SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Ensayo: Educación inclusiva.



Mtro Salvador López Garza




                Monterrey Nuevo León enero de 2013
Introducción.


En el presente ensayo se contempla un aspecto importante de la inclusión
educativa, que es aquella población más desfavorecida, los alumnos que
presentan una discapacidad y que como resultado de la misma pudieran presentar
o no, necesidades educativas especiales.


Entonces si hablar de inclusión educativa es revalorar la función de la escuela
como un espacio donde la heterogeneidad del alumnado es lo que da sentido al
trabajo del docente traducido en prácticas educativas, es importante conocer más
de cera lo que encierra este concepto educativo.


Para poder entender la inclusión educativa de las personas con discapacidad, es
necesario revisar la historia ya que han cambiado las formas de atender a dicha
población desde el abandono hasta la escuela abierta a la diversidad, por ello,
también parte de una fundamentación filosófica y legal, en el presente trabajo solo
se revisará la aportación filosófica de la inclusión, y se dejará el aspecto legal de la
misma para discusión en otros espacios.


Se espera que el presente trabajo clarifique en el lector la idea del significado de
escuela inclusiva específicamente de las personas que presentan discapacidad, y
de igual manera abrir la posibilidad de nuevas investigaciones relacionadas con el
presente tema.



       En el presente ensayo se iniciará haciendo un breve recorrido por la historia sobre el
tipo de atención que se les ha brindado a las personas con discapacidad. García, et al.,
(2000).describen la atención hacia las personas con discapacidad de la siguiente forma: a lo
largo de la historia se han desarrollado distintas concepciones y actitudes respecto de las
diferencias individuales de todo tipo, entre ellas las discapacidades físicas, sensoriales e
intelectuales. Dichas concepciones y actitudes se han reflejado en el trato y la atención
hacia las personas: de la eliminación y el rechazo social se paso a la sobre protección y la
segregación, para finalmente aceptar su participación en diferentes contextos sociales
(familia, escuela, trabajo y clubes).


       En los pueblos primitivos, los miembros del clan o tribu con menos fuerza o
habilidades físicas (niños, viejos, personas con dificultades sensoriales y físicas,
etc.) representaban un obstáculo para la supervivencia del grupo, esas personas
eran eliminadas o abandonadas a su suerte. Posteriormente las sociedades
desarrollaron diferentes maneras de trato, según la discapacidad: las personas
ciegas frecuentemente fueron respetadas y en ocasiones recibieron algún tipo de
educación; a las personas sordas se les consideraba con defecto y faltos de
entendimiento; quienes manifestaban problemas físicos evidentes eran vistos con
repulsión y eran abandonados o eliminados. Durante la edad media la Iglesia
cristiana influyó para que los discapacitados se les viera con compasión y caridad,
producto de lo cual se crearon hospitales y casas para alojarlos. Por otro lado, de
manera contraria, la misma iglesia difundió la explicación de las discapacidades
con una perspectiva sobrenatural, impregnándola de contenidos demoníacos. Así
se permitió cierta tolerancia a algunas discapacidades y rechazo ante otras
(García, et al., 2000).



Modelo Asistencial


       En el periodo del Renacimiento la óptica de los valores cristianos
relacionados con el orden social fueron ganando fuerza dando inicio a un modelo
de atención asistencial. Con la intervención religiosa, los niños y adultos con
discapacidad fueron recibidos en asilos y hospitales adoptando medidas desde “la
protección” en instituciones hasta la expulsión o prisión cuando eran de otras
regiones.
En los siglos XVI y XVII se originó un avance significativo dentro de este
modelo asistencial para las personas con discapacidad gracias a la
sistematización de los primeros métodos educativos para los niños sordos. Para el
siglo XIX, Edouard Séguin, contribuyó al modelo asistencial creando una
pedagogía para la enseñanza de las personas con discapacidad intelectual.
Durante este siglo se consideraba necesaria la hospitalización, se admitía que los
niños con discapacidad, incluso la intelectual, eran capaces de aprender, pero
debían permanecer en internados, separados de sus familias y de su comunidad
(García, et al., 2000).


Modelo Médico-Terapéutico


       Desde principios del siglo XX hasta la década de los sesentas dominó una
concepción organicista y psicométrica de las discapacidades sustentada en el
modelo médico-terapéutico. Se consideraba que todas las discapacidades tenían
origen en una disfunción orgánica producida al comienzo del desarrollo.


       Se desarrollaron pruebas e instrumentos de evaluación y una atención
especializada que implicaba un tratamiento distinto y separado para cada
paciente; como fueron, las pruebas psicométricas que permitieron la clasificación
de la inteligencia y con ello la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa
diferenciada por el grado de deficiencia.


       En el modelo médico-terapéutico el concepto de “normalidad” en el
aprendizaje estaba relacionado con la capacidad intelectual, que sólo podía
medirse con instrumentos para evaluar la inteligencia, como las pruebas
psicométricas de Alfred Binet y Théodore Simón. Las escuelas comunes buscaron
su homogeneidad en los grupos y las escuelas especiales también se organizaron
de acuerdo con el tipo de discapacidad, se elaboraron materiales didácticos
especiales y se conformaron equipos de docentes especialistas según el trastorno.
La concepción de discapacidad y el modelo médico que sirvió de sustento a
la creación de escuelas de educación especial fueron cuestionados porque el
diagnóstico identificaba a la discapacidad como enfermedad a veces incurable, y
porque una escolarización separada de la escuela regular era un hecho
segregador (García, et al., 2000).
Modelo Educativo


      A partir de la década de los sesentas surge una manera diferente de
concebir la discapacidad, la corriente normalizadora. Este nuevo enfoque aboga el
derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida tan común como el
resto de la población en los ámbitos familiar, escolar y social. La estrategia para el
desarrollo de esta filosofía se denominó integración.


       Para la corriente normalizadora el lugar de estudio de los alumnos con
discapacidad debería ser, en medida de lo posible, la escuela regular; además
señaló que el mayor índice del fracaso escolar en las escuelas regulares estaba
relacionado con aspectos de tipo social, cultural y pedagógico, lo que implicó
reconocer que los responsables de los problemas no eran sólo los alumnos. Se
gestó un cambio hacia un modelo educativo, que modificó el trabajo que el
personal de educación especial realizaba; fue menos dirigido al diagnóstico y a la
categorización de los alumnos y más orientado hacia el diseño y estrategias de
atención en la escuela.


      En México en 1980, se inició en educación especial el modelo educativo
con proyectos basados en los principios de normalización e integración como
fueron: los Grupos Integrados y los Centros psicopedagógicos. La integración se
reconoció en diversos planos, en el aula regular con ayuda de un maestro auxiliar;
en aula regular con asistencia pedagógico en turnos opuestos; en clases
especiales en escuela regular y en escuelas de educación especial, siendo estas
últimas reorientadas en 1993 a través de la aplicación de los planes y programas
de primaria regular.
El modelo educativo finalmente asume que las personas con discapacidad
  son sujetos con necesidades educativas especiales. Bajo esta concepción, se
  deja de ver a la persona por su déficit; sus dificultades no dependen sólo de
  ellos, sino que tienen un origen interactivo con el medio. Esto no significa negar
  las limitaciones al cambiar únicamente el nombre por el de necesidades
  educativas especiales, sino resaltar que la discapacidad no es un destino y que
  es muy importante lo que la educación regular y especial pueden hacer para
  que estos alumnos puedan desarrollar su potencial e integrarse a su
  comunidad” (García, et al., 2000).



      Pero a esta idea de buscar la integración de las personas con discapacidad,
  tiene también una fundamentación filosófica, que clarifica la importancia de
  percibir a la escuela como el espacio que establece barreras para el
  aprendizaje como menciona Climent Giné y que y que conjuntamente con la
  exigencia del Currículo evidencian los déficit del alumnado.



          Rousseau (1712-1778) elaboró una propuesta educativa que resultó
  bastante controvertida para su época, en virtud de que señalaba con insistencia
  que la sociedad y particularmente la educación que se impartía en ese
  entonces, corrompía al niño y lo transformaba de un ser bueno por naturaleza, a
  uno depravado en su edad adulta.

      En su libro "Emilio", Rousseau plantea un cambio revolucionario a la
educación que se impartía en ese entonces al proponer que en lugar de enfatizar
la asignatura o materia de enseñanza, se privilegie los intereses particulares del
alumno.

      El hecho de centrar el interés educativo en el alumno y no en la materia, ni
mucho menos en el maestro, ha permitido la aplicación de nuevas corrientes
educativas que han impulsado una revaloración del elemento esencial del proceso
educativo: el alumno.


         El alumno es un elemento básico, porque sin alumno no puede haber
educación. Puede existir la materia de conocimiento y el maestro que domine los
métodos de enseñanza, pero si no haya quien educar, entonces no se puede
producir el proceso enseñanza- aprendizaje.


         Por lo tanto, si es el alumno uno de los elementos centrales del proceso
educativo, lo más lógico es que la enseñanza se centre en el interés de él y no en
el del maestro; es decir, al hacer del alumno el centro de este proceso, entonces el
plan y programas de estudio debieran responder principalmente, a sus intereses
particulares de acuerdo a su grado de desarrollo.


         Considerar a los alumnos como seres idénticos, que se desarrollan física y
mentalmente en forma homogénea tampoco es válido, ya que si bien existen
notables diferencias entre cada ser humano, no sólo en su forma de aprender,
sino en el desarrollo y afianzamiento de las etapas evolutivas, también debieran
considerarse las diferencias surgidas a partir de la diversidad cultural (los niños
indígenas, por ejemplo, tienen otros intereses que los de la ciudad) y por supuesto
las diferencias surgidas a partir de las discapacidades que presenten cada uno de
ellos.


         Una educación inclusiva, debe considerar adaptaciones curriculares para
que el maestro de grupo considere la velocidad y modo de aprender de cada uno
de sus alumnos, no sólo de los que tienen necesidades educativas especiales,
sino de los que son considerados "normales", los cuales tampoco pueden ser
integrados a un patrón predeterminado de enseñanza.


         Desde hace más de 200 años, la aportación de Rousseau a tenido una
profunda influencia en los filósofos de la educación; por lo que respecta a los
maestros en general, ahora tenemos la oportunidad de apreciar el proceso
educativo de una forma distinta a la que siempre ha sido considerada, al centrar
nuestra diaria actividad en el niño, no como una generalidad, sino como
individualidad.
       Según Bowen la obra trascendental de Rousseou en materia educativa se
puede sintetizar en cinco aspectos generales, los cuales se incluyen enseguida,
con el propósito de comparar esta teoría educativa con los aspectos que hemos
subrayado de respeto a las diferencias individuales, tanto físicas como sensoriales
e intelectuales, de los alumnos con NEE.

Los aspectos mencionados son:


1. Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimientos y de resolución de
problemas como técnicas educativas.
2. Limitar el primer aprendizaje del niño a cosas que están dentro de su propia
experiencia y que por lo mismo tienen significado para él.
3. Subrayar los derechos de cada niño a consideración individual, libertad y
felicidad.
4. Percatarse de la necesidad de entender la naturaleza del niño y el modo como
éste se va desarrollando desde la niñez a la adolescencia, y aplicar el
conocimiento de esto para determinar lo que debe aprender en cada estadio de su
desarrollo, y
5. Tratar al niño como un ser con derecho propio, no como una miniatura de
adulto, y por lo mismo subrayar el enriquecimiento de su experiencia presente en
vez de prepararlo para algún futuro distante (Bowen, 97).


       Como se puede observar, Rousseau puede ser considerado, con justicia,
  como el antecedente más remoto de la escuela inclusiva, considerando ésta no
  como un espacio para incorporar a los alumnos con NEE, sino también a los
  que forman parte de una amplia diversidad (cultural, física, sensorial e
  intelectual) de alumnos.
Los principales fundamentos filosóficos en las que se basa la integración
educativa en México son:

      Respeto a las diferencias, se sustenta en una sociedad cada vez más
heterogénea donde se establecen la necesidad de aceptar las diferencias y
poner al alcance de las personas los mismos beneficios y oportunidades para
tener una vida normal.



      Derechos humanos e igualdad de oportunidades, una persona con
discapacidad al igual que cualquier persona tiene el derecho fundamental de
recibir una educación de calidad.



      Escuela para todos, el artículo primero de la Declaración Mundial sobre
Educación para todos señala que cada persona debe contar con posibilidades
de educación para satisfacer sus necesidades de aprendizaje (UNESCO, 1990).
Conclusiones:


      No cabe la menor duda del avance de la educación en nuestro país, si bien
es cierto que en la historia de la educación siempre hemos podido encontrar
alumnos que presentaban alguna discapacidad, solo podían ingresar en los
centros donde la buena voluntad del directivo y como un favor personal le permitía
el ingreso, ni pensar a lo que se comprometían os padres de familia.


El hecho de que exista en la actualidad leyes de las cuales se desprende una
nueva concepción de la escuela, ahora es “para todos”, y en ese concepto
debemos de entender que no se puede negar el ingreso a las personas con
discapacidad, pero no solo como objetos decorativos, sino propiciar en ellos
aprendizajes, y esto no se puede hacer si no contamos con docentes preparados,
que hagan adecuaciones necesarias en terrenos como acceso, al currículo, a la
organización de la escuela, solo así podremos referirnos a esos centros
educativos como escuelas inclusivas.
LISTA DE REFERENCIAS


Ainscow, M. (1998). El proyecto de la UNESCO en la formación del profesorado.
      Ponencia impartida en La semana estatal de la discapacidad. Monterrey,
      N.L., México.

Bowen, J. (1997). Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el
     pensamiento educativo occidental. México: Trillas.


García, I., Escalante, I., Escandon, M., Fernández, L., Mustri A., y Puga R.,
      (2000).La integración educativa en el aula regular. México: Fondo mixto de
      cooperación técnica y científica México España.

Giné, C. (1996) Un modelo interactivo y centrado en el currículo.
     Presentado en el 1° Congreso Iberoamericano de Educación Especial,
                   Ministerio de Educación, Chile, Viña del Mar.


Hernández, M. E. (1998). "De la filosofía de la integración a la filosofía de la
     inclusión. La diversidad en la escuela inclusiva" Tomado de XIII Jornadas
     de Universidad y Educación Especial. Las necesidades educativas,
     presente y futuro. Ed. Univ. de Barcelona. Facultad de Ciencias de la
     Educación. Barcelona.

More Related Content

What's hot

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Zelorius
 
Linea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especialLinea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especial
Quike Porras
 
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso ComplejoEl Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
guest2e38ca
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
mendozaster mendozaster
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
RENECHURA
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
22681333
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
ENEF
 

What's hot (20)

¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
 
Presentacion integración e inclusión
Presentacion integración e inclusiónPresentacion integración e inclusión
Presentacion integración e inclusión
 
Síntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación EspecialSíntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación Especial
 
Linea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especialLinea de tiempo en educación especial
Linea de tiempo en educación especial
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA-UCV
EDUCACIÓN INCLUSIVA-UCVEDUCACIÓN INCLUSIVA-UCV
EDUCACIÓN INCLUSIVA-UCV
 
Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso ComplejoEl Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
Intervención educativa inclusiva.
Intervención educativa inclusiva.Intervención educativa inclusiva.
Intervención educativa inclusiva.
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
 
Inclusión Educativa
Inclusión EducativaInclusión Educativa
Inclusión Educativa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Politicas normativas-nacionales-e-internacionales-en-la-educacion
Politicas normativas-nacionales-e-internacionales-en-la-educacionPoliticas normativas-nacionales-e-internacionales-en-la-educacion
Politicas normativas-nacionales-e-internacionales-en-la-educacion
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión
 

Similar to Ensayo

La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSRLa educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdfDialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
DaniEla75315
 
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación RegularLa Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
guest62bd0a
 
De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusión
PROSED
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
Marta Montoro
 
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
tatir03
 

Similar to Ensayo (20)

La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSRLa educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
 
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdfDialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaEducacionEspecial-2962665.pdf
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 
1
1 1
1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
Muchos siglos de segregacion varias decadas de integracion y pocos años de ex...
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación RegularLa Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
 
De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusión
 
Segregacion.pdf
Segregacion.pdfSegregacion.pdf
Segregacion.pdf
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Proceso evolutivo de la inclusión
Proceso evolutivo de la inclusión Proceso evolutivo de la inclusión
Proceso evolutivo de la inclusión
 
MarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdfMarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdf
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
 
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
 

Recently uploaded

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Recently uploaded (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Ensayo

  • 1. Ensayo: Educación inclusiva. Mtro Salvador López Garza Monterrey Nuevo León enero de 2013
  • 2. Introducción. En el presente ensayo se contempla un aspecto importante de la inclusión educativa, que es aquella población más desfavorecida, los alumnos que presentan una discapacidad y que como resultado de la misma pudieran presentar o no, necesidades educativas especiales. Entonces si hablar de inclusión educativa es revalorar la función de la escuela como un espacio donde la heterogeneidad del alumnado es lo que da sentido al trabajo del docente traducido en prácticas educativas, es importante conocer más de cera lo que encierra este concepto educativo. Para poder entender la inclusión educativa de las personas con discapacidad, es necesario revisar la historia ya que han cambiado las formas de atender a dicha población desde el abandono hasta la escuela abierta a la diversidad, por ello, también parte de una fundamentación filosófica y legal, en el presente trabajo solo se revisará la aportación filosófica de la inclusión, y se dejará el aspecto legal de la misma para discusión en otros espacios. Se espera que el presente trabajo clarifique en el lector la idea del significado de escuela inclusiva específicamente de las personas que presentan discapacidad, y de igual manera abrir la posibilidad de nuevas investigaciones relacionadas con el presente tema. En el presente ensayo se iniciará haciendo un breve recorrido por la historia sobre el tipo de atención que se les ha brindado a las personas con discapacidad. García, et al., (2000).describen la atención hacia las personas con discapacidad de la siguiente forma: a lo largo de la historia se han desarrollado distintas concepciones y actitudes respecto de las diferencias individuales de todo tipo, entre ellas las discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales. Dichas concepciones y actitudes se han reflejado en el trato y la atención
  • 3. hacia las personas: de la eliminación y el rechazo social se paso a la sobre protección y la segregación, para finalmente aceptar su participación en diferentes contextos sociales (familia, escuela, trabajo y clubes). En los pueblos primitivos, los miembros del clan o tribu con menos fuerza o habilidades físicas (niños, viejos, personas con dificultades sensoriales y físicas, etc.) representaban un obstáculo para la supervivencia del grupo, esas personas eran eliminadas o abandonadas a su suerte. Posteriormente las sociedades desarrollaron diferentes maneras de trato, según la discapacidad: las personas ciegas frecuentemente fueron respetadas y en ocasiones recibieron algún tipo de educación; a las personas sordas se les consideraba con defecto y faltos de entendimiento; quienes manifestaban problemas físicos evidentes eran vistos con repulsión y eran abandonados o eliminados. Durante la edad media la Iglesia cristiana influyó para que los discapacitados se les viera con compasión y caridad, producto de lo cual se crearon hospitales y casas para alojarlos. Por otro lado, de manera contraria, la misma iglesia difundió la explicación de las discapacidades con una perspectiva sobrenatural, impregnándola de contenidos demoníacos. Así se permitió cierta tolerancia a algunas discapacidades y rechazo ante otras (García, et al., 2000). Modelo Asistencial En el periodo del Renacimiento la óptica de los valores cristianos relacionados con el orden social fueron ganando fuerza dando inicio a un modelo de atención asistencial. Con la intervención religiosa, los niños y adultos con discapacidad fueron recibidos en asilos y hospitales adoptando medidas desde “la protección” en instituciones hasta la expulsión o prisión cuando eran de otras regiones.
  • 4. En los siglos XVI y XVII se originó un avance significativo dentro de este modelo asistencial para las personas con discapacidad gracias a la sistematización de los primeros métodos educativos para los niños sordos. Para el siglo XIX, Edouard Séguin, contribuyó al modelo asistencial creando una pedagogía para la enseñanza de las personas con discapacidad intelectual. Durante este siglo se consideraba necesaria la hospitalización, se admitía que los niños con discapacidad, incluso la intelectual, eran capaces de aprender, pero debían permanecer en internados, separados de sus familias y de su comunidad (García, et al., 2000). Modelo Médico-Terapéutico Desde principios del siglo XX hasta la década de los sesentas dominó una concepción organicista y psicométrica de las discapacidades sustentada en el modelo médico-terapéutico. Se consideraba que todas las discapacidades tenían origen en una disfunción orgánica producida al comienzo del desarrollo. Se desarrollaron pruebas e instrumentos de evaluación y una atención especializada que implicaba un tratamiento distinto y separado para cada paciente; como fueron, las pruebas psicométricas que permitieron la clasificación de la inteligencia y con ello la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa diferenciada por el grado de deficiencia. En el modelo médico-terapéutico el concepto de “normalidad” en el aprendizaje estaba relacionado con la capacidad intelectual, que sólo podía medirse con instrumentos para evaluar la inteligencia, como las pruebas psicométricas de Alfred Binet y Théodore Simón. Las escuelas comunes buscaron su homogeneidad en los grupos y las escuelas especiales también se organizaron de acuerdo con el tipo de discapacidad, se elaboraron materiales didácticos especiales y se conformaron equipos de docentes especialistas según el trastorno.
  • 5. La concepción de discapacidad y el modelo médico que sirvió de sustento a la creación de escuelas de educación especial fueron cuestionados porque el diagnóstico identificaba a la discapacidad como enfermedad a veces incurable, y porque una escolarización separada de la escuela regular era un hecho segregador (García, et al., 2000). Modelo Educativo A partir de la década de los sesentas surge una manera diferente de concebir la discapacidad, la corriente normalizadora. Este nuevo enfoque aboga el derecho de las personas con discapacidad a llevar una vida tan común como el resto de la población en los ámbitos familiar, escolar y social. La estrategia para el desarrollo de esta filosofía se denominó integración. Para la corriente normalizadora el lugar de estudio de los alumnos con discapacidad debería ser, en medida de lo posible, la escuela regular; además señaló que el mayor índice del fracaso escolar en las escuelas regulares estaba relacionado con aspectos de tipo social, cultural y pedagógico, lo que implicó reconocer que los responsables de los problemas no eran sólo los alumnos. Se gestó un cambio hacia un modelo educativo, que modificó el trabajo que el personal de educación especial realizaba; fue menos dirigido al diagnóstico y a la categorización de los alumnos y más orientado hacia el diseño y estrategias de atención en la escuela. En México en 1980, se inició en educación especial el modelo educativo con proyectos basados en los principios de normalización e integración como fueron: los Grupos Integrados y los Centros psicopedagógicos. La integración se reconoció en diversos planos, en el aula regular con ayuda de un maestro auxiliar; en aula regular con asistencia pedagógico en turnos opuestos; en clases especiales en escuela regular y en escuelas de educación especial, siendo estas últimas reorientadas en 1993 a través de la aplicación de los planes y programas de primaria regular.
  • 6. El modelo educativo finalmente asume que las personas con discapacidad son sujetos con necesidades educativas especiales. Bajo esta concepción, se deja de ver a la persona por su déficit; sus dificultades no dependen sólo de ellos, sino que tienen un origen interactivo con el medio. Esto no significa negar las limitaciones al cambiar únicamente el nombre por el de necesidades educativas especiales, sino resaltar que la discapacidad no es un destino y que es muy importante lo que la educación regular y especial pueden hacer para que estos alumnos puedan desarrollar su potencial e integrarse a su comunidad” (García, et al., 2000). Pero a esta idea de buscar la integración de las personas con discapacidad, tiene también una fundamentación filosófica, que clarifica la importancia de percibir a la escuela como el espacio que establece barreras para el aprendizaje como menciona Climent Giné y que y que conjuntamente con la exigencia del Currículo evidencian los déficit del alumnado. Rousseau (1712-1778) elaboró una propuesta educativa que resultó bastante controvertida para su época, en virtud de que señalaba con insistencia que la sociedad y particularmente la educación que se impartía en ese entonces, corrompía al niño y lo transformaba de un ser bueno por naturaleza, a uno depravado en su edad adulta. En su libro "Emilio", Rousseau plantea un cambio revolucionario a la educación que se impartía en ese entonces al proponer que en lugar de enfatizar la asignatura o materia de enseñanza, se privilegie los intereses particulares del alumno. El hecho de centrar el interés educativo en el alumno y no en la materia, ni mucho menos en el maestro, ha permitido la aplicación de nuevas corrientes
  • 7. educativas que han impulsado una revaloración del elemento esencial del proceso educativo: el alumno. El alumno es un elemento básico, porque sin alumno no puede haber educación. Puede existir la materia de conocimiento y el maestro que domine los métodos de enseñanza, pero si no haya quien educar, entonces no se puede producir el proceso enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto, si es el alumno uno de los elementos centrales del proceso educativo, lo más lógico es que la enseñanza se centre en el interés de él y no en el del maestro; es decir, al hacer del alumno el centro de este proceso, entonces el plan y programas de estudio debieran responder principalmente, a sus intereses particulares de acuerdo a su grado de desarrollo. Considerar a los alumnos como seres idénticos, que se desarrollan física y mentalmente en forma homogénea tampoco es válido, ya que si bien existen notables diferencias entre cada ser humano, no sólo en su forma de aprender, sino en el desarrollo y afianzamiento de las etapas evolutivas, también debieran considerarse las diferencias surgidas a partir de la diversidad cultural (los niños indígenas, por ejemplo, tienen otros intereses que los de la ciudad) y por supuesto las diferencias surgidas a partir de las discapacidades que presenten cada uno de ellos. Una educación inclusiva, debe considerar adaptaciones curriculares para que el maestro de grupo considere la velocidad y modo de aprender de cada uno de sus alumnos, no sólo de los que tienen necesidades educativas especiales, sino de los que son considerados "normales", los cuales tampoco pueden ser integrados a un patrón predeterminado de enseñanza. Desde hace más de 200 años, la aportación de Rousseau a tenido una profunda influencia en los filósofos de la educación; por lo que respecta a los maestros en general, ahora tenemos la oportunidad de apreciar el proceso
  • 8. educativo de una forma distinta a la que siempre ha sido considerada, al centrar nuestra diaria actividad en el niño, no como una generalidad, sino como individualidad. Según Bowen la obra trascendental de Rousseou en materia educativa se puede sintetizar en cinco aspectos generales, los cuales se incluyen enseguida, con el propósito de comparar esta teoría educativa con los aspectos que hemos subrayado de respeto a las diferencias individuales, tanto físicas como sensoriales e intelectuales, de los alumnos con NEE. Los aspectos mencionados son: 1. Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimientos y de resolución de problemas como técnicas educativas. 2. Limitar el primer aprendizaje del niño a cosas que están dentro de su propia experiencia y que por lo mismo tienen significado para él. 3. Subrayar los derechos de cada niño a consideración individual, libertad y felicidad. 4. Percatarse de la necesidad de entender la naturaleza del niño y el modo como éste se va desarrollando desde la niñez a la adolescencia, y aplicar el conocimiento de esto para determinar lo que debe aprender en cada estadio de su desarrollo, y 5. Tratar al niño como un ser con derecho propio, no como una miniatura de adulto, y por lo mismo subrayar el enriquecimiento de su experiencia presente en vez de prepararlo para algún futuro distante (Bowen, 97). Como se puede observar, Rousseau puede ser considerado, con justicia, como el antecedente más remoto de la escuela inclusiva, considerando ésta no como un espacio para incorporar a los alumnos con NEE, sino también a los que forman parte de una amplia diversidad (cultural, física, sensorial e intelectual) de alumnos.
  • 9. Los principales fundamentos filosóficos en las que se basa la integración educativa en México son: Respeto a las diferencias, se sustenta en una sociedad cada vez más heterogénea donde se establecen la necesidad de aceptar las diferencias y poner al alcance de las personas los mismos beneficios y oportunidades para tener una vida normal. Derechos humanos e igualdad de oportunidades, una persona con discapacidad al igual que cualquier persona tiene el derecho fundamental de recibir una educación de calidad. Escuela para todos, el artículo primero de la Declaración Mundial sobre Educación para todos señala que cada persona debe contar con posibilidades de educación para satisfacer sus necesidades de aprendizaje (UNESCO, 1990).
  • 10. Conclusiones: No cabe la menor duda del avance de la educación en nuestro país, si bien es cierto que en la historia de la educación siempre hemos podido encontrar alumnos que presentaban alguna discapacidad, solo podían ingresar en los centros donde la buena voluntad del directivo y como un favor personal le permitía el ingreso, ni pensar a lo que se comprometían os padres de familia. El hecho de que exista en la actualidad leyes de las cuales se desprende una nueva concepción de la escuela, ahora es “para todos”, y en ese concepto debemos de entender que no se puede negar el ingreso a las personas con discapacidad, pero no solo como objetos decorativos, sino propiciar en ellos aprendizajes, y esto no se puede hacer si no contamos con docentes preparados, que hagan adecuaciones necesarias en terrenos como acceso, al currículo, a la organización de la escuela, solo así podremos referirnos a esos centros educativos como escuelas inclusivas.
  • 11. LISTA DE REFERENCIAS Ainscow, M. (1998). El proyecto de la UNESCO en la formación del profesorado. Ponencia impartida en La semana estatal de la discapacidad. Monterrey, N.L., México. Bowen, J. (1997). Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. México: Trillas. García, I., Escalante, I., Escandon, M., Fernández, L., Mustri A., y Puga R., (2000).La integración educativa en el aula regular. México: Fondo mixto de cooperación técnica y científica México España. Giné, C. (1996) Un modelo interactivo y centrado en el currículo. Presentado en el 1° Congreso Iberoamericano de Educación Especial, Ministerio de Educación, Chile, Viña del Mar. Hernández, M. E. (1998). "De la filosofía de la integración a la filosofía de la inclusión. La diversidad en la escuela inclusiva" Tomado de XIII Jornadas de Universidad y Educación Especial. Las necesidades educativas, presente y futuro. Ed. Univ. de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación. Barcelona.