SlideShare a Scribd company logo
1 of 26
DEUDA EXTERNA E INTERNA EN BOLIVIA EN EL AÑO 2012
Resumen:
Pese a la condonación de la mayor parte de la deuda externa boliviana lograda gracias a gestiones realizadas antes
de la asunción de Evo Morales al poder el 2006, la deuda pública externa se acerca a los niveles de la etapa
denominada “neoliberal”.
Según el documento oficial del informe de gestión presentado por el primer mandatario, el 2005 la deuda externa
ascendía a 4.596 millones de dólares, mientras que el 2012 llegó a 4.198 millones de dólares.
Por otra parte, la deuda interna del Tesoro General de la Nación llegaba el 2005 a 2.968 millones de dólares,
mientras que el 2012 subió a 4.294 millones de dólares.
El informe también resalta que a diferencia del período 1999-2005, donde el promedio del crecimiento del PIB
llegó a un 2,6%; en el septenio 2006-2012, alcanzó un 4,8%.
El mandatario durantesu discurso acotó queel promedio del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en el período
2006-2012fue de 1.775 dólares, a diferencia del período 1999-2005 cuando el promedio fue sólo de 956 dólares.
Acotó que el año 2006 el PIBper cápita era de 1.182bolivianos, mientras que el 2012 fue de 2.47 0 dólares lo que
representa un crecimiento del 109%.
En lo que se refiere a la inflación explicó queen el septenio anteriora su llegada al poder, el promedio fue de 3,34%,
mientras que durante sus dos mandatos llegó a 6,7 7 %.
Resaltó el hecho de que la demanda interna creciera de 1,1% en promedio en el período 1999 -2005 a 5,3% en el
período 2006-2012. Además en las mismas fases de tiempo, la participación del Estado en la economía creció de
18,5%a 30,6%en relación al PIB, cifras que provocaron dudas entre los inversores porque se considera que se tiene
a un Estado competidor en desmedro de la iniciativa privada.
Morales dijo además que el valoracumulado de las exportaciones en el septenio anterior al primer Gobierno del
MAS, fue de 11, 486 millones de dólares, mientras que el valor acumulado de las exportaciones desde el 2006 al
2012 fue de 48.912 millones de dólares.
Añadió que las reservas internacionales netas del país al 14 de enero llegaron 14.166 millones de dólares y que los
depósitos del público en el sistema financiero subieron crecieron un 247 % del 2005 al 2012.
Desde 2005 al 3 de agosto recién pasado, considerando la deuda del Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda total
del país pasó de 7 .036 millones de dólares a 8.765 millones y las Reservas Internacionales Netas de 1.7 14 a 12.7 38
millones, afirma la Cámara Nacional de Industrias (CNI) en la Tabla Económica Nº44 que distribuye
semanalmente.
El repaso que efectúa la entidad con base a la Información Estadística Semanal del BCB da cuenta que al 3 de
agosto de este año, "sin considerar la deuda del BCB", la deuda pública externa e interna de Bolivia respecto de las
Reservas Internacionales Netas (RIN) fue de 52,7%. La deuda externae interna alcanzó a 6.719 millones de dólares
y las RIN a 12.7 38 millones.
De la misma manera, al 3 de agosto de 2012, "considerando la deuda del BCB", la deuda externa pública total de
Bolivia alcanzó al 68,8%de las reservas internacionales netas.La deuda externa e interna (considerando la deuda
del BCB) llegó a 8.7 65 millones de dólares.
EVOLUCIÓN
En 2005, la deuda total de Bolivia, incluida la del BCB, representó el 410%respecto de las reservas internacionales
netas, indicador que fue reduciéndose año tras año hasta llegar al 68,8%, producto del incremento de las RIN.
Los datos dan cuenta que para 2005 mientras la deuda total era de 7.036 millones de dólares, las RIN solo llegaban
a 1.714millones. El 2006 presentaba quela deuda bajó a 5.917 millones de dólares;mientras las Reservas subieron
a 3.193 millones.
En 2007, existeun equilibrio queseñala para la deuda un monto de 5.856 millones de dólares y para las Reservas
un monto de 5.308 millones. En 2008, ambos factores se incrementan casi en la misma proporción, puesto que la
deuda llega a 7 .696 millones de dólares y las RIN a 7 .7 22 millones.
Para 2009, la situación se invierte puesto que mientras la deuda se estabiliza en 7 .440 millones de dólares, las
Reservas Internacionales Netas experimentan su primer alza importante llegando a superar a la deuda con un
monto de 8.580 millones de dólares. En 2010, la situación se ha vuelto irreversible y las RIN tienden a elevarse de
manera constante llegando a 9.729 millones de dólares, en tanto que la deuda se estabiliza en 7.57 4 millones. Para
2011, el salto de las RIN es ostensible, llegando a 12.018 millones de dólares, mientras que la deuda sube a
8.548millones.
La Información EstadísticaSemanal del BCB sobre Saldo de la Deuda externa más deuda interna del sector público
no financiero y las deuda interna del BCB, para el 3 de agosto de este año señala que la deuda tiene un monto de
8.7 65 millones de dólares, mientras que las Reservas Internacionales Netas para esa fecha es de 12.738 millones de
dólares.
Esos datos permiten colegir que la deuda total respecto a las Reservas Internacionales Netas de un 410% en 2005,
al 3 de agosto recién pasado fue de un 69%.
A partir de la gestión 2008, el saldo de la deuda públicaexterna de Bolivia comenzó a crecer nuevamente,
aumentando en poco más de $us 1,000 millones en 4 años, entre 2008 y 2012. El 2009 se incrementó en 6%, el
2010 en 12%,el 2011 en 21%y el 2012 en 29% .
La deuda externa a diciembrede 2011 llegó a $us 3.486 millones,equivalente a 15%del PIB,
porcentaje quese mantiene casi constante, debido a tasas de crecimiento promedio de 4,6%en los últimos 4 años.
ANALISIS:
La deuda no es mala en sí misma, depende de las condiciones en las que se la contrate y el uso que se dé a los
recursos. Bajo este criterio y, por la historia de deuda que tieneel país, un incremento paulatino de la deuda externa
merece ser vigilado por la ciudadanía.
El mayor endeudamiento o acceso a mayores recursos no es un logro por sí mismo; pero sus impactos en mejor
salud y educación, en la reducción de la pobreza y la desigualdad, sí lo serían.
Al contrario, impactos negativos en la economía, en el largo plazo, daños al medio ambiente y al pueblo boliviano
serian lamentables. Por este motivo, es importante el sentido de responsabilidad en el endeudamiento, no solo de
parte de quien se presta, sino también de quién otorga los recursos, en un marco de corresponsabilidad.
Con el antecedente de haber alcanzado niveles de sobreendeudamiento, resulta importante que el país esté situado
en parámetros sostenibles,según los indicadores de endeudamiento;y es más importante aun que se mantenga así
en los próximos años;y que, además, el pago futuro de la deuda que se contrató hoy no signifique la creación de
una nueva deuda social con las próximas generaciones, que probablemente necesiten mayores recursos para
atender otras situaciones, como por ejemplo los impactos del cambio climático.
A partir de una situación económica con indicadores favorables en los últimos años y los altos ingresos
provenientes del sector extractivo surgen como interrogantes: ¿por qué tenemos qu e seguir acudiendo al
endeudamiento?¿El pacto fiscal ayudará a solucionar la contrariedad de tener altos saldos en cuentas bancarias y
seguir contratando deuda?¿La empresa más estratégica del país (Y PFB) todavía no genera los ingresos esperados
para promover el impulso de un cambio en la matriz productiva? ¿El endeudamiento actual sigue respondiendo a
un modelo de desarrollo al servicio del capital dañando a la madre tierra?
ASPECT OS POSIT IVOS Y NEGAT IVOS
El año 2012 ha tenido luces y sombras. Ha estado marcado por buenas señales en lo macroeconómico pero también
señales de incertidumbrepara la actividad del sector privado que ha sentido falta de seguridad jurídica y trabas
para exportar los excedentes una vez que se ha satisfecho el mercado interno.
 LO POSIT IVO DEL 2012
Tener un crecimiento de 5% es un aspecto positivo para Bolivia. El desarrollo de la actividad
productiva nacional, comercial y financiera, junto a la inversión pública ejecutada ha posibilitado
este crecimiento, que es aún insuficiente.Precisamos crecer de forma sostenida por encima del 7 %
anual.
Este crecimiento está sustentado por hidrocarburos, construcción, infraestructura pública,
agropecuaria y agroindustria.
Los que más crecieron fueron:
Construcción con el 10,5%
Hidrocarburos 9,4%
Servicios empresariales 8%
Administración pública 6,7 %
Industria manufacturera 5%
Comercio 3,6 %
Agricultura – Agroindustria 3,3%
Otro de los factores de crecimiento han sido las exportaciones que hasta septiembre de 2012
llegaron a $us 8.220. Es importante resaltar que desde 2003las exportaciones crecen en el orden
del 30% por una incidenciamás de precios en alza que de volumen de producción en sí. Estas están
concentradas en Agropecuaria un 4%, Minería 18%, Industria Manufacturera un 28% e
Hidrocarburos un 49%, lo que señala la dependencia que estamos teniendo del gas natural.
Otro de los puntos a valorar de la economía nacional es un sistema financiero sólido, pues la
confianza del público se visualiza porque los depósitos están alcanzando los 12.000 millones de
dólares y el crédito se ha incrementado llegando a los 10.000 millones de dólares.
Una inflación estableforma parte de los aspectos positivos, ya que la misma se ha mantenido por
debajo del 5%, fundamentalmente gracias a que los productos de la canasta familiar han tenido
buenos niveles de producción para satisfacer la demanda del mercado interno.
También es preciso mencionarel incremento de las Reservas InternacionalesNetas que han llegado
a los 14.000 millones de dólares.
Santa Cruz se sigue recuperando
Los resultados de la economía de Santa Cruz están muy relacionados con la agropecuaria que es su
base productiva, siendo que en 2012viene recuperando sus niveles de producción previo al 2010,
que fue un año en el que las inundaciones, en primer término y luego el largo periodo de sequía
afectaron la producción. Así, la superficie cultivada en la campaña de verano de 2012 se ha
incrementado un 15%respecto a 2011 y,en lo que respecta a la producción obtenida, ésta ha sido
mayor en un 21%, son referencia a análogos períodos.
De la misma manera, las exportaciones de Santa Cruz en el período enero – septiembre de 2012
alcanzaron los 2.07 7 millones de dólares, lo que representan un incremento de 32% respecto a
2011. Los productos quemás aportaron en este crecimiento fueron el gas natural que incidió con el
46%, la soya y sus derivados con el 26%y el azúcar con el 3%de incidencia en el crecimiento. Por su
lado, las importaciones en este mismo período también han sido mayores en un 11%
El PIB regional ha crecido a tasas del 3.7 1% anual los últimos cinco años, que es un crecimiento
menor a la media de la producción nacional que creció en 4.7%. Para dinamizar el crecimiento de la
región es necesario ejecutar proyectos que están en carpeta hace bastantes años y que tienen un
impacto nacional:Proyecto Múltiple Rositas;Puerto Multipropósito Puerto Busch; Corredor Azul;
Interconexión Ferroviaria (oriental y occidental); Hub Viru – Viru de carga y pasajeros y la Doble
Vía Santa Cruz –Cochabamba, entre otros.
Gestiones con el Gobierno Nacional
Si bien no se ha tenido la celeridad que se quisiera, desde el año pasado cuando en el Foro
Económico de CAINCO “Alimentos para Bolivia y el Mundo” se definió la creación de mesas de
trabajo que concluyó en una Cumbre Nacional a principios de año que han posibilitado:
•Ampliar la FES a 5 años
•Comenzar a desarrollar la Ley de Inversiones
•Poner en el tapete el tema de los transgénicos y empezar a debatirlo técnicamente
•Se han desarrollado nuevas herramientas para que el sectorfinanciero pueda otorgar más crédito
al sector productivo con la participación de ASFI y ASOBAN.
Antes estos puntos eran muy difíciles de abordar con las autoridades nacionales. Hoy hay canales
de comunicación que permiten que se busquen soluciones a estos temas que se convierten en
prioritarios si queremos seguir el sendero del crecimiento y desarrollo.
 Lo negativo de 2012
Se ha identificado entre los aspectos negativos las trabas a las exportaciones, el contrabando, la
débil seguridad jurídica y la burocracia.
Si bien se ha destacado el incremento de las exportaciones, la cara negativa de ello es están
concentradas en el sector de hidrocarburos. El 49% de las exportaciones, que ha septiembre
sumaban 8.220 millones de dólares, fueron de gas natural. Por su parte actividades que tienen un
alto valor por la incidenciaen la mano de obra como la agropecuaria solo representaron el 4%, la
industria manufacturera el 28%y los minerales el 18%.El año 2003 la agropecuaria representaba el
6% de las exportaciones y a la fecha ha caído.
Lamentablementefalta de coordinación a nivel gubernamental está impidiendo que los esfuerzos
en los sectores de soya, arroz,azúcarque tienen una vocación exportadora puedan crecer mucho
más aprovechando la coyuntura favorable para colocarestos productos en los mercados externos
no estacionalmente sino a largo plazo. El tema de los cupos de exportac ión y sus permisos no han
acompañado a las demandas del mercado externo, pese a que la producción para el mercado
interna ha estado garantizada.
Con relación al contrabando,pese a los esfuerzos que la Aduana Nacional está realizando, vemos
que todavíaexisten fisuras. El ampliar la contravención aduanera de Bs. 89.500 a Bs. 358.000 y
sólo por encima de estemonto definir el delito de contrabando se convierte en un incentivo para
seguir desarrollando esta ilícita actividad.
Uno de los puntos más delicados ha sido la corrupción y la seguridad jurídica. El país actualmente
se encuentra en el ojo de la tormenta a nivel internacional porel caso Ostreicher. En momentos en
que estamos encaminados a definir una nueva Ley de Inversiones para atraer inversionistas, estas
noticias que dan la vuelta al mundo repelen los capitales que precisamos.
Para atraer inversiones estamos haciendo esfuerzos. Este año realizamos el Foro Inversión,
Producción y Desarrollo con la presencia del vicepresidente Alvaro García Linera y los expertos
internacionales José de Gregorio de Chile, Juan Manuel Eguiagaray de España y Juan José
Marthans de Perú, con el objetivo de definir una ruta crítica para atraer capitales extranjeros e
incentivar más los nacionales.En el mismo se recordó que la inversión debe llegar al 25% del PIB
para generar crecimiento sostenible en el país. Eso implica incrementarcada año 2.500 millones de
dólares a lo que ya invirtió en 2011 el sector público (9,2%), el sector privado nacional (6,7 %) y la
inversión extranjera directa (3,7%). Los expertos resaltaron que Latinoamérica está viviendo un
proceso de estabilidad económica y eso hace que los inversionistas miren la región, para lo cual
Bolivia tiene que fortalecersu institucionalidad, pues si bien los datos macroeconómicos son muy
positivos estos no alcanzan para atraerinversiones. Eso debe estar acompañado por señales claras
de solucionarlos focos de avasallamiento de tierras productivas en el país. Eso quiere decir que de
forma urgente debemos fortalecer nuestra seguridad jurídica que se encuentra raquítica.
Un tema que venimos arrastrando ha sido la excesiva burocracia en el país. El Doing Business, que
califica la facilidad de hacer negocios en 185 países del mundo, en su indicador global 2012 coloca a
Bolivia en el lugar 155 y en lo que respecta a la apertura de negocios en forma específica está en el
puesto 17 4.
Este tema es otro aspecto que frena de manera directa las inversiones en el país. Si bien de octubre
2011 a octubre 2012 se registraron más de 16.000 empresas en Fundempresa, el 83% son
unipersonales, las mismas que tienden a tener corta vida.
Mirando el 2013
Para el 2013 visualizamos algunos aspectos que deben ser abordados para seguir por el sendero del crecimiento y
potenciarlo, los cuales detallamos a continuación:
•La economía tenderá a mantenerse en los niveles del 5% de crecimiento. En términos generales los datos
macroeconómicos tenderán a mantenerse dentro de los niveles actuales.
•Pero hay temores en relación a una Ley de Bancos que podría contraer el crecimiento y la solidez del sector
financiero si es que se tiende tener un control asfixiante que impida la facilidad de generar créditos al sector
empresarial.
•Otro reto es destrabar la descoordinación con el Gobierno nacional en el tema de exportaciones, para que se abran
las mismas y que se pueda usar eficientemente los servicios de logística y transporte del país.
•Debe nacer la nueva Ley de Inversiones debidamente consensuada.
•Ingreso de Bolivia al Mercosur:Negociarla permanencia de Bolivia en la CAN para continuar aprovechando las
preferencias comerciales. Simultáneamente, y debido a la similitud de estructuras productivas (agrícola, pecuaria),
la entrada de Bolivia al MERCOSUR, como miembro pleno, debe negociarse bajo los principios de gradualidad,
flexibilidad y equilibrio económico (Países de menor desarrollo relativo y sin litoral).
BOLIVIA: INDICEGLOBAL DELAACTIVIDAD ECONÓMICA
(1990 =100)
DESCRIPCIÓN
Ene.
2012
Feb.
2012
Mar.
2012
Abr.
2012
May.
2012
Jun.
2012
Jul.
2012
Ago.
2012
Sep.
2012
Oct.
2012
Nov.
2012
Dic.
2012
INDICEGENERAL 201,9 195,9 229,1 237,7 240,1 235,7 233 229 245,4 251 243,8 258,4
AGRICULTURA, PECUARIO, SILVICULTURA, CAZAY PESCA 128,9 150,6 259,5 286,3 223 216,3 157,1 137,7 192,1 199,2 163,4 125,6
PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 286,8 307,5 343,7 281,7 364,6 342,4 342,4 373,2 419,2 422,4 475,2 395,7
MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 212 179,2 208,1 204,1 224,7 198 269,5 217,9 221,9 214,7 228 209,5
INDUSTRIAMANUFACTURERA 188,9 170,8 217,6 215,8 249,2 239,5 251,5 244 237,7 247 240,3 231,8
- Alimentos,Bebidas y Tabaco 227,4 236,5 251,2 270,4 285 288,5 289,4 287,8 277,9 276,1 262,2 251,1
- Otras Industrias 157 116,2 189,7 170,4 219,4 198,7 219,9 207,7 204,2 222,8 222,1 215,8
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 293,2 231,1 226,4 321,9 318,6 292,6 266,3 274,8 299,5 356,2 381,2 361,3
CONSTRUCCIÓN 165,9 114 165,6 219,8 241,9 226,2 266,3 293,3 389,3 298,1 374,7 590
COMERCIO 168,4 174,5 222,1 240,2 229,7 237,9 220,3 208,7 218,2 209,7 199,9 187,3
TRANSPORTEY ALMACENAMIENTO 211 209,7 239,7 220,1 256,2 244 262,4 272,9 261,8 265,2 260,5 268,7
COMUNICACIONES 564,3 403,8 340,5 450,9 456,5 383,1 527,1 522,7 481,6 484,3 476,4 586,7
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES
INMUEBLES 255 263,2 269,8 290,9 318,6 308,5 271,3 251,4 290 238,9 274 290,3
- Servicios Financieros 628,1 662,4 636,1 610,7 717 674,9 599,9 552,4 809,6 478,4 679,5 774,2
- Servicios a las Empresas 237,1 245,3 290,9 388,2 427,1 413,7 314,3 265,9 246,4 260,8 273,7 272,9
- Propiedadde Vivienda 155,8 156,4 155,7 157,3 157,8 158,3 158,7 158,9 159,7 160,9 157,9 159,1
SERVICIOS DELAADMINISTRACIÓN PÚBLICA 178,2 192,7 210,9 191,4 201,7 221,8 215,6 218,2 222,8 176,5 182,2 335,3
OTROS SERVICIOS(1) 190,9 190,4 191,3 192,7 194,8 196,8 196,2 197,4 198,3 196,7 196,2 195,9
Servicios Bancarios Imputados 575,8 587,7 603,6 678,5 620,6 625,6 727,9 723 743,9 402,5 689,1 675,4
Derechos s/Importaciones, IVAnd, ITy otros Imp.
Indirectos 332,2 292,8 238,4 289,4 216,7 237,4 284,1 318,6 318,5 437,9 384,1 409,2
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DEESTADÍSTICA
(p): Preliminar
(1): Incluye las actividades de Restaurantes y Hoteles asicomo Servicios Comunales,Sociales, Personales y Domestico
El Estado Plurinacional de Bolivia alcanzó en la gestión 2012 un crecimiento económico de 5,2%, ratificando su
capacidad para lograr una expansión sostenida, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional que
ralentizaron el crecimiento de las principales economías de la Eurozona, de las economías emergentes del Asia y las
de Sudamérica.
El crecimiento de la economía boliviana se sustentó, un año más, en la demanda interna, q ue tuvo en la inversión
pública a su componente de mayor participación e importancia. Desde 2006, la inversión pública ejecutada
aumentó significativamente, alcanzando un comportamiento extraordinario en los dos últimos años, llegando a
sobrepasar los 2.000 millones de dólares en 2011 y aproximándose a los 3.000 millones en 2012.
Este notable comportamiento de la inversión pública, convertida en el nuevo motorde la economía boliviana, como
resultado de la aplicación del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, representa la antítesis
de todo lo acontecido en los gobiernos neoliberales precedentes, que habían asignado un papel secundario a la
inversión pública,financiada en su mayor parte por recursos externos.Desde la gestión 2009, los niveles ejecutados
de inversión pública superaron claramente los montos ejecutados de inversión privada y, año que pasa, muestran
su creciente importancia y preeminencia.
El crecimiento económico también implicó mayores ingresos fiscales y más recaudaciones tributarias, que, en gran
parte, fueron transferidas a las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas. Todas estas entidades
territoriales recibieron más recursos, sin embargo no pudieron ejecutar gran parte de estos nuevos ingresos,
elevando sus saldos en caja y bancos, e impidiendo que las regiones alcancen un mayor dinamismo económico.
La mayor actividad económica nacional posibilitó el incremento récord del nivel de las Reservas Internacionales
Netas, lo que contribuyó a que la economía boliviana se tornemucho menos vulnerable ante los shocks externos. En
la gestión 2012, las reservas de Bolivia fueron ocho veces mayores a las disponibles en 2005. Todo ello como
resultado del Nuevo Modelo Económico, lo cual permite que sean los propios bolivianos los que dirijan el rumbo de
la economía, y ya no los organismos financieros multilaterales como era de rigor en los gobiernos neoliberales.
El crecimiento económico sostenido también se reflejó en el aumento de los ingresos de las personas, quienes
tuvieron mayores márgenes para el ahorro en 2012, alcanzando los depósitos en caja de ahorro del sistema
financiero un nivel récord, cuatro veces superior al de 2005.
Si bien uno de los objetivos del Nuevo Modelo Económico es lograr un crecimiento económico sos tenido, otro
objetivo no menos importante es que ese crecimiento contribuya a lograr una mayorequidad social,cumpliendo así
el Estado su función de redistribuidor del ingreso en favor de la mayoría de la población. Este segundo objetivo
también registró importantes avances en la gestión 2012 con la entrega y ampliación de la cobertura del Bono
Juancito Pinto, del Bono Juana Azurduy y de la Renta Dignidad, que en conjunto beneficiaron a casi un tercio de la
población boliviana.
Con el Bono Juancito Pinto se redujo la tasa de abandono del nivel primario y parte del secundario, y con el Bono
Juana Azurduy se disminuyó la mortalidad materno infantil. Otro logro significativo ha sido y es la constante
disminución de la pobreza moderada y de la pobreza extrema, tanto en el área rural como urbana.
Las medidas adoptadas en 2012contribuyeron a redistribuir el ingreso, y mejoraron las condiciones de vida y de
trabajo de los bolivianos, mediante la creación de nuevos ítems para Salud y Educación, con el aumento salar ial
para los trabajadores de estos sectores, además del mayorincremento nominal y real del Salario Mínimo Nacional,
fijando su nivel en Bs. 1.000.
La gestión 2012 también fue altamente positiva en el ámbito de la producción, destacándose los avances en lo s
trabajos de las plantas separadora de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y de Gran Chaco (Tarija), los contratos
para la planta de amoniaco y úrea, y el próximo inicio de las operaciones mineras del Complejo Metalúrgico
Karachipampa y de la planta piloto de carbonato de litio en el Salar de Uyuni.
En apoyo a la producción nacional, especialmente agrícola, se continuó con la ejecución del Programa Más
Inversión para el Agua, en su fase I (MIAGUA I), para obras menores de riego y proyectos de agua;aprobán dose en
la Asamblea Legislativa Plurinacional también el Programa MIAGUA II.
Otro aspecto destacable de la gestión 2012 fue el apoyo que recibieron los pequeños productores de arroz, soya,
maíz y trigo por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos.
Adicionalmente, el Banco de Desarrollo Productivo otorgó créditos sectoriales para los productores avícolas, de
caña, de sésamo-frejol y de quinua orgánica;a la par que continuó otorgando mayores créditos productivos y para
el Fondo de Garantía Propyme Unión.
Todos estos programas de apoyo a la producción, junto a los mayores créditos productivos,a los elevados niveles de
inversión pública y a la creciente importancia de las empresas públicas, contribuyeron no sólo a dinamizar la
producción y la economía nacional, sino que también impulsaron la creación de nuevas empresas privadas y
acrecentaron los niveles de empleo y de ingresos de la población, reduciendo al mínimo los niveles de cesantía y
desempleo.
En cuanto a las finanzas públicas, el mayor logro de la gestión 2012 fue el posicionamiento y reconocimiento
internacional que mereció la economía boliviana, como una economía bien gestionada, sólida y con un superávit
fiscal de siete años consecutivos. Los alentadores indicadores macroeconómicos q ue exhibe Bolivia, junto a la
exitosa emisión de los Bonos Soberanos, contribuyeron a este logro.
Simultáneamente, la reducción de la deuda interna,la exitosa emisión de los Bonos Tesoro Directo en el mercado
interno y la Certificación ISO9001:2008 en el Sistema de Gestión de Calidad también fueron hitos destacables de
la gestión económica.
En síntesis, los resultados del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo muestran en la gestión
2012 niveles récord en las Reservas Internacionales Netas, en la inversión pública dinamizadora de la demanda
interna, en los mayores ingresos distribuidos a las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas, y en los
crecientes ingresos que llegan a la población boliviana.
Los principales indicadores de la gestión también reflejan el incremento de la producción nacional, los mayores
créditos productivos que aumentan el empleo, la exitosa política de redistribución del ingreso que disminuye los
niveles de pobreza, el récord en la bolivianización de los depósitos y créditosdel sistema financiero,el récord de las
exportaciones y un manejo responsable de las finanzas públicas.
SECT ORES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCT IVOS
Aumentar la producción agrícola nacional entre un 7 0 a
7 5 por ciento le permitirá al país lograr la seguridad
alimentaria con soberanía en los próximos 12 años y, así,
cumplir con uno de los pilares de la agenda patriótica
2025 diseñada por el Gobierno,aseguró el presidente de
la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios
(APIA), Marcelo Traverso, al anunciarla realización, este
miércoles en La Paz, del IV Foro Internacional
especializado en el sector.
Sin embargo el especialista Martín Morales señaló que Bolivia es autosuficiente en algunos rubros
alimenticios por lo que desestimó la declaración de Traverso y dijo que lo ideal sería trabajar por sectores.
Citó el caso del superávit en la producción de azúcar, donde Bolivia ha reto mado las exportaciones hacia los
mercados internacionales.
TRIGO
Morales manifestó que en muchos casos son las políticas del Gobierno las que introducen los mayores
desincentivos y distorsiones para los productores en el mercado. Explicó que Emapa obtiene del mercado
precios de compra por debajo de los vigentes y adicionalmente subvenciona el producto, lo que se traduce
en un fuerte desincentivo para los productores especialmentede Santa Cruz quienes prefieren cultivarsoya.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior(IBCE) señaló que el 2012la producción de trigo fue de
251.820 toneladas, y cubrió sólo el 39 por ciento del total demandado porel país, estimado en 650.000
toneladas. El resto tuvo que importarse.
LECHE
Morales sostuvo que en relación a la leche el consumo anual promedio no supera los 42 litros, debido en
parte a la falta de producción. Un 47 por ciento es de origen nacional lo que hace que un 53 porciento es la
demanda insatisfecha en este producto.Manifestó que actualmente Bolivia consume leche en polvo
procedente de Nueva Zelandia y del Perú, por lo que propuso políticas de Estado para generar mayor
producción. Advirtió que el país no requierede nuevas plantas de lácteos, sino de incrementarla
producción y elevarel consumo de la población.Estimó que un 7 0 por ciento de la capacidadinstalada de
plantas de leche actualmentese encuentran osciosa.
PAPA
En relación a la papa, Morales señaló que existe un alto contrabando proveniente del vecino país del Perú
debido a la poca producción nacional. Señaló que la producción de tubérculos puede incrementarse si se
GALERÍA(2)
resuelve el problema del riego con políticas más agresivas. Similar situación enfrenta la cebolla que ingresa
al país procedente del Perú. “En otros rubros hay buenos avances”, indicó Morales.
“Si bien hoy existen niveles óptimos de exportación de soya, no sucedelo mismo con el trigo, el arroz y la
papa, por ejemplo, yaque estos alimentos son traídos de países vecinos para satisfacerla demanda
interna. Entonces, si queremos tener soberanía en la seguridad alimentaria, es decir,producir nuestros
propios alimentos para evitar el hambrede nuestra población,es importanteapuntar a la exportación”,
recomendó Traverso.
MERCADO EXTERNO
Traverso dijo que si el país pretende, además, exportar y generardivisas, se deberían triplicar los índices
actuales de producción, y aumentar por lo menos en 20 por ciento la productividad por unidad de
superficie más que el número de hectáreas,de modo quea partir de la próxima década, cuando la población
llegue a unos 14 millones de habitantes,no sólo se tenga la capacidad de garantizar la seguridad interna,
sino evitar que Bolivia formepartede los países que soportarán niveles de hambruna tal como advirtió la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONU-FAO) en uno de sus
informes.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
El ministro de Economía, Luis Arce,informó que el Gobierno dio pasos importantes con la promulgación
de la Ley de Revolución Productiva, la asignación de 200 millones de dólaresen créditos del BDP (Banco de
Desarrollo Productivo) para la producción de alimentos,construcción de silos y almacenamiento;creación
de las empresas estratégicas de producción de abonos y fertilizantes y producción de semillas y la Emp resa
de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entreotras medidas.La FAOinformó que Bolivia,a pesar
de tener la capacidadde cubrir su mercado de alimentos y ser autosuficiente, está importando un 25,7 por
ciento de cereales para atendersu demanda.
ANEXOS
BOLIVIA: INDICE GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
(1990 = 100)
DESCRIPCIÓN
Ene.
201
2
Feb.
2012
Mar.
201
2
Abr.
201
2
May.
201
2
Jun.
2012
Jul.
201
2
Ago.
201
2
Sep.
201
2
Oct.
2012
Nov.
201
2
Dic.
201
2
INDICE GENERAL
201,
9 195,9
229,
1
237,
7
240,
1 235,7 233 229
245,
4 251
243,
8
258,
4
AGRICULTURA, PECUARIO, SILVICULTURA,
CAZA Y PESCA
128,
9 150,6
259,
5
286,
3 223 216,3
157,
1
137,
7
192,
1 199,2
163,
4
125,
6
PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL
286,
8 307,5
343,
7
281,
7
364,
6 342,4
342,
4
373,
2
419,
2 422,4
475,
2
395,
7
MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 212 179,2
208,
1
204,
1
224,
7 198
269,
5
217,
9
221,
9 214,7 228
209,
5
INDUSTRIA MANUFACTURERA
188,
9 170,8
217,
6
215,
8
249,
2 239,5
251,
5 244
237,
7 247
240,
3
231,
8
- Alimentos, Bebidas y Tabaco
227,
4 236,5
251,
2
270,
4 285 288,5
289,
4
287,
8
277,
9 276,1
262,
2
251,
1
- Otras Industrias 157 116,2
189,
7
170,
4
219,
4 198,7
219,
9
207,
7
204,
2 222,8
222,
1
215,
8
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
293,
2 231,1
226,
4
321,
9
318,
6 292,6
266,
3
274,
8
299,
5 356,2
381,
2
361,
3
CONSTRUCCIÓN
165,
9 114
165,
6
219,
8
241,
9 226,2
266,
3
293,
3
389,
3 298,1
374,
7 590
COMERCIO
168,
4 174,5
222,
1
240,
2
229,
7 237,9
220,
3
208,
7
218,
2 209,7
199,
9
187,
3
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 211 209,7
239,
7
220,
1
256,
2 244
262,
4
272,
9
261,
8 265,2
260,
5
268,
7
COMUNICACIONES
564,
3 403,8
340,
5
450,
9
456,
5 383,1
527,
1
522,
7
481,
6 484,3
476,
4
586,
7
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS,
SEGUROS, BIENES INMUEBLES 255 263,2
269,
8
290,
9
318,
6 308,5
271,
3
251,
4 290 238,9 274
290,
3
- Servicios Financieros
628,
1 662,4
636,
1
610,
7 717 674,9
599,
9
552,
4
809,
6 478,4
679,
5
774,
2
- Servicios a las Empresas
237,
1 245,3
290,
9
388,
2
427,
1 413,7
314,
3
265,
9
246,
4 260,8
273,
7
272,
9
- Propiedad de Vivienda
155,
8 156,4
155,
7
157,
3
157,
8 158,3
158,
7
158,
9
159,
7 160,9
157,
9
159,
1
SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
178,
2 192,7
210,
9
191,
4
201,
7 221,8
215,
6
218,
2
222,
8 176,5
182,
2
335,
3
OTROS SERVICIOS(1)
190,
9 190,4
191,
3
192,
7
194,
8 196,8
196,
2
197,
4
198,
3 196,7
196,
2
195,
9
Servicios BancariosImputados
575,
8 587,7
603,
6
678,
5
620,
6 625,6
727,
9 723
743,
9 402,5
689,
1
675,
4
Derechos s/Importaciones,IVAnd, IT y otros
Imp. Indirectos
332,
2 292,8
238,
4
289,
4
216,
7 237,4
284,
1
318,
6
318,
5 437,9
384,
1
409,
2
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
(1): Incluyelas actividades deRestaurantes y Hoteles asi como Servicios Comunales,Sociales,Personales y Domestico
La Paz, 12 de ene. El viceministro del Tesoro, Edwin Rojas, informó que la deuda interna, al 31 de diciembre de 2010,
ascendió a $us 4.403 millones; y la deuda externa a 2.202 millones. Ambas suman $us 6.605 millones.
Rojas explicó, según un reporte de ANF, que la deuda interna se incrementó, desde el año 2005 al presente,de unos Bs 23.700
millones ($us 3.366 millones al tipo de cambio actual) a 31.000 millones ($us 4.403 millones). En cambio, añadió la autoridad,
la deuda externa boliviana disminuyó de Bs 32.418 millones ($us 4.605 millones) a 15.500 millones ($us 2.202 millones).
El viceministro prefiere analizar el caso de la deuda interna en términos relativos. Rojas explicó que en comparación con el
Producto Interno Bruto (PIB) nacional, la deuda interna se redujo, desde el año 2005 hasta la gestión pasada,del 31 al 23%.
"Pero ese incremento en la deuda interna, en términos porcentuales,es menor a lo que ocurría antes.En realidad hubo un
decremento de la deuda interna durante la gestión de gobierno del presidente Evo Morales", argumentó la autoridad. En el caso
de la deuda externa, su participación en el PIB boliviano, el 2005, fue del 42%, y en la actualidad es del 11%.
"La deuda total (en) el 2005 era el 73% del PIB, (y) hoy por hoy es del 35%", indicó. La fuente explicó que las causas del
incremento de la deuda interna radican en que en los primeros años se realizaron operaciones de financiamiento en el Tesoro
General de la Nación.
Por una parte, señaló, consistieron en la utilización de una parte de este endeudamiento para pagar una deuda anterior, y por
otro lado para el incremento de la inversión pública. Desde el 2006, el crecimiento de la inversión pública ha sido exponencial.
De $us 629 millones ejecutados en 2005, se pasó a $us 1.439 millones el 2009.
Pensiones.Rojas resaltó que el incremento de la deuda interna, en el período 2000-2005, se debe a la reforma de pensiones.“El
Tesoro contrataba deudas de manera obligatoria con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a fin de pagar las
jubilaciones”, lo que no ocurrió desde el año 2006 hasta el presente,y si se lo hizo fue en el mercado.
ANF.- El año pasado, la deuda externa pública totalizó 3.577 millones de dólares, es decirque aumentó en 518,7
millones de dólares, que correspondea 17 porciento, comparando con el registro del 2010.
El mayor monto es comercial, 2.213 millones de dólares, en tanto que 1.272 millonesson créditos concesionales, de
acuerdo con los datos del informedel Banco Central de Bolivia (BCB) al detallar que el mayor porcentaje del total,
84 por ciento, son préstamos contratados en dólares.
La deuda externa de largo plazo es la mayor, con un total de 3.485 millones de dólares, de ese total el 63,5 por
ciento son créditos no concesionales y 36,5 porciento es concesional. En tanto que la deuda de corto plazo suma
91,8 millones.
En los doce meses del 2011, se registró el mayor desembolso de créditos,con 770,3 millones de dólares, monto
superior en 221,9millones, comparando con el 2010.El costo financiero anual estuvo en el orden de 1,4 por ciento.
La mayor cantidad, 276,5 millones de dólares,36 por ciento de los desembolsos, fue para víasa cargo de la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el 15 por ciento recibió Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(Y PFB) con un monto de 116,4 millones.En tanto que los Ministerios de Economía 65,3millones y el de Medio
Ambiente 60 millones.
Por servicio de deuda externa,el país pagó 231,2millones de dólares,de ese total 174,3 millones a capital, 46,3
millones a intereses y 10,7 millones a comisiones.
El país contrató nuevos préstamos que totalizaron 1.261 millones de dólares, la mayorcantidad de fuentes
multilaterales,1.027 millones, con una tasa de interés promedio de 2,2 por ciento,y 234 millones de bilaterales con
2 por ciento de interés, en promedio.
El Estado de la Deuda Externa Pública al 31 de diciembre del 2011, del instituto emisor, fue publicado estejueves.
ACREEDORES
La cuarta parte de la deuda externa pública es con países, con un total de 866 millonesde dólares, en tanto que el
7 5 porciento con organismos multilaterales, con un monto de 2.619 millones.
La CAF, banco de desarrollo, continuó como máximo acreedorde Bolivia, el año pasado desembolsó 241,2 millones
de dólares, en tanto que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 176,6 millones.
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)

More Related Content

What's hot

Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
energia de pereira
 
2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina
2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina
2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina
FlorenciaBunge
 
Crecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombiaCrecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombia
mileidycano
 
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
FUSADES
 
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
FUSADES
 
Algunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentinaAlgunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentina
JulioHernando
 

What's hot (20)

Economia mexico
Economia mexico Economia mexico
Economia mexico
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
 
2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina
2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina
2014: año de oportunidades y amenazas para la economía en América Latina
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Byron wien anuncia predicciones para-diez sorpresas para 2015
Byron wien anuncia predicciones para-diez sorpresas para 2015Byron wien anuncia predicciones para-diez sorpresas para 2015
Byron wien anuncia predicciones para-diez sorpresas para 2015
 
Crecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombiaCrecimiento economico en colombia
Crecimiento economico en colombia
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
 
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
 
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
 
La economia actual
La economia actualLa economia actual
La economia actual
 
Ied reporte al junio 2013
Ied reporte al junio 2013Ied reporte al junio 2013
Ied reporte al junio 2013
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
 
Algunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentinaAlgunos datos sobre la economia argentina
Algunos datos sobre la economia argentina
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
 
Analisis economico.txt
Analisis economico.txtAnalisis economico.txt
Analisis economico.txt
 

Viewers also liked (6)

Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)
 
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 

Similar to Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)

Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netasDeuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
Sthepanny23
 
Mentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKroMentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKro
Foro Blog
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Cristian Sevilla
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Andres Santana
 
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
FUSADES
 
Comunicado de prensa
Comunicado de prensaComunicado de prensa
Comunicado de prensa
FUSADES
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Sandy Sandoval Toledo
 
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdfINFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
XavierMesa4
 

Similar to Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado) (20)

Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netasDeuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
Deuda de bolivia llega a la mitad de las reservas internacionales netas
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Mentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKroMentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKro
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
 
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
 
Comunicado de prensa
Comunicado de prensaComunicado de prensa
Comunicado de prensa
 
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANAEFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdfINFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
No son las conspiraciones, es el déficit fiscal
No son las conspiraciones, es el déficit fiscalNo son las conspiraciones, es el déficit fiscal
No son las conspiraciones, es el déficit fiscal
 
Crecimiento economico de colombia
Crecimiento  economico  de  colombiaCrecimiento  economico  de  colombia
Crecimiento economico de colombia
 
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-LimaEstado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
 
Riesgo pais en mexico
Riesgo pais en mexicoRiesgo pais en mexico
Riesgo pais en mexico
 

Recently uploaded

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Recently uploaded (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)

  • 1. DEUDA EXTERNA E INTERNA EN BOLIVIA EN EL AÑO 2012 Resumen: Pese a la condonación de la mayor parte de la deuda externa boliviana lograda gracias a gestiones realizadas antes de la asunción de Evo Morales al poder el 2006, la deuda pública externa se acerca a los niveles de la etapa denominada “neoliberal”. Según el documento oficial del informe de gestión presentado por el primer mandatario, el 2005 la deuda externa ascendía a 4.596 millones de dólares, mientras que el 2012 llegó a 4.198 millones de dólares. Por otra parte, la deuda interna del Tesoro General de la Nación llegaba el 2005 a 2.968 millones de dólares, mientras que el 2012 subió a 4.294 millones de dólares. El informe también resalta que a diferencia del período 1999-2005, donde el promedio del crecimiento del PIB llegó a un 2,6%; en el septenio 2006-2012, alcanzó un 4,8%. El mandatario durantesu discurso acotó queel promedio del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en el período 2006-2012fue de 1.775 dólares, a diferencia del período 1999-2005 cuando el promedio fue sólo de 956 dólares. Acotó que el año 2006 el PIBper cápita era de 1.182bolivianos, mientras que el 2012 fue de 2.47 0 dólares lo que representa un crecimiento del 109%. En lo que se refiere a la inflación explicó queen el septenio anteriora su llegada al poder, el promedio fue de 3,34%, mientras que durante sus dos mandatos llegó a 6,7 7 %. Resaltó el hecho de que la demanda interna creciera de 1,1% en promedio en el período 1999 -2005 a 5,3% en el período 2006-2012. Además en las mismas fases de tiempo, la participación del Estado en la economía creció de 18,5%a 30,6%en relación al PIB, cifras que provocaron dudas entre los inversores porque se considera que se tiene a un Estado competidor en desmedro de la iniciativa privada. Morales dijo además que el valoracumulado de las exportaciones en el septenio anterior al primer Gobierno del MAS, fue de 11, 486 millones de dólares, mientras que el valor acumulado de las exportaciones desde el 2006 al 2012 fue de 48.912 millones de dólares. Añadió que las reservas internacionales netas del país al 14 de enero llegaron 14.166 millones de dólares y que los depósitos del público en el sistema financiero subieron crecieron un 247 % del 2005 al 2012. Desde 2005 al 3 de agosto recién pasado, considerando la deuda del Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda total del país pasó de 7 .036 millones de dólares a 8.765 millones y las Reservas Internacionales Netas de 1.7 14 a 12.7 38 millones, afirma la Cámara Nacional de Industrias (CNI) en la Tabla Económica Nº44 que distribuye semanalmente. El repaso que efectúa la entidad con base a la Información Estadística Semanal del BCB da cuenta que al 3 de agosto de este año, "sin considerar la deuda del BCB", la deuda pública externa e interna de Bolivia respecto de las Reservas Internacionales Netas (RIN) fue de 52,7%. La deuda externae interna alcanzó a 6.719 millones de dólares y las RIN a 12.7 38 millones.
  • 2. De la misma manera, al 3 de agosto de 2012, "considerando la deuda del BCB", la deuda externa pública total de Bolivia alcanzó al 68,8%de las reservas internacionales netas.La deuda externa e interna (considerando la deuda del BCB) llegó a 8.7 65 millones de dólares. EVOLUCIÓN En 2005, la deuda total de Bolivia, incluida la del BCB, representó el 410%respecto de las reservas internacionales netas, indicador que fue reduciéndose año tras año hasta llegar al 68,8%, producto del incremento de las RIN. Los datos dan cuenta que para 2005 mientras la deuda total era de 7.036 millones de dólares, las RIN solo llegaban a 1.714millones. El 2006 presentaba quela deuda bajó a 5.917 millones de dólares;mientras las Reservas subieron a 3.193 millones. En 2007, existeun equilibrio queseñala para la deuda un monto de 5.856 millones de dólares y para las Reservas un monto de 5.308 millones. En 2008, ambos factores se incrementan casi en la misma proporción, puesto que la deuda llega a 7 .696 millones de dólares y las RIN a 7 .7 22 millones. Para 2009, la situación se invierte puesto que mientras la deuda se estabiliza en 7 .440 millones de dólares, las Reservas Internacionales Netas experimentan su primer alza importante llegando a superar a la deuda con un monto de 8.580 millones de dólares. En 2010, la situación se ha vuelto irreversible y las RIN tienden a elevarse de manera constante llegando a 9.729 millones de dólares, en tanto que la deuda se estabiliza en 7.57 4 millones. Para 2011, el salto de las RIN es ostensible, llegando a 12.018 millones de dólares, mientras que la deuda sube a 8.548millones. La Información EstadísticaSemanal del BCB sobre Saldo de la Deuda externa más deuda interna del sector público no financiero y las deuda interna del BCB, para el 3 de agosto de este año señala que la deuda tiene un monto de 8.7 65 millones de dólares, mientras que las Reservas Internacionales Netas para esa fecha es de 12.738 millones de dólares. Esos datos permiten colegir que la deuda total respecto a las Reservas Internacionales Netas de un 410% en 2005, al 3 de agosto recién pasado fue de un 69%. A partir de la gestión 2008, el saldo de la deuda públicaexterna de Bolivia comenzó a crecer nuevamente, aumentando en poco más de $us 1,000 millones en 4 años, entre 2008 y 2012. El 2009 se incrementó en 6%, el 2010 en 12%,el 2011 en 21%y el 2012 en 29% . La deuda externa a diciembrede 2011 llegó a $us 3.486 millones,equivalente a 15%del PIB, porcentaje quese mantiene casi constante, debido a tasas de crecimiento promedio de 4,6%en los últimos 4 años.
  • 3.
  • 4. ANALISIS: La deuda no es mala en sí misma, depende de las condiciones en las que se la contrate y el uso que se dé a los recursos. Bajo este criterio y, por la historia de deuda que tieneel país, un incremento paulatino de la deuda externa merece ser vigilado por la ciudadanía. El mayor endeudamiento o acceso a mayores recursos no es un logro por sí mismo; pero sus impactos en mejor salud y educación, en la reducción de la pobreza y la desigualdad, sí lo serían. Al contrario, impactos negativos en la economía, en el largo plazo, daños al medio ambiente y al pueblo boliviano serian lamentables. Por este motivo, es importante el sentido de responsabilidad en el endeudamiento, no solo de parte de quien se presta, sino también de quién otorga los recursos, en un marco de corresponsabilidad. Con el antecedente de haber alcanzado niveles de sobreendeudamiento, resulta importante que el país esté situado en parámetros sostenibles,según los indicadores de endeudamiento;y es más importante aun que se mantenga así en los próximos años;y que, además, el pago futuro de la deuda que se contrató hoy no signifique la creación de una nueva deuda social con las próximas generaciones, que probablemente necesiten mayores recursos para atender otras situaciones, como por ejemplo los impactos del cambio climático. A partir de una situación económica con indicadores favorables en los últimos años y los altos ingresos provenientes del sector extractivo surgen como interrogantes: ¿por qué tenemos qu e seguir acudiendo al endeudamiento?¿El pacto fiscal ayudará a solucionar la contrariedad de tener altos saldos en cuentas bancarias y seguir contratando deuda?¿La empresa más estratégica del país (Y PFB) todavía no genera los ingresos esperados para promover el impulso de un cambio en la matriz productiva? ¿El endeudamiento actual sigue respondiendo a un modelo de desarrollo al servicio del capital dañando a la madre tierra? ASPECT OS POSIT IVOS Y NEGAT IVOS El año 2012 ha tenido luces y sombras. Ha estado marcado por buenas señales en lo macroeconómico pero también señales de incertidumbrepara la actividad del sector privado que ha sentido falta de seguridad jurídica y trabas para exportar los excedentes una vez que se ha satisfecho el mercado interno.  LO POSIT IVO DEL 2012 Tener un crecimiento de 5% es un aspecto positivo para Bolivia. El desarrollo de la actividad productiva nacional, comercial y financiera, junto a la inversión pública ejecutada ha posibilitado este crecimiento, que es aún insuficiente.Precisamos crecer de forma sostenida por encima del 7 % anual. Este crecimiento está sustentado por hidrocarburos, construcción, infraestructura pública, agropecuaria y agroindustria. Los que más crecieron fueron: Construcción con el 10,5% Hidrocarburos 9,4% Servicios empresariales 8% Administración pública 6,7 %
  • 5. Industria manufacturera 5% Comercio 3,6 % Agricultura – Agroindustria 3,3% Otro de los factores de crecimiento han sido las exportaciones que hasta septiembre de 2012 llegaron a $us 8.220. Es importante resaltar que desde 2003las exportaciones crecen en el orden del 30% por una incidenciamás de precios en alza que de volumen de producción en sí. Estas están concentradas en Agropecuaria un 4%, Minería 18%, Industria Manufacturera un 28% e Hidrocarburos un 49%, lo que señala la dependencia que estamos teniendo del gas natural. Otro de los puntos a valorar de la economía nacional es un sistema financiero sólido, pues la confianza del público se visualiza porque los depósitos están alcanzando los 12.000 millones de dólares y el crédito se ha incrementado llegando a los 10.000 millones de dólares. Una inflación estableforma parte de los aspectos positivos, ya que la misma se ha mantenido por debajo del 5%, fundamentalmente gracias a que los productos de la canasta familiar han tenido buenos niveles de producción para satisfacer la demanda del mercado interno. También es preciso mencionarel incremento de las Reservas InternacionalesNetas que han llegado a los 14.000 millones de dólares. Santa Cruz se sigue recuperando Los resultados de la economía de Santa Cruz están muy relacionados con la agropecuaria que es su base productiva, siendo que en 2012viene recuperando sus niveles de producción previo al 2010, que fue un año en el que las inundaciones, en primer término y luego el largo periodo de sequía afectaron la producción. Así, la superficie cultivada en la campaña de verano de 2012 se ha incrementado un 15%respecto a 2011 y,en lo que respecta a la producción obtenida, ésta ha sido mayor en un 21%, son referencia a análogos períodos. De la misma manera, las exportaciones de Santa Cruz en el período enero – septiembre de 2012 alcanzaron los 2.07 7 millones de dólares, lo que representan un incremento de 32% respecto a 2011. Los productos quemás aportaron en este crecimiento fueron el gas natural que incidió con el 46%, la soya y sus derivados con el 26%y el azúcar con el 3%de incidencia en el crecimiento. Por su lado, las importaciones en este mismo período también han sido mayores en un 11% El PIB regional ha crecido a tasas del 3.7 1% anual los últimos cinco años, que es un crecimiento menor a la media de la producción nacional que creció en 4.7%. Para dinamizar el crecimiento de la región es necesario ejecutar proyectos que están en carpeta hace bastantes años y que tienen un impacto nacional:Proyecto Múltiple Rositas;Puerto Multipropósito Puerto Busch; Corredor Azul; Interconexión Ferroviaria (oriental y occidental); Hub Viru – Viru de carga y pasajeros y la Doble Vía Santa Cruz –Cochabamba, entre otros. Gestiones con el Gobierno Nacional
  • 6. Si bien no se ha tenido la celeridad que se quisiera, desde el año pasado cuando en el Foro Económico de CAINCO “Alimentos para Bolivia y el Mundo” se definió la creación de mesas de trabajo que concluyó en una Cumbre Nacional a principios de año que han posibilitado: •Ampliar la FES a 5 años •Comenzar a desarrollar la Ley de Inversiones •Poner en el tapete el tema de los transgénicos y empezar a debatirlo técnicamente •Se han desarrollado nuevas herramientas para que el sectorfinanciero pueda otorgar más crédito al sector productivo con la participación de ASFI y ASOBAN. Antes estos puntos eran muy difíciles de abordar con las autoridades nacionales. Hoy hay canales de comunicación que permiten que se busquen soluciones a estos temas que se convierten en prioritarios si queremos seguir el sendero del crecimiento y desarrollo.  Lo negativo de 2012 Se ha identificado entre los aspectos negativos las trabas a las exportaciones, el contrabando, la débil seguridad jurídica y la burocracia. Si bien se ha destacado el incremento de las exportaciones, la cara negativa de ello es están concentradas en el sector de hidrocarburos. El 49% de las exportaciones, que ha septiembre sumaban 8.220 millones de dólares, fueron de gas natural. Por su parte actividades que tienen un alto valor por la incidenciaen la mano de obra como la agropecuaria solo representaron el 4%, la industria manufacturera el 28%y los minerales el 18%.El año 2003 la agropecuaria representaba el 6% de las exportaciones y a la fecha ha caído. Lamentablementefalta de coordinación a nivel gubernamental está impidiendo que los esfuerzos en los sectores de soya, arroz,azúcarque tienen una vocación exportadora puedan crecer mucho más aprovechando la coyuntura favorable para colocarestos productos en los mercados externos no estacionalmente sino a largo plazo. El tema de los cupos de exportac ión y sus permisos no han acompañado a las demandas del mercado externo, pese a que la producción para el mercado interna ha estado garantizada. Con relación al contrabando,pese a los esfuerzos que la Aduana Nacional está realizando, vemos que todavíaexisten fisuras. El ampliar la contravención aduanera de Bs. 89.500 a Bs. 358.000 y sólo por encima de estemonto definir el delito de contrabando se convierte en un incentivo para seguir desarrollando esta ilícita actividad. Uno de los puntos más delicados ha sido la corrupción y la seguridad jurídica. El país actualmente se encuentra en el ojo de la tormenta a nivel internacional porel caso Ostreicher. En momentos en
  • 7. que estamos encaminados a definir una nueva Ley de Inversiones para atraer inversionistas, estas noticias que dan la vuelta al mundo repelen los capitales que precisamos. Para atraer inversiones estamos haciendo esfuerzos. Este año realizamos el Foro Inversión, Producción y Desarrollo con la presencia del vicepresidente Alvaro García Linera y los expertos internacionales José de Gregorio de Chile, Juan Manuel Eguiagaray de España y Juan José Marthans de Perú, con el objetivo de definir una ruta crítica para atraer capitales extranjeros e incentivar más los nacionales.En el mismo se recordó que la inversión debe llegar al 25% del PIB para generar crecimiento sostenible en el país. Eso implica incrementarcada año 2.500 millones de dólares a lo que ya invirtió en 2011 el sector público (9,2%), el sector privado nacional (6,7 %) y la inversión extranjera directa (3,7%). Los expertos resaltaron que Latinoamérica está viviendo un proceso de estabilidad económica y eso hace que los inversionistas miren la región, para lo cual Bolivia tiene que fortalecersu institucionalidad, pues si bien los datos macroeconómicos son muy positivos estos no alcanzan para atraerinversiones. Eso debe estar acompañado por señales claras de solucionarlos focos de avasallamiento de tierras productivas en el país. Eso quiere decir que de forma urgente debemos fortalecer nuestra seguridad jurídica que se encuentra raquítica. Un tema que venimos arrastrando ha sido la excesiva burocracia en el país. El Doing Business, que califica la facilidad de hacer negocios en 185 países del mundo, en su indicador global 2012 coloca a Bolivia en el lugar 155 y en lo que respecta a la apertura de negocios en forma específica está en el puesto 17 4. Este tema es otro aspecto que frena de manera directa las inversiones en el país. Si bien de octubre 2011 a octubre 2012 se registraron más de 16.000 empresas en Fundempresa, el 83% son unipersonales, las mismas que tienden a tener corta vida. Mirando el 2013 Para el 2013 visualizamos algunos aspectos que deben ser abordados para seguir por el sendero del crecimiento y potenciarlo, los cuales detallamos a continuación: •La economía tenderá a mantenerse en los niveles del 5% de crecimiento. En términos generales los datos macroeconómicos tenderán a mantenerse dentro de los niveles actuales. •Pero hay temores en relación a una Ley de Bancos que podría contraer el crecimiento y la solidez del sector financiero si es que se tiende tener un control asfixiante que impida la facilidad de generar créditos al sector empresarial. •Otro reto es destrabar la descoordinación con el Gobierno nacional en el tema de exportaciones, para que se abran las mismas y que se pueda usar eficientemente los servicios de logística y transporte del país. •Debe nacer la nueva Ley de Inversiones debidamente consensuada.
  • 8. •Ingreso de Bolivia al Mercosur:Negociarla permanencia de Bolivia en la CAN para continuar aprovechando las preferencias comerciales. Simultáneamente, y debido a la similitud de estructuras productivas (agrícola, pecuaria), la entrada de Bolivia al MERCOSUR, como miembro pleno, debe negociarse bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio económico (Países de menor desarrollo relativo y sin litoral). BOLIVIA: INDICEGLOBAL DELAACTIVIDAD ECONÓMICA (1990 =100) DESCRIPCIÓN Ene. 2012 Feb. 2012 Mar. 2012 Abr. 2012 May. 2012 Jun. 2012 Jul. 2012 Ago. 2012 Sep. 2012 Oct. 2012 Nov. 2012 Dic. 2012 INDICEGENERAL 201,9 195,9 229,1 237,7 240,1 235,7 233 229 245,4 251 243,8 258,4 AGRICULTURA, PECUARIO, SILVICULTURA, CAZAY PESCA 128,9 150,6 259,5 286,3 223 216,3 157,1 137,7 192,1 199,2 163,4 125,6 PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 286,8 307,5 343,7 281,7 364,6 342,4 342,4 373,2 419,2 422,4 475,2 395,7 MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 212 179,2 208,1 204,1 224,7 198 269,5 217,9 221,9 214,7 228 209,5 INDUSTRIAMANUFACTURERA 188,9 170,8 217,6 215,8 249,2 239,5 251,5 244 237,7 247 240,3 231,8 - Alimentos,Bebidas y Tabaco 227,4 236,5 251,2 270,4 285 288,5 289,4 287,8 277,9 276,1 262,2 251,1 - Otras Industrias 157 116,2 189,7 170,4 219,4 198,7 219,9 207,7 204,2 222,8 222,1 215,8 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 293,2 231,1 226,4 321,9 318,6 292,6 266,3 274,8 299,5 356,2 381,2 361,3 CONSTRUCCIÓN 165,9 114 165,6 219,8 241,9 226,2 266,3 293,3 389,3 298,1 374,7 590 COMERCIO 168,4 174,5 222,1 240,2 229,7 237,9 220,3 208,7 218,2 209,7 199,9 187,3 TRANSPORTEY ALMACENAMIENTO 211 209,7 239,7 220,1 256,2 244 262,4 272,9 261,8 265,2 260,5 268,7 COMUNICACIONES 564,3 403,8 340,5 450,9 456,5 383,1 527,1 522,7 481,6 484,3 476,4 586,7 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES 255 263,2 269,8 290,9 318,6 308,5 271,3 251,4 290 238,9 274 290,3 - Servicios Financieros 628,1 662,4 636,1 610,7 717 674,9 599,9 552,4 809,6 478,4 679,5 774,2 - Servicios a las Empresas 237,1 245,3 290,9 388,2 427,1 413,7 314,3 265,9 246,4 260,8 273,7 272,9 - Propiedadde Vivienda 155,8 156,4 155,7 157,3 157,8 158,3 158,7 158,9 159,7 160,9 157,9 159,1 SERVICIOS DELAADMINISTRACIÓN PÚBLICA 178,2 192,7 210,9 191,4 201,7 221,8 215,6 218,2 222,8 176,5 182,2 335,3 OTROS SERVICIOS(1) 190,9 190,4 191,3 192,7 194,8 196,8 196,2 197,4 198,3 196,7 196,2 195,9 Servicios Bancarios Imputados 575,8 587,7 603,6 678,5 620,6 625,6 727,9 723 743,9 402,5 689,1 675,4 Derechos s/Importaciones, IVAnd, ITy otros Imp. Indirectos 332,2 292,8 238,4 289,4 216,7 237,4 284,1 318,6 318,5 437,9 384,1 409,2 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DEESTADÍSTICA (p): Preliminar (1): Incluye las actividades de Restaurantes y Hoteles asicomo Servicios Comunales,Sociales, Personales y Domestico El Estado Plurinacional de Bolivia alcanzó en la gestión 2012 un crecimiento económico de 5,2%, ratificando su capacidad para lograr una expansión sostenida, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional que ralentizaron el crecimiento de las principales economías de la Eurozona, de las economías emergentes del Asia y las de Sudamérica. El crecimiento de la economía boliviana se sustentó, un año más, en la demanda interna, q ue tuvo en la inversión pública a su componente de mayor participación e importancia. Desde 2006, la inversión pública ejecutada
  • 9. aumentó significativamente, alcanzando un comportamiento extraordinario en los dos últimos años, llegando a sobrepasar los 2.000 millones de dólares en 2011 y aproximándose a los 3.000 millones en 2012. Este notable comportamiento de la inversión pública, convertida en el nuevo motorde la economía boliviana, como resultado de la aplicación del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, representa la antítesis de todo lo acontecido en los gobiernos neoliberales precedentes, que habían asignado un papel secundario a la inversión pública,financiada en su mayor parte por recursos externos.Desde la gestión 2009, los niveles ejecutados de inversión pública superaron claramente los montos ejecutados de inversión privada y, año que pasa, muestran su creciente importancia y preeminencia. El crecimiento económico también implicó mayores ingresos fiscales y más recaudaciones tributarias, que, en gran parte, fueron transferidas a las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas. Todas estas entidades territoriales recibieron más recursos, sin embargo no pudieron ejecutar gran parte de estos nuevos ingresos, elevando sus saldos en caja y bancos, e impidiendo que las regiones alcancen un mayor dinamismo económico. La mayor actividad económica nacional posibilitó el incremento récord del nivel de las Reservas Internacionales Netas, lo que contribuyó a que la economía boliviana se tornemucho menos vulnerable ante los shocks externos. En la gestión 2012, las reservas de Bolivia fueron ocho veces mayores a las disponibles en 2005. Todo ello como resultado del Nuevo Modelo Económico, lo cual permite que sean los propios bolivianos los que dirijan el rumbo de la economía, y ya no los organismos financieros multilaterales como era de rigor en los gobiernos neoliberales. El crecimiento económico sostenido también se reflejó en el aumento de los ingresos de las personas, quienes tuvieron mayores márgenes para el ahorro en 2012, alcanzando los depósitos en caja de ahorro del sistema financiero un nivel récord, cuatro veces superior al de 2005. Si bien uno de los objetivos del Nuevo Modelo Económico es lograr un crecimiento económico sos tenido, otro objetivo no menos importante es que ese crecimiento contribuya a lograr una mayorequidad social,cumpliendo así el Estado su función de redistribuidor del ingreso en favor de la mayoría de la población. Este segundo objetivo también registró importantes avances en la gestión 2012 con la entrega y ampliación de la cobertura del Bono Juancito Pinto, del Bono Juana Azurduy y de la Renta Dignidad, que en conjunto beneficiaron a casi un tercio de la población boliviana. Con el Bono Juancito Pinto se redujo la tasa de abandono del nivel primario y parte del secundario, y con el Bono Juana Azurduy se disminuyó la mortalidad materno infantil. Otro logro significativo ha sido y es la constante disminución de la pobreza moderada y de la pobreza extrema, tanto en el área rural como urbana. Las medidas adoptadas en 2012contribuyeron a redistribuir el ingreso, y mejoraron las condiciones de vida y de trabajo de los bolivianos, mediante la creación de nuevos ítems para Salud y Educación, con el aumento salar ial para los trabajadores de estos sectores, además del mayorincremento nominal y real del Salario Mínimo Nacional, fijando su nivel en Bs. 1.000. La gestión 2012 también fue altamente positiva en el ámbito de la producción, destacándose los avances en lo s trabajos de las plantas separadora de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y de Gran Chaco (Tarija), los contratos
  • 10. para la planta de amoniaco y úrea, y el próximo inicio de las operaciones mineras del Complejo Metalúrgico Karachipampa y de la planta piloto de carbonato de litio en el Salar de Uyuni. En apoyo a la producción nacional, especialmente agrícola, se continuó con la ejecución del Programa Más Inversión para el Agua, en su fase I (MIAGUA I), para obras menores de riego y proyectos de agua;aprobán dose en la Asamblea Legislativa Plurinacional también el Programa MIAGUA II. Otro aspecto destacable de la gestión 2012 fue el apoyo que recibieron los pequeños productores de arroz, soya, maíz y trigo por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos. Adicionalmente, el Banco de Desarrollo Productivo otorgó créditos sectoriales para los productores avícolas, de caña, de sésamo-frejol y de quinua orgánica;a la par que continuó otorgando mayores créditos productivos y para el Fondo de Garantía Propyme Unión. Todos estos programas de apoyo a la producción, junto a los mayores créditos productivos,a los elevados niveles de inversión pública y a la creciente importancia de las empresas públicas, contribuyeron no sólo a dinamizar la producción y la economía nacional, sino que también impulsaron la creación de nuevas empresas privadas y acrecentaron los niveles de empleo y de ingresos de la población, reduciendo al mínimo los niveles de cesantía y desempleo. En cuanto a las finanzas públicas, el mayor logro de la gestión 2012 fue el posicionamiento y reconocimiento internacional que mereció la economía boliviana, como una economía bien gestionada, sólida y con un superávit fiscal de siete años consecutivos. Los alentadores indicadores macroeconómicos q ue exhibe Bolivia, junto a la exitosa emisión de los Bonos Soberanos, contribuyeron a este logro. Simultáneamente, la reducción de la deuda interna,la exitosa emisión de los Bonos Tesoro Directo en el mercado interno y la Certificación ISO9001:2008 en el Sistema de Gestión de Calidad también fueron hitos destacables de la gestión económica. En síntesis, los resultados del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo muestran en la gestión 2012 niveles récord en las Reservas Internacionales Netas, en la inversión pública dinamizadora de la demanda interna, en los mayores ingresos distribuidos a las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas, y en los crecientes ingresos que llegan a la población boliviana. Los principales indicadores de la gestión también reflejan el incremento de la producción nacional, los mayores créditos productivos que aumentan el empleo, la exitosa política de redistribución del ingreso que disminuye los niveles de pobreza, el récord en la bolivianización de los depósitos y créditosdel sistema financiero,el récord de las exportaciones y un manejo responsable de las finanzas públicas.
  • 11. SECT ORES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCT IVOS Aumentar la producción agrícola nacional entre un 7 0 a 7 5 por ciento le permitirá al país lograr la seguridad alimentaria con soberanía en los próximos 12 años y, así, cumplir con uno de los pilares de la agenda patriótica 2025 diseñada por el Gobierno,aseguró el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso, al anunciarla realización, este miércoles en La Paz, del IV Foro Internacional especializado en el sector. Sin embargo el especialista Martín Morales señaló que Bolivia es autosuficiente en algunos rubros alimenticios por lo que desestimó la declaración de Traverso y dijo que lo ideal sería trabajar por sectores. Citó el caso del superávit en la producción de azúcar, donde Bolivia ha reto mado las exportaciones hacia los mercados internacionales. TRIGO Morales manifestó que en muchos casos son las políticas del Gobierno las que introducen los mayores desincentivos y distorsiones para los productores en el mercado. Explicó que Emapa obtiene del mercado precios de compra por debajo de los vigentes y adicionalmente subvenciona el producto, lo que se traduce en un fuerte desincentivo para los productores especialmentede Santa Cruz quienes prefieren cultivarsoya. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior(IBCE) señaló que el 2012la producción de trigo fue de 251.820 toneladas, y cubrió sólo el 39 por ciento del total demandado porel país, estimado en 650.000 toneladas. El resto tuvo que importarse. LECHE Morales sostuvo que en relación a la leche el consumo anual promedio no supera los 42 litros, debido en parte a la falta de producción. Un 47 por ciento es de origen nacional lo que hace que un 53 porciento es la demanda insatisfecha en este producto.Manifestó que actualmente Bolivia consume leche en polvo procedente de Nueva Zelandia y del Perú, por lo que propuso políticas de Estado para generar mayor producción. Advirtió que el país no requierede nuevas plantas de lácteos, sino de incrementarla producción y elevarel consumo de la población.Estimó que un 7 0 por ciento de la capacidadinstalada de plantas de leche actualmentese encuentran osciosa. PAPA En relación a la papa, Morales señaló que existe un alto contrabando proveniente del vecino país del Perú debido a la poca producción nacional. Señaló que la producción de tubérculos puede incrementarse si se GALERÍA(2)
  • 12. resuelve el problema del riego con políticas más agresivas. Similar situación enfrenta la cebolla que ingresa al país procedente del Perú. “En otros rubros hay buenos avances”, indicó Morales. “Si bien hoy existen niveles óptimos de exportación de soya, no sucedelo mismo con el trigo, el arroz y la papa, por ejemplo, yaque estos alimentos son traídos de países vecinos para satisfacerla demanda interna. Entonces, si queremos tener soberanía en la seguridad alimentaria, es decir,producir nuestros propios alimentos para evitar el hambrede nuestra población,es importanteapuntar a la exportación”, recomendó Traverso. MERCADO EXTERNO Traverso dijo que si el país pretende, además, exportar y generardivisas, se deberían triplicar los índices actuales de producción, y aumentar por lo menos en 20 por ciento la productividad por unidad de superficie más que el número de hectáreas,de modo quea partir de la próxima década, cuando la población llegue a unos 14 millones de habitantes,no sólo se tenga la capacidad de garantizar la seguridad interna, sino evitar que Bolivia formepartede los países que soportarán niveles de hambruna tal como advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONU-FAO) en uno de sus informes. SEGURIDAD ALIMENTARIA El ministro de Economía, Luis Arce,informó que el Gobierno dio pasos importantes con la promulgación de la Ley de Revolución Productiva, la asignación de 200 millones de dólaresen créditos del BDP (Banco de Desarrollo Productivo) para la producción de alimentos,construcción de silos y almacenamiento;creación de las empresas estratégicas de producción de abonos y fertilizantes y producción de semillas y la Emp resa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entreotras medidas.La FAOinformó que Bolivia,a pesar de tener la capacidadde cubrir su mercado de alimentos y ser autosuficiente, está importando un 25,7 por ciento de cereales para atendersu demanda.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. BOLIVIA: INDICE GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (1990 = 100) DESCRIPCIÓN Ene. 201 2 Feb. 2012 Mar. 201 2 Abr. 201 2 May. 201 2 Jun. 2012 Jul. 201 2 Ago. 201 2 Sep. 201 2 Oct. 2012 Nov. 201 2 Dic. 201 2 INDICE GENERAL 201, 9 195,9 229, 1 237, 7 240, 1 235,7 233 229 245, 4 251 243, 8 258, 4 AGRICULTURA, PECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 128, 9 150,6 259, 5 286, 3 223 216,3 157, 1 137, 7 192, 1 199,2 163, 4 125, 6 PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 286, 8 307,5 343, 7 281, 7 364, 6 342,4 342, 4 373, 2 419, 2 422,4 475, 2 395, 7 MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 212 179,2 208, 1 204, 1 224, 7 198 269, 5 217, 9 221, 9 214,7 228 209, 5 INDUSTRIA MANUFACTURERA 188, 9 170,8 217, 6 215, 8 249, 2 239,5 251, 5 244 237, 7 247 240, 3 231, 8 - Alimentos, Bebidas y Tabaco 227, 4 236,5 251, 2 270, 4 285 288,5 289, 4 287, 8 277, 9 276,1 262, 2 251, 1 - Otras Industrias 157 116,2 189, 7 170, 4 219, 4 198,7 219, 9 207, 7 204, 2 222,8 222, 1 215, 8 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 293, 2 231,1 226, 4 321, 9 318, 6 292,6 266, 3 274, 8 299, 5 356,2 381, 2 361, 3 CONSTRUCCIÓN 165, 9 114 165, 6 219, 8 241, 9 226,2 266, 3 293, 3 389, 3 298,1 374, 7 590 COMERCIO 168, 4 174,5 222, 1 240, 2 229, 7 237,9 220, 3 208, 7 218, 2 209,7 199, 9 187, 3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 211 209,7 239, 7 220, 1 256, 2 244 262, 4 272, 9 261, 8 265,2 260, 5 268, 7 COMUNICACIONES 564, 3 403,8 340, 5 450, 9 456, 5 383,1 527, 1 522, 7 481, 6 484,3 476, 4 586, 7 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES 255 263,2 269, 8 290, 9 318, 6 308,5 271, 3 251, 4 290 238,9 274 290, 3 - Servicios Financieros 628, 1 662,4 636, 1 610, 7 717 674,9 599, 9 552, 4 809, 6 478,4 679, 5 774, 2 - Servicios a las Empresas 237, 1 245,3 290, 9 388, 2 427, 1 413,7 314, 3 265, 9 246, 4 260,8 273, 7 272, 9 - Propiedad de Vivienda 155, 8 156,4 155, 7 157, 3 157, 8 158,3 158, 7 158, 9 159, 7 160,9 157, 9 159, 1 SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 178, 2 192,7 210, 9 191, 4 201, 7 221,8 215, 6 218, 2 222, 8 176,5 182, 2 335, 3 OTROS SERVICIOS(1) 190, 9 190,4 191, 3 192, 7 194, 8 196,8 196, 2 197, 4 198, 3 196,7 196, 2 195, 9 Servicios BancariosImputados 575, 8 587,7 603, 6 678, 5 620, 6 625,6 727, 9 723 743, 9 402,5 689, 1 675, 4 Derechos s/Importaciones,IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 332, 2 292,8 238, 4 289, 4 216, 7 237,4 284, 1 318, 6 318, 5 437,9 384, 1 409, 2 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar (1): Incluyelas actividades deRestaurantes y Hoteles asi como Servicios Comunales,Sociales,Personales y Domestico
  • 24. La Paz, 12 de ene. El viceministro del Tesoro, Edwin Rojas, informó que la deuda interna, al 31 de diciembre de 2010, ascendió a $us 4.403 millones; y la deuda externa a 2.202 millones. Ambas suman $us 6.605 millones. Rojas explicó, según un reporte de ANF, que la deuda interna se incrementó, desde el año 2005 al presente,de unos Bs 23.700 millones ($us 3.366 millones al tipo de cambio actual) a 31.000 millones ($us 4.403 millones). En cambio, añadió la autoridad, la deuda externa boliviana disminuyó de Bs 32.418 millones ($us 4.605 millones) a 15.500 millones ($us 2.202 millones). El viceministro prefiere analizar el caso de la deuda interna en términos relativos. Rojas explicó que en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, la deuda interna se redujo, desde el año 2005 hasta la gestión pasada,del 31 al 23%. "Pero ese incremento en la deuda interna, en términos porcentuales,es menor a lo que ocurría antes.En realidad hubo un decremento de la deuda interna durante la gestión de gobierno del presidente Evo Morales", argumentó la autoridad. En el caso de la deuda externa, su participación en el PIB boliviano, el 2005, fue del 42%, y en la actualidad es del 11%. "La deuda total (en) el 2005 era el 73% del PIB, (y) hoy por hoy es del 35%", indicó. La fuente explicó que las causas del incremento de la deuda interna radican en que en los primeros años se realizaron operaciones de financiamiento en el Tesoro General de la Nación. Por una parte, señaló, consistieron en la utilización de una parte de este endeudamiento para pagar una deuda anterior, y por otro lado para el incremento de la inversión pública. Desde el 2006, el crecimiento de la inversión pública ha sido exponencial. De $us 629 millones ejecutados en 2005, se pasó a $us 1.439 millones el 2009. Pensiones.Rojas resaltó que el incremento de la deuda interna, en el período 2000-2005, se debe a la reforma de pensiones.“El Tesoro contrataba deudas de manera obligatoria con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a fin de pagar las jubilaciones”, lo que no ocurrió desde el año 2006 hasta el presente,y si se lo hizo fue en el mercado. ANF.- El año pasado, la deuda externa pública totalizó 3.577 millones de dólares, es decirque aumentó en 518,7 millones de dólares, que correspondea 17 porciento, comparando con el registro del 2010.
  • 25. El mayor monto es comercial, 2.213 millones de dólares, en tanto que 1.272 millonesson créditos concesionales, de acuerdo con los datos del informedel Banco Central de Bolivia (BCB) al detallar que el mayor porcentaje del total, 84 por ciento, son préstamos contratados en dólares. La deuda externa de largo plazo es la mayor, con un total de 3.485 millones de dólares, de ese total el 63,5 por ciento son créditos no concesionales y 36,5 porciento es concesional. En tanto que la deuda de corto plazo suma 91,8 millones. En los doce meses del 2011, se registró el mayor desembolso de créditos,con 770,3 millones de dólares, monto superior en 221,9millones, comparando con el 2010.El costo financiero anual estuvo en el orden de 1,4 por ciento. La mayor cantidad, 276,5 millones de dólares,36 por ciento de los desembolsos, fue para víasa cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el 15 por ciento recibió Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y PFB) con un monto de 116,4 millones.En tanto que los Ministerios de Economía 65,3millones y el de Medio Ambiente 60 millones. Por servicio de deuda externa,el país pagó 231,2millones de dólares,de ese total 174,3 millones a capital, 46,3 millones a intereses y 10,7 millones a comisiones. El país contrató nuevos préstamos que totalizaron 1.261 millones de dólares, la mayorcantidad de fuentes multilaterales,1.027 millones, con una tasa de interés promedio de 2,2 por ciento,y 234 millones de bilaterales con 2 por ciento de interés, en promedio. El Estado de la Deuda Externa Pública al 31 de diciembre del 2011, del instituto emisor, fue publicado estejueves. ACREEDORES La cuarta parte de la deuda externa pública es con países, con un total de 866 millonesde dólares, en tanto que el 7 5 porciento con organismos multilaterales, con un monto de 2.619 millones. La CAF, banco de desarrollo, continuó como máximo acreedorde Bolivia, el año pasado desembolsó 241,2 millones de dólares, en tanto que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 176,6 millones.