SlideShare a Scribd company logo
1 of 80
Autores por orden alfabético:

      Lic. Enf. Silvia Crosa, Dra. Diana Domenech, Dra.
Beatriz Lamanna, Lic. Enf. María del Carmen Martínez,
Dra. María Izabell Nigro, Dra. Irene Petit, Lic. Nut. Tania
     Rey, Lic. Enf. Rosana Rodríguez, Dra. Alicia Sosa.

                            Montevideo, noviembre 2009
Red de Atención del Primer Nivel
 ASSE
SAS- División Salud- Departamento
 de Desarrollo Social- IMM
Departamento de Enfermería
 Comunitaria- Facultad de Enfermería
 UDELAR
Departamento de Medicina Familiar
 y Comunitaria-Facultad de Medicina
 UDELAR
PROPÓSITO
Promover la calidad de vida de la
 población uruguaya, contribuyendo
 a disminuir la prevalencia y a
 optimizar el abordaje
 interdisciplinario en el PNA, de una
 de las patologías crónicas no
 trasmisibles más relevantes: la
 Hipertensión Arterial
OBJETIVOS
Promover y sistematizar prácticas
 en el PNA basadas en la estrategia
 de Promoción de la Salud y la
 Prevención de enfermedades.
Unificar criterios de abordaje del
 usuario hipertenso y su familia en
 el PNA.
REFORMA DE LA SALUD
Cambio en el modelo de
 financiación.
Cambio en el modelo de gestión.
CAMBIO EN EL MODELO DE
 ATENCIÓN
PROGRAMAS

   SALUD BUCAL


         NUTRICION



          MUJER Y GENERO


        SALUD MENTAL


                        ADULTO   ADULTO
      NIÑEZ
           ADOLESCENCIA          MAYOR
GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA
Material educativo.

Las decisiones deben ser
 individualizadas.
Importancia de trabajar la
disminución y el control de la HA

  La OMS ha considerado que la presión
   arterial elevada es la mayor causa de
   mortalidad en el mundo.

  • La OMS estima que la HA está asociada
  al 12% de la mortalidad global y

  al 4,4% de la discapacidad.
Importancia de trabajar la
  disminución y el control de la HA


La reducción de la PA a cifras
 normales, podría reducir un 50% los
 eventos cardiovasculares.
En nuestro país, las muertes por HA
 significaron tres años de vida
 potencialmente perdidos...
                       SUHA Consenso 2000
Mortalidad por enfermedades
cardiovasculares. Uruguay 1988-2007
Mortalidad por enfermedad
hipertensiva. Uruguay 1988-2007
Hipertensión arterial, sexo y                                               La tin A e ric a n
                                                                                        m
                                                                            g uid e line s o n
                                                                            hy p e rte ns io n. Jo urna l o f
mortalidad cardiovascular                                                   Hy p e rte ns io n 2 0 0 9 ,
                                                                            2 7 : 9 0 5 -9 2 2 .
Paises      Prevalenci   Hipertensos   Hipertensos    Hipertensos   Mujeres Hombre Mortalidad
            a                                                                 s
            HA (%)       diagnost      tratados (%)   controlados   (%)          (%)          Cardiovasc(%
                         (%)                          (%)                                     )


Argentina     28.1           54            42              18                                      23,5
Brasil        25-35         50.8          40.5            10.2                                     27,5
Chile         33.7          59.8          36,3            11,8        30.8         36.7            28,4
Colombia        23           41            46              15                                       28
Ecuador       28.7           41            23              6.7        27.5         30.9             28
México        30.5          56.4           23             19.2        26.3         34.2
Paraguay        35           31            27               7                                       28
Perú            24           39           14.7             14
Uruguay
               33           68            48               11        56.9         43.1            29.5
Venezuel        33           55            30              12                                      20,6
a
PREVALENCIA DE LA HA - URUGUAY




                   33 %
DEL 33 % QUE ES HIPERTENSO …



                               CONTR




?
 ? = DESCONOCIDA
CNT = HA CONOCIDOS NO TRATADOS   CNC
                 CNT
CNC = HA CONOCIDOS TRATADOS NO CONTROLADA
CONTR = CONTROLADOS
Salud
 Derecho natural y primario
 Patrimonio y responsabilidad de toda la
  sociedad.

Ser humano
 Desde perspetiva biosicosocial en
  interrelación con su entorno
 Seres únicos e irrepetibles
Trabajo en equipo interdisciplinario:
            Proceso de cooperación y
          entendimiento con el objetivo
          de abordar cada situación
          como unidad.
         Implica desprenderse de
          posturas y saberes,
          compartiendo poder de
          decisión
         Involucra reuniones periódicas
          en la cual se programan
          acciones y se ejecutan...
Trabajo
                   intersectorial:
 Interacción de distintos sectores
 sociales, que permiten potenciar
 recursos y realizar un abordaje integral.
Trabajo en red: reunión de actores e
 instituciones de la zona, con el fin de
 potenciar y compartir recursos,
 organizar actividades y promover
 soluciones integrales.
Carta de Otawa (1986)
“la salud es creada y vivida por las personas
 en el contexto de su vida cotidiana, donde
 aprenden, trabajan, juegan y aman. La salud
 se obtiene:
cuidando de uno mismo y de los otros,
siendo capaz de tomar decisiones y ejerciendo
 control sobre las circunstancias de la vida y
garantizando que la sociedad en que uno vive,
 fomente condiciones que permitan obtener la
 salud para todos sus miembros”.
Promoción de Salud
Desarrollar estrategias que respondan a:

 ¿Dónde se crea la salud?
 ¿Qué inversiones y estrategias
  producen ganancias en salud?
 ¿Qué estrategias reducen las
  desigualdades en salud?
Ponderación de Determinantes de la
salud y gasto en salud. Canadá 1986.
100%
                      8       biológicos
                          1
          27              1
80%
                              entorno
60%       19

                     90       estilo de
40%
          43                  vida
20%                           sistema
          11                  sanitario
 0%
       estado de   gasto en
         salud      salud
Ejemplos: Disponibilidad de alimentos sin agregado de sal
Disponibilidad de frutas y verduras. Grupos de caminatas.
Acceso real a los servicios de salud, etc.
Prevención:
     Acciones que puedan modificar la
     probabilidad de ocurrencia o
     comportamiento de un proceso mórbido.

Niveles de prevención:

      Primaria: Educación para la salud,
  protección
      Secundaria: Diagnóstico precoz y
  tratamiento oportuno
      Terciaria: Rehabilitación y reinserción
  social
PREVENCION PRIMARIA

Es el conjunto de acciones dirigidas
  a modificar factores de riesgo
  presentes en la población sana.

Riesgo como posibilidad de que algo
             ocurra...
Enfoque de Riesgo –
 Disminución del Daño:

Riesgos puedan ser identificados,
 evaluados y gestionados por los
 integrantes del equipo y por las propias
 personas.
Proponer intervenciones que minimicen
 riesgos, eviten y/o reduzcan daños.
Factores de riesgo
Perfeccionar el concepto de riesgo
 hipertensivo.
Se plantea adoptar un concepto
 global que incluye niveles de riesgo
 cardiovascular.

Registrar estos eventos así como la
 intervención sobre los mismos.
Factores de riesgo modificables

Sobrepeso -
 obesidad
Sedentarismo
Tabaquismo
Alimentación
 inadecuada
Estrés
Sobrepeso - obesidad

Índice de masa corporal según edad. ENFR Uruguay
2006
                       IMC
Grupo edad   < 18,50   ≥ 18,50 a <25   ≥ 25 a <30   ≥ 30
(años)         %              %           %          %
25 – 34        1,8           58,4        25,9       13,9
35 – 44        2,6           43           37        17,4
45 – 54        1,4           29,1        42,4       27,1
55 – 64        2,5           28,6        37,4       31,5
TOTAL          2,1           40,8        35,3       21,8
Cerca del 9% de los
niños y niñas
uruguayas presentan
percentil 90 o mayor en
la relación peso/talla
En nuestro país el 35 %
de los adultos/as son
sedentarios


                  La medición de la actividad
                  física en la encuesta se
                  realizó calculando la actividad
                  física que desarrolla una
                  persona en el trabajo, en el
                  tiempo libre y en la forma de
                  trasladarse de un lugar a otro.
Promover adopción de
           “desestresantes”:
           espacios de
           escucha, búsqueda
           colectiva de
           soluciones,
           ejercicios de
           concentración,
           respiración y
           relajación,
           espacios de
           gratificación
Estrés!!   personal, etc.
Factores protectores

Buen soporte socio familiar,
Familia continente,
Redes sociales de apoyo,
Flexibilidad en la dinámica y
 roles familiares
Factores protectores
Acceso a los servicios de salud
 con un equipo referente y a la
 información,
Destrezas y habilidades para el
 afrontamiento,
Estabilidad laboral y económica,
Satisfacción en el trabajo, etc.

 Registrar estos eventos...
Acciones a nivel individual

Aprovechar todas los espacios y consultas

Promover el control de salud,
Mejorar hábitos saludables alimentarios,
Iniciar y mantener la realización de ejercicio
 físico
Disminuir o evitar hábitos tóxicos
Factores de riesgo no modificables
 Historia familiar
 Edad
 Sexo
 Raza
A nivel familiar, grupal y
comunitario
 ¿Dónde están los adultos y
  adultas?
 ¿Dónde se encuentran o
  concurren?
 ¿Dónde trabajan?

 Promover medidas en:
 Hogar , Escuela, Trabajo, Planeamiento
  urbano, etc...
Tenemos en cuenta que...
 El aprendizaje es un proceso lento, en el
  que si bien es fundamental la
  información, ésta sola no hace al
  proceso educativo...
 Desarrollar la incorporación de nuevas
  habilidades por ej: al cocinar, elegir
  alimentos, hacer ejercicios o manejar el
  estrés... son realmente los DESAFÍOS
Jugando, aprendemos…
PREVENCION SECUNDARIA
Se proponen acciones vinculadas al diagnóstico
  precoz, tratamiento oportuno y seguimiento
  adecuado.

DETECCIÓN PRECOZ:

Búsqueda oportunística: Buscar activamente en las
  personas que concurren al servicio de salud…
Programar una o dos jornadas al año realizando
  screening o tamizaje
Controlar la existencia de carne de salud
Diseñar mejores registros

    Elaborar ficha manual o
electrónica    que     permita
identificar usuarios que no
concurren a control...

  Realizar registros completos
en historia clínica...
Diseñar un sistema de alerta
¿Por qué no concurrió?

Citar telefónicamente…

Visita       domiciliaria…   definir   criterios   de
 inclusión.
Consulta de enfermería programada.

     Interacción la Lic. Enf. y el individuo y/o
   familia en un lugar determinado con objetivos
   establecidos.
                         Diagnósticos frecuentes:
                        Déficit de conocimientos...
                  Incumplimiento del tratamiento...
                  Manejo ineficaz del tratamiento...
              Alteración en el mantenimiento de la
                                            salud...
“Caminar a solas es posible, pero el buen andariego
sabe que el gran viaje es el de la vida y que
requiere compañeros”
                                      Helder Càmara
GUIA DEL MANEJO DE LA
HIPERTENSION

ARTERIAL EN LA POBLACIÓN
ADULTA PARA

EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESTRATIFICACION DE RIESGO PARA VALORAR PRONOSTICO
CONSIGNAR INDICADORES DE HTA SECUNDARIA


• Enfermedad renal conocida o historia fliar de nefropatia

• Disfunción tiroidea

• Apnea del sueño

• Sindrome metabolico

• Sindrome de Cushing

• Toma de medicamentos o consumo de drogas

• Hiperaldosteronismo
DROGAS HIPERTENSÓGENAS
ESTUDIOS PARACLÍNICOS DE SCREENING
• Glicemia

• Lipidograma

• Ionograma

• Uricemia

• Creatininemia

• Hemograma

• Orina

• ECG

• Fondo de ojo ,con valor s/t en HTA severa
METAS DEL TRATAMIENTO
- Lograr la máxima reducción del Riesgo Global

- Requiere no solo controlar las cifras de PA, sino tambien todos
  los Factores de Riesgo asociados

- Las cifras de PA meta deben ser

         < 140/90 en la población Gral y en ancianos

         < 130/80 en DM y en pacientes con ERC

           120/75 en diabéticos con nefropatía crónica
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

- Disminución de la ingesta de NaCl

- Dieta DASH

- IMC adecuado entre 18,5 y 24,9 Kg/m2

- Reducción del consumo de alcohol -30 ml de etanol-

- Contrarrestar el sedentarismo

- Consejería breve para la cesación de tabaquismo
¿CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO
    FARMACOLÓGICO?
ESQUEMA DE TRATAMIENTO

     MENORES DE 55 a           Comenzar con IECA o ARA II

     MAYORES DE 55 a Y        Comenzar con CALCIOANTAGONISTAS o
     RAZA NEGRA               TIAZIDAS

                              Es recomendable desde el inicio, asociar
 ALTO Y MUY ALTO RIESGO       IECA o ARAII c/TIAZIDA o
                              IECA o ARAII c/CALCIOANTAGONISTA

  SINO SE CONSIGUE
                               IECA o ARAII c/TIAZIDA o
  CONTROL DE CIFRAS           IECA o ARAII
                         c/CALCIONATAGONISTA
                             IECA o ARAII + CALCIOANT. + HTZ
        DIABETICOS
                                  IECA o ARAII
        NEFROPATIA            IECA o ARAII o CALCIONATAGONISTA


EN CARDIOPATIA CORONARIA, CIERTAS ARRITMIAS O FALLA CARDIACA
puede ser recomendable el uso de betabloqueantes
COMO CONOCER LA ADHERENCIA AL TRATAMENTO

Test Morisky-Green-Levine


-¿Se olvida de tomar alguna vez los medicamentos para su HTA?

-¿Es descuidado con la hora en que debe tomar la medicación?

- Cuando se encuentra bien ¿deja de tomarla?

- Si alguna vez le cae mal ¿deja de tomar la medicación?


1 ó mas respuesta afirmativa corresponde a NO ADHERENTES

4 negativas son los ADHERENTES
DERIVACIÓN OPORTUNA


  - Hipertension secundaria


   - Hipertensión resistente


 - Hipertensión complicada
P.A. persistente severamente elevada correctamente medida

   LESION AGUDA SEVERA DE ORGANO BLANCO
 I.C., angina inestable I.A.M., disección aórtica, I.R.A.

                 NO                                         SI
RIESGO POTENCIAL O LESION
AGUDA NO SEVERA DE Órgano                            EMERGENCIA
Blanco                                               HIPERTENSIVA
     No                              SI
      NO
 PICO HIPERTENSIVO                        URGENCIA HIPERTENSIVA
 Manejo ambulatorio Evitar                Ingreso a urgencia. Evitar descensos
 descensos bruscos de P.A.                bruscos de PA Sedoanalgesia s/necesidad.
 Sedo-analgesia s/necesidad.              Ajuste o inicio trat. Farmac.. Descenso
 Ajuste o inicio de trat.                 gradual de PA en Hs.. Internación en sala
 Farmac.                                  convencional o alta c/control en 24-48 Hs.
 Descenso gradual de PA en
 Hs.
Modificación del Patrón
Alimentario
DEFINICIÓN
DASH (Dietary Approaches to Stop
 Hypertension = Enfoque dietético para
 la detención de la Hipertensión).

Es el resultado de un estudio llevado a
 cabo en Estados Unidos por un grupo
 de científicos respaldados por el
 National Heart, Lung, and Blood
 Institute (NHLBI).
CARACTERISTÍCAS DE LA ALIMENTACIÓN
DASH:
AUMENTA el CONSUMO
frutas, verduras y lácteos descremados

INCLUYE MÁS
cereales y productos de granos integrales,
pescado, pollo y frutos secos.

RICO EN MINERALES
Magnesio, potasio, calcio, proteínas y fibra

DISMINUCIÓN DE ALGUNOS NUTRIENTES
grasa saturada, colesterol y grasa total,
azúcar, dulces, bebidas azucaradas y carnes rojas
Estudio complementario:
                 DASH – SODIO
Involucró a 412 adultos con PAS menor a 160
mmHg y PAD entre 80 – 95 mmHg., 41% HTA
Comparó: dos planes de alimentación con distintos aportes de Na.
1. Alimentación similar a la de los americanos
2. Plan de alimentación DASH
Los niveles de Na fueron:
•   Mayor a 3.3 g.
•   Intermedia: 2.4 g.
•   Baja: 1.5 g.
RESULTADOS:

•La reducción dietética de Na bajó la PA en
ambos grupos.
•En los tres niveles de Na la PA fue más baja
con DASH.
•La mayor reducción de PA se registró con
DASH y una ingesta de Na de 1.5 g. día.
•Los pacientes con HA fueron los que
obtuvieron mayores reducciones de PA.
La combinación de la dieta DASH y la
reducción en la ingesta de sodio logra los
mayores beneficios en el TRATAMIENTO
               de la HA y
 puede también ayudar a PREVENIR su
             desarrollo.
SE PUEDE APLICAR A PACIENTES CON
   OTRAS COMPLICACIONES QUE
   FRECUENTEMENTE SE ASOCIAN
RECOMENDACIONES DEL JNC 7
                                                                                     Reducción PAS
         Reducción de Peso                 Mantener P Normal                       5 – 20 mmHg/10 kg
                                           IMC 18.5 – 24.9                         rebajados

          Plan DASH                        Frutas, Verduras,                       8 –14 mmHg
                                           reducido en Gr. S, col y
                                           Gr. Totales
         Restricción de Sodio              2.4 gr de sodio,                  6
                                           (gr sal)                                2 – 8 mmHg


         Actividad física                  Regular al menos 30
                                                                                    4 – 9 mmHg
         aeróbica                          minutos día

         Moderación Alcohol*               H 2 copas/día                 M1
                                           copa/día                                2- 4 mmHg

JNC 7: Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood pressure)
                            * 1 copa: 350 cerveza, 150 ml vino o 50 ml de whisky
RECOMENDACIONES GENERALES
 Lácteos   descremados 2 – 3 porciones /día
 Carnes, 3 v rojas, 2 v pescado, 2 pollo, 1 porción/ día
 Huevo 2 v semana
 Cereales y subproductos integrales 7- 8 porciones/día
 Verduras 4 – 5 tazas / día
 Frutas 4 – 5 / día
 Frutos secos 4 –5 por semana (30 gr.)
 Grasas y Aceites crudos 2 – 3 cdas. /día
 Azúcares y dulces 4 – 5 por semana
"Cuando creíamos que teníamos
todas las respuestas, de pronto,
cambiaron todas las preguntas."
             Mario Benedetti
MSP- DIGESA PROPONE:

 Metas asistenciales vinculadas a:
• la detección precoz de los usuarios con
  enfermedades crónicas no transmisibles
  priorizadas como HTA y diabetes (Art. 29).
• al seguimiento adecuado de los mismos.
• Al referenciamiento a equipos de atención del 1º
  nivel (Art. 27).
• a la capacitación y el trabajo por Guías y
  Protocolos (Art. 32-33).
Identificar   la población de usuarios HA
conocidos
Identificar a la población de usuarios HA no
diagnosticados (campañas de detección precoz,
controles de salud, carné de salud y otras
actividades a diseñar.
Se promoverá la gestión institucional para el
trabajo con las ENT. PREMIO BUENAS
PRACTICAS     EN    PRIMER      NIVEL     DE
ATENCION.
Realizar el seguimiento de la población de
usuarios HA de acuerdo a Guías de Práctica
Clínica (GPC) de la Institución
Garantizar la referencia
Realizar registros asistenciales completos
 y adecuados.
Mantener actualizada la base de datos de
 los usuarios con HA
Implementar un seguimiento continuo.
Realizar actividades de capacitación
 permanente.
PROGRAMA NACIONAL DE LA POBLACIÓN
 ADULTA PROPONE:

ABORDAJE GRUPAL DE PACIENTES
 CRÓNICOS (ODH)

desde la Educación para la Salud

desde la Gestión
Favorece el aprendizaje grupal
Mejora la adherencia al
 tratamiento
Promueve la motivación para el
 autocuidado
Mejora el conocimiento
En grupo se hace más fácil modificar
 hábitos
Control, información, compartir
 experiencias,     realizar   ejercicios
 físicos y de relajación, organizar
 caminatas     y    otras   actividades
 lúdicas...
Se     fomentan     sentimientos     de
 pertenencia y afecto, intercambio de
 habilidades, se brinda sostén.
grupo de ayuda mutua
MUCHAS GRACIAS………

More Related Content

What's hot

4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la saludNataly Neira Carrillo
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peruIvonne Bernui Leo
 
Cardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de género
Cardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de géneroCardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de género
Cardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de géneroPlan de Calidad para el SNS
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesUVR-UVM
 

What's hot (8)

Volumen 8(1) 2019 junio
Volumen 8(1) 2019 junioVolumen 8(1) 2019 junio
Volumen 8(1) 2019 junio
 
4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la salud
 
Estudio Elieth hifari
Estudio Elieth hifari Estudio Elieth hifari
Estudio Elieth hifari
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
 
Cardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de género
Cardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de géneroCardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de género
Cardiopatía Isquémica. El abordaje desde la perspectiva de género
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Volumen 10(1) 2021 julio
Volumen 10(1) 2021 julioVolumen 10(1) 2021 julio
Volumen 10(1) 2021 julio
 
16. estilos de vida y evc
16. estilos de vida y evc16. estilos de vida y evc
16. estilos de vida y evc
 

Viewers also liked

Hipertension Arterial Sistémica para Dummies
Hipertension Arterial Sistémica para DummiesHipertension Arterial Sistémica para Dummies
Hipertension Arterial Sistémica para DummiesDemian Aburto Quiroz
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.Javier Coyoc Hernández
 
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)The TARDIS
 

Viewers also liked (6)

Hipertension Arterial Sistémica para Dummies
Hipertension Arterial Sistémica para DummiesHipertension Arterial Sistémica para Dummies
Hipertension Arterial Sistémica para Dummies
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
 
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANAHIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
 
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 

Similar to Gpc hipertension revisada

Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo Hans Salas Maronsky
 
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdfGuia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdfADRIANACASTRO76964
 
OTRA COMPAÑERA.pptx
OTRA COMPAÑERA.pptxOTRA COMPAÑERA.pptx
OTRA COMPAÑERA.pptxMARIABEDON4
 
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-AlimentaciónFIAB
 
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =maceEval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =macegaloagustinsanchez
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 UNFPA Boliva
 
Proyecto tesis 2023.pptx
Proyecto tesis 2023.pptxProyecto tesis 2023.pptx
Proyecto tesis 2023.pptxirmaquispe4
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasSthefaniia
 
Cáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma Grau
Cáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma GrauCáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma Grau
Cáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma GrauCOM SALUD
 
Cancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de Salud
Cancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de SaludCancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de Salud
Cancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de SaludGTIET .
 

Similar to Gpc hipertension revisada (20)

Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdfGuia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
 
OTRA COMPAÑERA.pptx
OTRA COMPAÑERA.pptxOTRA COMPAÑERA.pptx
OTRA COMPAÑERA.pptx
 
OTRA COMPAÑERA.pptx
OTRA COMPAÑERA.pptxOTRA COMPAÑERA.pptx
OTRA COMPAÑERA.pptx
 
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
 
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =maceEval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
 
Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTALENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
 
Proyecto tesis 2023.pptx
Proyecto tesis 2023.pptxProyecto tesis 2023.pptx
Proyecto tesis 2023.pptx
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Cáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma Grau
Cáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma GrauCáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma Grau
Cáncer, hiperespacio y el storytelling | Inma Grau
 
Cancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de Salud
Cancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de SaludCancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de Salud
Cancer, hiperespacio y storytelling... II Congreso de Juegos de Salud
 
Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
 
Plan cancer mama
Plan cancer mamaPlan cancer mama
Plan cancer mama
 
COMPOSICIÓN CORPORAL
COMPOSICIÓN CORPORALCOMPOSICIÓN CORPORAL
COMPOSICIÓN CORPORAL
 

Gpc hipertension revisada

  • 1. Autores por orden alfabético: Lic. Enf. Silvia Crosa, Dra. Diana Domenech, Dra. Beatriz Lamanna, Lic. Enf. María del Carmen Martínez, Dra. María Izabell Nigro, Dra. Irene Petit, Lic. Nut. Tania Rey, Lic. Enf. Rosana Rodríguez, Dra. Alicia Sosa. Montevideo, noviembre 2009
  • 2. Red de Atención del Primer Nivel ASSE SAS- División Salud- Departamento de Desarrollo Social- IMM Departamento de Enfermería Comunitaria- Facultad de Enfermería UDELAR Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria-Facultad de Medicina UDELAR
  • 3. PROPÓSITO Promover la calidad de vida de la población uruguaya, contribuyendo a disminuir la prevalencia y a optimizar el abordaje interdisciplinario en el PNA, de una de las patologías crónicas no trasmisibles más relevantes: la Hipertensión Arterial
  • 4. OBJETIVOS Promover y sistematizar prácticas en el PNA basadas en la estrategia de Promoción de la Salud y la Prevención de enfermedades. Unificar criterios de abordaje del usuario hipertenso y su familia en el PNA.
  • 5. REFORMA DE LA SALUD Cambio en el modelo de financiación. Cambio en el modelo de gestión. CAMBIO EN EL MODELO DE ATENCIÓN
  • 6. PROGRAMAS SALUD BUCAL NUTRICION MUJER Y GENERO SALUD MENTAL ADULTO ADULTO NIÑEZ ADOLESCENCIA MAYOR
  • 7. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Material educativo. Las decisiones deben ser individualizadas.
  • 8. Importancia de trabajar la disminución y el control de la HA La OMS ha considerado que la presión arterial elevada es la mayor causa de mortalidad en el mundo. • La OMS estima que la HA está asociada al 12% de la mortalidad global y al 4,4% de la discapacidad.
  • 9. Importancia de trabajar la disminución y el control de la HA La reducción de la PA a cifras normales, podría reducir un 50% los eventos cardiovasculares. En nuestro país, las muertes por HA significaron tres años de vida potencialmente perdidos... SUHA Consenso 2000
  • 12. Hipertensión arterial, sexo y La tin A e ric a n m g uid e line s o n hy p e rte ns io n. Jo urna l o f mortalidad cardiovascular Hy p e rte ns io n 2 0 0 9 , 2 7 : 9 0 5 -9 2 2 . Paises Prevalenci Hipertensos Hipertensos Hipertensos Mujeres Hombre Mortalidad a s HA (%) diagnost tratados (%) controlados (%) (%) Cardiovasc(% (%) (%) ) Argentina 28.1 54 42 18 23,5 Brasil 25-35 50.8 40.5 10.2 27,5 Chile 33.7 59.8 36,3 11,8 30.8 36.7 28,4 Colombia 23 41 46 15 28 Ecuador 28.7 41 23 6.7 27.5 30.9 28 México 30.5 56.4 23 19.2 26.3 34.2 Paraguay 35 31 27 7 28 Perú 24 39 14.7 14 Uruguay 33 68 48 11 56.9 43.1 29.5 Venezuel 33 55 30 12 20,6 a
  • 13. PREVALENCIA DE LA HA - URUGUAY 33 %
  • 14. DEL 33 % QUE ES HIPERTENSO … CONTR ? ? = DESCONOCIDA CNT = HA CONOCIDOS NO TRATADOS CNC CNT CNC = HA CONOCIDOS TRATADOS NO CONTROLADA CONTR = CONTROLADOS
  • 15. Salud  Derecho natural y primario  Patrimonio y responsabilidad de toda la sociedad. Ser humano  Desde perspetiva biosicosocial en interrelación con su entorno  Seres únicos e irrepetibles
  • 16. Trabajo en equipo interdisciplinario:  Proceso de cooperación y entendimiento con el objetivo de abordar cada situación como unidad. Implica desprenderse de posturas y saberes, compartiendo poder de decisión Involucra reuniones periódicas en la cual se programan acciones y se ejecutan...
  • 17. Trabajo intersectorial:  Interacción de distintos sectores sociales, que permiten potenciar recursos y realizar un abordaje integral. Trabajo en red: reunión de actores e instituciones de la zona, con el fin de potenciar y compartir recursos, organizar actividades y promover soluciones integrales.
  • 18. Carta de Otawa (1986) “la salud es creada y vivida por las personas en el contexto de su vida cotidiana, donde aprenden, trabajan, juegan y aman. La salud se obtiene: cuidando de uno mismo y de los otros, siendo capaz de tomar decisiones y ejerciendo control sobre las circunstancias de la vida y garantizando que la sociedad en que uno vive, fomente condiciones que permitan obtener la salud para todos sus miembros”.
  • 19. Promoción de Salud Desarrollar estrategias que respondan a:  ¿Dónde se crea la salud?  ¿Qué inversiones y estrategias producen ganancias en salud?  ¿Qué estrategias reducen las desigualdades en salud?
  • 20. Ponderación de Determinantes de la salud y gasto en salud. Canadá 1986. 100% 8 biológicos 1 27 1 80% entorno 60% 19 90 estilo de 40% 43 vida 20% sistema 11 sanitario 0% estado de gasto en salud salud
  • 21. Ejemplos: Disponibilidad de alimentos sin agregado de sal Disponibilidad de frutas y verduras. Grupos de caminatas. Acceso real a los servicios de salud, etc.
  • 22. Prevención:  Acciones que puedan modificar la probabilidad de ocurrencia o comportamiento de un proceso mórbido. Niveles de prevención:  Primaria: Educación para la salud, protección  Secundaria: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno  Terciaria: Rehabilitación y reinserción social
  • 23. PREVENCION PRIMARIA Es el conjunto de acciones dirigidas a modificar factores de riesgo presentes en la población sana. Riesgo como posibilidad de que algo ocurra...
  • 24. Enfoque de Riesgo – Disminución del Daño: Riesgos puedan ser identificados, evaluados y gestionados por los integrantes del equipo y por las propias personas. Proponer intervenciones que minimicen riesgos, eviten y/o reduzcan daños.
  • 25. Factores de riesgo Perfeccionar el concepto de riesgo hipertensivo. Se plantea adoptar un concepto global que incluye niveles de riesgo cardiovascular. Registrar estos eventos así como la intervención sobre los mismos.
  • 26. Factores de riesgo modificables Sobrepeso - obesidad Sedentarismo Tabaquismo Alimentación inadecuada Estrés
  • 27. Sobrepeso - obesidad Índice de masa corporal según edad. ENFR Uruguay 2006 IMC Grupo edad < 18,50 ≥ 18,50 a <25 ≥ 25 a <30 ≥ 30 (años) % % % % 25 – 34 1,8 58,4 25,9 13,9 35 – 44 2,6 43 37 17,4 45 – 54 1,4 29,1 42,4 27,1 55 – 64 2,5 28,6 37,4 31,5 TOTAL 2,1 40,8 35,3 21,8
  • 28. Cerca del 9% de los niños y niñas uruguayas presentan percentil 90 o mayor en la relación peso/talla
  • 29. En nuestro país el 35 % de los adultos/as son sedentarios La medición de la actividad física en la encuesta se realizó calculando la actividad física que desarrolla una persona en el trabajo, en el tiempo libre y en la forma de trasladarse de un lugar a otro.
  • 30. Promover adopción de “desestresantes”: espacios de escucha, búsqueda colectiva de soluciones, ejercicios de concentración, respiración y relajación, espacios de gratificación Estrés!! personal, etc.
  • 31. Factores protectores Buen soporte socio familiar, Familia continente, Redes sociales de apoyo, Flexibilidad en la dinámica y roles familiares
  • 32. Factores protectores Acceso a los servicios de salud con un equipo referente y a la información, Destrezas y habilidades para el afrontamiento, Estabilidad laboral y económica, Satisfacción en el trabajo, etc. Registrar estos eventos...
  • 33. Acciones a nivel individual Aprovechar todas los espacios y consultas Promover el control de salud, Mejorar hábitos saludables alimentarios, Iniciar y mantener la realización de ejercicio físico Disminuir o evitar hábitos tóxicos
  • 34.
  • 35. Factores de riesgo no modificables  Historia familiar  Edad  Sexo  Raza
  • 36. A nivel familiar, grupal y comunitario ¿Dónde están los adultos y adultas? ¿Dónde se encuentran o concurren? ¿Dónde trabajan? Promover medidas en: Hogar , Escuela, Trabajo, Planeamiento urbano, etc...
  • 37. Tenemos en cuenta que...  El aprendizaje es un proceso lento, en el que si bien es fundamental la información, ésta sola no hace al proceso educativo...  Desarrollar la incorporación de nuevas habilidades por ej: al cocinar, elegir alimentos, hacer ejercicios o manejar el estrés... son realmente los DESAFÍOS
  • 39. PREVENCION SECUNDARIA Se proponen acciones vinculadas al diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento adecuado. DETECCIÓN PRECOZ: Búsqueda oportunística: Buscar activamente en las personas que concurren al servicio de salud… Programar una o dos jornadas al año realizando screening o tamizaje Controlar la existencia de carne de salud
  • 40. Diseñar mejores registros Elaborar ficha manual o electrónica que permita identificar usuarios que no concurren a control... Realizar registros completos en historia clínica...
  • 41. Diseñar un sistema de alerta ¿Por qué no concurrió? Citar telefónicamente… Visita domiciliaria… definir criterios de inclusión.
  • 42. Consulta de enfermería programada.  Interacción la Lic. Enf. y el individuo y/o familia en un lugar determinado con objetivos establecidos. Diagnósticos frecuentes: Déficit de conocimientos... Incumplimiento del tratamiento... Manejo ineficaz del tratamiento... Alteración en el mantenimiento de la salud...
  • 43. “Caminar a solas es posible, pero el buen andariego sabe que el gran viaje es el de la vida y que requiere compañeros” Helder Càmara
  • 44. GUIA DEL MANEJO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN LA POBLACIÓN ADULTA PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
  • 45.
  • 46. ESTRATIFICACION DE RIESGO PARA VALORAR PRONOSTICO
  • 47.
  • 48. CONSIGNAR INDICADORES DE HTA SECUNDARIA • Enfermedad renal conocida o historia fliar de nefropatia • Disfunción tiroidea • Apnea del sueño • Sindrome metabolico • Sindrome de Cushing • Toma de medicamentos o consumo de drogas • Hiperaldosteronismo
  • 50. ESTUDIOS PARACLÍNICOS DE SCREENING • Glicemia • Lipidograma • Ionograma • Uricemia • Creatininemia • Hemograma • Orina • ECG • Fondo de ojo ,con valor s/t en HTA severa
  • 51.
  • 52. METAS DEL TRATAMIENTO - Lograr la máxima reducción del Riesgo Global - Requiere no solo controlar las cifras de PA, sino tambien todos los Factores de Riesgo asociados - Las cifras de PA meta deben ser < 140/90 en la población Gral y en ancianos < 130/80 en DM y en pacientes con ERC 120/75 en diabéticos con nefropatía crónica
  • 53. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO - Disminución de la ingesta de NaCl - Dieta DASH - IMC adecuado entre 18,5 y 24,9 Kg/m2 - Reducción del consumo de alcohol -30 ml de etanol- - Contrarrestar el sedentarismo - Consejería breve para la cesación de tabaquismo
  • 54. ¿CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO?
  • 55. ESQUEMA DE TRATAMIENTO MENORES DE 55 a Comenzar con IECA o ARA II MAYORES DE 55 a Y Comenzar con CALCIOANTAGONISTAS o RAZA NEGRA TIAZIDAS Es recomendable desde el inicio, asociar ALTO Y MUY ALTO RIESGO IECA o ARAII c/TIAZIDA o IECA o ARAII c/CALCIOANTAGONISTA SINO SE CONSIGUE IECA o ARAII c/TIAZIDA o CONTROL DE CIFRAS IECA o ARAII c/CALCIONATAGONISTA IECA o ARAII + CALCIOANT. + HTZ DIABETICOS IECA o ARAII NEFROPATIA IECA o ARAII o CALCIONATAGONISTA EN CARDIOPATIA CORONARIA, CIERTAS ARRITMIAS O FALLA CARDIACA puede ser recomendable el uso de betabloqueantes
  • 56. COMO CONOCER LA ADHERENCIA AL TRATAMENTO Test Morisky-Green-Levine -¿Se olvida de tomar alguna vez los medicamentos para su HTA? -¿Es descuidado con la hora en que debe tomar la medicación? - Cuando se encuentra bien ¿deja de tomarla? - Si alguna vez le cae mal ¿deja de tomar la medicación? 1 ó mas respuesta afirmativa corresponde a NO ADHERENTES 4 negativas son los ADHERENTES
  • 57. DERIVACIÓN OPORTUNA - Hipertension secundaria - Hipertensión resistente - Hipertensión complicada
  • 58.
  • 59. P.A. persistente severamente elevada correctamente medida LESION AGUDA SEVERA DE ORGANO BLANCO I.C., angina inestable I.A.M., disección aórtica, I.R.A. NO SI RIESGO POTENCIAL O LESION AGUDA NO SEVERA DE Órgano EMERGENCIA Blanco HIPERTENSIVA No SI NO PICO HIPERTENSIVO URGENCIA HIPERTENSIVA Manejo ambulatorio Evitar Ingreso a urgencia. Evitar descensos descensos bruscos de P.A. bruscos de PA Sedoanalgesia s/necesidad. Sedo-analgesia s/necesidad. Ajuste o inicio trat. Farmac.. Descenso Ajuste o inicio de trat. gradual de PA en Hs.. Internación en sala Farmac. convencional o alta c/control en 24-48 Hs. Descenso gradual de PA en Hs.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. DEFINICIÓN DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension = Enfoque dietético para la detención de la Hipertensión). Es el resultado de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos por un grupo de científicos respaldados por el National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI).
  • 65. CARACTERISTÍCAS DE LA ALIMENTACIÓN DASH: AUMENTA el CONSUMO frutas, verduras y lácteos descremados INCLUYE MÁS cereales y productos de granos integrales, pescado, pollo y frutos secos. RICO EN MINERALES Magnesio, potasio, calcio, proteínas y fibra DISMINUCIÓN DE ALGUNOS NUTRIENTES grasa saturada, colesterol y grasa total, azúcar, dulces, bebidas azucaradas y carnes rojas
  • 66. Estudio complementario: DASH – SODIO Involucró a 412 adultos con PAS menor a 160 mmHg y PAD entre 80 – 95 mmHg., 41% HTA Comparó: dos planes de alimentación con distintos aportes de Na. 1. Alimentación similar a la de los americanos 2. Plan de alimentación DASH Los niveles de Na fueron: • Mayor a 3.3 g. • Intermedia: 2.4 g. • Baja: 1.5 g.
  • 67. RESULTADOS: •La reducción dietética de Na bajó la PA en ambos grupos. •En los tres niveles de Na la PA fue más baja con DASH. •La mayor reducción de PA se registró con DASH y una ingesta de Na de 1.5 g. día. •Los pacientes con HA fueron los que obtuvieron mayores reducciones de PA.
  • 68. La combinación de la dieta DASH y la reducción en la ingesta de sodio logra los mayores beneficios en el TRATAMIENTO de la HA y puede también ayudar a PREVENIR su desarrollo. SE PUEDE APLICAR A PACIENTES CON OTRAS COMPLICACIONES QUE FRECUENTEMENTE SE ASOCIAN
  • 69. RECOMENDACIONES DEL JNC 7 Reducción PAS Reducción de Peso Mantener P Normal 5 – 20 mmHg/10 kg IMC 18.5 – 24.9 rebajados Plan DASH Frutas, Verduras, 8 –14 mmHg reducido en Gr. S, col y Gr. Totales Restricción de Sodio 2.4 gr de sodio, 6 (gr sal) 2 – 8 mmHg Actividad física Regular al menos 30 4 – 9 mmHg aeróbica minutos día Moderación Alcohol* H 2 copas/día M1 copa/día 2- 4 mmHg JNC 7: Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood pressure) * 1 copa: 350 cerveza, 150 ml vino o 50 ml de whisky
  • 70. RECOMENDACIONES GENERALES  Lácteos descremados 2 – 3 porciones /día  Carnes, 3 v rojas, 2 v pescado, 2 pollo, 1 porción/ día  Huevo 2 v semana  Cereales y subproductos integrales 7- 8 porciones/día  Verduras 4 – 5 tazas / día  Frutas 4 – 5 / día  Frutos secos 4 –5 por semana (30 gr.)  Grasas y Aceites crudos 2 – 3 cdas. /día  Azúcares y dulces 4 – 5 por semana
  • 71.
  • 72. "Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas." Mario Benedetti
  • 73. MSP- DIGESA PROPONE:  Metas asistenciales vinculadas a: • la detección precoz de los usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles priorizadas como HTA y diabetes (Art. 29). • al seguimiento adecuado de los mismos. • Al referenciamiento a equipos de atención del 1º nivel (Art. 27). • a la capacitación y el trabajo por Guías y Protocolos (Art. 32-33).
  • 74. Identificar la población de usuarios HA conocidos Identificar a la población de usuarios HA no diagnosticados (campañas de detección precoz, controles de salud, carné de salud y otras actividades a diseñar. Se promoverá la gestión institucional para el trabajo con las ENT. PREMIO BUENAS PRACTICAS EN PRIMER NIVEL DE ATENCION. Realizar el seguimiento de la población de usuarios HA de acuerdo a Guías de Práctica Clínica (GPC) de la Institución
  • 75. Garantizar la referencia Realizar registros asistenciales completos y adecuados. Mantener actualizada la base de datos de los usuarios con HA Implementar un seguimiento continuo. Realizar actividades de capacitación permanente.
  • 76. PROGRAMA NACIONAL DE LA POBLACIÓN ADULTA PROPONE: ABORDAJE GRUPAL DE PACIENTES CRÓNICOS (ODH) desde la Educación para la Salud desde la Gestión
  • 77. Favorece el aprendizaje grupal Mejora la adherencia al tratamiento Promueve la motivación para el autocuidado Mejora el conocimiento
  • 78. En grupo se hace más fácil modificar hábitos Control, información, compartir experiencias, realizar ejercicios físicos y de relajación, organizar caminatas y otras actividades lúdicas... Se fomentan sentimientos de pertenencia y afecto, intercambio de habilidades, se brinda sostén.
  • 79. grupo de ayuda mutua

Editor's Notes

  1. Se estima que un 10% del total de las hipertensiones son secundarias. Recordar que algunas drogas y/o fármacos que esté recibiendo el paciente agravan, causan y/o interfieren con el tratamiento antihipertensivo. El sindrome de apnea es de detección clínica, con historia de ronquidos, perimetro cervical &gt; de 40 cms., somnolencia diurna. Se asocia en el 80% de los casos con obesidad y su tratamento ventilorrespiratorio mejora la HTA. Debemos pensar en sindrome de Cushing ante una obesidad central, con cara de luna llena, rubicundez, disminución de la masa muscular proximal, equimosis, estrias rojas en piel. El hiperaldosteronismo lo sospechamos cuando estamos ante una HTA de dificil manejo, que se nos hace resistente al tratamiento instituido y comenzamos a observar en la paraclinica hipopotasemia sostenida.
  2. Debemos entonces interrogar y estar atentos ante el uso de las diferentes sustancias que pueda estar empleando el paciente
  3. El fondo de ojo no es un estudio obligatorio, tiene valor en la HTA severa
  4. La PA debe ser reducida a cifras inferiores a 140/90 y mas bajos si es bien tolerado En diabeticos o con enf cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, disfuncion renal, el objetivo son cifras inferiores a 130/80
  5. Por su eficacia el tratamiento no farmacológico debe indicarse siempre. Por si solo pede descender una PA normal alta o una HTA ligera. Tambien facilita al tratamiento farmacológico, posibilitando el uso de menos drogas Reducir el consumo de Na a menos de 2,4 grs/d Aconsejar un plan nutricional rico en frutas y vegetales y pobre en grasas totales y saturadas Mantener un peso adecuado Moderar el consumo de alcohol ( 30ML de etanol/d) La cesación del tabaquismo es necesaria y quizas requiera derivación a policlinica de deshabituación tabaquica. Estas modificaciones en el hábito de vida, no deben limitarse a una indicación verbal, sino que deben ser guiadas y supervisadas por los distintos técnicos que integran el equipo de salud
  6. El tratamiento debe establecerse en forma lenta y progresiva. El inicio del uso de fármacos puede ser con un fármaco a bajas dosis o combinando 2, tambien con bajas dosis. Muchos van a requerir más de 1 fármaco, según la OMS el 60% no se controlará con monoterapia. Procurar el uso de fármacos de 1 toma diaria Esperar unas 4 a 6 semanas antes de cambiar de fármaco, el plazo puede ser menor en el estadio 3. La elección del fármaco debe hacerse en forma individualizada y teniendo en cuenta las patologias asociadas
  7. A menos que lo exijan indicaciones especificas, deben evitarse los betabloqueates en los individuos con SM , dado su efecto adverso en la incidencia de DM de nueva aparición, asi como en el peso corporal, la sensibilidad a la insulina y el perfil lipidico. Las acciones diabetogenas y otras acciones dismetabolicas caracterizan tambien a los diurétcos tiazidicos, en especial en dosis altas y por lo tanto no se recomiendan de 1ª línea en pacientes con SM.
  8. Por ser la HTA una enfermedad crónica, requiere de un cambio en el habito de vida y nutricional sostenido, lo hace dificultoso el hecho de que en la mayoría de los casos, se trata de pacientes asintomáticos. Los resultados se mejoran con un buen asesoramiento y con un seguimiento programado. Tambien el involucrar a la pareja o Flia. en el plan del tratamiento, puede ayudar a mejorar el cumplimiento. Debemos procurarle a los enfermos hipertensos un sistema de apoyo fiable
  9. Para cuando hay duda diagnóstica, coexistencia de otras patologías, o se deba evaluar daño de organo blanco, requirendose para ello de estudios selectivos como: ultrasonido vascular, ecocardiograma, ergometría, MAPA, microalbuminuria, se aconseja hacer una referencia especifica, cardiologo, nefrologo, endocrinólogo, según oriente la clinica y los resultados de análisis de screening