SlideShare a Scribd company logo
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
(1919-1939)
1. Revolución rusa y creación de la URSS.
2. Felices Años Veinte y Crisis del 29.
3. El Fascismo.
4. El Nazismo..
Recapitulando…
La Primera Guerra Mundial
Desde
1914
Hasta
1918
Dos bandos
TRIPLE ENTENTE(GranGran
Bretaña, Francia, Rusia,Bretaña, Francia, Rusia, Serbia,
Italia, Grecia, Japón, Bélgica,
Rumanía , Portugal y Estados
Unidos)
TRIPLE ALIANZA
(Alemania, Imperio Austro-
Húngaro , Bulgaria y Turquía)
TRIPLE ALIANZA
(Alemania, Imperio Austro-
Húngaro , Bulgaria y Turquía)
¡1917!
REVOLUCIÓN Y
RUSIA SALE DE
LA GUERRA
La
Revolución rusa
y
la creación
de la URSS
Antonio Ortega Castillo
I.E.S. GUADALPEÑA
Pp revolución rusa
Pp revolución rusa
LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA CREACIÓN DE LA URSS
• ¿Qué es una revolución?
Es un cambio político, social y económico,
tan rápido como violento, en el que el
poder establecido es sustituido por un
poder emergente.
 La Revolución rusa (1917) logró derrocar a
la autocracia zarista e implantar el primer
Estado socialista, basado en los principios
marxistas. ¿Qué es el comunismo? Forma de
organización social, política y económica en
la que no existen clases sociales ni propiedad
privada. En un sistema comunista el Estado
tiene un gran peso ya que es el encargado de
repartir los bienes de forma equitativa y en
razón a las necesidades.
 La figura más representativa de la
Revolución rusa fue Lenin.
Karl Marx. Rusia fue el primer
país que implantó un régimen
basado sus teorías.
Vladímir Ilich Uliánov Lenin. A su
derecha la estrecha comunista y
la hoz y el martillo.
• RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN…
- POLÍTICAPOLÍTICA: Su poder político estaba bajo el dominio de: Su poder político estaba bajo el dominio de
los zares – emperadores-, con unlos zares – emperadores-, con un sistema absolutistasistema absolutista
o autocráticoo autocrático. El zar, de la. El zar, de la dinastía Romanovdinastía Romanov,,
controlaba todos los poderes y se apoyaba en lacontrolaba todos los poderes y se apoyaba en la
Iglesia, la nobleza y el ejército.Iglesia, la nobleza y el ejército.
- ECONOMÍAECONOMÍA: Su economía estaba dominada por la: Su economía estaba dominada por la
agricultura lo que la convertía en unagricultura lo que la convertía en un país atrasadopaís atrasado yy
preindustrial.preindustrial.
- SOCIEDAD:SOCIEDAD: La existencia de grandes latifundios enLa existencia de grandes latifundios en
manos de la Corona, la nobleza y la Iglesia frente amanos de la Corona, la nobleza y la Iglesia frente a
una mayoría de campesinos, provocabauna mayoría de campesinos, provocaba grandesgrandes
desigualdadesdesigualdades..
-- DEMOGRAFÍADEMOGRAFÍA: Con la aboliciónde la esclavitud en: Con la aboliciónde la esclavitud en
1861 comienza a darse un1861 comienza a darse un éxodo ruraléxodo rural en busca deen busca de
una vida mejor. Así, muchos campesinos pasan auna vida mejor. Así, muchos campesinos pasan a
convertirse en obreros industriales. Será en este sectorconvertirse en obreros industriales. Será en este sector
de la población más deprimida donde arraiguen losde la población más deprimida donde arraiguen los
planteamientos revolucionarios.planteamientos revolucionarios.
Familia del zar – emperador- Nicolás II
ANTECEDENTES
LA OPOSICIÓN AL ZAR:
El Partido Obrero Socialdemocráta Ruso
(fundado en 1898)
A principios del siglo XX existía en Rusia un
partido que aglutinaba los principios del marxismo:
el Partido Obrero Socialdemocráta Ruso.
En 1903 este partido queda dividido en dos:
1)Por un lado los llamados mencheviques
(significa minoría), que defienden un modelo de
partido de masas y una transición al Estado
socialista mediante un sistema liberal-burgués
(socialdemócrata).
1)Por otro lado los denominados bolcheviques
(significa mayoría), que defienden la revolución
proletaria inmediata, es decir, quieren instaurar un
Estado obrero sin pasar antes por una fase de
transición.
Yuli Martov, líder de los
mencheviques.
El 9 de enero de 1905 los obreros de
San Petersburgo organizaron una
marcha para solicitar una serie de
reivindicaciones al zar (régimen
constitucional, libertades cívicas y
políticas, la división de poderes,
derechos básicos como la jornada de
ocho horas, derecho a la sindicación y
la huelga, abolición de impuestos
indirectos, etc…). Esta protesta fue
disuelta por las armas, por lo que se
conoce a este día como el Domingo
Sangriento.
Como ya hemos visto, a principios del siglo XX, la
situación política de Rusia era propia de un régimen
caduco y anticuado. Así, tras una crisis económica
(1901-1903) y una guerra contra Japón (1904-1905)
se produjeron una serie de protestas.
Durante 1905 comienzan a darse los primeros
sóviets (asambleas o consejos donde se agrupaban
los obreros o militares rusos para debatir y acordar sus
reivindicaciones)
La respuesta del Zar…La respuesta del Zar…
Proclamación del Manifiesto Imperial por el que se
establece una Duma (parlamento) y se reconocen
derechos humanos, de modo especial la libertad
para la asociación sindical y política.
Sin embargo, la democratización del régimen fue solo una respuesta ante la
crisis. Una vez pasados los peores momentos, estas reformas fueron
ignoradas.
La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917
La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial trajo de nuevo
tensiones en la sociedad, en palabras de Lenin “fue el acelerador de
la historia”. La movilización de hasta 14 millones de personas que
morían en los frentes de batalla, la carestía y hambrunas causadas
por la paralización de la economía motivaron un creciente malestar
entre la población. La indignación y el deseo de paz fueron algunas
de las exigencias de unas revueltas que comenzaban a darse en
febrero de 1917 con deseo de obtener pan, tierra y libertad.
La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917
La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial trajo de nuevo
tensiones en la sociedad, en palabras de Lenin “fue el acelerador de
la historia”. La movilización de hasta 14 millones de personas que
morían en los frentes de batalla, la carestía y hambrunas causadas
por la paralización de la economía motivaron un creciente malestar
entre la población. La indignación y el deseo de paz fueron algunas
de las exigencias de unas revueltas que comenzaban a darse en
febrero de 1917 con deseo de obtener pan, tierra y libertad.
En la Revolución rusa podemos diferenciar dos oleadas:
1)Febrero: en esta primera revolución tienen especial importancia los
intelectuales y burgueses por lo que tenía un carácter liberal. Todo
había comenzado con una huelga general de los obreros de
Petrogrado. El zar mandó al Ejército disparar contra los manifestantes,
los soldados se niegan y acaban uniéndose a los obreros
conformando los soviets de obreros y soldados. Tras la formación de
soviets representativos, Nicolás II, incapaz de controlar la situación
abdica en su hermano Miguel, quien hizo lo mismo al día siguiente,
proclamándose inmediatamente la República.
A partir de este momento nos vamos a encontrar con dos
poderes en pugna. Por un lado estará el gobierno oficial presidido
por Alejandro Kerensky (poder legal) y, por otro, una representación
de obreros a través de los sóviets bolcheviques (poder real).
Prontamente comenzarían las diferencias entre ambos.
¿Reforma o revolución?
En la Revolución rusa podemos diferenciar dos oleadas:
1)Febrero: en esta primera revolución tienen especial importancia los
intelectuales y burgueses por lo que tenía un carácter liberal. Todo
había comenzado con una huelga general de los obreros de
Petrogrado. El zar mandó al Ejército disparar contra los manifestantes,
los soldados se niegan y acaban uniéndose a los obreros
conformando los soviets de obreros y soldados. Tras la formación de
soviets representativos, Nicolás II, incapaz de controlar la situación
abdica en su hermano Miguel, quien hizo lo mismo al día siguiente,
proclamándose inmediatamente la República.
A partir de este momento nos vamos a encontrar con dos
poderes en pugna. Por un lado estará el gobierno oficial presidido
por Alejandro Kerensky (poder legal) y, por otro, una representación
de obreros a través de los sóviets bolcheviques (poder real).
Prontamente comenzarían las diferencias entre ambos.
¿Reforma o revolución?
2) Octubre: Tras las abdicaciones de los emperadores
existiría en Rusia un gobierno, presidido por Kerensky,
que pretenderá consolidar una república progresista
(apoyado por los mencheviques). Frente a ellos,
tenemos a los bolcheviques (quienes habían
aumentado su prestigio porque habían derrotado un
intento de golpe de Estado a favor del zar) que querían
la toma inmediata del poder para implantar el
socialismo. Su líder era Lenin y planteaba cuatro
puntos: redistribución de tierras, control de las
fábricas por los obreros, paz inmediata y entrega
del poder a los sóviets.
<<¡Todo el
poder para los
sóviets!>>
Alejandro Kerensky
En noviembre, los bolcheviques asaltan el palacio de
Invierno (sede del gobierno), se hacen con el poder y
convocan un II Congreso de los Soviets. Celebrado éste, los
soviets monopolizan el poder y nombran a un nuevo
gobierno, presidido por Lenin.
LAS REVOLUCIONES RUSAS DE 1917
Estallido revolucionario de febrero
(abdicación del zar Nicolás II)
Dos periodos
República parlamentaria
democrática (de marzo a octubre)
República revolucionaria de los
soviets (1917-1921)
-República liberal.
-Kerensky fue el jefe de Gobierno.
-Su objetivo principal era democratización de
Rusia.
-En octubre, los bolcheviques dirigidos por
Lenin derrocan a Kerensky.
-Se firma la paz de Brest Litovsk.
-Nace el Partido Comunista.
-Guerra Civil.
- Constitución Soviética de 1918
-Creación de la URSS en 1922.
Lenin nació en 1870 en una familia de la pequeña
nobleza. Estudio Derecho en San Petersburgo y
participó en movimientos estudiantiles en contra
del régimen zarista. Estuvo algún tiempo
desterrado en Siberia y, al ser liberado, se exilió
permaneciendo fundamentalmente en Suiza,
hasta que en 1917 regresó a Rusia.
Lenin no sólo fue un político importante, sino
también uno de los más destacados ideólogos
marxistas. Tras el triunfo de la revolución
bolchevique en Rusia, las teorías de Lenin se
convirtieron en la interpretación oficial del
marxismo para gran parte de los comunistas de
todo el mundo, denominándose marxismo-
leninismo.
 Los bolcheviques en el poder…
1) Decreto sobre tierras. Se reparte la tierra entre los campesinos y se acaba con la
gran propiedad.
2) Se firma el Tratado de Brest-Litovsk donde Rusia pone fin a su participación en
la I.G.M.
3) Nacionalización de la banca.
4) Creación de una Asamblea Constituyente. No obstante, al haber poca
representación bolchevique, queda disuelta. Sus hombres más fuertes eran Lenin,
Trotsky y Stalin.
La guerra civil (1918-1921) es una guerra entre:
1)El Ejército Rojo de los bolcheviques organizado
por León Trotsky.
2)El Ejército Blanco, formado por los zaristas y una
coalición de diferentes países. (Estos países luchaban contra
los bolcheviques porque éstos se habían negado a pagar la deuda
extranjera rusa y por temor al contagio revolucionario. Son los casos
de EEUU, Gran Bretaña, Francia o Japón)
 Victoria de los bolcheviques con un gran apoyo del
campesinado.
 Durante la guerra civil se lleva a cabo lo que se
conoce como “comunismo de guerra”, políticas
económicas que se basan en
un control muy riguroso de la
economía por el Estado.
León Trotsky
Tras la guerra civil, Rusia se encuentra en
una situación lamentable. Para mejorarla,
Lenin cambia la política económica
estimulando un capitalismo limitado por el
Estado que tiene como objetivo la
producción. Esto se conoce como Nueva
Política Económica (NEP). Así, se
permite: la creación de PYMES, la libertad
para el campesinado para comprar y
vender y el control del Estado de grandes
sectores económicos (banca, transporte,
grandes empresas y comercio exterior).
Resultados:
1)Aumento de la producción
2)Mejora del nivel de vida
3)Aumento de la industria y de las infraestructuras.
4)Surgimiento de una clase media campesina (kulaks)
LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS
Una vez afianzados en el poder, Lenin va a
ir instaurando una dictadura. Poco a poco
va a ir eliminando las disidencias dentro del
partido y prohibiendo otros partidos y
organizaciones políticas.
En 1922 se va a crear la Unión de las
Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). Asimismo el Partido Bolchevique
pasa a llamarse Partido Comunista de la
Unión Soviética (PCUS).
En teoría la URSS está dirigida por los
soviets, siendo el principal el Sóviet
Supremo. En la práctica, el poder está en
manos de los líderes del PCUS (Politburo)
y su Secretario General.
Pp revolución rusa
Con la aspiración de extender la Revolución por
el resto del mundo, se crea la III Internacional
(1919) donde están representados todos los
partidos comunistas del mundo bajo el
liderazgo del PCUS.
Influencia de la revolución en otros países. Una
oleada revolucionaria recorrió gran parte de
una Europa inestable por la Gran Guerra.
Suecia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica,
Suiza, Portugal, Austria, Hungría, Finlandia y
Alemania.
EL ESTALINISMO (1929-1953)
Se conoce como estalinismo al periodo
de la historia de la Unión Soviética en el
que el poder residía en la personalidad de
Yósif Stalin (de 1929 a 1953).
En 1924 fallecía Lenin, y a partir de este
momento se va a abrir un periodo de
lucha entre los dos hombres más fuertes
de PCUS (Trotsky y Stalin). A pesar de
que Lenin había abogado porque su
sustituto fuese León Trotsky, Stalin se
hace con el poder. (Trotsky defendía la revolución
permanente en otros países del mundo mientras que Stalin quería
consolidar la revolución en Rusia)
Características políticas del gobierno
de Stalin:
-Defensa del socialismo en un solo
país.
-Control absoluto del PCUS y del
Estado por parte de Stalin.
-A través de las conocidas como purgas,
Stalin eliminó a toda su oposición
utilizando como instrumento el NKVD
(Comisariado del Pueblo para Asuntos
Internos)= “Policía política”. Asimismo,
trasladaba a los considerados como
“opositores” a los gulags (campos de
concentración)
*PURGAS:
Expulsión o eliminación de funcionarios, empleados, miembros de una
organización, etc., que se decreta por motivos políticos.
.
Características del gobierno de Stalin:
-Defensa del socialismo en un solo
país.
-Control absoluto del PCUS y del
Estado por parte de Stalin.
-Establecimiento de las purgas y el terror
usando como instrumento el NKUD
(policía política).
-A través de las conocidas como purgas,
eliminación de toda oposición dentro y
fuera del PCUS. Traslado de los
considerados como “opositores” a los
gulags (campos de concentración)
Características del gobierno de Stalin:
-Defensa del socialismo en un solo
país.
-Control absoluto del PCUS y del
Estado por parte de Stalin.
-Establecimiento de las purgas y el terror
usando como instrumento el NKUD
(policía política).
-A través de las conocidas como purgas,
eliminación de toda oposición dentro y
fuera del PCUS. Traslado de los
considerados como “opositores” a los
gulags (campos de concentración)
Características políticas del gobierno de Stalin:
Ensalzamiento de la figura de Stalin a través
del culto a su personalidad con el uso
de la propaganda y el control
absoluto del mundo de la cultura. Se
comienza una persecución hacia los artistas
de vanguardia y se configura la idea de que
el arte debe estar al servicio de la revolución
(realismo socialista).
Pp revolución rusa
- Se pone fin a la NEP sustituyéndose por
una economía de planificación, llamada
planes quinquenales. Son planes
económicos a cinco años en los que se
fijan objetivos y recursos a usar. Su
principal objetivo es el desarrollo industrial
(industria pesada).
- En la agricultura, Stalin emprende la
nacionalización del campo que supone el
fin de los kulaks. Se crean los koljós
(cooperativas en las que el Estado arrienda
a los campesinos tierra y maquinaria y éste
adquiere una parte de la producción) y
sovjos (no tenían carácter cooperativo sino
científico y de experimentación; y los
trabajadores reciben un sueldo directo del
Estado).
Características económicas del estalinismo
- En un primer momento genera escasez y
hambrunas pero más tarde se convierte en una
potencia económica mundial.
 CONSECUENCIAS: la URSS se convierte en una
potencia industrial pero a costa del bajo nivel de
vida de la población.
-Lenin
-Duma
-Sóviets
-Nicolás II
-Alejandro Kerensky
-Primera Guerra Mundial
-Revolución rusa
-Yuli Martov
1) Une las palabras con el cuadro correspondiente:
1914-1918
Parlamento ruso
Asamblea de obreros o militares
Zar
<<¡Todo el poder para los sóviets!>>
Bolchevique
Menchevique
1917
Presidente de la República
Kulaks
KOLJOS
SOVJOS
REALISMO SOCIALISTA
Gulags
NKVD
Trotsky
Stalin
<<Revolución permanente>>
Policía política
<<el arte al servicio de la revolución>>
Campo de concentración
El Estado arrienda a los campesinos
Tiene un carácter científico y experimentación
<<revolución en un solo país>>
Clase media campesina

More Related Content

More from centaurodeldesierto

Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
centaurodeldesierto
 
Los felices años veinte y el crack de [reparado]
Los felices años veinte y el crack de [reparado]Los felices años veinte y el crack de [reparado]
Los felices años veinte y el crack de [reparado]
centaurodeldesierto
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
centaurodeldesierto
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
Health system in USA
Health system in USAHealth system in USA
Health system in USA
centaurodeldesierto
 
Elturismoenespaña
ElturismoenespañaElturismoenespaña
Elturismoenespaña
centaurodeldesierto
 
Los dragones asiáticos
Los dragones asiáticosLos dragones asiáticos
Los dragones asiáticos
centaurodeldesierto
 
La industria en japón
La industria en japónLa industria en japón
La industria en japón
centaurodeldesierto
 
La PAC
La PACLa PAC
Las plantaciones
Las plantacionesLas plantaciones
Las plantaciones
centaurodeldesierto
 
Agriculture in usa
Agriculture in usaAgriculture in usa
Agriculture in usa
centaurodeldesierto
 
Agriculture in usa
Agriculture in usaAgriculture in usa
Agriculture in usa
centaurodeldesierto
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
centaurodeldesierto
 

More from centaurodeldesierto (15)

Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Los felices años veinte y el crack de [reparado]
Los felices años veinte y el crack de [reparado]Los felices años veinte y el crack de [reparado]
Los felices años veinte y el crack de [reparado]
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Health system in USA
Health system in USAHealth system in USA
Health system in USA
 
Elturismoenespaña
ElturismoenespañaElturismoenespaña
Elturismoenespaña
 
Los dragones asiáticos
Los dragones asiáticosLos dragones asiáticos
Los dragones asiáticos
 
La industria en japón
La industria en japónLa industria en japón
La industria en japón
 
La PAC
La PACLa PAC
La PAC
 
Las plantaciones
Las plantacionesLas plantaciones
Las plantaciones
 
Agriculture in usa
Agriculture in usaAgriculture in usa
Agriculture in usa
 
Agriculture in usa
Agriculture in usaAgriculture in usa
Agriculture in usa
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Rev francesa
Rev francesaRev francesa
Rev francesa
 
Crisis del ar
Crisis del arCrisis del ar
Crisis del ar
 

Recently uploaded

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Recently uploaded (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Pp revolución rusa

  • 1. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
  • 2. 1. Revolución rusa y creación de la URSS. 2. Felices Años Veinte y Crisis del 29. 3. El Fascismo. 4. El Nazismo..
  • 3. Recapitulando… La Primera Guerra Mundial Desde 1914 Hasta 1918 Dos bandos TRIPLE ENTENTE(GranGran Bretaña, Francia, Rusia,Bretaña, Francia, Rusia, Serbia, Italia, Grecia, Japón, Bélgica, Rumanía , Portugal y Estados Unidos) TRIPLE ALIANZA (Alemania, Imperio Austro- Húngaro , Bulgaria y Turquía) TRIPLE ALIANZA (Alemania, Imperio Austro- Húngaro , Bulgaria y Turquía) ¡1917! REVOLUCIÓN Y RUSIA SALE DE LA GUERRA
  • 4. La Revolución rusa y la creación de la URSS Antonio Ortega Castillo I.E.S. GUADALPEÑA
  • 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA CREACIÓN DE LA URSS • ¿Qué es una revolución? Es un cambio político, social y económico, tan rápido como violento, en el que el poder establecido es sustituido por un poder emergente.  La Revolución rusa (1917) logró derrocar a la autocracia zarista e implantar el primer Estado socialista, basado en los principios marxistas. ¿Qué es el comunismo? Forma de organización social, política y económica en la que no existen clases sociales ni propiedad privada. En un sistema comunista el Estado tiene un gran peso ya que es el encargado de repartir los bienes de forma equitativa y en razón a las necesidades.  La figura más representativa de la Revolución rusa fue Lenin. Karl Marx. Rusia fue el primer país que implantó un régimen basado sus teorías. Vladímir Ilich Uliánov Lenin. A su derecha la estrecha comunista y la hoz y el martillo.
  • 8. • RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN… - POLÍTICAPOLÍTICA: Su poder político estaba bajo el dominio de: Su poder político estaba bajo el dominio de los zares – emperadores-, con unlos zares – emperadores-, con un sistema absolutistasistema absolutista o autocráticoo autocrático. El zar, de la. El zar, de la dinastía Romanovdinastía Romanov,, controlaba todos los poderes y se apoyaba en lacontrolaba todos los poderes y se apoyaba en la Iglesia, la nobleza y el ejército.Iglesia, la nobleza y el ejército. - ECONOMÍAECONOMÍA: Su economía estaba dominada por la: Su economía estaba dominada por la agricultura lo que la convertía en unagricultura lo que la convertía en un país atrasadopaís atrasado yy preindustrial.preindustrial. - SOCIEDAD:SOCIEDAD: La existencia de grandes latifundios enLa existencia de grandes latifundios en manos de la Corona, la nobleza y la Iglesia frente amanos de la Corona, la nobleza y la Iglesia frente a una mayoría de campesinos, provocabauna mayoría de campesinos, provocaba grandesgrandes desigualdadesdesigualdades.. -- DEMOGRAFÍADEMOGRAFÍA: Con la aboliciónde la esclavitud en: Con la aboliciónde la esclavitud en 1861 comienza a darse un1861 comienza a darse un éxodo ruraléxodo rural en busca deen busca de una vida mejor. Así, muchos campesinos pasan auna vida mejor. Así, muchos campesinos pasan a convertirse en obreros industriales. Será en este sectorconvertirse en obreros industriales. Será en este sector de la población más deprimida donde arraiguen losde la población más deprimida donde arraiguen los planteamientos revolucionarios.planteamientos revolucionarios. Familia del zar – emperador- Nicolás II ANTECEDENTES
  • 9. LA OPOSICIÓN AL ZAR: El Partido Obrero Socialdemocráta Ruso (fundado en 1898) A principios del siglo XX existía en Rusia un partido que aglutinaba los principios del marxismo: el Partido Obrero Socialdemocráta Ruso. En 1903 este partido queda dividido en dos: 1)Por un lado los llamados mencheviques (significa minoría), que defienden un modelo de partido de masas y una transición al Estado socialista mediante un sistema liberal-burgués (socialdemócrata). 1)Por otro lado los denominados bolcheviques (significa mayoría), que defienden la revolución proletaria inmediata, es decir, quieren instaurar un Estado obrero sin pasar antes por una fase de transición. Yuli Martov, líder de los mencheviques.
  • 10. El 9 de enero de 1905 los obreros de San Petersburgo organizaron una marcha para solicitar una serie de reivindicaciones al zar (régimen constitucional, libertades cívicas y políticas, la división de poderes, derechos básicos como la jornada de ocho horas, derecho a la sindicación y la huelga, abolición de impuestos indirectos, etc…). Esta protesta fue disuelta por las armas, por lo que se conoce a este día como el Domingo Sangriento. Como ya hemos visto, a principios del siglo XX, la situación política de Rusia era propia de un régimen caduco y anticuado. Así, tras una crisis económica (1901-1903) y una guerra contra Japón (1904-1905) se produjeron una serie de protestas. Durante 1905 comienzan a darse los primeros sóviets (asambleas o consejos donde se agrupaban los obreros o militares rusos para debatir y acordar sus reivindicaciones)
  • 11. La respuesta del Zar…La respuesta del Zar… Proclamación del Manifiesto Imperial por el que se establece una Duma (parlamento) y se reconocen derechos humanos, de modo especial la libertad para la asociación sindical y política. Sin embargo, la democratización del régimen fue solo una respuesta ante la crisis. Una vez pasados los peores momentos, estas reformas fueron ignoradas.
  • 12. La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917 La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial trajo de nuevo tensiones en la sociedad, en palabras de Lenin “fue el acelerador de la historia”. La movilización de hasta 14 millones de personas que morían en los frentes de batalla, la carestía y hambrunas causadas por la paralización de la economía motivaron un creciente malestar entre la población. La indignación y el deseo de paz fueron algunas de las exigencias de unas revueltas que comenzaban a darse en febrero de 1917 con deseo de obtener pan, tierra y libertad.
  • 13. La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917La Primera Guerra Mundial y las revoluciones de 1917 La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial trajo de nuevo tensiones en la sociedad, en palabras de Lenin “fue el acelerador de la historia”. La movilización de hasta 14 millones de personas que morían en los frentes de batalla, la carestía y hambrunas causadas por la paralización de la economía motivaron un creciente malestar entre la población. La indignación y el deseo de paz fueron algunas de las exigencias de unas revueltas que comenzaban a darse en febrero de 1917 con deseo de obtener pan, tierra y libertad.
  • 14. En la Revolución rusa podemos diferenciar dos oleadas: 1)Febrero: en esta primera revolución tienen especial importancia los intelectuales y burgueses por lo que tenía un carácter liberal. Todo había comenzado con una huelga general de los obreros de Petrogrado. El zar mandó al Ejército disparar contra los manifestantes, los soldados se niegan y acaban uniéndose a los obreros conformando los soviets de obreros y soldados. Tras la formación de soviets representativos, Nicolás II, incapaz de controlar la situación abdica en su hermano Miguel, quien hizo lo mismo al día siguiente, proclamándose inmediatamente la República. A partir de este momento nos vamos a encontrar con dos poderes en pugna. Por un lado estará el gobierno oficial presidido por Alejandro Kerensky (poder legal) y, por otro, una representación de obreros a través de los sóviets bolcheviques (poder real). Prontamente comenzarían las diferencias entre ambos. ¿Reforma o revolución?
  • 15. En la Revolución rusa podemos diferenciar dos oleadas: 1)Febrero: en esta primera revolución tienen especial importancia los intelectuales y burgueses por lo que tenía un carácter liberal. Todo había comenzado con una huelga general de los obreros de Petrogrado. El zar mandó al Ejército disparar contra los manifestantes, los soldados se niegan y acaban uniéndose a los obreros conformando los soviets de obreros y soldados. Tras la formación de soviets representativos, Nicolás II, incapaz de controlar la situación abdica en su hermano Miguel, quien hizo lo mismo al día siguiente, proclamándose inmediatamente la República. A partir de este momento nos vamos a encontrar con dos poderes en pugna. Por un lado estará el gobierno oficial presidido por Alejandro Kerensky (poder legal) y, por otro, una representación de obreros a través de los sóviets bolcheviques (poder real). Prontamente comenzarían las diferencias entre ambos. ¿Reforma o revolución?
  • 16. 2) Octubre: Tras las abdicaciones de los emperadores existiría en Rusia un gobierno, presidido por Kerensky, que pretenderá consolidar una república progresista (apoyado por los mencheviques). Frente a ellos, tenemos a los bolcheviques (quienes habían aumentado su prestigio porque habían derrotado un intento de golpe de Estado a favor del zar) que querían la toma inmediata del poder para implantar el socialismo. Su líder era Lenin y planteaba cuatro puntos: redistribución de tierras, control de las fábricas por los obreros, paz inmediata y entrega del poder a los sóviets. <<¡Todo el poder para los sóviets!>> Alejandro Kerensky
  • 17. En noviembre, los bolcheviques asaltan el palacio de Invierno (sede del gobierno), se hacen con el poder y convocan un II Congreso de los Soviets. Celebrado éste, los soviets monopolizan el poder y nombran a un nuevo gobierno, presidido por Lenin.
  • 18. LAS REVOLUCIONES RUSAS DE 1917 Estallido revolucionario de febrero (abdicación del zar Nicolás II) Dos periodos República parlamentaria democrática (de marzo a octubre) República revolucionaria de los soviets (1917-1921) -República liberal. -Kerensky fue el jefe de Gobierno. -Su objetivo principal era democratización de Rusia. -En octubre, los bolcheviques dirigidos por Lenin derrocan a Kerensky. -Se firma la paz de Brest Litovsk. -Nace el Partido Comunista. -Guerra Civil. - Constitución Soviética de 1918 -Creación de la URSS en 1922.
  • 19. Lenin nació en 1870 en una familia de la pequeña nobleza. Estudio Derecho en San Petersburgo y participó en movimientos estudiantiles en contra del régimen zarista. Estuvo algún tiempo desterrado en Siberia y, al ser liberado, se exilió permaneciendo fundamentalmente en Suiza, hasta que en 1917 regresó a Rusia. Lenin no sólo fue un político importante, sino también uno de los más destacados ideólogos marxistas. Tras el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, las teorías de Lenin se convirtieron en la interpretación oficial del marxismo para gran parte de los comunistas de todo el mundo, denominándose marxismo- leninismo.
  • 20.  Los bolcheviques en el poder… 1) Decreto sobre tierras. Se reparte la tierra entre los campesinos y se acaba con la gran propiedad. 2) Se firma el Tratado de Brest-Litovsk donde Rusia pone fin a su participación en la I.G.M. 3) Nacionalización de la banca. 4) Creación de una Asamblea Constituyente. No obstante, al haber poca representación bolchevique, queda disuelta. Sus hombres más fuertes eran Lenin, Trotsky y Stalin.
  • 21. La guerra civil (1918-1921) es una guerra entre: 1)El Ejército Rojo de los bolcheviques organizado por León Trotsky. 2)El Ejército Blanco, formado por los zaristas y una coalición de diferentes países. (Estos países luchaban contra los bolcheviques porque éstos se habían negado a pagar la deuda extranjera rusa y por temor al contagio revolucionario. Son los casos de EEUU, Gran Bretaña, Francia o Japón)  Victoria de los bolcheviques con un gran apoyo del campesinado.  Durante la guerra civil se lleva a cabo lo que se conoce como “comunismo de guerra”, políticas económicas que se basan en un control muy riguroso de la economía por el Estado. León Trotsky
  • 22. Tras la guerra civil, Rusia se encuentra en una situación lamentable. Para mejorarla, Lenin cambia la política económica estimulando un capitalismo limitado por el Estado que tiene como objetivo la producción. Esto se conoce como Nueva Política Económica (NEP). Así, se permite: la creación de PYMES, la libertad para el campesinado para comprar y vender y el control del Estado de grandes sectores económicos (banca, transporte, grandes empresas y comercio exterior).
  • 23. Resultados: 1)Aumento de la producción 2)Mejora del nivel de vida 3)Aumento de la industria y de las infraestructuras. 4)Surgimiento de una clase media campesina (kulaks)
  • 24. LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS Una vez afianzados en el poder, Lenin va a ir instaurando una dictadura. Poco a poco va a ir eliminando las disidencias dentro del partido y prohibiendo otros partidos y organizaciones políticas. En 1922 se va a crear la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Asimismo el Partido Bolchevique pasa a llamarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En teoría la URSS está dirigida por los soviets, siendo el principal el Sóviet Supremo. En la práctica, el poder está en manos de los líderes del PCUS (Politburo) y su Secretario General.
  • 26. Con la aspiración de extender la Revolución por el resto del mundo, se crea la III Internacional (1919) donde están representados todos los partidos comunistas del mundo bajo el liderazgo del PCUS. Influencia de la revolución en otros países. Una oleada revolucionaria recorrió gran parte de una Europa inestable por la Gran Guerra. Suecia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Suiza, Portugal, Austria, Hungría, Finlandia y Alemania.
  • 27. EL ESTALINISMO (1929-1953) Se conoce como estalinismo al periodo de la historia de la Unión Soviética en el que el poder residía en la personalidad de Yósif Stalin (de 1929 a 1953). En 1924 fallecía Lenin, y a partir de este momento se va a abrir un periodo de lucha entre los dos hombres más fuertes de PCUS (Trotsky y Stalin). A pesar de que Lenin había abogado porque su sustituto fuese León Trotsky, Stalin se hace con el poder. (Trotsky defendía la revolución permanente en otros países del mundo mientras que Stalin quería consolidar la revolución en Rusia)
  • 28. Características políticas del gobierno de Stalin: -Defensa del socialismo en un solo país. -Control absoluto del PCUS y del Estado por parte de Stalin. -A través de las conocidas como purgas, Stalin eliminó a toda su oposición utilizando como instrumento el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos)= “Policía política”. Asimismo, trasladaba a los considerados como “opositores” a los gulags (campos de concentración) *PURGAS: Expulsión o eliminación de funcionarios, empleados, miembros de una organización, etc., que se decreta por motivos políticos.
  • 29. .
  • 30. Características del gobierno de Stalin: -Defensa del socialismo en un solo país. -Control absoluto del PCUS y del Estado por parte de Stalin. -Establecimiento de las purgas y el terror usando como instrumento el NKUD (policía política). -A través de las conocidas como purgas, eliminación de toda oposición dentro y fuera del PCUS. Traslado de los considerados como “opositores” a los gulags (campos de concentración) Características del gobierno de Stalin: -Defensa del socialismo en un solo país. -Control absoluto del PCUS y del Estado por parte de Stalin. -Establecimiento de las purgas y el terror usando como instrumento el NKUD (policía política). -A través de las conocidas como purgas, eliminación de toda oposición dentro y fuera del PCUS. Traslado de los considerados como “opositores” a los gulags (campos de concentración) Características políticas del gobierno de Stalin: Ensalzamiento de la figura de Stalin a través del culto a su personalidad con el uso de la propaganda y el control absoluto del mundo de la cultura. Se comienza una persecución hacia los artistas de vanguardia y se configura la idea de que el arte debe estar al servicio de la revolución (realismo socialista).
  • 32. - Se pone fin a la NEP sustituyéndose por una economía de planificación, llamada planes quinquenales. Son planes económicos a cinco años en los que se fijan objetivos y recursos a usar. Su principal objetivo es el desarrollo industrial (industria pesada). - En la agricultura, Stalin emprende la nacionalización del campo que supone el fin de los kulaks. Se crean los koljós (cooperativas en las que el Estado arrienda a los campesinos tierra y maquinaria y éste adquiere una parte de la producción) y sovjos (no tenían carácter cooperativo sino científico y de experimentación; y los trabajadores reciben un sueldo directo del Estado). Características económicas del estalinismo
  • 33. - En un primer momento genera escasez y hambrunas pero más tarde se convierte en una potencia económica mundial.  CONSECUENCIAS: la URSS se convierte en una potencia industrial pero a costa del bajo nivel de vida de la población.
  • 34. -Lenin -Duma -Sóviets -Nicolás II -Alejandro Kerensky -Primera Guerra Mundial -Revolución rusa -Yuli Martov 1) Une las palabras con el cuadro correspondiente: 1914-1918 Parlamento ruso Asamblea de obreros o militares Zar <<¡Todo el poder para los sóviets!>> Bolchevique Menchevique 1917 Presidente de la República
  • 35. Kulaks KOLJOS SOVJOS REALISMO SOCIALISTA Gulags NKVD Trotsky Stalin <<Revolución permanente>> Policía política <<el arte al servicio de la revolución>> Campo de concentración El Estado arrienda a los campesinos Tiene un carácter científico y experimentación <<revolución en un solo país>> Clase media campesina