SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Sir MacFarlane Burnet  1940 Enfermedades Infecciosas Historia Natural de la Enfermedad Leavell y Clark 1953 Todo tipo de enfermedad Sistema de prevención Etapa de evolución de la enfermedad
NATURALEZA Leyes Azar Fenómenos
ENFERMEDAD Conducta del hombre Fenómenos Leyes biológicas y sociológicas  Evolución Natural
PROCESO SALUD - ENFERMEDAD Factores políticos administrativos y legales Factores filosóficos religiosos y éticos Factores psicológicos, sociales y familiares Valores culturales y estilos de vida Factores tecnológicos y de comunicación Factores económicos y laborales Factores educativos Factores biológicos Padecer Sanar Enfermedad Malestar Salud Bienestar Social Físico Entorno Individuos  Familias Comunidades Sistemas poblacionales Sistemas tradicionales  Servicios de Salud Sistemas profesionales
MODELOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD ENFERMEDAD Teorías de la salud-enfermedad Ecológica Multicausal Social Causalidad Diferencial Modelos de Salud-Enfermedad Historia Natural Historia Social Modelo de la atención de la salud-enfermedad Niveles de  prevención Atención integral  psicosocial y ecológica Biologísta Unicausal Patología  Enfermedad Terapéutica clínica
ENFERMEDAD Enfermedad temprana Recuperación Muerte Salud Enfermedad moderadamente avanzada Enfermedad avanzada Complicada Historia Natural de la Enfermedad
NIVELES DE PREVENCIÓN Historia Natural de la Enfermedad Prevención Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo Prevenir Anticiparse, preceder, hacer imposible un daño o perjuicio
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Huésped: Genéticos  Hereditarios Edad  Sexo Ambientales: Contaminación Radiaciones Agentes químicos Agentes biológicos Estilo de vida: Hábitos nocivos Alimentación Actividad física Socioeconómicos Agente Muerte Signos y Síntomas inespecíficos y  específicos Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la salud Promoción específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación Niveles de prevención Limitación del daño Curación Cambios Tisulares y fisiológicos no perceptibles a examen simple Lesión Cronicidad Invalidez
Prevención secundaria Prevención primaria Prevención terciaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Limitación de la incapacidad Tratamiento para detener la enfermedad y prevenir futuras complicaciones y secuelas Provisión de facilidades con el fin de limitar la incapacidad y prevenir la muerte Rehabilitación Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestramiento y educación, con el fin de usar al máximo las capacidades remanentes Educación del público y la industria para utilizar al rehabilitado Trabajo como terapia en los hospitales Ubicación selectiva NIVELES DE PREVENCIÓN Huésped Ambientales Agente Muerte Limitación del daño Curación Signos y Síntomas Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Cambios Tisulares Lesión Cronicidad Invalidez
Prevención secundaria Prevención primaria Prevención terciaria Promoción de la salud Promoción específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación Huésped Ambientales Agente Muerte Limitación del daño Curación Signos y Síntomas Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Cambios Tisulares Niveles de aplicación de las medidas preventivas Conducta del hombre sano Participar en programas de salud Consultar periodicamente al médico Buscar información adecuada para el mantenimiento se la salud Adoptar  hábitos  alimenticios adecuados Conducta del hombre enfermo Consultar periodicamente al médico Percibir correctamente los síntomas y definir adecuadamente la propia enfermedad Buscar ayuda médica Adoptar el papel de enfermo en forma apropiada Ajustarse al sistema social hospitalario Conducta del hombre enfermo Abandonar oportunamente el papel de enfermo y paciente Adaptarse a una nueva identidad Conducta del hombre sano y enfermo que facilita la aplicación efectiva de medicina preventiva NIVELES DE PREVENCION Lesión Cronicidad Invalidez
Invalidez Perdida del diente HISTORIA NATURAL DE LA CARIES DENTAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Limitación  del daño Curación Cambios Tisulares y fisiológicos no perceptibles a examen simple  Desmineralización Pérdida de las sales de calcio que forman la hidroxiapatita debido al efecto de los ácidos producidos por el proceso enzimático  Signos y Síntomas inespecíficos y  específicos  Primera manifestación de los efectos de desmineralización Lesión blanca  Destrucción del esmalte, daño a la dentina Ligeras molestias Lesión  Erosión del esmalte y de la dentina. Molestias ante irritantes, inflamación pulpar Infección y muerte de la pulpa Cronicidad La infección se disemina al resto del cuerpo a través del torrente sanguíneo Infección de las estructuras de soporte del diente a nivel local e invasión de los tejidos circunvecinos (oídos, ojos, nariz) y afección sistémica en personas susceptibles (endocarditis) Tiempo que esta presente la placa dentobacteriana Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Prevención secundaria Prevención primaria Prevención terciaria Horizonte clínico
Prevención primaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Niveles de prevención Periodo Prepatogénico HISTORIA NATURAL DE LA CARIES DENTAL
Prevención secundaria Prevención terciaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Niveles de prevención ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Periodo Patogénico HISTORIA NATURAL DE LA CARIES DENTAL
Secuelas -Amputaciones - Limitación de  movimientos - Invalidez Factores de riesgo: Genéticos y hereditarios Edad y sexo Ambientales: Contaminación Radiaciones Agentes químicos Agentes biológicos Ocupación Estilo de vida: Hábitos nocivos Alimentación Actividad física Actividad sexual Socioeconómicos Muerte Curación Cambios a nivel  molecular Mutaciones Cambios a nivel celular Displasia - Cáncer in situ Signos inespecíficos - Hemorragia - Dolor - Color pajizo - Pérdida de  Signos específicos Tumoración  aparente - Evolución  rápida - Invasión - Siembras a  distancia Horizonte clínico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER Niveles  de  prevención
Prevención primaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Niveles de prevención Periodo Prepatogénico HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER
Prevención secundaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Niveles de prevención ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Periodo Patogénico HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER Prevención terciaria
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Muerte Limitación del daño Curación  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HISTORIA NATURAL DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Prevención terciaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Niveles de prevención Prevención secundaria
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LAS LESIONES:  NO INTENCIONALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Muerte Curación Interacción energía y tejidos corporales Evento instantáneo Hospitalización Intervención clínica terapéutica compleja Recuperación y secuelas Horizonte clínico Manejo inapropiado de la energía Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Niveles de prevención Agente Desequilibrio de energía exposición  liberación súbita Invalidez AVISA Promoción de la salud Educación Legislación Estructura Promoción específica Elementos de Seguridad Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Atención dentro de la hora dorada Limitación de la incapacidad Inversión de recursos  hospitalarios Rehabilitación Recuperación orgánica y  la función Lesión de gravedad y extensión  directamente proporcional  a la energía implicada
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LAS LESIONES: LAS INTENCIONALES Huésped: Impulsividad Antisocial  (locus) Desinhibición (14 - 25 años) Genero masculino Usuario de sus. adictivas Ambiente: Pobreza Violencia Impunidad Individualismo Estilo de vida: Violencia familiar Instituciones vulnerables Narcosociedades Muerte Limitación del daño Curación Horizonte clínico Intención de dañar o eliminar  (Binomio) Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Niveles de prevención Agente Promoción de la salud Educación Legislación Estructura Promoción específica Democratización de  oportunidades  y de la  Justicia Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Atención dentro de la hora dorada Limitación de la incapacidad Inversión de recursos  hospitalarios Rehabilitación Reintegración a la sociedad Evento instantáneo y caótico Hospitalización Intervención clínica terapéutica compleja Recuperación y secuelas. Huella psíquica Interacción victima victimario Invalidez Lesión de gravedad y extensión  directamente proporcional  a la energía implicada
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES TIPO 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Muerte ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Horizonte clínico Estímulo desencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Control ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES TIPO 2 Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Prevención terciaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Niveles de prevención Prevención secundaria
Invalidez Incapacidad física Hemiplejía u otro tipo de parálisis Alteraciones del lenguaje Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL Periodo Prepatogénico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cambios Tisulares y fisiológicos no perceptibles a examen simple Cambios vasculares Aumento de la resistencia periférica Signos y Síntomas inespecíficos y  específicos HTA Ligera PA sistólica <200 mmHg y distólica 110mmhg  intermitentes de la TA, Cefalea, vómitos, epistaxis, visión borrosa, escatomas HTA Moderada   TA sistólica 200a 230 mmHg diastólica 110 a 120 mmHg Función renal buena Lesión HTA Grave TA diastólica 120 a140 mmHg Complicaciones del sistema vascular, cardiaco y renal: disnea de esfuerzo, nicturia, claudicación intermitente Cronicidad HTA Maligna Progreso rapido, edema papilar, exudados y hemorragias, estrechamiento vascular en fondo de ojo TA diastólica mayor de 130 mmHg. Complicaciones Encefalopatía hipertensiva Edema pulmonar Infarto del miocardio ICD AVC IRC Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Patogénico Niveles de prevención Limitación del Daño Curación Muerte
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL Periodo Prepatogénico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Periodo Patogénico Niveles de prevención
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Huésped: Genéticos  Hereditarios Edad  Sexo Ambientales: Contaminación Radiaciones Agentes químicos Agentes biológicos Estilo de vida: Hábitos nocivos Alimentación Actividad física Socioeconómicos Agente Muerte Limitación del daño Curación Signos y Síntomas inespecíficos y  específicos Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Niveles de prevención Cambios Tisulares y fisiológicos no perceptibles a examen simple Lesión Cronicidad Invalidez Promoción de la salud Promoción específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
Raul Ivan Nuñez
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptivaAlex Ferreira Pinto
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaYoy Rangel
 
Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
Jamil Ramón
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoyaPSG Pilar
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Salud Bucal del Joven y Adulto
Salud Bucal del Joven y AdultoSalud Bucal del Joven y Adulto
Salud Bucal del Joven y Adulto
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
Lic Zatarain
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
equachy
 

La actualidad más candente (20)

3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Salud Bucal del Joven y Adulto
Salud Bucal del Joven y AdultoSalud Bucal del Joven y Adulto
Salud Bucal del Joven y Adulto
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Infografías
 Infografías Infografías
Infografías
 

Destacado

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosamoira_IQ
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
Yesenia Sanchez
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitispaola9316
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
hospital
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)programaadolescente
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
111596
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalianoubleau
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónVianey Ruiz
 
Ppt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitisPpt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitisRené Araujo
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Manuel S. Olivares Rivas
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 

Destacado (20)

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitas
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Hne Derrame Pleural
Hne Derrame PleuralHne Derrame Pleural
Hne Derrame Pleural
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Icc2011
Icc2011Icc2011
Icc2011
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
 
Ppt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitisPpt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitis
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 

Similar a Diapositivas Historia Natural De La Enf.

EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptxEDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
mariaeugeniasejasrey
 
Niveles de prevwención
Niveles de prevwenciónNiveles de prevwención
Niveles de prevwenciónJuan Tipismana
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
Nancy Barrera
 
Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio DoriamGranados
 
Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio DoriamGranados
 
...SaluD...
...SaluD......SaluD...
...SaluD...
naty90
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
MedicinaMaterna
 
Niveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la saludNiveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la salud
Edgar Cortés
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Alondra Cervantes
 
Factores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud OralFactores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud Oraldavid
 
Mais fci (2)
Mais fci (2)Mais fci (2)
Mais fci (2)oleashr
 
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
 EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
MariafernandaArevalo12
 
medicina preventina en los mayores
medicina preventina en los mayoresmedicina preventina en los mayores
medicina preventina en los mayorestefpastrana
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
Diego Buitrago
 
Relacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta eiRelacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta ei
IntegrarSalud1
 

Similar a Diapositivas Historia Natural De La Enf. (20)

EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptxEDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
 
Niveles de prevwención
Niveles de prevwenciónNiveles de prevwención
Niveles de prevwención
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio
 
Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio Salud enfermedad consultorio
Salud enfermedad consultorio
 
...SaluD...
...SaluD......SaluD...
...SaluD...
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
 
Niveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la saludNiveles de prevención de la salud
Niveles de prevención de la salud
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Factores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud OralFactores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud Oral
 
Mais fci (2)
Mais fci (2)Mais fci (2)
Mais fci (2)
 
Mais Adulto
Mais   AdultoMais   Adulto
Mais Adulto
 
Clase onc
Clase oncClase onc
Clase onc
 
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
 EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
 
medicina preventina en los mayores
medicina preventina en los mayoresmedicina preventina en los mayores
medicina preventina en los mayores
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Adulto Sano
Adulto SanoAdulto Sano
Adulto Sano
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Relacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta eiRelacion paciente terapeuta ei
Relacion paciente terapeuta ei
 

Más de Gustavo Santoyo

Coronado Solorio Maryin Josafat
Coronado Solorio Maryin JosafatCoronado Solorio Maryin Josafat
Coronado Solorio Maryin JosafatGustavo Santoyo
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaGustavo Santoyo
 
Campos Solis Norma Erandi
Campos Solis Norma ErandiCampos Solis Norma Erandi
Campos Solis Norma ErandiGustavo Santoyo
 
Cabrera Ibarra Maria Cecilia
Cabrera Ibarra Maria CeciliaCabrera Ibarra Maria Cecilia
Cabrera Ibarra Maria CeciliaGustavo Santoyo
 
Alonso Palacios Victor Hugo
Alonso Palacios Victor HugoAlonso Palacios Victor Hugo
Alonso Palacios Victor HugoGustavo Santoyo
 
FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.
FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.
FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.
Gustavo Santoyo
 
Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.
Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.
Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.Gustavo Santoyo
 
Comienzo Del Desarrollo Humano
Comienzo Del Desarrollo HumanoComienzo Del Desarrollo Humano
Comienzo Del Desarrollo HumanoGustavo Santoyo
 

Más de Gustavo Santoyo (20)

MOLINA
MOLINAMOLINA
MOLINA
 
Dcs. del Dr. para uds.
Dcs. del Dr. para uds.Dcs. del Dr. para uds.
Dcs. del Dr. para uds.
 
Coronado Solorio Maryin Josafat
Coronado Solorio Maryin JosafatCoronado Solorio Maryin Josafat
Coronado Solorio Maryin Josafat
 
PolarizacióN
PolarizacióNPolarizacióN
PolarizacióN
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
H Nat En
H Nat EnH Nat En
H Nat En
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma Carolina
 
Caravez Ruiz Monica
Caravez Ruiz MonicaCaravez Ruiz Monica
Caravez Ruiz Monica
 
Campos Solis Norma Erandi
Campos Solis Norma ErandiCampos Solis Norma Erandi
Campos Solis Norma Erandi
 
Cabrera Ibarra Maria Cecilia
Cabrera Ibarra Maria CeciliaCabrera Ibarra Maria Cecilia
Cabrera Ibarra Maria Cecilia
 
Bustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva AstridBustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva Astrid
 
Bravo Cabrera Araceli
Bravo Cabrera AraceliBravo Cabrera Araceli
Bravo Cabrera Araceli
 
Avila SáNchez Cecilia
Avila SáNchez CeciliaAvila SáNchez Cecilia
Avila SáNchez Cecilia
 
Ávila García Andrea
Ávila García AndreaÁvila García Andrea
Ávila García Andrea
 
Alonso Palacios Victor Hugo
Alonso Palacios Victor HugoAlonso Palacios Victor Hugo
Alonso Palacios Victor Hugo
 
FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.
FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.
FormacióN Del Disco Embrionario Bilaminar Y Del Saco.
 
Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.
Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.
Alma Ata. Presente Pasado Y Futuro.
 
alma ata
alma ataalma ata
alma ata
 
Fecundacion.
Fecundacion.Fecundacion.
Fecundacion.
 
Comienzo Del Desarrollo Humano
Comienzo Del Desarrollo HumanoComienzo Del Desarrollo Humano
Comienzo Del Desarrollo Humano
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Diapositivas Historia Natural De La Enf.

  • 1.  
  • 2. Sir MacFarlane Burnet 1940 Enfermedades Infecciosas Historia Natural de la Enfermedad Leavell y Clark 1953 Todo tipo de enfermedad Sistema de prevención Etapa de evolución de la enfermedad
  • 4. ENFERMEDAD Conducta del hombre Fenómenos Leyes biológicas y sociológicas Evolución Natural
  • 5. PROCESO SALUD - ENFERMEDAD Factores políticos administrativos y legales Factores filosóficos religiosos y éticos Factores psicológicos, sociales y familiares Valores culturales y estilos de vida Factores tecnológicos y de comunicación Factores económicos y laborales Factores educativos Factores biológicos Padecer Sanar Enfermedad Malestar Salud Bienestar Social Físico Entorno Individuos Familias Comunidades Sistemas poblacionales Sistemas tradicionales Servicios de Salud Sistemas profesionales
  • 6. MODELOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD ENFERMEDAD Teorías de la salud-enfermedad Ecológica Multicausal Social Causalidad Diferencial Modelos de Salud-Enfermedad Historia Natural Historia Social Modelo de la atención de la salud-enfermedad Niveles de prevención Atención integral psicosocial y ecológica Biologísta Unicausal Patología Enfermedad Terapéutica clínica
  • 7. ENFERMEDAD Enfermedad temprana Recuperación Muerte Salud Enfermedad moderadamente avanzada Enfermedad avanzada Complicada Historia Natural de la Enfermedad
  • 8. NIVELES DE PREVENCIÓN Historia Natural de la Enfermedad Prevención Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo Prevenir Anticiparse, preceder, hacer imposible un daño o perjuicio
  • 9. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Huésped: Genéticos Hereditarios Edad Sexo Ambientales: Contaminación Radiaciones Agentes químicos Agentes biológicos Estilo de vida: Hábitos nocivos Alimentación Actividad física Socioeconómicos Agente Muerte Signos y Síntomas inespecíficos y específicos Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la salud Promoción específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación Niveles de prevención Limitación del daño Curación Cambios Tisulares y fisiológicos no perceptibles a examen simple Lesión Cronicidad Invalidez
  • 10.
  • 11. Prevención secundaria Prevención primaria Prevención terciaria Promoción de la salud Promoción específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación Huésped Ambientales Agente Muerte Limitación del daño Curación Signos y Síntomas Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Cambios Tisulares Niveles de aplicación de las medidas preventivas Conducta del hombre sano Participar en programas de salud Consultar periodicamente al médico Buscar información adecuada para el mantenimiento se la salud Adoptar hábitos alimenticios adecuados Conducta del hombre enfermo Consultar periodicamente al médico Percibir correctamente los síntomas y definir adecuadamente la propia enfermedad Buscar ayuda médica Adoptar el papel de enfermo en forma apropiada Ajustarse al sistema social hospitalario Conducta del hombre enfermo Abandonar oportunamente el papel de enfermo y paciente Adaptarse a una nueva identidad Conducta del hombre sano y enfermo que facilita la aplicación efectiva de medicina preventiva NIVELES DE PREVENCION Lesión Cronicidad Invalidez
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Secuelas -Amputaciones - Limitación de movimientos - Invalidez Factores de riesgo: Genéticos y hereditarios Edad y sexo Ambientales: Contaminación Radiaciones Agentes químicos Agentes biológicos Ocupación Estilo de vida: Hábitos nocivos Alimentación Actividad física Actividad sexual Socioeconómicos Muerte Curación Cambios a nivel molecular Mutaciones Cambios a nivel celular Displasia - Cáncer in situ Signos inespecíficos - Hemorragia - Dolor - Color pajizo - Pérdida de Signos específicos Tumoración aparente - Evolución rápida - Invasión - Siembras a distancia Horizonte clínico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER Niveles de prevención
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LAS LESIONES: LAS INTENCIONALES Huésped: Impulsividad Antisocial (locus) Desinhibición (14 - 25 años) Genero masculino Usuario de sus. adictivas Ambiente: Pobreza Violencia Impunidad Individualismo Estilo de vida: Violencia familiar Instituciones vulnerables Narcosociedades Muerte Limitación del daño Curación Horizonte clínico Intención de dañar o eliminar (Binomio) Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Niveles de prevención Agente Promoción de la salud Educación Legislación Estructura Promoción específica Democratización de oportunidades y de la Justicia Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Atención dentro de la hora dorada Limitación de la incapacidad Inversión de recursos hospitalarios Rehabilitación Reintegración a la sociedad Evento instantáneo y caótico Hospitalización Intervención clínica terapéutica compleja Recuperación y secuelas. Huella psíquica Interacción victima victimario Invalidez Lesión de gravedad y extensión directamente proporcional a la energía implicada
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Huésped: Genéticos Hereditarios Edad Sexo Ambientales: Contaminación Radiaciones Agentes químicos Agentes biológicos Estilo de vida: Hábitos nocivos Alimentación Actividad física Socioeconómicos Agente Muerte Limitación del daño Curación Signos y Síntomas inespecíficos y específicos Horizonte clínico Estímulo descencadenante Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Niveles de prevención Cambios Tisulares y fisiológicos no perceptibles a examen simple Lesión Cronicidad Invalidez Promoción de la salud Promoción específica Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación
  • 27.