SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Curso de Actualización
Fortalezcamos algunos
contenidos de
Español

Materiales sesión 7
Lluvia lista para beber
Lluvia lista para beber
Aleida Rueda
Para el ingeniero Manuel Anaya Garduño el problema del agua puede solucionarse con
proyectos a pequeña escala: “Escuelas, fábricas, universidades y empresas del sector privado podrían invertir en sus propios sistemas de agua de lluvia”. Aquí se explica cómo.
EN UN PAÍS tan rico en contradicciones como México es difícil encontrar discordancias que aún puedan sorprender, pero las hay. Por ejemplo, los habitantes del Distrito Federal (D.F.) maldecimos con ardor las lluvias torrenciales que nos ensopan los
veranos, mientras que en buena parte de la ciudad escasea el agua potable. Según la
Comisión Nacional del Agua, en el D.F. llueve un promedio de 720 milímetros al año,
que multiplicados por los 1 500 km2 de superficie equivalen a unos 35 000 litros por
segundo. Los habitantes de la capital de México consumen 30 000 litros por segundo.
Algo similar ocurre en el sur del país, donde cae el 80% de la lluvia pero las condiciones de saneamiento restringen el acceso al agua potable.
Bien empapado en el tema, el ingeniero Manuel Anaya Garduño ideó un sistema
para cosechar el agua de lluvia que sobra a fin de resolver parcialmente el problema
del agua potable en beneficio de las más de 150 000 comunidades rurales que carecen
de infraestructura. “El sistema consiste en captar agua de lluvia en los techos, almacenarla en cisternas y dirigirla a una planta donde se purifica y se envasa”, explica Anaya, investigador del Colegio de Postgraduados (COLPOS).
El CIDECALL, una esperanza
En 1977 Manuel Anaya asistió a la Primera Conferencia Mundial de Lucha contra
la Desertificación, convocada por la ONU y celebrada en Nairobi, Kenia. De esta experiencia surgió el proyecto de lo que hoy es el CIDECALL: Centro Internacional de
Demostración y Capacitación para el Aprovechamiento de Agua de Lluvia, una organización dedicada a llevar agua de lluvia potable a comunidades rurales. Las siglas juegan con el vocablo náhuatl calli, que significa “casa”. Además de crear este centro,
Anaya envasó el vocablo prehispánico que significa agua, atl, y produjo la primera
marca de agua de lluvia embotellada en México: Lluviatl (véase la sección “Ráfagas”,
en ¿Cómo ves?, No. 90).
Esto distingue al proyecto de Anaya de otros similares en otras partes del mundo.
Es cierto que China, India, Australia, varios países de Centroamérica y Sudamérica y
algunas islas del Caribe capturan lluvia en los techos, pero ninguno, según Anaya, aplica el proceso de purificación del CIDECALL. “En esto somos pioneros a nivel internacional”, afirma. Margarita Pacheco, directora ejecutiva de la Alianza Internacional
de Cosecha de Lluvia (IRHA), lo garantiza: “Este ejemplo lo he presentado en varias
partes del mundo y ha suscitado gran interés. Cuando estuve en Nepal, llevé una botella de agua de lluvia mexicana y ha servido como fuente de inspiración para proyectos
similares”.
Las botellas y garrafones de “lluvia potable” cuestan 50% menos que las marcas extranjeras de renombre. Anaya explica que en la purificación de cada garrafón “se invierten cuatro pesos con 30 centavos y se vende al público en 11 pesos”. Llenar un
garrafón de marca comercial cuesta 20 pesos. Aunque el proyecto de comercializar Lluviatl apenas se está iniciando, el ingeniero pretende vender franquicias de su producto
para que llegue a los grandes supermercados y compita con las marcas comerciales.
La lluvia embotellada cuesta 50% menos que las comerciales.
Proyecto a escala
No está claro qué tan fácil sea amasar una fortuna vendiendo lluvia para beber. En
cambio, sí hay quien da por hecho que poner agua potable al alcance de quien no la
tiene es una buena manera de combatir la pobreza. Entre los que comparten este convencimiento están la ONU y las 191 naciones que la conforman, México incluido, que
se han comprometido con las llamadas Metas del Milenio, establecidas hace cinco años
para combatir la pobreza por medio del desarrollo científico y tecnológico. Uno de los
objetivos más prominentes es precisamente reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.
Comparado con los 13 millones de pesos que invirtió el Distrito Federal en proyectos para agua potable, drenaje y saneamiento en 2005, el costo de potabilizar agua de
lluvia es una bicoca: poco más de 1 millón y medio de pesos alcanzaron para la construcción de la cisterna y la planta, así como la tecnología que importó el CIDECALL
de España y Alemania. “No se necesitan grandes inversiones, ni potabilizar a todo el
país, sino planes de acción que incluyan a los habitantes”, asegura Anaya.
Un ejemplo notable es el proyecto que ya está en marcha en la zona mazahua del
municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Ahí, con 300 pesos por persona, que sumaron un total de 1 500 000 pesos, se aseguró el acceso al líquido a 5 000
habitantes, a razón de 200 litros diarios por familia.
Contado así, el proyecto a escala pinta bien. Pero trasladado al ámbito contradictorio del Valle de México, cuesta creer que la solución sea tan sencilla.
La Ciudad de México, caso aparte
En el Distrito Federal, el panorama referente al agua destila desencanto: el volumen
disponible no alcanza, la potabilización es deficiente y la distribución insatisfactoria.
La cuestión del volumen tiene dimensiones precisas. Si bien la ONU recomienda
una disponibilidad diaria mínima de 150 litros de agua potable por habitante, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. coloca esa cifra en 300 litros
diarios. Para los 8.6 millones de habitantes que registró el Censo de Población del año
2000 en el Distrito Federal, se necesitan, entonces, tres millones de litros de agua…
¡por día! La ya excesiva demanda de la ciudad, que equivale a 30 000 litros por segundo, podría ser satisfecha por los 35 000 litros por segundo que tenemos disponibles
provenientes de los mantos freáticos (25 000 l/s) y de los ríos Lerma y Cutzamala, así
como de las pocas fuentes superficiales que quedan (10 000 l/s), sin embargo, 35% de
esta agua —unos 12 000 litros por segundo— se pierde en fugas, desperdicio y mal
mantenimiento de las redes.
Esto explica por qué sólo el 68% de las viviendas del D.F. recibe agua las 24 horas del día; el resto, tan sólo dos veces por semana, con carencias particularmente graves en las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Miguel
Hidalgo. Y llueve sobre mojado, porque las tuberías que reparten agua en la capital
—13 000 kilómetros, que puestos en línea recta cubrirían unas 28 veces la distancia
entre el Distrito Federal y Chihuahua— requieren reparaciones miles de veces al año,
a pesar de lo cual se pierde por fugas entre el 30 y 40% del caudal. El panorama se
presenta tan desolador que quizá deberíamos hacer como los aztecas y danzar para
clamar solución a los cielos. Anaya asegura que con el agua de lluvia “bastaría para
asegurar el líquido de por vida a las más de 150 000 comunidades con menos de 100
habitantes”, que, por pequeñas y lejanas, no han sido dotadas de infraestructura de
agua potable.
Sin embargo, captar, almacenar y beber agua de lluvia en zonas rurales como San
Felipe es aceptable, pero hacerlo en una de las ciudades más contaminadas y pobladas
del mundo resulta hasta peligroso. La atmósfera capitalina está compuesta de aire aderezado con monóxido de carbono e hidrocarburos sin quemar, óxidos de nitrógeno,
dióxido de azufre, plomo y ozono (véase en este mismo número “Aire limpio, ¿un milagro?”). A través de este revoltijo contaminante tienen que pasar las gotas de lluvia, y
no hay cómo negociar que lo hagan fast track; es inevitable que algo se quede en el
agua de lluvia. En consecuencia, el proyecto del CIDECALL debe pasar por un grueso
filtro de escepticismo: ¿realmente es posible eliminar las partículas contaminantes de
la lluvia?
El agua de lluvia bastaría para abastecer a más de 150 000 comunidades rurales.
Sencillito…
Antes de la idea de Anaya, en la parte trasera del COLPOS no había más que terrenos medianamente fértiles sin uso específico. Hoy se erige ahí la planta de purificación
CIDECALLI, única en su tipo. Su techo está diseñado para enviar el agua de lluvia a
una gran cisterna impermeabilizada con láminas de cloruro de polivinilo (comúnmente
llamadas geomembranas de PVC), un material no dañino que protege al líquido. Ahí
se inicia el proceso de purificación, según lo describió el ingeniero Alejandro Uruzquieta, colaborador del proyecto.
Una vez que el agua está almacenada en la cisterna y se le ha dado un tratamiento
germicida, una bomba la impulsa hacia tres filtros de 20, 10 y cinco micras (milésimas
de milímetro), que apartan lo que técnicamente se conoce como sólidos en suspensión;
retiran el mal olor, color y sabor, y eliminan el excedente de cloro. Pero el filtrado no
puede limitarse a eliminar cosas por su tamaño. Por eso la siguiente etapa del proceso
es tajante: acabar con toda forma de vida suspendida en el agua (y que haya sobrevivido al tratamiento inicial) por medio de radiación ultravioleta. Se trata de ondas electromagnéticas “entonadas” para dañar los ácidos nucleicos de los microorganismos,
haciéndoles absorber energía en cantidades tales que se destruye la estructura del
ADN.
Suena bien… y, sin embargo, no basta. Después de todo, la vida surgió y evolucionó a la luz del Sol, pletórica de radiación ultravioleta. Se antoja, entonces, cerrar la
pinza desde otro frente.
Paradójicamente, una buena alternativa la ofrece el mismísimo compuesto que nos
ha protegido del exceso de luz ultravioleta del Sol desde que hay vida en el planeta: el
ozono. Indispensable a 25 kilómetros de altura en la famosísima capa de ozono, resulta en cambio fatal para la vida de los bichos en los tanques de agua almacenada. Formada por tres átomos de oxígeno apiñados como en vecindad, a diferencia de las moléculas de oxígeno que respiramos que se componen de sólo dos átomos, la molécula
de ozono es, en efecto, altamente oxidante. Si el ataque de los rayos ultravioleta sobre
el ADN suena como a batalla futurista, lo que hace el ozono es prácticamente medieval: oxida las membranas de las células hasta dejarlas como murallas en ruinas.
Luego de estas proezas de higiene bioquímica, el agua se envasa en garrafones de
19 litros y botellas de un litro y 500 mililitros, previamente esterilizados. El resultado:
¡lluvia lista para beber!
Una ronda para todos
La naturaleza también tiene sus contradicciones. Mientras el 80% de las lluvias cae
de forma torrencial entre mayo y noviembre, el resto del año es casi de pura sequía.
Por si fuera poco, cuando llueve, cae disparejo: más de 2 000 milímetros en el sur del
país, mientras que en el norte la precipitación anual apenas llega a los 500 milímetros,
según datos de la Comisión Nacional del Agua.
Aunque parecería que Tláloc, dios azteca de la lluvia, favorece sólo a algunos y sólo
a veces, la posibilidad de beber agua de cielo no se esfuma durante los meses que no
llueve ni en las zonas de sequía, porque los sistemas de almacenamiento son adaptables a cada zona y etapa del año. Aunque haya meses sin lluvia, la cantidad que cae de
mayo a noviembre es suficiente para tener agua durante todo el año si se almacena cuidadosamente.
En el caso de las zonas secas, el promedio de precipitación dicta la superficie de techo que hace falta, así como las dimensiones de la cisterna. Entre menor sea la cantidad de lluvia, mayor será la superficie de cosecha, de modo que con 10 o 12 precipitaciones la cisterna llegue a su máxima capacidad.
Siendo así, ¿por qué tolerar el sinsentido de que el Distrito Federal, ahogado por
chaparrones que cada año parecen más violentos, tenga millones de ciudadanos condenados a vérselas negras para obtener agua limpia? “El problema del agua puede solucionarse con proyectos a pequeña escala”, asegura Anaya. “Escuelas, fábricas, universidades y empresas del sector privado podrían invertir en sus propios sistemas de agua
de lluvia” y evitar así, aunque sea poco a poco, la sobreexplotación del acuífero.
La idea es tan atractiva que rebasa el ámbito del Colegio de Postgraduados de Chapingo, en Texcoco. La ONU, junto con 15 organizaciones civiles de todo el mundo que
conforman la Asociación por el Agua de Lluvia (Rainwater Partnership), promueve acciones para la cosecha de lluvia en China, Tailandia, Kenia, Brasil, Alemania, Zambia
e India. “Lo importante es romper con los paradigmas. Terminar con las ideas tradicionales de abastecimiento de agua. Dejar de explotar los mantos acuíferos y mirar al cielo. Captar agua de lluvia es una alternativa viable y barata”.
Aleida Rueda es pasante de Ciencias de la Comunicación / Periodismo de la UNAM.
Actualmente colabora en la Unidad de Periodismo de Ciencia, DGDC-UNAM.
Aleida Rueda. Revista ¿Cómo ves?, Año 10, Número 109, diciembre de 2007, pp. 30-33.
Lluvia listaparabeber

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticossandriita26
 
L8 basura electrónica universal
L8 basura electrónica   universalL8 basura electrónica   universal
L8 basura electrónica universalalexgv22
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Camilo Duque
 
La falta de agua
La falta de aguaLa falta de agua
La falta de aguafojedab
 
Escases de agua en mexico
Escases de agua en mexicoEscases de agua en mexico
Escases de agua en mexicoguadalupe
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)luis ortiz
 
GIRH en Venezuela- Rodolfo Castillo
GIRH en Venezuela- Rodolfo CastilloGIRH en Venezuela- Rodolfo Castillo
GIRH en Venezuela- Rodolfo CastilloGwp Sudamérica
 
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]Reglamento Del Consumo Del Agua[1]
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]guest2c41e2
 
Datos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguaDatos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguahome
 
WEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua VirtualWEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua VirtualFundación CEDDET
 
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxEl agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxLuis Sixto
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaGWP Centroamérica
 
M20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacionM20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacionsandriita26
 
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE""AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"mjuradoo
 

La actualidad más candente (20)

Gestion y privatizacion del agua
Gestion y privatizacion  del aguaGestion y privatizacion  del agua
Gestion y privatizacion del agua
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
 
Trabajo final optativa
Trabajo final optativaTrabajo final optativa
Trabajo final optativa
 
L8 basura electrónica universal
L8 basura electrónica   universalL8 basura electrónica   universal
L8 basura electrónica universal
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
 
ESCASEZ DE AGUA POTABLE
ESCASEZ DE AGUA POTABLEESCASEZ DE AGUA POTABLE
ESCASEZ DE AGUA POTABLE
 
La falta de agua
La falta de aguaLa falta de agua
La falta de agua
 
Escases de agua en mexico
Escases de agua en mexicoEscases de agua en mexico
Escases de agua en mexico
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
 
Elagua
ElaguaElagua
Elagua
 
GIRH en Venezuela- Rodolfo Castillo
GIRH en Venezuela- Rodolfo CastilloGIRH en Venezuela- Rodolfo Castillo
GIRH en Venezuela- Rodolfo Castillo
 
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]Reglamento Del Consumo Del Agua[1]
Reglamento Del Consumo Del Agua[1]
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Datos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguaDatos y reflexiones agua
Datos y reflexiones agua
 
PRESENTACIÓN - Foro Ambiental del Sur SEPTIEMBRE del 2015 - Huella Hídrica
PRESENTACIÓN  - Foro Ambiental del Sur SEPTIEMBRE del 2015 - Huella Hídrica PRESENTACIÓN  - Foro Ambiental del Sur SEPTIEMBRE del 2015 - Huella Hídrica
PRESENTACIÓN - Foro Ambiental del Sur SEPTIEMBRE del 2015 - Huella Hídrica
 
WEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua VirtualWEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
WEBINAR: Huella hídrica - Agua Virtual
 
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xxEl agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
El agua en la cuidad de mexico en el siglo xx
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
 
M20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacionM20 s2 recoleccion de informacion
M20 s2 recoleccion de informacion
 
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE""AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
 

Destacado

Pré-história e Período Jurássico - maquetes
Pré-história e Período Jurássico - maquetesPré-história e Período Jurássico - maquetes
Pré-história e Período Jurássico - maquetesDenise Jordão
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)bctrsp
 
Educación Liberadora
Educación Liberadora Educación Liberadora
Educación Liberadora Mirelda Olán
 
Artigo AVA
Artigo AVAArtigo AVA
Artigo AVA-
 
Sig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoes
Sig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoesSig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoes
Sig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoesLukasSeize
 
Psicologia da sobrevivencia
Psicologia da sobrevivenciaPsicologia da sobrevivencia
Psicologia da sobrevivenciaDaniel Cepa
 
tecno parque senasofia
tecno parque senasofiatecno parque senasofia
tecno parque senasofiavictortiz343
 
111983816 la-nueva-pedagogia
111983816 la-nueva-pedagogia111983816 la-nueva-pedagogia
111983816 la-nueva-pedagogiatantok32
 
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014Presentacion ing.gabriel 24-08-2014
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014Enrique Morales
 
Notas paralelo z
Notas paralelo zNotas paralelo z
Notas paralelo zbhylenia
 
Tesouro de Tut-Ankh-Amon
Tesouro de Tut-Ankh-AmonTesouro de Tut-Ankh-Amon
Tesouro de Tut-Ankh-AmonLuiz Dias
 
Esculturas de ron_mueck
Esculturas de ron_mueckEsculturas de ron_mueck
Esculturas de ron_mueckClara Paiva
 
Curso de Joomla na Pratica
Curso de Joomla na PraticaCurso de Joomla na Pratica
Curso de Joomla na PraticaGrupo Treinar
 

Destacado (20)

Pré-história e Período Jurássico - maquetes
Pré-história e Período Jurássico - maquetesPré-história e Período Jurássico - maquetes
Pré-história e Período Jurássico - maquetes
 
Substitui..
Substitui..Substitui..
Substitui..
 
Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)Descartes (2ª parte)
Descartes (2ª parte)
 
Educación Liberadora
Educación Liberadora Educación Liberadora
Educación Liberadora
 
Artigo AVA
Artigo AVAArtigo AVA
Artigo AVA
 
Seminario CHIKV
Seminario CHIKVSeminario CHIKV
Seminario CHIKV
 
Sig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoes
Sig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoesSig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoes
Sig cap7 sistemas_de_apoio_as_decisoes
 
Psicologia da sobrevivencia
Psicologia da sobrevivenciaPsicologia da sobrevivencia
Psicologia da sobrevivencia
 
tecno parque senasofia
tecno parque senasofiatecno parque senasofia
tecno parque senasofia
 
111983816 la-nueva-pedagogia
111983816 la-nueva-pedagogia111983816 la-nueva-pedagogia
111983816 la-nueva-pedagogia
 
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014Presentacion ing.gabriel 24-08-2014
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014
 
Notas paralelo z
Notas paralelo zNotas paralelo z
Notas paralelo z
 
Acuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sepAcuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sep
 
Tesouro de Tut-Ankh-Amon
Tesouro de Tut-Ankh-AmonTesouro de Tut-Ankh-Amon
Tesouro de Tut-Ankh-Amon
 
Catedra ecci valores
Catedra ecci valoresCatedra ecci valores
Catedra ecci valores
 
Boletim Especial Belas Artes - Corumbá e Ieda
Boletim Especial Belas Artes - Corumbá e IedaBoletim Especial Belas Artes - Corumbá e Ieda
Boletim Especial Belas Artes - Corumbá e Ieda
 
Esculturas de ron_mueck
Esculturas de ron_mueckEsculturas de ron_mueck
Esculturas de ron_mueck
 
Pp picasso
Pp picassoPp picasso
Pp picasso
 
adgenda
adgendaadgenda
adgenda
 
Curso de Joomla na Pratica
Curso de Joomla na PraticaCurso de Joomla na Pratica
Curso de Joomla na Pratica
 

Similar a Lluvia listaparabeber

Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaIsela Hdez
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del aguaIMDEC
 
Aaaaa ica presentacion agua y futuro
Aaaaa ica presentacion agua y futuroAaaaa ica presentacion agua y futuro
Aaaaa ica presentacion agua y futuroAxel Dourojeanni
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completoHector Fierros
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraaguaerikat2
 
Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresYazmin Badillo
 
Minería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposiblMinería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposiblCrónicas del despojo
 
El cuidado del agua
El cuidado del agua El cuidado del agua
El cuidado del agua María Betún
 
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTATALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTARedAndaluzadeEcoescuelas
 
Escuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra Guareña
Escuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra GuareñaEscuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra Guareña
Escuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra Guareñagurrioneros
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografiamendoza6
 
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1oschamague
 
Huella hidrica juan pablo villarroel
Huella hidrica juan pablo villarroelHuella hidrica juan pablo villarroel
Huella hidrica juan pablo villarroelJuan Pablo Villarroel
 
Huella hidrica juan pablo Villarroel
Huella hidrica juan pablo VillarroelHuella hidrica juan pablo Villarroel
Huella hidrica juan pablo VillarroelJuan Pablo Villarroel
 

Similar a Lluvia listaparabeber (20)

Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del agua
 
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAGTrabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAG
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del agua
 
Aaaaa ica presentacion agua y futuro
Aaaaa ica presentacion agua y futuroAaaaa ica presentacion agua y futuro
Aaaaa ica presentacion agua y futuro
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completo
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraagua
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraagua
 
Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogares
 
Minería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposiblMinería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposibl
 
El cuidado del agua
El cuidado del agua El cuidado del agua
El cuidado del agua
 
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTATALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
TALLER INUNDANDO CONCIENCIAS: CADA GOTA CUENTA
 
Escuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra Guareña
Escuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra GuareñaEscuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra Guareña
Escuelas Amigas.Soy un emprendedor social. Cra Guareña
 
Uso racional del agua
Uso racional del aguaUso racional del agua
Uso racional del agua
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
 
Huella hidrica juan pablo villarroel
Huella hidrica juan pablo villarroelHuella hidrica juan pablo villarroel
Huella hidrica juan pablo villarroel
 
Huella hidrica juan pablo Villarroel
Huella hidrica juan pablo VillarroelHuella hidrica juan pablo Villarroel
Huella hidrica juan pablo Villarroel
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 
Se acaba el agua
Se acaba el aguaSe acaba el agua
Se acaba el agua
 

Más de Roberto Pérez

Más de Roberto Pérez (20)

5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
Bloque v. la cronica
Bloque v. la cronicaBloque v. la cronica
Bloque v. la cronica
 
Guion de tutoria la cronica
Guion de tutoria la cronicaGuion de tutoria la cronica
Guion de tutoria la cronica
 
Convivencia para el amor y la paz
Convivencia para el amor y  la pazConvivencia para el amor y  la paz
Convivencia para el amor y la paz
 
Convivencia para el amor y la paz
Convivencia para el amor y  la pazConvivencia para el amor y  la paz
Convivencia para el amor y la paz
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
 
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluaciónSeguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Metas
MetasMetas
Metas
 
Cronograma.
Cronograma.Cronograma.
Cronograma.
 
Cronograma.
Cronograma.Cronograma.
Cronograma.
 
Formación continua (2)
Formación continua (2)Formación continua (2)
Formación continua (2)
 
Normalidad m+ìnima.
Normalidad m+ìnima.Normalidad m+ìnima.
Normalidad m+ìnima.
 
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 

Último

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Manuel Molina
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
 

Lluvia listaparabeber

  • 1. Curso de Actualización Fortalezcamos algunos contenidos de Español Materiales sesión 7 Lluvia lista para beber
  • 2.
  • 3. Lluvia lista para beber Aleida Rueda Para el ingeniero Manuel Anaya Garduño el problema del agua puede solucionarse con proyectos a pequeña escala: “Escuelas, fábricas, universidades y empresas del sector privado podrían invertir en sus propios sistemas de agua de lluvia”. Aquí se explica cómo. EN UN PAÍS tan rico en contradicciones como México es difícil encontrar discordancias que aún puedan sorprender, pero las hay. Por ejemplo, los habitantes del Distrito Federal (D.F.) maldecimos con ardor las lluvias torrenciales que nos ensopan los veranos, mientras que en buena parte de la ciudad escasea el agua potable. Según la Comisión Nacional del Agua, en el D.F. llueve un promedio de 720 milímetros al año, que multiplicados por los 1 500 km2 de superficie equivalen a unos 35 000 litros por segundo. Los habitantes de la capital de México consumen 30 000 litros por segundo. Algo similar ocurre en el sur del país, donde cae el 80% de la lluvia pero las condiciones de saneamiento restringen el acceso al agua potable. Bien empapado en el tema, el ingeniero Manuel Anaya Garduño ideó un sistema para cosechar el agua de lluvia que sobra a fin de resolver parcialmente el problema del agua potable en beneficio de las más de 150 000 comunidades rurales que carecen de infraestructura. “El sistema consiste en captar agua de lluvia en los techos, almacenarla en cisternas y dirigirla a una planta donde se purifica y se envasa”, explica Anaya, investigador del Colegio de Postgraduados (COLPOS). El CIDECALL, una esperanza En 1977 Manuel Anaya asistió a la Primera Conferencia Mundial de Lucha contra la Desertificación, convocada por la ONU y celebrada en Nairobi, Kenia. De esta experiencia surgió el proyecto de lo que hoy es el CIDECALL: Centro Internacional de Demostración y Capacitación para el Aprovechamiento de Agua de Lluvia, una organización dedicada a llevar agua de lluvia potable a comunidades rurales. Las siglas juegan con el vocablo náhuatl calli, que significa “casa”. Además de crear este centro, Anaya envasó el vocablo prehispánico que significa agua, atl, y produjo la primera marca de agua de lluvia embotellada en México: Lluviatl (véase la sección “Ráfagas”, en ¿Cómo ves?, No. 90). Esto distingue al proyecto de Anaya de otros similares en otras partes del mundo. Es cierto que China, India, Australia, varios países de Centroamérica y Sudamérica y
  • 4. algunas islas del Caribe capturan lluvia en los techos, pero ninguno, según Anaya, aplica el proceso de purificación del CIDECALL. “En esto somos pioneros a nivel internacional”, afirma. Margarita Pacheco, directora ejecutiva de la Alianza Internacional de Cosecha de Lluvia (IRHA), lo garantiza: “Este ejemplo lo he presentado en varias partes del mundo y ha suscitado gran interés. Cuando estuve en Nepal, llevé una botella de agua de lluvia mexicana y ha servido como fuente de inspiración para proyectos similares”. Las botellas y garrafones de “lluvia potable” cuestan 50% menos que las marcas extranjeras de renombre. Anaya explica que en la purificación de cada garrafón “se invierten cuatro pesos con 30 centavos y se vende al público en 11 pesos”. Llenar un garrafón de marca comercial cuesta 20 pesos. Aunque el proyecto de comercializar Lluviatl apenas se está iniciando, el ingeniero pretende vender franquicias de su producto para que llegue a los grandes supermercados y compita con las marcas comerciales. La lluvia embotellada cuesta 50% menos que las comerciales. Proyecto a escala No está claro qué tan fácil sea amasar una fortuna vendiendo lluvia para beber. En cambio, sí hay quien da por hecho que poner agua potable al alcance de quien no la tiene es una buena manera de combatir la pobreza. Entre los que comparten este convencimiento están la ONU y las 191 naciones que la conforman, México incluido, que se han comprometido con las llamadas Metas del Milenio, establecidas hace cinco años para combatir la pobreza por medio del desarrollo científico y tecnológico. Uno de los objetivos más prominentes es precisamente reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. Comparado con los 13 millones de pesos que invirtió el Distrito Federal en proyectos para agua potable, drenaje y saneamiento en 2005, el costo de potabilizar agua de lluvia es una bicoca: poco más de 1 millón y medio de pesos alcanzaron para la construcción de la cisterna y la planta, así como la tecnología que importó el CIDECALL de España y Alemania. “No se necesitan grandes inversiones, ni potabilizar a todo el país, sino planes de acción que incluyan a los habitantes”, asegura Anaya. Un ejemplo notable es el proyecto que ya está en marcha en la zona mazahua del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Ahí, con 300 pesos por persona, que sumaron un total de 1 500 000 pesos, se aseguró el acceso al líquido a 5 000 habitantes, a razón de 200 litros diarios por familia. Contado así, el proyecto a escala pinta bien. Pero trasladado al ámbito contradictorio del Valle de México, cuesta creer que la solución sea tan sencilla.
  • 5. La Ciudad de México, caso aparte En el Distrito Federal, el panorama referente al agua destila desencanto: el volumen disponible no alcanza, la potabilización es deficiente y la distribución insatisfactoria. La cuestión del volumen tiene dimensiones precisas. Si bien la ONU recomienda una disponibilidad diaria mínima de 150 litros de agua potable por habitante, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. coloca esa cifra en 300 litros diarios. Para los 8.6 millones de habitantes que registró el Censo de Población del año 2000 en el Distrito Federal, se necesitan, entonces, tres millones de litros de agua… ¡por día! La ya excesiva demanda de la ciudad, que equivale a 30 000 litros por segundo, podría ser satisfecha por los 35 000 litros por segundo que tenemos disponibles provenientes de los mantos freáticos (25 000 l/s) y de los ríos Lerma y Cutzamala, así como de las pocas fuentes superficiales que quedan (10 000 l/s), sin embargo, 35% de esta agua —unos 12 000 litros por segundo— se pierde en fugas, desperdicio y mal mantenimiento de las redes. Esto explica por qué sólo el 68% de las viviendas del D.F. recibe agua las 24 horas del día; el resto, tan sólo dos veces por semana, con carencias particularmente graves en las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo. Y llueve sobre mojado, porque las tuberías que reparten agua en la capital —13 000 kilómetros, que puestos en línea recta cubrirían unas 28 veces la distancia entre el Distrito Federal y Chihuahua— requieren reparaciones miles de veces al año, a pesar de lo cual se pierde por fugas entre el 30 y 40% del caudal. El panorama se presenta tan desolador que quizá deberíamos hacer como los aztecas y danzar para clamar solución a los cielos. Anaya asegura que con el agua de lluvia “bastaría para asegurar el líquido de por vida a las más de 150 000 comunidades con menos de 100 habitantes”, que, por pequeñas y lejanas, no han sido dotadas de infraestructura de agua potable. Sin embargo, captar, almacenar y beber agua de lluvia en zonas rurales como San Felipe es aceptable, pero hacerlo en una de las ciudades más contaminadas y pobladas del mundo resulta hasta peligroso. La atmósfera capitalina está compuesta de aire aderezado con monóxido de carbono e hidrocarburos sin quemar, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, plomo y ozono (véase en este mismo número “Aire limpio, ¿un milagro?”). A través de este revoltijo contaminante tienen que pasar las gotas de lluvia, y no hay cómo negociar que lo hagan fast track; es inevitable que algo se quede en el agua de lluvia. En consecuencia, el proyecto del CIDECALL debe pasar por un grueso filtro de escepticismo: ¿realmente es posible eliminar las partículas contaminantes de la lluvia?
  • 6. El agua de lluvia bastaría para abastecer a más de 150 000 comunidades rurales. Sencillito… Antes de la idea de Anaya, en la parte trasera del COLPOS no había más que terrenos medianamente fértiles sin uso específico. Hoy se erige ahí la planta de purificación CIDECALLI, única en su tipo. Su techo está diseñado para enviar el agua de lluvia a una gran cisterna impermeabilizada con láminas de cloruro de polivinilo (comúnmente llamadas geomembranas de PVC), un material no dañino que protege al líquido. Ahí se inicia el proceso de purificación, según lo describió el ingeniero Alejandro Uruzquieta, colaborador del proyecto. Una vez que el agua está almacenada en la cisterna y se le ha dado un tratamiento germicida, una bomba la impulsa hacia tres filtros de 20, 10 y cinco micras (milésimas de milímetro), que apartan lo que técnicamente se conoce como sólidos en suspensión; retiran el mal olor, color y sabor, y eliminan el excedente de cloro. Pero el filtrado no puede limitarse a eliminar cosas por su tamaño. Por eso la siguiente etapa del proceso es tajante: acabar con toda forma de vida suspendida en el agua (y que haya sobrevivido al tratamiento inicial) por medio de radiación ultravioleta. Se trata de ondas electromagnéticas “entonadas” para dañar los ácidos nucleicos de los microorganismos, haciéndoles absorber energía en cantidades tales que se destruye la estructura del ADN. Suena bien… y, sin embargo, no basta. Después de todo, la vida surgió y evolucionó a la luz del Sol, pletórica de radiación ultravioleta. Se antoja, entonces, cerrar la pinza desde otro frente. Paradójicamente, una buena alternativa la ofrece el mismísimo compuesto que nos ha protegido del exceso de luz ultravioleta del Sol desde que hay vida en el planeta: el ozono. Indispensable a 25 kilómetros de altura en la famosísima capa de ozono, resulta en cambio fatal para la vida de los bichos en los tanques de agua almacenada. Formada por tres átomos de oxígeno apiñados como en vecindad, a diferencia de las moléculas de oxígeno que respiramos que se componen de sólo dos átomos, la molécula de ozono es, en efecto, altamente oxidante. Si el ataque de los rayos ultravioleta sobre el ADN suena como a batalla futurista, lo que hace el ozono es prácticamente medieval: oxida las membranas de las células hasta dejarlas como murallas en ruinas. Luego de estas proezas de higiene bioquímica, el agua se envasa en garrafones de 19 litros y botellas de un litro y 500 mililitros, previamente esterilizados. El resultado: ¡lluvia lista para beber!
  • 7. Una ronda para todos La naturaleza también tiene sus contradicciones. Mientras el 80% de las lluvias cae de forma torrencial entre mayo y noviembre, el resto del año es casi de pura sequía. Por si fuera poco, cuando llueve, cae disparejo: más de 2 000 milímetros en el sur del país, mientras que en el norte la precipitación anual apenas llega a los 500 milímetros, según datos de la Comisión Nacional del Agua. Aunque parecería que Tláloc, dios azteca de la lluvia, favorece sólo a algunos y sólo a veces, la posibilidad de beber agua de cielo no se esfuma durante los meses que no llueve ni en las zonas de sequía, porque los sistemas de almacenamiento son adaptables a cada zona y etapa del año. Aunque haya meses sin lluvia, la cantidad que cae de mayo a noviembre es suficiente para tener agua durante todo el año si se almacena cuidadosamente. En el caso de las zonas secas, el promedio de precipitación dicta la superficie de techo que hace falta, así como las dimensiones de la cisterna. Entre menor sea la cantidad de lluvia, mayor será la superficie de cosecha, de modo que con 10 o 12 precipitaciones la cisterna llegue a su máxima capacidad. Siendo así, ¿por qué tolerar el sinsentido de que el Distrito Federal, ahogado por chaparrones que cada año parecen más violentos, tenga millones de ciudadanos condenados a vérselas negras para obtener agua limpia? “El problema del agua puede solucionarse con proyectos a pequeña escala”, asegura Anaya. “Escuelas, fábricas, universidades y empresas del sector privado podrían invertir en sus propios sistemas de agua de lluvia” y evitar así, aunque sea poco a poco, la sobreexplotación del acuífero. La idea es tan atractiva que rebasa el ámbito del Colegio de Postgraduados de Chapingo, en Texcoco. La ONU, junto con 15 organizaciones civiles de todo el mundo que conforman la Asociación por el Agua de Lluvia (Rainwater Partnership), promueve acciones para la cosecha de lluvia en China, Tailandia, Kenia, Brasil, Alemania, Zambia e India. “Lo importante es romper con los paradigmas. Terminar con las ideas tradicionales de abastecimiento de agua. Dejar de explotar los mantos acuíferos y mirar al cielo. Captar agua de lluvia es una alternativa viable y barata”. Aleida Rueda es pasante de Ciencias de la Comunicación / Periodismo de la UNAM. Actualmente colabora en la Unidad de Periodismo de Ciencia, DGDC-UNAM. Aleida Rueda. Revista ¿Cómo ves?, Año 10, Número 109, diciembre de 2007, pp. 30-33.