos jodidos, estamos jodidos…” [Entrevistado Nº 6]


     En este aspecto, el estudio recopila información en torno a los procesos
de construcción y autoconstrucción; la calidad de la vivienda en ese
entonces; el desconocimiento de las y los vecinos respecto de la situación de
riesgo por la exposición diaria y el contacto con tierra contaminada; los
desniveles de los terrenos y los rellenos sanitarios; las calles sin pavimentar;
las precariedades socio-económicas.




                                                                                 172
Figura Nº 24.- En el mural, las y los vecinos recogen parte de la Memoria Histórica Colectiva del proceso de
urbanización de las poblaciones: Sorteo de la ubicación de las viviendas y las llaves que simbolizan la entrega
de la casa propia. A la derecha, los acopios de plomo transportados en un barco sueco.



3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento de Espacios de Integración

       En esta sección es pertinente describir los espacios de integración que
constituyen las piezas elementales de una comunidad. Poder identificar y
reconocer las diferencias culturales e idiosincrasia barrial expresada en el
imaginario colectivo, en las formas como los pobladores conciben y
organizan su espacio local y en la multiplicidad de relaciones que establece
el ser humano con la naturaleza y con él mismo, ponen en manifiesto la
necesidad de recuperar los significados, la identidad, puesto que por medio
de la cultura somos "hijo de" y le damos sentido de pertenencia a nuestra
vida. (Henao & Villegas, 2002).



a) Iniciativas de PAC generadas por vecinos

       En relación a las iniciativas de participación ciudadana generadas por
los propios vecinos, estos en su mayoría identifican el asunto de las
demandas, las intervenciones de los jóvenes y adultos en los espacios
artísticos culturales (batucadas y danza principalmente) que se generan de
acuerdo a los intereses y motivaciones del grupo, también refieren a la
conformación de las 14 dirigentes como un ente representativo de las
comunidades afectadas ante las autoridades. Sin embargo, los entrevistados
exponen que estas iniciativas no son compartidas por la mayoría de los
vecinos y es en este punto que resulta interesante señalar lo que plantea
Sabatini (1997), en que ésta participación puede tener proyecciones políticas
más amplias, en la medida que los problemas abordados son comunes con




                                                                                                          173
muchas otras localidades y pueden tener origen en mecanismos y factores
que se definen en una escala espacial mayor (Sabatini, 1997)

  “Alguna iniciativa que hayan relacionado…mmmmm…. (silencio) Bueno que se
  hayan juntado las dirigentes y hablao’ esto de hacer la demanda y traer a los
  programa y hacer bullicio… por ese lado se le puede llamar iniciativa con
  referente a ese tema... y pequeños proyectos, por ejemplo en las juntas vecinales
  se hacen proyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinal
  porque los proyectos son netamente… se les da a la gente que va a la junta
  vecinal, si no van… no saben nunca que hubo un proyecto. O sea proyectos de
  techo, piso y todas esas cosas más que nada se las dan a las personas que van a
  la junta vecinal… si la gente no pregunta, no preguntó po’… esa es una respuesta
  que dio la sra. Lidia a los pobladores (risas).” [Entrevistado Nº 2]

 “Agruparse, o sea estar todos de acuerdo y decir aquí hay un problema… mmm
 que hagan grupos que elijan una directiva, un representante, una secretaria,
 que viajen, que vayan a Santiago, que fueron a la Moneda, al Congreso, se
 organizaron en pos de lograr algo… lamentablemente han logrado bastante
 poco pero no es tanto de la negligencia de la gente sino de otros intereses que no
 entienden que ahí hay un problema que va más allá de una solución de
 palabra porque la pelota la tiran y la tiran, todos se tiran la pelota pero nunca
 llega el bote o sea nunca llega la respuesta definitiva, la solución, no creo que
 llegue, nunca llegó... Gobierno de derecha, menos...” [Entrevistado Nº 3]



b) Integración Intergeneracional

     En el territorio cohabitan mujeres, hombres; niños, jóvenes, adultos y
ancianos; cada cual con sus especificidades, necesidades y expectativas
propias respecto de su vínculo con el torno que los rodea. Todas y todos
comparten una historia común, y un proyecto que puede ser co-construido
con todos los actores sociales, si efectivamente se facilitaran aun más los
espacios de diálogo para escucharse y comprenderse, favoreciendo nuevas
relaciones de inclusión entre los jóvenes y los adultos. Con el fin de terminar
con la discriminación etárea y los bloqueos generacionales (Krauskopf, D.,
1998) producto de la dificultad que tienen ambos grupos generacionales para
escucharse mutuamente y prestarse atención empática. La comunicación
bloqueada hace emerger discursos paralelos, tensiones, frustraciones y
conflictos que se tornan crónicos.

  “Yo creo que habría que… tendrían que nacer de nuevo todas estas viejas (risas).
  ¡¡La dura!!, ¡¡la duras!! Si uno les habla… yo creo que lo único que me falta es
  hablarle en chino no ma’. No, no se que puede ser… no sé… un… un taller de
  formación… de sensibilidad (risas), no sé… limpiarles el corazón, no se (risas). Estas
  viejas son re-duras po’.” [Entrevistado Nº 1]




                                                                                    174
“(Silencio) ehhhhh. No,… sabi cuando comparte el joven con el adulto es para el
 aniversario weon, pa’ los aniversarios queda la pura caga po’ mi ama’
 agarrándose con las cabras echándose chucha y toa’ la wea…yo cacho que esos
 han sido buenos momentos que comparti’s po’. Puta de repente hay tres cabras
 y dos viejas bailando así arriba del escenario cachaI es una wea que o cantando
 o haciendo weas de concursos, jugando a la pelota…pero queda la pura caga’
 no mas. Porque pa’ las tocatas noooo, puta con cuea’ hay tres personas adultas
 o no, la mayoría son jóvenes.” [Entrevistado Nº 5]


  “Si po', pero pa' los eventos que ha hecho el Creando Chile en Mi Barrio no más
  po'.... que ha sido el Hito de Iniciación que se juntaron las viejas con los jóvenes e
  hicieron.... presentaron su show po'.... Y ahora que es el Hito de Cierre que es el 18
  de Junio, también bailan las viejas y cantan los raperos, tocamos nosotros.... de
  todo. Fuera de este espacio... no hay integración.... no, porque a las viejas no le
  gusta la Batucada, "porque es bulla, no es música". Con el Hip- Hop también
  reclamaron endenantes no má' en la reunión, "que los raperos se.... se iban en la
  vola' y cantaban todo el rato", ósea les decían un tema y yo les explicaba po'...
  que un tema pa’ ellos no es: aquí lo empiezo aquí lo termino, sino que se
  alargan y pueden unir, dos temas, tres temas. Por eso yo dije ustedes no quieren
  que los raperos... porque ustedes les dicen dos temas y los dos temas pueden
  durar perfectamente en total 20 minutos... mejor denles tiempo en minutos y
  ahí dejan de reclamar…. A ellas no les gusta trabajar con los jóvenes y a los
  jóvenes tampoco le gusta trabajar con ellas po'. Porque yo los he invitado a ellos
  a las reuniones y no, no.... "pa' pelear con esas viejas no pasa na'", "si van a ganar
  siempre"... así que tampoco les gusta. Por eso te digo, no existen espacios de
  integración.... Ha sido el Hito... Y ha sido uhhhmmm.... por obligación, porque
  tenemos que ir po'.... Así como que yo creo que las voy a invitar, si yo les dijera
  "oiga, sabe qué, necesito unas bailarinas", con la Batucada: yo creo que me
  mandan a la chucha.... no, no, no....” [Entrevistado Nº 1]


     Ugarte (2007) señala que en este sentido, situar la comprensión de la
realidad cotidiana en la que viven las y los vecinos de estas localidades -
desde el enfoque comunitario- implica reconocer ineludiblemente los saberes
de los grupos e instala la necesidad de comprender los procesos
psicosociales en las comunidades como una condición necesaria para el
trabajo conjunto investigador-comunidad y para propiciar acciones orientadas
a transformar dichas condiciones. Wiesenfeld (2001; cit. en Ugarte, 2007)
agrega que este enfoque reivindica la dimensión social en las transacciones
de las personas con sus entornos y sobre todo, reivindica el rol protagónico
de los actores como intérpretes de sus situaciones, necesidades y acciones y
los instala como gestores de las transformaciones necesarias para mejorar
sus condiciones de vida.




                                                                                    175
Las experiencias de trabajo comunitario en el territorio, indican que
existen momentos de integración entre jóvenes y adultos que han facilitado
los acercamientos y vínculos (entre estos “mundos”). Los entrevistados
refieren que son principalmente las actividades socio-culturales, deportivas,
recreativas -que han sido generadas por ellos o incentivadas por las
Instituciones1 OCIJ, CONACE-Previene, y Creando Chile en Mi Barrio- las
que tienden a favorecer los encuentros entre mundos y en los que se
abordan problemas psicosociales relevantes para el sector.


     “Sí, o sea, han sido mas que nada lo del ¿Cómo se llama?...hip hop… mmmmm
     (silencio) a ver sobre temáticas…no se po’ drogas, educación, después están los
     partidos de fútbol, o sea también las señoras que bailan, que van al
     gimnasio…no se lo que hacen, yo en este sentido no estoy muy metido en eso,
     tengo que estar viviendo más que nada por mi asunto, pero si, yo creo que se
     hace al menos los del CONACE andan tratando de incentivar esa parte, que es
     la parte de juntar a la gente juvenil que salgan a trotar y que le inculquen los
     valores y todo eso como que traten de integrar a los jóvenes en riesgo social que
     están muy metidos en la droga a que sean parte de la comunidad.”
     [Entrevistado Nº 2]


    “Sí, ahora, antes como que no lo veía mucho, porque los jóvenes siempre como
    que… los jóvenes son así, como que tienden a apartarse de lo que son los adultos,
    los jóvenes aparte y todo eso, pero últimamente se han visto mas actividades en
    los que se consideran también a los jóvenes tanto como los adultos y eso
    también con respecto a los horarios y también influye mucho, por ejemplo
    cuando se hacen... antes se hacían las tocatas de noche solamente, las tocatas de
    los jóvenes y después ya se empezaron a hacer mas temprano, al ser mas
    temprano llegaban los niños chicos y al llegar los niños chicos llegaban los papás
    también, entonces esa forma facilitaba, mas que nada el horario, facilitaba que
    pudieran unirse el ámbito juvenil con los adultos. Ha habido jóvenes con ideas
    de poder hacer que participen los adultos también.” [Entrevistado Nº 4]


        De ahí que resulta fundamental incorporar al mundo infanto-juvenil en
las temáticas medioambientales, puesto que según lo planteado por Aedo
(2005), “las reflexiones realizadas ponen de manifiesto que las problemáticas
ambientales no sólo se relacionan con el deterioro y desaprovechamiento de
recursos naturales y la contaminación ambiental, sino que además, se
constituyen en un obstáculo para el desarrollo y el bienestar humano, lo que
pone en riesgo la sobrevivencia y la calidad de vida de las generaciones
actuales y futuras”.

1 Es importante precisar que OCIJ y CONACE PREVIENE, trabajaron durante el periodo 2006-2009 con las
orientaciones profesionales y paradigmas propuestos por el Sociólogo de la Universidad de Chile, Klaudio Duarte
Quapper, instituciones que luego enfocaron su trabajo comunitario en estos territorios.



                                                                                                          176
“(…) aquí se había armado un comité para la vivienda para los jóvenes había
 harta participación por que hablaban de los jóvenes que estaban contaminados
 con plomo le iban a dar una casa que se inscribieran todos los jóvenes que eran
 mayor de 18 años resulta que no era así, porque si tu no eres casado o no tienes
 hijos no tienes derecho a una vivienda, entonces todo eso quedó como en la
 nada la participación porque los niños estaban entusiasmados y lo estaban
 relacionando con el tema ambiental porque estás contaminado, teni mas
 opciones y te podi inscribir igual que cualquier otra persona pero resulto que no
 es así, el Presidente de la Junta de Vecinos que tenemos acá es un cero a la
 izquierda él tiene su mafia.” [Entrevistado Nº 6]




c) Trabajo con Jóvenes

     A fin de contextualizar quienes son comprendidos en el trabajo con
jóvenes, se ha hecho alusión a las definiciones dadas por Duarte (2000,
2002), así, lo juvenil se presenta como una construcción sociocultural, en que
los diversos actores aportan sus criterios y cosmovisiones, en una tensión
que resuelve cada individuo y sus grupos de expresión. Las juventudes
refieren al grupo social que puede ser categorizado desde distintas variables
(demográficas, económicas, culturales, etc.); lo juvenil hace referencia a las
producciones culturales y contraculturales que estos grupos sociales
despliegan o inhiben en su cotidianeidad (con toda su pluralidad); las y los
jóvenes hace referencia a los sujetos específicos en su individualidad y en
sus relaciones colectivas.

     En este Estudio, el concepto de Duarte, posibilita ampliar la mirada de
lo juvenil, facilitando el conocimiento de diversas manifestaciones juveniles
presentes en los sectores focalizados que se relacionan con las actividades
socio-ambientales y que aportan a la construcción de espacios diversos,
inclusivos y solidarios, que es preciso reconocer, valorar y potenciar:

      Jóvenes y Batucada: Agrupación Juvenil de música afro-brasileña, con
      percusión de tambores, popularizada en el sector de Los Industriales y
      Cerro    Chuño.    Se    articulan   como    espacios    socios   culturales
      preventivos.
      Jóvenes y Hip Hop: Colectivos juveniles exponentes de la Cultura Hip-
      Hop, que ven es esta forma de expresión artística -contracultural y
      contestataria-, una alternativa de manifestar su descontento frente a
      los sentimientos de exclusión social del sistema dominante. Para




                                                                               177
algunos grupos, el HH se constituye en una importante herramienta
         educativa.
         Jóvenes y Acciones Socioculturales: Incluye todo tipo de acciones
         realizadas con mundos juveniles en el ámbito socio - cultural.
         Jóvenes Estudiantes
         Jóvenes de Iglesias (principalmente Evangélicas y Católicas).
         Jóvenes en situación de calle – de esquina.

     De conformidad a lo observado en el territorio, son mayoritariamente
los adultos, quienes toman las decisiones determinantes que se generan en
el actual contexto de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales. “Este
poder adulto se reforzó en la medida que se construyeron una serie de
símbolos, discursos y normas que avalan el rol social atribuido.” (Duarte,
2002).

     Por ello se hace necesario reflexionar acerca de los espacios físicos y
simbólicos de participación ciudadana que se han ido generando a partir de
estos conflictos medioambientales en las poblaciones focalizadas.


  “... y como te contaba recién, llevo 15 años trabajando en la Batucada y 15 años
  trabajando con los mismos niños que son de aquí de la población, niños que tu
  ahora, no te digo que todos salieron estrellitas cachai. Yo de mi Batucada dos o
  tres habrán quedado metidos en el hoyo, cachai, consumidores, pero igual
  vienen a la Batucada cachai. Pero igual tengo niños universitarios, ya
  profesionales y todo. Y cuando llegó ese programa acá a la población, me
  llamo mucho la atención, porque yo dije ahora es cuando los niños que yo
  tengo pueden tener un espacio físico sin que los hueveen.” [Entrevistado Nº 1]


 “No hay espacios recreativos para nada..... Si po’, de hecho nosotros como
 Batucada tocamos ahí en el cerro ¿me entendí?,.... ahí a la entrada del cerro y
 llegan igual carabineros y mas ahora que yo trabajo con puros niños chicos, y a
 los grandes como te contaba están grandes ya... Yo voy por quinta generación
 de Batucada ya, dentro del sector y ahora tengo niños de 10 a 16... Ese es el
 límite de edad que tengo.” [Entrevistado Nº 1]



  “Y más estar con estos cabros que no se po'... que de repente el papá es
  drogadicto o la mamá le saca la cresta, ó los papás pelean y ellos llegan acá y
  tienen su rato de no sé po'.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar
  lo que sienten, y bailar y cantar cachai.... ¡¡pa`mi es bacán!! ¡¡Es bakán,
  bakán!!... así. ehhh, que eso si es "pa"... así es bueno... El trabajar con cabros de
  acá así que no se po', de repente yo tengo un cabro y conozco al papá y ya sé
  cómo es po' cachai.... y el acá la goza y la pasa bien... y se olvida de todo pa`
  atrás po'.” [Entrevistado Nº 1]




                                                                                    178
“Uhhhh, ahhh... con movimiento de jóvenes y con todo: 100%... Hip Hop,
 Batucada, con todo, con todo, con todo.... deporte, estudio, cultura... ehhhh, no
 sé.... de Todo, de todo, de todo... Todo lo que yo le pueda dar a ellos yo se los
 voy a dar... todo, todo, todo así. Ehhh, nosotros, nosotros no tocamos y nada
 mas po', sino que nosotros hablamos del respeto, hablamos de la
 responsabilidad, hablamos de no se po'... de ser puntuales, de ser educados,
 cachai...” [Entrevistado Nº 1]


  “(…) porque nosotros incluso con Resistencia hacíamos reuniones en la plaza ¿te
  acordai? Porque no teníamos un espacio que nos prestaran así que en la plaza
  no más cagaos de calor, así con el sol acá y haciendo reunión. Y en la noche
  hasta que las velas no ardieran, después seguíamos la reunión en la playa y
  todos caminando. "Sigamos conversando" (risas).” [Entrevistado Nº 1]

 “Los ensayos de Batucá. Llega harta gente a vernos ahí a la plaza, hasta que
 se aburran po`, después de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya
 están tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tomé
 hace como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, querían ensayar todos
 los días, así que le dimo una semana dura. De nuevo no, chao….así que
 ensayamos los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los
 demás días nos vamos a la playa.... Claro porque ya empiezan a molestar los
 Carabineros. Es que los vecinos... igual les molesta si tocamos ahí po'. En todo
 caso no estoy ni ahí, porque el carabinero mismo me dijo Yeral: "¿tu sabes que
 este es un país libre?"... Ahhh, buenoooo...."Entonces hace lo que querai”..... Si
 me lo dijo él que es la ley...” [Entrevistado Nº 1]


  “Yo igual voy a la casa de mi mamá y comparto allá pero voy a ciertas a horas
  ciertos tiempo y saludo a cierta gente y gente que antes saludaba y ahora no,
  y no sabría decirte si hay agrupación… bueno si, la que hay es la de la iglesia,
  yo participaba ahí también, yo hacía catequesis, era catequista y justo cuando
  estaba a punto de salir el tema del plomo, se organizaban en pos de ayudar a
  la gente que se creía o presumía que podía estar afectada, pero hoy día no
  sabría decirte si la juventud tiene participación en ese tema.” [Entrevistado Nº
  3]


Estigma Social a Jóvenes

       Referido al Mundo Juvenil, el estigma social hacia los jóvenes es una
condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea
incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una
respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.

Para Duarte (2000), “no es menor la ubicación de quien habla de las y los
jóvenes, así como adquiere cada vez mayor importancia lo que las y los
propios jóvenes dicen de sí mismos y de cómo son vistos en sus sociedades
y contextos. Un desafío para las ciencias sociales surge de intentar construir



                                                                                 179
miradas desde lo social que integren éstas y otras versiones de lo que la
comunidad -incluidos los y las Jóvenes- dice de sus jóvenes, de sus
necesidades,    sueños,   estilos   de   vida,   expresiones,   agrupaciones,
resistencias...”, esta mirada tiene mucho sentido especialmente cuando
existe tendencia de generalizar, cada vez que se dice algo o habla de los
jóvenes.
     En la vivencia de la tensión por resolver las expectativas que el mundo
adulto plantea de integración social y las expectativas propias que se van
construyendo y que las más de las veces no coinciden con lo ofrecido-
impuesto. (…) Esta matriz la hemos denominado adultocentrismo, en tanto
ubica lo adulto como punto de referencia para el mundo juvenil. Entre otras
debilidades de esta conceptualización, interesa recordar la mirada de
transitoriedad de la "etapa Juventud", y su carácter de apresto hacia el
mundo adulto. (…) Dicha matriz da cuenta de una construcción sociocultural
que sitúa a este grupo social, sus producciones y reproducciones, como
carentes, peligrosos, e incluso los invisibiliza sacándolos de las situaciones
presentes y resitúandolos en el futuro inexistente. Desde esta mirada se
refuerza la idea de pensar lo social desde lo adulto, señalando lo juvenil —
aquello que vive la juventud— siempre en referencia al parámetro de medida
central que es lo adulto. (Duarte 2000, 2002, 2006).

     Así, lo juvenil pierde importancia en sí mismo, y siempre será evaluado
en función de lo que el mundo adulto ha parametrado como lo que debe ser.
(…) el mundo adulto tiende a acentuar sus miradas sobre el mundo juvenil
(…), mayormente desde imágenes prefiguradas que no siempre coinciden
con la realidad; y por lo demás, muchas veces ni siquiera logran conocer
dicha realidad Juvenil, pues de inmediato le anteponen el prejuicio que su
lente les entrega. El mundo adulto mira con este lente a las y los jóvenes a
partir del aprendizaje que impone la socialización adultocéntrica en que
nuestras culturas se desenvuelven. Al mismo tiempo, muchos jóvenes
interiorizan estas imágenes y discursos, por lo que encontramos experiencias
individuales y colectivas en las que su despliegue cotidiano está guiado por
tratar de dar cuenta de estas situaciones: "ser como dicen que somos". (…)
surge un juego entre las hablas que reconocen aspectos "positivos de la
juventud" y aquellas que en el mismo movimiento refuerzan la tendencia
deshistorizadora de los actores jóvenes. Por ejemplo, una forma de




                                                                          180
descalificar los aportes que las y los jóvenes realizan en distintos espacios
sociales, es plantear que se trata solo de sueños y que ya los dejarán de lado
cuando maduren y se vuelvan realistas como "todo un adulto". (Duarte 2000,
2002, 2006).
     Esta hegemonía en el discurso marcado por la matriz adultocéntrica va
guiando las relaciones sociales en el vecindario, y tiende en general, a
invisibilizar los procesos de participación ciudadana de los jóvenes.


  “El primer Encuentro Cultural Juvenil, el 27 de septiembre del 2008......ehhh...
  Todo partió ehhh (risas)... con este Programa del Quiero Mi Barrio, y como iban
  vecinos mayores que yo.... yo era la única más... más joven. Y empezaron "No,
  que los jóvenes de acá no son nada", "No hacen nada", "Son cero aporte".... Yo
  le dije: "¿Sabe que señora? Con el permiso de todos ustedes, les voy a tapar el
  hocico a cada una de ustedes", y me dijo "¿por qué?". Y yo le dije: "Porque aquí
  hay jóvenes que hacen arte po'", "¿cómo pueden decir eso ustedes? si ustedes no
  salen más... no salen más de la sede o de su casa a pelar po'".... Y ahí se junto
  esta masa de jóvenes e hicieron el Primer Encuentro Cultural Juvenil. La
  hicimos por la de nosotros. Los del Quiero Mi Barrio, ello nos cooperaron con los
  flayers y el Creando Chile en Mi Barrio nos cooperó pero con la amplificación....
  Pero todo lo demás, lo de mandar cartas y moverse pa' allá y recuperar el
  espacio.... ahí le tapamos el hocico a las viejas, porque llegaron de todos lados
  así, no sé po'... eehhhh: Arica Negro, Lumbanga.... eehhhh El Roble, Sin Apuro.
  Y de acá po' todos los jóvenes de acá del sector.... y terminamos en una Tocata
  de Hip Hop....” [Entrevistado Nº 1]

 “Espacios hay, y ese espacio que está ahí… Así, de punta a punta. Un Centro
 Cultural gigante y echamos a todos los vecinos de acá para que no reclamen
 (risas)… Lo que pasa es que acá mucha gente relaciona: jóvenes-drogas,
 jóvenes-copete, jóvenes-peleas, jóvenes-webeo. Jóvenes y todo eso que los
 rodea: droga, alcohol, wuebeo, bulla…” [Entrevistado Nº 1]


  “No, no. Porque yo creo que el cabro… un cabro no es fumon porque quiera ser
  fumon po’ cachai. Yo creo que va de la familia, y ver más allá, más allá,
  cachai. No porque yo vengo de una familia bien constituida cachai y yo creo
  que por eso soy lo que soy… y por eso yo me doy cuenta en los niños que son
  adictos, y perdieron su familia y se ve porque son así po’. Entonces yo creo que
  no es que: “Los jóvenes aquí y los jóvenes allá…”… Sino que miremos de a donde
  viene ese joven po’, de donde salio ese joven po’.” [Entrevistado Nº 1]

 “(…) porque yo creo que de repente los cabros que están en la esquina no están
 en la esquina porque quieran estar. Sino que no les dan oportunidades, porque
 son como son po’: porque son flacuchentos, porque tienen tatuajes, porque
 tienen los brazos cortados, tienen el pelo largo… Ahora hasta para tirar pala le
 piden el cuarto medio. Papel de Antecedentes. Porque no les dan la
 oportunidad si ellos quieren trabajar, por algo se presentan po’… no se po’…”
 [Entrevistado Nº 1]




                                                                                181
“Yo creo que más gente se reúne cuando hay actividades para los niños chicos,
    porque ahí llegan de todos lados porque son los que participan son los niños y
    no los adultos, porque los adultos son más apáticos con la participación… con
    los niños o con los jóvenes también.” [Entrevistado Nº 4]




d) Junta Vecinal y OSC

        Las Juntas de Vecinos corresponden a una organización comunitaria
de carácter territorial representativa de las personas que residen en una
misma unidad vecinal y cuyo objetivo es promover el desarrollo de la
comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y
colaborar con las autoridades del Estado y de las Municipalidades. Se
regulan por la Ley 19.418.
        En las Poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales existen 7 Juntas de
Vecinos en el sector, que son las siguientes: Industriales I se encuentra la
Junta Vecinal Nº 53 “Los Artesanos”; Industriales II, Junta Vecinal Nº 69 “San
Valentín”; Industriales III Junta Vecinal Nº 69 “Santiago Arata”, en los
Industriales IV Junta Vecinal Nº 69 “Villa Puerta Norte”. Y en Cerro Chuño:
Juntas Vecinales Nº 69 Villa El Solar, “Los Laureles” y “Amanecer”.
        También se encuentra la Mesa de Diálogo, que es una Instancia creada
para la Coordinación las dirigentes representantes de las organizaciones de
base funcionales que han interpuesto demandas judiciales por contaminación
de Polimetales. También conocida con el nombre de “El Grupo de Las 14”.
Otras instancias de la Sociedad Civil Organizada (OSC), de gran relevancia
son: ADEMA, AFCCOMTA, CORFAP, AVIS, SERPAJ con trayectoria en el
territorio, vinculadas a la Historia Colectiva de los sectores contaminados.
        Todas estas entidades que actúan en el territorio, por lo general, están
dirigidas y organizadas por personas adultas, no visibilizándose mayormente
a los mundos juveniles en roles directivos o más protagónicos, en torno a las
temáticas específicamente medioambientales2, generadas desde y en la
población.
        De acuerdo a lo anterior, y parafraseando a Henao & Villegas (2002)
los actores sociales son aquellos agentes con un cierto nivel de conciencia


2 Contrariamente a lo expuesto, se visualizan mundos juveniles participando en la Red de Defensa del
Medioambiente de Arica y Parinacota, y que provienen de organizaciones universitarias y comunitarias con altos
niveles de sensibilidad y compromiso sociopolítico frente a los temas de: Defensa del Agua; Termoeléctrica;
Minería; etc., y con mayor incidencia a nivel comunal.



                                                                                                         182
acerca del proyecto social que se va a construir sobre el espacio social, que
despliegan para tal efecto una serie de mecanismos económicos, sociales y
políticos, y que se debaten, por tanto, en un conjunto complejo de conflictos y
de solidaridades. Por otra parte Durston (2000) plantea que el Capital Social
hace referencia a las normas, instituciones y organizaciones que promuevan:
la confianza, la ayuda recíproca y la cooperación; y serían estos aspectos los
que pueden reportar beneficios para la comunidad, facilitando la constitución
de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de
sociedades civiles saludables.
     El nivel de participación en el territorio de Los Industriales y Cerro
Chuño, varía según el tipo de actividades a las cuales se convoca. De
acuerdo a las observaciones realizadas en el sector, por el Equipo
Investigador del presente estudio, la mayoría de las actividades de las Juntas
Vecinales, y demás entidades de la OSC, se articulan hoy en torno a los
problemas ambientales, especialmente asociados a la contaminación por
polimetales; actividades artísticas, recreativas, deportivas; comités de
mejoramiento de la vivienda; entre otras. Estas concitan la atención de las y
los vecinos con niveles de participación fluctuantes y diferenciadas; esto es,
en ocasiones con altos niveles de participación, y en otras decreciendo
considerablemente.
     Es muy posible que las causas que obstaculizan los procesos de
participación, se relacionen más bien con los siguientes aspectos: los
problemas de liderazgo existentes y la falta de compromiso y comodidad de
un segmento de la población -no menos importante- que no se involucra con
el movimiento social y se benefician de los logros que obtienen quienes han
permanecidos constantes y fieles a “la lucha”; la confusión en los canales de
información (muchas veces dados por la hegemonía cultural y la influencia de
los Medios de Comunicación Masiva); la falta de voluntad política y social de
algunas autoridades para generar espacios inclusivos de todos los
segmentos y actores sociales de estas poblaciones; la poca claridad en el
proyecto colectivo que se quiere construir y por ende se hace más vulnerable
ante las presiones externas; entre otros. Por lo general, se observa la
necesidad de mayor cohesión de los grupos y mayor capacidad de respuesta
ante los temas de contingencias, desde la co-construcción de un proyecto
colectivo que oriente su actuar y potencie la Participación Ciudadana de




                                                                           183
todos y cada uno de los habitantes, en sus diferentes niveles de integración
comunitaria. Para Atria (2003), un grupo “empoderado” es un actor capaz de
exigir una cuota importante de participación para definir qué es lo que
demanda de los agentes públicos.
De ser así, en el caso de la contaminación medioambiental en los sectores
focalizados en el Estudio, tal comunidad tomará protagonismo, al ser
valorada su opinión; al sentirse facultada para decidir qué es lo que quieren,
demandan o necesitan; al otorgarle co-responsabilidad a las personas para
tomar iniciativas, organizarse, realizar autodiagnósticos que les permitan
identificar y priorizar sus problemas (tales como censos barriales, catastros,
consultas públicas; etc.); generar propuestas, proyectos o planes de acción,
para buscar recursos y participar activamente de las acciones que se
desarrollen en conjunto (tales como manifestaciones públicas; Asambleas;
Congresos; Seminarios; estrategias comunicacionales; etc.).

 “(…) no se va a lograr la participación completa de la gente, pero también la
 parte mala se ven los líderes autoritarios que toman decisiones solos y que no
 consideran a la gente, entonces yo creo que aquí en la población el autoritario
 es el más conocido, lo que más se ve en las juntas vecinales, con las dirigentas de
 la poblaciones, el líder autoritario es lo que más se ve por la forma de ser de la
 gente, pero puede ser positivo o negativo. Esto es en juntas vecinales y también
 en las dirigentas de lo que es por las demandas del plomo, por ambos lados te
 digo que se ve ese autoritarismo por parte de la gente por cómo es la gente
 porque la gente no es constante, entonces es la única forma de poder hacer que
 la gente sea constante es lo autoritario, o sea obligándola a que asista.”
 [Entrevistado Nº 4]



  “(…) y pequeños proyectos, por ejemplo en las juntas vecinales se hacen
  proyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinal porque los
  proyectos son netamente… se les da a la gente que va a la junta vecinal, si no
  van…no saben nunca que hubo un proyecto. Ósea proyectos de techo, piso y
  todas esas cosas más que nada se las dan a las personas que van a la junta
  vecinal… si la gente no pregunta, no preguntó po’… esa es una respuesta que dio
  la Sra. (…) a los pobladores (risas).” [Entrevistado Nº 2]



 “(…) uno también ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido que
 tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosa truchas, te
 desanima de seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente
 está interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio interés. Yo pago mis
 cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de
 caramelos y hasta el próximo año con la junta de vecinos.” [Entrevistado Nº 3]




                                                                                 184
“Yo creo, en ese sentido, que la población, como en todo grupo nadie se deja
  pasar a llevar menos este tipo de agrupaciones que tienen persiguen un fin tan
  marcado como es el obtener un beneficio para el daño del plomo, como así
  también en la Junta de vecinos, si, ha sido bien democrático cada uno hace
  respetar su derecho y aparte como es un barrio poblacional sino respetan tu
  derecho las chuchetas nadie te las sacas, altiro nomás teni que ser democrático
  o si no estai cagao.” [Entrevistado Nº 3]

 “No, no porque ehhh, la motivación esta ahí no mas po'. Y falta, falta como la
 chispa de algo que les llame la atención como a ese grupo ¿me entendí?
 Porque ya hay... ya hay... recién te explicaba que había un grupo de vecinas
 que salio de sus casa y se metió a un grupo, pero hay más po, hay más gente,
 que no hay algo que los motive para que salgan y participen y sean activos en
 algo, porque la Junta de Vecinos son puro cahuin, puras peleas...“ [Entrevistado
 Nº 1]


  “En cambio, en una Junta de Vecinos, no es así, porque ahí, eso es
  como….Gobierna el dueño “de”, cachai… Ósea, la presidenta es dueña de todo
  eso. … Eso es de ella. En cambio, un líder de la calle: “Vengan todos los que
  quieran participar”, ¿me entendí? No interesa si tení plata, si soi pobre, si soi
  fumon, si soi gordo, soi flaco, soi negro… caen todos… En cambio ella es… es… es
  otro conducto.” [Entrevistado Nº 1]

 “(…) uno también ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido
 que tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosas truchas,
 te desanima a seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente
 está interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio interés. Yo pago mis
 cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de
 caramelos y hasta el próximo año con la junta de vecinos”. [Entrevistado Nº 3]




Figura Nº 25.- Secuencia de imágenes que dan cuenta de los espacios de coordinación entre autoridades
Comunales, Regionales, Nacionales y las Dirigentas de la Mesa de Dialogo y de Juntas Vecinales.



                                                                                                185
Es importante poder reconocer que en Arica en general, y en estos
sectores poblacionales en particular, existen importantes ejemplos de esta
experiencia de la lucha contra la contaminación, que contribuyen a una mejor
comprensión de los factores sociopolíticos, e históricos que están a la base
de los procesos de movilización de las y los vecinos, que se organizaron para
hacerle frente a sus problemáticas medioambientales. El hecho de que hoy
se conozca el tema a nivel local, nacional e internacional, ha sido fruto de la
denuncia permanente y de los años de esfuerzo, reflejados en marchas,
protestas y acciones colectivas. Por ello, es necesario generar ejercicios
reflexivos en donde la comunidad reconozca los factores que constituyen la
memoria histórica, la identidad barrial y la cultura preponderante en el
territorio.


e) Efectos de los MCM y Hegemonía Cultural

      De acuerdo a las experiencias vivenciadas por las y los vecinos de las
poblaciones Los industriales y Cerro Chuño, pareciera cumplirse la premisa
existente, respecto de la estrecha relación (bidireccional) entre los MCM y la
Cultura hegemónica. Esta última busca el control de los agentes de difusión,
siendo -por excelencia- los que más destacan por su impacto social: los
medios de comunicación.

      Las relaciones entre la realidad observada por los medios de
comunicación masiva y la forma en que estos reproducen la realidad, son
dialécticas y complejas. Los MCM, constituyen uno de los mecanismos más
poderosos que han servido de apoyo a todos los gobiernos o la cultura
dominante, para afianzar las bases sobre las que se asientan sus discursos
hegemónicos.
      Prueba fehaciente de ello, es lo acontecido a partir del 04 de Agosto de
2009, con la exhibición del reportaje documental del Programa de
CONTACTO, de Canal 13 en su episodio “Contaminados”, el cual generó
gran impacto para todos los espectadores, a nivel comunal, regional,
nacional e inclusive internacional.
      Es a partir del reportaje, que se marca un precedente histórico que
devela la magnitud de un problema socioambiental inicialmente circunscrito a
ciertas esferas del Estado e incluso de la comunidad. Fue este lenguaje




                                                                           186
icónico3 el que logró sensibilizar a la población, y llamar por fin la atención de
quienes por años, eran conocedores de esa realidad, muchas veces
observada          como       lejana,       incomprensible,            descontextualizada,              aunque
dramática. Realidad que aparecía parcialmente oculta para la sociedad en
general, y que luego de la repercusión mediática de la Televisión se extendió
siendo objeto de difusión en radioemisoras locales y nacionales, prensa
escrita, medios virtuales, entre otros.

    “No, con las mismas personas se pasan la voz unas con otras nosotros sabíamos
    antes del reportaje que estaba sucediendo acá no tuvimos necesidad de
    esperar el reportaje para saber lo que a nosotros nos impactó fue que no todo
    salió, no salió todo, faltó la mitad del reportaje cuando Lombardo da la
    entrevista y Lombardo es bien letrado en esto, faltó toda esa parte la cortaron
    ahí, Contacto no dio todo el reportaje, dijeron que iban a enviar el material y
    hasta el día de hoy nada. Ese reportaje hemos estado tratando de averiguar
    quién lo tiene para que lo preste, ese reportaje trajo mucha polémica aquí en
    el sector, resulta que este reportaje era de toda la gente nuestra, digo nuestra,
    de la gente de los 8 millones, porque a si nos tratan a nosotros, era gente
    nuestra de la demanda, habían niños que están muertos y estaban dando
    reportaje ahí, eran evidencias que nosotros teníamos de cuando recién
    empezábamos, de cuando un vecino aquí grababa y ellos recopilaron esa
    historia, eso no es que haya pasado ahora eso es material como antiguo, esos
    niños ya no están.... nosotros podríamos habernos a querellados contra ellos
    pero era más polémica con una cosa así, entonces ese reportaje no era para las
    14 dirigentas que ellas habían descubierto el tema, ese tema venía del año
    2000 para acá ... no es que haya salido a la luz pública estaba ahí escondido
    porque ellos tenían temor de sacarlo porque como era un Gobierno Militar,
    después era un Gobierno de Democracia y después era Gobierno de
    Concertación.... al final ninguno quería atreverse a hacer un reportaje, dijimos
    lo hacemos no más, lo que nos cueste, y lo hicieron el reportaje pero resulta qe
    cuando lo hicieron el reportaje esto pasa, esto no, esta sí, esto no, para que se
    viera bonito el reportaje lo amononaron, resulta que todo lo que sale ahí es
    antiguo, si el más moderno es el del Mauro, que es el que nos impactó a todos
    porque yo no lo conocía, el famoso reportaje.” [Entrevistado Nº 6]


     “Se cortaron la luz en varios sectores cercanos.... a donde se iba a transmitir ese
     día.... como en caso de que no se quisiese ver el Programa. ¿No se por qué se
     habrá cortado la luz? (ironía).... pero uno.... ya se sabe porque. Mientras la
     persona tenga dinero, ya sea el Alcalde o que sé yo, si tu podís decir: "No quiero
     que esa persona lo vea"… lo va a hacer. De hecho, por ese puro motivo – se
     cortó aquí arriba en Cerro Chuño. Ese día de la transmisión misteriosamente
     "ohhh, se cortó la luz en todo el sector Cerro Chuño" (ironía), bueno desde aquí
     se veía todo el Sector Este... sin luz… "¡¡ Oohhh rayos!! ¿Qué pasó?" (Ironía)...
     ¡Vaya!... Era esperable... y no ha sido la primera vez.” [Entrevistado Nº 2]




3 Es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, que trata de representar la realidad a través de
las imágenes.



                                                                                                              187
“De hecho por eso que Canal 13 me mandó una copia del Programa. Aquí lo
     tengo, esta copia me la hizo llegar a través de otra dirigenta del Cerro Chuño....
     Tal cual lo presentaron en Canal 13… De hecho, este video causó bastante
     escozor por así decirlo, no solamente por la venida de la tele sino por la
     dirigenta… bueno nosotros estábamos representados por la dirigenta llamada
     (…), una morena que cayó enferma y todo eso.... Se lo he pasado al
     entrevistador que vino de Suecia y se interesó bastante y quería saber... y le
     dije: "yo este video lo he pasado a muchas manos". Me dijo: "¡¡Noooo!!"...
     ¡¡Rayos!!, se le desarmó el mundo a ella y a los representantes del Gobierno que
     han venido esa vez que eran de la Bachelet. "-¡No puedes estar mostrando ese
     video libremente!"…"-¿pero por qué?"... "-Si cada persona quiere verlo, que lo
     vea en internet". "-¡¡oh, rayos!! Pero ¿qué pasa si yo lo muestro a una persona
     asi... es mi video. Lo quiero mostrar a otras personas... que lo haga, ¿por qué
     no? ¿Quién me lo va a prohibir? ¿Ella?... No creo, pero ¿Por qué me lo quería
     prohibir?... Por algo sería... o algo estaría perdiendo.... Entonces he tenido que
     enfrentarme a cuántas personas que no conozco y que me han respondido de
     forma extraña.” [Entrevistado Nº 2]

          El proceso investigativo del presente Seminario, posibilitó a los
investigadores,            la   recopilación         documental,          bibliográfica         y    artículos
periodísticos aparecidas en dos medios de comunicación masivos. En estos
últimos, las diferencias entre ambos son notables, ya que el primero, el Diario
La Estrella de Arica4 pertenece a la línea editorial de El Mercurio. En tanto
que el segundo, El Morrocotudo5 es un diario digital, que se enmarca dentro
de la participación ciudadana en la creación de información, es decir, sus
reporteros, son personas comunes y corrientes, que desde su interés crean
noticias para su publicación. (V.a. en Anexo Nº 5).




Figuras Nº 26.- Collage que grafica la recopilación documental de Artículos de Diario La Estrella de Arica (prensa
escrita) y El Morrocotudo (Diario Virtual Ciudadano), entre otros. A partir del 04 de Agosto del 2009, aumenta la
cobertura periodística sobre el tema de contaminación en Arica y en las poblaciones afectadas.

4   www.estrellaarica.cl
5   www.elmorrocotudo.cl




                                                                                                             188
Figura Nº 27                                      Figura Nº 28

Ambas figuras corresponden a noticias publicadas en la Portada del Diario La Estrella de Arica. En la Fig. Nº 27,
se observa las manifestaciones de descontento generalizado de los pobladores de Los Industriales y Cerro
Chuño en Agosto de 2009. En la Fig. Nº 28 de fecha 16/06/2010, la noticia informa del Estudio realizado por
médicos odontólogos peruanos, quienes detectan que en Arica, la mayoría de los pacientes atendidos en la
ciudad vecina, padece de problemas periodontales severos y, según la investigación, específicamente los
afectados son personas que viven en el sector de Los Industriales y Cerro Chuño, contaminados por
polimetales.




3.4.3.- Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional

       En este acápite, se abordará las formas en que las y los actores
sociales, se apropian e identifican con el territorio en el que habitan,
construyendo con esto su sentido de identidad poblacional, a fin de
reconocer en ellos el apego afectivo que tienen con su espacio, y que cobran
mayor relevancia cuando estos han formado familia, han creado vínculos,
han pensado el presente y el futuro. No obstante, esta realidad no siempre es
perceptible en profundidad ante las entidades que toman las decisiones
políticas y administrativas, a partir de la existencia de los problemas
ambientales acaecidos en el territorio.

       Para Henao y Villegas (2002), es en el espacio significado donde se
expresan de múltiples formas los componentes social, cultural, histórico,
económico, político, administrativo, físico y ambiental. En la localidad se
puede percibir mejor hasta dónde se reconoce el propio territorio, se da
sentido y nombre a las personas, a los animales y las calles, se reconocen
espacios significados como los espacios geográficos, los monumentos y
demás objetos reales o imaginarios que le dan sentido al lugar y a las




                                                                                                            189
relaciones entre sus pobladores, donde se admiten, como se dijo
anteriormente, trazos de homogeneidad y heterogeneidad.




a) Sentido de Pertenencia y Construcción de la Identidad


  “Sí, si me siento parte porque, porque la historia de mi vida, los problemas que
  tengo también me ligan al sector po’. Entonces me siento parte de este sector,
  soy de Los Industriales (risas).” [Entrevistado Nº 4]


 “Sí, claro que no, no, no estoy metido siempre en lo que hay, estoy celebrando
 algo, no siempre estoy metido porque estoy metido en mis cosas, pero si o sea
 soy integrante aquí, nací, o sea no nací pero crecí aquí, llegué a los 4 y así,
 hasta los 24 estoy (risas).” [Entrevistado Nº 2]




  “Siiiii , si po’... si yo me crié acá po’ es parte de mi, es mi pobla… te la camino te
  la recorro, al derecho y al revés cuando quiero, cachai y te conozco cualquier
  movimiento truculento que se puede estar haciendo acá yo te lo conozco y por
  eso se también donde caminar y …yo creo que la población tiene un poquito
  de mi... de mi vida.” [Entrevistado Nº 5]




 “Me siento parte porque viví, porque vivo ahí 15 años, me crié de los 13 años
 hasta los 29 años en el sector, me siento parte.” [Entrevistado Nº 3]




  “Siiii, siii (Se emociona).... Es mi pobli... Es mi pobli... Es que igual yo he visto que
  hay... hay frutos po' cachai...” [Entrevistado Nº 1]



 “Uno, bueno uno puede tener una opinión del barrio las personas tienen una
 opinión del barrio pero uno que vive, que hayan fumones o que se vean cosas
 feas igual quiere su barrio es tu casa, es donde viven mis padres, cuando viví
 cuando estaba casado, mi hijo todavía vive ahí, igual se le agarra cariño al
 barrio y es latoso escuchar hablar mal del estigma que tiene el sector, que hay
 fumones, los enfermos del plomo, que hay sarnosos, de todo ese tipo de
 sinónimos que se usan malo a la gente que vive ahí en el sector. Pero uno que
 vive en el barrio, yo quiero mi barrio…se le tiene cariño.” [Entrevistado Nº 3]




                                                                                        190
“¿Mi identidad? Yo creo que con las relaciones, las amistades porque uno no se
  siente parte del sector si no tiene amistades en el sector, porque yo me puedo
  sentir parte de otro sector solo por tener amistades allá y también como le
  decía anteriormente los problemas, los problemas a uno lo ligan uno tiende de
  por si, por ejemplo si, si yo sufro de depresión me voy a juntar con gente que ha
  sufrido de depresión también po’ pa’ poder compartir experiencias, si yo o a mi
  me gusta el hip hop voy a compartir con gente que le guste el hip hop y yo me
  voy a sentir identificado con eso. Si yo tengo problemas con lo que es la
  contaminación, me siento parte o afectado por ese problema me voy a juntar
  con gente que es parte de ese problema y sentirme identificao’ también con
  eso y quizás por lo mismo que les digo o sea últimamente me siento
  identificado con esta población... Incluso que algunos les avergüence el ser de
  esta población en mi caso me siento orgulloso porque siento que a pesar de
  que muchos jóvenes pasan a ser de algún tipo de forma a ser drogadicto o al
  mundo de la delincuencia el hecho de criarse en una población así, me siento
  orgulloso de haberme criado en una población y no ser así, entonces mas
  identificado me siento todavía por lo que puedo lograr y me identifico porque
  uno mira hacia atrás y ve de donde viene y uno ve lo que uno es y qué es lo
  que uno quiere lograr, entonces ahí uno se siente mas, cuando uno valora el
  sector donde se crió, porque uno aprende.” [Entrevistado Nº 4]


 “Cuática… si po’ llegar a la población y puta empezamos sanos y no duramos
 ni un mes (risas) yo llegue y era, llegue curao’ a la casa…y nunca había llegao’
 curao’ a la casa (risas) y las 10 de la noche curao’ poto (risas) y había salio’
 como a las 5 de la tarde … entonces no….en base a lo que vay viviendo... se me
 dieron hartas manos y toa’ la wea y conoci too’ po’… uno le llama too’ pero no
 es too’ porque el tooo puta tu, tu conoci too’ sabi’ como se maneja, como podi’
 subsistir …como hacerlo como fabricarlo…too’, lo sabi too’ pero también teni’
 que saber como salir po, porque aquí lastima po’ puta…la droga hace harto
 po’ y en abundancia de repente po’ weon y fácil de conseguir po’…entonces es
 difícil si vivir en eso…es cuático, después te arrepenti’ de cosas que haci’…mas
 encima que te atrofiai’ la mente quedai’ pa’ la caga’…mejor te matai’
 aaaaaaaaaaa…(risas), la calle como dicen te enseña es un escuela pero te
 cuesta aprenderla, si un choro no te hace escándalo, que te saca una
 cuchilla…no po’ siempre anda piola, el choro sabe con quien hacerla y te la
 hace cortita, no deja rastro ese es el choro… y no se salva con la gente de la
 pobla tampoco, al contrario la cuidai…vei’ un weon extraño y al tiro "que
 andai haciendo acá"- no vengo a ver a un familiar,- ya dame el nombre de tu
 familiar…y si no andan robando, entonces le pagai la vola al toque no mas.”
 [Entrevistado Nº 5]



     Los relatos de los entrevistados unánimemente expresan sentimientos
profundos de apego al territorio, a veces con sentimientos encontrados,
contrapuestos, posiblemente por las dualidades que se presentan con los
problemas ambientales adicionados a los problemas concomitantes, que en
sí generan (todos) efectos dañinos y sinérgicos para la salud física y mental
de quienes viven en éste. Las personas reconocen vínculos, lazos de




                                                                                191
afectos, historia común, cultura. Al momento de referirse a su población, se
observa la gran capacidad con que logran emocionar al hablar de ella.

    “De abajo.... de abajo... ahí con los cabros de la pobli no más... Si, de ahí. El otro
    día incluso, conversaba con un niño que es un drogadicto de acá po', y me dijo:
    "¿Sabi qué (…)? ehhhh, Yo te quieroooo, me dijo.... "ahhhh ¿qué onda?", y
    estaba con su polola po', ¿qué ondaaaa? decía yo.... y yo dije así como que:
    "uuhhhhhh...." (Risas). "Noooo" me dijo, "Porque tu hai dao' harto por la
    Población", me dijo él po'. "Y es bakán po'" me dijo. "Quizás a mi no me
    pudiste rescatar porque a mi me gusta la pasta" dijo, "pero yo veo en ti todos
    los frutos que hay dao' por la población", "teni que ser tu la presidenta de la
    junta de vecinos" (risas). Y me dice: "tu te juntaste con nosotros y no te
    quedaste ahí po`" dijo, "Elegiste otro camino como varios más po`".... ehhhh, y
    así como que eso lo sentí tan adentro, porque viene de una persona que jamás
    me imaginé que iba a reconocer todos los trabajos.... Y al final uno no lo hace
    porque te lo reconozcan po'.... Si yo lo hago porque a mi me gusta y porque es
    mi población po', y mi hija va a crecer acá.... Fue bacán... fue bacán cuando
    me lo dijo, porque me pillo así como.... como sorpresa. Yo estaba fumándome
    un cigarro... tranquila... Y llegó él, así... y se sentó y se puso a conversar… Y yo…
    al principio lo molestaba y le decía “¡¡estai duro!!...¿¿Qué queri?? ¿¿Qué
    querí??.... si no tengo plata, no tengo plata”…. (Risas) -“No es que quiero
    hablar contigo… Esto es un momento para desahogarme” me dijo…”Siii…”, y se
    le llenaban sus ojitos de lagrimas cuando me hablaba… fue bacán.”
    [Entrevistado Nº 1]



b) Vínculo Socio - Afectivo

        En este acápite, se incluyeron aspectos no clasificados inicialmente en
los nodos ramificados; eran nodos libres que fueron creados en el proceso de
análisis de la información. En atención a lo reiterado de las veces en que
aparecían en los relatos discursivos de las y los entrevistados, determinadas
características axiológicas6 que daban cuenta de lo humano de las relaciones
que se generan en el contexto medioambiental, es preciso abordar y rescatar
en el análisis del problema. Por ello que, para estos efectos, se entenderá
como la visibilización de la existencia de vínculos socioafectivos que inciden
en las relaciones de vecindad, frente a los temas socioambientales y de
participación ciudadana. Se busca fundamentalmente mostrar y fortalecer
estos vínculos, y transformar a aquellos que se encuentran alterados, o bien
generar un cambio en la forma de creación del vínculo ya establecido (o
resignificarlo cuando proceda).



6 Son valores, cualidades, atribuidas por el sujeto, de acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto
de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que
trasciende al sujeto. (www.es.wikipedia.org).



                                                                                                             192
Motivación al Cambio

     La mayoría de los entrevistados ha mostrado la voluntad de realizar
altos niveles de esfuerzo a favor de alcanzar las metas individuales,
colectivas y organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de
satisfacer alguna necesidad individual. Esta voluntad de superar las barreras
u obstáculos que se presentan en lo cotidiano -los nodos críticos; los
problemas psicosociales; entre otros-, está presente permanentemente en
sus discursos, favoreciendo una actitud proactiva de motivación hacia el
cambio, o dicho de otro modo, hacia el mejoramiento de su calidad de vida.

  “Sí hay muchos jóvenes. Hay muchos jóvenes con muchas capacidades, muchas
  habilidades. Eso es lo que uno también aprende a valorar en esta población,
  que pese a muchos problemas hay gente muy fuerte. Hay gente que sabe salir
  adelante pese a todas las cosas que atormentan y eso igual a uno lo llenan de
  alegría a veces. (…)” [Entrevistado Nº 4]

 “Incluso que algunos les avergüence el ser de esta población en mi caso me
 siento orgulloso porque siento que a pesar de que muchos jóvenes pasan a ser de
 algún tipo de forma a ser drogadicto o al mundo de la delincuencia el hecho de
 criarse en una población así me siento orgulloso de haberme criado en una
 población y no ser así, entonces mas identificado me siento todavía por lo que
 puedo lograr y me identifico porque uno mira hacia atrás y ve de donde viene y
 uno ve lo que uno es y qué es lo que uno quiere lograr, entonces ahí uno se
 siente mas, cuando uno valora el sector donde se crió, porque uno aprende.”
 [Entrevistado Nº 4]


  “La droga. la droga en el sector.... eso fue mi empujón... ehhhmm, porque lo viví
  muy de cerca, demasiado cerca... estuve... el papá de mi hija ahí así: con un pie
  acá y un pie acá... Y ahí fue lo que me dijo, si tu queri luchar por algo, no podí
  solamente luchar por él, tenís que luchar por todo el círculo que lo rodea a él.... y
  él se juntaban con puros cabros que iban pa'l mismo lado. Entonces "¡¡oye!! ¿Por
  qué no hacemos un campeonato?"... y ahí empezó... y como ví que ex- gente me
  empezó a seguir, yo dije "ahhh, si me la puedo con estos que no están ni ahí,
  como no me la voy a poder con los cabros que si les interesaba aprender po`, si
  les interesa, no sé, de repente "Oye ¿juntémonos en el Parque Centenario?" Y en
  vez de estar en la esquina pitiando "Oye vamos al Parque Centenario... una
  pichanga, una bebida cachai, y nos hacemos monto: unas alitas po`”.... “pa' que
  un chano, pa' que un negro”, cachai.... “no po', vamos pa’ otro lao’....hagamos
  algo”. Y eso fue la motivación... (…)” [Entrevistado Nº 1]


Actitud Preventiva

Esta es una predisposición aprendida con el objeto de reaccionar -de un u
otro modo- ante un estímulo determinado. Por una parte, consiste en una
forma resiliente de ver la vida, que se expresa a través de conductas



                                                                                   193
específicas; la actitud preventiva favorece la identidad colectiva. Desde otro
ángulo el propósito preventivo es anticiparse, adelantarse a que ocurran
situaciones que podrían ser negativas para la comunidad, y que en el caso
de presentarse, podrían dañar aun más el entorno, y por ende a las personas
de los territorios contaminados.
La mayoría de las y los entrevistados manifiestan en sus relatos, la existencia
de factores protectores importantes, a los que es preciso atender y potenciar.


 “Si a mi me… me dijeran eehhh… está aprobado tu Centro Cultural, contrataría
 a puros cabros de acá de la Población a trabajar. Y yo sé que no me robarían.
 Estoy segura que no robarían porque están construyendo algo en su población
 y es la primera persona que le está dando la oportunidad de hacer algo para
 ellos, porque quizás van decir: “Puta pa` que le voy a robarle el reloj a mi
 mamá? si tengo pega, tengo plata po’, cachai….” [Entrevistado Nº 1]


  “(…) a mi me pasó así no más porque yo no me enamoré de la política me
  enamoré de luchar por una verdad por una razón de ser y de vivir, entonces
  eso fue para mí, dejaba a mis niños solos, no por andar tonteando sino por
  andar atrás de la siga de todas estas cosas iba a cursos de líderes como ser
  mejor dirigente y todo participaba en todo lo que hubiera que ver para yo
  desarrollarme como persona ante las autoridades y poder conversar y tener
  dialogo, tomé taller de desarrollo personal y autoestima, entonces todas esas
  cosas que a la fecha me han servido, porque puedo conversar bien con ustedes
  porque puedo entender, y sino entiendo pregunto, o sino, no diría nada porque
  sería simple me ha servido porque me he defendió frente a las autoridades
  decirle no pu ustedes están equivocados no fue así como ustedes dicen y ahora
  como la situación me cambio un poquito más me compré una cámara
  fotográfica así que donde voy grabo todo lo que dicen.” [Entrevistado Nº 6]


 “Un Centro Cultural (risas)… un Centro Cultural… Si, si, si. Mi idea, mi idea es así
 como el TREN, pero a disposición de TODOS… de toda la gente. Si po’, con una
 sala de danza, una de Audiovisual, una de Grabación, una de Ensayo, así…
 pero que toda la gente pudiera entrar… así, pero que toda la gente pudiera ser
 participe “de”…. Pero que fuera acá po’… ¡¡en mi sector!!” [Entrevistado Nº 1]



  “Exacto, además por los incidentes que han pasado en la ciudad, ya sean los
  ventarrones, la ocasión donde hubo una especie de tormenta de arena y no se
  veía un carajo, entonces ese contaminante se volatiliza, porque es una tierra,
  un polvillo. ¿Cuántos animales han estado jugando, revolcándose y han parido
  ahí mismo? Las perritas y después estos perritos son acariciados por los niñitos
  chicos...” [Entrevistado Nº 2]




                                                                                   194
“Y más estar con estos cabros que no se po'... que de repente el papá es
 drogadicto o la mamá le saca la cresta, ó los papás pelean y ellos llegan acá y
 tienen su rato de no sé po'.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar
 lo que sienten, y bailar y cantar cachai.... ¡¡pa`mi es bacán!! ¡¡Es bakán,
 bakán!!... así. ehhh, que eso si es "pa"... así es bueno... El trabajar con cabros de
 acá asi que no se po', de repente yo tengo un cabro y conozco al papá y ya sé
 cómo es po' cachai.... y el acá la goza y la pasa bien... y se olvida de todo
 pa`atrás po'.” [Entrevistado Nº 1]


Rabia Versus Resignación

     La necesidad de reflexionar respecto de ciertas emociones tales como
la Rabia y la Resignación, que aparecen en el discurso de algunos
entrevistados, es coherente con la necesidad de visibilizar aquellos
mecanismos que permiten a la mente describir la cosmovisión de las y los
vecinos de los sectores contaminados, entendiendo como inciden en ellos los
problemas ambientales anteriormente expuestos. Estas emociones se
constituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiológicos y
conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado
mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con este entorno nocivo para
su desarrollo.

     Llama especialmente la atención, que las personas que más expresan
sentimientos de rabia, se encuentren en el segmento o etapa de desarrollo
del mundo juvenil, coincidentemente con los sentimientos que han emergido
en las frustraciones manifestadas en el acápite relacionado con el Proyecto
de Vida (Dimensión Psicosocial).

 “Y mientras no nos saquen de acá lo de la salud y la educación que nos van a
 dar va a ser solamente un parche, porque el problema no va a terminar,
 porque van a seguir naciendo niños acá, va a seguir habiendo gente contamina’
 y los problemas van a seguir dándose. Entonces por eso yo les digo, debería ser el
 problema social, el problema el conflicto se da en el momento en que no se hace
 un cambio drástico, porque mientras la gente no vea un cambio drástico va a
 seguir habiendo conflicto y mientras vaya pasando el tiempo más conflicto va
 haber porque la rabia de la gente sigue aumentado.” [Entrevistado Nº 4]
 [Joven de 20 años]


  “No, como te explicaba recién a mi no me… no me llama la atención saber mas
  allá, porque si estoy contaminada, ya estoy… Ya po’… ¿qué sacan con hacer….?
  ¿Indagar más atrás? Si la gente ya esta ya. Y ya no pueden devolverles todo lo
  que lo que su cuerpo absorbió. Estamos cagaos’.” [Entrevistado Nº 1]




                                                                                    195
“(…) Entonces y he visto un montón, centenares de niñitos que van a jugar,
 excavan, van con palitas…¡¡¡Carajo!!! Se están enfermando más y ese polvillo lo
 esparcen más en el viento porque uno piensa "¡¡no!! Esto es por contaminación
 aérea ¡¡carajo!!.... Pero si es aérea, tení’ que preocuparte más, no podí’ decir no
 el viento sopla pa’ allá no mas. Es que yo digo que sopla pa’ allá y el papel dice
 que sopla pa’ allá, pero el viento no lo podí’ controlar: sopla pa’ todos lados,....
 ¿Quien me dice, no se po’, que en la población Juan Noé hay gente contamina’
 con plomo? ... ¿y estai haciendo una ciudad entera contaminada?... porque te
 querí’ ahorrar unos cuantos pesos en los bolsillos, o decir no, yo hice el trabajo y
 vamos a echarle la culpa a otra persona, entonces eso es lo que me fastidia: la
 ineptitud.” [Entrevistado Nº 2]



Sentido de Justicia

     Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca de la
equidad y de la búsqueda del bien común. La justicia según la necesidad,
sostiene: aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer
asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al
considerar la situación de personas enfermas o con discapacidades y
también a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse
bienes como los niños, los ancianos y los marginados.
     El Sentido de Justicia, es un principio, un valor ético, que han mostrado
como rasgo todas las personas entrevistadas, y que le dan contenido y
soporte moral a sus propias luchas, que son las luchas tanto personales
como colectivas. Este se constituye además en un motor que promueve la
acción hacia fines de bien común.

  “(…) Cantaba canciones sociales, claro mas que nada, lo mismo que le decía, del
  plomo de todo porque uno como le digo igual lo bueno de estar en una
  población así es que uno conoce muchas cosas y uno sabe todas las cosas malas
  que a uno lo rodean y son hartas entonces al final uno lo único que quiere y
  anhela es cambiar en donde uno vive, cambiar el entorno, que son hartas cosas
  que a uno lo atormentan, drogadicción, contaminación, problemas de …
  económicos, problemas de salud, de todo, o sea educación. Uno tiene harto
  contenido para cantar aquí, la frustración de la gente y todo, o sea uno puede
  cantar. (…)” [Entrevistado Nº 4] [Joven de la Cultura Hip Hop]



Importancia simbólica del espacio físico

     Para los seres humanos, el espacio es un entorno que produce
identidad cultural y un conjunto de objetos significantes. A este respecto se
conciben dicotomías que ubican a las personas en dos únicas posibilidades:
"Adentro o Afuera" / “Incluido o Excluido”. Por eso que la identidad, individual



                                                                                  196
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial
Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial

More Related Content

Similar to Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial

2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...
¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...
¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...red_chilena_estudios_sociales_deporte
 
Gorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoriaGorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoriaHAV
 
Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion lunanueva00
 
Libro parque 2019
Libro parque 2019Libro parque 2019
Libro parque 2019halanbasic
 
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacionalRelación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacionalGoogle
 
La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivohermesquezada
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Efemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agostoEfemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agostoEme Ce
 
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13ISFD N° 117
 
Taller de comunicación 6to. abril
Taller de comunicación 6to. abrilTaller de comunicación 6to. abril
Taller de comunicación 6to. abrilimecarver
 
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática""De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"Igor Espinoza
 

Similar to Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial (20)

2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...
¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...
¿De qué hablamos cuando hablamos de clubes deportivos? Barrios, clubes y vida...
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Gorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoriaGorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoria
 
Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion
 
Libro parque 2019
Libro parque 2019Libro parque 2019
Libro parque 2019
 
Visiones sobre una estructura social mejorada, más racional, más equitativa, ...
Visiones sobre una estructura social mejorada, más racional, más equitativa, ...Visiones sobre una estructura social mejorada, más racional, más equitativa, ...
Visiones sobre una estructura social mejorada, más racional, más equitativa, ...
 
Relatos 2012
Relatos 2012Relatos 2012
Relatos 2012
 
Hacia una memoria compartida: Andoain
Hacia una memoria compartida: AndoainHacia una memoria compartida: Andoain
Hacia una memoria compartida: Andoain
 
San pedro de macoris 2do parcial
San pedro de macoris   2do parcialSan pedro de macoris   2do parcial
San pedro de macoris 2do parcial
 
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacionalRelación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
 
La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivo
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Efemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agostoEfemeride 17 de agosto
Efemeride 17 de agosto
 
Remedios, Cuba
Remedios, CubaRemedios, Cuba
Remedios, Cuba
 
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
 
Taller de comunicación 6to. abril
Taller de comunicación 6to. abrilTaller de comunicación 6to. abril
Taller de comunicación 6to. abril
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
 
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática""De la memoria suelta a la memoria emblemática"
"De la memoria suelta a la memoria emblemática"
 
Ponencia MedellíN
Ponencia MedellíNPonencia MedellíN
Ponencia MedellíN
 

More from Silvana Ciña

Carta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny BarrientosCarta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny BarrientosSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitarioTesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitarioSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...Silvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesSilvana Ciña
 
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesTesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesSilvana Ciña
 
Programa magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadasPrograma magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadasSilvana Ciña
 
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...Silvana Ciña
 

More from Silvana Ciña (8)

Carta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny BarrientosCarta Abierta Fanny Barrientos
Carta Abierta Fanny Barrientos
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitarioTesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
Tesis final rsm objetivo 5 desarrollo comunitario
 
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
Tesis final rsm objetivo 3 participacion ciudadana frente a los problemas amb...
 
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones socialesTesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
Tesis final rsm objetivo 2 de las dimensiones sociales
 
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesTesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
 
Programa magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadasPrograma magister en ciencias sociales aplicadas
Programa magister en ciencias sociales aplicadas
 
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
 

Recently uploaded

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Recently uploaded (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial

  • 1. 3.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: MEMORIA HISTÓRICA COLECTIVA Y LA IDENTIDAD BARRIAL……………………………………… 162 3.4.1.- Memoria Histórica: Reconocimiento Espacios Significativos 163 a) Espacios, Lugares, y Horarios de Encuentro………… 163 b) Historia Colectiva Cerro Chuño y Los Industriales…… 167 c) Otros Lugares de Antaño……………………………….. 169 d) Poblamiento en el Territorio…………………………… 171 3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento Espacios de Integración 173 a) Iniciativas de PAC generadas por los vecinos………… 173 b) Integración Intergeneracional…………………………… 174 c) Trabajo con Jóvenes…………………………………… 177 d) Junta Vecinal y OSC…………………………………… 182 e) Efectos de los MCM y Hegemonía Cultural…………… 186 3.4.3.- Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional…. 189 a) Sentido de Pertenencia y Construcción de la Identidad… 190 b) Vínculo Socio Afectivo.................................................... 192 c) Significancia Afectiva de una década…………………… 197 3.4.4.- Imaginario Colectivo de Identidad………………………….. 199
  • 2. 3.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: MEMORIA HISTÓRICA COLECTIVA Y LA IDENTIDAD BARRIAL “Describir los espacios de dialogo intergeneracional para la co-construcción de la Memoria Histórica Colectiva y la Identidad Barrial, desde la perspectiva de sus pobladores”. Al remitirse a la Memoria Histórica Colectiva de las y los actores sociales de las poblaciones Los Industriales y Cerro Chuño, es inevitable no remitirse a su “espacio de relación”. Cada habitante de la población, en general (y de cada barrio, en particular) construye su identidad en conexión y comunión con otras y otros, donde lo subjetivo y lo social se entretejen para dar forma a ese espacio simbólico. Por lo tanto, el estudio del espacio debe considerar necesariamente al sujeto en relación con el colectivo y pensarlo como un “sujeto en experiencia” que construye sentidos en y sobre el espacio. Mayor relevancia tiene esta afirmación, especialmente cuando a través de la historia formal u oficial, apenas se ha visibilizado la participación de la sociedad civil, ni se menciona sus luchas contra la hegemonía y la desigualdad, como consecuencia de los problemas ambientales. El espacio en tanto lugar colectivo, no puede ser considerado en ausencia de la experiencia subjetiva individual, así como tampoco puede ser interpretado en ausencia de las referencias verbales y sociales compartidas por el grupo: grupo humano integrado por hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, desde una perspectiva intergeneracional. De ahí la importancia de esta investigación cualitativa, porque permite percibir y visibilizar esta noción de espacio como socializado, y no como una experiencia desarticulada de las producciones colectivas. Ampliando esta idea puede proponerse que el espacio de la ciudad/ localidad; el espacio comuna; o el espacio barrio, deviene cada una de ellas, como emplazamientos de prácticas y percepciones colectivas; donde las cosas y lugares de la actividad cognitiva se crean (y re-crean) en un espacio socialmente compartido y viceversa. 162
  • 3. La Población (o barrio) en tanto espacio relacional de vecinos y vecinas, no solo se concreta al ser poblada por sujetos y objetos, sino que tiene sentido y existencia cuando ha sido pensada e imaginada en prácticas compartidas, participativas, democráticas y socializadas en comunidad. Por tanto, este espacio social es también una expresión de las significaciones imaginarias. Es en la historia vivida colectivamente donde se va configurando y tejiendo una identidad cultural, donde se genera un sentido de pertenencia al territorio. Por ello, se puede afirmar que existe una estrecha e intima relación entre el espacio territorial geográfico, la concepción mental de éste, y el lenguaje como expresión simbólica de estas representaciones identitarias. 3.4.1.- Memoria Histórica: Reconocimiento de Espacios Significativos a) Espacios, Lugares y Horarios de encuentro Los actores sociales describen aquellos espacios de reunión social de los vecinos, haciendo claras diferencias entre las distintas circunstancias y contextos que motivan el encuentro. En términos generales, en cada sector poblacional se identifica en primera instancia a las Sedes Sociales de las Juntas de Vecinos, como espacios de encuentro más frecuentados por las y los vecinos, reconociéndoles legitimidad porque “les pertenece a todos los vecinos”. Cuando la actividad a la que se convoca, es de carácter formal, informativo, educativo, los vecinos concurren preferentemente a la Sede Social de la Junta Vecinal. Estas convocatorias las realizan por lo general las y los Dirigentes, a través de carteles informativos colocados en lugares estratégicos conocidos y consensuados a través de la costumbre; también las Delegadas de Manzana, cumplen un rol importante en la difusión y coordinación; y los vecinos en general: “se pasan la voz” unos a otros. Cuando la actividad es de carácter masivo, por la relevancia y características del encuentro (Asambleas, festividades, actividades socio- culturales, deportivas y recreativas), también es utilizada la Cancha del Barrio. En este lugar, son los jóvenes quienes se sienten más participes, 163
  • 4. dada las características que brinda este espacio físico abierto a la comunidad. En este tipo de espacio suelen asistir también aquellos vecinos que por diversas razones optan por no participar activamente en la Sede Social. En ausencia de canchas, se utilizan las Plazas y Biblioteca Pública. Otro espacio reconocido por los vecinos es “la calle”, en éste se autoconvocan para conversar de un modo informal, más flexible, aspectos que les interesan, y en los cuales no existe la exigibilidad y compromiso jerárquico. Los acuerdos son más voluntariosos y las conversaciones son más amenas y horizontales. Las reuniones se realizan en cualquier estación del año. Al igual que la calle, y particularmente en tiempos de otoño e invierno, las casas de los propios vecinos, se facilitan para agruparse. Por último, los lugares llamados de protesta o de manifestación, especialmente en lo relacionado con el tema medioambiental, punto de encuentro para todos los vecinos de las 5 poblaciones, es el llamado Sitio “F” ubicado en la intersección de calle Linderos con Avda. Capitán Ávalos. “La cancha. Claro incluso más que la sede. Claro yo creo que si uno hace un evento en la cancha o hace algo uno en la cancha llega más gente que si uno hiciera algo en la sede. Mi punto de vista, porque hay mucha gente que si se hace algo en la sede le da vergüenza y en cambio estando en la cancha por último están de lejitos pero están. Están presentes, están escuchando lo que esta pasando y… incluso la gente tiende a, estando en la sede “a yo no estoy invitado entonces”. Si es en la cancha al aire libre la gente va porque supuestamente es pa’ todos, es al aire libre. Yo creo que es más donde la gente se reúne, aparte de la calle, porque la calle aquí en esta población la calle es donde mas la gente se sociabiliza… directamente.” [Entrevistado Nº 4] “Bueno como comunidad la gente se reúne en la junta de vecinos, como niños y adolescente se reúnen en la cancha de la Junta de vecinos y como grupo de protesta al problema del plomo en la esquina de Linderos con Capitán Avalos.... La otra vez estuvieron acampando, colocaron unas tumbas simbólicas, ese es como…es como…tienen un nombre el sitio F.... Están las dos poblaciones, hay murales hicieron murales, hay gente que estuvo acampando hicieron ollas comunes para el tema del plomo es como el lugar de reunión. Aparte que todas las autoridades que van a ver ahí, las gente las esperan ahí con banderas con pancartas, toda la cuestión.” [Entrevistado Nº 3] En cuanto a los horarios de reunión -preferenciales y consensuados por los vecinos a través de la costumbre- los entrevistados señalan que las y los vecinos optan por juntarse en horarios vespertinos, es decir desde las 18:00 horas en adelante, siendo las 20:00 horas el horario más indicado (referido a 164
  • 5. las reuniones más formales). En otros casos, las reuniones más informales se pueden articular aun más tarde. Paradójicamente, el mundo juvenil se reúne aparentemente más temprano en reuniones semi-estructuradas. Los horarios de encuentro en actividades deportivas se realizan en cualquier horario; en tanto las actividades socio-culturales son por lo general en horario vespertino o nocturno. La consideración al día de la semana para los encuentros, es relativo y está siempre ligado al tipo de actividad de la que se trate. Esta noción de tiempo “para juntarse”, está asociada al tipo y el carácter de reunión a la que se convoca. Lo cierto es, que las y los vecinos (niños, jóvenes o adultos) tienen muy claro sus opciones. “¿Acostumbra a reunirse?. En la noche, si. Como a las 6, 7 de la tarde si es que no más tarde. Hay algunos que se juntan a las 11 por ahí. Los jóvenes se juntan como tipo 5, 6 de la tarde, se juntan los jóvenes. Los adultos en el ámbito social, se juntan en horarios mas tarde, 8, 11 de la noche, por ahí. Si uno habla de fiestas y cosas así… ahí ya vamos de la UNA pa’ arriba, pero en lo social netamente son en esos horarios.” [Entrevistado Nº 4] “mmmmmm, eso varía, de repente por ejemplo la gente que juega pelota en la cancha en la tarde ya está jugando pelota, desde las 4 en adelante yo creo que ya están los cabros jugando... Ah cuando la comunidad se agrupa eso siempre es entre las 8, 7 hasta las 9, ya después todo se vacía y queda en silencio.” [Entrevistado Nº 2] “Entre siete y nueve, horario de verano po`, porque ya después de las siete está claro todavía, y el fin de semana. Y ahora con este frío hasta las nueve no mas y en verano hasta tarde, de temprano y de tarde, porque nosotros incluso con Resistencia hacíamos reuniones en la plaza ¿te acordai? Porque no teníamos un espacio que nos prestaran así que en la plaza no más cagaos de calor, así con el sol acá y… haciendo reunión. Y en la noche hasta que las velas no ardieran, después seguíamos la reunión en la playa y todos caminando. "Sigamos conversando" (risas).” [Entrevistado Nº 1] Indudablemente, que la “capacidad de arrastre” (asistencia / participación) que tienen las convocatorias a determinadas actividades, dependen del carácter del encuentro. Existen eventos especiales que generan mayores niveles de integración y motivación, tales como las celebraciones de aniversarios de la población; festividades varias; entre otras. A continuación algunas citas de los entrevistados que se refieren al tema: 165
  • 6. “Cuando se hacen tocatas de hip hop llega mucha gente, cuando se hacen competencias también llega mucha gente, en lo que es la participación. Y lo que son los aniversarios de la población, si, también llega harta gente. Yo creo que mas gente se reúne cuando hay actividades para los niños chicos, porque ahí llegan de todos lados porque son los que participan son los niños y no los adultos, porque los adultos son más apáticos con la participación. Con los niños o con los jóvenes también.” [Entrevistado Nº 4] “mmmmmm ¿motivos especiales? A ver… si es que no hay una especie de inauguración o aniversario como hubo esa vez, sería eso como ¿la comunidad entera?...bueno pero no entera, pero un montón de gente se junta ahí, pero si vamos a hablar de la cancha o sea jóvenes van las tardes a jugar pelota, mas que nada, eso.” [Entrevistado Nº 2] “Ahhh si po’ para actividades de aniversario se reúnen, no en gran escala pero se juntan para la navidad, la gente se juntaba más antes, antes era más unidad la población, ahora estamos todos separados.” [Entrevistado Nº 3] “Los ensayos de Batucá. Llega harta gente a vernos ahí a la plaza, hasta que se aburran po`, después de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya están tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tomé hace como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, querían ensayar todos los días, así que le dimo’ una semana dura. De nuevo no, chao….así que ensayamos los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los demás días nos vamos a la playa.... (…)” [Entrevistado Nº 1] Respecto de la pregunta si las y los vecinos reconocen espacios representativos para ellos, es decir, si estos se sienten identificados afectivamente con los espacios que ocupan: por lo general, los actores sociales refieren que más que los espacios físicos en sí, ellos le dan más importancia a los espacios simbólicos generados por los protagonistas (esto es, aquella participación que integra a niños, jóvenes y/o adultos). Existe una cierta resignación frente al paisaje estético que les ofrece la población, porque existen escasos espacios de juegos infantiles, de canchas apropiadas, lugares de encuentros especialmente acondicionados para el mundo infanto-juvenil. Frente a esta realidad concreta, los protagonistas van construyendo su identidad poblacional: “es lo que hay”, “es lo que te tocó vivir”. “… no es que se sientan representadas sino que es el espacio que hay no mas, o sea si van a ser una reunión como la que estamos hablando ¿a donde la van a hacer?... si hay mucha gente la sede es chica, ¿a donde la van a hacer?... en la esquina, porque es el espacio que hay no más….y que se sientan representadas es un lugar simbólico, pero que se sientan representados…si! Pero porque es lo que hay no más.” [Entrevistado Nº 3] 166
  • 7. “¿Cómo por ejemplo? ¿Si se interesan?... Representa netamente los intereses de los vecinos, por ejemplo a los niños siempre los padres tratan de que sus hijos participen, sobretodo si no tienen muchos lugares donde recrearse. Por ejemplo no hay juegos, no hay refalines, no hay nada, está solamente la cancha y si se hacen actividades para los niños para que vayan a jugar... Yo creo que es lo que mas abarca a la gente, se siente identificada con los niños y después ya la otra área que son los jóvenes que es un área mas personal que cuando se hacen actividades para los jóvenes llegan todos los jóvenes, se hacen tocatas y cosas así, pese a las rivalidades que existen en las poblaciones también po’ que a veces se exentan algunos jóvenes por los problemas que hay.” [Entrevistado Nº 4] b) Historia Colectiva Cerro Chuño y Los Industriales Al igual como las y los habitantes de estas poblaciones han sido protagonistas en los procesos de urbanización; el poblamiento territorial; y de los múltiples problemas ambientales; no es extraño entonces que estos también sean participes en compartir una historia común, que a momentos tiende a acercarlos y en otros a distanciarlos. Estos espacios son los que nos remiten a la historia oral, a los imaginarios colectivos, y a la construcción de su identidad. Existen algunos sucesos importantes que a continuación, los actores sociales relatan: “¿Los acontecimientos más simbólicos? (silencio) Los aniversarios de la población yo creo y ahora igual se celebra harto. Por ejemplo cuando estuvo el problema del plomo nos juntamos en el liceo, mostraron videos, imágenes de cuando los vecinos recién habían llegado y eso fue como bien simbólico pa’ los vecinos y adonde se representan mas es en las canchas como les digo cuando se hace el aniversario ahí va como que toda la gente y participa y como te…. todo el lugar donde la gente se siente mas unida. Igual por la historia de la población por la forma en que fue hecha la población era el único lugar donde la gente se reunía, no había espacio para reunirse, porque las calles eran pequeñas, no habían juegos, no había en qué recrearse entonces la gente de por si siempre en los aniversarios era el momento en que los niños la pasaban bien, participaban los papás, se unía la gente, yo creo que eso mas que nada, los aniversarios.” [Entrevistado Nº 4] “Al menos que se presente en este sector… mmmmmmm… momento significativo…por el lado bueno yo creo que las personas, al menos el común de las personas yo creo que les responderían…sería ay cuando les entregaron la casa, responderían que ay! recuerdan su venta que aquí que allá…algunos les responderían los aniversarios que se celebraron. Yo por mi cuenta yo… significativo… si vamos al lado malo pensaría en la gente (silencio) mmmmmmm, yo creo que por la cuestión de la este del plomo no más, lo del reportaje más que nada, eso sería por el lado malo más que nada. Resaltaría la cosa colectiva entre esos dos sectores, pero así algo como que nos haya unido a todo este gran sector no, no. No nos hubiéramos tocado hablar nunca, los dos sectores, si no es por una cosa.” [Entrevistado Nº 2] 167
  • 8. “Yo creo que lo mas significativo fue… cuando vino el alcalde acá a dar una explicación de lo que estaba pasando y encuentro que ... puta... puta con quien vino esa vez... vino con… era de noche así… para el día del niño , y estaba la pura caga no mas po’ estaba toa’ la gente ahí en Capitán Ávalos con Linderos…’taba la pura caga y el loco llego con varios regalos po’ pa’ toos’ los niños así…. Y puta que la ayuda que sea del alcalde por lo menos… en ese minuto, en ese instante y más encima en esa fecha… fue una de las cosas que se me quedo graba en la mente... Ehhh…fue el Sankan, súper Sankan…” [Entrevistado Nº 5] % “Momento significativo… uno puede ser cuando se perdieron las muestras, porque causo mucha indignación, o sea a mí también me sacaron sangre y que luego esas 5 mil muestras se pierdan y nadie sepa igual, nos pescan re harto, para que después se pierdan las muestras. Después otro puede ser, cuando a ciertas personas les llego plata y a otros no, también pudo haber sido ahí cuando se provocó un quiebre. Después otro puedo haber sido la toma que hubo hace un año, que han estado acampando afuera de la catedral y que estaban acampando en Linderos con Capitán Ávalos, yo creo que esos pueden ser…como tres hitos del proceso…quizás hay mas pero no los recuerdo en este momento.” [Entrevistado Nº 3] “Uhhh, No me acuerdo de nada... No, a menos pa acá no. No se los cabros de acá van a comprar weas allá po' cachai, pero más así no....pero así algo como significativo: No. No, que me acuerdo.... No, y con esta memoria que tengo yo... (Risas).” [Entrevistado Nº 1] Llama fuertemente la atención que los episodios de esta historia en común más recordada en la mayoría de los vecinos, sea aquella que está ligada a los temas de contaminación por polimetales. Respecto a estos, sus relatos hacen remembranzas del pasado, y revelan una mezcla de sentimientos encontrados porque en lo vivencial ha sido “de dulces y agraz”. Otro elemento relevante y coincidente con lo anterior- está asociado desde lo territorial y lo simbólico. En cuanto a lo territorial, es decir, aquellas personas que viven más próximas al Sitio “F” (Cerro Chuño e Industriales IV, y luego Industriales III), recuerdan en sus discursos los episodios referidos a las manifestaciones de protesta: por las pérdidas de las muestras de sangre; las visitas de las autoridades al Sitio “F” cuando anuncian el Plan Maestro, la Huelga de hambre en ese mismo sitio; entre otros, que se materializan en momentos de protesta de los vecinos. Uno de los jóvenes entrevistados que vive distante a estos sectores, refiere no tener recuerdos de la Historia común entre estas poblaciones; la referencia más próxima que tiene en relación al territorio del Cerro Chuño, es la accesibilidad que tienen los jóvenes de su sector para la compra de drogas. 168
  • 9. En tanto, las personas más lejanas geográficamente al sitio de acopios, no refieren los mismos recuerdos, sino que se remiten preferentemente al momento en que se exhibe el reportaje “Contaminados” del Programa CONTACTO de Canal 13 y al Fallo de la Demanda Judicial contra el Estado; a estos, ellos le dan más bien un carácter simbólico, de mucha tensión social y carga emocional, de lo vivido. No obstante de las diferencias particulares que pudiesen existir entre las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales I, II, III y IV, es innegable que estas tienen una historia común y una identidad colectiva a partir de los problemas ambientales. La identidad no se concibe sin memoria. La importancia que tiene la co-construcción de la memoria histórica colectiva es fundamental, especialmente cuando se comienza a preparar el futuro en comunidad, en el presente – presente ó dicho de otro modo: “en el aquí y ahora”. Por lo tanto, la historia popular de ambas localidades se entrelaza con fenómenos de larga duración, con ejes de continuidad histórica que acaecieron hace bastante tiempo y, sin embargo, se reproducen y varían con el pasar de los años dejando huella en la memoria colectiva. (Henao y Villegas, 2002) c) Otros Lugares de Antaño Muy ligado a lo anterior, este acápite describe los primeros espacios físicos del barrio, utilizados por las niñas/os y adolescentes de la población, en el cual con mucho ingenio, crean y desarrollan espacios recreativos, de participación y socialización, sin embargo, estos al mismo tiempo se constituían silenciosamente en zonas de alto riesgo para su salud integral. Son estos lugares de antaño –como parte de la memoria histórica colectiva-, los que contienen además una significativa carga simbólica de sentimientos contrapuestos, que ha perdurado en el tiempo. En relación a este punto, las y los entrevistados identifican mayoritariamente el Sitio “F”, como un espacio recreativo validado por las y los niños, adolescentes y jóvenes que jugaban en aquellos años. También, identifican el basural como espacio de recreación y “los cordeles” que se 169
  • 10. ubicaban en el Cerro a la altura de las intersecciones de la avenida Capitán Ávalos con Azolas. (Población Los Industriales II) A continuación, los actores sociales, comparten aquellos recuerdos de los juegos de infancia y adolescencia de población: “(...) Bueno antes de que construyeran la avenida estaba el cerro, así que era pescar un tubo de PVC grandote y tirarse de las líneas del cerro, terminábamos todos rasmillados pero de una forma, poco agradable pero llegó la época de las patinetas, también igual, deslizarse y puros rasmillones y eso, pero de aquí a eso de recreación…no, o la típica vamos a hacer la base, estaba en ese tiempo el basural, hacíamos hoyos y cavábamos con mucho esfuerzo se hacía la casucha y ahí nos metíamos y weviávamos un rato… en el basural, netamente era eso.” [Entrevistado Nº 2] “…bueno, cuando estaban los polimetales habían hasta niños que jugaban allí, yo me acuerdo que una vez también fui a jugar allí, ahí en donde estaban las panderetas, las que están ahora todas rayadas, del sitio F. Me acuerdo que una vez fuimos a jugar ahí, andábamos jugando cuando se estaban haciendo construcciones, andábamos nosotros buscando bolones para hacer relleno para la casa y con unos vecinos que tenían la misma edad 15, 16 años jugamos ahí, no teníamos idea que era eso, ahora en cambio, quizás si hubiésemos sabido que eran esos polvos amarillos que habían ahí y esos otros polvos café, plomo que habían ahí...” [Entrevistado Nº 3] “(…) por el alto, y no tan solo por el alto los niños, aquí en Linderos con Capitán Ávalos era el sector “F” entonces los niños se iban a jugar para allá y los vientos levantaban todo para allá y eso se venía para acá.” [Entrevistado Nº 6] “Cuando yo llegue acá, esto era peladero, existía los Industriales I, pero no existía el Parque Cívico, había mucha tierra, tierra pa`alla y pa`alla, teníamos el cerro, acá en la orilla, a la orilla, a la orilla. Si los fines de semana, los juegos de nosotros eran subir y bajar el cerro y la pita que había…los cordeles, que estaban colgados en un poste y mas allá era la pintura seca, el basural y todo eso po', cachai, eso y todo pura tierra, nada de pavimento.” [Entrevistado Nº 1] 170
  • 11. Figura Nº 22 Figura Nº 23 En la Fig. Nº 22, se puede observar el sector de Micro basurales clandestinos, ubicado entre Capitán Ávalos con El Tofo (camino al Vertedero Municipal), lugares que eran utilizados frecuentemente como espacios recreativos de los niños/as. La Fig. Nº 23 grafica un mural alusivo al juego recreativo de “Los Cordeles” en el Cerro que colinda con Los Industriales II, donde jóvenes adolescentes se suspendían en el aire haciendo piruetas acrobáticas. d) Poblamiento en el Territorio El poblamiento es la acción y efecto de poblar, en este sentido se considera a los primeros años de asentamiento humano, de los pobladores que llegan al sector, provenientes en su mayoría de los Comités de Allegados. En este acápite, el poblamiento es el proceso que va desde la entrega física y formal de la vivienda (Lotes con Servicio, Vivienda Progresiva o Vivienda Básica) hasta la finalización de los trabajos de edificación o mejoras de sus casas, a partir de ahí se comienza a construir la historia en el territorio. Respecto del Estudio de Localidades, Henao & Villegas (2002) afirman que con la microhistoria conocemos o reconocemos el espacio que habitamos, ligado a recuerdos del pasado, de nuestro origen, pero evocando siempre el futuro, proyectándolo. Es el mundo que al nombrar reconocemos, construimos y donde nos identificamos. Es importante precisar, que este nodo se construyó inicialmente como Nodo Libre, dado que la información que en este punto se describe, surge en el discurso de las y los actores sociales, durante las entrevistas en profundidad De acuerdo a sus relatos, se ha podido recoger parte de este proceso, de acuerdo al tipo de vivienda o terreno que les fue entregado a cada familia: 171
  • 12. “Porque mi población fue, como le decía, fue progresiva, era de piso de tierra, entonces uno está en contacto directo con la tierra, o sea con la contaminación, porque la tierra está contamina’. Después cuando se construyó esta población, todos sabemos que la tierra está contamina’, cuando se construyó esta población nueva, todo ese polvo iba para la población de nosotros. Nosotros no teníamos material sólido, no teníamos ni siquiera ventanales, nosotros vivíamos en la casa de nosotros, era como se le llamaba, una choza, era una casa de cholguan, hecha de palos de madera, cholguan y eso, entonces el polvo entraba directo. Yo me acuerdo cuando era cabro chico, se me caía algo al piso, quedaba con tierra y me lo comía igual, entonces en el aspecto de lo que es la vivienda afectó demasiado en lo que es la contaminación porque uno recibe la contaminación directamente. Por ejemplo las calles no eran de asfalto eran de tierra solamente, entonces pasaba un auto y todo eso uno lo aspiraba, entonces afectó demasiado porque si esta población quizás hubiese sido entregada de otra manera…” [Entrevistado Nº 4] “Propia, a esto le llaman lote con servicio, era un frente y un hoyo, adonde estamos ahora esto era un hoyo. Era netamente un agujero, de hecho esto es un cubo de cemento que medirá cuántos metros… así que pa’ que vea la profundidad. Tuvimos que rellenar todo eso... En ese tiempo mi padre trabajaba en lo que era los fletes, traía arena.... pa’ él le salía barato porque los sacaba del río. Si uno ve la diferencia con la casa de aquí de abajo, ellos hicieron una pieza con la pared de cemento que nosotros construimos aquí arriba, del puro desnivel que hay.” [Entrevistado Nº 2] “(…) porque este es puro relleno, relleno sanitario que le llaman y más que la gente iba a buscar en carretilla para rellenar su casa para poder aplanar porque esto era puro cerro, esta casa llega hasta aquí, después viene una ampliación todo relleno pero yo no saqué relleno de la esquina sino que compramos escombros y SERVIU que trajo toneladas de tierra porque SERVIU relleno ahí , SERVIU hizo las casa acá y sin tener autorización, mucha gente relleno con eso, entonces estamos aquí…iban a buscar para rellenar su casa, sobretodo la gente de Los Industriales fueron los primeros antes que nosotros, primero porque llegaron antes que nosotros y a ellos le entregaron puros Lotes con Servicio, ellos construyeron sus casas a puro pulso con los años de esfuerzo y sacrificio y todo, pero a nosotros nos entregaron casa pero no teníamos derechos a subsidios ni proyectos porque teníamos casas de dos pisos y con techo, entonces aquí también se hizo relleno pero no sé de dónde sacaron la tierra pero si estamos contaminados, estamos contaminados, como dice el che copete (Risas)... que estamos jodidos, estamos jodidos…” [Entrevistado Nº 6] En este aspecto, el estudio recopila información en torno a los procesos de construcción y autoconstrucción; la calidad de la vivienda en ese entonces; el desconocimiento de las y los vecinos respecto de la situación de riesgo por la exposición diaria y el contacto con tierra contaminada; los desniveles de los terrenos y los rellenos sanitarios; las calles sin pavimentar; las precariedades socio-económicas. 172
  • 13. Figura Nº 24.- En el mural, las y los vecinos recogen parte de la Memoria Histórica Colectiva del proceso de urbanización de las poblaciones: Sorteo de la ubicación de las viviendas y las llaves que simbolizan la entrega de la casa propia. A la derecha, los acopios de plomo transportados en un barco sueco. 3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento de Espacios de Integración En esta sección es pertinente describir los espacios de integración que constituyen las piezas elementales de una comunidad. Poder identificar y reconocer las diferencias culturales e idiosincrasia barrial expresada en el imaginario colectivo, en las formas como los pobladores conciben y organizan su espacio local y en la multiplicidad de relaciones que establece el ser humano con la naturaleza y con él mismo, ponen en manifiesto la necesidad de recuperar los significados, la identidad, puesto que por medio de la cultura somos "hijo de" y le damos sentido de pertenencia a nuestra vida. (Henao & Villegas, 2002). a) Iniciativas de PAC generadas por vecinos En relación a las iniciativas de participación ciudadana generadas por los propios vecinos, estos en su mayoría identifican el asunto de las demandas, las intervenciones de los jóvenes y adultos en los espacios artísticos culturales (batucadas y danza principalmente) que se generan de acuerdo a los intereses y motivaciones del grupo, también refieren a la conformación de las 14 dirigentes como un ente representativo de las comunidades afectadas ante las autoridades. Sin embargo, los entrevistados exponen que estas iniciativas no son compartidas por la mayoría de los vecinos y es en este punto que resulta interesante señalar lo que plantea Sabatini (1997), en que ésta participación puede tener proyecciones políticas más amplias, en la medida que los problemas abordados son comunes con 173
  • 14. muchas otras localidades y pueden tener origen en mecanismos y factores que se definen en una escala espacial mayor (Sabatini, 1997) “Alguna iniciativa que hayan relacionado…mmmmm…. (silencio) Bueno que se hayan juntado las dirigentes y hablao’ esto de hacer la demanda y traer a los programa y hacer bullicio… por ese lado se le puede llamar iniciativa con referente a ese tema... y pequeños proyectos, por ejemplo en las juntas vecinales se hacen proyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinal porque los proyectos son netamente… se les da a la gente que va a la junta vecinal, si no van… no saben nunca que hubo un proyecto. O sea proyectos de techo, piso y todas esas cosas más que nada se las dan a las personas que van a la junta vecinal… si la gente no pregunta, no preguntó po’… esa es una respuesta que dio la sra. Lidia a los pobladores (risas).” [Entrevistado Nº 2] “Agruparse, o sea estar todos de acuerdo y decir aquí hay un problema… mmm que hagan grupos que elijan una directiva, un representante, una secretaria, que viajen, que vayan a Santiago, que fueron a la Moneda, al Congreso, se organizaron en pos de lograr algo… lamentablemente han logrado bastante poco pero no es tanto de la negligencia de la gente sino de otros intereses que no entienden que ahí hay un problema que va más allá de una solución de palabra porque la pelota la tiran y la tiran, todos se tiran la pelota pero nunca llega el bote o sea nunca llega la respuesta definitiva, la solución, no creo que llegue, nunca llegó... Gobierno de derecha, menos...” [Entrevistado Nº 3] b) Integración Intergeneracional En el territorio cohabitan mujeres, hombres; niños, jóvenes, adultos y ancianos; cada cual con sus especificidades, necesidades y expectativas propias respecto de su vínculo con el torno que los rodea. Todas y todos comparten una historia común, y un proyecto que puede ser co-construido con todos los actores sociales, si efectivamente se facilitaran aun más los espacios de diálogo para escucharse y comprenderse, favoreciendo nuevas relaciones de inclusión entre los jóvenes y los adultos. Con el fin de terminar con la discriminación etárea y los bloqueos generacionales (Krauskopf, D., 1998) producto de la dificultad que tienen ambos grupos generacionales para escucharse mutuamente y prestarse atención empática. La comunicación bloqueada hace emerger discursos paralelos, tensiones, frustraciones y conflictos que se tornan crónicos. “Yo creo que habría que… tendrían que nacer de nuevo todas estas viejas (risas). ¡¡La dura!!, ¡¡la duras!! Si uno les habla… yo creo que lo único que me falta es hablarle en chino no ma’. No, no se que puede ser… no sé… un… un taller de formación… de sensibilidad (risas), no sé… limpiarles el corazón, no se (risas). Estas viejas son re-duras po’.” [Entrevistado Nº 1] 174
  • 15. “(Silencio) ehhhhh. No,… sabi cuando comparte el joven con el adulto es para el aniversario weon, pa’ los aniversarios queda la pura caga po’ mi ama’ agarrándose con las cabras echándose chucha y toa’ la wea…yo cacho que esos han sido buenos momentos que comparti’s po’. Puta de repente hay tres cabras y dos viejas bailando así arriba del escenario cachaI es una wea que o cantando o haciendo weas de concursos, jugando a la pelota…pero queda la pura caga’ no mas. Porque pa’ las tocatas noooo, puta con cuea’ hay tres personas adultas o no, la mayoría son jóvenes.” [Entrevistado Nº 5] “Si po', pero pa' los eventos que ha hecho el Creando Chile en Mi Barrio no más po'.... que ha sido el Hito de Iniciación que se juntaron las viejas con los jóvenes e hicieron.... presentaron su show po'.... Y ahora que es el Hito de Cierre que es el 18 de Junio, también bailan las viejas y cantan los raperos, tocamos nosotros.... de todo. Fuera de este espacio... no hay integración.... no, porque a las viejas no le gusta la Batucada, "porque es bulla, no es música". Con el Hip- Hop también reclamaron endenantes no má' en la reunión, "que los raperos se.... se iban en la vola' y cantaban todo el rato", ósea les decían un tema y yo les explicaba po'... que un tema pa’ ellos no es: aquí lo empiezo aquí lo termino, sino que se alargan y pueden unir, dos temas, tres temas. Por eso yo dije ustedes no quieren que los raperos... porque ustedes les dicen dos temas y los dos temas pueden durar perfectamente en total 20 minutos... mejor denles tiempo en minutos y ahí dejan de reclamar…. A ellas no les gusta trabajar con los jóvenes y a los jóvenes tampoco le gusta trabajar con ellas po'. Porque yo los he invitado a ellos a las reuniones y no, no.... "pa' pelear con esas viejas no pasa na'", "si van a ganar siempre"... así que tampoco les gusta. Por eso te digo, no existen espacios de integración.... Ha sido el Hito... Y ha sido uhhhmmm.... por obligación, porque tenemos que ir po'.... Así como que yo creo que las voy a invitar, si yo les dijera "oiga, sabe qué, necesito unas bailarinas", con la Batucada: yo creo que me mandan a la chucha.... no, no, no....” [Entrevistado Nº 1] Ugarte (2007) señala que en este sentido, situar la comprensión de la realidad cotidiana en la que viven las y los vecinos de estas localidades - desde el enfoque comunitario- implica reconocer ineludiblemente los saberes de los grupos e instala la necesidad de comprender los procesos psicosociales en las comunidades como una condición necesaria para el trabajo conjunto investigador-comunidad y para propiciar acciones orientadas a transformar dichas condiciones. Wiesenfeld (2001; cit. en Ugarte, 2007) agrega que este enfoque reivindica la dimensión social en las transacciones de las personas con sus entornos y sobre todo, reivindica el rol protagónico de los actores como intérpretes de sus situaciones, necesidades y acciones y los instala como gestores de las transformaciones necesarias para mejorar sus condiciones de vida. 175
  • 16. Las experiencias de trabajo comunitario en el territorio, indican que existen momentos de integración entre jóvenes y adultos que han facilitado los acercamientos y vínculos (entre estos “mundos”). Los entrevistados refieren que son principalmente las actividades socio-culturales, deportivas, recreativas -que han sido generadas por ellos o incentivadas por las Instituciones1 OCIJ, CONACE-Previene, y Creando Chile en Mi Barrio- las que tienden a favorecer los encuentros entre mundos y en los que se abordan problemas psicosociales relevantes para el sector. “Sí, o sea, han sido mas que nada lo del ¿Cómo se llama?...hip hop… mmmmm (silencio) a ver sobre temáticas…no se po’ drogas, educación, después están los partidos de fútbol, o sea también las señoras que bailan, que van al gimnasio…no se lo que hacen, yo en este sentido no estoy muy metido en eso, tengo que estar viviendo más que nada por mi asunto, pero si, yo creo que se hace al menos los del CONACE andan tratando de incentivar esa parte, que es la parte de juntar a la gente juvenil que salgan a trotar y que le inculquen los valores y todo eso como que traten de integrar a los jóvenes en riesgo social que están muy metidos en la droga a que sean parte de la comunidad.” [Entrevistado Nº 2] “Sí, ahora, antes como que no lo veía mucho, porque los jóvenes siempre como que… los jóvenes son así, como que tienden a apartarse de lo que son los adultos, los jóvenes aparte y todo eso, pero últimamente se han visto mas actividades en los que se consideran también a los jóvenes tanto como los adultos y eso también con respecto a los horarios y también influye mucho, por ejemplo cuando se hacen... antes se hacían las tocatas de noche solamente, las tocatas de los jóvenes y después ya se empezaron a hacer mas temprano, al ser mas temprano llegaban los niños chicos y al llegar los niños chicos llegaban los papás también, entonces esa forma facilitaba, mas que nada el horario, facilitaba que pudieran unirse el ámbito juvenil con los adultos. Ha habido jóvenes con ideas de poder hacer que participen los adultos también.” [Entrevistado Nº 4] De ahí que resulta fundamental incorporar al mundo infanto-juvenil en las temáticas medioambientales, puesto que según lo planteado por Aedo (2005), “las reflexiones realizadas ponen de manifiesto que las problemáticas ambientales no sólo se relacionan con el deterioro y desaprovechamiento de recursos naturales y la contaminación ambiental, sino que además, se constituyen en un obstáculo para el desarrollo y el bienestar humano, lo que pone en riesgo la sobrevivencia y la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras”. 1 Es importante precisar que OCIJ y CONACE PREVIENE, trabajaron durante el periodo 2006-2009 con las orientaciones profesionales y paradigmas propuestos por el Sociólogo de la Universidad de Chile, Klaudio Duarte Quapper, instituciones que luego enfocaron su trabajo comunitario en estos territorios. 176
  • 17. “(…) aquí se había armado un comité para la vivienda para los jóvenes había harta participación por que hablaban de los jóvenes que estaban contaminados con plomo le iban a dar una casa que se inscribieran todos los jóvenes que eran mayor de 18 años resulta que no era así, porque si tu no eres casado o no tienes hijos no tienes derecho a una vivienda, entonces todo eso quedó como en la nada la participación porque los niños estaban entusiasmados y lo estaban relacionando con el tema ambiental porque estás contaminado, teni mas opciones y te podi inscribir igual que cualquier otra persona pero resulto que no es así, el Presidente de la Junta de Vecinos que tenemos acá es un cero a la izquierda él tiene su mafia.” [Entrevistado Nº 6] c) Trabajo con Jóvenes A fin de contextualizar quienes son comprendidos en el trabajo con jóvenes, se ha hecho alusión a las definiciones dadas por Duarte (2000, 2002), así, lo juvenil se presenta como una construcción sociocultural, en que los diversos actores aportan sus criterios y cosmovisiones, en una tensión que resuelve cada individuo y sus grupos de expresión. Las juventudes refieren al grupo social que puede ser categorizado desde distintas variables (demográficas, económicas, culturales, etc.); lo juvenil hace referencia a las producciones culturales y contraculturales que estos grupos sociales despliegan o inhiben en su cotidianeidad (con toda su pluralidad); las y los jóvenes hace referencia a los sujetos específicos en su individualidad y en sus relaciones colectivas. En este Estudio, el concepto de Duarte, posibilita ampliar la mirada de lo juvenil, facilitando el conocimiento de diversas manifestaciones juveniles presentes en los sectores focalizados que se relacionan con las actividades socio-ambientales y que aportan a la construcción de espacios diversos, inclusivos y solidarios, que es preciso reconocer, valorar y potenciar: Jóvenes y Batucada: Agrupación Juvenil de música afro-brasileña, con percusión de tambores, popularizada en el sector de Los Industriales y Cerro Chuño. Se articulan como espacios socios culturales preventivos. Jóvenes y Hip Hop: Colectivos juveniles exponentes de la Cultura Hip- Hop, que ven es esta forma de expresión artística -contracultural y contestataria-, una alternativa de manifestar su descontento frente a los sentimientos de exclusión social del sistema dominante. Para 177
  • 18. algunos grupos, el HH se constituye en una importante herramienta educativa. Jóvenes y Acciones Socioculturales: Incluye todo tipo de acciones realizadas con mundos juveniles en el ámbito socio - cultural. Jóvenes Estudiantes Jóvenes de Iglesias (principalmente Evangélicas y Católicas). Jóvenes en situación de calle – de esquina. De conformidad a lo observado en el territorio, son mayoritariamente los adultos, quienes toman las decisiones determinantes que se generan en el actual contexto de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales. “Este poder adulto se reforzó en la medida que se construyeron una serie de símbolos, discursos y normas que avalan el rol social atribuido.” (Duarte, 2002). Por ello se hace necesario reflexionar acerca de los espacios físicos y simbólicos de participación ciudadana que se han ido generando a partir de estos conflictos medioambientales en las poblaciones focalizadas. “... y como te contaba recién, llevo 15 años trabajando en la Batucada y 15 años trabajando con los mismos niños que son de aquí de la población, niños que tu ahora, no te digo que todos salieron estrellitas cachai. Yo de mi Batucada dos o tres habrán quedado metidos en el hoyo, cachai, consumidores, pero igual vienen a la Batucada cachai. Pero igual tengo niños universitarios, ya profesionales y todo. Y cuando llegó ese programa acá a la población, me llamo mucho la atención, porque yo dije ahora es cuando los niños que yo tengo pueden tener un espacio físico sin que los hueveen.” [Entrevistado Nº 1] “No hay espacios recreativos para nada..... Si po’, de hecho nosotros como Batucada tocamos ahí en el cerro ¿me entendí?,.... ahí a la entrada del cerro y llegan igual carabineros y mas ahora que yo trabajo con puros niños chicos, y a los grandes como te contaba están grandes ya... Yo voy por quinta generación de Batucada ya, dentro del sector y ahora tengo niños de 10 a 16... Ese es el límite de edad que tengo.” [Entrevistado Nº 1] “Y más estar con estos cabros que no se po'... que de repente el papá es drogadicto o la mamá le saca la cresta, ó los papás pelean y ellos llegan acá y tienen su rato de no sé po'.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar lo que sienten, y bailar y cantar cachai.... ¡¡pa`mi es bacán!! ¡¡Es bakán, bakán!!... así. ehhh, que eso si es "pa"... así es bueno... El trabajar con cabros de acá así que no se po', de repente yo tengo un cabro y conozco al papá y ya sé cómo es po' cachai.... y el acá la goza y la pasa bien... y se olvida de todo pa` atrás po'.” [Entrevistado Nº 1] 178
  • 19. “Uhhhh, ahhh... con movimiento de jóvenes y con todo: 100%... Hip Hop, Batucada, con todo, con todo, con todo.... deporte, estudio, cultura... ehhhh, no sé.... de Todo, de todo, de todo... Todo lo que yo le pueda dar a ellos yo se los voy a dar... todo, todo, todo así. Ehhh, nosotros, nosotros no tocamos y nada mas po', sino que nosotros hablamos del respeto, hablamos de la responsabilidad, hablamos de no se po'... de ser puntuales, de ser educados, cachai...” [Entrevistado Nº 1] “(…) porque nosotros incluso con Resistencia hacíamos reuniones en la plaza ¿te acordai? Porque no teníamos un espacio que nos prestaran así que en la plaza no más cagaos de calor, así con el sol acá y haciendo reunión. Y en la noche hasta que las velas no ardieran, después seguíamos la reunión en la playa y todos caminando. "Sigamos conversando" (risas).” [Entrevistado Nº 1] “Los ensayos de Batucá. Llega harta gente a vernos ahí a la plaza, hasta que se aburran po`, después de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya están tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tomé hace como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, querían ensayar todos los días, así que le dimo una semana dura. De nuevo no, chao….así que ensayamos los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los demás días nos vamos a la playa.... Claro porque ya empiezan a molestar los Carabineros. Es que los vecinos... igual les molesta si tocamos ahí po'. En todo caso no estoy ni ahí, porque el carabinero mismo me dijo Yeral: "¿tu sabes que este es un país libre?"... Ahhh, buenoooo...."Entonces hace lo que querai”..... Si me lo dijo él que es la ley...” [Entrevistado Nº 1] “Yo igual voy a la casa de mi mamá y comparto allá pero voy a ciertas a horas ciertos tiempo y saludo a cierta gente y gente que antes saludaba y ahora no, y no sabría decirte si hay agrupación… bueno si, la que hay es la de la iglesia, yo participaba ahí también, yo hacía catequesis, era catequista y justo cuando estaba a punto de salir el tema del plomo, se organizaban en pos de ayudar a la gente que se creía o presumía que podía estar afectada, pero hoy día no sabría decirte si la juventud tiene participación en ese tema.” [Entrevistado Nº 3] Estigma Social a Jóvenes Referido al Mundo Juvenil, el estigma social hacia los jóvenes es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. Para Duarte (2000), “no es menor la ubicación de quien habla de las y los jóvenes, así como adquiere cada vez mayor importancia lo que las y los propios jóvenes dicen de sí mismos y de cómo son vistos en sus sociedades y contextos. Un desafío para las ciencias sociales surge de intentar construir 179
  • 20. miradas desde lo social que integren éstas y otras versiones de lo que la comunidad -incluidos los y las Jóvenes- dice de sus jóvenes, de sus necesidades, sueños, estilos de vida, expresiones, agrupaciones, resistencias...”, esta mirada tiene mucho sentido especialmente cuando existe tendencia de generalizar, cada vez que se dice algo o habla de los jóvenes. En la vivencia de la tensión por resolver las expectativas que el mundo adulto plantea de integración social y las expectativas propias que se van construyendo y que las más de las veces no coinciden con lo ofrecido- impuesto. (…) Esta matriz la hemos denominado adultocentrismo, en tanto ubica lo adulto como punto de referencia para el mundo juvenil. Entre otras debilidades de esta conceptualización, interesa recordar la mirada de transitoriedad de la "etapa Juventud", y su carácter de apresto hacia el mundo adulto. (…) Dicha matriz da cuenta de una construcción sociocultural que sitúa a este grupo social, sus producciones y reproducciones, como carentes, peligrosos, e incluso los invisibiliza sacándolos de las situaciones presentes y resitúandolos en el futuro inexistente. Desde esta mirada se refuerza la idea de pensar lo social desde lo adulto, señalando lo juvenil — aquello que vive la juventud— siempre en referencia al parámetro de medida central que es lo adulto. (Duarte 2000, 2002, 2006). Así, lo juvenil pierde importancia en sí mismo, y siempre será evaluado en función de lo que el mundo adulto ha parametrado como lo que debe ser. (…) el mundo adulto tiende a acentuar sus miradas sobre el mundo juvenil (…), mayormente desde imágenes prefiguradas que no siempre coinciden con la realidad; y por lo demás, muchas veces ni siquiera logran conocer dicha realidad Juvenil, pues de inmediato le anteponen el prejuicio que su lente les entrega. El mundo adulto mira con este lente a las y los jóvenes a partir del aprendizaje que impone la socialización adultocéntrica en que nuestras culturas se desenvuelven. Al mismo tiempo, muchos jóvenes interiorizan estas imágenes y discursos, por lo que encontramos experiencias individuales y colectivas en las que su despliegue cotidiano está guiado por tratar de dar cuenta de estas situaciones: "ser como dicen que somos". (…) surge un juego entre las hablas que reconocen aspectos "positivos de la juventud" y aquellas que en el mismo movimiento refuerzan la tendencia deshistorizadora de los actores jóvenes. Por ejemplo, una forma de 180
  • 21. descalificar los aportes que las y los jóvenes realizan en distintos espacios sociales, es plantear que se trata solo de sueños y que ya los dejarán de lado cuando maduren y se vuelvan realistas como "todo un adulto". (Duarte 2000, 2002, 2006). Esta hegemonía en el discurso marcado por la matriz adultocéntrica va guiando las relaciones sociales en el vecindario, y tiende en general, a invisibilizar los procesos de participación ciudadana de los jóvenes. “El primer Encuentro Cultural Juvenil, el 27 de septiembre del 2008......ehhh... Todo partió ehhh (risas)... con este Programa del Quiero Mi Barrio, y como iban vecinos mayores que yo.... yo era la única más... más joven. Y empezaron "No, que los jóvenes de acá no son nada", "No hacen nada", "Son cero aporte".... Yo le dije: "¿Sabe que señora? Con el permiso de todos ustedes, les voy a tapar el hocico a cada una de ustedes", y me dijo "¿por qué?". Y yo le dije: "Porque aquí hay jóvenes que hacen arte po'", "¿cómo pueden decir eso ustedes? si ustedes no salen más... no salen más de la sede o de su casa a pelar po'".... Y ahí se junto esta masa de jóvenes e hicieron el Primer Encuentro Cultural Juvenil. La hicimos por la de nosotros. Los del Quiero Mi Barrio, ello nos cooperaron con los flayers y el Creando Chile en Mi Barrio nos cooperó pero con la amplificación.... Pero todo lo demás, lo de mandar cartas y moverse pa' allá y recuperar el espacio.... ahí le tapamos el hocico a las viejas, porque llegaron de todos lados así, no sé po'... eehhhh: Arica Negro, Lumbanga.... eehhhh El Roble, Sin Apuro. Y de acá po' todos los jóvenes de acá del sector.... y terminamos en una Tocata de Hip Hop....” [Entrevistado Nº 1] “Espacios hay, y ese espacio que está ahí… Así, de punta a punta. Un Centro Cultural gigante y echamos a todos los vecinos de acá para que no reclamen (risas)… Lo que pasa es que acá mucha gente relaciona: jóvenes-drogas, jóvenes-copete, jóvenes-peleas, jóvenes-webeo. Jóvenes y todo eso que los rodea: droga, alcohol, wuebeo, bulla…” [Entrevistado Nº 1] “No, no. Porque yo creo que el cabro… un cabro no es fumon porque quiera ser fumon po’ cachai. Yo creo que va de la familia, y ver más allá, más allá, cachai. No porque yo vengo de una familia bien constituida cachai y yo creo que por eso soy lo que soy… y por eso yo me doy cuenta en los niños que son adictos, y perdieron su familia y se ve porque son así po’. Entonces yo creo que no es que: “Los jóvenes aquí y los jóvenes allá…”… Sino que miremos de a donde viene ese joven po’, de donde salio ese joven po’.” [Entrevistado Nº 1] “(…) porque yo creo que de repente los cabros que están en la esquina no están en la esquina porque quieran estar. Sino que no les dan oportunidades, porque son como son po’: porque son flacuchentos, porque tienen tatuajes, porque tienen los brazos cortados, tienen el pelo largo… Ahora hasta para tirar pala le piden el cuarto medio. Papel de Antecedentes. Porque no les dan la oportunidad si ellos quieren trabajar, por algo se presentan po’… no se po’…” [Entrevistado Nº 1] 181
  • 22. “Yo creo que más gente se reúne cuando hay actividades para los niños chicos, porque ahí llegan de todos lados porque son los que participan son los niños y no los adultos, porque los adultos son más apáticos con la participación… con los niños o con los jóvenes también.” [Entrevistado Nº 4] d) Junta Vecinal y OSC Las Juntas de Vecinos corresponden a una organización comunitaria de carácter territorial representativa de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objetivo es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las Municipalidades. Se regulan por la Ley 19.418. En las Poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales existen 7 Juntas de Vecinos en el sector, que son las siguientes: Industriales I se encuentra la Junta Vecinal Nº 53 “Los Artesanos”; Industriales II, Junta Vecinal Nº 69 “San Valentín”; Industriales III Junta Vecinal Nº 69 “Santiago Arata”, en los Industriales IV Junta Vecinal Nº 69 “Villa Puerta Norte”. Y en Cerro Chuño: Juntas Vecinales Nº 69 Villa El Solar, “Los Laureles” y “Amanecer”. También se encuentra la Mesa de Diálogo, que es una Instancia creada para la Coordinación las dirigentes representantes de las organizaciones de base funcionales que han interpuesto demandas judiciales por contaminación de Polimetales. También conocida con el nombre de “El Grupo de Las 14”. Otras instancias de la Sociedad Civil Organizada (OSC), de gran relevancia son: ADEMA, AFCCOMTA, CORFAP, AVIS, SERPAJ con trayectoria en el territorio, vinculadas a la Historia Colectiva de los sectores contaminados. Todas estas entidades que actúan en el territorio, por lo general, están dirigidas y organizadas por personas adultas, no visibilizándose mayormente a los mundos juveniles en roles directivos o más protagónicos, en torno a las temáticas específicamente medioambientales2, generadas desde y en la población. De acuerdo a lo anterior, y parafraseando a Henao & Villegas (2002) los actores sociales son aquellos agentes con un cierto nivel de conciencia 2 Contrariamente a lo expuesto, se visualizan mundos juveniles participando en la Red de Defensa del Medioambiente de Arica y Parinacota, y que provienen de organizaciones universitarias y comunitarias con altos niveles de sensibilidad y compromiso sociopolítico frente a los temas de: Defensa del Agua; Termoeléctrica; Minería; etc., y con mayor incidencia a nivel comunal. 182
  • 23. acerca del proyecto social que se va a construir sobre el espacio social, que despliegan para tal efecto una serie de mecanismos económicos, sociales y políticos, y que se debaten, por tanto, en un conjunto complejo de conflictos y de solidaridades. Por otra parte Durston (2000) plantea que el Capital Social hace referencia a las normas, instituciones y organizaciones que promuevan: la confianza, la ayuda recíproca y la cooperación; y serían estos aspectos los que pueden reportar beneficios para la comunidad, facilitando la constitución de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables. El nivel de participación en el territorio de Los Industriales y Cerro Chuño, varía según el tipo de actividades a las cuales se convoca. De acuerdo a las observaciones realizadas en el sector, por el Equipo Investigador del presente estudio, la mayoría de las actividades de las Juntas Vecinales, y demás entidades de la OSC, se articulan hoy en torno a los problemas ambientales, especialmente asociados a la contaminación por polimetales; actividades artísticas, recreativas, deportivas; comités de mejoramiento de la vivienda; entre otras. Estas concitan la atención de las y los vecinos con niveles de participación fluctuantes y diferenciadas; esto es, en ocasiones con altos niveles de participación, y en otras decreciendo considerablemente. Es muy posible que las causas que obstaculizan los procesos de participación, se relacionen más bien con los siguientes aspectos: los problemas de liderazgo existentes y la falta de compromiso y comodidad de un segmento de la población -no menos importante- que no se involucra con el movimiento social y se benefician de los logros que obtienen quienes han permanecidos constantes y fieles a “la lucha”; la confusión en los canales de información (muchas veces dados por la hegemonía cultural y la influencia de los Medios de Comunicación Masiva); la falta de voluntad política y social de algunas autoridades para generar espacios inclusivos de todos los segmentos y actores sociales de estas poblaciones; la poca claridad en el proyecto colectivo que se quiere construir y por ende se hace más vulnerable ante las presiones externas; entre otros. Por lo general, se observa la necesidad de mayor cohesión de los grupos y mayor capacidad de respuesta ante los temas de contingencias, desde la co-construcción de un proyecto colectivo que oriente su actuar y potencie la Participación Ciudadana de 183
  • 24. todos y cada uno de los habitantes, en sus diferentes niveles de integración comunitaria. Para Atria (2003), un grupo “empoderado” es un actor capaz de exigir una cuota importante de participación para definir qué es lo que demanda de los agentes públicos. De ser así, en el caso de la contaminación medioambiental en los sectores focalizados en el Estudio, tal comunidad tomará protagonismo, al ser valorada su opinión; al sentirse facultada para decidir qué es lo que quieren, demandan o necesitan; al otorgarle co-responsabilidad a las personas para tomar iniciativas, organizarse, realizar autodiagnósticos que les permitan identificar y priorizar sus problemas (tales como censos barriales, catastros, consultas públicas; etc.); generar propuestas, proyectos o planes de acción, para buscar recursos y participar activamente de las acciones que se desarrollen en conjunto (tales como manifestaciones públicas; Asambleas; Congresos; Seminarios; estrategias comunicacionales; etc.). “(…) no se va a lograr la participación completa de la gente, pero también la parte mala se ven los líderes autoritarios que toman decisiones solos y que no consideran a la gente, entonces yo creo que aquí en la población el autoritario es el más conocido, lo que más se ve en las juntas vecinales, con las dirigentas de la poblaciones, el líder autoritario es lo que más se ve por la forma de ser de la gente, pero puede ser positivo o negativo. Esto es en juntas vecinales y también en las dirigentas de lo que es por las demandas del plomo, por ambos lados te digo que se ve ese autoritarismo por parte de la gente por cómo es la gente porque la gente no es constante, entonces es la única forma de poder hacer que la gente sea constante es lo autoritario, o sea obligándola a que asista.” [Entrevistado Nº 4] “(…) y pequeños proyectos, por ejemplo en las juntas vecinales se hacen proyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinal porque los proyectos son netamente… se les da a la gente que va a la junta vecinal, si no van…no saben nunca que hubo un proyecto. Ósea proyectos de techo, piso y todas esas cosas más que nada se las dan a las personas que van a la junta vecinal… si la gente no pregunta, no preguntó po’… esa es una respuesta que dio la Sra. (…) a los pobladores (risas).” [Entrevistado Nº 2] “(…) uno también ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido que tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosa truchas, te desanima de seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente está interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio interés. Yo pago mis cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de caramelos y hasta el próximo año con la junta de vecinos.” [Entrevistado Nº 3] 184
  • 25. “Yo creo, en ese sentido, que la población, como en todo grupo nadie se deja pasar a llevar menos este tipo de agrupaciones que tienen persiguen un fin tan marcado como es el obtener un beneficio para el daño del plomo, como así también en la Junta de vecinos, si, ha sido bien democrático cada uno hace respetar su derecho y aparte como es un barrio poblacional sino respetan tu derecho las chuchetas nadie te las sacas, altiro nomás teni que ser democrático o si no estai cagao.” [Entrevistado Nº 3] “No, no porque ehhh, la motivación esta ahí no mas po'. Y falta, falta como la chispa de algo que les llame la atención como a ese grupo ¿me entendí? Porque ya hay... ya hay... recién te explicaba que había un grupo de vecinas que salio de sus casa y se metió a un grupo, pero hay más po, hay más gente, que no hay algo que los motive para que salgan y participen y sean activos en algo, porque la Junta de Vecinos son puro cahuin, puras peleas...“ [Entrevistado Nº 1] “En cambio, en una Junta de Vecinos, no es así, porque ahí, eso es como….Gobierna el dueño “de”, cachai… Ósea, la presidenta es dueña de todo eso. … Eso es de ella. En cambio, un líder de la calle: “Vengan todos los que quieran participar”, ¿me entendí? No interesa si tení plata, si soi pobre, si soi fumon, si soi gordo, soi flaco, soi negro… caen todos… En cambio ella es… es… es otro conducto.” [Entrevistado Nº 1] “(…) uno también ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido que tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosas truchas, te desanima a seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente está interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio interés. Yo pago mis cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de caramelos y hasta el próximo año con la junta de vecinos”. [Entrevistado Nº 3] Figura Nº 25.- Secuencia de imágenes que dan cuenta de los espacios de coordinación entre autoridades Comunales, Regionales, Nacionales y las Dirigentas de la Mesa de Dialogo y de Juntas Vecinales. 185
  • 26. Es importante poder reconocer que en Arica en general, y en estos sectores poblacionales en particular, existen importantes ejemplos de esta experiencia de la lucha contra la contaminación, que contribuyen a una mejor comprensión de los factores sociopolíticos, e históricos que están a la base de los procesos de movilización de las y los vecinos, que se organizaron para hacerle frente a sus problemáticas medioambientales. El hecho de que hoy se conozca el tema a nivel local, nacional e internacional, ha sido fruto de la denuncia permanente y de los años de esfuerzo, reflejados en marchas, protestas y acciones colectivas. Por ello, es necesario generar ejercicios reflexivos en donde la comunidad reconozca los factores que constituyen la memoria histórica, la identidad barrial y la cultura preponderante en el territorio. e) Efectos de los MCM y Hegemonía Cultural De acuerdo a las experiencias vivenciadas por las y los vecinos de las poblaciones Los industriales y Cerro Chuño, pareciera cumplirse la premisa existente, respecto de la estrecha relación (bidireccional) entre los MCM y la Cultura hegemónica. Esta última busca el control de los agentes de difusión, siendo -por excelencia- los que más destacan por su impacto social: los medios de comunicación. Las relaciones entre la realidad observada por los medios de comunicación masiva y la forma en que estos reproducen la realidad, son dialécticas y complejas. Los MCM, constituyen uno de los mecanismos más poderosos que han servido de apoyo a todos los gobiernos o la cultura dominante, para afianzar las bases sobre las que se asientan sus discursos hegemónicos. Prueba fehaciente de ello, es lo acontecido a partir del 04 de Agosto de 2009, con la exhibición del reportaje documental del Programa de CONTACTO, de Canal 13 en su episodio “Contaminados”, el cual generó gran impacto para todos los espectadores, a nivel comunal, regional, nacional e inclusive internacional. Es a partir del reportaje, que se marca un precedente histórico que devela la magnitud de un problema socioambiental inicialmente circunscrito a ciertas esferas del Estado e incluso de la comunidad. Fue este lenguaje 186
  • 27. icónico3 el que logró sensibilizar a la población, y llamar por fin la atención de quienes por años, eran conocedores de esa realidad, muchas veces observada como lejana, incomprensible, descontextualizada, aunque dramática. Realidad que aparecía parcialmente oculta para la sociedad en general, y que luego de la repercusión mediática de la Televisión se extendió siendo objeto de difusión en radioemisoras locales y nacionales, prensa escrita, medios virtuales, entre otros. “No, con las mismas personas se pasan la voz unas con otras nosotros sabíamos antes del reportaje que estaba sucediendo acá no tuvimos necesidad de esperar el reportaje para saber lo que a nosotros nos impactó fue que no todo salió, no salió todo, faltó la mitad del reportaje cuando Lombardo da la entrevista y Lombardo es bien letrado en esto, faltó toda esa parte la cortaron ahí, Contacto no dio todo el reportaje, dijeron que iban a enviar el material y hasta el día de hoy nada. Ese reportaje hemos estado tratando de averiguar quién lo tiene para que lo preste, ese reportaje trajo mucha polémica aquí en el sector, resulta que este reportaje era de toda la gente nuestra, digo nuestra, de la gente de los 8 millones, porque a si nos tratan a nosotros, era gente nuestra de la demanda, habían niños que están muertos y estaban dando reportaje ahí, eran evidencias que nosotros teníamos de cuando recién empezábamos, de cuando un vecino aquí grababa y ellos recopilaron esa historia, eso no es que haya pasado ahora eso es material como antiguo, esos niños ya no están.... nosotros podríamos habernos a querellados contra ellos pero era más polémica con una cosa así, entonces ese reportaje no era para las 14 dirigentas que ellas habían descubierto el tema, ese tema venía del año 2000 para acá ... no es que haya salido a la luz pública estaba ahí escondido porque ellos tenían temor de sacarlo porque como era un Gobierno Militar, después era un Gobierno de Democracia y después era Gobierno de Concertación.... al final ninguno quería atreverse a hacer un reportaje, dijimos lo hacemos no más, lo que nos cueste, y lo hicieron el reportaje pero resulta qe cuando lo hicieron el reportaje esto pasa, esto no, esta sí, esto no, para que se viera bonito el reportaje lo amononaron, resulta que todo lo que sale ahí es antiguo, si el más moderno es el del Mauro, que es el que nos impactó a todos porque yo no lo conocía, el famoso reportaje.” [Entrevistado Nº 6] “Se cortaron la luz en varios sectores cercanos.... a donde se iba a transmitir ese día.... como en caso de que no se quisiese ver el Programa. ¿No se por qué se habrá cortado la luz? (ironía).... pero uno.... ya se sabe porque. Mientras la persona tenga dinero, ya sea el Alcalde o que sé yo, si tu podís decir: "No quiero que esa persona lo vea"… lo va a hacer. De hecho, por ese puro motivo – se cortó aquí arriba en Cerro Chuño. Ese día de la transmisión misteriosamente "ohhh, se cortó la luz en todo el sector Cerro Chuño" (ironía), bueno desde aquí se veía todo el Sector Este... sin luz… "¡¡ Oohhh rayos!! ¿Qué pasó?" (Ironía)... ¡Vaya!... Era esperable... y no ha sido la primera vez.” [Entrevistado Nº 2] 3 Es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, que trata de representar la realidad a través de las imágenes. 187
  • 28. “De hecho por eso que Canal 13 me mandó una copia del Programa. Aquí lo tengo, esta copia me la hizo llegar a través de otra dirigenta del Cerro Chuño.... Tal cual lo presentaron en Canal 13… De hecho, este video causó bastante escozor por así decirlo, no solamente por la venida de la tele sino por la dirigenta… bueno nosotros estábamos representados por la dirigenta llamada (…), una morena que cayó enferma y todo eso.... Se lo he pasado al entrevistador que vino de Suecia y se interesó bastante y quería saber... y le dije: "yo este video lo he pasado a muchas manos". Me dijo: "¡¡Noooo!!"... ¡¡Rayos!!, se le desarmó el mundo a ella y a los representantes del Gobierno que han venido esa vez que eran de la Bachelet. "-¡No puedes estar mostrando ese video libremente!"…"-¿pero por qué?"... "-Si cada persona quiere verlo, que lo vea en internet". "-¡¡oh, rayos!! Pero ¿qué pasa si yo lo muestro a una persona asi... es mi video. Lo quiero mostrar a otras personas... que lo haga, ¿por qué no? ¿Quién me lo va a prohibir? ¿Ella?... No creo, pero ¿Por qué me lo quería prohibir?... Por algo sería... o algo estaría perdiendo.... Entonces he tenido que enfrentarme a cuántas personas que no conozco y que me han respondido de forma extraña.” [Entrevistado Nº 2] El proceso investigativo del presente Seminario, posibilitó a los investigadores, la recopilación documental, bibliográfica y artículos periodísticos aparecidas en dos medios de comunicación masivos. En estos últimos, las diferencias entre ambos son notables, ya que el primero, el Diario La Estrella de Arica4 pertenece a la línea editorial de El Mercurio. En tanto que el segundo, El Morrocotudo5 es un diario digital, que se enmarca dentro de la participación ciudadana en la creación de información, es decir, sus reporteros, son personas comunes y corrientes, que desde su interés crean noticias para su publicación. (V.a. en Anexo Nº 5). Figuras Nº 26.- Collage que grafica la recopilación documental de Artículos de Diario La Estrella de Arica (prensa escrita) y El Morrocotudo (Diario Virtual Ciudadano), entre otros. A partir del 04 de Agosto del 2009, aumenta la cobertura periodística sobre el tema de contaminación en Arica y en las poblaciones afectadas. 4 www.estrellaarica.cl 5 www.elmorrocotudo.cl 188
  • 29. Figura Nº 27 Figura Nº 28 Ambas figuras corresponden a noticias publicadas en la Portada del Diario La Estrella de Arica. En la Fig. Nº 27, se observa las manifestaciones de descontento generalizado de los pobladores de Los Industriales y Cerro Chuño en Agosto de 2009. En la Fig. Nº 28 de fecha 16/06/2010, la noticia informa del Estudio realizado por médicos odontólogos peruanos, quienes detectan que en Arica, la mayoría de los pacientes atendidos en la ciudad vecina, padece de problemas periodontales severos y, según la investigación, específicamente los afectados son personas que viven en el sector de Los Industriales y Cerro Chuño, contaminados por polimetales. 3.4.3.- Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional En este acápite, se abordará las formas en que las y los actores sociales, se apropian e identifican con el territorio en el que habitan, construyendo con esto su sentido de identidad poblacional, a fin de reconocer en ellos el apego afectivo que tienen con su espacio, y que cobran mayor relevancia cuando estos han formado familia, han creado vínculos, han pensado el presente y el futuro. No obstante, esta realidad no siempre es perceptible en profundidad ante las entidades que toman las decisiones políticas y administrativas, a partir de la existencia de los problemas ambientales acaecidos en el territorio. Para Henao y Villegas (2002), es en el espacio significado donde se expresan de múltiples formas los componentes social, cultural, histórico, económico, político, administrativo, físico y ambiental. En la localidad se puede percibir mejor hasta dónde se reconoce el propio territorio, se da sentido y nombre a las personas, a los animales y las calles, se reconocen espacios significados como los espacios geográficos, los monumentos y demás objetos reales o imaginarios que le dan sentido al lugar y a las 189
  • 30. relaciones entre sus pobladores, donde se admiten, como se dijo anteriormente, trazos de homogeneidad y heterogeneidad. a) Sentido de Pertenencia y Construcción de la Identidad “Sí, si me siento parte porque, porque la historia de mi vida, los problemas que tengo también me ligan al sector po’. Entonces me siento parte de este sector, soy de Los Industriales (risas).” [Entrevistado Nº 4] “Sí, claro que no, no, no estoy metido siempre en lo que hay, estoy celebrando algo, no siempre estoy metido porque estoy metido en mis cosas, pero si o sea soy integrante aquí, nací, o sea no nací pero crecí aquí, llegué a los 4 y así, hasta los 24 estoy (risas).” [Entrevistado Nº 2] “Siiiii , si po’... si yo me crié acá po’ es parte de mi, es mi pobla… te la camino te la recorro, al derecho y al revés cuando quiero, cachai y te conozco cualquier movimiento truculento que se puede estar haciendo acá yo te lo conozco y por eso se también donde caminar y …yo creo que la población tiene un poquito de mi... de mi vida.” [Entrevistado Nº 5] “Me siento parte porque viví, porque vivo ahí 15 años, me crié de los 13 años hasta los 29 años en el sector, me siento parte.” [Entrevistado Nº 3] “Siiii, siii (Se emociona).... Es mi pobli... Es mi pobli... Es que igual yo he visto que hay... hay frutos po' cachai...” [Entrevistado Nº 1] “Uno, bueno uno puede tener una opinión del barrio las personas tienen una opinión del barrio pero uno que vive, que hayan fumones o que se vean cosas feas igual quiere su barrio es tu casa, es donde viven mis padres, cuando viví cuando estaba casado, mi hijo todavía vive ahí, igual se le agarra cariño al barrio y es latoso escuchar hablar mal del estigma que tiene el sector, que hay fumones, los enfermos del plomo, que hay sarnosos, de todo ese tipo de sinónimos que se usan malo a la gente que vive ahí en el sector. Pero uno que vive en el barrio, yo quiero mi barrio…se le tiene cariño.” [Entrevistado Nº 3] 190
  • 31. “¿Mi identidad? Yo creo que con las relaciones, las amistades porque uno no se siente parte del sector si no tiene amistades en el sector, porque yo me puedo sentir parte de otro sector solo por tener amistades allá y también como le decía anteriormente los problemas, los problemas a uno lo ligan uno tiende de por si, por ejemplo si, si yo sufro de depresión me voy a juntar con gente que ha sufrido de depresión también po’ pa’ poder compartir experiencias, si yo o a mi me gusta el hip hop voy a compartir con gente que le guste el hip hop y yo me voy a sentir identificado con eso. Si yo tengo problemas con lo que es la contaminación, me siento parte o afectado por ese problema me voy a juntar con gente que es parte de ese problema y sentirme identificao’ también con eso y quizás por lo mismo que les digo o sea últimamente me siento identificado con esta población... Incluso que algunos les avergüence el ser de esta población en mi caso me siento orgulloso porque siento que a pesar de que muchos jóvenes pasan a ser de algún tipo de forma a ser drogadicto o al mundo de la delincuencia el hecho de criarse en una población así, me siento orgulloso de haberme criado en una población y no ser así, entonces mas identificado me siento todavía por lo que puedo lograr y me identifico porque uno mira hacia atrás y ve de donde viene y uno ve lo que uno es y qué es lo que uno quiere lograr, entonces ahí uno se siente mas, cuando uno valora el sector donde se crió, porque uno aprende.” [Entrevistado Nº 4] “Cuática… si po’ llegar a la población y puta empezamos sanos y no duramos ni un mes (risas) yo llegue y era, llegue curao’ a la casa…y nunca había llegao’ curao’ a la casa (risas) y las 10 de la noche curao’ poto (risas) y había salio’ como a las 5 de la tarde … entonces no….en base a lo que vay viviendo... se me dieron hartas manos y toa’ la wea y conoci too’ po’… uno le llama too’ pero no es too’ porque el tooo puta tu, tu conoci too’ sabi’ como se maneja, como podi’ subsistir …como hacerlo como fabricarlo…too’, lo sabi too’ pero también teni’ que saber como salir po, porque aquí lastima po’ puta…la droga hace harto po’ y en abundancia de repente po’ weon y fácil de conseguir po’…entonces es difícil si vivir en eso…es cuático, después te arrepenti’ de cosas que haci’…mas encima que te atrofiai’ la mente quedai’ pa’ la caga’…mejor te matai’ aaaaaaaaaaa…(risas), la calle como dicen te enseña es un escuela pero te cuesta aprenderla, si un choro no te hace escándalo, que te saca una cuchilla…no po’ siempre anda piola, el choro sabe con quien hacerla y te la hace cortita, no deja rastro ese es el choro… y no se salva con la gente de la pobla tampoco, al contrario la cuidai…vei’ un weon extraño y al tiro "que andai haciendo acá"- no vengo a ver a un familiar,- ya dame el nombre de tu familiar…y si no andan robando, entonces le pagai la vola al toque no mas.” [Entrevistado Nº 5] Los relatos de los entrevistados unánimemente expresan sentimientos profundos de apego al territorio, a veces con sentimientos encontrados, contrapuestos, posiblemente por las dualidades que se presentan con los problemas ambientales adicionados a los problemas concomitantes, que en sí generan (todos) efectos dañinos y sinérgicos para la salud física y mental de quienes viven en éste. Las personas reconocen vínculos, lazos de 191
  • 32. afectos, historia común, cultura. Al momento de referirse a su población, se observa la gran capacidad con que logran emocionar al hablar de ella. “De abajo.... de abajo... ahí con los cabros de la pobli no más... Si, de ahí. El otro día incluso, conversaba con un niño que es un drogadicto de acá po', y me dijo: "¿Sabi qué (…)? ehhhh, Yo te quieroooo, me dijo.... "ahhhh ¿qué onda?", y estaba con su polola po', ¿qué ondaaaa? decía yo.... y yo dije así como que: "uuhhhhhh...." (Risas). "Noooo" me dijo, "Porque tu hai dao' harto por la Población", me dijo él po'. "Y es bakán po'" me dijo. "Quizás a mi no me pudiste rescatar porque a mi me gusta la pasta" dijo, "pero yo veo en ti todos los frutos que hay dao' por la población", "teni que ser tu la presidenta de la junta de vecinos" (risas). Y me dice: "tu te juntaste con nosotros y no te quedaste ahí po`" dijo, "Elegiste otro camino como varios más po`".... ehhhh, y así como que eso lo sentí tan adentro, porque viene de una persona que jamás me imaginé que iba a reconocer todos los trabajos.... Y al final uno no lo hace porque te lo reconozcan po'.... Si yo lo hago porque a mi me gusta y porque es mi población po', y mi hija va a crecer acá.... Fue bacán... fue bacán cuando me lo dijo, porque me pillo así como.... como sorpresa. Yo estaba fumándome un cigarro... tranquila... Y llegó él, así... y se sentó y se puso a conversar… Y yo… al principio lo molestaba y le decía “¡¡estai duro!!...¿¿Qué queri?? ¿¿Qué querí??.... si no tengo plata, no tengo plata”…. (Risas) -“No es que quiero hablar contigo… Esto es un momento para desahogarme” me dijo…”Siii…”, y se le llenaban sus ojitos de lagrimas cuando me hablaba… fue bacán.” [Entrevistado Nº 1] b) Vínculo Socio - Afectivo En este acápite, se incluyeron aspectos no clasificados inicialmente en los nodos ramificados; eran nodos libres que fueron creados en el proceso de análisis de la información. En atención a lo reiterado de las veces en que aparecían en los relatos discursivos de las y los entrevistados, determinadas características axiológicas6 que daban cuenta de lo humano de las relaciones que se generan en el contexto medioambiental, es preciso abordar y rescatar en el análisis del problema. Por ello que, para estos efectos, se entenderá como la visibilización de la existencia de vínculos socioafectivos que inciden en las relaciones de vecindad, frente a los temas socioambientales y de participación ciudadana. Se busca fundamentalmente mostrar y fortalecer estos vínculos, y transformar a aquellos que se encuentran alterados, o bien generar un cambio en la forma de creación del vínculo ya establecido (o resignificarlo cuando proceda). 6 Son valores, cualidades, atribuidas por el sujeto, de acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. (www.es.wikipedia.org). 192
  • 33. Motivación al Cambio La mayoría de los entrevistados ha mostrado la voluntad de realizar altos niveles de esfuerzo a favor de alcanzar las metas individuales, colectivas y organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual. Esta voluntad de superar las barreras u obstáculos que se presentan en lo cotidiano -los nodos críticos; los problemas psicosociales; entre otros-, está presente permanentemente en sus discursos, favoreciendo una actitud proactiva de motivación hacia el cambio, o dicho de otro modo, hacia el mejoramiento de su calidad de vida. “Sí hay muchos jóvenes. Hay muchos jóvenes con muchas capacidades, muchas habilidades. Eso es lo que uno también aprende a valorar en esta población, que pese a muchos problemas hay gente muy fuerte. Hay gente que sabe salir adelante pese a todas las cosas que atormentan y eso igual a uno lo llenan de alegría a veces. (…)” [Entrevistado Nº 4] “Incluso que algunos les avergüence el ser de esta población en mi caso me siento orgulloso porque siento que a pesar de que muchos jóvenes pasan a ser de algún tipo de forma a ser drogadicto o al mundo de la delincuencia el hecho de criarse en una población así me siento orgulloso de haberme criado en una población y no ser así, entonces mas identificado me siento todavía por lo que puedo lograr y me identifico porque uno mira hacia atrás y ve de donde viene y uno ve lo que uno es y qué es lo que uno quiere lograr, entonces ahí uno se siente mas, cuando uno valora el sector donde se crió, porque uno aprende.” [Entrevistado Nº 4] “La droga. la droga en el sector.... eso fue mi empujón... ehhhmm, porque lo viví muy de cerca, demasiado cerca... estuve... el papá de mi hija ahí así: con un pie acá y un pie acá... Y ahí fue lo que me dijo, si tu queri luchar por algo, no podí solamente luchar por él, tenís que luchar por todo el círculo que lo rodea a él.... y él se juntaban con puros cabros que iban pa'l mismo lado. Entonces "¡¡oye!! ¿Por qué no hacemos un campeonato?"... y ahí empezó... y como ví que ex- gente me empezó a seguir, yo dije "ahhh, si me la puedo con estos que no están ni ahí, como no me la voy a poder con los cabros que si les interesaba aprender po`, si les interesa, no sé, de repente "Oye ¿juntémonos en el Parque Centenario?" Y en vez de estar en la esquina pitiando "Oye vamos al Parque Centenario... una pichanga, una bebida cachai, y nos hacemos monto: unas alitas po`”.... “pa' que un chano, pa' que un negro”, cachai.... “no po', vamos pa’ otro lao’....hagamos algo”. Y eso fue la motivación... (…)” [Entrevistado Nº 1] Actitud Preventiva Esta es una predisposición aprendida con el objeto de reaccionar -de un u otro modo- ante un estímulo determinado. Por una parte, consiste en una forma resiliente de ver la vida, que se expresa a través de conductas 193
  • 34. específicas; la actitud preventiva favorece la identidad colectiva. Desde otro ángulo el propósito preventivo es anticiparse, adelantarse a que ocurran situaciones que podrían ser negativas para la comunidad, y que en el caso de presentarse, podrían dañar aun más el entorno, y por ende a las personas de los territorios contaminados. La mayoría de las y los entrevistados manifiestan en sus relatos, la existencia de factores protectores importantes, a los que es preciso atender y potenciar. “Si a mi me… me dijeran eehhh… está aprobado tu Centro Cultural, contrataría a puros cabros de acá de la Población a trabajar. Y yo sé que no me robarían. Estoy segura que no robarían porque están construyendo algo en su población y es la primera persona que le está dando la oportunidad de hacer algo para ellos, porque quizás van decir: “Puta pa` que le voy a robarle el reloj a mi mamá? si tengo pega, tengo plata po’, cachai….” [Entrevistado Nº 1] “(…) a mi me pasó así no más porque yo no me enamoré de la política me enamoré de luchar por una verdad por una razón de ser y de vivir, entonces eso fue para mí, dejaba a mis niños solos, no por andar tonteando sino por andar atrás de la siga de todas estas cosas iba a cursos de líderes como ser mejor dirigente y todo participaba en todo lo que hubiera que ver para yo desarrollarme como persona ante las autoridades y poder conversar y tener dialogo, tomé taller de desarrollo personal y autoestima, entonces todas esas cosas que a la fecha me han servido, porque puedo conversar bien con ustedes porque puedo entender, y sino entiendo pregunto, o sino, no diría nada porque sería simple me ha servido porque me he defendió frente a las autoridades decirle no pu ustedes están equivocados no fue así como ustedes dicen y ahora como la situación me cambio un poquito más me compré una cámara fotográfica así que donde voy grabo todo lo que dicen.” [Entrevistado Nº 6] “Un Centro Cultural (risas)… un Centro Cultural… Si, si, si. Mi idea, mi idea es así como el TREN, pero a disposición de TODOS… de toda la gente. Si po’, con una sala de danza, una de Audiovisual, una de Grabación, una de Ensayo, así… pero que toda la gente pudiera entrar… así, pero que toda la gente pudiera ser participe “de”…. Pero que fuera acá po’… ¡¡en mi sector!!” [Entrevistado Nº 1] “Exacto, además por los incidentes que han pasado en la ciudad, ya sean los ventarrones, la ocasión donde hubo una especie de tormenta de arena y no se veía un carajo, entonces ese contaminante se volatiliza, porque es una tierra, un polvillo. ¿Cuántos animales han estado jugando, revolcándose y han parido ahí mismo? Las perritas y después estos perritos son acariciados por los niñitos chicos...” [Entrevistado Nº 2] 194
  • 35. “Y más estar con estos cabros que no se po'... que de repente el papá es drogadicto o la mamá le saca la cresta, ó los papás pelean y ellos llegan acá y tienen su rato de no sé po'.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar lo que sienten, y bailar y cantar cachai.... ¡¡pa`mi es bacán!! ¡¡Es bakán, bakán!!... así. ehhh, que eso si es "pa"... así es bueno... El trabajar con cabros de acá asi que no se po', de repente yo tengo un cabro y conozco al papá y ya sé cómo es po' cachai.... y el acá la goza y la pasa bien... y se olvida de todo pa`atrás po'.” [Entrevistado Nº 1] Rabia Versus Resignación La necesidad de reflexionar respecto de ciertas emociones tales como la Rabia y la Resignación, que aparecen en el discurso de algunos entrevistados, es coherente con la necesidad de visibilizar aquellos mecanismos que permiten a la mente describir la cosmovisión de las y los vecinos de los sectores contaminados, entendiendo como inciden en ellos los problemas ambientales anteriormente expuestos. Estas emociones se constituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con este entorno nocivo para su desarrollo. Llama especialmente la atención, que las personas que más expresan sentimientos de rabia, se encuentren en el segmento o etapa de desarrollo del mundo juvenil, coincidentemente con los sentimientos que han emergido en las frustraciones manifestadas en el acápite relacionado con el Proyecto de Vida (Dimensión Psicosocial). “Y mientras no nos saquen de acá lo de la salud y la educación que nos van a dar va a ser solamente un parche, porque el problema no va a terminar, porque van a seguir naciendo niños acá, va a seguir habiendo gente contamina’ y los problemas van a seguir dándose. Entonces por eso yo les digo, debería ser el problema social, el problema el conflicto se da en el momento en que no se hace un cambio drástico, porque mientras la gente no vea un cambio drástico va a seguir habiendo conflicto y mientras vaya pasando el tiempo más conflicto va haber porque la rabia de la gente sigue aumentado.” [Entrevistado Nº 4] [Joven de 20 años] “No, como te explicaba recién a mi no me… no me llama la atención saber mas allá, porque si estoy contaminada, ya estoy… Ya po’… ¿qué sacan con hacer….? ¿Indagar más atrás? Si la gente ya esta ya. Y ya no pueden devolverles todo lo que lo que su cuerpo absorbió. Estamos cagaos’.” [Entrevistado Nº 1] 195
  • 36. “(…) Entonces y he visto un montón, centenares de niñitos que van a jugar, excavan, van con palitas…¡¡¡Carajo!!! Se están enfermando más y ese polvillo lo esparcen más en el viento porque uno piensa "¡¡no!! Esto es por contaminación aérea ¡¡carajo!!.... Pero si es aérea, tení’ que preocuparte más, no podí’ decir no el viento sopla pa’ allá no mas. Es que yo digo que sopla pa’ allá y el papel dice que sopla pa’ allá, pero el viento no lo podí’ controlar: sopla pa’ todos lados,.... ¿Quien me dice, no se po’, que en la población Juan Noé hay gente contamina’ con plomo? ... ¿y estai haciendo una ciudad entera contaminada?... porque te querí’ ahorrar unos cuantos pesos en los bolsillos, o decir no, yo hice el trabajo y vamos a echarle la culpa a otra persona, entonces eso es lo que me fastidia: la ineptitud.” [Entrevistado Nº 2] Sentido de Justicia Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca de la equidad y de la búsqueda del bien común. La justicia según la necesidad, sostiene: aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la situación de personas enfermas o con discapacidades y también a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse bienes como los niños, los ancianos y los marginados. El Sentido de Justicia, es un principio, un valor ético, que han mostrado como rasgo todas las personas entrevistadas, y que le dan contenido y soporte moral a sus propias luchas, que son las luchas tanto personales como colectivas. Este se constituye además en un motor que promueve la acción hacia fines de bien común. “(…) Cantaba canciones sociales, claro mas que nada, lo mismo que le decía, del plomo de todo porque uno como le digo igual lo bueno de estar en una población así es que uno conoce muchas cosas y uno sabe todas las cosas malas que a uno lo rodean y son hartas entonces al final uno lo único que quiere y anhela es cambiar en donde uno vive, cambiar el entorno, que son hartas cosas que a uno lo atormentan, drogadicción, contaminación, problemas de … económicos, problemas de salud, de todo, o sea educación. Uno tiene harto contenido para cantar aquí, la frustración de la gente y todo, o sea uno puede cantar. (…)” [Entrevistado Nº 4] [Joven de la Cultura Hip Hop] Importancia simbólica del espacio físico Para los seres humanos, el espacio es un entorno que produce identidad cultural y un conjunto de objetos significantes. A este respecto se conciben dicotomías que ubican a las personas en dos únicas posibilidades: "Adentro o Afuera" / “Incluido o Excluido”. Por eso que la identidad, individual 196