SlideShare a Scribd company logo
1 of 51
Download to read offline
Pootificia Univenidad
JAVERIANA
-1IogoIá-
FACULTAD DE TEoLOGÍA
.1
LA IGLESIA CATÓLICA
DESDE EL RENACIMIENTO
HASTA LA REFORMA
SIGLOS XIV-XVI
Alberto GutiérrezJaramillo, SJ.
COLECCIÓN APUNTES DE PROFESORES
Bogotá, 2009
Dado el carácter provisional que revisten los trabajos que se
publican en la COLECCIÓN APUNTES DE PROFESORES, los
textos no pasan por corrección de estilo.redacción y diseño. Tanto
su forma como su contenido son entera responsabilidad de los
autores.
INDICE
PRÓlOGO
CAPíTULO PRIMERO
El renacimiento
CAPíTULO SEGUNDO
Crisis eclesiástica del siglo XIV
CAPíTULO TERCERO
la Residencia de los Papas en Aviñón .1
CAPíTULO CUARTO
El Cisma de Occidente
CAPíTULO QUINTO
la Reforma Protestante
CAPíTULO SEXTO
la Reforma Católica: Concilio de Trento
CAPíTULO SÉPTIMO
la Reforma Católica: ~enovación de la vida religiosa
CONCLUSiÓN
.
BIBLlOGRAFIA
1
19
28
46
58
75
80
90
91
PRÓLOGO
El tránsito de la Edad media a la moderna se verificó en medio de
transformaciones profundas en la mentalidad de las personas Y de las
sociedades que desencadenaron nuevas maneras de concebir el papel del ser
humano en el mundo y de establecer las relaciones con Dios, con la sociedad
y consigo mismo.
En medio de las crisis inherentes a todo cambio radical, el hombre del
Renacimiento comprendió y exaltó la grandeza de su posición como ser
inteligente y libre y, sin romper del todo con el pasado histórico, proclamó su
autonomía basada en su condición de imagen de un Dios que te había
confiado el mundo para que, entendiéndolo, lo dominara y, dominándolo, lo.J
usufructuara para bien de quienes en él vivieran y trabajaran.
Los siglos que siguieron al salto antropocéntrico fueron de búsqueda, de
progresos y retrocesos, de exaltación por lo alcanzado y de cansancio por el
tiempo perdido: La Iglesia como elemento esencial de la sociedad, sufrió
fecundas y dolorosas transformaciones al contacto con los avatares de la
política en la época de la implantación de los nacionalismos: a veces perdió su
rumbo y se sumió en el cisma, en la airada protesta y en las consecuencias de(
una mundanidad trágica.
La nueva ruptura de la unidad cristiana fue el precio de abrazar una
modernidad que se va gestando del Renacimiento a la Reforma de la Iglesia
en su doble aspecto: dentro de ella y fuera de ella. Así se llega al comienzo del
presente histórico que vivimos y que es necesario entender a partir de la
dialéctica entre la afirmación de lo social y de lo individual. El primer período de
este caminar del Medioevo a la Edad Moderna, lo podemos llamar Edad

Nueva. Quizás, también, primeros pasos del hombre moderno porque, si hoy
somos lo que somos, ello se debe a la que lo que nos legaron de Iglesia y
Estado los seres humanos del Renacimiento Y de la Reforma. Ese es el objeto
de esta parte de nuestro estudio histórico.
CAPÍTULO PRIMERO
EL RENACIMIENTO
IN1RODUCCIÓN
La BAJA EDAD MEDIA se inicia en el siglo XI con la reforma de la
CRISTIANDAD OCCIDENTAL propiciada, desde Roma, por los Papas y,
muy especialmente, por GREGORIO VII, sus antecesores alemanes y sus
inmediatos seguidores. La REFORMA GREGORIANA denunció los graves
abusos introducidos en la vida de la Iglesia y obró decididamente en contra de
ellos, en especial, contra el régimen de las iglesias propias, la simonía o
compra-venta de los cargos eclesiásticos, el nicolaísmo o clerogamia ilícita e
inválida y, como factor común, la investidura laica de las clericaturas que
había llegado a corromper inclusive las más altas jerarquías, las abadías, los
obispado s y aun el propio papado.
.1
El período de la REFORMA GREGORIANA trajo consecuencias profundas
que determinaron el cambio histórico de la ALTA EDAD MEDIA a la BAJA
que fue el primer capítulo del RENACIMIENTO DE LA CRISTIANDAD
MEDIEVAL, elemento básico del llamado RENACIMIENTO HUMANISTA
O CULTURAL.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA GREGORIANA EN LA
CRISTIANDAD .
1a: La diástasis o diferenciación, en el orden teórico y en el práctico, éntre el
reino y el sacerdocio, con el consiguiente progreso en el orden jurídico y en el
social: en los dos siglos siguientes (el XI y el XII) se crea el derecho civil de
los Estados, con base en el tradicional derecho romano, como algo diferente e
independiente del derecho canónico, imperante en la organización social de la
ALTA EDAD MEDIA. La pugna jurídica tuvo épocas de máxima animosidad
y se llegó hasta el rompimiento casi total con un doble carácter: de cisma o
ruptura con el Papado y de intromisión laica en el nombramiento de Papas
contra el derecho de la Iglesia, llamados, con entera propiedad, AMTIP APAS.
I
2a: La central~ión de la administración eclesiástica: todos los reformadores
tienen como tesis central el que la Iglesia fue fundada por Jesucristo sobre el
fundamento de Pedro y sus sucesores, los Pontífices romanos. Solo a ellos
incumbe la tarea de organizar la jerarquía eclesiástica y nombrar sus
2
autoridades (obispos, abades, cardenales, legados papales) y de convocar, y
aprobar los. Concilios ecuménicos. Por este camino, la teología sistemática
elabora, con base en ·la Escritura, la doctrina acerca de LA SUPREMA
POTESTAD DEL ROMANO PONTÍFICE. En ese primer momento se llega a
la afirmación de el Papa tiene un poder directo sobre lo eclesiástico e indirecto .
. moral sobre lo civil ("ratione peccati"). .
3": El renacimiento intelectual en Europa occidental: tanto el derecho como la
teología y, en general, las artes liberales adquirieron un notable desarrollo
cuando, en las ESCUELAS DE LAS ABADÍAs y EN LAS
CATEDRALICIAS, se empezó a pensar y a elaborar tratados sobre las
finalidades del Reino y de la Iglesia, sobre el origen de la autoridad en el
orden civil, sobre el papel de la razón frente a la revelación, sobre la filosofía
en las épocas clásicas e incipientemente sobre las nuevas lenguas que van
surgiendo del latín. Se implantan nuevos métodos de enseñanza como el
inductivo, además del deductivo, y nuevos sistemas hermenéuticos basados en
la reflexión racional de los datos revelados en la escritura. Las escuelas van
aglutinando cada vez más a los profesores y estudiantes y, dentro del auge
gremial de las profesiones y oficios, se desarrollan UNIVERSIDADES, como
universos corporativos, científicos, abiertos a todas las ciencias de la época y,
hasta donde logran imponer la autoridad del saber, autónomos frente a los
poderes estatales y eclesiásticos. .
4": La eyolución de los movimientos religiosos antiguos y el surgimiento de
nuevas Ordenes religiosas: el Benedictinismo, que inspiró desde CLUNY y su
congregación el espíritu de la Reforma gregoriana, termina siendo criticado
por su dependencia del FEUDALISMO con lo que este sistema tuvo de
injerencia en el régimen de las "iglesias propias" y su consecuencia, la
investidura laica de los cargos eclesiásticos. Fruto del nuevo espíritu
reformador, surge la congregación del CISTER (1098) que aboga "por una
interpretación de la regla de San Benito más adaptada al espíritu evangélico de
simplicidad, pobreza e imitación de la primera comunidad cristiana de
Jerusalén, tal como aparece descrita en lo Hechos de los Apóstoles. Dentro del
nuevo estilo de vida religiosa surge, primero, la CARTUJA de San Bruno
(1084) y los CANÓNIGOS REGULARES de San Agustín (s.Xl) y, más tarde
(siglo XIII), la Órdenes mendicantes de Santo Domingo de Guzmán
(DOMINICOS) y de San Francisco de Asís (FRANCISCANOS), Órdenes
mendicantes por antonomasia.
3
58: Convocatoria solo por el Papa de Concilios ecuménicos: Después de los 8
primeros Concilios ecuménicos celebrados en Oriente por convocación del
Emperador bizantino con la aprobación papal, los siguientes se celebran en
Roma, convocados y aprobados por el Papa. Son, en primer lugar, los
CUATRO CONCILIOS DE LETRÁN orientados a la reforma de la Iglesia y
al establecimiento de normas de doctrina y de moral para toda la Cristiandad
en el momento difícil de la separación de las Iglesias de Oriente y Occidente.
1. SITUACIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS ALBORES DEL
RENACIMIENTO
LA ESTRUCTURA FEUDAL: la época feudal se caracteriza, en lo social, por
una estructura pirarnidal en cuyo vértice el gobernante supremo (Emperador,
Rey, Príncipe); debajo del gobernante supremo, como vasallo s están: la
NOBLEZA (Duques, Condes, Marqueses, Barones, etc) y el CLERO (Alto:
Papa, Arzobispos, Obispos, Abades y demás Prebendados y Bajo: los
sacerdotes sin una prebenda, los monjes, religiosos mendicantes y demás). En
la base de la pirámide están los CAMPESINOS (vasallos libres) y los
SIERVOS DE LA GLEBA (trabajadores al servicio de un señor, en calidad de
ESCLAVOS)
BURGOS y CLASE BURGUESA: en los siglos XI y XII se fortalece la
institución de l~s GREMIOS de las diversas profesiones, impulsados por el
auge del comercio y de la industria en las ciudades (hurgos), lo cual trae,
como consecuencia el surgimiento de una clase fuerte, no dependiente de las
-- tenencia de la tierra, sino de la producción y el intercambio comercial: se trata
de la CLASE BURGUESA que se establece en los "burgo s", que empiezan a
desarrollarse como centro de vivienda y de producción de riqueza r
FUENTE DE TRABAJO Y PODER: con el auge de la BURGUESÍA se
desarrolló un nuevo estilo de vida y los artesanos, transportadores,
negociantes, prestamistas de dinero empezaron a jugar un papel decisivo en
una sociedad acostumbrada, hasta entonces, a depender de la tenencia de la
tierra. La sociedad, casi exclusivamente agrícola y medianamente pecuaria, se
fue inclinando hacia otras actividades no sometidas al latifundismo de los
príncipes lo que ipermitió el desarrollo urbanístico, fortaleció las obras de
infraestructura (catedrales, vías, edificios civiles, canales, etc) y exigió nuevos
príncipios juridicos que unificaran la administración de una sociedad a la que
el feudalismo era incapaz de responder ya por su endémico fraccionamiento
de la autoridad.
4
CRISIS DE LA FÓRMULA DE "CRISTIANDAD": al alborear el siglo XIV,
la Cristiandad como fórmula político-religiosa de la Edad Media, entra en
crisis ante las ~uevas exigencias de la DIÁSTASIS EN1RE EL REINO Y EL
SACERDOCIO. Los Papas del siglo xm (17 papas, desde Inocencio III hasta .
. Celestino V y Bonifacio VIII) se dejaron llevar no pocas veces de! irrealismo
. político por insistir en ser cabezas del mundo en lo religioso y en lo político.
Por su parte, los soberanos seculares concibieron su autoridad dentro de un
creciente espíritu laico: el más influyente de todos, FEDERICO II ejerció la
autoridad imperial considerándola no como delegada del Papa, sino como
basada en el derecho positivo del Imperio.
La Reforma Gregoriana, con todo lo que tuvo de cambio estructural,
transformó una Iglesia dependiente del Imperio y de los poderes seculares en
una Iglesia concebida como e! alma de la Cristiandad de la cual, por divina
voluntad, procede toda autoridad pues el Papa, Vicario de Cristo posee la
PLENITUD DE LA POTESTAD. Nada de raro que una concepción, tan
sublime en el plano religioso, se haya prestado, por obra de los teólogos, al
más extremo e irreal hierocratismo político e inclusive en arma de combate en
una época de CRUZADA y de persecución sin contemplaciones
inquisitoriales contra el error, la infidelidad, el cisma y la herejía.
UN PASO HACIA EL RENACIMIENTO HUMANISTA: sin embargo,
durante el mismo siglo xm se dieron pasos conducentes a una mayor
claridad, no solo de las funciones específicas de la Iglesia y del estado y de!
ámbito de su respectiva jurisdicción, sino de la naturaleza misma y e! origen
de ambos a la luz de una nueva concepción del mundo y de! hombre, más
antropológica e histórica y menos exclusivamente teológica. Con eso se
preparó la que fue actitud propia del RENACIMIENTO HUMANISTA, la que
en parte es producto de la reforma de la Cristiandad iniciada en la época
gregoriana, y, en parte, es original como reacción contra los excesos de!
HIEROCRATISMO TEOLÓGICO-JURÍDICO.
CARACTERÍSTICA DEL RENACIMIENTO: será la posición de diástasis
entre la Iglesia y e! Estado sin preeminencia de ninguno y teniendo como
centro al ser humano, razón de ser de ambos. Eso sucedió hacia e! año 1300 en
que, por muchas razones se puede decir que termina la Edad media y se abre
paso el pensamiento nuevo en lo político y en lo religioso; por otra parte, es la
época en que vivió quien abrió campo al Renacimiento cultural con su "Divina
Comedia": DANTE ALIGHIERI (1265-1321).
5
2. SIGNIFICACIÓN mSTÓRICA DEL RENACIMIENTO
¿A QUÉ SE LLAMA RENACIMIENTO? Se llama así a la época histórica
que siguió al Medioevo en el que, como afirman muchos con no poca
injusticia, solo hubo oscuridad y estancamiento cultural. Se dice que e! ritmo
de la vida y del progreso asumen una nueva vitalidad, "renaciendo de sus
cenizas". Cuándo comenzó ese renacimiento, es objeto de máxima
controversia, sobre todo hoy cuando conocemos las implicaciones de hechos
tan notables como el gobierno de CARLOMAGNO, la REFORMA
GREGORIANA y e! surgimiento de las ORDENES MENDICANTES,
acontecimientos de innegable repercusión en e! progreso de la cultura y en la
estructuración de un régimen que hizo posible lo que se ha llamado e!
RENACIMIENTO HUMANISTA de los siglos XIV y XV.
Un concepto más objetivo de Renacimiento sería e! de una época en la que el
ser humano, como eje de la historia, asume su posición dentro de un nuevo
concepto de si mismo, de sus potencialidades humanas, de su capacidad de
trascenderse y de una sociedad en la que vive como ser libre y dominador de
un mundo que quiere y puede conocer y dominar.
La SOCIEDAD MEDIEVAL, en la que todos los hombres forman parte de un
inmenso.plan trascendental jerarquizado por derecho divino, es sustituída por
una nueva SOCIEDAD SECULAR en la que los individuos operan,.en sus
respectivos campos con una conciencia de libertad no señalada de antemano
por la Divina Providencia.
EL RENACIMIENTO COMO ANTÍTESIS DE LA EDAD MEDIA: durante
el Medioevo los personajes, capitales de la historia son Dios y el alma humana;
a mediados del siglo XlVI, el protagonista comienza a ser primordialmente el
ser humano - hombre y mujer - en su concepción clásica de compuesto de
espíritu y materia. Por su grandeza y también por sus debilidades, el ser
humano empieza a ser lo más interesante para si mismo y para la sociedad.
Para los pensadores de todas las tendencias, lo que interesa existencialmente al
ser humano es el máximo tema de análisis y de inspiración de su "Divina
Comedia". Más que los teólogos y aun que los psicólogos especulativos, son
6
los antropólogos y los artistas los privilegiados ya que dan a conocer sus
potencialidades corpóreas y las acciones significativas de su espíritu.
Religiosamente, el pueblo se preocupa más por la vida del Verbo encarnado y
de los santos y santas que por la meditación sobre los misterios de la fe que.
tanto convocaron en el pasado a las sublimes controversias trínítarias y
cri~t~lógicas. Se exalta al héroe, a los grandes en cualquier campo de la
actividad humana, a los santos; se rinde culto a la belleza en todas sus
manifestaciones, a la sabiduría del hombre de ciencia universal. Los modelos
~e identificación se buscan en la antigüedad clásica de Grecia y Roma y el
Ideal del progreso humano se personifica en "el Príncipe" al que Maquiavelo
señaló como prototipo de la sociedad renacentista. No en vano, algunos de los
humanistas de la época hablaron de resurrección de la mentalidad clásica
grecolatina, rehabilitación de un pasado no del todo asimilado por un
conglo~erado ~opular que ya no conoce bien las lenguas de Grecia y Roma,
pues están surgiendo las lenguas romances, herederas del viejo latín.
CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO: resulta arriesgado señalar una
fecha exacta que marque el comienzo oficial y el fin del llamado
"renacimiento". Se puede hablar de un PRE-RENACIMIENTO que abarcaria
desde el gobien:o. imperial de Carlomagno, ~ período del Sacro Imperio
romano germaruco y el de la Reforma Gregoriana; luego de un
RENA~IMIENTO EN ALGUNAS REGIONES DE EUROPA que se inicia
en el Siglo XIV y dura hasta el XVI en que empieza propiamente la EDAD
MOr:ERN~',En otras regiones el Renacimiento es más tardía: por ejemplo, en
Espana debió esperar la liberación de la península del poderío-musulmán
(1492). En otras regiones, por ejemplo en Rusia, parece que no pueda hablarse
de .una verdadero RENACIMIENTO. Lo mismo podria decirse de varias
regiones del Mundo musulmán.
3. COMIENZOS DEL RENACIMIENTO
El inter~ambi? c~mercial de algunas ciudades italianas, en especial Venecia,
Florencia y PIS~ influyó en el intercambio cultural y de grupos humanos que
llevaron ~ trajeron a Occidente nuevas ideas y nuevas técnicas. La
competencia económica se complementa con una competencia que, poco a
poco, va ~do mayores dividendos en prestigio y poderío moral sobre las
~asa:'a ciertas ~ersonas admiradas por sus realizaciones: los literatos, los
Científicos, los geografos y los artistas, entre otros.
7
El MECENAZGO ARTÍSTICO, en el que emularon Papas, Reyes, Príncipes y
familias poderosas económicamente fue de tal calidad y extensión que fue
factor decisivo en el cambio de época; el ser humano, capaz de trascenderse en
sus obras, fue el "mimado" de las multitudes por su valor de símbolo para la
humanidad. El movimiento humanista se extiende por la Europa occidental:
Francia, Inglaterra, Alemania, la parte libre de la Península ibérica, Holanda,
Bohemia, y otras regiones, contribuyendo a formar el férreo espíritu
nacionalista que es característico del momento de conformación de los
diversos Estados del Occidente.
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
El aumento del poderío de los reyes y príncipes va quebrando el influjo del
FEUDALISMO PURO. El príncipe se convierte en el prototipo de la raza y,
por ser tal, se le perdonan inclusive la tiranía y la excesiva ambición. Es
interesante ver sintetizada esta idea en uno de los pensadores más notables del
renacimiento: NICOLÁS MAQUIA VELO (Florencia, 1469-1527). En su obra
"El Príncipe" esboza una teoría de Estado que fue determinante en el
pensamiento absolutista de los gobernantes de la época.
SÍNTESIS DE LAS IDEAS MAQUIA VÉLlCAS:
a Todos los hombres son, por naturaleza, propensos al mal. Solo si se les obliga a ser
virtuosos, lo serán ellos y, por ende, los Estados. Por eso es necesario, por derecho
natural, el TIRANO.
b. El dominio del TIRANO puede valerse de todos los medios con tal de lograr los
fines que pretende. "Elfin justifica los medios ".
c. El TIRANO debe ser mente ordenadora y brazo que haga marchar en orden, paz y
espíritu de progreso a los Estados. ,
d. El TIRANO, que es el fundamento del estado, debe dar participación a muchos en el
gobierno para que este sea de beneficio e interés de todos. (Es notable en la
ideología la mezcla de tiranía y republicanismo)
e. El límite de la acción del TIRANO es el éxito; por "razones de Estado" se puede
llegar a los extremos que sean necesarios. El modeJo que tuvo ante sus ojos
Maquiavelo fue, por un lado, el célebre CÉSAR BORGIA, tortuoso principe hijo y
colaborador del Papa Alejandro VI y, por otra, el Rey católico FERNANDO de
Aragón y esposo de la Reina de Castilla, ISABEL.
PROGRESO ~TERIAL: El auge del comercio terrestre y maritimo trajo
riqueza y prosperidad a Europa y, en especial, a Italia. Las ciudades
comenzaron a crecer y a hacerse cada vez más poderosas, significando ese
poder en obras de progreso fisico y urbanístico y en producción y fomento de
las artes. El surgimiento de las primeras COMPAÑÍAs COMERCIALES, en
8
el ambiente gremial de la época, dio a las gentes la oportunidad de invertir su
dinero de manera productiva. Progresó, entonces, la actividad "bancaria". Los
lazos entre los pueblos se hizo más fuerte y las ambiciones nacionalistas más
vigorosas. El ritmo de la vida y del intercambio se hizo cada vez más
acelerado .
. El progreso material empezó a sentirse en Europa. Surgen necesidades nuevas:'
educación de mayor cubrimiento cuantitativo y de mejor escala cualitativa,
tratados de protección aduanera, zonas de influencia, viajes, intercambio
monetario y otras unidas al bienestar en cuanto a la alimentación, vivienda y
vestuario. La tradicional familia medieval se resiente ante las nuevas
necesidades no satisfechas, sobre todo en el área de la salud. Los Estados
establecen nuevos sistemas defensivos y ofensivos para ejércitos cada vez más
profesionales y menos mercenarios. La religión, como toda la sociedad, se
convierte, de la escala de valores teocéntricos, la "ciudad de Dios", a valores
antropocéntricos para construir la "ciudad de los hombres".
EL HUMANISMO DEL RENACIMIENTO
Se llama HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO a la actitud intelectual y
práctica, asumida por individuos y sociedades, con el objetivo primordial de
considerar al ser humano "en este mundo" y, orientar el desarrollo de la
historia con estricta sujeción a las dimensiones del espacio y del tiempo en las
que el hombre, cuerpo y espíritu, proyecta su actividad concreta. El estudio
del hombre no se hace con sujeción a lo que de él dice la revelación bíblica,
sino que encierra su afán de trascendencia más en la creación de un universo
desarrollado y "humano" que en la perspectiva de castigos o premios eternos.
Por tanto, la dimensión humanística no es teológica, sino antropológica. Es
interesante, por ejemplo, ver cómo la música, sin dejar los temas religiosos y
litúrgicos, empieza a crear lo que, en su época, se llamó "música profana"
(madrigales de Pallestrina, Monteverdi, etc). Sin embargo, es un hecho que,
no obstante el antropocentrismo cultural del Renacimiento, no se trató de una
época atea o antirreligiosa. Todo lo contrario: Pico de la Mirándola, saber
universal de estirpe renacentista, resume la actitud religiosa de la época en la
consideración de que "el hombre y sus posibilidades son don divino, pero no
para quedarse contemplando a Dios autor del don, sino para desarrollarlo para
bien del ser humano mismo que t'~lo que constituye, en últimas, la suprema
gloria del Creador".
9
4. LA IGLESIA EN EL RENACIMIENTO
La nueva concepción del ser humano, de la vida y de la historia trajo, como
lógica consecuencia, un cambio profundo de la Iglesia: no es absurdo afirmar
que todos los estamentos de la sociedad se orientaron de acuerdo a "nuevos
criterios". Aunque Occidente siguió viviendo conforme a los patrones
doctrinales del Cristianismo, es un hecho que la realización temporal de los
estamentos eclesiásticos se sintieron conmovidos hasta sus cimientos por el
espíritu de nuevas ideas: los "nuevos tiempos" habían amortiguado mucho los
ímpetus reformadores de la época gregoriana y posgregoriana: tanto las
Cruzadas como la afirmación de' la suprema potestad del Papa en la
Cristiandad pertenecían casi irremediablemente al pasado. Para el siglo XIV la
realidad era que, con dificultad, podía provocarse una empresa colectiva de la
Cristiandad contra la amenaza de los turcos convertidos a la religión de
Mahoma. El espíritu de la época orientaba al Papado y a los jerarcas
eclesiásticos a perseguir los fines del principado temporal, dedicándole con
tenacidad todos los esfuerzos, sobre todo, de mecenazgo de las artes y las
ciencias sobre todo empíricas.
Según la creciente opinión común, antes se podía afirmar que era conveniente
separar el poder secular del poder espiritual; ahora es imposible negar que la
virtud y la religión sin poder son algo inoficioso y ridículo, de tal manera que
el Papa y los Obispos sin el poder de la Iglesia no son más que siervos de los
reyes y de los principes. De allí a la afirmación de que para que el Papa y los
Obispos puedan proceder como príncipes, no parece ni muchos menos
inconveniente que tengan hijos que puedan prestarles apoyo contra los
principes seculares: es la inveterada tendencia hacia el NEPO'gSMO,
característica medieval, pero ahora con un más perverso cariz político y como
muestra de un afán morboso de favorecimiento de la familia.
Con este pensamiento, convertido en costumbre aprobada por la opinión,
aunque no por el Derecho canónico que nunca derogó la ley del celibato
clerical, los Papas, Obispos y Presbíteros se convirtieron el "principes
eclesiásticos", en franca competencia con los "principes seculares". El Papa,
por tanto, tenía como misión coyuntural la de ser cabeza de la Iglesia de
Cristo, pero también la de procurar ser el PRÍNCIPE MÁs PODEROSO DE
TODOS. Con ello demostraba no solo la autoridad espiritual que le atribuía el
ser sucesor del Principe de los Apóstoles, sino que lo convertía en cabeza del
mundo por el PODER SECULAR DEL PAPADO.
10
Aunque hoy parezca injusto y exagerado, se puede afirmar que, en la época
renacentista,el poder secular de los Papas (entendido como riqueza, liderazgo
político, mecenazgo artístico, corte pontificia majestuosa, familia influyente,
poderosos nepotes etc), era la condición indispensable para que la Santa Sede,
' ejerciera influjo sobre la Iglesia y sobre la sociedad secular: era la condición,
para que el Papa, y en su medida los príncipes eclesiásticos, tuvieran el
prestigio necesario para ser cabeza de la Cristiandad universal o de las iglesias
locales. Los Papas renacentistas eran, ante todo, "Príncipes de la Iglesia" y
luego Vicarios de Cristo y Sucesores de San Pedro. Los Papas de Aviñón, los
de la época del Cisma de Occidente, los siguientes hasta Sixto IV, Alejandro
VI, Julio TI, León X y Paulo III son Príncipes-Pontífices de una Iglesia
renacentista, secular y con toques mundanos exageradamente notorios.
En el orden temporal, sus realizaciones han superado los siglos y no se les
puede negar su carácter de protectores de las artes, políticos y administradores
sagaces, defensores del honor del pontificado, en medio de actuaciones poco
dignas de quienes ostentaban el título de Vicarios de Cristo en la tierra.
5. LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
f'
No en menor escala; el Renacimiento está enmarcado por un impetuoso
renacer de la estimación por los autores clásicos griegos y latinos: se recopilan
las obras antiguas, sobre todo en los monasterios benedictinos se las difunde
se las estudia y, sobre todo, se las imita. Se busca, por un lado: la purificación
del latjn que había sufrido un proceso de vulgarización a 10 largo de la baja
Edad Media y, aun los que abogaban por la difusión de sus propios "dialectos"
del bajo latín, inicio de las lenguas romances, tratan de imitar la elegancia de
los autores clásicos.
DANTE: el ejemplo más significativo es Dante Alighieri, florentino (1265-
1321), sin duda el más notable representante de la transición del Medioevo al
Renacimiento, el cual, basado en su lenguaje toscano de Florencia y sus
alrededores, entregó a Italia los instrumentos clásicos de la lengua italiana sin
dejar de demostrar una afición y un conocimiento innegable de la antigüedad
clásica. Su Divina Comedia es la prueba fidedigna de cuanto había producido
en el plano cultural la baja Edad Media, anuncio de las nuevas lenguas
derivadas del latín y de la potencia de la nueva orientación humanística del
Renacimiento.
11
PETRARCA: algo distinto habria que decir de Francisco Petrarca (1304-
1374), de Arezzo de Toscana, quien contrasta con el Dante en muchos
aspectos: es un enamorado de la antigüedad clásica y, como tal, es más
renacentista que él. El contraste entre ambos señala ya la evolución rápida del
Renacimiento en menos de cincuenta años: la obra cumbre del florentino es de
alrededor del año 1300 y Petrarca formula su juicio negativo acerca del latín
vulgar del Dante medio siglo más tarde. Por formación, Petrarca es uno de
esos típicos íntelectuales de la época, mitad universitarios, mitad autodidactas:
estudió en Aviñón y en las universidades de Montpellier y Bolonia,
adquiriendo un extenso saber que se movía por los campos de la historia, la
arqueología, la paleografía y, sin duda su campo más notable, la poesía lírica y
épica en latín y en el naciente italiano. Pétrarca es considerado el primer
humanista del Renacimiento y sus cartas, poemas y ensayos circulaban por
toda Europa de tal manera que, hacia 1340 era el personaje más admirado del
continente. Fue Petrarca el primero en plantear la posición intelectual del
hombre del nuevo ciclo histórico.
VALLA: autor sobresaliente del siglo XV fue Lorenzo Valla (Vala) (1407-
1457, nacido y muerto en Roma), cuyas traducciones de los autores griegos al
latín y su tratado "Sobre la elegancia de la lengua latina" contribuyeron a
depurar la lengua y devolverle la elegancia de los modelos clásicos. Su obra
tuvo el mérito adicional de ser uno de los primeros escritos publicados en la
imprenta, recién introducida en Italia. Mérito inequívoco de Valla, en el plano
histórico, fue el haber señalado los puntos débiles del famoso documento
llamado la "Donación de Constantino ", falso con el cual se justificó, durante
- la Edad media, el derecho de los Papas sobre los llamados Estados pontificios,
derecho que había comenzado en el siglo VIII con la donación de Pi,Pino el
breve, padre de Carlomagno. Prueba de que habían empezado "nuevos
tiempos", fue que Valla, al probar la falsedad de un documento tan
importante, en lugar de ser castigado, fue nombrado oficial de la Curia
romana.
BOCCACCIO: nacido en-París (1313-1375), es otro de los influyentes autores
italianos del Renacimiento. Juan Boccaccio, de vasta cultura, fue el analista de
las diversas situaciones humanas de la época. En sus escritos, sobre todo en el
"Decamerén ", describe la multifacética naturaleza humana, cada persona con
su individualidad y su sentido vital. Se trata de un libro de relatos, algunos de
ellos subidos de tono, otros casi obscenos, que, no obstante su realismo,
representan un gran aporte a la historia por su indudable eclecticismo estético
y su sentido humanista.
12
LA ACADEMIA FLORENTINA: conformada por los mejores representantes
del movimiento artístico renacentista, la Academia de Florencia fue el gran
centro difusor de las nuevas tendencias humanísticas y el lugar privilegiado
. para el mecenazgo literario y artístico que se fue extendiendo por toda Europa
en una escala antes ni imaginada. Los académicos de Florencia se reunían en'
una de las villas de los Médici, en las afueras de la ciudad, dentro de un
ampuloso ritual que quería reproducir el de la idealizada Academia platónica
de Atenas.
PICO DE LA MIRÁNDOLA: uno de los más notables eruditos que pasó por
Florencia fue Pico de la Mirándola (1463-1494), formado en las universidades
de Bolonia y París, las más antiguas y tradicionales del mundo. Se trata de uno
de los genios universales tan admirados en la época como prototipos del
"hombre del Renacimiento" y al cual se sumarían el polifacético LEONARDO
DE VINCI (1452-1519, natural de Vinci, cerca de Florencia) y el propio
MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1564, nacido en Caprese-Toscana).
6. LA CIENCIA Y LA UNIVERSIDAD EN EL RENACIMIENTO
Ya en los albores del renacimiento humanista nos hallamos con el fenómeno
de una ciencia que está cambiando radicalmente, no solo en sus contenidos,
sino también en sus métodos y en su proyección positiva y utilitaria.
TEOLOGÍA: la ciencia teológica de las escuelas de las abadías y catedrales y
de las universidades empieza a ser más especulativa y racional y más
preocupada por los problemas concretos de una sociedad más ciudadana y
burguesa que postula definiciones claras para ls diversas finalidades de la
Iglesia y del Estado.
DERECHO: la ciencia jurídica ha comenzado a deslindar claramente entre los
cánones eclesiásticos y las leyes de los estados cuyo estudio se fundamente en
el redescubierto Derecho romano y en los principios filosóficos de Platón,
Aristóteles y los juristas latinos. Durante el Renacimiento, las antiguas
facultades de Teología y Derecho abordan los problemas del hombre y de la
sociedad desde la perspectiva humanística, estableciendo la diferencia entre lo
que tradicionalmente se concibe como palabra de Dios de lo que es verdad del
hombre como producto de su ejercicio racional.
UNIVERSIDADES: El siglo XIV, en las instituciones universitarias, es el
siglo de la disputa abierta entre escuelas que buscan una mayor audiencia para
13
sus argumentos y tanto crece su importancia social que se convierten en
obligados foros de consulta para las antoridades civiles y eclesiásticas por el
hecho de aglutinar en su seno la autoridad del saber en un momento en que se
estaba gestando un orden social moderno en franco ambiente de polémica
contra el inveterado y secular dogmatismo en los planos teológico y jurídico.
La Universidad del Renacimiento es, por tanto, instancia crítica de toda suerte
de autoritarismo dogmático que se colocaba, sin análisis racional, como patrón
de pensamiento so capa de ortodoxia y de uniformidad en las creencias.
LAS ARTES LIBERALES: en la tradicional facultad de Artes, las "cuestiones
disputadas" ocupan un lugar preponderante en la cátedra profesora! y la
problemática universitaria es de tal magnitud que solo podía ser abordada con
métodos nuevos que había que inventar, o, por lo menos, reencontrar en el
estudio de los autores de la antigüedad, sobre todo en Aristóteles, llegado al
occidente cristiano a través de las vías del comercio o a través de escuelas
como la de traductores de Toledo en íntimo contacto con la sabiduría árabe y
judía. J
LAS NUEVAS TENDENCIAS CIENTÍFICAS: por las vías del comercio, a
veces clandestinamente, penetran en los ambientes universitarios escritos de
lógica, matemáticas, astronomía, medicina, alquimia, fisica, historia natural,
metafisica, psicología, moral política. El Organon de Aristóteles, no obstante
la aversión que suscitó en medios cristianos del medioevo, llegaba ahora
compendiado y glosado por filósofos árabes como Alfarabi (870-950,
Turquestán, Sobre las ciencias), Avicena (980-1037, Persia, Comentarios a
- -Aristóteles, Libro de medicina), y Averroes (1126-1198, Córdoba,
Comentarios Q Aristóteles). Las obras de Euclides, Ptolomeo, Galeno er
Hipócrates fueron comentadas, glosadas y completadas por árabes y judíos
como El-Joarizmi, Albatenio (850-929, Irak, El movimiento de las estrellas),
Alpetragio y los citados Avicena y Averroes.
Con todo este arsenal de nuevas fuentes y con otras de origen occidental, se
plantó la discusión universal en el terreno del método, produciéndose, como
consecuencia lógica, un productivo enfrentamiento entre las nuevas formas de
conocer y los propios de la escolática. Con el desplazamiento de la discusión
al terreno de la investigación y consecuentemente de la docencia, la NUEVA
CIENCIA EMPÍRICA empieza a independizarse de la teología y de la
filosofia escolásticas, haciendo posible la coexistencia de saberes
relativamente antagónicos con base en la coexistencia de dos métodos, el
14
deductivo y el inductivo, que determinarían, en el ámbito universitario, la
separación de "facultades" que iban a operar según uno u otro método.
En ese ambiente, nada de raro tiene que, tanto la facultad teológica como la
jurídica hayan seguido sin grandes transformaciones con el método deductivo.
más propio de la Escolástica, no obstante los contenidos cada vez más,
. humanísticos y antropocéntricos. En cambio, la facultad de Artes debió sufrir
el impacto de la polémica de los métodos, exacerbada por la crisis
nominalista, produciéndose en su interior una irremediable ruptura entre "dos
porciones del conocimiento": por un lado seguirán las artes literarias y, por
otro, las artes reales, llamadas desde entonces, por su método, "ciencias puras
o básicas": matemática, fisica, química, astronomía y música.
SEPARACIÓN DE FE Y RAZÓN: Los nominalistas reclamaron la separación
de la fe y la razón en aras de la autonomía de cada una de ellas y como medio
para fundamentar experimentalmente e! conocimiento científico. Con base en
las teorías del franciscano GUILLERMO DE OCKAM (1290-1349) e!
NOMINALISMO afectó seriamente e! pensamiento universitario al suscitar la
ardua polémica de los conceptos universales que, según Ockam, no
representan la única realidad existente que es la singular sobre la cual se
experimenta, diciendo de ella lo que no es por medio de los formalismos de
lenguaje que son los universales. La metafísicatradicional de la Escolástica
queda desvirtuada y la filosofia convertida en mero análisis lógico de!
significado de los términos. Ockam fue un universitario, profesor en Oxford y
de varias universidades del continente, entre las cuales París. Su ataque a la
filosofia escolástica produjo reacciones encontradas, pero contribuyó a crear el
abismo, en el seno de la ciencia renacentista, entre la filosofia y las nuevas
corrientes empíricas.
LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XV: es una institución en proceso de
cambios profundos; sometida a un flujo de información positiva creciente, se
revoluciona cuando aparece la IMPRENTA para multiplicar los libros y
ponerlo al alcance de sectores intelectuales cada vez más amplios. La imprenta
no solo propició un medio para propagar nuevas ideas políticas frente al viejo
orden, sino que permitió a los humanistas publicar y difundir ediciones menos
limitadas de las obras de los clásicos antiguos. A su vez, este hecho estimuló
un estudio más amplio de las fuentes clásicas, tendiendo generalmente a
perfeccionar las normas de la educación en todos los niveles, sobre todo en el
universitario. Junto con una mayor y mejor información, los intelectuales del
Renacimiento empezaron a cambiar su concepción del mundo en que vivían:
15
los VIAJES que eran de descubrimiento según la mentalidad de los europeos,
sin duda azarosas proezas frente a los desconocido para ellos, modificaron la
GEOGRAFÍA y abrieron campos hasta entonces insospechados a los
estudiosos de la historia y de la antropología.
LA REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA: la confianza en el poder del ingenio
humano acrecentó el campo de los "por qué" a los que había que encontrarle
explicación y que, de manera diversa, se extendían a los secretos de! hombre y
de la sociedad y, no en menor escala, también al cosmos cuyos secretos
siempre habían inquietado a astrólogos, filósofos, exegetas bíblicos, y, por
último, a astrónomos, con frecuencia de manera casi clandestina frente a los
dogmatismos de las explicaciones basadas en una lectura literal de la Biblia.
En las universidades renacentistas fueron cada vez más frecuentes los
maestros de tendencias nuevas, con frecuencia refugiados en lugares
separados del claustro y ejercitando una investigación que atraía discípulos
fuera de las facultades tradicionales o, por lo menos, con un sesgo científico
poco menos que revolucionario y peligroso. .1
Resulta interesante, por ejemplo, cómo NICOLÁS COPÉRNICO (1473-
1543), el canónigo polaco que va a Bolonia detrás de un grado en Derecho
canónico, sigue las enseñanzas periféricas de un investigador, DOMINGO
MARÍA NAVARA, quien, siendo profesorde matemáticas, se dedica con
pasión a la astronomía. El alumno polaco cambia la dirección de sus
apetencias y, sin dejar las Decretales del Derecho canónico, estudia las tablas
de Ptolomeo y se convierte en un investigador allado de su maestro, llegando
a formular las leyes de la gravitación universal-y a merecer la cátedra de
Astronomía en la Universidad de la Sapiencia de Roma, fundada, a comienzos
de! siglo XIV por el Papa Bonifacio VIII. El ejemplo copernicano 'permite
deducir que, en la gran transición hacia e! Renacimiento convivieron en los
medios intelectuales una ciencia tradicional con métodos de investigación
tradicionales (deductivos) y una ciencia nueva que buscaba solucionar
problemas nuevos con mé,todos acordes a las necesidades de la investigación
empírica.
LA PERSONA DEL CIENTÍFICO EN EL RENACIMIENTO: la profesión
para la que pr.eparaban las instituciones universitarias no era, en el
Renacimiento, algo distinto a la proyección del hombre de ciencia al servicio
de una exigente sociedad, consagrado ese servicio como una de las funciones
universitarias. Sobra decir que no se trataba de un ejercicio especializado y
que el avance de la ciencia, en un aspecto determinado, quedaba al albur de
16
algunos individuos, muchas veces fuera y aun en contra de la ciencia normal
universitaria, que eran capaces de captar las anomalías de los paradigmas
tradicionales y de suscitar, en el seno de la academia, sobresaltos y, a veces,
auténticas revoluciones científicas. Es el caso de LEONARDO DE VINCI.
Sin embargo, no se puede exagerar el cambio producido por la nueva ciencia;
no se trató de un hecho súbito y momentáneo, sino que fue el fruto de un largo
proceso que comprometió los grandes talentos de una época que, al exaltar los
valores del ser humano, erigió como prototipos científicos a los maestros que
más se acercaban al ideal del "saber universal", mezcla del antiguo y del
nuevo, capaces de poseer la ciencia tradicional, así fuera para criticarla, y de
enfrentarse al presente con ideas reformadoras.
LOS DEL "SABER UNIVERSAL": nada de raro que los que gozaban de
fama de sabios hayan tenido que ver con las universidades de la época y hayan
contribuido a cambiarla; Copérnico (1473-1543) en Bolonia y en la Sapiencia
de Roma; Nicolás de Cusa (1401-1464) en Heidelberg y Padua; allí mismo,
los anatomistas Andrés Vesalio (1514-1564) y Gabriel Falopio (1523-1562);
en Florencia, Boccaccio (1313-1375), rector de la Academia florentina,
Leonardo da Vinci (1452-1519) y Pico de la Mirándola (1463-1494). Son
algunos de los más notables, pero el número pocipa multiplicarse. _,
LA ESPECIAiJZACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS: las facultades de las
academias universitarias, con el despertar de las nuevas ciencias, rompen el
esquema antiguo unitario e interdisciplinario y empiezan a diversificarse y aún
a especializarse en un proceso que se fue acelerando en la medida en-que-
nuevos movimientos nacionales de carácter religioso o político buscaban el
apoyo de las universidades. Estas, constituidas en centros obligados de
reunión de las más selectas inteligencias y, por tanto, en recurso privilegiado y
necesario para las potestades de las sociedades nacionales, empiezan a asumir
el papel de consultores obligatorios en los conflictos de diversa índoles, sin
exceptuar los religiosos y los de alta política de los gobiernos.
Con razón se puede hablar de una universidad renacentista omnipresente en el
siglo XV, época de exaltación del nacionalismo en Europa aunque todavía sin
el afán totalitario de las épocas posteriores en estados que tienden a dominar a
quienes tenían la autoridad del saber en beneficio de poderes e intereses
personales o de partido.
17
7. LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA
Sin duda, uno de los acontecimientos que más inluyeron en la difusión de la
cultura renacentista fue la INVENCIÓN DE LA IMPRENTA utilizando tipos
móviles. Este hecho se remonta al siglo XV, al menos en lo que a Occidente
se refiere. Aunque la historia de la imprenta es larga y compleja pues se
remonta a la China del siglo VI, se puede decir, sin embargo que el verdadero
descubridor fue JUAN GENSFLEISCH, llamado GlITEMBERG (nacido en
Maguncia, hacia 1400, muerto en 1468), de una familia de clase burguesa,
pero los documentos nos lo revelan 'tan falto de dinero, que, hasta el final de
su vida, seguía sin poder pagar los intereses de los anticipos que recibía de sus
protectores. Todo lo que de él se sabe refleja el tipo característico del genial
inventor.
El arte de imprimir se difundió por toda Europa con maravillosa rapidez,
creciendo con ello la. difusión de nuevas obras escritas, nuevas formas y
nuevas ideas, lo cual contribuyó definitivamente a socavar los cimientos de las
antiguas autoridades en todos los campos de las ciencias y de las sabidurías.
De una concepción sacra de la vida, los escritos que circulaban en mayor
número de manos fueron llevando al secularismo, consecuencia lógica de un
humanismo en muchos aspectos desacralizador y mundano. El arte desnudó la
figura humana haciéndola aparecer bella en su naturaleza misma y. la
investigación empírica destapó las ignorancias sobre el mundo y la vida,
haciendo que, en los organismos constructores de ciencia y sabiduría, sobre
todo en las universidades y en los talleres de los maestros, oficiales y
aprendices, retornara el esplendor de las épocas del clasicismo greco~atino y
el orgullo de una nueva civilización.
8. EL INICIO DE LA ERA DE GRANDES DESCUBRIMIENTOS
Junto con una mayor difusión de la información, los científicos y los políticos
de diversas corrientes y naciones se empezaron a formar una idea más precisa
de la tierra en que vivían. Esto se consiguió a lo largo del siglo XV, mediante
una serie de viajes de reconocimiento que desencadenaron descubrimientos
que abrieron perspectivas nuevas para los viajes, sobre todo en el ':mar
Tenebroso", llamado después Atlántico. Tan azarosas proezas fueron posibles
por los avances técnicos logrados en el campo de la arquitectura naval, de la
astronomia y de las técnicas de navegación.
18
No fue el siglo XV el primero que contempló las expediciones hacia tierras
desconocidas: recuérdense los viajes de MARCO POLO al oriente en el siglo
XIll, las múltiples expediciones de los árabes por el Mediterráneo y aun el
Atlántico y las ya legendarias de los vikingos escandinavos, en el siglo X
hasta Groenlandia en el continente americano. Sin embargo, es un hecho que,
, que, en el siglo XV, el espíritu escrutador del Renacimiento influyó de una,
manera nueva en el afán expedicionario de muchos que pensaban que la tierra
redonda era del hombre y que era misión suya llegar a conocerla y
conquistarla.
Tanto los portugueses como los italianos y los españoles emprendieron la
magna obra de conquistar para el hemisferio occidental nuevas tierras que, al
mismo tiempo que riqueza y poderío económico y político, ofrecían nuevas
posibilidades de estudio a los eruditos de todas las ciencias de la naturaleza
sobre un mundo al que tradicionalmente se había considerado dentro de los
límites conocidos desde la antigüedad grecolatina en la época de Alejandro
Magno y del Imperio romano.
CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO: por lo que se ha analizado, se
deduce que se puede hablar de una época llamada RENACIMIENTO, yero
que no es posible definir exactamente su fecha dp inicio y de finalización. Por
tanto, el término se aplica más al nuevo espíritu humanista que se fue
gestando, poco a poco, pero con seguridad, en la baja Edad Media,
determinante de la dirección de la cultura, con base en los siglos anteriores,
pero definidamente en el siglo XIV, que a un período cronológica y
geográficamente definible con exactitud. De todas maneras, el movimiento
que se inició en Italia y en los Países bajos y que fue, poco a poco, llegando a
Francia, Inglaterra, Alemania y España, fue lo suficientemente caracterizado y
significativo como para catalogarlo con el nombre de Edad nueva, puente
entre el Medioevo y la Edad de ruptura que sirve de portada a la Edad
moderna.
19
CAPÍTULO SEGUNDO
CRISIS ECLESIÁSTICA DEL SIGLO XIV
1. DIFÍCIL INICIO DEL PONTIFICADO DE BONIF ACIO vm
En el ambiente eclesiástico dos corrientes canónicas se enfrentaron al
momento de la elección del cardenal' BENEDICTO GAETANI: la
"hierocrática" o papalista, partidaria de la monarquía papal y de la plenitud de
la potestad del Romano Pontífice sin limitación alguna; y la "dualista",
favorable a un reconocimiento cada vez creciente del poder laíco de las
autoridades civiles: Emperadores, Reyes y Príncipes. En ambos partidos se
encontraban pensadores equilibrados, partidariosfíe una evolución paulatina, y
espíritus extremistas, radicales sin contemplaciones. '
El gobierno de BONIFACIO vm (1294/5-1303) marca el momento máximo
del conflicto entre ambas tendencias por una serie de fatales coincidencias:
una de ellas, la radicalización, muy propia de los inicios del Renacimiento, de
las corrientes ideológicas y, otra, la ruidosa y muy complicada renuncia al
pontificado de su predecesor CELESTINO V, el cual, elegido el 5 de julio de
1294 y coronado el 29 de agosto, presentó su renuncia el 13 de diciembre. A
todo lo anterior, que se prestó a dolosas interpretaciones sobre la presunta
presión del Cardenal Gaetani y de su partido sobre un Papa, santo y virtuoso
monje, pero incapaz de gobernar la Iglesia en tan tormentosas circunstancias,
se sumó el creciente conflicto de la familia Gaetani y de los romanos con el
monarca francés FELIPE EL HERMOSO, cuya prestancia política crecía en
sustitución de la Alemania imperial.
El momento era verdaderamente dramático y los distanciamientos cada vez
mayores hacían presagiar fatales consecuencias.
AMBIENTE POILÍTICO EN EL CAMBIO DE SIGLO XIll AL XIV: Francia
se convierte en árbitro de la política en sustitución de la Alemania imperial.
Todo ello estuvo determinado por la ascensión al trono de FELIPE, llamado
EL HERMOSO (1285-1314), de la dinastía de los Capeto, gran administrador
y financista. Su estrella en ascenso tuvo su momento cuando su rival, el Papa,
20
inició su gobierno en medio de los decires de una supuesta llegada al
Pontificado por presiones políticas y, aun, por manejos simoníacos.
DEBATE JURÍDICO SOBRE LOS PODERES Y SUS RELACIONES: los
autores de la época (siglos XIII-XIV) postulaban una vía media teórica y
o práctica que permitiera, en medio de los extremismos, establecer un nuevo
régimen de relaciones entre la Iglesia, sobre todo la jerarquía, y los nacientes
Estados nacionales. Las razones eran de diverso tipo:
1° El "nacionalismo" surgía como una necesidad de afirmación social de los
intereses económicos, de las autonomías y de la estructuración de una cultura
con valores propios y en la propia lengua (de origen romance, sajón u otro).
En otras palabras: están naciendo los ESTADOS NACIONALES.
2° La afirmación de la autonomía del poder temporal adquiere una forma cada
vez más concreta en tiempos del Emperador "laico" FEDERICO II (1215-
1260).
3° La conciencia de la responsabilidad del gobernante (Emperador, Rey,
Príncipe) frente al pueblo, desde los tiempos del Rey de Francia San Luis, va
tomando forma, con autonomía respecto a cualquier otra autoridad, inclusive
religiosa.
4° Con Felipe el hermoso la autoridad civil se considera plena, no delegada y
dentro de un derecho peculiar y de orden temporal.
LA IGLESIA EN EL DEBATE: considerada como la congregación de los
fieles, se respeta la consideración teológica dominante de Santo Tomás de
Aquino, pero se pasa a tener más en cuenta el sentido sociológico de un
conglomerado social que procura, bajo el gobierne-laico, el bien común y la
prosperidad nacional. Se critica, por tanto, una intelectualidad de tipo sacro y
simbólico sustituyéndola por una autoridad epistemológica de tipo empírico-
racional y científica. La historia es la "maestra de la vida", como decía
Herodoto y a ella se acude más que a una interpretación simbólica de la
Escritura sagrada.
LA VICARÍA DEL PAPA: se acentúa la distinción entre Cristo-Dios y su
Humanidad, entre el poder de Cristo y su elección de un estado de debilidad y
pobreza. El Papa no puede ser llamado Vicario de Cristo de manera abstracta e
incondicionada: lo es de un Cristo humano y pobre, comprometido con la
humanidad y no puede considerarse por encima de la Iglesia: su autoridad está
al servicio de la unidad y de la fe que es la de la Iglesia, es decir de los fieles
bautizados. Se pasa, por aquí, a la doctrina que va a ser de muy funesta
aplicación: la del CONCILIO GENERAL POR ENCIMA DEL PAPA
21
(CONCILIARISMO). Por todos lados se va llegando a la negación de la
autoridad temporal del Papa sobre las autoridades civiles, la cual únicamente
es viable en lo espíritual, en cuanto que los príncipes bautizados son súbditos
del Papa en el plano religioso.
2. POLÉMICA ENTRE BONIF ACIO VIII y FELIPE EL HERMOSO
LOS DOS CONCLA VES DE 1294: el Colegio cardenalicio tuvo gran
dificultad para elegir al sucesor de Nicolás IV (1288-1292), por la profunda
división entre sus miembros. La elección solo se hizo posible con la llamada a
la Sede pontificia de un monje de los Abruzos, Celestino V, con fama de
santidad, pero absolutamente inepto para conducir la azarosa política de la
Santa Sede. El pontificado del "Papa angélico" duró solamente tres meses y
unos días y terminó con la renuncia de quien solo anhelaba volver a su
soledad. Entonces los Cardenales de nuevo se reunieron con el explícito
propósito de elegir rápidamente un nuevo Papa, procurando superar las
dificultades políticas y la sensación creada de que se estaba atentando contra
la Iglesia en la persona del Papa, depuesto injusta y anticanónicamente, según
creciente opinión pública.
En un día de deliberación, en la Navidad de 1294, fue elegido el Cardenal de
Anagni, BENEDICTO GAETANI, quien escogió el nombre de BONIFACIO
VIII. El nuevo Papa fija su residencia en Roma y se dedica a organizar la
desordenada administración del Estado de la Iglesia, confiándola a "3 casas
bancarias" de Florencia para evitar los abusos de los organismos romanos.
Mirando hacia los diversos Estados nacionales, trata de mediar entre ellos para
dirimir diferencias y algo logra, pero dentro de la convicción general .de que
cada autoridad es absolutamente soberana en su territorio. Dificultadespecial
tuvo, desde el principio, con Francia con la que pronto estalló una acre
disputa.
EL AMBIENTE POLÍTICO DE LA ÉPOCA: había 4 focos polémicas:
1° La lucha por el trono imperial de Alemania entre Adolfo de Nassau y
Alberto de Augsburgo (Austria).
2° La disputa de la isla de Sicilia entre los aragoneses y los franceses
3° La guerra entre Inglaterra y Francia por motivos territoriales (Flandes)
4° Las diferencias entre el Papa y su familia (Gaetani) y los Colonna
PRIMER PASO DE LA POLÉMICA: El Rey de Francia se niega a entregar a
la Santa Sede los impuestos recaudados sobre los bienes eclesiásticos con
22 23
motivo de la guerra contra Inglaterra. Bonifacio VIII promulga la bula
"Clericis laicos H en la que prohibe que los clérigos paguen tributos a los
laicos sin autorización expresa de la Santa Sede. Felipe responde prohibiendo
que salgan dinero y metales preciosos fuera de Francia, con lo cual se impedía
la llegada a Roma cualquier tipo de contribución del clero y pueblo franceses.
La reacción de ambas autoridades fue más radical cada vez y tanto el
Episcopado como los fieles católicos no sabían a quien apoyar, dudosos entre
la fidelidad al Papa y el espíritu nacionalista, sobre todo teniendo en cuenta
que muchos de los bienes al servicio de la Iglesia eran de procedencia laica
En estas circunstancias se impugnaba seriamente por parte de los juristas de la
corte francesa - galicanos -la autoridad de lo espiritual sobre lo temporal.
ARREGLO PROVISORIO: el caótico panorama europeo y la dificultad
creciente entre las familias Colonna y Gaetani llevaron al Papa a ceder e
inicialmente declaró que la bula "Clericis laicos" no iba contra los intereses
del Rey ni de la nación francesa y permitió que el clero negociara
"contribuciones voluntarias" para la corona. Para demostrar la sinceridad de
su pacto amistoso, Bonifacio VIII canonizó solemnemente a San Luis IX, Rey
de Francia y abuelo de Felipe IV el hermoso.
I
LUCHA DEL PAPA CONTRA LA FAMILI.t COLONNA: la ca~a no era
otra que el afán de predominio dinástico y territorial en Italia con el cual el
Papa quería favorecer a la Santa Sede y a su familia. Los Colonna era
partidarios del emperador y de su partido gibelino y favorecían las
pretensiones de los aragoneses sobre Sicilia, La ocasión próxima de la lucha
fue la compra de la villa de Ninfa que se disputaban ambas familias: los
Colonna pasan a las vías de hecho y se apoderan de los dineros de los Gaetani
y emprenden una campaña de difamación contra el Papa y su familia. Los
Cardenales Jacobo y Pedro Colonna ganan para su causa al grupo de los
Espirituales franciscanos y a los partidarios de Joaquín de Fiore y propagan la
tesis de que "el Papa y los Cardenales eran un sujeto único de autoridad dentro
de la Iglesia", en clara oposición a la doctrina de la "plenitud de la potestad
pontificia" que era defendida con vigor por el Papa. Los adversarios de
Bonifacio pasan entonces al ataque directo con un "Instrumentum publicum H
en el que resumían 14 razones (12 de las cuales tomadas de una declaración de
la Universidad de París contra Bonifacio VIII), que invalidaban la renuncia del
Papa Celestino V, y, por tanto, la elección de Bonifacio VIII. En
consecuencia, apelaban a un futuro Concilio ecuménico que, por ser superior
al Papa, lojuzgara por ser "fraudulento, simoníaco, asesino y tiránico".
REACCIÓN DEL PAPA: como era de esperarse, fue violenta: excomulgó y
depuso a los Cardenales Colonna y privó de oficio y beneficio a todos los
clérigos de la familia. Inclusive propició una "cruzada" contra la familia y,
llevado de su genio violento, los maldijo a todos "hasta la cuarta generación".
Dada la situación política con Francia, Alemania y Sicilia el peligro de cisma
se hizo inminente. Por fortuna para la causa eclesiástica los Cardenales que
habían elegido a Bonifacio VIII asumieron una actitud conciliadora y lo
defendieron moderadamente de la violencia de los Colonna y del extremismo
de! propio Papa.
CRUZADA CONfRA LOS COLONNA: Bonifacio VIII puso todo el aparato
de la curia para vengarse de los Colonna: hizo que la predicación de la cruzada
contara con los mejores oradores, que participaran todos los príncipes y las
órdenes militares. La lucha fue especialmente encarnizada alrededor de
Pallestrina, la última fortaleza que les quedó a los Colonna; menos mal que el
Papa fue magnánimo en respetar la vida de sus enemigos, varios de los cuales,
encabezados por Esteban Colonna, huyeron a Francia, siendo protegidos por el
Rey y sus ministros Guillermo de Nogaret y Guillermo de Plaisian.
SUCESIÓN EN EL mONO IMPERIAL DE ALEMANIA: los electores, en
1291, votaron por Adolfo de Nassau , pero lo deponen en 1298, nombrando a
Alberto de Augsburgo. Inmediatamente, acuden al Papa para que, según la
tradición, sea él quien lo corone Emperador. Bonifacio exige que se le
reconozca el derecho de examinar la causa y, al ver que Alberto se declara
partidario del rey francés, empieza a prepararse para combatirlo.
Sin embargo, el elegido Emperador se separa de Felipe y acude al Papa,
solicitándole su apoyo y su intervención. Bonifacio lo perdona, examina y
aprueba su política y lo corona Emperador. El argumento esgrimido en esa
ocasión fue: "Os corono en virtud de que toda potestad procede de Cristo y de
Nosotros que somos su Vicario [...] siguiendo e! ejemplo del Papa León III
que trasladó el Imperio de los griegos a los romanos (al coronar a Carlomagno
en el 800) [...] Los franceses mienten cuando, en su soberbia, dicen que no
tienen superiores, estando el Papa y el Emperador".
LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE BONIF ACIO VIII: mucho se ha
analizado sobre .este Papa. Se han llegado a formular estas causas de sui
conducta:
10 Una altísima e irreal conciencia de su deber como Papa, con la plenitud de
la potestad en lo humano y en lo divino.
24 25
2° La concepción hierocrática del Papado en boga en la Curia y como reacción
contra la concepción laica de la autoridad de los Estados.
3° El temperamento violento del Papa
4° La predicación de varios clérigos (los espirituales franciscanos y los
joaquinitas) contra la autoridad del Papa y la legitimidad de su elección.
5° La posición antieclesiástica de los juristas, sobre todo franceses.
6° Se tiene noticia de una secreta afección orgánica (uremia) que hacía sufrir
al Papa y lo colocaba en situación de reaccionar con violencia.
3. SEGUNDA ETAPA DE LA PUGNA DEL PAPA CON EL REY DE
FRANCIA
JUBILEO DE 1300: por estar clausuradas las peregrinaciones a Tierra Santa a
causa del dominio musulmán del Mediterráneo, el pueblo empezó a acudir a
Roma para venerar los sepulcros de los apóstoles Pedro y Pablo. Los temores
y esperanzas unidos al cambio de siglo ("el número 100") hicieron que el Papa
interviniera, motivado por el clero y los fieles, para promulgar un Jubileo en el
año 1300. Bonifacio VIII aceptó y, con verdadero esplendor y multitudinaria
asistencia, se celebró lo que fue el PRIMER JUBILEO DE LA IllSTORIA.
REFORMAS FINANCIERAS DEL REY FEIjPE: otra idea que surgió en el
año centenario de 1300 fue la de la "monarquía universal" bajo el cetro del rey
Felipe el hermoso. Este monarca, propenso a la adulación, tuvo el buen
sentido de rechazar la idea por irreal y, más bien, se aplicó a fortalecer las
finanzas controlando la salida de dinero de Francia, incautando los banqueros
extranjeros, aumentando los impuestos a los bienes eclesiásticos y
especialmente a los de los caballeros del templo (Templarios). El Papa
reaccionó enviando un legado a negociar con el Rey, en la persona del Obispo
de Pamiers, Bernardo de Saisset, el mayor adversario que tenía Felipe en su .
Reino. Como era de esperarse, ·la pugna entre el Rey y el Papa estalló de
nuevo, esta vez con mayor violencia.
LAS DOS BULAS PAPALES: la primera es de 4 de diciembre de 1301:
"Salvator mundi (Salvador del mundo) ": pone de nuevo en vigor para Francia
la "Clericis laicos" del comienzo de su pontificado. La segunda es de 5 de
diciembre del mismo año: "Ausculta fili (Escucha hijo) ": insiste en la
necesidad de obedecer a la Iglesia "fuera de la cual no hay salvación" y en la
locura de los que piensan que los Emperadores y Reyes no tienen que
obedecer al Papa.
REACCIÓN EN FRANCIA CONTRA LAS BULAS: la nación francesa, los
Obispos y las universidades se pusieron de parte del Rey a favor del
ABSOLUTISMO REGIO EN ASUNTOS POLÍTICOS, dentro de un
sentimiento "galicano" de adhesión NACIONALISTA a la autoridad regia y
contra la INTROMISIÓN papal en los negocios de la Nación. La polémica se
fue haciendo cada vez más dura hasta degenerar en el panfleto: se falsifican
las ideas del Papa, se hacen circular documentos apócrifos antipapales con el
nombre de Felipe.
ESTADOS GENERALES DE 1302: ante la gravedad del momento, el Rey
reúne los Estados generales en los' cuales se decide que cada estado (nobleza,
clero, pueblo) envíe al Papa un testimonio de irrestricta adhesión al Rey,
añadiendo los motivos que no eran otros que la independencia de Francia con
respecto al Papado, afirmación de las libertades galicanas y del nacionalismo
de la Nación francesa.
REACCIÓN DEL PAPA: Bonifacio VIII reúne' un Consistorio solemne que
define las políticas de la Santa Sede con relación a Francia; demuestra la
unanimidad del Papa con los Cardenales y amenaza a Felipe con proceder
contra él si insiste en su política antipapal. En esta ocasión la balanza se
inclinó a favor del Papa ya que Felipe IV fue vencido por los flamencos en la
batalla de Courtray (1302) en la que perecieron muchos de los mayores líderes
antipapales: Pedro Flotte, Roberto de Artois y otros.
LA BULA ''UNAM SANCTAM': en el momento más favorable de su dificil
pontificado, Bonifacio VIII publicó la bula que marcó el culmen de la política
religiosa de un Papa luchador y no fácilmente comprensible. Es la expresión
r
de una concepción eclesiológica dentro de la interpretación hierocrática para
un esquema de cristiandad en plenitud.
Las ideas básicas de la Bula son:
Existe una sola Iglesia, fuera de la cual no hay salvación
En ella existen dos poderes: uno espiritual (sacerdotal) y otro material (regio)
Dios ha subordinado lo material a lo espiritual y debe obedecerle
CONCLUSIÓN: "Declaramos, afirmamos y definimos que es necesario para
la salvación que toda creatura esté sujeta al Romano Pontífice".
ACERCAMIENTO POLÍTICO DE FELIPE IV AL PAPA: ante la necesidad
urgente de apoyo, Felipe envía embajadores a pedir la paz y la absolución de
las censuras. Bonifacio responde de la misma manera, con embajadores que
26
negocien el libre nombramiento por parte del Papa de los Obispos, el uso de
las rentas de procedencia eclesiástica, el respeto al fuero eclesiástico, la libre
comunicación del clero con el Papa y la reparación de las ofensas infringidas
al Papa al quemar públicamente sus bulas. La respuesta del Rey fue general y
reticente, como era de esperarse: "El seguiría los usos y costumbres de sus
antepasados, en particular los de San Luis IX". Bonifacio no quedó satisfecho
y exigió que se diera una respuesta clara a cada punto propuesto. El Rey se
enfureció ante las exigencias papales y rompió de nuevo las conversaciones.
Roto el diálogo, Bonifacio recrudeció sus críticas contra el "orgullo galicano"
y ofreció su apoyo al Emperador alemán en sus pretensiones sobre partes del
territorio en poder de Francia. Esto rebosa el sentimiento antipapal en el Rey y
en su nuevo ministro Guillermo Nogaret quien pone en ejecución el plan de
venganza.
DESENLACE DEL DRAMA: EL "ATENTADO DE ANAGNI": El plan
francés para acabar con el Papa tenía tres pasos:
1° Convocar un Concilio para que los Cardenales y los Príncipes hicieran un
juicio en toda regla al "abominable Bonifacio", y se eligiera un nuevo Papa.
2° Entablar una campaña de descrédito universal contra el Papa acusándolo de
!
simoníaco, hereje, criminal, nepotista ...
3° Capturar al Papa y llevarlo a Francia.
Como parte del plan, se llevó a cabo el ATENTADO CONTRA EL PAPA EN
ANAGNI: Bonifacio, para buscar seguridad, se dirigió a su ciudad natal donde
tenía la mayoría de sus partidarios. Allí escribe contra la posibilidad de un
Concilio sin el Papa y contra el juicio de quien es la cabeza de la Iglesia, "que
no puede ser juzgado por nadie, sino por solo Dios".
El 7 de septiembre de 1303, los franceses, en alianza con los Colonna, atacan
a Anagni y capturan al Papa, lo maltratan (Nogaret se atreve a dar una
bofetada al Papa) y empiezan a preparar su traslado a Francia. Sin embargo,
los Cardenales y los ciudadanos de Anagni reaccionan contra los franceses y
lo liberan. Descubiertos y viéndose en peligro, los conjurados se retiran de la
ciudad mientras Bonifacio vm era solemnemente restituído a Roma, adonde
llega el 18 de septiembre de 1303.
Sin embargo, estaba enfermo de muerte: el 11 de octubre de 1303 murió,
víctima de la uremia. Los franceses celebraron su muerte y los Colonna
27
empezaron a preparar su reivindicación. Para la Santa Sede la coyuntura era
grave porque Francia se había inmiscuido demasiado en la política pontificia.
Nada de raro, entonces, que el Rey francés quisiera entrar a dominar a los
Papas y, si era posible, llevarlos a Francia para tenerlos más cerca.
.1
28
CAPÍTULO TERCERO
LA RESIDENCIA DE LOS PAPAS EN AVIÑÓN
(1305-1378)
INTRODUCCIÓN
Como era de esperarse, el sucesor de Bonifacio VID iba a tener que afrontar
decisiones graves y a realizar poco por la dificultad de convocar una opinión
muy dispersa, cargada de emotividad y de deseos de reivindicación. Tendría
que ser· una personalidad excepcional para no quedar convertido su
pontificado en una transición mientras se calmaban los ánimos. Fue lo que
sucedió con el sucesor de Bonifacio, el antiguo General de los Dominicos,
Nicolás de Boccasio, elegido el 22 de octubre de 1303. Procuró proceder
moderadamente y con extrema política, recibiendo una embajada del Rey
francés y absolviéndolo de todas la penas canónicas. Sin embargo, no cedió
cuando se le pidió la absolución de los conjurados de Anagni, confirmando las
censuras contra Nogaret y Sciarra Colonna. Poco duró el santo y bien
intencionado Papa quien murió el 7 de julio de 1304, en la ciudad de Perugia.
1. ELECCIÓN DE CLEMENTE V Y TRASLADO DE LA SANTA
SEDE DE ROMA A AVIÑÓN (FRANCIA)
CONCLAVE DE 1305: como se podía esperar, el Conclave de 1305, reunido
en Perugia (perusa) iba a estar sometido a presiones de diverso tipo; 'pero,
sobre todo, a las derivadas de Felipe IV, que iba a tratar de cambiar la
situación creada en tiempos del pontificado de Bonifacio VID. Diversas
circunstancias pronosticaban la intervención del Rey francés, ya que la caótica
situación política imperante en Roma, dividida entre güelfos, partidarios del
Papa, y gibelinos, del pode; civil, hacía evidente que cualquiera que resultara
elegido necesitara el apoyo de alguien capaz de imponer el orden con su
autoridad. Además, en el seno mismo del Colegio cardenalicio, la memoria de
Bonifacio VIII dividía irreconciliablemente las opiniones, presagiando un
largo y dificil conclave. Sin embargo, no fue así y el elegido fue el Arzobispo
de Burdeos, BERTRÁN DE GOT, quien asumió el nombre de CLEMENTE V
(1305-1314). Por diversos motivos se hizo coronar en Lyon, presagio de
cambios inminentes en la administración pontificia.
29 30
Los motivos alegados fueron: la inseguridad reinante en Roma y, en general,
en toda Italia; poder gozar de la protección y apoyo del Rey francés; la
adhesión nacionalista a Francia, imperante en el conclave; la cercanía de
Clemente V a los ideales de la Iglesia galicana. Dada la situación imperante, el
. nuevo Papa estableció la Corte pontificia en Aviñón, sur de Francia, por
ofrecimiento del Rey Carlos II de Nápoles. Lo que fue establecido con
carácter provisorio, con el paso de los días se fue haciendo duradero.
EL PAPA Y LA POLÍTICA FRANCESA: pronto el Papa empezó a
programar su pontificado de acuerdo con el Rey Felipe quien, al asegurar el
apoyo a su compatriota, fue logrando de él cada vez más significativas
concesiones.
Entre ellas:
1°: La prórroga indefinida del regreso a Roma de la Corte papal.
2°: La preponderancia del partido francés en el Colegio de Cardenales.
3°: La rehabilitación inmediata de los Cardenales Colonna.
4°: La instauración de un juicio en regla contra Bonifacio VllI.
5°: La investigación sobre los Templarios para lograr su supresión.
Con respecto al juicio contra el Papa Bonifacio VllI, el Papa se mostró
reticente y dilató cualquier tipo de iniciación de proceso, con el consiguiente
disgusto del vengativo Felipe IV y de su ministro Nogaret.
Sobre los Templarios, el asunto fue más rápido y se vio que Clemente V
queria favorecer una solución acorde con las ambiciones de la Nación y de su
Rey.
EL JUICIO CONTRA LOS TEMPLARIOS: ya de antiguo existía un rechazo
de la meritoria Orden militar que había jugado un importante papel en la
época de las Cruzadas emprendidas en la Edad media para reconquistar los
Santos lugares de Palestina, en manos de los musulmanes. Desaparecido el
ideal que motivó las Cruzadas, el carisma de la Orden había cambiado y la
había convertido en una institución poderosa, sobre todo en lo económico, con
un influjo innegable en las fmanzas públicas y privadas. De allí a crear un
ambiente de envidia y de ambición alrededor de sus riquezas e influjo no hubo
sino un paso, que fue el que quiso dar Felipe, disimulando su codicia con el
argumento de la inmoralidad de una Orden que había perdido su razón de ser.
Por influjo real, se abrió un juicio civil en el cual pronto se vio que se usarian
todos los medios lícitos o ilícitos.
2. CONCILIO DE VIENNE-FRANCIA: 1311-15° ECUMÉNICO
Clemente V, cada vez más vacilante, pero condescendiente con su Rey,
ordenó abrir el proceso eclesiástico de los Templarios y, para tal efecto,
instauró una comisión pontificia para que examinara el intrincado asunto .
Dicha comisión llegó pronto a la conclusión de que el tema de la supresión de
una Orden religiosa como los Templarios debía ser uno de los puntos centrales
que debía tratar el próximo Concilio ecuménico que el Papa iba a convocar. El
Papa aprobó tal proposición.
El CONCILIO DE VIENNE se convocó en la Ciudad de Vienne (Francia),
cercana a Aviñón y a orillas del Ródano. En él temario aparecía, como primer
asunto, el de una nueva Cruzada y el de la reforma de muchos aspectos de la
vida eclesiástica. Sin embargo, los padres conciliares realizaron su trabajo
inicial dentro de la agenda que centraba la atención del Rey y del Papa: el
asunto de la supresión de los Templarios y del destino de sus bienes. Como se
vio desde el principio, la suerte de la Ordeñ estaba prejuzgada y los
Templarios fueron suprimidos y sus bienes incautados y llevados, al menos en
Francia, a las arcas reales. En definitiva: la injusticia se consumó, pero no con
un juicio verdadero y con pruebas en contra de la Orden, sino por vía
administrativa ya que los Templarios se juzgaban inútiles para la Iglesia y un
peligro para la sociedad.
El tema de la Cruzada se redujo a discutir diversos planes, ya utópicos, para
llevarla a cabo. Poco se avanzó en el tema de la reforma de la Iglesia y solo se
llegó a algo concreto en lo referente a la exención de los religiosos con
respecto a la jurisdicción episcopal y sobre el discutido tema de la diversa
concepción de la pobreza franciscana. Se condenó el exceso de pretendido
"iluminismo" de las confraternidades de "beguardos" y "beguinas" y ciertas
doctrinas malsonantes que pretendían que ciertos individuos "perfectos", por
su vida en el Espíritu del Señor, eran impecables y predestinados.
3. EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD PAPAL
DURANTE EL PONTIFICADO DE JUAN XXII (1316-1334)
EL CONCLAVE DE 1316: duró dos años debido a la división política de los
Cardenales y por intromisiones externas en contra de los electores italianos
que exigían el traslado inmediato de la Curia pontificia a Roma. Al, fin,
después de difíciles fórmulas de compromiso, fue elegido JACQUES DUESE,
Cardenal de Porto y Obispo de Aviñón. Desde el principio, y en medio de
31
grandes dificultades (intentaron inclusive envenenado) comenzó el trabajo de
organizar y centralizar el gobierno eclesiástico en aspectos tan básicos como
la elección de los Obispos y la disciplina de las órdenes religiosas. Dificultad
especial tuvo con la POBREZA DE LOS FRANCISCANOS, asunto que
dividía a los llamados "espirituales" de tendencia rigorista y tocados de.
joaquinismo y la "comunidad" que seguía la regla de San Francisco dentro del
espíritu sugerido por los Papas y por los superiores de la Orden. El Ministro
general, Miguel de Cesena O.F.M., denunció ante la Curia pontificia a varios
rebeldes que fueron juzgados y condenados por la Inquisición. Muchos
"espirituales huyeron de los conventos y, a pesar de la prohibición pontificia,
siguieron llevando vida religiosa con el nombre de "fraticelli" (o "pequeños
hermanos").
GRAVEDAD DEL PROBLEMA DEL FRANCISCANISMO: no obstante la
intervención papal, el asunto no terminó allí: Juan XXII, por medio de varias
bulas, interpretó el sentido de la pobreza en un sentido moderado y apelando a
su autoridad sobre la Iglesia: "La pobreza - dijo - a ejemplo de la de Cristo,
conduce a la perfección cristiana; pero no disminuye esa perfección el tener
algo en común de lo cual puedan vivir y trabajar los religiosos; no se puede
afirmar que Cristo y los apóstoles no hayan tenido o no hayan podido tener
algo como propio". s-
Contra la intervención bien intencionada del Papa, reaccionó entonces toda la
Orden franciscana porque, según se decía, su sentencia "arruinaba el ideal
evangélico cuya perfección la vivían los franciscanos". Miguel de Cesena,
siguiéndolos linearnientos del Capítulo general de la Orden, escribió una carta
destinada a toda la Cristiandad en nombre de todos los franciscanos ,
contradiciendo no pocas de las ideas del Papa. La reacción de Juan XXII, gran
canonista y de recia formación tomista, fue enérgica:
1°: En contra de la jactancia franciscana por querer enseñar a la Iglesia por
encima del Papa,
2°: Por tergiversar elEvangelio, cuya doctrina es clara en el sentido de que la
perfección cristiana no consiste en la pobreza, sino en la caridad.
3°: Por el irrealismo e hipocresía de una pobreza vivida a la letra y no según el
desasimiento de los bienes útiles y aun de los necesarios.
Miguel de Cesena y un grupo de sus partidarios reaccionaron contra la nueva
sentencia papal y, al ser condenados, huyeron a la Corte imperial de Luis de
Baviera, por entonces en pugna con Juan XXII porque, según él, "llevaba a la
Iglesia por caminos de apostasía, mundanidad y aniquilación del espiritu
32
evangélico". El Papa depuso a Cesena del cargo de Ministro general de la
Orden, y, ante su rebeldia, lo excomulgó. Muchos franciscanos lo siguieron,
entre los cuales el famoso filósofo "nominalista", Guillermo de Ockam,
O.F.M.
EL PROBLEMA CON EL IMPERIO: a la muerte de Enrique VII en 1313, los
electores nombraron a LUIS DE BAVIERA, no obstante que su opositor
FEDERICO DE AUSBURGO (AUSTRIA) se autoelige contra toda legalidad
y se hace coronar como rey. Consultado el Papa, se declara impedido para
decidir "mientras no revise todo el caso".
POLÍTICA PAPAL: Juan XXII apeló a la reticencia y a ganar tiempo con el
fin de sacar provecho de la situación a favor de Francia y de Nápoles, ya que
quería que algunos territorios franceses en poder del Imperio retornaran al
dominio de Felipe IV; queria, también, que el Rey de Alemania, en caso de
que llegara a ser coronado Emperador, no tuviera influencia en la política
italiana, tan hondamente dividida entre güelfos y gibelinos. En este último
propósito, el Papa chocaba con la resistencia de algunas ciudades italianas
fuertemente gibelinas, capitaneadas por la familia Visconti de Milán.
LUIS DE BAVIERA, ÚNICO EMPERADOR: En la batalla de Mühldorf
(1322) se selló la suerte del Imperio germánico: habiendo triunfado Luis, este
impuso su voluntad en la Dieta de Nuremberg que lo confirmó como
Emperador único. Al no confirmarle el Papa el título de "Rey de romanos",
Luis empezó a obrar sin tener en cuenta la autoridad pontificia y, luego, a
tomar decisiones contra el Papa; nombró un Vicario suyo en Italia, envió
tropas contra las del Papa y se declaró decididamente partidario de l~ causa
gibelina antipapa!. Juan XXII lo excomulgó después de haberlo conmiriado,
fruto de un irrealismo político ya inútil, a que renunciara a sus pretensiones al
trono alemán.
MAQUINACIONES POLÍTICAS ALREDEDOR DEL TRONO IMPERIAL:
las ambiciones territoriales de los franceses (Carlos IV) y napolitanos
(Roberto de Anjou) y el pretendido derecho de los Ausburgos (Federico de
Austria, preso como consecuencia de la derrota sufrida en Mühldorf) y de
Juan de Bohemia, ensombrecieron el panorama imperial. Con sagacidad
política, Luis de Baviera acudió a una estratagema que le resultó favorable por
el momento: dejó libre a Federico y lo invitó a compartir la soberanía imperial
con lo que mejoró la tensa situación en el Imperio y colocó a Luis en trance de
poderse enfrentar al Papa y a su política profrancesa.
33 34
POSICIÓN IDEOLÓGICA DE LUIS DE BAVIERA: era de un eclecticismo
obligado pues estaba "iluminada" por tantos rebeldes refugiados en su corte,
por los juristas partidarios del derecho absoluto y soberano del Emperador en
los asuntos de su gobierno y por los políticos germanos e italianos de corte
gobelino. A toda la variada camarilla de asesores se unió como "consejero de ,
. cabecera", MARSILIO DE PADUA, filósofo formado en París, en cuya I
Universidad llegó a ser rector magnífico. Su obra el "Defensor pacts"
(Defensor de la paz) se constituyó en e! manual clásico del Imperio en la
práctica de las relaciones entre la Iglesia y e! estado.
IDEAS DEL "DEFENSORPACIS":
- El régimen ideal de gobierno y el mejor es la Monarquía absoluta, pero electiva y
democrática
El pueblo es la fuente y origen de la autoridad..
El príncipe es el poseedor de la máxima autoridad en la sociedad.
El clérigos están bajo la autoridad del príncipe como ciudadanos que son.
En lo religioso, la máxima autoridad es la Escritura, interpretada oficialmente por el
Concilio genera!.
La Iglesia jerárquica no puede tener poder pues este es causa de discordias en la
sociedad.
Todos los eclesiásticos están obligados a la perfección cristiana, deben guardar
pobreza y vivir de limosna J
No se puede tener un concepto de Iglesia basado en conceptos de dominio y
potestad.
Ese no es el ejemplo de Cristo pobre y entregado a la causa espiritual de la
redención de la humanidad.
CO~?~ACIÓN IMPERIAL LAICA DE LUIS DE BAVIERA: según la
tradición, el Emperador era considerado "Rey de romanos" y, por tanto, debía
~er coro~~do en Roma. Así se hizo, pero con un carácter laico y sin
~tervenclOn del Papa ya que, según la nueva doctrina sobre la autoridad, esta
vle~e del pueblo y es e! pueblo e! que la comunica; de la Iglesia solamente se
recibe la consagración y la unción imperial que la puede hacer un ministro no
necesariamente el papa. En enero de 1328, Luis fue coronado en San Pedro' de
la c~lin~ Vaticana, después de haber sido aclamado por el pueblo en la colina
Capitolina. Era el comienzo de una nueva era. El siguiente paso fue de
extrema gravedad: se pasó a la condenación del "presbítero Jacques de
Cahors" (el Papa Juan XXll) por herejía y crimen de lesa majestad. Una vez
condenado, se pasó a la elección de un "nuevo Papa", en virtud "de la potestad
imperal", ~e~ la teoría de Marsilio de Padua. Los representantes del pueblo
romano eligieron al franciscano PEDRO RAINALDUCCI, antipapa que Llevó
el nombre de NICOLÁS V y a quien LUIS EL BÁVARO le impuso el anillo
del Pescador y lo entronizó solemnemente en la Sede de la Ciudad Eterna ...
CRISIS DEL EMPERADOR EN Ir ALIA: Franceses y napolitanos se unieron
a los güelfos de Italia en contra de la presencia de Luis de Baviera en Roma y
en la península. Ante e! peligro creciente, el Emperador se marcha hacia
Alemania en donde su situación por entonces no es nada segura, debido a la
oposición de los demás pretendientes al trono. Cuando su causa parecía
perdida, se frustra la unidad adversaria por la política de los franceses de la
nueva dinastía Valois, cuyo rey Felipe VI se opone a los napolitanos de la
dinastía Anjou, con respecto a la posesión de la Italia del Norte. Este hecho
salvó la posición en e! Imperio de Luis de Baviera,
APELACIÓN A UN CONCILIO: Impulsado por Guillermo de Ockam, Juan
de Cesena y otros del grupo franciscano disidente, el Emperador reafirmó su
posición antipapal y esgrimió el argumento que cada vez conseguía más
opinión hasta volverse en "lugar común": apelar á un Concilio contra e! Papa
al que se juzgaba indigno y hereje. Juan XXII no duró mucho y no pudo, por
tanto, oponerse al creciente conciliarismo que iba a causar graves perjuicios a
la Iglesia. Murió el4 de diciembre del año 1334.
4. BENEDICrO XII, UN PAPA QUE INTENTÓ SER CONCILIADOR
CONCLAVE DE 1334: El Colegio cardenalicio se encontró profundamente
dividido entre los partidarios de una política dura y otra conciliadora con
respecto al cada vez más agresivo Emperador alemán. Se pensó en ppner
como condición el regreso del Papa y la Curia a Roma, pero pronto se vio que
este plan era imposible de realizar. Al fin, el 20 de diciembre de 13'34 los
Cardenales se pusieron de acuerdo en la persona de! monje cisterciense
JACOBO FOURNIER (1334-1342), de espíritu religioso y conciliador.
LABOR DE REFORMA: desde el comienzo de su pontificado, el nuevo Papa
la emprendió con decisión prescribiendo un riguroso examen para los
candidatos a beneficios, la supresión de! sistema de encomiendas y de las
"expectativas" para cargos eclesiásticos, la obligación de la residencia, el
control de las tasas (estipendios) y la firmeza en la concesión de las dispensas.
CON LOS RELIGIOSOS: Benedicto XII emprendió una severa represión
contra los "monjes giróvagos", especie de individuos trashumantes, a menudo
35 36
rebeldes y escandalosos que iban de un lado a otro sin una verdadera vida
religiosa.
Para su Orden Cisterciense dictó normas concretas para revitalizar su espíritu
(noviciado, estudios, capítulos, régimen de pobreza).
Para los Franciscanos prescribió la observancia de la regla, la fidelidad a los
oficios divinos, la uniformidad en el hábito y la adecuada formación de los
frailes (noviciado, estudios serios, adecuada formación espiritual y selección
de los predicadores y maestros). Así mismo renovó la condenación de la
disidencia de los "fraticelli".
Para los Dominicos explicitó el sentido de la "mendicancia religiosa" y la
distinción entre la pobreza individual y la colectiva con lo cual cambió el
régimen de una pobreza por excepciones a la regla por una pobreza más
realista y conforme al espíritu de la regla.
CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO PAPAL DE AVIÑÓN: ante los muchos
peligros de saqueos, robos, extorsiones y secuestros, Benedicto XII se decidió,
no sin contradicciones, a construir una palacio que fuera una auténtica
"fortaleza" que sirviera de retiro y defensa para el Papa, su familia y la Curia
pontificia. Motivo adicional para dar el paso fue la guerra entre Francia e
Inglaterra que estalló el año 1337 y que habría de durar hasta 1453. La
decisión papal iba a contribuir a la continuidaddel Papado en Aviñón y fue
motivo indirecto del Cisma de Occidente o Cisma aviñonés.
I
I
POLÍTICA IMPERIAL: no obstante su religiosidad y buena voluntad, el Papa
dio muestras de ineptitud para el cargo y de un servilismo para con el Rey
francés rayano en la irresponsabilidad: no quiso aceptar ninguna negociación
con el Emperador alemán sin estar previamente de acuerdo con los Reyes de
Francia y de Nápoles. El Emperador Luis se inclina, entonces, hacia el Rey de
Inglaterra (Eduardo I1I) con el cual negocia una alianza contra Francia,
Nápoles y la Santa Sede, inicio de la GUERRA DE LOS CIEN AÑOS.
DIETA DE RHENSE: El Emperador, ante la política decididamente francófila
del Papa, reúne la Dieta del Imperio en Rhense (1338) en la que los asistentes
(eclesiásticos y laicos) reiteran su adhesión a los principios de Marsilio de
Padua sobre el origen de la dignidad y autoridad imperiales, no del Papa o de
la autoridad eclesiástica, sino del pueblo. Tras múltiples vicisitudes políticas,
se produce e! rompimiento de! Emperador e Inglaterra, la difícil alianza del
Imperio con Francia, sin que ello haya significado el acercamiento efectivo de
Luis de Baviera al Papa. En plena polémica, muere Benedicto XII en 1342.
4. CLEMENTE VI, ESPLENDOR DEL PAPADO AVIÑoNÉs
CONCLAVE DE 1342: no quisieron los Cardenales nombrar otro Papa de
espíritu conciliador irresoluto, sino a alguien que tuvie~ ~isión p~l~ticay roce
con los príncipes y dignatarios de las cortes. EligIe~on facIlment: al
benedictino PEDRO ROGER (1342-1352), antiguo canciller de Francia y
arzobispo de Ruán, quien tomó e! nombre de CLEMENTE VI.
FORTALECIMIENTO DE LA CORTE PONTIFICIA: el Papa se propuso
dar a la Corte pontificia una organización y un alcance se~ejante a todas las
cortes europeas. Para asegurar su posición, cede al ne~~tlsm~ ,y se rodea de
sus familiares a quienes confía altos cargos en la administración de la Santa
Sede convirtiéndola en poderoso centro de negocios eclesiásticos y seculares.
Para 'lograr su cometido, Clemente VI compró toda la ciudad de Aviñón, para
convertirla en la CIUDAD PAPAL.
POLÍTICA IMPERIAL: Clemente VI la emprendió contra el Emperador y,
por medio de una fulmínea bula ("Prolixa retro") condena su conducta con
respecto a los asuntos eclesiásticos, su protección a excomulgados y rebeldes,
intromisión en la política de Italia y de Roma. Como era de esperarse, la
"nación alemana" respondió orgullosamente a las requisit~rias pap~es,
aunque los electores se pusieron en contra de la permanenc.la de Luis .el
Bávaro en el trono imperial y eligieron a Carlos de Bohemia y Moravia,
emparentado con la casa real francesa y discípulo del Pa~a Cle~ente VI.
Cuando ya iba a estallar la guerra civil entre Carlos IV y LUl~el bavaro, este
muere, dejando libre el medio para un arreglo en el trono aleman. ;
,.
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ALEMÁN: dadas las circunstancias dé origen
en el nuevo Emperador, se podía esperar un cambio radical de política en el
Imperio germánico. Este esperado cambio se dio, pero dentro de las ~~evas
realidades del mundo del renacimiento: Carlos IV, con fino tacto político y
condescendiendo con la p.olítica de la Santa Sede, aparentó estar de a,cuerdo
con ella en todo, aunque-declarando "legalmente rotas los .seculares vmculos
entre la Iglesia y el Imperio". Asumía que el Papa era autondad suprema e~ lo
eclesiástico, pero reafirmaba, con estilo moderado y elegante, t?da la do~trma
sobre el origen secular de la autoridad que había llevado a Luis de Baviera a
chocar con los Papas.
LA PESTE NEGRA (1348-1350): una peste bubónica se ensañó sobre Europa
diezmando la población sin contemplación ninguna. La terrible pandemia tuvo
37 38l
II
funestas consecuencias ya que quebrantó la columna vertebral de la vida
económica, golpeando, por igual, la agricultura, el comercio, los estudios y la
marcha regular de la administración pública y de las Órdenes religiosas.
JUBILEO DE 1350: "para pedir la ayuda y el perdón divinos", Clemente VX
proclamó "un jubileo especial, universal y extraordinario". Con esa ocasión se
levantó un gran clamor en pro del regreso del Papa y la Santa Sede a Roma,
"la Urbe que se moría de abandono". No era Clemente VI la persona para
atender a este clamor creciente de la Iglesia y, como era de esperarse, la
petición fue desatendida.
LA CRUZADA: en medio de la funesta "guerra de los 100 años", el Papa
concibió la idea conciliadora de una nueva cruzada para reconquistar la Tierra
santa. Algo logró en la ya utópica propuesta pues algunos lo escucharon: los
venecianos, los chipriotas y la Orden militar de los Caballeros hospitalarios.
La coalición logró atacar y vencer a los corsarios del Mediterráneo, pero nada
más, debido a las rivalidades de venecianos y genoveses y por la irresolución
de la política francesa.
Dentro del propósito clementino de cruzada antimusulmana, se dio un positivo
apoyo a la causa de la reconquista española que, en esta época, avanzó con el
triunfo de Algeciras contra los árabes. Clemente VI intervino, a favor de
España, en el litigio por las islas Canarias, sin que se lograra un acuerdo
fundamental que se retardó hasta el siglo XV cuando los castellanos
conquistaron las islas para su corona.
MUERTE DEL PAPA: se produjo en Aviñón el 6 de diciembre de 1352:
pontificado contradictorio, de él han dicho los comentaristas que fue un "Papa
del Renacimiento: político poderoso, centralista, fastuoso y cortesano". Se cita
como histórico que, cuando algunos criticaban su opulencia y afán desmedido
de engrandecimiento económico de la Curia pontificia, respondió: "Mis
predecesores no supieron ser papas" .
5. INOCENCIO VI (1352-1362): LOS ARREGLOS EN EL IMPERIO
EL CONCLAVE DE 1352: los-Cardenales se encontraban ante esta situación:
los movimientos espirituales reformísticos clamaban por un cambio total en el
Papado; Roma estaba al borde la revuelta social acaudillada por COLA DI
RIENZO, fogoso líder popular, apasionado por una reforma rápida y necesaria
en pro del rescate de la Ciudad Eterna y del regreso del Papa a su sede natural.
El elegido, no obstante el fuerte movimiento a favor del General de los
Cartujos, fue el Cardenal francés ESTEBAN AUBERT, quien asumió el
nombre de INOCENCIO VI. El conclave tuvo una peculiaridad: obró bajo
"capitulaciones electorales", peligrosas para el futuro: el elegido debería
aceptar la limitación de la potestad papal en beneficio de los Cardenales
(Consistorio) y consultar a estos en los asuntos de importancia para el
gobierno de la Iglesia. Quería el Sacro Colegio que, por ejemplo, en el tema
del regreso de la Santa Sede a Roma, los Cardenales tuvieran injerencia para
evitar una decisión unilateral.
LA REFORMA: lo primero era' acabar con los vicios introducidos o
fomentados durante el pontificado anterior: acumulación de beneficios,
expectativas para cargos de gobierno eclesiástico, descuido de la residencia,
excesivo lujo de los eclesiásticos (Cardenales, Obispos, Abades y otros) con
detrimento de la pobreza en los religiosos y del debido testimonio en los
clérigos de todos los órdenes. Como era de esperarse, el asunto no era sencillo
y el éxito se preveía muy menguado. .1
INOCENCIO VI Y LAS ÓRDENES RELIGIOSAS: no solo el espíritu
secular introducido en las comunidades religiosas, sino la peste negra de 1348-
1350, las habían golpeado duramente en sus efectivos y en la, observancia
regular. Se echaba de menos un nuevo estímulo a las diversas Ordenes para
que volvieran a sus auténticos carismas fundacionales. El nuevo Papa debió
proceder con energía.
Los DOMINICOS sintieron duramente los efectos de la crisis y el Papa debió
intervenir en la Orden para reanimar su espíritu religioso, mediar ,en las
dificultades internas de los Superiores y avivar el entusiasmo de los
Predicadores en su búsqueda de nuevas vocaciones para la Orden, golpeada
sin piedad por la terrible peste negra.
Los HOSPITALARIOS, O SANJUANISTAS: Inocencio ,VI tuvo que
intervenir con autoridad y-rigor para evitar que se siguiera con estos religiosos
la misma conducta que se tuvo con los TEMPLARIOS y que dio al traste con
la Orden en tiempos del Papa Clemente V. No obstante su apoyo, no logró
que los Hospitalarios abandonaran la isla de Rodas y se trasladaran a Turquía
donde el Papa esperaba que la Orden podría desempeñar un mejor ministerio.
Los FRANCISCANOS: Inocencio VI no tuvo problemas con la Orden como
tal fuera de los normales que fueron consecuencia de la peste negra. Durante
39
su pontificado, tuvo que proceder contra ciertos miembros exaltados y
visionarios de la Orden, tocados de "joaquinismo" y contra los "fraticelli", que
ya formaban un grupo aparte del franciscanismo y vivían al margen como
herejes y excomulgados.
LA POLfnCA IMPERIAL: Carlos IV era un político muy fino y realista: no'
se opuso a la Iglesia, nunca dio qué hablar respecto a su comportamiento,
siempre se mostró fiel al Papa; sin embargo, fijó muy claramente su posición
desde el principio en el sentido (muy moderno, por cierto) de que no debía
revivirse la vieja polémica entre Iglesia y Estado ya que tanto el Papa como el
Emperador tienen, por Dios, su propio ámbito de autoridad suprema y
absoluta. Con respecto al acto de la tradicional coronación imperial, Carlos
pidió al Papa que realizara en Roma el acto formal de la imposición de la
corona, a través de su legado, a lo que Inocencio accedió sin poner ningún
reparo.
LA "BULA DE ORO": en 1356, el Emperador hizo publicar una ley que
decretaba que la elección de los futuros emperadores alemanes se debía hacer
solamente a través siete electores: tres eclesiásticos (Arzobispos de Maguncia,
Tréveris y Colonia) y cuatro laicos (Bohemia, Palatinado renano, Sajonia y
Magdeburgo). El elegido era "legítimo emperador y nadie podía disputarle
legítimamente el título". El Papa, con dolor, debió aceptar el hecho con
realismo político ya que no quedaba otra cosa por hacer, so pena de inútiles y
más encarnizados enfrentamientos.
CONSECUENCIAS-DE LA BULA DE ORO:
1a. El Imperio se separa jurídicamente de la Iglesia en e! sentido de que la
autoridad imperial no viene de Dios a través del Papa, sino del pueblo
representado por los electores en un acto soberano.
2". El Sacro Imperio romano-Germánico deja de existir en la práctica.
3". El Emperador renuncia prácticamente a intervenir en Italia y en Roma y a
seguirse considerando "Protector de la Iglesia" ("Advocatus Ecclesiae"), título
imperial desde de la época constantiniana.
LAS GUERRAS EN TIEMPOS DE INOCENCIO VI: en ESPAÑA, continúa
la lucha por la reconquista; entre FRANCIA e INGLATERRA, la guerra de
los 100 años no cede en su encarnizamiento; en todas partes, cuando ceden los
enfrentamiento s, los soldados mercenarios se convierten en bandoleros y
asaltantes. El peligro era inminente y la inseguridad universal, sin que se
escapara la propia Corte papal de Aviñón que fue víctima de ataques, saqueos,
40
y de obligación de pagar indemnizaciones para librarse de las funestas
consecuencias de una situación caótica. El Papa planteó, por primera vez en
serio, la posibilidad de regresara Roma. Existía la dificultad de la inseguridad
en Italia y en la propia Ciudad Eterna. Para ver la posibilidad de recuperar la
paz en la península, el Papa envió al Cardenal español GIL ALVAREZ DE
ALBORNOZ con el fin de arreglar los asuntos italianos y preparar así el
regreso de la Corte Pontificia. Inocencio VI no pudo llevar a cabo su propósito
porque, a consecuencia de una nueva peste suscitada en 1361, murió en
Aviñón e! 12 de septiembre del año siguiente (1362).
6. URBANO V (1362-1370): EL PAPA VISITA AROMA
EL CONCLAVE DE 1362: de nuevo e! Colegio cardenalicio se dividió entre
los que pretendían un Papado en Aviñón según e! estilo principesco de
Clemente VI y los que abogaban por e! pronto regreso a la Urbe siguiendo las
intenciones no realizadas de Inocencio VI. Después de dos semanas de
deliberaciones y, al no encontrar en el Colegio iÍn nombre que reuniera los
votos, se decidieron por un eclesiástico de fuera de él. Finalmente e! elegido
fue e! Abad benedictino de San Víctor de Marsella, GUILLERMO DE
GRIMOARD, hombre de gran virtud e influjo religioso. Fue elegido e! 28 de
septiembre y tomó e! nombre de URBANO V.
LA REFORMA: El nuevo Papa, un erudito teólogo, estudioso, reconocido
intelectual de extracción universitaria, procuró sintetizar y propiciar todos los
movimientos de reforma llevado a cabo durante la residencia de los Papas en
Aviñón y, en este sentido, fue valiente aunque no muy original.
i,
r
PLAN DE REGRESO A ROMA: Como el Cardenal Albornoz había realizado
una excelente labor de pacificación en Italia, se había cumplido uno de los
objetivos primarios para el regreso de la Curia Pontificia a Roma, ciudad que
estaba otra vez bajo el poder pontificio, habiendo desaparecido el líder
revolucionario Cola di Rienzo quien había dominado el ambiente político de
la Urbe.
MOTIVOS A FAVOR DEL REGRESO: el sentido del deber pontificio para
con la Iglesia y laíSede petrina; la residencia del Obispo de Roma en su Sede
propia; el quitar la ocasión de escándalo por la excesiva dependencia de! Papa
y de la Corte pontificia con respecto a la corte francesa; la exitosa obra de
pacificación del Cardenal Albornoz; el saneamiento de las finanzas
pontificias; la inseguridad creciente en Francia y Aviñón por causa de la
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008
Escanear0008

More Related Content

What's hot

Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª ParteVanessa Silvano Prieto
 
Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7ecuero
 
Clase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad mediaClase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad mediabechy
 
Laminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareformaLaminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareformaJ.M. SISO MARTINEZ
 
La primacía de Toledo durante la Edad Media
La primacía de Toledo durante la Edad MediaLa primacía de Toledo durante la Edad Media
La primacía de Toledo durante la Edad Mediaetorija82
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanealiomita
 
Documento de Puebla
Documento de PueblaDocumento de Puebla
Documento de Pueblaguest1b7e06
 
Lecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema MoralLecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema Moraljesustimoteo
 
Edad Media cristianismo
Edad Media cristianismoEdad Media cristianismo
Edad Media cristianismofernandopulus
 
Historia de la iglesia 2 joseph lortz (catolica)
Historia de la iglesia 2   joseph lortz (catolica)Historia de la iglesia 2   joseph lortz (catolica)
Historia de la iglesia 2 joseph lortz (catolica)Diego Zamora
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02ummagumma666
 
Lecc 2 un sistema moral
Lecc 2 un sistema moralLecc 2 un sistema moral
Lecc 2 un sistema moraljesustimoteo
 
Lecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema MoralLecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema Moraljesustimoteo
 
Linea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoLinea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoSrEsqueleto
 
ACTITUDES OFICIALES EUROPEAS
ACTITUDES OFICIALES EUROPEASACTITUDES OFICIALES EUROPEAS
ACTITUDES OFICIALES EUROPEASbabativa
 
02 Historia de la Iglesia segundo milenio
02 Historia de la Iglesia segundo milenio02 Historia de la Iglesia segundo milenio
02 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo milenio04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 

What's hot (20)

Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
 
Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7Lectura #2 grado 7
Lectura #2 grado 7
 
Clase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad mediaClase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad media
 
Laminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareformaLaminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareforma
 
La primacía de Toledo durante la Edad Media
La primacía de Toledo durante la Edad MediaLa primacía de Toledo durante la Edad Media
La primacía de Toledo durante la Edad Media
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
 
Documento de Puebla
Documento de PueblaDocumento de Puebla
Documento de Puebla
 
Lecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema MoralLecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema Moral
 
Edad Media cristianismo
Edad Media cristianismoEdad Media cristianismo
Edad Media cristianismo
 
Historia de la iglesia 2 joseph lortz (catolica)
Historia de la iglesia 2   joseph lortz (catolica)Historia de la iglesia 2   joseph lortz (catolica)
Historia de la iglesia 2 joseph lortz (catolica)
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
 
Lecc 2 un sistema moral
Lecc 2 un sistema moralLecc 2 un sistema moral
Lecc 2 un sistema moral
 
Lecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema MoralLecc 2 Un Sistema Moral
Lecc 2 Un Sistema Moral
 
Linea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoLinea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismo
 
Humanismo2
Humanismo2Humanismo2
Humanismo2
 
ACTITUDES OFICIALES EUROPEAS
ACTITUDES OFICIALES EUROPEASACTITUDES OFICIALES EUROPEAS
ACTITUDES OFICIALES EUROPEAS
 
Hcs2010 Lecc2
Hcs2010 Lecc2Hcs2010 Lecc2
Hcs2010 Lecc2
 
La iglesia en el feudalismo
La iglesia en el feudalismoLa iglesia en el feudalismo
La iglesia en el feudalismo
 
02 Historia de la Iglesia segundo milenio
02 Historia de la Iglesia segundo milenio02 Historia de la Iglesia segundo milenio
02 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo milenio04 Historia de la Iglesia segundo milenio
04 Historia de la Iglesia segundo milenio
 

Viewers also liked

Operacion Primicia
Operacion PrimiciaOperacion Primicia
Operacion Primiciaguestd5572d
 
Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14
Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14
Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14FAIR PLAY AD / @VeronicaRRSouza
 
AFRO WASTE MNGT EXPO BROCHURE
AFRO WASTE MNGT EXPO BROCHUREAFRO WASTE MNGT EXPO BROCHURE
AFRO WASTE MNGT EXPO BROCHUREKEN EDIKE
 
Questionário Pessoal
Questionário PessoalQuestionário Pessoal
Questionário PessoalDiogo Ribeiro
 
ELECTRIC PRICE RISE
ELECTRIC PRICE RISEELECTRIC PRICE RISE
ELECTRIC PRICE RISEMark Castle
 
Personajes i su flashforward
Personajes i su flashforwardPersonajes i su flashforward
Personajes i su flashforwardDavid Hispano
 
Fotos Interesantes
Fotos InteresantesFotos Interesantes
Fotos Interesantespinitolari
 
Comunicador Pictograficao
Comunicador PictograficaoComunicador Pictograficao
Comunicador Pictograficaomanzanetei
 
Regimento Interno SINPAF SS.Caprinos
Regimento Interno SINPAF SS.CaprinosRegimento Interno SINPAF SS.Caprinos
Regimento Interno SINPAF SS.CaprinosSinpaf Caprinos
 
Mudança: a marca da natureza - Change is Nature's Way
Mudança: a marca da natureza - Change is Nature's WayMudança: a marca da natureza - Change is Nature's Way
Mudança: a marca da natureza - Change is Nature's WayFreekidstories
 
29744331 divorcio-mediacion
29744331 divorcio-mediacion29744331 divorcio-mediacion
29744331 divorcio-mediacionEdgardo Lovera
 
Coleção Acore - Primavera/Verão 2016 - Fronteiras
Coleção Acore - Primavera/Verão 2016 - FronteirasColeção Acore - Primavera/Verão 2016 - Fronteiras
Coleção Acore - Primavera/Verão 2016 - FronteirasACORE Estamparia Digital
 
COPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATES
COPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATESCOPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATES
COPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATESKenny Okido
 
CPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_Amaro
CPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_AmaroCPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_Amaro
CPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_AmaroRui Amaro
 

Viewers also liked (20)

Operacion Primicia
Operacion PrimiciaOperacion Primicia
Operacion Primicia
 
Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14
Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14
Briefing midia kit Family Seminar 2015 YPO Curitiba 01.07.14
 
AFRO WASTE MNGT EXPO BROCHURE
AFRO WASTE MNGT EXPO BROCHUREAFRO WASTE MNGT EXPO BROCHURE
AFRO WASTE MNGT EXPO BROCHURE
 
Enaex 2014
Enaex 2014Enaex 2014
Enaex 2014
 
Apres_Lares_EC_PT
Apres_Lares_EC_PTApres_Lares_EC_PT
Apres_Lares_EC_PT
 
Questionário Pessoal
Questionário PessoalQuestionário Pessoal
Questionário Pessoal
 
ELECTRIC PRICE RISE
ELECTRIC PRICE RISEELECTRIC PRICE RISE
ELECTRIC PRICE RISE
 
Camada de-aplicao
Camada de-aplicaoCamada de-aplicao
Camada de-aplicao
 
Palestra V8Startup no InovaCampinas
Palestra V8Startup no InovaCampinasPalestra V8Startup no InovaCampinas
Palestra V8Startup no InovaCampinas
 
Personajes i su flashforward
Personajes i su flashforwardPersonajes i su flashforward
Personajes i su flashforward
 
Fotos Interesantes
Fotos InteresantesFotos Interesantes
Fotos Interesantes
 
Modelo de Intervención GPORRAS
Modelo de Intervención GPORRASModelo de Intervención GPORRAS
Modelo de Intervención GPORRAS
 
Comunicador Pictograficao
Comunicador PictograficaoComunicador Pictograficao
Comunicador Pictograficao
 
Regimento Interno SINPAF SS.Caprinos
Regimento Interno SINPAF SS.CaprinosRegimento Interno SINPAF SS.Caprinos
Regimento Interno SINPAF SS.Caprinos
 
Entenda o que é EaD
Entenda o que é EaDEntenda o que é EaD
Entenda o que é EaD
 
Mudança: a marca da natureza - Change is Nature's Way
Mudança: a marca da natureza - Change is Nature's WayMudança: a marca da natureza - Change is Nature's Way
Mudança: a marca da natureza - Change is Nature's Way
 
29744331 divorcio-mediacion
29744331 divorcio-mediacion29744331 divorcio-mediacion
29744331 divorcio-mediacion
 
Coleção Acore - Primavera/Verão 2016 - Fronteiras
Coleção Acore - Primavera/Verão 2016 - FronteirasColeção Acore - Primavera/Verão 2016 - Fronteiras
Coleção Acore - Primavera/Verão 2016 - Fronteiras
 
COPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATES
COPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATESCOPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATES
COPIES OF KENNEDY'S CERTIFICATES
 
CPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_Amaro
CPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_AmaroCPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_Amaro
CPBS_CE_Gestao_Financeira_Trabalho_Rui_Amaro
 

Similar to Escanear0008 (20)

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad moderna
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Linea de el tiempo de danelly
Linea de el tiempo de danellyLinea de el tiempo de danelly
Linea de el tiempo de danelly
 
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 1208027 verbum dei en la iglesia   card errázuriz - 120802
7 verbum dei en la iglesia card errázuriz - 120802
 
Historia de la iglesia catolica
Historia de la iglesia catolicaHistoria de la iglesia catolica
Historia de la iglesia catolica
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Iglesia en la edad media
Iglesia en la edad mediaIglesia en la edad media
Iglesia en la edad media
 
Europa medieval 2
Europa medieval 2Europa medieval 2
Europa medieval 2
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Apogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en EuropaApogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en Europa
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
TEMA 7 (1).ppt
TEMA 7 (1).pptTEMA 7 (1).ppt
TEMA 7 (1).ppt
 

More from seminary

El evangelio segun juan i xii - raymond brown
El evangelio segun juan i xii - raymond brownEl evangelio segun juan i xii - raymond brown
El evangelio segun juan i xii - raymond brownseminary
 
El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...
El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...
El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...seminary
 
Vistas históricas sobre el embrión humano
Vistas históricas sobre el embrión humanoVistas históricas sobre el embrión humano
Vistas históricas sobre el embrión humanoseminary
 
Investigación con embriones humanos ¿sí o no
Investigación con embriones humanos ¿sí o noInvestigación con embriones humanos ¿sí o no
Investigación con embriones humanos ¿sí o noseminary
 
Bioetica, problemas y perspectivas
Bioetica, problemas y perspectivasBioetica, problemas y perspectivas
Bioetica, problemas y perspectivasseminary
 
Teologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.textoTeologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.textoseminary
 
1. sesión uno
1. sesión uno1. sesión uno
1. sesión unoseminary
 
6. sesión seis
6. sesión seis6. sesión seis
6. sesión seisseminary
 
5. sesión cinco
5. sesión cinco5. sesión cinco
5. sesión cincoseminary
 
4. sesión cuatro
4. sesión cuatro4. sesión cuatro
4. sesión cuatroseminary
 
3. sesión tres
3. sesión tres3. sesión tres
3. sesión tresseminary
 
2. sesión dos
2. sesión dos2. sesión dos
2. sesión dosseminary
 
Pecado personal, perdón y liberación p´ pv
Pecado personal, perdón y liberación p´ pvPecado personal, perdón y liberación p´ pv
Pecado personal, perdón y liberación p´ pvseminary
 
Nuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pvNuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pvseminary
 
Nuevo de antro
Nuevo de antroNuevo de antro
Nuevo de antroseminary
 
clase del 23 de octubre
clase del 23 de octubreclase del 23 de octubre
clase del 23 de octubreseminary
 
Escanear0025
Escanear0025Escanear0025
Escanear0025seminary
 
Escanear0024
Escanear0024Escanear0024
Escanear0024seminary
 
206 codina
206 codina206 codina
206 codinaseminary
 
Natural, sobre natural.
Natural, sobre natural.Natural, sobre natural.
Natural, sobre natural.seminary
 

More from seminary (20)

El evangelio segun juan i xii - raymond brown
El evangelio segun juan i xii - raymond brownEl evangelio segun juan i xii - raymond brown
El evangelio segun juan i xii - raymond brown
 
El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...
El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...
El estatuto del embrión humano perspectivas de la tradición moral por g. r. d...
 
Vistas históricas sobre el embrión humano
Vistas históricas sobre el embrión humanoVistas históricas sobre el embrión humano
Vistas históricas sobre el embrión humano
 
Investigación con embriones humanos ¿sí o no
Investigación con embriones humanos ¿sí o noInvestigación con embriones humanos ¿sí o no
Investigación con embriones humanos ¿sí o no
 
Bioetica, problemas y perspectivas
Bioetica, problemas y perspectivasBioetica, problemas y perspectivas
Bioetica, problemas y perspectivas
 
Teologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.textoTeologia y derechos humanos.texto
Teologia y derechos humanos.texto
 
1. sesión uno
1. sesión uno1. sesión uno
1. sesión uno
 
6. sesión seis
6. sesión seis6. sesión seis
6. sesión seis
 
5. sesión cinco
5. sesión cinco5. sesión cinco
5. sesión cinco
 
4. sesión cuatro
4. sesión cuatro4. sesión cuatro
4. sesión cuatro
 
3. sesión tres
3. sesión tres3. sesión tres
3. sesión tres
 
2. sesión dos
2. sesión dos2. sesión dos
2. sesión dos
 
Pecado personal, perdón y liberación p´ pv
Pecado personal, perdón y liberación p´ pvPecado personal, perdón y liberación p´ pv
Pecado personal, perdón y liberación p´ pv
 
Nuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pvNuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pv
 
Nuevo de antro
Nuevo de antroNuevo de antro
Nuevo de antro
 
clase del 23 de octubre
clase del 23 de octubreclase del 23 de octubre
clase del 23 de octubre
 
Escanear0025
Escanear0025Escanear0025
Escanear0025
 
Escanear0024
Escanear0024Escanear0024
Escanear0024
 
206 codina
206 codina206 codina
206 codina
 
Natural, sobre natural.
Natural, sobre natural.Natural, sobre natural.
Natural, sobre natural.
 

Escanear0008

  • 1. Pootificia Univenidad JAVERIANA -1IogoIá- FACULTAD DE TEoLOGÍA .1 LA IGLESIA CATÓLICA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA REFORMA SIGLOS XIV-XVI Alberto GutiérrezJaramillo, SJ. COLECCIÓN APUNTES DE PROFESORES Bogotá, 2009
  • 2. Dado el carácter provisional que revisten los trabajos que se publican en la COLECCIÓN APUNTES DE PROFESORES, los textos no pasan por corrección de estilo.redacción y diseño. Tanto su forma como su contenido son entera responsabilidad de los autores. INDICE PRÓlOGO CAPíTULO PRIMERO El renacimiento CAPíTULO SEGUNDO Crisis eclesiástica del siglo XIV CAPíTULO TERCERO la Residencia de los Papas en Aviñón .1 CAPíTULO CUARTO El Cisma de Occidente CAPíTULO QUINTO la Reforma Protestante CAPíTULO SEXTO la Reforma Católica: Concilio de Trento CAPíTULO SÉPTIMO la Reforma Católica: ~enovación de la vida religiosa CONCLUSiÓN . BIBLlOGRAFIA 1 19 28 46 58 75 80 90 91
  • 3. PRÓLOGO El tránsito de la Edad media a la moderna se verificó en medio de transformaciones profundas en la mentalidad de las personas Y de las sociedades que desencadenaron nuevas maneras de concebir el papel del ser humano en el mundo y de establecer las relaciones con Dios, con la sociedad y consigo mismo. En medio de las crisis inherentes a todo cambio radical, el hombre del Renacimiento comprendió y exaltó la grandeza de su posición como ser inteligente y libre y, sin romper del todo con el pasado histórico, proclamó su autonomía basada en su condición de imagen de un Dios que te había confiado el mundo para que, entendiéndolo, lo dominara y, dominándolo, lo.J usufructuara para bien de quienes en él vivieran y trabajaran. Los siglos que siguieron al salto antropocéntrico fueron de búsqueda, de progresos y retrocesos, de exaltación por lo alcanzado y de cansancio por el tiempo perdido: La Iglesia como elemento esencial de la sociedad, sufrió fecundas y dolorosas transformaciones al contacto con los avatares de la política en la época de la implantación de los nacionalismos: a veces perdió su rumbo y se sumió en el cisma, en la airada protesta y en las consecuencias de( una mundanidad trágica. La nueva ruptura de la unidad cristiana fue el precio de abrazar una modernidad que se va gestando del Renacimiento a la Reforma de la Iglesia en su doble aspecto: dentro de ella y fuera de ella. Así se llega al comienzo del presente histórico que vivimos y que es necesario entender a partir de la dialéctica entre la afirmación de lo social y de lo individual. El primer período de este caminar del Medioevo a la Edad Moderna, lo podemos llamar Edad Nueva. Quizás, también, primeros pasos del hombre moderno porque, si hoy somos lo que somos, ello se debe a la que lo que nos legaron de Iglesia y Estado los seres humanos del Renacimiento Y de la Reforma. Ese es el objeto de esta parte de nuestro estudio histórico.
  • 4. CAPÍTULO PRIMERO EL RENACIMIENTO IN1RODUCCIÓN La BAJA EDAD MEDIA se inicia en el siglo XI con la reforma de la CRISTIANDAD OCCIDENTAL propiciada, desde Roma, por los Papas y, muy especialmente, por GREGORIO VII, sus antecesores alemanes y sus inmediatos seguidores. La REFORMA GREGORIANA denunció los graves abusos introducidos en la vida de la Iglesia y obró decididamente en contra de ellos, en especial, contra el régimen de las iglesias propias, la simonía o compra-venta de los cargos eclesiásticos, el nicolaísmo o clerogamia ilícita e inválida y, como factor común, la investidura laica de las clericaturas que había llegado a corromper inclusive las más altas jerarquías, las abadías, los obispado s y aun el propio papado. .1 El período de la REFORMA GREGORIANA trajo consecuencias profundas que determinaron el cambio histórico de la ALTA EDAD MEDIA a la BAJA que fue el primer capítulo del RENACIMIENTO DE LA CRISTIANDAD MEDIEVAL, elemento básico del llamado RENACIMIENTO HUMANISTA O CULTURAL. CONSECUENCIAS DE LA REFORMA GREGORIANA EN LA CRISTIANDAD . 1a: La diástasis o diferenciación, en el orden teórico y en el práctico, éntre el reino y el sacerdocio, con el consiguiente progreso en el orden jurídico y en el social: en los dos siglos siguientes (el XI y el XII) se crea el derecho civil de los Estados, con base en el tradicional derecho romano, como algo diferente e independiente del derecho canónico, imperante en la organización social de la ALTA EDAD MEDIA. La pugna jurídica tuvo épocas de máxima animosidad y se llegó hasta el rompimiento casi total con un doble carácter: de cisma o ruptura con el Papado y de intromisión laica en el nombramiento de Papas contra el derecho de la Iglesia, llamados, con entera propiedad, AMTIP APAS. I 2a: La central~ión de la administración eclesiástica: todos los reformadores tienen como tesis central el que la Iglesia fue fundada por Jesucristo sobre el fundamento de Pedro y sus sucesores, los Pontífices romanos. Solo a ellos incumbe la tarea de organizar la jerarquía eclesiástica y nombrar sus
  • 5. 2 autoridades (obispos, abades, cardenales, legados papales) y de convocar, y aprobar los. Concilios ecuménicos. Por este camino, la teología sistemática elabora, con base en ·la Escritura, la doctrina acerca de LA SUPREMA POTESTAD DEL ROMANO PONTÍFICE. En ese primer momento se llega a la afirmación de el Papa tiene un poder directo sobre lo eclesiástico e indirecto . . moral sobre lo civil ("ratione peccati"). . 3": El renacimiento intelectual en Europa occidental: tanto el derecho como la teología y, en general, las artes liberales adquirieron un notable desarrollo cuando, en las ESCUELAS DE LAS ABADÍAs y EN LAS CATEDRALICIAS, se empezó a pensar y a elaborar tratados sobre las finalidades del Reino y de la Iglesia, sobre el origen de la autoridad en el orden civil, sobre el papel de la razón frente a la revelación, sobre la filosofía en las épocas clásicas e incipientemente sobre las nuevas lenguas que van surgiendo del latín. Se implantan nuevos métodos de enseñanza como el inductivo, además del deductivo, y nuevos sistemas hermenéuticos basados en la reflexión racional de los datos revelados en la escritura. Las escuelas van aglutinando cada vez más a los profesores y estudiantes y, dentro del auge gremial de las profesiones y oficios, se desarrollan UNIVERSIDADES, como universos corporativos, científicos, abiertos a todas las ciencias de la época y, hasta donde logran imponer la autoridad del saber, autónomos frente a los poderes estatales y eclesiásticos. . 4": La eyolución de los movimientos religiosos antiguos y el surgimiento de nuevas Ordenes religiosas: el Benedictinismo, que inspiró desde CLUNY y su congregación el espíritu de la Reforma gregoriana, termina siendo criticado por su dependencia del FEUDALISMO con lo que este sistema tuvo de injerencia en el régimen de las "iglesias propias" y su consecuencia, la investidura laica de los cargos eclesiásticos. Fruto del nuevo espíritu reformador, surge la congregación del CISTER (1098) que aboga "por una interpretación de la regla de San Benito más adaptada al espíritu evangélico de simplicidad, pobreza e imitación de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, tal como aparece descrita en lo Hechos de los Apóstoles. Dentro del nuevo estilo de vida religiosa surge, primero, la CARTUJA de San Bruno (1084) y los CANÓNIGOS REGULARES de San Agustín (s.Xl) y, más tarde (siglo XIII), la Órdenes mendicantes de Santo Domingo de Guzmán (DOMINICOS) y de San Francisco de Asís (FRANCISCANOS), Órdenes mendicantes por antonomasia. 3 58: Convocatoria solo por el Papa de Concilios ecuménicos: Después de los 8 primeros Concilios ecuménicos celebrados en Oriente por convocación del Emperador bizantino con la aprobación papal, los siguientes se celebran en Roma, convocados y aprobados por el Papa. Son, en primer lugar, los CUATRO CONCILIOS DE LETRÁN orientados a la reforma de la Iglesia y al establecimiento de normas de doctrina y de moral para toda la Cristiandad en el momento difícil de la separación de las Iglesias de Oriente y Occidente. 1. SITUACIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS ALBORES DEL RENACIMIENTO LA ESTRUCTURA FEUDAL: la época feudal se caracteriza, en lo social, por una estructura pirarnidal en cuyo vértice el gobernante supremo (Emperador, Rey, Príncipe); debajo del gobernante supremo, como vasallo s están: la NOBLEZA (Duques, Condes, Marqueses, Barones, etc) y el CLERO (Alto: Papa, Arzobispos, Obispos, Abades y demás Prebendados y Bajo: los sacerdotes sin una prebenda, los monjes, religiosos mendicantes y demás). En la base de la pirámide están los CAMPESINOS (vasallos libres) y los SIERVOS DE LA GLEBA (trabajadores al servicio de un señor, en calidad de ESCLAVOS) BURGOS y CLASE BURGUESA: en los siglos XI y XII se fortalece la institución de l~s GREMIOS de las diversas profesiones, impulsados por el auge del comercio y de la industria en las ciudades (hurgos), lo cual trae, como consecuencia el surgimiento de una clase fuerte, no dependiente de las -- tenencia de la tierra, sino de la producción y el intercambio comercial: se trata de la CLASE BURGUESA que se establece en los "burgo s", que empiezan a desarrollarse como centro de vivienda y de producción de riqueza r FUENTE DE TRABAJO Y PODER: con el auge de la BURGUESÍA se desarrolló un nuevo estilo de vida y los artesanos, transportadores, negociantes, prestamistas de dinero empezaron a jugar un papel decisivo en una sociedad acostumbrada, hasta entonces, a depender de la tenencia de la tierra. La sociedad, casi exclusivamente agrícola y medianamente pecuaria, se fue inclinando hacia otras actividades no sometidas al latifundismo de los príncipes lo que ipermitió el desarrollo urbanístico, fortaleció las obras de infraestructura (catedrales, vías, edificios civiles, canales, etc) y exigió nuevos príncipios juridicos que unificaran la administración de una sociedad a la que el feudalismo era incapaz de responder ya por su endémico fraccionamiento de la autoridad.
  • 6. 4 CRISIS DE LA FÓRMULA DE "CRISTIANDAD": al alborear el siglo XIV, la Cristiandad como fórmula político-religiosa de la Edad Media, entra en crisis ante las ~uevas exigencias de la DIÁSTASIS EN1RE EL REINO Y EL SACERDOCIO. Los Papas del siglo xm (17 papas, desde Inocencio III hasta . . Celestino V y Bonifacio VIII) se dejaron llevar no pocas veces de! irrealismo . político por insistir en ser cabezas del mundo en lo religioso y en lo político. Por su parte, los soberanos seculares concibieron su autoridad dentro de un creciente espíritu laico: el más influyente de todos, FEDERICO II ejerció la autoridad imperial considerándola no como delegada del Papa, sino como basada en el derecho positivo del Imperio. La Reforma Gregoriana, con todo lo que tuvo de cambio estructural, transformó una Iglesia dependiente del Imperio y de los poderes seculares en una Iglesia concebida como e! alma de la Cristiandad de la cual, por divina voluntad, procede toda autoridad pues el Papa, Vicario de Cristo posee la PLENITUD DE LA POTESTAD. Nada de raro que una concepción, tan sublime en el plano religioso, se haya prestado, por obra de los teólogos, al más extremo e irreal hierocratismo político e inclusive en arma de combate en una época de CRUZADA y de persecución sin contemplaciones inquisitoriales contra el error, la infidelidad, el cisma y la herejía. UN PASO HACIA EL RENACIMIENTO HUMANISTA: sin embargo, durante el mismo siglo xm se dieron pasos conducentes a una mayor claridad, no solo de las funciones específicas de la Iglesia y del estado y de! ámbito de su respectiva jurisdicción, sino de la naturaleza misma y e! origen de ambos a la luz de una nueva concepción del mundo y de! hombre, más antropológica e histórica y menos exclusivamente teológica. Con eso se preparó la que fue actitud propia del RENACIMIENTO HUMANISTA, la que en parte es producto de la reforma de la Cristiandad iniciada en la época gregoriana, y, en parte, es original como reacción contra los excesos de! HIEROCRATISMO TEOLÓGICO-JURÍDICO. CARACTERÍSTICA DEL RENACIMIENTO: será la posición de diástasis entre la Iglesia y e! Estado sin preeminencia de ninguno y teniendo como centro al ser humano, razón de ser de ambos. Eso sucedió hacia e! año 1300 en que, por muchas razones se puede decir que termina la Edad media y se abre paso el pensamiento nuevo en lo político y en lo religioso; por otra parte, es la época en que vivió quien abrió campo al Renacimiento cultural con su "Divina Comedia": DANTE ALIGHIERI (1265-1321). 5 2. SIGNIFICACIÓN mSTÓRICA DEL RENACIMIENTO ¿A QUÉ SE LLAMA RENACIMIENTO? Se llama así a la época histórica que siguió al Medioevo en el que, como afirman muchos con no poca injusticia, solo hubo oscuridad y estancamiento cultural. Se dice que e! ritmo de la vida y del progreso asumen una nueva vitalidad, "renaciendo de sus cenizas". Cuándo comenzó ese renacimiento, es objeto de máxima controversia, sobre todo hoy cuando conocemos las implicaciones de hechos tan notables como el gobierno de CARLOMAGNO, la REFORMA GREGORIANA y e! surgimiento de las ORDENES MENDICANTES, acontecimientos de innegable repercusión en e! progreso de la cultura y en la estructuración de un régimen que hizo posible lo que se ha llamado e! RENACIMIENTO HUMANISTA de los siglos XIV y XV. Un concepto más objetivo de Renacimiento sería e! de una época en la que el ser humano, como eje de la historia, asume su posición dentro de un nuevo concepto de si mismo, de sus potencialidades humanas, de su capacidad de trascenderse y de una sociedad en la que vive como ser libre y dominador de un mundo que quiere y puede conocer y dominar. La SOCIEDAD MEDIEVAL, en la que todos los hombres forman parte de un inmenso.plan trascendental jerarquizado por derecho divino, es sustituída por una nueva SOCIEDAD SECULAR en la que los individuos operan,.en sus respectivos campos con una conciencia de libertad no señalada de antemano por la Divina Providencia. EL RENACIMIENTO COMO ANTÍTESIS DE LA EDAD MEDIA: durante el Medioevo los personajes, capitales de la historia son Dios y el alma humana; a mediados del siglo XlVI, el protagonista comienza a ser primordialmente el ser humano - hombre y mujer - en su concepción clásica de compuesto de espíritu y materia. Por su grandeza y también por sus debilidades, el ser humano empieza a ser lo más interesante para si mismo y para la sociedad. Para los pensadores de todas las tendencias, lo que interesa existencialmente al ser humano es el máximo tema de análisis y de inspiración de su "Divina Comedia". Más que los teólogos y aun que los psicólogos especulativos, son
  • 7. 6 los antropólogos y los artistas los privilegiados ya que dan a conocer sus potencialidades corpóreas y las acciones significativas de su espíritu. Religiosamente, el pueblo se preocupa más por la vida del Verbo encarnado y de los santos y santas que por la meditación sobre los misterios de la fe que. tanto convocaron en el pasado a las sublimes controversias trínítarias y cri~t~lógicas. Se exalta al héroe, a los grandes en cualquier campo de la actividad humana, a los santos; se rinde culto a la belleza en todas sus manifestaciones, a la sabiduría del hombre de ciencia universal. Los modelos ~e identificación se buscan en la antigüedad clásica de Grecia y Roma y el Ideal del progreso humano se personifica en "el Príncipe" al que Maquiavelo señaló como prototipo de la sociedad renacentista. No en vano, algunos de los humanistas de la época hablaron de resurrección de la mentalidad clásica grecolatina, rehabilitación de un pasado no del todo asimilado por un conglo~erado ~opular que ya no conoce bien las lenguas de Grecia y Roma, pues están surgiendo las lenguas romances, herederas del viejo latín. CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO: resulta arriesgado señalar una fecha exacta que marque el comienzo oficial y el fin del llamado "renacimiento". Se puede hablar de un PRE-RENACIMIENTO que abarcaria desde el gobien:o. imperial de Carlomagno, ~ período del Sacro Imperio romano germaruco y el de la Reforma Gregoriana; luego de un RENA~IMIENTO EN ALGUNAS REGIONES DE EUROPA que se inicia en el Siglo XIV y dura hasta el XVI en que empieza propiamente la EDAD MOr:ERN~',En otras regiones el Renacimiento es más tardía: por ejemplo, en Espana debió esperar la liberación de la península del poderío-musulmán (1492). En otras regiones, por ejemplo en Rusia, parece que no pueda hablarse de .una verdadero RENACIMIENTO. Lo mismo podria decirse de varias regiones del Mundo musulmán. 3. COMIENZOS DEL RENACIMIENTO El inter~ambi? c~mercial de algunas ciudades italianas, en especial Venecia, Florencia y PIS~ influyó en el intercambio cultural y de grupos humanos que llevaron ~ trajeron a Occidente nuevas ideas y nuevas técnicas. La competencia económica se complementa con una competencia que, poco a poco, va ~do mayores dividendos en prestigio y poderío moral sobre las ~asa:'a ciertas ~ersonas admiradas por sus realizaciones: los literatos, los Científicos, los geografos y los artistas, entre otros. 7 El MECENAZGO ARTÍSTICO, en el que emularon Papas, Reyes, Príncipes y familias poderosas económicamente fue de tal calidad y extensión que fue factor decisivo en el cambio de época; el ser humano, capaz de trascenderse en sus obras, fue el "mimado" de las multitudes por su valor de símbolo para la humanidad. El movimiento humanista se extiende por la Europa occidental: Francia, Inglaterra, Alemania, la parte libre de la Península ibérica, Holanda, Bohemia, y otras regiones, contribuyendo a formar el férreo espíritu nacionalista que es característico del momento de conformación de los diversos Estados del Occidente. CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES El aumento del poderío de los reyes y príncipes va quebrando el influjo del FEUDALISMO PURO. El príncipe se convierte en el prototipo de la raza y, por ser tal, se le perdonan inclusive la tiranía y la excesiva ambición. Es interesante ver sintetizada esta idea en uno de los pensadores más notables del renacimiento: NICOLÁS MAQUIA VELO (Florencia, 1469-1527). En su obra "El Príncipe" esboza una teoría de Estado que fue determinante en el pensamiento absolutista de los gobernantes de la época. SÍNTESIS DE LAS IDEAS MAQUIA VÉLlCAS: a Todos los hombres son, por naturaleza, propensos al mal. Solo si se les obliga a ser virtuosos, lo serán ellos y, por ende, los Estados. Por eso es necesario, por derecho natural, el TIRANO. b. El dominio del TIRANO puede valerse de todos los medios con tal de lograr los fines que pretende. "Elfin justifica los medios ". c. El TIRANO debe ser mente ordenadora y brazo que haga marchar en orden, paz y espíritu de progreso a los Estados. , d. El TIRANO, que es el fundamento del estado, debe dar participación a muchos en el gobierno para que este sea de beneficio e interés de todos. (Es notable en la ideología la mezcla de tiranía y republicanismo) e. El límite de la acción del TIRANO es el éxito; por "razones de Estado" se puede llegar a los extremos que sean necesarios. El modeJo que tuvo ante sus ojos Maquiavelo fue, por un lado, el célebre CÉSAR BORGIA, tortuoso principe hijo y colaborador del Papa Alejandro VI y, por otra, el Rey católico FERNANDO de Aragón y esposo de la Reina de Castilla, ISABEL. PROGRESO ~TERIAL: El auge del comercio terrestre y maritimo trajo riqueza y prosperidad a Europa y, en especial, a Italia. Las ciudades comenzaron a crecer y a hacerse cada vez más poderosas, significando ese poder en obras de progreso fisico y urbanístico y en producción y fomento de las artes. El surgimiento de las primeras COMPAÑÍAs COMERCIALES, en
  • 8. 8 el ambiente gremial de la época, dio a las gentes la oportunidad de invertir su dinero de manera productiva. Progresó, entonces, la actividad "bancaria". Los lazos entre los pueblos se hizo más fuerte y las ambiciones nacionalistas más vigorosas. El ritmo de la vida y del intercambio se hizo cada vez más acelerado . . El progreso material empezó a sentirse en Europa. Surgen necesidades nuevas:' educación de mayor cubrimiento cuantitativo y de mejor escala cualitativa, tratados de protección aduanera, zonas de influencia, viajes, intercambio monetario y otras unidas al bienestar en cuanto a la alimentación, vivienda y vestuario. La tradicional familia medieval se resiente ante las nuevas necesidades no satisfechas, sobre todo en el área de la salud. Los Estados establecen nuevos sistemas defensivos y ofensivos para ejércitos cada vez más profesionales y menos mercenarios. La religión, como toda la sociedad, se convierte, de la escala de valores teocéntricos, la "ciudad de Dios", a valores antropocéntricos para construir la "ciudad de los hombres". EL HUMANISMO DEL RENACIMIENTO Se llama HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO a la actitud intelectual y práctica, asumida por individuos y sociedades, con el objetivo primordial de considerar al ser humano "en este mundo" y, orientar el desarrollo de la historia con estricta sujeción a las dimensiones del espacio y del tiempo en las que el hombre, cuerpo y espíritu, proyecta su actividad concreta. El estudio del hombre no se hace con sujeción a lo que de él dice la revelación bíblica, sino que encierra su afán de trascendencia más en la creación de un universo desarrollado y "humano" que en la perspectiva de castigos o premios eternos. Por tanto, la dimensión humanística no es teológica, sino antropológica. Es interesante, por ejemplo, ver cómo la música, sin dejar los temas religiosos y litúrgicos, empieza a crear lo que, en su época, se llamó "música profana" (madrigales de Pallestrina, Monteverdi, etc). Sin embargo, es un hecho que, no obstante el antropocentrismo cultural del Renacimiento, no se trató de una época atea o antirreligiosa. Todo lo contrario: Pico de la Mirándola, saber universal de estirpe renacentista, resume la actitud religiosa de la época en la consideración de que "el hombre y sus posibilidades son don divino, pero no para quedarse contemplando a Dios autor del don, sino para desarrollarlo para bien del ser humano mismo que t'~lo que constituye, en últimas, la suprema gloria del Creador". 9 4. LA IGLESIA EN EL RENACIMIENTO La nueva concepción del ser humano, de la vida y de la historia trajo, como lógica consecuencia, un cambio profundo de la Iglesia: no es absurdo afirmar que todos los estamentos de la sociedad se orientaron de acuerdo a "nuevos criterios". Aunque Occidente siguió viviendo conforme a los patrones doctrinales del Cristianismo, es un hecho que la realización temporal de los estamentos eclesiásticos se sintieron conmovidos hasta sus cimientos por el espíritu de nuevas ideas: los "nuevos tiempos" habían amortiguado mucho los ímpetus reformadores de la época gregoriana y posgregoriana: tanto las Cruzadas como la afirmación de' la suprema potestad del Papa en la Cristiandad pertenecían casi irremediablemente al pasado. Para el siglo XIV la realidad era que, con dificultad, podía provocarse una empresa colectiva de la Cristiandad contra la amenaza de los turcos convertidos a la religión de Mahoma. El espíritu de la época orientaba al Papado y a los jerarcas eclesiásticos a perseguir los fines del principado temporal, dedicándole con tenacidad todos los esfuerzos, sobre todo, de mecenazgo de las artes y las ciencias sobre todo empíricas. Según la creciente opinión común, antes se podía afirmar que era conveniente separar el poder secular del poder espiritual; ahora es imposible negar que la virtud y la religión sin poder son algo inoficioso y ridículo, de tal manera que el Papa y los Obispos sin el poder de la Iglesia no son más que siervos de los reyes y de los principes. De allí a la afirmación de que para que el Papa y los Obispos puedan proceder como príncipes, no parece ni muchos menos inconveniente que tengan hijos que puedan prestarles apoyo contra los principes seculares: es la inveterada tendencia hacia el NEPO'gSMO, característica medieval, pero ahora con un más perverso cariz político y como muestra de un afán morboso de favorecimiento de la familia. Con este pensamiento, convertido en costumbre aprobada por la opinión, aunque no por el Derecho canónico que nunca derogó la ley del celibato clerical, los Papas, Obispos y Presbíteros se convirtieron el "principes eclesiásticos", en franca competencia con los "principes seculares". El Papa, por tanto, tenía como misión coyuntural la de ser cabeza de la Iglesia de Cristo, pero también la de procurar ser el PRÍNCIPE MÁs PODEROSO DE TODOS. Con ello demostraba no solo la autoridad espiritual que le atribuía el ser sucesor del Principe de los Apóstoles, sino que lo convertía en cabeza del mundo por el PODER SECULAR DEL PAPADO.
  • 9. 10 Aunque hoy parezca injusto y exagerado, se puede afirmar que, en la época renacentista,el poder secular de los Papas (entendido como riqueza, liderazgo político, mecenazgo artístico, corte pontificia majestuosa, familia influyente, poderosos nepotes etc), era la condición indispensable para que la Santa Sede, ' ejerciera influjo sobre la Iglesia y sobre la sociedad secular: era la condición, para que el Papa, y en su medida los príncipes eclesiásticos, tuvieran el prestigio necesario para ser cabeza de la Cristiandad universal o de las iglesias locales. Los Papas renacentistas eran, ante todo, "Príncipes de la Iglesia" y luego Vicarios de Cristo y Sucesores de San Pedro. Los Papas de Aviñón, los de la época del Cisma de Occidente, los siguientes hasta Sixto IV, Alejandro VI, Julio TI, León X y Paulo III son Príncipes-Pontífices de una Iglesia renacentista, secular y con toques mundanos exageradamente notorios. En el orden temporal, sus realizaciones han superado los siglos y no se les puede negar su carácter de protectores de las artes, políticos y administradores sagaces, defensores del honor del pontificado, en medio de actuaciones poco dignas de quienes ostentaban el título de Vicarios de Cristo en la tierra. 5. LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO f' No en menor escala; el Renacimiento está enmarcado por un impetuoso renacer de la estimación por los autores clásicos griegos y latinos: se recopilan las obras antiguas, sobre todo en los monasterios benedictinos se las difunde se las estudia y, sobre todo, se las imita. Se busca, por un lado: la purificación del latjn que había sufrido un proceso de vulgarización a 10 largo de la baja Edad Media y, aun los que abogaban por la difusión de sus propios "dialectos" del bajo latín, inicio de las lenguas romances, tratan de imitar la elegancia de los autores clásicos. DANTE: el ejemplo más significativo es Dante Alighieri, florentino (1265- 1321), sin duda el más notable representante de la transición del Medioevo al Renacimiento, el cual, basado en su lenguaje toscano de Florencia y sus alrededores, entregó a Italia los instrumentos clásicos de la lengua italiana sin dejar de demostrar una afición y un conocimiento innegable de la antigüedad clásica. Su Divina Comedia es la prueba fidedigna de cuanto había producido en el plano cultural la baja Edad Media, anuncio de las nuevas lenguas derivadas del latín y de la potencia de la nueva orientación humanística del Renacimiento. 11 PETRARCA: algo distinto habria que decir de Francisco Petrarca (1304- 1374), de Arezzo de Toscana, quien contrasta con el Dante en muchos aspectos: es un enamorado de la antigüedad clásica y, como tal, es más renacentista que él. El contraste entre ambos señala ya la evolución rápida del Renacimiento en menos de cincuenta años: la obra cumbre del florentino es de alrededor del año 1300 y Petrarca formula su juicio negativo acerca del latín vulgar del Dante medio siglo más tarde. Por formación, Petrarca es uno de esos típicos íntelectuales de la época, mitad universitarios, mitad autodidactas: estudió en Aviñón y en las universidades de Montpellier y Bolonia, adquiriendo un extenso saber que se movía por los campos de la historia, la arqueología, la paleografía y, sin duda su campo más notable, la poesía lírica y épica en latín y en el naciente italiano. Pétrarca es considerado el primer humanista del Renacimiento y sus cartas, poemas y ensayos circulaban por toda Europa de tal manera que, hacia 1340 era el personaje más admirado del continente. Fue Petrarca el primero en plantear la posición intelectual del hombre del nuevo ciclo histórico. VALLA: autor sobresaliente del siglo XV fue Lorenzo Valla (Vala) (1407- 1457, nacido y muerto en Roma), cuyas traducciones de los autores griegos al latín y su tratado "Sobre la elegancia de la lengua latina" contribuyeron a depurar la lengua y devolverle la elegancia de los modelos clásicos. Su obra tuvo el mérito adicional de ser uno de los primeros escritos publicados en la imprenta, recién introducida en Italia. Mérito inequívoco de Valla, en el plano histórico, fue el haber señalado los puntos débiles del famoso documento llamado la "Donación de Constantino ", falso con el cual se justificó, durante - la Edad media, el derecho de los Papas sobre los llamados Estados pontificios, derecho que había comenzado en el siglo VIII con la donación de Pi,Pino el breve, padre de Carlomagno. Prueba de que habían empezado "nuevos tiempos", fue que Valla, al probar la falsedad de un documento tan importante, en lugar de ser castigado, fue nombrado oficial de la Curia romana. BOCCACCIO: nacido en-París (1313-1375), es otro de los influyentes autores italianos del Renacimiento. Juan Boccaccio, de vasta cultura, fue el analista de las diversas situaciones humanas de la época. En sus escritos, sobre todo en el "Decamerén ", describe la multifacética naturaleza humana, cada persona con su individualidad y su sentido vital. Se trata de un libro de relatos, algunos de ellos subidos de tono, otros casi obscenos, que, no obstante su realismo, representan un gran aporte a la historia por su indudable eclecticismo estético y su sentido humanista.
  • 10. 12 LA ACADEMIA FLORENTINA: conformada por los mejores representantes del movimiento artístico renacentista, la Academia de Florencia fue el gran centro difusor de las nuevas tendencias humanísticas y el lugar privilegiado . para el mecenazgo literario y artístico que se fue extendiendo por toda Europa en una escala antes ni imaginada. Los académicos de Florencia se reunían en' una de las villas de los Médici, en las afueras de la ciudad, dentro de un ampuloso ritual que quería reproducir el de la idealizada Academia platónica de Atenas. PICO DE LA MIRÁNDOLA: uno de los más notables eruditos que pasó por Florencia fue Pico de la Mirándola (1463-1494), formado en las universidades de Bolonia y París, las más antiguas y tradicionales del mundo. Se trata de uno de los genios universales tan admirados en la época como prototipos del "hombre del Renacimiento" y al cual se sumarían el polifacético LEONARDO DE VINCI (1452-1519, natural de Vinci, cerca de Florencia) y el propio MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1564, nacido en Caprese-Toscana). 6. LA CIENCIA Y LA UNIVERSIDAD EN EL RENACIMIENTO Ya en los albores del renacimiento humanista nos hallamos con el fenómeno de una ciencia que está cambiando radicalmente, no solo en sus contenidos, sino también en sus métodos y en su proyección positiva y utilitaria. TEOLOGÍA: la ciencia teológica de las escuelas de las abadías y catedrales y de las universidades empieza a ser más especulativa y racional y más preocupada por los problemas concretos de una sociedad más ciudadana y burguesa que postula definiciones claras para ls diversas finalidades de la Iglesia y del Estado. DERECHO: la ciencia jurídica ha comenzado a deslindar claramente entre los cánones eclesiásticos y las leyes de los estados cuyo estudio se fundamente en el redescubierto Derecho romano y en los principios filosóficos de Platón, Aristóteles y los juristas latinos. Durante el Renacimiento, las antiguas facultades de Teología y Derecho abordan los problemas del hombre y de la sociedad desde la perspectiva humanística, estableciendo la diferencia entre lo que tradicionalmente se concibe como palabra de Dios de lo que es verdad del hombre como producto de su ejercicio racional. UNIVERSIDADES: El siglo XIV, en las instituciones universitarias, es el siglo de la disputa abierta entre escuelas que buscan una mayor audiencia para 13 sus argumentos y tanto crece su importancia social que se convierten en obligados foros de consulta para las antoridades civiles y eclesiásticas por el hecho de aglutinar en su seno la autoridad del saber en un momento en que se estaba gestando un orden social moderno en franco ambiente de polémica contra el inveterado y secular dogmatismo en los planos teológico y jurídico. La Universidad del Renacimiento es, por tanto, instancia crítica de toda suerte de autoritarismo dogmático que se colocaba, sin análisis racional, como patrón de pensamiento so capa de ortodoxia y de uniformidad en las creencias. LAS ARTES LIBERALES: en la tradicional facultad de Artes, las "cuestiones disputadas" ocupan un lugar preponderante en la cátedra profesora! y la problemática universitaria es de tal magnitud que solo podía ser abordada con métodos nuevos que había que inventar, o, por lo menos, reencontrar en el estudio de los autores de la antigüedad, sobre todo en Aristóteles, llegado al occidente cristiano a través de las vías del comercio o a través de escuelas como la de traductores de Toledo en íntimo contacto con la sabiduría árabe y judía. J LAS NUEVAS TENDENCIAS CIENTÍFICAS: por las vías del comercio, a veces clandestinamente, penetran en los ambientes universitarios escritos de lógica, matemáticas, astronomía, medicina, alquimia, fisica, historia natural, metafisica, psicología, moral política. El Organon de Aristóteles, no obstante la aversión que suscitó en medios cristianos del medioevo, llegaba ahora compendiado y glosado por filósofos árabes como Alfarabi (870-950, Turquestán, Sobre las ciencias), Avicena (980-1037, Persia, Comentarios a - -Aristóteles, Libro de medicina), y Averroes (1126-1198, Córdoba, Comentarios Q Aristóteles). Las obras de Euclides, Ptolomeo, Galeno er Hipócrates fueron comentadas, glosadas y completadas por árabes y judíos como El-Joarizmi, Albatenio (850-929, Irak, El movimiento de las estrellas), Alpetragio y los citados Avicena y Averroes. Con todo este arsenal de nuevas fuentes y con otras de origen occidental, se plantó la discusión universal en el terreno del método, produciéndose, como consecuencia lógica, un productivo enfrentamiento entre las nuevas formas de conocer y los propios de la escolática. Con el desplazamiento de la discusión al terreno de la investigación y consecuentemente de la docencia, la NUEVA CIENCIA EMPÍRICA empieza a independizarse de la teología y de la filosofia escolásticas, haciendo posible la coexistencia de saberes relativamente antagónicos con base en la coexistencia de dos métodos, el
  • 11. 14 deductivo y el inductivo, que determinarían, en el ámbito universitario, la separación de "facultades" que iban a operar según uno u otro método. En ese ambiente, nada de raro tiene que, tanto la facultad teológica como la jurídica hayan seguido sin grandes transformaciones con el método deductivo. más propio de la Escolástica, no obstante los contenidos cada vez más, . humanísticos y antropocéntricos. En cambio, la facultad de Artes debió sufrir el impacto de la polémica de los métodos, exacerbada por la crisis nominalista, produciéndose en su interior una irremediable ruptura entre "dos porciones del conocimiento": por un lado seguirán las artes literarias y, por otro, las artes reales, llamadas desde entonces, por su método, "ciencias puras o básicas": matemática, fisica, química, astronomía y música. SEPARACIÓN DE FE Y RAZÓN: Los nominalistas reclamaron la separación de la fe y la razón en aras de la autonomía de cada una de ellas y como medio para fundamentar experimentalmente e! conocimiento científico. Con base en las teorías del franciscano GUILLERMO DE OCKAM (1290-1349) e! NOMINALISMO afectó seriamente e! pensamiento universitario al suscitar la ardua polémica de los conceptos universales que, según Ockam, no representan la única realidad existente que es la singular sobre la cual se experimenta, diciendo de ella lo que no es por medio de los formalismos de lenguaje que son los universales. La metafísicatradicional de la Escolástica queda desvirtuada y la filosofia convertida en mero análisis lógico de! significado de los términos. Ockam fue un universitario, profesor en Oxford y de varias universidades del continente, entre las cuales París. Su ataque a la filosofia escolástica produjo reacciones encontradas, pero contribuyó a crear el abismo, en el seno de la ciencia renacentista, entre la filosofia y las nuevas corrientes empíricas. LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XV: es una institución en proceso de cambios profundos; sometida a un flujo de información positiva creciente, se revoluciona cuando aparece la IMPRENTA para multiplicar los libros y ponerlo al alcance de sectores intelectuales cada vez más amplios. La imprenta no solo propició un medio para propagar nuevas ideas políticas frente al viejo orden, sino que permitió a los humanistas publicar y difundir ediciones menos limitadas de las obras de los clásicos antiguos. A su vez, este hecho estimuló un estudio más amplio de las fuentes clásicas, tendiendo generalmente a perfeccionar las normas de la educación en todos los niveles, sobre todo en el universitario. Junto con una mayor y mejor información, los intelectuales del Renacimiento empezaron a cambiar su concepción del mundo en que vivían: 15 los VIAJES que eran de descubrimiento según la mentalidad de los europeos, sin duda azarosas proezas frente a los desconocido para ellos, modificaron la GEOGRAFÍA y abrieron campos hasta entonces insospechados a los estudiosos de la historia y de la antropología. LA REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA: la confianza en el poder del ingenio humano acrecentó el campo de los "por qué" a los que había que encontrarle explicación y que, de manera diversa, se extendían a los secretos de! hombre y de la sociedad y, no en menor escala, también al cosmos cuyos secretos siempre habían inquietado a astrólogos, filósofos, exegetas bíblicos, y, por último, a astrónomos, con frecuencia de manera casi clandestina frente a los dogmatismos de las explicaciones basadas en una lectura literal de la Biblia. En las universidades renacentistas fueron cada vez más frecuentes los maestros de tendencias nuevas, con frecuencia refugiados en lugares separados del claustro y ejercitando una investigación que atraía discípulos fuera de las facultades tradicionales o, por lo menos, con un sesgo científico poco menos que revolucionario y peligroso. .1 Resulta interesante, por ejemplo, cómo NICOLÁS COPÉRNICO (1473- 1543), el canónigo polaco que va a Bolonia detrás de un grado en Derecho canónico, sigue las enseñanzas periféricas de un investigador, DOMINGO MARÍA NAVARA, quien, siendo profesorde matemáticas, se dedica con pasión a la astronomía. El alumno polaco cambia la dirección de sus apetencias y, sin dejar las Decretales del Derecho canónico, estudia las tablas de Ptolomeo y se convierte en un investigador allado de su maestro, llegando a formular las leyes de la gravitación universal-y a merecer la cátedra de Astronomía en la Universidad de la Sapiencia de Roma, fundada, a comienzos de! siglo XIV por el Papa Bonifacio VIII. El ejemplo copernicano 'permite deducir que, en la gran transición hacia e! Renacimiento convivieron en los medios intelectuales una ciencia tradicional con métodos de investigación tradicionales (deductivos) y una ciencia nueva que buscaba solucionar problemas nuevos con mé,todos acordes a las necesidades de la investigación empírica. LA PERSONA DEL CIENTÍFICO EN EL RENACIMIENTO: la profesión para la que pr.eparaban las instituciones universitarias no era, en el Renacimiento, algo distinto a la proyección del hombre de ciencia al servicio de una exigente sociedad, consagrado ese servicio como una de las funciones universitarias. Sobra decir que no se trataba de un ejercicio especializado y que el avance de la ciencia, en un aspecto determinado, quedaba al albur de
  • 12. 16 algunos individuos, muchas veces fuera y aun en contra de la ciencia normal universitaria, que eran capaces de captar las anomalías de los paradigmas tradicionales y de suscitar, en el seno de la academia, sobresaltos y, a veces, auténticas revoluciones científicas. Es el caso de LEONARDO DE VINCI. Sin embargo, no se puede exagerar el cambio producido por la nueva ciencia; no se trató de un hecho súbito y momentáneo, sino que fue el fruto de un largo proceso que comprometió los grandes talentos de una época que, al exaltar los valores del ser humano, erigió como prototipos científicos a los maestros que más se acercaban al ideal del "saber universal", mezcla del antiguo y del nuevo, capaces de poseer la ciencia tradicional, así fuera para criticarla, y de enfrentarse al presente con ideas reformadoras. LOS DEL "SABER UNIVERSAL": nada de raro que los que gozaban de fama de sabios hayan tenido que ver con las universidades de la época y hayan contribuido a cambiarla; Copérnico (1473-1543) en Bolonia y en la Sapiencia de Roma; Nicolás de Cusa (1401-1464) en Heidelberg y Padua; allí mismo, los anatomistas Andrés Vesalio (1514-1564) y Gabriel Falopio (1523-1562); en Florencia, Boccaccio (1313-1375), rector de la Academia florentina, Leonardo da Vinci (1452-1519) y Pico de la Mirándola (1463-1494). Son algunos de los más notables, pero el número pocipa multiplicarse. _, LA ESPECIAiJZACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS: las facultades de las academias universitarias, con el despertar de las nuevas ciencias, rompen el esquema antiguo unitario e interdisciplinario y empiezan a diversificarse y aún a especializarse en un proceso que se fue acelerando en la medida en-que- nuevos movimientos nacionales de carácter religioso o político buscaban el apoyo de las universidades. Estas, constituidas en centros obligados de reunión de las más selectas inteligencias y, por tanto, en recurso privilegiado y necesario para las potestades de las sociedades nacionales, empiezan a asumir el papel de consultores obligatorios en los conflictos de diversa índoles, sin exceptuar los religiosos y los de alta política de los gobiernos. Con razón se puede hablar de una universidad renacentista omnipresente en el siglo XV, época de exaltación del nacionalismo en Europa aunque todavía sin el afán totalitario de las épocas posteriores en estados que tienden a dominar a quienes tenían la autoridad del saber en beneficio de poderes e intereses personales o de partido. 17 7. LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA Sin duda, uno de los acontecimientos que más inluyeron en la difusión de la cultura renacentista fue la INVENCIÓN DE LA IMPRENTA utilizando tipos móviles. Este hecho se remonta al siglo XV, al menos en lo que a Occidente se refiere. Aunque la historia de la imprenta es larga y compleja pues se remonta a la China del siglo VI, se puede decir, sin embargo que el verdadero descubridor fue JUAN GENSFLEISCH, llamado GlITEMBERG (nacido en Maguncia, hacia 1400, muerto en 1468), de una familia de clase burguesa, pero los documentos nos lo revelan 'tan falto de dinero, que, hasta el final de su vida, seguía sin poder pagar los intereses de los anticipos que recibía de sus protectores. Todo lo que de él se sabe refleja el tipo característico del genial inventor. El arte de imprimir se difundió por toda Europa con maravillosa rapidez, creciendo con ello la. difusión de nuevas obras escritas, nuevas formas y nuevas ideas, lo cual contribuyó definitivamente a socavar los cimientos de las antiguas autoridades en todos los campos de las ciencias y de las sabidurías. De una concepción sacra de la vida, los escritos que circulaban en mayor número de manos fueron llevando al secularismo, consecuencia lógica de un humanismo en muchos aspectos desacralizador y mundano. El arte desnudó la figura humana haciéndola aparecer bella en su naturaleza misma y. la investigación empírica destapó las ignorancias sobre el mundo y la vida, haciendo que, en los organismos constructores de ciencia y sabiduría, sobre todo en las universidades y en los talleres de los maestros, oficiales y aprendices, retornara el esplendor de las épocas del clasicismo greco~atino y el orgullo de una nueva civilización. 8. EL INICIO DE LA ERA DE GRANDES DESCUBRIMIENTOS Junto con una mayor difusión de la información, los científicos y los políticos de diversas corrientes y naciones se empezaron a formar una idea más precisa de la tierra en que vivían. Esto se consiguió a lo largo del siglo XV, mediante una serie de viajes de reconocimiento que desencadenaron descubrimientos que abrieron perspectivas nuevas para los viajes, sobre todo en el ':mar Tenebroso", llamado después Atlántico. Tan azarosas proezas fueron posibles por los avances técnicos logrados en el campo de la arquitectura naval, de la astronomia y de las técnicas de navegación.
  • 13. 18 No fue el siglo XV el primero que contempló las expediciones hacia tierras desconocidas: recuérdense los viajes de MARCO POLO al oriente en el siglo XIll, las múltiples expediciones de los árabes por el Mediterráneo y aun el Atlántico y las ya legendarias de los vikingos escandinavos, en el siglo X hasta Groenlandia en el continente americano. Sin embargo, es un hecho que, , que, en el siglo XV, el espíritu escrutador del Renacimiento influyó de una, manera nueva en el afán expedicionario de muchos que pensaban que la tierra redonda era del hombre y que era misión suya llegar a conocerla y conquistarla. Tanto los portugueses como los italianos y los españoles emprendieron la magna obra de conquistar para el hemisferio occidental nuevas tierras que, al mismo tiempo que riqueza y poderío económico y político, ofrecían nuevas posibilidades de estudio a los eruditos de todas las ciencias de la naturaleza sobre un mundo al que tradicionalmente se había considerado dentro de los límites conocidos desde la antigüedad grecolatina en la época de Alejandro Magno y del Imperio romano. CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO: por lo que se ha analizado, se deduce que se puede hablar de una época llamada RENACIMIENTO, yero que no es posible definir exactamente su fecha dp inicio y de finalización. Por tanto, el término se aplica más al nuevo espíritu humanista que se fue gestando, poco a poco, pero con seguridad, en la baja Edad Media, determinante de la dirección de la cultura, con base en los siglos anteriores, pero definidamente en el siglo XIV, que a un período cronológica y geográficamente definible con exactitud. De todas maneras, el movimiento que se inició en Italia y en los Países bajos y que fue, poco a poco, llegando a Francia, Inglaterra, Alemania y España, fue lo suficientemente caracterizado y significativo como para catalogarlo con el nombre de Edad nueva, puente entre el Medioevo y la Edad de ruptura que sirve de portada a la Edad moderna. 19 CAPÍTULO SEGUNDO CRISIS ECLESIÁSTICA DEL SIGLO XIV 1. DIFÍCIL INICIO DEL PONTIFICADO DE BONIF ACIO vm En el ambiente eclesiástico dos corrientes canónicas se enfrentaron al momento de la elección del cardenal' BENEDICTO GAETANI: la "hierocrática" o papalista, partidaria de la monarquía papal y de la plenitud de la potestad del Romano Pontífice sin limitación alguna; y la "dualista", favorable a un reconocimiento cada vez creciente del poder laíco de las autoridades civiles: Emperadores, Reyes y Príncipes. En ambos partidos se encontraban pensadores equilibrados, partidariosfíe una evolución paulatina, y espíritus extremistas, radicales sin contemplaciones. ' El gobierno de BONIFACIO vm (1294/5-1303) marca el momento máximo del conflicto entre ambas tendencias por una serie de fatales coincidencias: una de ellas, la radicalización, muy propia de los inicios del Renacimiento, de las corrientes ideológicas y, otra, la ruidosa y muy complicada renuncia al pontificado de su predecesor CELESTINO V, el cual, elegido el 5 de julio de 1294 y coronado el 29 de agosto, presentó su renuncia el 13 de diciembre. A todo lo anterior, que se prestó a dolosas interpretaciones sobre la presunta presión del Cardenal Gaetani y de su partido sobre un Papa, santo y virtuoso monje, pero incapaz de gobernar la Iglesia en tan tormentosas circunstancias, se sumó el creciente conflicto de la familia Gaetani y de los romanos con el monarca francés FELIPE EL HERMOSO, cuya prestancia política crecía en sustitución de la Alemania imperial. El momento era verdaderamente dramático y los distanciamientos cada vez mayores hacían presagiar fatales consecuencias. AMBIENTE POILÍTICO EN EL CAMBIO DE SIGLO XIll AL XIV: Francia se convierte en árbitro de la política en sustitución de la Alemania imperial. Todo ello estuvo determinado por la ascensión al trono de FELIPE, llamado EL HERMOSO (1285-1314), de la dinastía de los Capeto, gran administrador y financista. Su estrella en ascenso tuvo su momento cuando su rival, el Papa,
  • 14. 20 inició su gobierno en medio de los decires de una supuesta llegada al Pontificado por presiones políticas y, aun, por manejos simoníacos. DEBATE JURÍDICO SOBRE LOS PODERES Y SUS RELACIONES: los autores de la época (siglos XIII-XIV) postulaban una vía media teórica y o práctica que permitiera, en medio de los extremismos, establecer un nuevo régimen de relaciones entre la Iglesia, sobre todo la jerarquía, y los nacientes Estados nacionales. Las razones eran de diverso tipo: 1° El "nacionalismo" surgía como una necesidad de afirmación social de los intereses económicos, de las autonomías y de la estructuración de una cultura con valores propios y en la propia lengua (de origen romance, sajón u otro). En otras palabras: están naciendo los ESTADOS NACIONALES. 2° La afirmación de la autonomía del poder temporal adquiere una forma cada vez más concreta en tiempos del Emperador "laico" FEDERICO II (1215- 1260). 3° La conciencia de la responsabilidad del gobernante (Emperador, Rey, Príncipe) frente al pueblo, desde los tiempos del Rey de Francia San Luis, va tomando forma, con autonomía respecto a cualquier otra autoridad, inclusive religiosa. 4° Con Felipe el hermoso la autoridad civil se considera plena, no delegada y dentro de un derecho peculiar y de orden temporal. LA IGLESIA EN EL DEBATE: considerada como la congregación de los fieles, se respeta la consideración teológica dominante de Santo Tomás de Aquino, pero se pasa a tener más en cuenta el sentido sociológico de un conglomerado social que procura, bajo el gobierne-laico, el bien común y la prosperidad nacional. Se critica, por tanto, una intelectualidad de tipo sacro y simbólico sustituyéndola por una autoridad epistemológica de tipo empírico- racional y científica. La historia es la "maestra de la vida", como decía Herodoto y a ella se acude más que a una interpretación simbólica de la Escritura sagrada. LA VICARÍA DEL PAPA: se acentúa la distinción entre Cristo-Dios y su Humanidad, entre el poder de Cristo y su elección de un estado de debilidad y pobreza. El Papa no puede ser llamado Vicario de Cristo de manera abstracta e incondicionada: lo es de un Cristo humano y pobre, comprometido con la humanidad y no puede considerarse por encima de la Iglesia: su autoridad está al servicio de la unidad y de la fe que es la de la Iglesia, es decir de los fieles bautizados. Se pasa, por aquí, a la doctrina que va a ser de muy funesta aplicación: la del CONCILIO GENERAL POR ENCIMA DEL PAPA 21 (CONCILIARISMO). Por todos lados se va llegando a la negación de la autoridad temporal del Papa sobre las autoridades civiles, la cual únicamente es viable en lo espíritual, en cuanto que los príncipes bautizados son súbditos del Papa en el plano religioso. 2. POLÉMICA ENTRE BONIF ACIO VIII y FELIPE EL HERMOSO LOS DOS CONCLA VES DE 1294: el Colegio cardenalicio tuvo gran dificultad para elegir al sucesor de Nicolás IV (1288-1292), por la profunda división entre sus miembros. La elección solo se hizo posible con la llamada a la Sede pontificia de un monje de los Abruzos, Celestino V, con fama de santidad, pero absolutamente inepto para conducir la azarosa política de la Santa Sede. El pontificado del "Papa angélico" duró solamente tres meses y unos días y terminó con la renuncia de quien solo anhelaba volver a su soledad. Entonces los Cardenales de nuevo se reunieron con el explícito propósito de elegir rápidamente un nuevo Papa, procurando superar las dificultades políticas y la sensación creada de que se estaba atentando contra la Iglesia en la persona del Papa, depuesto injusta y anticanónicamente, según creciente opinión pública. En un día de deliberación, en la Navidad de 1294, fue elegido el Cardenal de Anagni, BENEDICTO GAETANI, quien escogió el nombre de BONIFACIO VIII. El nuevo Papa fija su residencia en Roma y se dedica a organizar la desordenada administración del Estado de la Iglesia, confiándola a "3 casas bancarias" de Florencia para evitar los abusos de los organismos romanos. Mirando hacia los diversos Estados nacionales, trata de mediar entre ellos para dirimir diferencias y algo logra, pero dentro de la convicción general .de que cada autoridad es absolutamente soberana en su territorio. Dificultadespecial tuvo, desde el principio, con Francia con la que pronto estalló una acre disputa. EL AMBIENTE POLÍTICO DE LA ÉPOCA: había 4 focos polémicas: 1° La lucha por el trono imperial de Alemania entre Adolfo de Nassau y Alberto de Augsburgo (Austria). 2° La disputa de la isla de Sicilia entre los aragoneses y los franceses 3° La guerra entre Inglaterra y Francia por motivos territoriales (Flandes) 4° Las diferencias entre el Papa y su familia (Gaetani) y los Colonna PRIMER PASO DE LA POLÉMICA: El Rey de Francia se niega a entregar a la Santa Sede los impuestos recaudados sobre los bienes eclesiásticos con
  • 15. 22 23 motivo de la guerra contra Inglaterra. Bonifacio VIII promulga la bula "Clericis laicos H en la que prohibe que los clérigos paguen tributos a los laicos sin autorización expresa de la Santa Sede. Felipe responde prohibiendo que salgan dinero y metales preciosos fuera de Francia, con lo cual se impedía la llegada a Roma cualquier tipo de contribución del clero y pueblo franceses. La reacción de ambas autoridades fue más radical cada vez y tanto el Episcopado como los fieles católicos no sabían a quien apoyar, dudosos entre la fidelidad al Papa y el espíritu nacionalista, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los bienes al servicio de la Iglesia eran de procedencia laica En estas circunstancias se impugnaba seriamente por parte de los juristas de la corte francesa - galicanos -la autoridad de lo espiritual sobre lo temporal. ARREGLO PROVISORIO: el caótico panorama europeo y la dificultad creciente entre las familias Colonna y Gaetani llevaron al Papa a ceder e inicialmente declaró que la bula "Clericis laicos" no iba contra los intereses del Rey ni de la nación francesa y permitió que el clero negociara "contribuciones voluntarias" para la corona. Para demostrar la sinceridad de su pacto amistoso, Bonifacio VIII canonizó solemnemente a San Luis IX, Rey de Francia y abuelo de Felipe IV el hermoso. I LUCHA DEL PAPA CONTRA LA FAMILI.t COLONNA: la ca~a no era otra que el afán de predominio dinástico y territorial en Italia con el cual el Papa quería favorecer a la Santa Sede y a su familia. Los Colonna era partidarios del emperador y de su partido gibelino y favorecían las pretensiones de los aragoneses sobre Sicilia, La ocasión próxima de la lucha fue la compra de la villa de Ninfa que se disputaban ambas familias: los Colonna pasan a las vías de hecho y se apoderan de los dineros de los Gaetani y emprenden una campaña de difamación contra el Papa y su familia. Los Cardenales Jacobo y Pedro Colonna ganan para su causa al grupo de los Espirituales franciscanos y a los partidarios de Joaquín de Fiore y propagan la tesis de que "el Papa y los Cardenales eran un sujeto único de autoridad dentro de la Iglesia", en clara oposición a la doctrina de la "plenitud de la potestad pontificia" que era defendida con vigor por el Papa. Los adversarios de Bonifacio pasan entonces al ataque directo con un "Instrumentum publicum H en el que resumían 14 razones (12 de las cuales tomadas de una declaración de la Universidad de París contra Bonifacio VIII), que invalidaban la renuncia del Papa Celestino V, y, por tanto, la elección de Bonifacio VIII. En consecuencia, apelaban a un futuro Concilio ecuménico que, por ser superior al Papa, lojuzgara por ser "fraudulento, simoníaco, asesino y tiránico". REACCIÓN DEL PAPA: como era de esperarse, fue violenta: excomulgó y depuso a los Cardenales Colonna y privó de oficio y beneficio a todos los clérigos de la familia. Inclusive propició una "cruzada" contra la familia y, llevado de su genio violento, los maldijo a todos "hasta la cuarta generación". Dada la situación política con Francia, Alemania y Sicilia el peligro de cisma se hizo inminente. Por fortuna para la causa eclesiástica los Cardenales que habían elegido a Bonifacio VIII asumieron una actitud conciliadora y lo defendieron moderadamente de la violencia de los Colonna y del extremismo de! propio Papa. CRUZADA CONfRA LOS COLONNA: Bonifacio VIII puso todo el aparato de la curia para vengarse de los Colonna: hizo que la predicación de la cruzada contara con los mejores oradores, que participaran todos los príncipes y las órdenes militares. La lucha fue especialmente encarnizada alrededor de Pallestrina, la última fortaleza que les quedó a los Colonna; menos mal que el Papa fue magnánimo en respetar la vida de sus enemigos, varios de los cuales, encabezados por Esteban Colonna, huyeron a Francia, siendo protegidos por el Rey y sus ministros Guillermo de Nogaret y Guillermo de Plaisian. SUCESIÓN EN EL mONO IMPERIAL DE ALEMANIA: los electores, en 1291, votaron por Adolfo de Nassau , pero lo deponen en 1298, nombrando a Alberto de Augsburgo. Inmediatamente, acuden al Papa para que, según la tradición, sea él quien lo corone Emperador. Bonifacio exige que se le reconozca el derecho de examinar la causa y, al ver que Alberto se declara partidario del rey francés, empieza a prepararse para combatirlo. Sin embargo, el elegido Emperador se separa de Felipe y acude al Papa, solicitándole su apoyo y su intervención. Bonifacio lo perdona, examina y aprueba su política y lo corona Emperador. El argumento esgrimido en esa ocasión fue: "Os corono en virtud de que toda potestad procede de Cristo y de Nosotros que somos su Vicario [...] siguiendo e! ejemplo del Papa León III que trasladó el Imperio de los griegos a los romanos (al coronar a Carlomagno en el 800) [...] Los franceses mienten cuando, en su soberbia, dicen que no tienen superiores, estando el Papa y el Emperador". LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE BONIF ACIO VIII: mucho se ha analizado sobre .este Papa. Se han llegado a formular estas causas de sui conducta: 10 Una altísima e irreal conciencia de su deber como Papa, con la plenitud de la potestad en lo humano y en lo divino.
  • 16. 24 25 2° La concepción hierocrática del Papado en boga en la Curia y como reacción contra la concepción laica de la autoridad de los Estados. 3° El temperamento violento del Papa 4° La predicación de varios clérigos (los espirituales franciscanos y los joaquinitas) contra la autoridad del Papa y la legitimidad de su elección. 5° La posición antieclesiástica de los juristas, sobre todo franceses. 6° Se tiene noticia de una secreta afección orgánica (uremia) que hacía sufrir al Papa y lo colocaba en situación de reaccionar con violencia. 3. SEGUNDA ETAPA DE LA PUGNA DEL PAPA CON EL REY DE FRANCIA JUBILEO DE 1300: por estar clausuradas las peregrinaciones a Tierra Santa a causa del dominio musulmán del Mediterráneo, el pueblo empezó a acudir a Roma para venerar los sepulcros de los apóstoles Pedro y Pablo. Los temores y esperanzas unidos al cambio de siglo ("el número 100") hicieron que el Papa interviniera, motivado por el clero y los fieles, para promulgar un Jubileo en el año 1300. Bonifacio VIII aceptó y, con verdadero esplendor y multitudinaria asistencia, se celebró lo que fue el PRIMER JUBILEO DE LA IllSTORIA. REFORMAS FINANCIERAS DEL REY FEIjPE: otra idea que surgió en el año centenario de 1300 fue la de la "monarquía universal" bajo el cetro del rey Felipe el hermoso. Este monarca, propenso a la adulación, tuvo el buen sentido de rechazar la idea por irreal y, más bien, se aplicó a fortalecer las finanzas controlando la salida de dinero de Francia, incautando los banqueros extranjeros, aumentando los impuestos a los bienes eclesiásticos y especialmente a los de los caballeros del templo (Templarios). El Papa reaccionó enviando un legado a negociar con el Rey, en la persona del Obispo de Pamiers, Bernardo de Saisset, el mayor adversario que tenía Felipe en su . Reino. Como era de esperarse, ·la pugna entre el Rey y el Papa estalló de nuevo, esta vez con mayor violencia. LAS DOS BULAS PAPALES: la primera es de 4 de diciembre de 1301: "Salvator mundi (Salvador del mundo) ": pone de nuevo en vigor para Francia la "Clericis laicos" del comienzo de su pontificado. La segunda es de 5 de diciembre del mismo año: "Ausculta fili (Escucha hijo) ": insiste en la necesidad de obedecer a la Iglesia "fuera de la cual no hay salvación" y en la locura de los que piensan que los Emperadores y Reyes no tienen que obedecer al Papa. REACCIÓN EN FRANCIA CONTRA LAS BULAS: la nación francesa, los Obispos y las universidades se pusieron de parte del Rey a favor del ABSOLUTISMO REGIO EN ASUNTOS POLÍTICOS, dentro de un sentimiento "galicano" de adhesión NACIONALISTA a la autoridad regia y contra la INTROMISIÓN papal en los negocios de la Nación. La polémica se fue haciendo cada vez más dura hasta degenerar en el panfleto: se falsifican las ideas del Papa, se hacen circular documentos apócrifos antipapales con el nombre de Felipe. ESTADOS GENERALES DE 1302: ante la gravedad del momento, el Rey reúne los Estados generales en los' cuales se decide que cada estado (nobleza, clero, pueblo) envíe al Papa un testimonio de irrestricta adhesión al Rey, añadiendo los motivos que no eran otros que la independencia de Francia con respecto al Papado, afirmación de las libertades galicanas y del nacionalismo de la Nación francesa. REACCIÓN DEL PAPA: Bonifacio VIII reúne' un Consistorio solemne que define las políticas de la Santa Sede con relación a Francia; demuestra la unanimidad del Papa con los Cardenales y amenaza a Felipe con proceder contra él si insiste en su política antipapal. En esta ocasión la balanza se inclinó a favor del Papa ya que Felipe IV fue vencido por los flamencos en la batalla de Courtray (1302) en la que perecieron muchos de los mayores líderes antipapales: Pedro Flotte, Roberto de Artois y otros. LA BULA ''UNAM SANCTAM': en el momento más favorable de su dificil pontificado, Bonifacio VIII publicó la bula que marcó el culmen de la política religiosa de un Papa luchador y no fácilmente comprensible. Es la expresión r de una concepción eclesiológica dentro de la interpretación hierocrática para un esquema de cristiandad en plenitud. Las ideas básicas de la Bula son: Existe una sola Iglesia, fuera de la cual no hay salvación En ella existen dos poderes: uno espiritual (sacerdotal) y otro material (regio) Dios ha subordinado lo material a lo espiritual y debe obedecerle CONCLUSIÓN: "Declaramos, afirmamos y definimos que es necesario para la salvación que toda creatura esté sujeta al Romano Pontífice". ACERCAMIENTO POLÍTICO DE FELIPE IV AL PAPA: ante la necesidad urgente de apoyo, Felipe envía embajadores a pedir la paz y la absolución de las censuras. Bonifacio responde de la misma manera, con embajadores que
  • 17. 26 negocien el libre nombramiento por parte del Papa de los Obispos, el uso de las rentas de procedencia eclesiástica, el respeto al fuero eclesiástico, la libre comunicación del clero con el Papa y la reparación de las ofensas infringidas al Papa al quemar públicamente sus bulas. La respuesta del Rey fue general y reticente, como era de esperarse: "El seguiría los usos y costumbres de sus antepasados, en particular los de San Luis IX". Bonifacio no quedó satisfecho y exigió que se diera una respuesta clara a cada punto propuesto. El Rey se enfureció ante las exigencias papales y rompió de nuevo las conversaciones. Roto el diálogo, Bonifacio recrudeció sus críticas contra el "orgullo galicano" y ofreció su apoyo al Emperador alemán en sus pretensiones sobre partes del territorio en poder de Francia. Esto rebosa el sentimiento antipapal en el Rey y en su nuevo ministro Guillermo Nogaret quien pone en ejecución el plan de venganza. DESENLACE DEL DRAMA: EL "ATENTADO DE ANAGNI": El plan francés para acabar con el Papa tenía tres pasos: 1° Convocar un Concilio para que los Cardenales y los Príncipes hicieran un juicio en toda regla al "abominable Bonifacio", y se eligiera un nuevo Papa. 2° Entablar una campaña de descrédito universal contra el Papa acusándolo de ! simoníaco, hereje, criminal, nepotista ... 3° Capturar al Papa y llevarlo a Francia. Como parte del plan, se llevó a cabo el ATENTADO CONTRA EL PAPA EN ANAGNI: Bonifacio, para buscar seguridad, se dirigió a su ciudad natal donde tenía la mayoría de sus partidarios. Allí escribe contra la posibilidad de un Concilio sin el Papa y contra el juicio de quien es la cabeza de la Iglesia, "que no puede ser juzgado por nadie, sino por solo Dios". El 7 de septiembre de 1303, los franceses, en alianza con los Colonna, atacan a Anagni y capturan al Papa, lo maltratan (Nogaret se atreve a dar una bofetada al Papa) y empiezan a preparar su traslado a Francia. Sin embargo, los Cardenales y los ciudadanos de Anagni reaccionan contra los franceses y lo liberan. Descubiertos y viéndose en peligro, los conjurados se retiran de la ciudad mientras Bonifacio vm era solemnemente restituído a Roma, adonde llega el 18 de septiembre de 1303. Sin embargo, estaba enfermo de muerte: el 11 de octubre de 1303 murió, víctima de la uremia. Los franceses celebraron su muerte y los Colonna 27 empezaron a preparar su reivindicación. Para la Santa Sede la coyuntura era grave porque Francia se había inmiscuido demasiado en la política pontificia. Nada de raro, entonces, que el Rey francés quisiera entrar a dominar a los Papas y, si era posible, llevarlos a Francia para tenerlos más cerca. .1
  • 18. 28 CAPÍTULO TERCERO LA RESIDENCIA DE LOS PAPAS EN AVIÑÓN (1305-1378) INTRODUCCIÓN Como era de esperarse, el sucesor de Bonifacio VID iba a tener que afrontar decisiones graves y a realizar poco por la dificultad de convocar una opinión muy dispersa, cargada de emotividad y de deseos de reivindicación. Tendría que ser· una personalidad excepcional para no quedar convertido su pontificado en una transición mientras se calmaban los ánimos. Fue lo que sucedió con el sucesor de Bonifacio, el antiguo General de los Dominicos, Nicolás de Boccasio, elegido el 22 de octubre de 1303. Procuró proceder moderadamente y con extrema política, recibiendo una embajada del Rey francés y absolviéndolo de todas la penas canónicas. Sin embargo, no cedió cuando se le pidió la absolución de los conjurados de Anagni, confirmando las censuras contra Nogaret y Sciarra Colonna. Poco duró el santo y bien intencionado Papa quien murió el 7 de julio de 1304, en la ciudad de Perugia. 1. ELECCIÓN DE CLEMENTE V Y TRASLADO DE LA SANTA SEDE DE ROMA A AVIÑÓN (FRANCIA) CONCLAVE DE 1305: como se podía esperar, el Conclave de 1305, reunido en Perugia (perusa) iba a estar sometido a presiones de diverso tipo; 'pero, sobre todo, a las derivadas de Felipe IV, que iba a tratar de cambiar la situación creada en tiempos del pontificado de Bonifacio VID. Diversas circunstancias pronosticaban la intervención del Rey francés, ya que la caótica situación política imperante en Roma, dividida entre güelfos, partidarios del Papa, y gibelinos, del pode; civil, hacía evidente que cualquiera que resultara elegido necesitara el apoyo de alguien capaz de imponer el orden con su autoridad. Además, en el seno mismo del Colegio cardenalicio, la memoria de Bonifacio VIII dividía irreconciliablemente las opiniones, presagiando un largo y dificil conclave. Sin embargo, no fue así y el elegido fue el Arzobispo de Burdeos, BERTRÁN DE GOT, quien asumió el nombre de CLEMENTE V (1305-1314). Por diversos motivos se hizo coronar en Lyon, presagio de cambios inminentes en la administración pontificia.
  • 19. 29 30 Los motivos alegados fueron: la inseguridad reinante en Roma y, en general, en toda Italia; poder gozar de la protección y apoyo del Rey francés; la adhesión nacionalista a Francia, imperante en el conclave; la cercanía de Clemente V a los ideales de la Iglesia galicana. Dada la situación imperante, el . nuevo Papa estableció la Corte pontificia en Aviñón, sur de Francia, por ofrecimiento del Rey Carlos II de Nápoles. Lo que fue establecido con carácter provisorio, con el paso de los días se fue haciendo duradero. EL PAPA Y LA POLÍTICA FRANCESA: pronto el Papa empezó a programar su pontificado de acuerdo con el Rey Felipe quien, al asegurar el apoyo a su compatriota, fue logrando de él cada vez más significativas concesiones. Entre ellas: 1°: La prórroga indefinida del regreso a Roma de la Corte papal. 2°: La preponderancia del partido francés en el Colegio de Cardenales. 3°: La rehabilitación inmediata de los Cardenales Colonna. 4°: La instauración de un juicio en regla contra Bonifacio VllI. 5°: La investigación sobre los Templarios para lograr su supresión. Con respecto al juicio contra el Papa Bonifacio VllI, el Papa se mostró reticente y dilató cualquier tipo de iniciación de proceso, con el consiguiente disgusto del vengativo Felipe IV y de su ministro Nogaret. Sobre los Templarios, el asunto fue más rápido y se vio que Clemente V queria favorecer una solución acorde con las ambiciones de la Nación y de su Rey. EL JUICIO CONTRA LOS TEMPLARIOS: ya de antiguo existía un rechazo de la meritoria Orden militar que había jugado un importante papel en la época de las Cruzadas emprendidas en la Edad media para reconquistar los Santos lugares de Palestina, en manos de los musulmanes. Desaparecido el ideal que motivó las Cruzadas, el carisma de la Orden había cambiado y la había convertido en una institución poderosa, sobre todo en lo económico, con un influjo innegable en las fmanzas públicas y privadas. De allí a crear un ambiente de envidia y de ambición alrededor de sus riquezas e influjo no hubo sino un paso, que fue el que quiso dar Felipe, disimulando su codicia con el argumento de la inmoralidad de una Orden que había perdido su razón de ser. Por influjo real, se abrió un juicio civil en el cual pronto se vio que se usarian todos los medios lícitos o ilícitos. 2. CONCILIO DE VIENNE-FRANCIA: 1311-15° ECUMÉNICO Clemente V, cada vez más vacilante, pero condescendiente con su Rey, ordenó abrir el proceso eclesiástico de los Templarios y, para tal efecto, instauró una comisión pontificia para que examinara el intrincado asunto . Dicha comisión llegó pronto a la conclusión de que el tema de la supresión de una Orden religiosa como los Templarios debía ser uno de los puntos centrales que debía tratar el próximo Concilio ecuménico que el Papa iba a convocar. El Papa aprobó tal proposición. El CONCILIO DE VIENNE se convocó en la Ciudad de Vienne (Francia), cercana a Aviñón y a orillas del Ródano. En él temario aparecía, como primer asunto, el de una nueva Cruzada y el de la reforma de muchos aspectos de la vida eclesiástica. Sin embargo, los padres conciliares realizaron su trabajo inicial dentro de la agenda que centraba la atención del Rey y del Papa: el asunto de la supresión de los Templarios y del destino de sus bienes. Como se vio desde el principio, la suerte de la Ordeñ estaba prejuzgada y los Templarios fueron suprimidos y sus bienes incautados y llevados, al menos en Francia, a las arcas reales. En definitiva: la injusticia se consumó, pero no con un juicio verdadero y con pruebas en contra de la Orden, sino por vía administrativa ya que los Templarios se juzgaban inútiles para la Iglesia y un peligro para la sociedad. El tema de la Cruzada se redujo a discutir diversos planes, ya utópicos, para llevarla a cabo. Poco se avanzó en el tema de la reforma de la Iglesia y solo se llegó a algo concreto en lo referente a la exención de los religiosos con respecto a la jurisdicción episcopal y sobre el discutido tema de la diversa concepción de la pobreza franciscana. Se condenó el exceso de pretendido "iluminismo" de las confraternidades de "beguardos" y "beguinas" y ciertas doctrinas malsonantes que pretendían que ciertos individuos "perfectos", por su vida en el Espíritu del Señor, eran impecables y predestinados. 3. EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD PAPAL DURANTE EL PONTIFICADO DE JUAN XXII (1316-1334) EL CONCLAVE DE 1316: duró dos años debido a la división política de los Cardenales y por intromisiones externas en contra de los electores italianos que exigían el traslado inmediato de la Curia pontificia a Roma. Al, fin, después de difíciles fórmulas de compromiso, fue elegido JACQUES DUESE, Cardenal de Porto y Obispo de Aviñón. Desde el principio, y en medio de
  • 20. 31 grandes dificultades (intentaron inclusive envenenado) comenzó el trabajo de organizar y centralizar el gobierno eclesiástico en aspectos tan básicos como la elección de los Obispos y la disciplina de las órdenes religiosas. Dificultad especial tuvo con la POBREZA DE LOS FRANCISCANOS, asunto que dividía a los llamados "espirituales" de tendencia rigorista y tocados de. joaquinismo y la "comunidad" que seguía la regla de San Francisco dentro del espíritu sugerido por los Papas y por los superiores de la Orden. El Ministro general, Miguel de Cesena O.F.M., denunció ante la Curia pontificia a varios rebeldes que fueron juzgados y condenados por la Inquisición. Muchos "espirituales huyeron de los conventos y, a pesar de la prohibición pontificia, siguieron llevando vida religiosa con el nombre de "fraticelli" (o "pequeños hermanos"). GRAVEDAD DEL PROBLEMA DEL FRANCISCANISMO: no obstante la intervención papal, el asunto no terminó allí: Juan XXII, por medio de varias bulas, interpretó el sentido de la pobreza en un sentido moderado y apelando a su autoridad sobre la Iglesia: "La pobreza - dijo - a ejemplo de la de Cristo, conduce a la perfección cristiana; pero no disminuye esa perfección el tener algo en común de lo cual puedan vivir y trabajar los religiosos; no se puede afirmar que Cristo y los apóstoles no hayan tenido o no hayan podido tener algo como propio". s- Contra la intervención bien intencionada del Papa, reaccionó entonces toda la Orden franciscana porque, según se decía, su sentencia "arruinaba el ideal evangélico cuya perfección la vivían los franciscanos". Miguel de Cesena, siguiéndolos linearnientos del Capítulo general de la Orden, escribió una carta destinada a toda la Cristiandad en nombre de todos los franciscanos , contradiciendo no pocas de las ideas del Papa. La reacción de Juan XXII, gran canonista y de recia formación tomista, fue enérgica: 1°: En contra de la jactancia franciscana por querer enseñar a la Iglesia por encima del Papa, 2°: Por tergiversar elEvangelio, cuya doctrina es clara en el sentido de que la perfección cristiana no consiste en la pobreza, sino en la caridad. 3°: Por el irrealismo e hipocresía de una pobreza vivida a la letra y no según el desasimiento de los bienes útiles y aun de los necesarios. Miguel de Cesena y un grupo de sus partidarios reaccionaron contra la nueva sentencia papal y, al ser condenados, huyeron a la Corte imperial de Luis de Baviera, por entonces en pugna con Juan XXII porque, según él, "llevaba a la Iglesia por caminos de apostasía, mundanidad y aniquilación del espiritu 32 evangélico". El Papa depuso a Cesena del cargo de Ministro general de la Orden, y, ante su rebeldia, lo excomulgó. Muchos franciscanos lo siguieron, entre los cuales el famoso filósofo "nominalista", Guillermo de Ockam, O.F.M. EL PROBLEMA CON EL IMPERIO: a la muerte de Enrique VII en 1313, los electores nombraron a LUIS DE BAVIERA, no obstante que su opositor FEDERICO DE AUSBURGO (AUSTRIA) se autoelige contra toda legalidad y se hace coronar como rey. Consultado el Papa, se declara impedido para decidir "mientras no revise todo el caso". POLÍTICA PAPAL: Juan XXII apeló a la reticencia y a ganar tiempo con el fin de sacar provecho de la situación a favor de Francia y de Nápoles, ya que quería que algunos territorios franceses en poder del Imperio retornaran al dominio de Felipe IV; queria, también, que el Rey de Alemania, en caso de que llegara a ser coronado Emperador, no tuviera influencia en la política italiana, tan hondamente dividida entre güelfos y gibelinos. En este último propósito, el Papa chocaba con la resistencia de algunas ciudades italianas fuertemente gibelinas, capitaneadas por la familia Visconti de Milán. LUIS DE BAVIERA, ÚNICO EMPERADOR: En la batalla de Mühldorf (1322) se selló la suerte del Imperio germánico: habiendo triunfado Luis, este impuso su voluntad en la Dieta de Nuremberg que lo confirmó como Emperador único. Al no confirmarle el Papa el título de "Rey de romanos", Luis empezó a obrar sin tener en cuenta la autoridad pontificia y, luego, a tomar decisiones contra el Papa; nombró un Vicario suyo en Italia, envió tropas contra las del Papa y se declaró decididamente partidario de l~ causa gibelina antipapa!. Juan XXII lo excomulgó después de haberlo conmiriado, fruto de un irrealismo político ya inútil, a que renunciara a sus pretensiones al trono alemán. MAQUINACIONES POLÍTICAS ALREDEDOR DEL TRONO IMPERIAL: las ambiciones territoriales de los franceses (Carlos IV) y napolitanos (Roberto de Anjou) y el pretendido derecho de los Ausburgos (Federico de Austria, preso como consecuencia de la derrota sufrida en Mühldorf) y de Juan de Bohemia, ensombrecieron el panorama imperial. Con sagacidad política, Luis de Baviera acudió a una estratagema que le resultó favorable por el momento: dejó libre a Federico y lo invitó a compartir la soberanía imperial con lo que mejoró la tensa situación en el Imperio y colocó a Luis en trance de poderse enfrentar al Papa y a su política profrancesa.
  • 21. 33 34 POSICIÓN IDEOLÓGICA DE LUIS DE BAVIERA: era de un eclecticismo obligado pues estaba "iluminada" por tantos rebeldes refugiados en su corte, por los juristas partidarios del derecho absoluto y soberano del Emperador en los asuntos de su gobierno y por los políticos germanos e italianos de corte gobelino. A toda la variada camarilla de asesores se unió como "consejero de , . cabecera", MARSILIO DE PADUA, filósofo formado en París, en cuya I Universidad llegó a ser rector magnífico. Su obra el "Defensor pacts" (Defensor de la paz) se constituyó en e! manual clásico del Imperio en la práctica de las relaciones entre la Iglesia y e! estado. IDEAS DEL "DEFENSORPACIS": - El régimen ideal de gobierno y el mejor es la Monarquía absoluta, pero electiva y democrática El pueblo es la fuente y origen de la autoridad.. El príncipe es el poseedor de la máxima autoridad en la sociedad. El clérigos están bajo la autoridad del príncipe como ciudadanos que son. En lo religioso, la máxima autoridad es la Escritura, interpretada oficialmente por el Concilio genera!. La Iglesia jerárquica no puede tener poder pues este es causa de discordias en la sociedad. Todos los eclesiásticos están obligados a la perfección cristiana, deben guardar pobreza y vivir de limosna J No se puede tener un concepto de Iglesia basado en conceptos de dominio y potestad. Ese no es el ejemplo de Cristo pobre y entregado a la causa espiritual de la redención de la humanidad. CO~?~ACIÓN IMPERIAL LAICA DE LUIS DE BAVIERA: según la tradición, el Emperador era considerado "Rey de romanos" y, por tanto, debía ~er coro~~do en Roma. Así se hizo, pero con un carácter laico y sin ~tervenclOn del Papa ya que, según la nueva doctrina sobre la autoridad, esta vle~e del pueblo y es e! pueblo e! que la comunica; de la Iglesia solamente se recibe la consagración y la unción imperial que la puede hacer un ministro no necesariamente el papa. En enero de 1328, Luis fue coronado en San Pedro' de la c~lin~ Vaticana, después de haber sido aclamado por el pueblo en la colina Capitolina. Era el comienzo de una nueva era. El siguiente paso fue de extrema gravedad: se pasó a la condenación del "presbítero Jacques de Cahors" (el Papa Juan XXll) por herejía y crimen de lesa majestad. Una vez condenado, se pasó a la elección de un "nuevo Papa", en virtud "de la potestad imperal", ~e~ la teoría de Marsilio de Padua. Los representantes del pueblo romano eligieron al franciscano PEDRO RAINALDUCCI, antipapa que Llevó el nombre de NICOLÁS V y a quien LUIS EL BÁVARO le impuso el anillo del Pescador y lo entronizó solemnemente en la Sede de la Ciudad Eterna ... CRISIS DEL EMPERADOR EN Ir ALIA: Franceses y napolitanos se unieron a los güelfos de Italia en contra de la presencia de Luis de Baviera en Roma y en la península. Ante e! peligro creciente, el Emperador se marcha hacia Alemania en donde su situación por entonces no es nada segura, debido a la oposición de los demás pretendientes al trono. Cuando su causa parecía perdida, se frustra la unidad adversaria por la política de los franceses de la nueva dinastía Valois, cuyo rey Felipe VI se opone a los napolitanos de la dinastía Anjou, con respecto a la posesión de la Italia del Norte. Este hecho salvó la posición en e! Imperio de Luis de Baviera, APELACIÓN A UN CONCILIO: Impulsado por Guillermo de Ockam, Juan de Cesena y otros del grupo franciscano disidente, el Emperador reafirmó su posición antipapal y esgrimió el argumento que cada vez conseguía más opinión hasta volverse en "lugar común": apelar á un Concilio contra e! Papa al que se juzgaba indigno y hereje. Juan XXII no duró mucho y no pudo, por tanto, oponerse al creciente conciliarismo que iba a causar graves perjuicios a la Iglesia. Murió el4 de diciembre del año 1334. 4. BENEDICrO XII, UN PAPA QUE INTENTÓ SER CONCILIADOR CONCLAVE DE 1334: El Colegio cardenalicio se encontró profundamente dividido entre los partidarios de una política dura y otra conciliadora con respecto al cada vez más agresivo Emperador alemán. Se pensó en ppner como condición el regreso del Papa y la Curia a Roma, pero pronto se vio que este plan era imposible de realizar. Al fin, el 20 de diciembre de 13'34 los Cardenales se pusieron de acuerdo en la persona de! monje cisterciense JACOBO FOURNIER (1334-1342), de espíritu religioso y conciliador. LABOR DE REFORMA: desde el comienzo de su pontificado, el nuevo Papa la emprendió con decisión prescribiendo un riguroso examen para los candidatos a beneficios, la supresión de! sistema de encomiendas y de las "expectativas" para cargos eclesiásticos, la obligación de la residencia, el control de las tasas (estipendios) y la firmeza en la concesión de las dispensas. CON LOS RELIGIOSOS: Benedicto XII emprendió una severa represión contra los "monjes giróvagos", especie de individuos trashumantes, a menudo
  • 22. 35 36 rebeldes y escandalosos que iban de un lado a otro sin una verdadera vida religiosa. Para su Orden Cisterciense dictó normas concretas para revitalizar su espíritu (noviciado, estudios, capítulos, régimen de pobreza). Para los Franciscanos prescribió la observancia de la regla, la fidelidad a los oficios divinos, la uniformidad en el hábito y la adecuada formación de los frailes (noviciado, estudios serios, adecuada formación espiritual y selección de los predicadores y maestros). Así mismo renovó la condenación de la disidencia de los "fraticelli". Para los Dominicos explicitó el sentido de la "mendicancia religiosa" y la distinción entre la pobreza individual y la colectiva con lo cual cambió el régimen de una pobreza por excepciones a la regla por una pobreza más realista y conforme al espíritu de la regla. CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO PAPAL DE AVIÑÓN: ante los muchos peligros de saqueos, robos, extorsiones y secuestros, Benedicto XII se decidió, no sin contradicciones, a construir una palacio que fuera una auténtica "fortaleza" que sirviera de retiro y defensa para el Papa, su familia y la Curia pontificia. Motivo adicional para dar el paso fue la guerra entre Francia e Inglaterra que estalló el año 1337 y que habría de durar hasta 1453. La decisión papal iba a contribuir a la continuidaddel Papado en Aviñón y fue motivo indirecto del Cisma de Occidente o Cisma aviñonés. I I POLÍTICA IMPERIAL: no obstante su religiosidad y buena voluntad, el Papa dio muestras de ineptitud para el cargo y de un servilismo para con el Rey francés rayano en la irresponsabilidad: no quiso aceptar ninguna negociación con el Emperador alemán sin estar previamente de acuerdo con los Reyes de Francia y de Nápoles. El Emperador Luis se inclina, entonces, hacia el Rey de Inglaterra (Eduardo I1I) con el cual negocia una alianza contra Francia, Nápoles y la Santa Sede, inicio de la GUERRA DE LOS CIEN AÑOS. DIETA DE RHENSE: El Emperador, ante la política decididamente francófila del Papa, reúne la Dieta del Imperio en Rhense (1338) en la que los asistentes (eclesiásticos y laicos) reiteran su adhesión a los principios de Marsilio de Padua sobre el origen de la dignidad y autoridad imperiales, no del Papa o de la autoridad eclesiástica, sino del pueblo. Tras múltiples vicisitudes políticas, se produce e! rompimiento de! Emperador e Inglaterra, la difícil alianza del Imperio con Francia, sin que ello haya significado el acercamiento efectivo de Luis de Baviera al Papa. En plena polémica, muere Benedicto XII en 1342. 4. CLEMENTE VI, ESPLENDOR DEL PAPADO AVIÑoNÉs CONCLAVE DE 1342: no quisieron los Cardenales nombrar otro Papa de espíritu conciliador irresoluto, sino a alguien que tuvie~ ~isión p~l~ticay roce con los príncipes y dignatarios de las cortes. EligIe~on facIlment: al benedictino PEDRO ROGER (1342-1352), antiguo canciller de Francia y arzobispo de Ruán, quien tomó e! nombre de CLEMENTE VI. FORTALECIMIENTO DE LA CORTE PONTIFICIA: el Papa se propuso dar a la Corte pontificia una organización y un alcance se~ejante a todas las cortes europeas. Para asegurar su posición, cede al ne~~tlsm~ ,y se rodea de sus familiares a quienes confía altos cargos en la administración de la Santa Sede convirtiéndola en poderoso centro de negocios eclesiásticos y seculares. Para 'lograr su cometido, Clemente VI compró toda la ciudad de Aviñón, para convertirla en la CIUDAD PAPAL. POLÍTICA IMPERIAL: Clemente VI la emprendió contra el Emperador y, por medio de una fulmínea bula ("Prolixa retro") condena su conducta con respecto a los asuntos eclesiásticos, su protección a excomulgados y rebeldes, intromisión en la política de Italia y de Roma. Como era de esperarse, la "nación alemana" respondió orgullosamente a las requisit~rias pap~es, aunque los electores se pusieron en contra de la permanenc.la de Luis .el Bávaro en el trono imperial y eligieron a Carlos de Bohemia y Moravia, emparentado con la casa real francesa y discípulo del Pa~a Cle~ente VI. Cuando ya iba a estallar la guerra civil entre Carlos IV y LUl~el bavaro, este muere, dejando libre el medio para un arreglo en el trono aleman. ; ,. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ALEMÁN: dadas las circunstancias dé origen en el nuevo Emperador, se podía esperar un cambio radical de política en el Imperio germánico. Este esperado cambio se dio, pero dentro de las ~~evas realidades del mundo del renacimiento: Carlos IV, con fino tacto político y condescendiendo con la p.olítica de la Santa Sede, aparentó estar de a,cuerdo con ella en todo, aunque-declarando "legalmente rotas los .seculares vmculos entre la Iglesia y el Imperio". Asumía que el Papa era autondad suprema e~ lo eclesiástico, pero reafirmaba, con estilo moderado y elegante, t?da la do~trma sobre el origen secular de la autoridad que había llevado a Luis de Baviera a chocar con los Papas. LA PESTE NEGRA (1348-1350): una peste bubónica se ensañó sobre Europa diezmando la población sin contemplación ninguna. La terrible pandemia tuvo
  • 23. 37 38l II funestas consecuencias ya que quebrantó la columna vertebral de la vida económica, golpeando, por igual, la agricultura, el comercio, los estudios y la marcha regular de la administración pública y de las Órdenes religiosas. JUBILEO DE 1350: "para pedir la ayuda y el perdón divinos", Clemente VX proclamó "un jubileo especial, universal y extraordinario". Con esa ocasión se levantó un gran clamor en pro del regreso del Papa y la Santa Sede a Roma, "la Urbe que se moría de abandono". No era Clemente VI la persona para atender a este clamor creciente de la Iglesia y, como era de esperarse, la petición fue desatendida. LA CRUZADA: en medio de la funesta "guerra de los 100 años", el Papa concibió la idea conciliadora de una nueva cruzada para reconquistar la Tierra santa. Algo logró en la ya utópica propuesta pues algunos lo escucharon: los venecianos, los chipriotas y la Orden militar de los Caballeros hospitalarios. La coalición logró atacar y vencer a los corsarios del Mediterráneo, pero nada más, debido a las rivalidades de venecianos y genoveses y por la irresolución de la política francesa. Dentro del propósito clementino de cruzada antimusulmana, se dio un positivo apoyo a la causa de la reconquista española que, en esta época, avanzó con el triunfo de Algeciras contra los árabes. Clemente VI intervino, a favor de España, en el litigio por las islas Canarias, sin que se lograra un acuerdo fundamental que se retardó hasta el siglo XV cuando los castellanos conquistaron las islas para su corona. MUERTE DEL PAPA: se produjo en Aviñón el 6 de diciembre de 1352: pontificado contradictorio, de él han dicho los comentaristas que fue un "Papa del Renacimiento: político poderoso, centralista, fastuoso y cortesano". Se cita como histórico que, cuando algunos criticaban su opulencia y afán desmedido de engrandecimiento económico de la Curia pontificia, respondió: "Mis predecesores no supieron ser papas" . 5. INOCENCIO VI (1352-1362): LOS ARREGLOS EN EL IMPERIO EL CONCLAVE DE 1352: los-Cardenales se encontraban ante esta situación: los movimientos espirituales reformísticos clamaban por un cambio total en el Papado; Roma estaba al borde la revuelta social acaudillada por COLA DI RIENZO, fogoso líder popular, apasionado por una reforma rápida y necesaria en pro del rescate de la Ciudad Eterna y del regreso del Papa a su sede natural. El elegido, no obstante el fuerte movimiento a favor del General de los Cartujos, fue el Cardenal francés ESTEBAN AUBERT, quien asumió el nombre de INOCENCIO VI. El conclave tuvo una peculiaridad: obró bajo "capitulaciones electorales", peligrosas para el futuro: el elegido debería aceptar la limitación de la potestad papal en beneficio de los Cardenales (Consistorio) y consultar a estos en los asuntos de importancia para el gobierno de la Iglesia. Quería el Sacro Colegio que, por ejemplo, en el tema del regreso de la Santa Sede a Roma, los Cardenales tuvieran injerencia para evitar una decisión unilateral. LA REFORMA: lo primero era' acabar con los vicios introducidos o fomentados durante el pontificado anterior: acumulación de beneficios, expectativas para cargos de gobierno eclesiástico, descuido de la residencia, excesivo lujo de los eclesiásticos (Cardenales, Obispos, Abades y otros) con detrimento de la pobreza en los religiosos y del debido testimonio en los clérigos de todos los órdenes. Como era de esperarse, el asunto no era sencillo y el éxito se preveía muy menguado. .1 INOCENCIO VI Y LAS ÓRDENES RELIGIOSAS: no solo el espíritu secular introducido en las comunidades religiosas, sino la peste negra de 1348- 1350, las habían golpeado duramente en sus efectivos y en la, observancia regular. Se echaba de menos un nuevo estímulo a las diversas Ordenes para que volvieran a sus auténticos carismas fundacionales. El nuevo Papa debió proceder con energía. Los DOMINICOS sintieron duramente los efectos de la crisis y el Papa debió intervenir en la Orden para reanimar su espíritu religioso, mediar ,en las dificultades internas de los Superiores y avivar el entusiasmo de los Predicadores en su búsqueda de nuevas vocaciones para la Orden, golpeada sin piedad por la terrible peste negra. Los HOSPITALARIOS, O SANJUANISTAS: Inocencio ,VI tuvo que intervenir con autoridad y-rigor para evitar que se siguiera con estos religiosos la misma conducta que se tuvo con los TEMPLARIOS y que dio al traste con la Orden en tiempos del Papa Clemente V. No obstante su apoyo, no logró que los Hospitalarios abandonaran la isla de Rodas y se trasladaran a Turquía donde el Papa esperaba que la Orden podría desempeñar un mejor ministerio. Los FRANCISCANOS: Inocencio VI no tuvo problemas con la Orden como tal fuera de los normales que fueron consecuencia de la peste negra. Durante
  • 24. 39 su pontificado, tuvo que proceder contra ciertos miembros exaltados y visionarios de la Orden, tocados de "joaquinismo" y contra los "fraticelli", que ya formaban un grupo aparte del franciscanismo y vivían al margen como herejes y excomulgados. LA POLfnCA IMPERIAL: Carlos IV era un político muy fino y realista: no' se opuso a la Iglesia, nunca dio qué hablar respecto a su comportamiento, siempre se mostró fiel al Papa; sin embargo, fijó muy claramente su posición desde el principio en el sentido (muy moderno, por cierto) de que no debía revivirse la vieja polémica entre Iglesia y Estado ya que tanto el Papa como el Emperador tienen, por Dios, su propio ámbito de autoridad suprema y absoluta. Con respecto al acto de la tradicional coronación imperial, Carlos pidió al Papa que realizara en Roma el acto formal de la imposición de la corona, a través de su legado, a lo que Inocencio accedió sin poner ningún reparo. LA "BULA DE ORO": en 1356, el Emperador hizo publicar una ley que decretaba que la elección de los futuros emperadores alemanes se debía hacer solamente a través siete electores: tres eclesiásticos (Arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia) y cuatro laicos (Bohemia, Palatinado renano, Sajonia y Magdeburgo). El elegido era "legítimo emperador y nadie podía disputarle legítimamente el título". El Papa, con dolor, debió aceptar el hecho con realismo político ya que no quedaba otra cosa por hacer, so pena de inútiles y más encarnizados enfrentamientos. CONSECUENCIAS-DE LA BULA DE ORO: 1a. El Imperio se separa jurídicamente de la Iglesia en e! sentido de que la autoridad imperial no viene de Dios a través del Papa, sino del pueblo representado por los electores en un acto soberano. 2". El Sacro Imperio romano-Germánico deja de existir en la práctica. 3". El Emperador renuncia prácticamente a intervenir en Italia y en Roma y a seguirse considerando "Protector de la Iglesia" ("Advocatus Ecclesiae"), título imperial desde de la época constantiniana. LAS GUERRAS EN TIEMPOS DE INOCENCIO VI: en ESPAÑA, continúa la lucha por la reconquista; entre FRANCIA e INGLATERRA, la guerra de los 100 años no cede en su encarnizamiento; en todas partes, cuando ceden los enfrentamiento s, los soldados mercenarios se convierten en bandoleros y asaltantes. El peligro era inminente y la inseguridad universal, sin que se escapara la propia Corte papal de Aviñón que fue víctima de ataques, saqueos, 40 y de obligación de pagar indemnizaciones para librarse de las funestas consecuencias de una situación caótica. El Papa planteó, por primera vez en serio, la posibilidad de regresara Roma. Existía la dificultad de la inseguridad en Italia y en la propia Ciudad Eterna. Para ver la posibilidad de recuperar la paz en la península, el Papa envió al Cardenal español GIL ALVAREZ DE ALBORNOZ con el fin de arreglar los asuntos italianos y preparar así el regreso de la Corte Pontificia. Inocencio VI no pudo llevar a cabo su propósito porque, a consecuencia de una nueva peste suscitada en 1361, murió en Aviñón e! 12 de septiembre del año siguiente (1362). 6. URBANO V (1362-1370): EL PAPA VISITA AROMA EL CONCLAVE DE 1362: de nuevo e! Colegio cardenalicio se dividió entre los que pretendían un Papado en Aviñón según e! estilo principesco de Clemente VI y los que abogaban por e! pronto regreso a la Urbe siguiendo las intenciones no realizadas de Inocencio VI. Después de dos semanas de deliberaciones y, al no encontrar en el Colegio iÍn nombre que reuniera los votos, se decidieron por un eclesiástico de fuera de él. Finalmente e! elegido fue e! Abad benedictino de San Víctor de Marsella, GUILLERMO DE GRIMOARD, hombre de gran virtud e influjo religioso. Fue elegido e! 28 de septiembre y tomó e! nombre de URBANO V. LA REFORMA: El nuevo Papa, un erudito teólogo, estudioso, reconocido intelectual de extracción universitaria, procuró sintetizar y propiciar todos los movimientos de reforma llevado a cabo durante la residencia de los Papas en Aviñón y, en este sentido, fue valiente aunque no muy original. i, r PLAN DE REGRESO A ROMA: Como el Cardenal Albornoz había realizado una excelente labor de pacificación en Italia, se había cumplido uno de los objetivos primarios para el regreso de la Curia Pontificia a Roma, ciudad que estaba otra vez bajo el poder pontificio, habiendo desaparecido el líder revolucionario Cola di Rienzo quien había dominado el ambiente político de la Urbe. MOTIVOS A FAVOR DEL REGRESO: el sentido del deber pontificio para con la Iglesia y laíSede petrina; la residencia del Obispo de Roma en su Sede propia; el quitar la ocasión de escándalo por la excesiva dependencia de! Papa y de la Corte pontificia con respecto a la corte francesa; la exitosa obra de pacificación del Cardenal Albornoz; el saneamiento de las finanzas pontificias; la inseguridad creciente en Francia y Aviñón por causa de la