SlideShare a Scribd company logo
1 of 74
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO

DE

PREPARATORIA

AGRÍCOLA

AREA DE AGRONOMIA

APUNTES DE
SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL
1er SEMESTRE
CICLO ESCOLAR 2012/2013
Prof. Ing. Eduardo R. Martínez Rojas
Chapingo, México Septiembre de 2012.

2
INDICE
PRESENTACION......................................................................................................................................6
UNIDAD. I JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES....................................6
1.- BENEFICIOS QUE LOS ANIMALES APORTAN AL HOMBRE...................................................6
1.1. Alimentación...................................................................................................................................7
1.1.1. Carne........................................................................................................................................7
1.1.2. Leche........................................................................................................................................8
1.1.3. Huevo.......................................................................................................................................9
1.2. Materias Primas...............................................................................................................................9
1.3.- Fuerza de Trabajo (Tracción y Transporte).................................................................................11
1.4. – Satisfactores Culturales..............................................................................................................11
1.4.1. Compañía y Deporte..............................................................................................................11
1.4.2. Ornato.....................................................................................................................................12
1.4.3. Distracción.............................................................................................................................12
1.4.4. Religión..................................................................................................................................12
1.5. – Investigación..............................................................................................................................12
1.5.1. Investigación..........................................................................................................................12
1.5.2. Control de predadores............................................................................................................12
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES.................................................13
2.1. ¿NECESITAMOS REALMENTE A LOS ANIMALES?............................................................13
2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES...........................................15
3.- CONCEPTOS.....................................................................................................................................17
3.1. Ganadería. ................................................................................................................................17
3.2. Zootecnia...................................................................................................................................17
UNIDAD 2. IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LA GANADERIA EN MEXICO.....................20
2.1. Consumo de alimentos pecuarios..................................................................................................20
2.2. Producto Interno Bruto (PIB)........................................................................................................21
2.3. Participación de la ganadería en el comercio exterior..................................................................23
2.4. La Ganadería como fuente de empleo...........................................................................................25
2.5. Superficie dedicada a la ganadería ...............................................................................................26
UNIDAD 3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL.......................................................................28
3.1.- Concepto de Sistema y de Sistema de Producción Animal........................................................28
3.2. Criterios para la Clasificación.......................................................................................................29
3.3.-. Factores que determinan la aplicación de un sistema.................................................................31
UNIDAD 4. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA.....................34
4.1. REGIONES ECOLÓGICAS DE LA GANADERÍA MEXICANA.............................................34
4.1.2. Las cinco grandes regiones ecológicas de la ganadería mexicana.........................................34
4.1.3. Región árida y semiárida........................................................................................................34
4.1.4. Región templada....................................................................................................................36
4.1.5. Región tropical húmeda.........................................................................................................36
4.1.6. Región tropical seca...............................................................................................................37
4.1.7. Región montañosa..................................................................................................................38
4.1.8. Principales Estados Productores de: .....................................................................................38
4.2. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA..............................40
4.2.1. Leche......................................................................................................................................43
4.2.2. Crecimiento Corporal.............................................................................................................44
3
4.2.3. Reproducción.........................................................................................................................45
4.2.4. Lana........................................................................................................................................45
4.2.5. Huevo.....................................................................................................................................46
UNIDAD 5. FACTORES TECNICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCION ANIMAL.....................47
5.1.- NUTRICION...............................................................................................................................47
5.1.1. Análisis de la composición química del Alimento.....................................................................48
5.1.1.1. Agua (humedad):.................................................................................................................48
5.1.1.2. Carbohidratos......................................................................................................................49
5.1.1.3. Lípidos................................................................................................................................49
5.1.1.4. Proteínas..............................................................................................................................50
5.1.1.5. Vitaminas............................................................................................................................50
5.1.1.6. Minerales.............................................................................................................................52
5.1.2. Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo ...........................................................................53
5.1.3. Particularidades de los Rumiantes.............................................................................................55
5.1.4. Particularidades de las Aves.......................................................................................................56
5.2. REPRODUCCION........................................................................................................................58
5.2.1. Aparato Reproductor Masculino................................................................................................58
5.2.2. Aparato Reproductor Femenino.................................................................................................61
5.2.3. Eficiencia Reproductiva.............................................................................................................64
5.2.4. Aparato Reproductor de las Aves..............................................................................................65
5.2.5. Selección....................................................................................................................................66
5.2.6. Tipos de Cruza o Reproducción,................................................................................................68
5.2.7. Inseminación Artificial (I.A.).....................................................................................................69
5.3.- SANIDAD...................................................................................................................................71
5.3.1. Las causas de la Enfermedad ....................................................................................................71
5.3.2. Bases Generales para el Diagnostico.........................................................................................72
5.3.3. Inmunología...............................................................................................................................73
5.3.4. Fármacos....................................................................................................................................74
5.3.5. Enfermedades más comunes......................................................................................................74

4
5
NOTAS DEL CURSO
SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL
COMPILACIÓN POR EL
ING. EDUARDO MARTÍNEZ ROJAS

PRESENTACION.
Sistemas de Producción Animal es una de las materias que caracteriza como AGRÍCOLA, a
la Preparatoria de la Universidad Autónoma Chapingo. De hecho, para una buena parte de
los alumnos que cursan el tercer año, es el primer y único curso relacionado con la
producción animal, salvo el caso de aquellos estudiantes que provienen de escuelas
agropecuarias. Por otra parte, a algunos alumnos les permite definir mejor sus intereses
vocacionales, y además, los contenidos manejados se constituyen como el cimiento de
bases sobre la producción animal, que pueden ser de utilidad en su desempeño profesional.
En términos generales, se pretende que aquellos alumnos que hayan cursado la materia de
Sistemas de Producción Animal, estén en posibilidades de comprender claramente cual es la
importancia de la actividad pecuaria, entendiendo a ésta como un trabajo realizado por y
para el hombre, en la generación de riqueza, producción de alimentos, aprovechamiento de
los recursos naturales, etc. A través del enfoque de “sistemas”, se pretende que el alumno
interprete a la producción animal como una actividad integral, de tal forma que puedan ser
entendidas las interrelaciones existentes entre los factores técnicos, ecológicos, sociales y
económicos.
OBJETIVOS GENERALES.
1) Describir los aspectos que justifican la explotación de los animales, así como los factores
técnicos, el medio natural y socioeconómico que intervienen en la producción animal.
2) Realizar el estudio de la producción animal con el enfoque de Sistemas.
3) Desarrollar algunas destrezas que permitan realizar las principales prácticas de manejo
en las especies animales de interés productivo.
UNIDAD. I JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES.
1. Beneficios que se obtienen de los animales.
2. Justificación de la explotación de los animales.
3. Conceptos: Ganadería, Pecuario, Zootecnia (Ciencia Animal).
1.- BENEFICIOS QUE LOS ANIMALES APORTAN AL HOMBRE.
El hombre se ha relacionado con los animales de muy diversas maneras, desde
considerarlos deidades, en diversas religiones, hasta utilizarlos como material de
investigación, como adorno, para la elaboración de vestido y de instrumentos, en el deporte,
en el transporte, en la tracción y el accionar de maquinas, etc. etc.
Sobresale en importancia el uso de los animales en la producción de alimentos y ligado a
ellos, el aprovechamiento de zonas en las que resulta más eficiente la ganadería que la
agricultura; así como con el aprovechamiento de esquilmos agrícolas.

6
En resumen, el hombre utiliza a los animales además de los satisfactores económicos, para
las siguientes finalidades:
BENEFICIOS
QUE LOS
ANIMALES
APORTAN
AL HOMBRE

MATERIAS
PRIMAS

ALIMENTOS

CARNE
LECHE
HUEVO
SANGRE
HUESOS

FUERZA
DE TRABAJO

VESTIDO
INSTRUMENTOS

ABONO
FARMACIA

BOVINOS
PORCINOS
AVES
OVINOS
CAPRINOS

CUERO
HUESOS
ESTIERCOL
ORINA
PLUMAS

TRACCION
TRANSPORTE

EQUINOS
BOVINOS
ELEFANTE
YAMA
CANINOS

SATISFACTORES
CULTURALES

INVESTIGACION

ORNATO
DEPORTIVO
COMPAÑÍA
DISTRACCION
ECONOMICO

CONTROL DE
PLAGAS
COMPORTAMIENTO

TOROS
CABALOS
GALOS
PERROS
AVES

INSECTOS
MONOS
OVINOS
ROEDORES

1.1. Alimentación
El hombre utiliza los animales para producir alimentos para el hombre, así como
alimentos para otros animales, entre los principales productos alimenticios para el hombre
se encuentran la carne, leche y huevo.

1.1.1. Carne
 Del latín caro, carnis “parte blanda y mollar del cuerpo de los animales”
 Masa muscular (con o sin huesos), con sus correspondientes: tejidos conjuntivos y
grasos.
 Nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
 Lengua, corazón pulmón, hígado, bazo, riñones, sesos y medula ósea.
 Glándulas del cuello, esófago, estómago, intestino delgado y grueso, vejiga.
 Mamas (ubres), testículos
 Toda la piel del cerdo, la cabeza del ganado vacuno.

7
Este alimento es aportado por diferentes especies, principalmente las domésticas.
(Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves).
También dependiendo de las costumbres y culturas de los pueblos, se consumen
especies silvestres, “no domesticadas”. (Armadillo, tlacuache, insectos, víbora, tortuga,
peces, mariscos, etc, etc).
%

Componentes
De la Carne

Cerdo

Res

Agua

75.5

71.2

Grasa

3.5

6.7

Proteínas

17.9

21.2

Carbohidratos

2.1

Cenizas (minerales)

1.0

0.9

Total

100

100

1.1.2. Leche
Definición: es la secreción láctea integral y natural obtenida de las ubres de mamíferos, libre
de calostro, destinada a consumo humano o animal.
 Las cualidades de la leche como alimento son:
 Balance Proteico.- Contiene todos los aminoácidos esenciales lo que la hace una
fuente de proteína de alto valor biológico.
 Contenido Energético.- Contribuye al valor nutritivo de la leche la concentración de
carbohidratos formados principalmente por glucosa y galactosa.
 Contenido de minerales.- Los principales son, calcio, sodio, potasio, hierro y
magnesio.
 Contenido de vitaminas.- Contiene del complejo B las siguientes B1; B2; B12,
niacina, además las vitaminas A; D y E.
 Digestibilidad.- Es altamente digestible, entre el 90 y 95%.
Estas características hacen de la leche un alimento BALANCEADO Y DIGESTIBLE y por
ser substituto de la leche materna está de sobra justificado su valor en la alimentación
humana.
Componentes de la Leche

%



Agua



87.05



Grasa



3.75



Lactosa (Azúcar de la Leche)



4.70



Proteínas; Caseína



3.00



0.40



0.75

Lacto albúmina


Cenizas (minerales Ca y P)

8


Otras Substancias



0.35



Total



100.00

 Las principales especies que aportan este alimento son:
 Bovinos y Caprinos

1.1.3. Huevo
 Definición; Es la estructura en la que se puede desarrollar el embrión del ave,
encerrado en una envoltura y contiene todos los alimentos necesarios para su
desarrollo.


Por eso el huevo es un alimento completo.
Componente

%



Cascarón y membranas



16



Clara



33



Yema



51



Total



100

Huevo de gallina crudo
Nutriente

Unidad

Entero

Clara

Yema

Kcal

156

48

325

Agua

g

74,9

87,1

52,1

Proteína

g

12,0

11,6

16,6

Lípidos

g

11,8

0,2

28,7

mg

449

H. Carbono

g

0,4

Cenizas

g

0,95

Energía

Colesterol

1315
1,1

2,6

Las gallinas son la principal especie que aporta este alimento, también es importante la
codorniz para la repostería y recientemente ha cobrado importancia el avestruz.

1.2. Materias Primas
Los animales han sido la fuente de una gran variedad de materiales utilizados en la
vestimenta, herramientas, adornos, utensilios domésticos, y muebles. Desde el tiempo en el
cual el hombre cazaba a los animales para comida, los desechos predominantemente
huesos y cuernos los dotaron de materiales que pudieron ser utilizados como simples
rascadores y utilizarlos en el cultivo, así como flechas, anzuelos o implementos de corte para
atrapar, pelar y destazar las capturas.
9
Estos materiales no son particularmente duros ni de una vida muy duradera y fueran
reemplazadas por la madera, la piedra y subsecuentemente los metales. Los huesos y los
cuernos también fueron utilizados para hacer herramientas simples y todavía lo son como por
ejemplo los botones, las pieles de los animales peludos en un principio como fuente de
alimentación también aportaron una serie de materiales como pieles que eran utilizadas
como simples ropajes protectivos, para hacer contenedores sencillos de líquidos o alimentos,
para producir zapatos, así como para producir amarres o bien para hacer las tiendas.
Hoy en día las pieles se usan pasa hacer una gran variedad de artículos tales como
rondanas, en las bombas hidráulicas y en la construcción de instrumentos musicales,
además de los usos ya mencionados.
Sin embargo, el advenimiento de los plásticos ha producido un efecto marcado en la
demanda por las pieles de dichos animales que se usan en la vestimenta.
Las especies utilizadas incluyen el oso, coneja, zorro, ardilla, marta, leopardo, chinchilla,
mink y castor. Más recientemente la predación de algunas especies ha sido tan dura, que
sus números se han reducida hasta la extinción, se ha promovido un mayor uso de las
especies cultivadas en granjas principalmente mink, chinchilla, zorras. También se ha
producido una gran cantidad de pieles de fibras artificiales.
Los ovinos son la principal especie que se utiliza para la producción de fibra, sin embargo, la
cabra de angora, la alpaca y la vicuña son todavía importantes.
Las plumas de muchos pájaros han sido utilizadas como adornos y en la fabricación de
asientos almohadas y en general ropa de cama; el avestruz y el pavo real han sido muy
apreciados por sus plumas.
Abonos y otros usos de las heces de los animales.
Las heces de los animales tienen tres principales, como combustibles, como fertilizantes y
como materiales de construcción.
En la forma seca las heces de algunas especies, pero principalmente de camello, yak,
búfalo, y bovino es comúnmente usada como combustible para ser quemada para cocinar y
calentarse. Esta práctica es todavía común en partes de Asia, norte de África, y el Cercano y
Medio Oriente. Han sido desarrollados más recientemente métodos para utilizar el metano de
las heces. El gas producido puede ser utilizado coma combustible directa e indirectamente
para varios propósitos.
Las heces animales mezcladas con lodo y arcilla se utilizan en diferentes partes del mundo
para producir edificios, tales mezclas se transforman en ladrillos, algunas veces con adición
de pajas o algunos otros tipos de fibra usados para cubrir esqueletos de casas hechas con
ramas o piezas de madera más pesadas. Este tipo de materiales no soporta periodos largos
en las épocas lluviosas, por lo tanto tiene que ser reparado a intervalos regulares.
Las heces animales y otros desechos tales como las pezuñas y la harina de cuerno y de
hueso han sido utilizadas corno fertilizante para recuperar los nutrientes que ha perdido el
suelo.
Si bien es cierto, que se han tenido grandes incrementos en la producción y aplicación de
fertilizantes Químicos y que, con toda seguridad continuaran incrementándose; también es
cierto que este hecho no sustituye de manera automática el uso de las heces animales en la
fertilización del suelo, pues mientras los animales se sigan explotando con otra finalidad,
10
como la producción de alimentos, siempre habrá, necesariamente, las heces como
subproducto.

1.3.- Fuerza de Trabajo (Tracción y Transporte).
La evidencia arqueológica sugiere que los bovinos fueron probablemente la primera especie
que se utilizó para este propósito y que las primeras formas de arneses para la tracción y
fuerza fueron utilizadas en bovinos y subsecuentemente transferidas y modificadas para
otras especies, aparte de los bovinos y los caballos, los renos y los burros salvajes, los
camellos, los dromedarios, los búfalos los Yacks y elefantes, son usados en la tracción y el
transporte.
Los animales han participado en actividades que involucran la inclusión de implementos de
tiro para cultivar y cosechar, para tirar y subsecuentemente manejar vehículos con ruedas,
para carga y transporte de productos y de personas.
De particular importancia resulta la tracción de implementos agrícolas por los animales, de la
tracción del arado de madera antes de muestra era, fueron evolucionando los diferentes
instrumentos agrícolas.
Pero este ha sido otro de los usos de los animales que ha encontrado sustituto con la
utilización de tractores, trilladoras y maquinas combinadas movidos al principio por vapor y
en la actualidad por motores de combustión interna.
Si bien es cierto que de manera general es válido afirmar que la tracción animal en la
producción agrícola, y que con el paso del tiempo se generalizará aún más el uso de
maquinaria, también es cierto que para amplios sectores de campesinos no existe otra
alternativa inmediata que el uso de su propia fuerza y de la tracción animal. Esta situación
persiste sobre todo en la zona sur y centro del país, en la que es común observar el uso de
bovinos y equinos tirando diversos instrumentos agrícolas así como medios de transporte
como las carretas.
En muchas partes del mundo, donde no se utiliza el transporte mecánico, así por ejemplo; en
terrenos montañosos, en campos inundados o en áreas sin carretera o bien un los que no
hay suficiente combustible, la tracción y el transporte animal son les predominantes y
seguramente seguirán siéndolo.

1.4. – Satisfactores Culturales.
Para no extendernos demasiado vamos a mencionarlas brevemente:

1.4.1. Compañía y Deporte.
Los perros han sido a través de la historia del hombre el compañero más constante y han
servido con mucho valor como animales de guardia y para controlar y pastorear animales.
Otros animales sirven como mascotas.
El placer que se deriva de los animales de carreras uno contra otros también es una forma
de entretenimiento de la gente.
La caza, la corrida de toros, la charrería, la equitación, las peleas de gallos y de perros son
unas más de las actividades que proporcionan placer y deporte mediante el uso de los
animales.

11
1.4.2. Ornato.
Se utiliza a los animales como adorno ya sean vivos, como el caso de las aves (guacamayas,
tucanes) o bien disecados como trofeos de la caza (piezas mayores), en ocasiones
representa un estatus social.

1.4.3. Distracción.
Es muy grande la cantidad de animales que son amaestrados con la finalidad de ofrecer
distracción, principalmente en los circos, o bien aun sin domar como los zoológicos o los que
pasean libres como las palomas o ardillas.

1.4.4. Religión.
En todas los tipos de creencias o religiones se ha involucrado a los animales como deidad,
como sacrificio para los dioses, o se asocia con el mal en algunas religiones.
Para los pueblos mesoamericanos, los animales no formaban un reino aparte del mundo
humano. En su cosmovisión, hombres, animales, plantas, cuerpos celestres, fenómenos de
la naturaleza, en pocas palabras todo lo que existe y ocurre en el universo integraba una
armoniosa unidad.

1.5. – Investigación.
1.5.1. Investigación.
Los animales han sido utilizados para la investigación porque algunos de sus resultados
pueden ser directamente aplicables al hombre.
Los animales son utilizados por ejemplo para desarrollar nuevas técnicas quirúrgicas para
prever la eficiencia y posibles efectos colaterales de nuevas drogas, para proveer nuevas
medicinas, tanto preventivas coma curativas y para proveer la seguridad de nuevas
sustancias químicas utilizadas en la industria alimenticia. Los animales son utilizados como
fuente de droga para el uso del hombre, por ejemplo las hormonas usadas para suplir
problemas de fertilidad en humanos derivan del ganado, la insulina usada para mantener
vivos a los diabéticos provenientes fundamentalmente de cerdos, muchas vacunas se
producen en el tejido animal y en huevos de pollo.
En cosmetología, se utiliza la orina de conejo como fijador de aromas.

1.5.2. Control de predadores.
Bajo condiciones naturales la relación predador presa, es un elemento principal en el balance
de las especies, El hombre ha hecho caso de esta relación para controlar algunos de los
anímales que para él son indeseables. Así en el sudoeste de Asia, el hombre ha utilizado el
ganso para controlar culebras y en muchas partes del mundo son usados perros y gatos para
matar roedores y conejos.
Generalmente; el hombre ha reemplazado el uso de animales con otras formas de control
tanto químicas como biológicas. Así las ratas son matadas con venenos o gases y los
conejos más recientemente con la dispersión deliberada de la enfermedad llamada
miromatosis.

12
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES.

2.1. ¿NECESITAMOS REALMENTE A LOS ANIMALES?
En cuanto a la alimentación, nuestra anatomía tiene las características siguientes:
 Nuestra Boca, no es de carnívoro, no tenemos los colmillos de los caninos.
 Nuestra manos no tienen garras, como la de los felinos (carnívoros)
 Nuestras piernas no tienen la velocidad de los animales cazadores de herbívoros
(felinos y caninos).
 Nuestros jugos gástricos no están hechos para digerir carne cruda (cadáveres y
carroña) ni pelo y plumas.
Además, el alto contenido de colesterol en la carne produce enfermedades del sistema
circulatorio (la grasa tapa las arterias) y motriz (artritis por el acido úrico) y la leche solo se
debe tomar en la primera infancia ya que después disminuye la producción de enzimas
que la digieren por lo que su consumo provoca trastornos digestivos.
 En lo que toca al uso de los animales como fuerza de trabajo para la tracción y
transporte, estos no tienen la potencia y capacidad de las maquinas, además de que
hay que cuidarlos como es alimentarlos y limpiar sus excrementos.
 En relación al uso de prendas de vestir de origen animal, además de romper el
equilibrio ecológico al sacrificarlos, estas son incomodas, provocan comezón y ahora
con el algodón y las fibras sintéticas se resuelve la elaboración de la fabricación de
ropa.
 El abono de los animales, además de ser estorboso, huele mal, atrae moscas y
enfermedades, por lo que es fácilmente substituible con fertilizantes químicos.
 En cuanto a la diversión y recreación, el uso de animales debe pasar a la historia, hoy
tenemos la TV, así como los videojuegos que superan por mucho a lo que los
animales nos pueden ofrecer.
 Si se trata de compañía, ahora existe el tamagoishi el cual puede ocupar nuestra
atención y tiempo libre, pero si se nos olvida, no hay ninguna consecuencia, en
cambio os animales nos atan, no podemos salir de paseos largos porque con quién
dejamos al animalito y todos los días hay que darles de comer, limpiar sus heces y
sacarlos a pasear, o sea que somos esclavos de nuestras mascotas.
Por otro lado, el agregar un eslabón más a la cadena alimenticia se pierde energía en el
proceso.
Casi toda la energía de la tierra proviene del sol y es absorbida en mínima parte (1%) por los
productores primarios (plantas), claro que el 99% restante no se desperdicia ya que, al
calentar la atmósfera favorece los procesos de intemperización del suelo, las movimientos
de las masas acuáticas en los océanos, los movimientos de las masas de aire de vapor de
agua (nubes).
Los herbívoros al ingerir las plantas fijan sólo una mínima parte de la energía, como se
muestra a continuación:
13
Vegetales

Fotosíntesis
C6H1206 + 6O2

Hombre

Vegetales

Fotosíntesis
C6H1206 + 6O2

Animales

SOL
E+6C02+6H20
Hombre

Con podemos observar, un eslabón más en la cadena alimenticia hay (animal, vegetal,
humana).
Orta forma de analizar el impacto que provoca un eslabón más en la cadena alimenticia en
relación a la pérdida de energía, es analizando las cantidades de energía y proteína que se
obtienen por unidad eje área al cultivar cereales (maíz), leguminosas (garbanzo), hortalizas
(col) y' forraje (silo da maíz para bovinos de lecheros). En el cuadro siguiente se presentan
los rendimientos, contenido de calorías y de proteínas.
Rendimiento, contenido de mega calorías y de proteínas utilizables por el hombre,
obtenidas en promedio en EE.UU. y México para cuatro cultivares.
MAÍZ
(GRANO)

Estados Rendimiento Kg
Unidos Mcal
Proteína
Rendimiento Kg
México Mcal
Proteína

GARBANZO

4,630.0
13,704.8
398.2
1,140.0
3,374.0
98.0

1,450.0
4,480.5
269.7
940.0
2,904.6
174.9

COL

19,900.0
6,965.0
517.4
12,000.0
4,200.0
312.0

ENSILAJE DE MAÍZ
(LECHE)

60,000.0
3,600.0
108.0
45,000.0
2,700.0
81.0

En el cuadro anterior apreciamos que con un eslabón más (animal) en la cadena alimenticia,
se obtiene siempre menor cantidad de energía y proteína por ha, que con cultivos
directamente aprovechables por el hombre.

14
2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES.
De lo anterior surge la duda de porque el hombre tiene ganado a pesar de la gran pérdida de
nutrientes que esto involucra; se debe básicamente a las siguientes razones:
1

Calidad de proteína

4

Gustos de la población

2

Requerimiento de Vit. B12

5

Uso de subproductos de la agricultura y la industria

3

Etapas Fisiológicas

6

Uso de Áreas no agrícolas

1. La especie humana necesita de ciertos amino-ácidos componentes de las
proteínas, que los vegetales tienen de manera deficitaria a excepción de la soya y los
germinados.
Las proteínas de origen animal son de alto valor biológico ya que contienen aminoácidos,
esenciales o sea aquellos que el hombre no puede sintetizar (elaborar) y que los tiene que
consumir para construir las proteínas que el organismo requiere.
2. El hombre necesita vitamina B12 (cobalamina) que sólo los rumiantes sintetizan y
que los vegetales tienen de manera deficitaria excepción de la soya cuando, existe
cobalto en el suelo.
Las funciones de las vitaminas del complejo “B” tienen gran impacto en el funcionamiento del
sistema nervioso.
3. En ciertas etapas del hombre (mujeres gestantes, lactantes y niños desde el
nacimiento hasta los 12 años) se requieren niveles mayores de proteína y es
conveniente que cuando menos, la mitad sea de origen animal.
4. Los gustos alimenticios de la población incluyen de manera preponderante al
consumo de productos animales, así como también utilizarlos en las actividades de
sus fiestas.
5. Aprovechamiento de subproductos agrícolas e industriales.
Desde que la agricultura y la ganadería se vincularon de manera que los animales
constituían le fuerza de tracción de los implementos agrícolas y de cualquier otra forma de
relación, es de asumirse que parte de la dieta, de los animales la constituían los esquilmos
agrícolas. En la mayoría de los cultivos, al hombre sólo se le interesa alguna parte de la
planta como pueden ser los frutos, en otros casos los tallos (como en la caña), etc. de ahí
que después de obtener el producto de interés, lo que resta ha de tener algún destino. En
algunos casos se incorpora tal subproducto directamente al suelo como abono, en otro se
quema y sólo se incorporan las cenizas como fertilizantes y en otros se utilizan para
alimentar ganado. En la zona del bajío, por ejemplo, es común que después que se ha
cosechado el grano de sorgo, entren a pastar cabras que aprovechan, además de hojas y
tallos, parte del grano que las cosechadoras mecánicas no recogieron. En amplias zonas del
país en que los campesinos cultivan el maíz el rastrojo es conservado y utilizado para
alimentar a diversos animales: vacas lecheras, bueyes que sirven para las labores de
preparación del suelo, etc.

15
ESQUILMOS AGRÍCOLAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Rastrojo de maíz
Punta de caña
Paja de cebada
Paja de soya
Paja de Cacahuate
Paja de chíncharo
Rastrojo de girasol
Paja de fresa

Rastrojo de sorgo
Paja de trigo
Paja de algodón
Paja de: Garbanzo
Paja de avena
Frutas y hortalizas
Paja de ebo
Rastrojo de elote

Paja de fríjol
Paja de cártamo
Paja de ajonjolí
Paja de arroz
Paja de haba
Paja de ejote
Paja de linaza
Paja de nabo

En general los esquilmos agrícolas son de bajo valor nutritivo, sin embargo, mezclándose
con substancias químicas y otros alimentos de mayor valor, se mejora mucho su
aprovechamiento por el animal.
Otro es el caso de los subproductos agroindustriales los cuales generalmente son alimentos
concentrados en energías o en proteína y que se utilicen directamente como alimento de los
animales o bien como ingrediente para elaborar alimentos balanceados. La producción de
subproductos agroindustriales aparece en el cuadro siguiente:
PRODUCCIÓN
Bagazo de caña
Pasta de soya
Orujo de uva
Pasta de ajonjolí
Pulpa de café
Pulpa de cacao

DE

SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
Melaza
Harinolina
Pulido de arroz
Bagazo de cervecería
Cascarilla de algodón
Pasta de girasol

PARA LA

ALIMENTACIÓN ANIMAL

Cascarilla y salvado de trigo
Pasta de cártamo
Pasta de coco
Pulpa de Henequén
Pasta de linaza

Además de lo anterior, algunos subproductos animales son utilizados en la alimentación de
los propios animales. Entre ellos destaca la gallinaza y la pollinaza y el estiércol de cerdo, la
harina de hueso de sangre de pluma de pollo y de carne, esta última principalmente
producida a partir de las partes de la canal no deseadas por los humanos usualmente
después de un tratamiento con calor para matar algunos organismos portadores de
enfermedades y son usadas como ingredientes para vacas, cerdos y pollos. Otro ingrediente
importante en estas dietas ha sido la harina de pescado. Las áreas más importantes en la
captura de estos peces han sido la parte occidental del continente africano, la costa peruana
y en alguna medida en el atlántico.
6. Aprovechamiento de tierras no aptas pera la Agricultura.
El país cuenta con grandes áreas que la agricultura sería una actividad muy riesgosa y la
mejor forma de utilizarlas es con la explotación animal.
Aproximadamente 70 millones de hectáreas de superficie del país están ocupadas por
agostaderos y praderas.
La superficie de pastos es la que más abunda en el país, el 5.33% de la superficie total
pertenece a este tipo de tierras.
De toda la superficie que se dedica a pastos algunas partes podrían ser dedicados a la
agricultura o al cultivo del bosque, sin embargo, en algunos casos se dedican a la ganadería
por que se busca el máximo beneficio económico sin importar la eficiencia biológica y la
preservación de los recursos naturales, como sucede con la tala inmoderada de bosques.
16
En otros casos, efectivamente existe algún tipo de restricción que impone que los forrajes
sean la mejor o única alternativa pare el aprovechamiento eficiente del recurso suelo y su
conservación. Por ejemplo, en zonas donde la precipitación pluvial es muy poca y no existe
posibilidad inmediata de obtener agua del subsuelo, crecen en forma natural pastos que
aprovechan la poca agua de lluvia disponible. También en áreas con exceso de lluvia que
durante varios meses permanecen inundadas, no pueden ser cultivadas pero en ellas se
desarrollen pastos que pueden ser aprovechados por el ganado. Los suelos salino-sódicos,
pueden condicionar también solo el crecimiento de plantas que su mejor uso es el de forraje.
La pendiente del terreno puede ser otra limitante para el cultivo agrícola, ya que si se labrara
el suelo se facilitaría o provocaría la erosión, por lo que una mayor alternativa es que estén
cubiertas de pastos además de que es difícil mecanizar dichas áreas.
3.- CONCEPTOS

3.1. Ganadería.
Cría y negocio de ganado (animal que por sí sólo da una ganancia).
Arte de criar ganado. (Conjunto de animales domésticos) 1.
Actividad productiva donde se utiliza a los animales domésticos ( Bovinos, equinos,
porcinos, caprinos y ovinos) como medio de producción.
Rama de la agricultura que rinde productos alimenticios de pleno valor nutritivo (carne,
leche, huevo) y que abástese de lana, cueros, pieles y otras materias primas como
abono2.
Pecuario
Estudio de los animales de pezuña.
En la actualidad el término pecuario se refiere al sector relacionado con la producción
animal.

3.2. Zootecnia.
Ciencia dedicada a la cría, mejora y explotación de los animales domésticos a fin de obtener
de ellos la máxima producción (número) y productividad (se relaciona con el tiempo y los
insumos). Etimológicamente, se deriva de las voces griegas zoon: animal y techne: arte.
La Zootecnia general da las bases de la cría de todas las especies.
La Zootecnia especial estudia las particularidades de cada especie y todo lo referente a su
alojamiento, crianza, alimentación, reproducción, cuidado y manejo, así como también los
aspectos de comercialización.
Podemos considerar que la zootecnia es un concepto mas amplio que ganadería, ya que se
reconoce que es una rama de la agricultura de la que se generan productos de origen animal
(animales domésticos) que el hombre requiere pero la obtención de ellos debe ser en forma
eficiente utilizando conocimientos científicos y empíricos con auxilio de la aplicación de
conocimientos de las ciencias básicas.
La producción animal debe tener como objetivo mayor eficiencia en la producción, o sea
obtener más producto en relación a los insumos empleados.

1
2

Pequeño Larousse ilustrado, 1995 pag. 498
Boliep et all

17
La ciencia animal (zootecnia) como rama de las Ciencias Agrícolas.
Siendo la agricultura la actividad que, utiliza los conocimientos y habilidades del hombre en
el cultivo de la tierra, con la finalidad de obtener productos vegetales y animales útiles al
hombre, la ciencia animal junto con la agronomía y la forestería es parte de ella.
La ciencia animal es por naturaleza, una de las ramas de las ciencias agrícolas porque la
producción animal depende de la producción de la tierra.
La explotación científica de los animales tiene por objeto lograr una mayor eficiencia en la
producción. Se trata de obtener mayor cantidad de nutrientes de origen animal con relación
a la energía, (vegetal, animal, humano y fósil) gastada en el proceso, considerando la
degradación, pérdida o contaminación de los recursos, suelo, agua y aire. En el sistema
capitalista, esto se reduce al producir a menor costo, con relación a los precios obtenidos por
el producto, es decir, aumenta la ganancia
La explotación científica de los animales tiene por objeto lograr una mayor eficiencia en la
producción, máxima producción (Número) y Productividad (Tiempo e Insumos).
Eficiencia = Producto / Insumo, E=P/I Debe Tender a 1.
a) Una vaca consume 10 Kg. de alimento y produce 5 Kg. de leche.
b) Una vaca consume 24 Kg. de alimento y produce 8 Kg. de leche.
¿Cuál de las dos es más eficiente, a o b?
a) 5/10= 0.50
b) 8/24= 0.33
En la producción animal se utilizan conocimientos de las siguientes ciencias básicas:
Matemáticas, Química, Física y Ciencias Biológicas. Las ramas de la Biología que más
intervienen en la producción animal son: Botánica, Zoología, Fisiología vegetal y animal;
Genética y Microbiología.
Todos los animales tienen, atributos determinados por dos tipos de factores; hereditarios y
ambientales. Si tratamos de entender a fondo cómo operan estas fuerzas en el animal bajo
explotación, vamos descubriendo en forma lógica las materias principales de la ciencia
animal.
NECESIDAD DE CONOCIMIENTO

DISCIPLINA.

Lo que constituye la dotación hereditaria
Debemos conocer como el animal se reproduce y crece
Para que el animal produzca al máximo de su capacidad se requiere que este
bien alimentado
Los animales son valiosos al hombre porque transforman muchos forrajes en
alimentos humanos,
Como es necesario que el animal esté sano para que produzca al máximo

18

Genética
Fisiología
Nutrición Animal.
Praticultura y Aprovechamiento
de Agostaderos.
Sanidad Animal
debemos conocer la prevención y tratamiento de les enfermedades
Para que el animal produzca, debemos modificar el ambiente natural en mayor o
menor grado
Y realizar las prácticas necesarias en el tiempo apropiado
Una vez obtenido el producto disponible para la venta o el consumo, la ciencia
animal necesita auxiliares de las ciencias económicas para saber los costos de
producción y entender la comercialización
Finalmente, la transformación y manejo industrial de los productos pecuarios

19

Instalaciones
Calendarios de Manejo.
Administración y Mercadeo.
Industrias Pecuarias
UNIDAD 2. IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LA GANADERIA EN MEXICO.
CONTENIDO
La ganadería como parte de la actividad económica mexicana:
1. Consumo de alimentos pecuarios
2. Su participación en el PIB.
3. Su participación en el comercio exterior
4. Como fuente de empleo.
5. Superficie ganadera
Para facilitar el estudio de esta sección del programa, se formulan preguntas sencillas que
permitan el análisis de información y obtener conclusiones para tener una visión general de
la importancia socioeconómica de la ganadería nacional.

2.1. Consumo de alimentos pecuarios
1.1.- Cual ha sido el comportamiento de la producción pecuaria.
1.2.- Que productos han tenido mayor desarrollo.
1.3.- Cual puede ser la explicación del comportamiento.
1.4.- De que producto ganadero hay mayor consumo y cual puede ser la razón.
En el periodo 2005-2010, México produjo en promedio 5,448 miles de toneladas de carne, de
las cuales la de ave aporta el 46.9%, seguida por la de bovino con el 30.4% y los porcinos
con 21.0%.
En el mismo periodo, la producción de carne de ovino creció a una tasa media anual de
3.5%; le sigue en dinamismo los bovinos con 2.3% y la de ave con 1.9%, este sector registra
inversiones con tecnología de punta equiparables a las de América del Norte.
En el tiempo referido, la leche de bovino alcanzó un crecimiento promedio anual de 1.6%, en
tanto la de caprino decreció 0.3%, mientras el crecimiento en la producción de huevo fue de
3.3%.
PRODUCCION PECUARIA NACIONAL* 1985-2010
MILES DE TONELADAS

ESPECIE
PRODUCTO
Carne en Canal
Bovino
Porcino
Ovino

1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007

2009

2010

Dif

TMCA*
/

05-10

05-10

2,921

2,682

3,685

4,336

5,186

5,276

5,421

5,503

5,601

5,699

5,448

513

1.9

980

1,114

1,412

1,409

1,558

1,613

1,635

1,667

1,705

1,745

1,654

187

2.3

1,293

757

922

1,030

1,103

1,109

1,152

1,161

1,162

1,175

1,144

72

1.3

24

25

30

33

46

48

49

51

54

55

50

9

3.5

20

2008

Pro
m
0510
Caprino

35

36

38

39

42

43

43

43

43

44

589

750

1,284

1,825

2,437

2,464

2,542

2,581

2,636

2,681

Leche **/

7,474

6,266

7,538

9,443 10,033 10,253 10,513

10,755

Bovino

7,173

6,142

7,399

9,311

9,868

301

124

139

131

164

164

826

1,010

1,242

1,788

2,025

42

66

49

59

51

Ave

Caprino

43

1

0.7

2,557

245

1.9

10,714

10,838 10,518

806

1.6

10,589

10,549

10,677

10,353

808

1.6

167

165

165

162

165

-2

-0.3

2,290

2,291

2,337

2,360

2,381

2,281

357

3.3

56

55

60

56

56

56

5

1.9

10,089 10,346

Otros productos
Huevo
Miel

*/ Tasa Media Anual de Crecimiento. (((Dato Final/Dato Inicial)(1/n-1))-1)*100
Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.
*Quinquenios de 1985 a 2005 y anual de 2005 a 2010

Consumo
La disponibilidad3 per cápita de productos pecuarios en México se ha incrementado de forma
significativa durante los periodos 1990-1995 y 1995-2000. En el periodo 2001-2005, los
productos en que se registraron los mayores crecimientos, son: en el grupo de carnes, la de
de aves (5.4%) y la de porcino (2.8%), el huevo (0.5%) y en la leche de bovino decreció en
0.2%, así como las carne de bovino (1.1%) y ovino (2.9%).
Estimación de la disponibilidad per cápita 1990-2005*
Producto
Especie

1990

1995

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Prom
01-05

Dif.
05-01

Carne

32.9

41.6

52

53.9

55.6

56.3

58.5

60.2

56.9

6.3

Bovino

11.8

13.5

15.9

16.2

16.9

15.6

15.3

15.5

15.9

-0.7

Porcino

10.8

11.5

13.4

13.7

14.1

14.4

15.6

15.3

14.6

1.6

Ave

9

14.7

20.2

21.3

22.1

23.6

24.6

26.3

23.6

5.0

Ovino

0.5

0.5

0.9

0.9

0.9

0.8

1

0.8

0.9

-0.1

Caprino

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.0

Pavo

0.3

0.9

1.3

1.4

1.2

1.5

1.5

1.9

1.5

0.5

70.5

94.3

113.2

118.2

117.5

117.6

117.3

117.2

117.6

-1.0

ml/dia

0.231

0.309

0.371

0.388

0.385

0.386

0.385

0.384

0.385

0.0

Huevo

11.9

13.3

17.9

18.7

18.5

18

19

19.1

18.7

0.4

Miel

0.25

0.23

0.32

0.39

0.29

0.33

0.35

0.30

0.33

-0.1

Leche de bovino

TMAC*
/
05-01
2.8
-1.1
2.8
5.4
-2.9
0.0
7.9
-0.2
-0.2
0.5
-6.5

* carne, huevo y miel en kilogramos/habitante/año
* leche de bovino en litros/habitante/año y ml/día.
*/ Tasa Media Anual de Crecimiento

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

2.2. Producto Interno Bruto (PIB)
2.1.- ¿Como se comporta la participación de los diferentes sectores en el PIB Nacional y
como han sido sus crecimientos?.
2.2.- ¿Como es la participación del sector primario dentro del PIB Nacional?
2.3.- ¿Como es la participación de la ganadería en el PIB del sector primario?
La Contribución del Sector Agropecuario 4 en el PIB Nacional
3

El término disponibilidad se considera más adecuado que el de consumo, ya que ésta cantidad no indica que sea lo que
realmente es consumió por los mexicanos, ya que éste varía de acuerdo al estrato económico, las preferencias del
consumidor y la edad del mismo, entre otros.

21
El Producto Interno Bruto (PIB) es en mecanismo mediante la cual se mide el valor de los
bienes y servicios producidos en un año, o sea que el PIB mide la generación de riqueza de
un país o estado en un año.
El Producto Interno Bruto (PIB) para su estudio, se divide en sectores económicos:
SECTOR
Primario
Secundario
Terciario

ACTIVIDAD
Agropecuaria y pesca
Industrial
Servicios

SUBSECTOR QUE LO INTEGRA
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca
Minería, Petróleo, Manufacturas, Electricidad, Agua y Construcción
Comercio y Transporte

La participación del sector primario en el año 2010, en relación a los otros sectores, ocupa el
tercer lugar, participa con el 3.7% en tanto que el sector industrial lo hace con el 30.7% y el
de servicios con el 65.6%.
Participación % en el PIB Nacional por Sector
Millones de pesos a precios de 2003.

1995
Primario
Industria
Servicios
Total

%

2000

236,947
4.2%
1,727,94
6 30.7%
3,659,98
3 65.1%
5,624,87
6 100.0%

%

2005

269,225

3.7%

2,409,915

33.2%

4,581,519

63.1%

7,260,659 100.0%

%

285,240
3.6%
2,511,22
4 32.0%
5,057,17
0 64.4%
7,853,63
4 100.0%

2010

%

317,540
3.7%
2,650,60
9 30.7%
5,666,10
0 65.6%
8,634,24
9 100.0%

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

La participación del PIB del sector primario, fue menor al resto de la economía en los últimos
años, sin embargo en el periodo 2005-10 ocupa el segundo lugar en crecimiento.
En el periodo 2005-2010, el PIB nacional creció en promedio 1.9; al interior de este, la
agricultura creció en 2.2% la industria el 1.1%. y los servicios el 2.3%.
Crecimiento Promedio del PIB Nacional %
Periodo

Nacional

Primario
Agropecuario

Secundario
Industria

Terciario
Comercio y Servicios

1995 – 2000

5.2

2.6

6.9

4.6

2000 – 2005

1.6

1.2

0.8

2.0

2005 – 2010

1.9

2.2

1.1

2.3

FUENTE: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

La tendencia hacia una menor participación del PIB primario en la economía se ha
presentado en todo el mundo como un fenómeno asociado con la industrialización y el
desarrollo económico de cada país.
Este fenómeno es “virtuoso” si los sectores no agropecuarios de la economía son capaces de
incorporar al proceso productivo, a la población rural.

4

En este sector se incluyen las unidades tipo establecimiento dedicadas a la explotación de recursos naturales renovables o que requieren
de éstos para su desarrollo, como es el caso de las que se dedican a la producción agrícola; a la crianza de ganado y a la obtención de
subproductos de la misma; a la explotación de los recursos forestales; a la captura de especies animales, tanto terrestres como de especies
acuáticas marinas y de aguas interiores. Comprende además, las actividades de formación de capital por cuenta propia que se efectúan en
tales establecimientos, utilizando generalmente personal ocupado en la producción principal de los mismos, así como aquellos
establecimientos que producen servicios inherentes al desarrollo normal del proceso productivo, tales como, en el caso de los servicios
agrícolas, la preparación de suelos, fertilización, fumigación, extensión y riego.

22
Fuente: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

Al interior del sector primario, en el periodo 2005-2009 en promedio la agricultura y la
ganadería generaron el 58.0% y 33.3% respectivamente, del valor agregado sectorial, la
aportación de la ganadería la ubica en segundo lugar después de la agricultura.
Estructura del PIB Primario
Porcentaje

Promedio

Primario
a=(b+c+d)

Agricultura

Ganadería

Aprovechamiento
forestal; pesca, caza y
captura

(b)

(c)

(d)

1995 – 1999

100%

62.5%

28.0%

9.5%

2000 - 2004

100%

59.8%

31.2%

9.0%

2005 - 2009

100%

58.0%

33.3%

8.7%

100%

56.8%

34.6%

8.7%

2010

Fuente: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

2.3. Participación de la ganadería en el comercio exterior
3.1.- Como es el comportamiento general de las exportaciones e importaciones de productos
agropecuarios.
3.2.- En particular como se comporta la balanza ganadera
3.3.- Como se podrá explicar esos comportamientos
La balanza comercial es la relación que existe entre los bienes exportados con los
importados, estas operaciones se realizan en monedas de reconocida circulación en el
mundo a las cuales se les denomina DIVISAS.
La Balanza Comercial Agropecuaria.
Durante el periodo 2000–2010, las exportaciones agropecuarias crecieron 6.1%, mientras
que las importaciones lo hicieron en 7.3%, sin embargo en el año 2008 el déficit comercial
agropecuario fue de 3,943 millones de dólares.
Las exportaciones ganaderas durante el periodo 2000–2010 reportan un crecimiento de 2.1%
en tanto que el de las importaciones se ubica en 8.0%, lo cual explica el déficit desde el año
2007.
Balanza Comercial Agropecuaria de México 2000-2010
23
Miles de millones de dólares
Concepto

Agropecuaria
Exportaciones
Importaciones
Agricultura y
Silvicultura
Exportaciones
Importaciones
Ganadería
Exportaciones
Importaciones

2000

2001

2002

2003

2004

2005

-128
4,752
4,880

-881 -1,189 -783
4,435 4,196 5,023
5,316 5,385 5,806

-712
5,666
6,378

-260
5,981
6,241

-1,047
4,505
5,552
335
1,162
827

-320
4,874
5,193
60
1,107
1,047

-568 -1,174 -1,393
3,704 3,444 3,291
4,273 4,618 4,684
440
293
204
1,048
992
905
608
698
700

-1,177
3,938
5,114
394
1,085
691

2006

2007

2008

-387 1,579 -3,943
6,836 7,415 7,895
7,223 8,994 11,838
-565 1,231 -3,481
5,545 6,193 6,851
6,110 7,423 10,332
178
-348
-462
1,291 1,222 1,043
1,113 1,570 1,506

2009

TMAC
00/10 %

2010

-884 -1,235
7,726 8,610
8,610 9,845

25.4
6.1
7.3

-968 -1,201
6,576 7,325
7,543 8,527
84
-33
1,150 1,285
1,067 1,318

7.8
7.1
7.2
-29.7
2.1
8.0

Fuente: Elaborado en base a cifras de BANXICO.

Las importaciones ganaderas en el periodo 2000-2010, han tenido un comportamiento a la
alza originando que la balanza correspondiente a la ganadería presente en el 2007 un déficit
por 348 millones de dólares.
La ganadería en el 2010 participó con el 14.9% de las exportaciones y con el 13.4% de las
importaciones agropecuarias.
PARTICIPACIÓN DE LA GANADERÍA EN LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AGROPECUARIAS (2000-2010)
2000

Exp. Agropecuarias
Exp. Ganadería
Imp. Agropecuarias
Imp. Ganadería

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

4,752 4,435 4,196 5,023 5,666 5,981 6,836 7,415 7,895 7,726 8,610
1,048
992
905 1,085 1,162 1,107 1,291 1,222 1,043 1,150 1,285
22.1% 22.4% 21.6% 21.6% 20.5% 18.5% 18.9% 16.5% 13.2% 14.9% 14.9%
4,880 5,316 5,385 5,806 6,378 6,241 7,223 8,994 11,838 8,610 9,845
608
698
700
691
827 1,047 1,113 1,570 1,506 1,067 1,318
12.5% 13.1% 13.0% 11.9% 13.0% 16.8% 15.4% 17.5% 12.7% 12.4% 13.4%

TMAC
00/10 %

6.1
2.1
7.3
8.0

La canasta de productos que representan las importaciones y exportaciones ganaderas de
México al mundo, se integra principalmente por los productos siguientes;

GANADERIA Y APICULTURA
Concepto
Ganado
Miel de abeja
Pieles y cueros sin curtir
Lácteos
Huevo
Otros

24
2.4. La Ganadería como fuente de empleo.
4.1.- El sector primario ¿es generador de empleos?
4.2.- ¿Que sector genera mas empleo?
4.3.- En comparación con otros países, que opinan sobre la cantidad de personas que
trabajan en el sector agropecuario.
La población económicamente activa (PEA) en el 2010 se estima ascendía a 46.0 millones.
De la población ocupada, 61.8% laboraba dentro del sector terciario de la economía; 24.1%,
en el secundario y 13.5%, en el primario.

Sector
Primario
Secundario
Terciario
Otro
Total

1970

PEA 1970-1990, 1995, 2000, 2005 a 2010
1990
2000
2005
2006
2007

2008

2009

2010 P/

39.4%

22.6%

15.8%

14.9%

14.3%

13.5%

13.1%

13.0%

13.5%

23.0%

27.9%

27.8%

25.5%

25.6%

25.7%

25.5%

24.0%

24.1%

31.9%

46.1%

53.4%

59.0%

59.4%

60.1%

60.6%

62.2%

61.8%

5.7%

3.4%

0.6%

0.7%

0.7%

0.8%

0.7%

0.6%

100.0%

100.0%

3.0%
100.0
%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Miles de Personas
12,909
24,063
34,154
40,792
42,198
42,907
43,867
43,344
FUENTE:. Para 1950: DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, D.F., 1953
Para 1970: DGE. lX Censo General de Población, 1970. México, D.F., 1972.
Para 1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes, Ags., 1992.
Para 2000: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. Aguascalientes, Ags., 2001

46,076

En concordancia con el proceso de terciarización que muestran todos los países del orbe, la
mayor parte de la población ocupada mexicana (53.40% en el 2000 y 59.0% en el 2005)
laboraba en actividades vinculadas con el sector terciario de la economía, (comercio,
restaurantes, hoteles, comunicaciones y transportes y, en general, en la prestación de
servicios), seguida de la que trabajaba en el sector secundario (agrupa a las industrias
extractivas, la electricidad, la transformación y la construcción), que dieron empleo a 27.8%
de la población ocupada en el 2000 y a 25.5% en el 2005.
La población ocupada en el sector primario (actividades agropecuarias y pesqueras) alcanzó
en el año 2000, el 15.8% y en el 2005 llego a 6.0 millones de personas que representa el
14.9% de la PEA.
Si se analiza la evolución de los tres sectores económicos durante los últimos años, se
observa que el primario ha venido perdiendo presencia de manera sistemática, al ver
disminuida su participación en el total de la población ocupada, de 15.8% en 2000 a 13.5%
en el 2010. El sector secundario decreció de 27.8% en 2000 a 24.1% en el 2010 y el terciario
reporta incrementos al pasar del 53.4% en el año 2000 al 61.8% en 2010.

25
En el periodo 1992–1994, el sector primario en México generó en promedio el 25.7% del
empleo total, mientras que en el periodo 1997–1999 generó el 20.9% en promedio.
PRODUCTIVIDAD LABORAL DEL PIB PRIMARIO PROMEDIO, 1992-1999
Porcentaje
MEXICO
92-94
97-99

Concepto
(1) Participación % del PIB primario en el PIB nacional
(2) Participación % de la población ocupada en Actividades
agropecuarias en el empleo total
(1/2) Productividad Laboral

EE.UU.
92-94
97-99

UNION EUROPEA
92-94
97-99

6.2

6.0

1.7

1.5

2.6

2.2

25.7

20.9

2.8

2.7

5.5

4.7

0.2

0.3

0.6

0.6

0.5

0.5

Fuente: Agricultural Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation. OECD.

2.5. Superficie dedicada a la ganadería
México cuenta con un territorio apto para una gran diversidad de actividades agrícolas,
pecuarias, forestales y pesqueras. La dimensión total del país es de 197.8 millones de
hectáreas, además, México tiene 11,500 kilómetros de litorales.
De las 197.8 millones de hectáreas que conforman la superficie nacional, el 16% son tierras
agrícolas, 61% de agostadero y 23% bosques y selvas 5.
En el país se produce aproximadamente 437 diferentes cultivos 6 con escala significativa.
El grupo de cereales7 concentra el 43.0% de la superficie sembrada en el país y el grupo de
forrajes8 representa el 22.8% de la superficie.

5

Fuente: Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006.
De acuerdo con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
7
Incluye: amaranto, arroz palay, arroz semilla, avena grano, centeno grano, maíz blanco grano, maíz palomero, trigo grano, triticale grano,
garbanzo grano, maíz semilla, maíz amarillo grano, mijo, sorgo grano, trigo duro grano y trigo semilla.
8
Incluye: pasto, avena forrajera, maíz forrajero, alfalfa verde, sorgo forrajero, avena achicalada, alfalfa achicalada, zacate buffel y garbanzo
grano, principalmente.
6

26
La frontera agropecuaria del país está limitada; el reto es asignarla de la mejor manera
posible.

Millones de hectáreas

SUPERFICIE AGRÍCOLA Y GANADERA, 1980, 1993 y 2000
109,8

101,0

99,0

120
100
80
60
40

18,0

21,8

19,2

20
0
1980

1993

Agrícola

2000

Ganadera

Fuente: COTECOCA y Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Por modalidad, la superficie se distribuye de la manera siguiente:
En 1990: Temporal 15.4 millones de ha. (73.5%), y Riego 5.2 millones de ha. (26.5%).
En 2000: Temporal 17.0 millones de ha. (77.9%), y Riego 4.8 millones de ha. (22.1%).
En el año 2000, México contaba con 4.8 millones de hectáreas de riego y 17.0 millones de
hectáreas de temporal. En la última década, la expansión de la superficie sembrada se
concentró en áreas de temporal.
La superficie utilizada por la ganadería, aumentó en 10.8 millones de hectáreas entre 1980 y
2000.
Parte del aumento en superficie agrícola y ganadera se explica por la reducción de selvas y
bosques.

27
UNIDAD 3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Contenido
1.- Concepto de Sistema y de Sistema de Producción Animal (SPAn).
2.- Criterios de Clasificación de los SPAn
3.-. Factores que determinan los sistemas.

3.1.- Concepto de Sistema y de Sistema de Producción Animal.
Sistema:
Conjunto de elementos que funcionan de manera independiente, pero relacionados con un
propósito específico. Los estos elementos pueden ser principales y secundarios.
Los elementos que integran el sistema son interdependientes y cuando uno de ellos rompe el
equilibrio (o seas que esta de más o de menos) entonces afecta el funcionamiento adecuado
del sistema hasta el grado de dejar de funcionar y por tanto no cumplir con su objetivo.
En un Sistema de Producción Animal los elementos se agrupan en tres grandes factores:
medio ambiental, socioeconómico y técnico; definiéndose así: Un Sistema de Producción
Animal es el conjunto de plantas y animales que en un suelo y clima dados son criados por el
hombre utilizando técnicas y herramientas especiales para obtener de ellos productos útiles a
la humanidad.

Sistema Simple de Producción Bovina
Dinero

Energía
Solar

Almacén

$
Granos

Aire

Hombre

Plantas

Suelo

Agua

Leche

Fertilizante

Carne

Elementos esenciales; Energía, Agua, Suelo, Plantas y Animales.
El Hombre aporta el Proceso de Trabajo y Proceso de Producción.

28
3.2. Criterios para la Clasificación.
Cuando se pretende hacer una clasificación se toman criterios al gusto del clasificador, así, si
quisiéramos hacer una clasificación dentro de un grupo de personas, se pueden establecer
diferentes criterios con sus categorías tales como:
CRITERIO
Sexo
Estatura
Lugar de origen
Tipo de pelo
Color de piel

CATEGORÍAS
Mujer
Medios
Centro
Chino
Morena

Hombre
Altos
Norte
Lacio
Clara

Bajos
Sur
Quebrado
Apiñonado

Para efectos de clasificación de los Sistemas de Producción Animal, se han tomado
diferentes criterios, los cuales se enlistan a continuación:
1° Intensidad de mano de obra e inversión de capital
4° Aspectos económicos
por unidad de superficie (ha)
2° Producto a obtener
5° Político
3° Fase del proceso
6° Forma de alimentación
1° Intensidad de Mano de Obra e Inversión de Capital por Superficie (Ha)
Según este criterio, las categorías en las que se ubican los Sistemas de Producción Animal
son: Intensivo, Extensivo y Mixto.
Esta es la clasificación mas utilizada y aceptada, a continuación se describen las
características de cada uno.
CONCEPTO

INTENSIVO

EXTENSIVO

Capital

Alta inversión de capital por unidad de
superficie
Mano de Obra Uso permanente
Calificada Mas Frecuente
Estabulado (corral)
Instalaciones
Comederos, bebederos
Alto costo, Utilización de dietas balanceadas.
Alimentación de acuerdo a la edad, peso, etapa
fisiológica.
Alimentación
Cultivos forrajeros y concentrados

Reproducción

Sanidad
Ganado
Mercado

Mayor control, ciclo continuo, uso de Ins. Art
Detección de calores (celos o estros),
Sincronización e estros y por lo tanto de partos,
Atención al parto, Uso de registros.
Mas control del M:A, , susceptible a contagioss
Mayor facilidad en aplicación de programas
sanitarios por estar concentrados. Prevención y
control de enfermedades y desparasitaciones
Especializado de alto rendimiento (puro)
Canales de comercialización bien establecidos

29

Baja inversión de capital por unidad de
superficie
Uso esporádico (épocas)
Menos Frecuente
Libre, pastoreo permanente en grandes
superficies
Cercas, aguajes, sombreaderos
Pastoreo y complementos, la producción de
forrajes es estacional
Hay reciclaje de nutrientes entre el suelo, la
planta y el animal
Época de empadre, monta directa
Bajo control de los factores reproductivos
(calores, atención al parto,
Menos control del M:A, , mas saludables
Se aplican programas solo cuando se
concentran los animales
Cruzas de menor rendimiento
Sistemas de comercialización deficientes
Cíclico (dia, semana, quincena, mes)

Estacional

Sistema Intensivo.
Los inconvenientes son el manejo de las excretas y la incidencia de enfermedades -si hay
descuido en su detección y control-, las más comunes son: gabarro o podredumbre de la
pezuña, enfermedades bacterianas, vira les y parasitarias.
El sistema intensivo se efectúa en condiciones de estabulación o confinamiento permanente,
es típico de porcinos, aves, conejos, bovinos de engorda y establos lecheros.
Sistema Extensivo
En este sistema se favorece el funcionamiento natural del aparato digestivo del animal, al
haber mayor proliferación de bacterias celulolíticas en el rumen y rectículo.
Hay desperdicio de forraje por las deyecciones y el pisoteo, además mucho forraje se
lignifica y ya no es digerible.
El animal hace ejercicio pero su ganancia de peso es menor, ya que quema
aproximadamente 600 calorías por kilómetro caminado y los animales están expuestos a
depredadores.
Sistemas Mixtos.
Son la combinación de las dos anteriores con la finalidad de reducir los inconvenientes de
ambos, se pueden combinar al mismo tiempo en la vida del animal o en etapas distintas.
Por ejemplo: Pastoreo diurno y encierro nocturno, ó cría en extensivo y engorda en
estabulación. Pastoreo y estabulación para la ordeña.
Hay semi-intensivo o semi-extensivo según predomine el uso de instalaciones: mangas de
manejo, cobertizos, parideros, en donde el manejo puede ser diario pero no intensivo.
2° Producto a Obtener, esta íntimamente ligado a la especie que se explota, aquí las
categorías están dadas por el producto que se genera en la explotación, así tenemos a forma
de ejemplo las categorías siguientes:
•
•
•
•
•

Sistemas de producción de leche con bovinos
Sistemas de producción de leche con caprinos
Sistemas de producción de carne los cuales pueden ser de bovinos, porcinos, ovinos,
caprinos y aves (pollo, guajolote, avestruz).
Sistemas de producción de huevo de gallina, codorniz o avestruz
También encontramos sistemas de producción de pie de cría.

3° Fase del Proceso, las categorías son: Integral y Parcial.
La integral se hace cargo de todo el proceso en tanto que la parcial lo hace solo de una
parte.
Ej. En la producción de cerdo hay granjas que se encargan exclusivamente de la engorda,
estas adquieren los lechones después del destete y los engordan hasta llegar al peso
comercial (90 a 100Kg), en este caso los factores técnicos relevantes son la nutrición y
sanidad.
Hay otras explotaciones que atienden la producción de lechones, en este caso los factores
técnicos relevantes son la reproducción y sanidad.
Los dos casos anteriores son ejemplo de una parte del ciclo de producción.

30
Una granja de ciclo completo o integral, atendería tanto la producción de lechón como la
engorda, en este caso los factores técnicos relevantes son la nutrición, reproducción y
sanidad.
4° Aspectos Económicos. Este criterio básicamente toma como criterio el destino de la
producción y en segundo término el tipo de mano de obra que utiliza y el grado de
tecnificación, se pueden detectar dos grandes tipos de productores:
TIPO DE PRODUCTOR

Capitalistas
Campesinos

DESTINO DEL

MANO DE OBRA

Asalariada
Familiar

PRODUCTO

Venta
Autoconsumo

TECNIFICACIÓN E
INVERSIÓN

Elevada
Escasa o nula

Entre estos dos grandes tipos hay diversos niveles, que se establecen en base a estudios
regionales, definiéndose para cada zona una tipología especial de productores.
5° Político. Las categorías presentes en México, están ligadas al tipo de tenencia de la tierra
a saber:
Propiedad Privada, (sector privado) y Ejidal, Comunal y Nacional, (sector social).
En base a la tenencia de la tierra, también se pueden encontrar latifundistas, minifundistas,
ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios.
En la República Mexicana existe una diferente política en el reparto .de la tierra. En
Chihuahua existen propietarios de 10,000 has., en Oaxaca es por surco en algunos lugares.
6° Forma de Alimentación, Criterio, basado en la forma que el animal adquiere el alimento o
de donde lo consume.
En este criterio se definen cinco categorías o tipos de ganadería:
1) Ganadería Industrial. Todo el alimento se compra, es típico de corral de engorda
de bovinos, establos lecheros, aves, granjas de cerdos y de conejos.
2) Ganadería Agrícola: Los forrajes se producen en la Unidad de Producción y se
compran los alimentos balanceados o concentrados.
3) Ganadería Pastoril: Los animales se alimentan bajo pastoreo, en lugares definidos
tales como; agostaderos, praderas, bosque-pastizal, matorral, selva baja caducifolia.
4) Ganadería Mixta trashumante. Se alimentan por pastoreo en sitios no definidos
tales como; orillas de caminos, ríos, vías del tren o carreteras y terrenos después de la
cosecha de granos, los animales no tienen ningún manejo, pero si tienen dueño,
generalmente el hato es mixto conformado por bovinos, ovinos, caprinos, asnos y
caballos.
5) Ganadería de solar: son los animales que se crían en los traspatios de las casas
del medio rural, o en las azoteas de algunos medios urbanos, son principalmente para
autoconsumo o como ahorro.

3.3.-. Factores que determinan la aplicación de un sistema.
3.1. Clima
3.2. Suelo y relieve
3.3. Especies que se crían
3.4. Factores políticos
31
3.5. Nivel cultural y tradiciones
3.6. Aspectos demográficos
3.7. Sucesos coyunturales
3.8. Necesidades nacionales
3.1.- El clima es determinante por el efecto directo e indirecto sobre el animal.
El directo es sobre su metabolismo y producción.
El indirecto es el que se ejerce sobre la calidad y cantidad del forraje qué puede consumir y
que afecta su plano de nutrición así como para el desarrollo de agentes patógenos que
afectan la producción,
En todos los climas hay producción animal excepto en los muy secos y en los polares.
3.2- Suelo y relieve. Las características edafológicas y topográficas son fundamentales en
la determinación de un sistema.
Los suelos mas ricos están en las zonas templadas, su calidad depende de: Clima,
naturaleza de la roca original (Ígneos, Sedimentarias, metamórficas: Vertisoles son las mas
propicias. La relación entre arena, arcilla y limo es 30: 30: 30), edad, topografía y actividad a
la que fue o está siendo sometido.
3.3.- Especies que se crían. Las aves y los cerdos (con excepciones) son explotadas en
condiciones de confinamiento. Los rumiantes en extensivo o en intensivo. La producción de
leche es un sistema más intensivo que el de carne.
3.4.- Factores políticos: Política Agraria, política de precios (precios tope a productos y no a
insumos).
- La facilidad o dificultad de mercadeo
- La instalación de agroindustrias
- Los transportes, vías de comunicación
- Organización de productores
. Establecimiento de rastro y frigoríficos
3.5.- Nivel Cultural y Tradiciones. Por ejemplo: los judíos tienen prohibida la carne de
cerdo.
En la India consideran a los Cebú como sagrados. A favor de la ganadería han resultado las
colonizaciones de
Kenya y Uganda, que tenían ganadería muy primitiva del tipo
trashumante, la colonización inglesa cambia a sistemas modernos de alta eficiencia
productiva.
3.6.- Aspectos demográficos. La densidad de población es determinante de los -sistemas.
En Australia Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, predominan los sistemas extensivos, En
países de alta densidad: China, Italia, Centro de México, es posible poner sistemas
intensivos.
3.7.- Sucesos coyunturales. Son hechos que se suscitan en la historia de un país.
Como las guerras, pueden cambiar los sistemas intensivos (como sucedió en Inglaterra) y
poner a los animales en pastoreo.
3.8.- Necesidades Nacionales. -Alimentación. El Gobierno esta obligado a apoyar este
rubro. Siempre se ha tenido como meta la autosuficiencia alimentaria y aunque no se ha
logrado, teóricamente se ha dado impulso a las actividades agrícolas y ganaderas.

32
- La necesidad de fuerza de trabajo y transporte en países con escasa mecanización
favorece la cría de ganado equino (caballos, burros, mulas).

33
UNIDAD 4. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA
4.1. REGIONES ECOLÓGICAS DE LA GANADERÍA MEXICANA
El territorio mexicano tiene una extensión de cerca de dos millones de km (1,972,546).
En esa extensión territorial aparecen todos los climas conocidos en la tierra, aunque el de
nieves perpetuas ocupe una porción muy pequeña, únicamente en las cumbres cercanas a
los 5 000 m o más.
Lo anterior nos indica que el factor temperatura tiene determinantes muy fuertes por razón de
altura sobre el nivel del mar. A cualquier latitud, mientras mayor es la altura más templado o
inclusive frío se vuelve el clima. La precipitación tiene una tendencia ascendente de Norte a
sur, siempre modificada por la presencia de montañas y vientos dominantes, siendo más
húmedas las vertientes del Golfo de México y del Caribe que las del Océano Pacífico.
Juegan un papel importantísimo en los regímenes pluviales, las influencias de ciclones más
frecuentes otra vez en el lado del Golfo y la de los vientos nortés, que constituyen
desprendimientos de grandes masas frías de la vecindad del Polo Norte o de Groenlandia.
Los vientos nortes ocasionalmente dejan alguna precipitación en forma de lluvia menuda,
pero en ocasiones alimentan tormentas tropicales del Golfo que producen fuertes lluvias al
enfriarse el aire húmedo marino. Los nortes corren con más frecuencia en la faja costera del
Golfo, dando características especiales al clima tropical de La Huasteca y Sureste, de
noviembre a abril y con precipitaciones mayores en los escarpes que ven al Norte. De ahí la
mayor precipitación de Tabasco y la parte del Golfo del estado de Chiapas, donde se
registran estaciones pluviométricas con 4.5 mm anuales. En el extremo norte, en la parte
más árida de Sonora son frecuentes los registros anuales de 10 mm y aun menores.

4.1.2. Las cinco grandes regiones ecológicas de la ganadería mexicana
La división siguiente necesariamente incurre en errores locales, dadas las características
montañosas que subdividen al país, en realidad en cientos de microclimas dentro de cada
una de las zonas. Sin embargo, y tomando en cuenta las características de explotación
ganadera prevaleciente, los cinco tipos corresponden no sólo a una descripción de ecológica
climática y vegetal, sino también a sistemas diferentes de explotación pecuaria,
determinados principalmente por los recursos forrajeros de cada región.
Las denominaciones y porcentajes aproximados del territorio nacional comprendido por cada
una de las cinco regiones ecológicas, son como sigue:
Región
Árida y semiárida

%

Superficie en km2

40%

792 017

Templada

10%

189 278

Tropical húmeda

13%

260 363

Tropical seca

12%

228 062

Montañosa

25%

490 589

4.1.3. Región árida y semiárida
Ocupa áreas al norte de la República en casi la totalidad de la frontera con los Estados
Unidos. Es la más extensa de las cinco regiones y la que ha dado las más acentuadas
características a la producción de la tierra y el carácter del mexicano. Dentro de ella se
34
encuentran también las más extensas áreas de riego, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Durango,
que dejan de ser áridas y se convierten en las más productivas del país en cuanto a cereales
y oleaginosas. Dentro de la región árida se localizan numerosas subregiones determinadas
principalmente por la altura sobre el nivel del mar, ya que la descripción total abarca lugares
desde el nivel del mar
hasta los 2 400 m.
Los climas son secos
o áridos, y en ellos la
evaporación excede a
la precipitación. El
mayor volumen de
lluvia
se
registra
durante el verano,
junio a septiembre.
EL
rango
de
precipitación varía de
50
a
600
mm
anuales.
La
temperatura
media
anual es de alrededor
de 22° C.
Dentro
de
esta
región,
el
tipo
vegetativo de mayor utilidad a la ganadería es el de pastizal abierto, siendo el más valioso el
de navajita (Bouteloua gracilis) con áreas considerables en Chihuahua y menores en
Coahuila y Durango, y sólo en ciertos valles altos de Sonora. Este pastizal disminuye en
valor ganadero a medida que cambia el tipo al incluir vegetación suculenta (agaves, opuntia,
etc.) o leñosas y espinosas (acacia, prosopis) aunque algunas de estas son de utilidad
forrajera como el guajillo (Acacia berlandieri) y en Sonora tanto el palo fierro (Olneya tesota)
como el palo verde (Cercidium sp.) son útiles a la ganadería. El pastizal de navajita cede
terreno también a otras gramíneas de menor valor nutritivo, sea por exceso de altura del
terreno (algunas Muhlenbergias) o por salinidad toboso (Hilaría mutica) y zacatón alcalino
(Sporobolus sp.). Los coeficientes de agostadero oscilan de 40 a 10 has por unidad animal.
En la región árida y semiárida se utilizan aguas de riego para cultivos forrajeros.
También se utiliza cebada y avena, tanto de temporal como de riego constituyendo un auxilio
forrajero tanto para ganado lechero como para novillos de carne. Se cuenta con praderas de
riego en toda la región, principalmente de ballicos Lolium sp. con el objetivo de lograr un
crecimiento y mercadeo de novillos que dejan de ser exportados a los Estados Unidos.
Praderas de este tipo se estima que cubren 20,000 ha. Serían suficientes para engordar una
quinta parte de los 500 000 becerros de destete que han sido exportados a Estados Unidos.
En la región árida y semiárida, y en particular en los estados de Nuevo León, Coahuila y San
Luís Potosí es importante el ganado cabrío. En estos estados su explotación lechera, sobre
todo en tierras fértiles y con arbustos forrajeros, los volúmenes de leche son importantes. La
ciudad de Nueva Rosita, Coahuila, en algunos meses alcanza a procesar 50 000 It diarios
(para quesos principalmente). El 15% de la producción de leche en México es originaria de
cabra. Los sistemas de explotación son sui generis de esas regiones de México, e incluyen la
35
alternativa conjunta o separada del sistema lechero de producir carne de alta calidad y
demanda del "cabrito" mamón. Los estados de Oaxaca y Zacatecas con poblaciones
similares producen menos de sus cabras.

4.1.4. Región templada
Se ubica en el centro del país. Está formada por planicies y valles internos que aunque
localizados dentro de la faja tropical del globo tienen un clima benigno por razón de
encontrarse entre 1,500 y 2,500 m sobre el nivel del mar. El clima es semiseco o estepario
con precipitación de los 400 a los 900 mm. La temperatura medía anual es de 18° C.
Los recursos forrajeros naturales son similares a los de la región árida con áreas de navajita
Bouteloua gracilis de mucho mayor capacidad de carga que las de ChihKuahua, en
Aguascalientes, San Luís Potosí y muy variado conjunto de especies arbóreas leñosas y
suculentas. En esta región, en mayor escala que en la región árida, muchos pastizales se
han alterado y convertido en cultivos de temporal. Esto es consecuencia directa de la presión
demográfica que requiere mayor disponibilidad de calorías para consumo humano y los
cultivos por excelencia de la región son el maíz y el frijol. Ellos, debido a la escasez de
humedad o cortedad del periodo de lluvias, se ven expuestos a heladas esporádicamente. El
pastizal natural se restablece con mucha dificultad, pero la invasión por arbustos espinosos y
las opuntias se acelera con la destrucción del manto gramíneo.
Se cultivan en esta región alfalfa, siempre bajo riego y dedicadas a la ganadería lechera. En
esta región templada se encuentra concentrada la industria porcícola, utilizando granos de
riego y temporal y muy en particular el cultivo posible en terrenos húmedos o de mayor
precipitación de un grano de invierno leguminoso, el garbanzo Cicer arietinum como cultivo
de invierno después de la cosecha principal de granos de verano. Los estados de Jalisco y
Michoacán rebasan el millón de porcinos cada uno y éstos que aprovechan para ceba los
granos del Bajío, son más productivos que los cerdos del trópico, a pesar de que Veracruz
también sobrepasa el millón de cabezas.

4.1.5. Región tropical húmeda
Se caracteriza por la presencia del tipo vegetativo de selva siempre verde, alta o mediana
con componente arbóreos de valor maderero como la caoba Switenia macrophylla y el
peinecillo o canshan Terminalia amazonica en algunos nichos ecológicos muy particulares,
alternado con especies distribuidas en toda la región, como la pochola Ceiba pentandra y los
amates Ficus. Por su importancia para la ganadería deben mencionarse las áreas del árbol
forrajero denominado ojite o ramón Brosimum spp., que alcanza a sustituir a la alfalfa como
forraje de pesebre para ganado lechero en Yucatán, y ocurre en pequeñas áreas de suelo
calcáreo en toda la región y también en algunas áreas del trópico seco, tanto del Golfo y
Caribe como del Pacífico, desde Chiapas hasta Jalisco.
Esta vegetación natural no posee gramíneas forrajeras. Dentro de ella hay sabanas abiertas
con gramíneas de muy poca calidad en llanos con drenaje muy deficiente y algunos árboles
dispersos de encino Quercus spp. o jícaro Crescentia. Este tipo vegetativo de sabanas es
muy abundante y casi la totalidad de su trópico posee selvas medianas o altas. La
substitución de la selva por pastizales artificiales de guinea Panicum maximum, pangola
Digitaria decumbens y áreas menores de alemán Echinacloa polystachia en los lugares más
húmedos o inundables, así como el pará Brachiaria mutica permiten ambicionar una
ganadería más productiva para el futuro. Dentro de esta región lo más característico es una
temperatura que del mes más frío arriba de 18°C y precipitación anual superior a 1 200 mm.

36
En esta región hay actualmente muchas posibilidades de desarrollo forrajero que superen a
las especies ya mencionadas, con la introducción exitosa de Setarias seleccionadas de
Australia, combinadas con leguminosas. Existen ejemplos prometedores con siratro
Macroptilium atropurpureus así como Glycine javanica También se ha introducido con éxito
una gramínea, más difícil de asociar con leguminosas, pero de gran valor nutritivo como es el
bermuda cruza 1. En el lado negativo y por carecer el ganadero de información veraz y de
confianza se ha incrementado el cultivo de especies de muy escaso valor forrajero como son
los estrellas Cynodon plectostachyum y/o nlemfuencis, el elefante o napier Pennisetum
purpureum y el jaragua Hyparrhenia rufa.
Es la región tropical húmeda la de más potencial productivo, y este concepto es acentuado
por el carácter generalmente árido del territorio mexicano que ve como tierra de promisión
toda región en que el agua no es factor limitante. Sin embargo, este entusiasmo debe
medirse por el hecho de que muchas tierras, aun las que poseen selva alta, no son fértiles, ni
son capaces de sostener un cultivo continuo de praderas (como ocurre en algunas regiones
de Campeche y Quintana Roa) y en ellas la destrucción de la selva es un grave error. Otra
limitante importante es la severidad del clima tropical constantemente húmedo que excluye
por completo la posibilidad de ser utilizada por ganado de razas europeas especializadas.
Sin embargo, en tierras que sólo posean mediana fertilidad o en las vegas de los ríos con
alta fertilidad, se va desarrollando una ganadería muy productiva, particularmente la
dedicada al desarrollo y ceba de novillos encastados de razas cebuinas. Cargas animales
productivas de dos unidades animal son la regla y ciertas praderas mejoradas alcanzan
hasta 5 u.a./ha.

4.1.6. Región tropical seca
Comprende franjas costeras desde el nivel del mar hasta los 600 m de altitud y con
precipitaciones desde los 600 1200 mm anuales. El clima es calido con temperatura media
del mes más frío superior a 18°C y con, lluvias decididamente estacionales en verano Esta
regla es mas aplicable a las costas del pacífico que a las del Golfo debido a la presencia de
los vientos nortes en el litoral del Golfo.
Dentro de esta región las diferencias tanto en suelos como en precipitación dan origen a un
mínimo de cuatro tipos vegetativos: la selva alta y la selva mediana subcaducifolias, la selva
baja caducifolia y la selva baja espinosa caducifolia. En su estado natural ninguna de estas
selvas es particularmente rica en especies forrajeras.
Las selvas más altas y tupidas se han explotado en ganadería sólo recientemente, y con
establecimiento de praderas artificiales muy similares a las del trópico húmedo, aunque con
cargas menores. De esta manera la mayoría de los ganaderos de La Huasteca Seca parten
de una base segura al engordar una cabeza por hectárea. La selva baja y la espinosa han
poseído ganadería semi-organizada sin establecer praderas artificiales, gracias a la
presencia de arbustos forrajeros y algunas gramíneas, pero muy especialmente debido a la
abundancia de leguminosas espontáneas, sobre todo en las costas del Pacífico. La
Leucaena en múltiples variedades y especies es forraje usual en todos los valles bajos del
Pacífico, y se encuentran Desmodios, Macoptilium y Centrosemas espontáneos que
constituyen una promesa para su explotación futura.
Estas áreas del Pacífico poseen como principal forraje artificial, o inducido, el guinea y en las
partes más secas se ha introducido algo de jaragua Hyparrhenia rufa y se trabaja
activamente en formación de praderas bajo riego, en que hasta el momento el bermuda
cruza,1 parece dar resultados muy satisfactorios. Se dedican principalmente a la cría de
37
bovinos y venta de novillos para ser engordados en el trópico húmedo. La parte del Golfo de
esta región, con la sequía moderada por vientos nortes se dedica por igual a la cría y la
engorda de novillos. Se practica también en el Golfo con más frecuencia el ordeño de
bovinos en tiempo de lluvias, acentuándose la práctica más cuando descienden los precios
del ganado de carne.

4.1.7. Región montañosa
Se caracteriza por elevaciones generalmente de más de 1 000 m y un clima moderado o frío
con temperatura media anual del orden de 17°C en el Sur y menor en las montañas del
Norte. La región es básicamente de importancia forestal, pero en el Norte posee algunas
cuencas productoras de gramíneas. También merece atención la pequeña zona
caracterizada por el bosque caducifolio con elemento principal de liquidámbar Liquidambar
styraciflua. Este es el bosque nuboso, con precipitación anual de más de 1,000 mm y altura
alrededor de los 2,000 m. Es importante este tipo vegetativo, pues en él prospera el kfkuyo
Pennisetum clandestinum. Las áreas son pequeñas y se encuentran principalmente en la
Sierra Madre Oriental de los estados de Puebla, Veracruz y Chiapas. En otras partes más
áridas, el bosque de pino o de encino sostiene algunas explotaciones ovinas y de ganado
mayor, de menor importancia a medida que se asciende más sobre los 1,000 m de altura.

4.1.8. Principales Estados Productores de:
CARNE DE BOVINO, PROMEDIO 2005-2010

CARNE DE PORCINO, PROMEDIO 2005-2010

Veracruz
Jalisco

238,916
179,097

14.4%
10.9%

Jalisco
Sonora

215,593
215,493

18.9%
18.8%

Chiapas

96,037

6.2%

Guanajuato

104,414

9.1%

72,989
69,187
1,653,766

4.8%
4.7%
100.0%

99,753
98,000
1,143,590

8.7%
8.6%
100.0%

Chihuahua
Baja California
Total Nacional

Puebla
Yucatán
Total Nacional

CARNE DE AVE, PROMEDIO 2005-2010
Veracruz
Jalisco
Durango
Querétaro
Aguascalientes
Total Nacional

287,314
271,062
226,900
208,264
193,134
2,556,868

CARNE DE OVINO, PROMEDIO 2005-2010
11.2%
10.6%
8.9%
8.1%
7.6%
100.0%

México
Hidalgo
Veracruz
Puebla
Zacatecas
Total Nacional

7,611
6,377
4,982
3,377
2,838
50,430

CARNE DE CAPRINO PROMEDIO 2005-2010

LECHE BOVINO, PROMEDIO 2005-2010

Coahuila
Oaxaca
Puebla
Guerrero
Zacatecas
Total Nacional

Jalisco
Coahuila
Durango
Chihuahua
Guanajuato
Total Nacional

15.1%
12.6%
9.9%
6.7%
5.6%
100.0%

4,991
4,408
3,599
3,385
3,310
41,074

11.6%
10.2%
8.4%
7.9%
7.7%
100.0%

LECHE CAPRINO, PROMEDIO 2005-2010
Coahuila
Durango
Guanajuato
Chihuahua
Jalisco
Total Nacional

56,362
38,245
24,425
10,345
6,423
164,581

1,820,744
1,267,117
997,071
864,748
702,760
10,353,008

17.6%
12.2%
9.6%
8.4%
6.8%
100.0%

HUEVO, PROMEDIO 2005-2010
34.2%
23.2%
14.8%
6.3%
3.9%
100.0%

Jalisco
Puebla
Sonora
Nuevo León
Durango
Total Nacional

Fuente: SIAP

38

1,102,416
476,143
114,813
106,273
78,091
2,280,752

48.3%
20.9%
5.0%
4.7%
3.4%
100.0%
ZONAS ECOLOGICAS DE LA GANADERIA MEXICANA.
REGIÓN

SUPERFICIE
1,972,546

%

PRECIPIT
MM/AÑO

TEM OC

KM2

Árida
semiárida

Templada

Tropical
húmeda

792,017

189,278

260,633

40

10

13

50-600

400-900

+ 1200

ALTURA COEF. DE
M.S.N. AGOSTADERO
M

22

0-2400

18

15002500

min.18

0-600

Tropical
seca

228,062

12

600-1200

min 18

0-600

Montañosa

490,589

25

+ 1000

17° en
el Sur

10-40 ha/UA

MERCADO

VEGETACIÓN
SP. FORRAJERA

Pastizal, Suculenta
EU, Local,
Navajita, Ballico
DF
Cebada, Avena

PRODUCCIÓN
ANIMAL

OTRAS
CARACTERÍSTICAS

Novillo
Leche
Aves
Cabras
Ovinos

Agostadero, Sin
Suplemento, producción
de Alimento Estacional
HEREFORD

Local, DF

2 a 5 UA./ha

+ 1000

1 UA/ha

Leche
Cerdos
Aves

Local, DF

Selva Verde
Ramón, Guinea
Pangola, Para
Alemán, Jaragua
Estrella, Elefante

Leche
Carne
Doble Prop
Engorda

Local, DF

10 ha/CB

Navajita, Alfalfa
Maíz, Sorgo
Esquilmos
Cultivos Forrajeros

Selva Caducifolia
Guinea, Jaragua
Bermuda
Forestal
Kikuyo
Liquidambar

39

Estabulado, Sacrificio de
machos al nacer
HOLSTEIN

Se retienen y compran
crías
CEBU Y PARDO SUIZO

Revenden al trópico
Cría de Novillo
húmedo
Ordeña
CEBU Y PARDO SUIZO
Estacional
Leche
Ovinos

Criollos (ovinos)
4.2. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA
Los animales tuvieron su origen en zonas determinadas, posteriormente se diseminaron
(en el caso de los animales domésticos intervino el hombre), su alimentación se regía por
épocas de abundancia y de escasez, al ser atrapados por el hombre, su alimentación es
mas constante a lo largo del año.
El Medio Ambiente (MA) fue afectando morfológicamente a los animales (fenotipo y
genotipo).
La capacidad del animal para ajustarse a las condiciones medias y extremas de MA se
conoce como ADAPTABILIDAD, se caracteriza porque el animal no es afectado
significativamente en sus funciones de mantenimiento y producción, Ej. Ganancia de
peso, producción de leche, resistencia a enfermedades, vida reproductiva, longevidad,
funciones vitales, etc.
El medio ambiente (MA) tiene un doble efecto sobre los animales, el primero es el impacto
directo al chocar con el animal y el segundo, es indirecto a través de los efectos en la
vegetación relacionada con su alimentación y las condiciones que el medio ofrece a los
organismos que pueden alterar la salud y por lo tanto afectar su actividad productiva.
Los elementos del medio ambiente físico que mayor impacto tienen en la producción
animal son la temperatura y la humedad, hay otros factores como son: el viento, el
fotoperiodo, la altitud y la radiación solar, estos a su vez influyen el las funciones vitales
de los animales por lo tanto también afectan actividades productivas como la
reproducción, ganancia de peso y salud.
Los animales responden a las condiciones del MA mediante dos mecanismos; los de
comportamiento y los fisiológicos (al afectar los receptores nerviosos), sin dejar de lado
aquellos que les han permitido adaptarse a las condiciones del MA en donde se
desarrollan y que forman parte de su patrimonio genético.
La DOMESTICACIÓN es una adaptación dirigida con fines determinados, el animal
cambia su forma de vida y de reaccionar al pasar de un estado de libertad a otro de
cautiverio, o sea que es cambiado de MA por lo cual sufre una etapa de adaptación a las
nuevas condiciones del MA físico y social.
En cuanto al MA social, los factores que se ven alterados son principalmente:
a) Interacciones Sociales
Densidad de población
Territorialidad
Jerarquía
b) Interacciones sexuales
Se impone pareja
No hay ayuda paterna
c) Hombre
Causa estrés
Se recomienda que las crías nazcan en el medio en que se van a desarrollar y vivir.
En cuanto al MA físico, el factor que tiene una acción más importante sobre la
productividad de los animales es el climatográfico, aunque se puede mencionar en cuanto
al suelo, adaptaciones de tipo nutricional por el animal, sobre todo en regiones tropicales
en los que falta calcio.
Dentro de los factores climáticos, los que tiene un mayor efecto sobre la producción de los
animales son la temperatura y la humedad.
40
En relación a la temperatura todas las especies animales domesticadas de uso
zootécnico, se presenta un rango de temperatura ambiental en la que los animales se
encuentran en optimas condiciones para desarrollar sus funciones productivas, sin
embargo, al moverse esta hacia arriba o abajo implica que los animales tendrá que gastar
energía en calentarse o enfriarse, entrando a lo que se conoce como temperatura crítica
máxima y mínima, pasando las cuales la producción disminuye rápidamente.
Temp. Confort y Critica Max y Min
25
20

Prod 15
10
5
0
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16

En presencia de altas temperaturas, los animales reducen el consumo de alimento (ya
que durante el proceso de digestión se genera calor) y se incrementa el consumo de
agua.
Los animales de granja son HOMEOTERMOS, esto significa que mantienen su
temperatura corporal constante o sea, en equilibrio.
En los animales POIQUILOTERMOS (peces, reptiles, anfibios (ranas)), la temperatura de
su cuerpo varia con el medio .
Son homeotermos porque están dotados de mecanismos fisiológicos que junto con otros
mecanismos físicos, les permiten mantener una temperatura interna uniforme ante las
variaciones del ambiente.
A este conjunto de elementos se le llama TERMORREGULACION y opera en mayor
escala a medida que la temperatura ambiental se aleja más (hacia el frío o hacia el calor)
de la temperatura considerada como confortable para el organismo, que es entre 15.5 y
18.5°C y un 55-6.0% de humedad relativa. A éste se le conoce como zona de confort o
zona de termo neutralidad.
Temperaturas Normales oC
ADULTO

JOVEN

Caballo

37.5

38.7

Bovinos

38.5

39.1

Cerdos

39.0

40.0

Ovinos

39.1

39.9

Aves

41.5

ESPECIE

Los mecanismos físicos de regulación térmica son: radiación, conducción, convección y
evaporación.
41
Radiación (emitida).- Es la transferencia de energía desde la superficie corporal hacia el
medio circundante. (La radiación absorbida es la ganancia de calor que el organismo
adquiere del medio).
Conducción.- Es la pérdida o ganancia de calor por contacto, el calor siempre de un
cuerpo caliente a uno frío o menos caliente. Un animal pierde (o gana) por contacto físico
con el medio ambiente.
Convección.- Es la transferencia de calor por la circulación automática fluido, en este caso
el aire, sobre la superficie de la piel.
Evaporación.- Es la pérdida de calor por la difusión continua de moléculas de agua a
través de la piel y los alvéolos pulmonares (espiración). La evaporación es máxima si la
humedad ambiental es baja.
Los mecanismos fisiológicos los controla el hipotálamo, también sirven regular la
temperatura corporal.
1) Cuando la temperatura ambiental es elevada, aceleran la pérdida de calor mediante la
vasodilatación de los vasos sanguíneos de la piel, pérdida del al reducción de los
movimientos musculares, estímulo del sudor y/o del aumento de la sed, disminución del
nivel de tiroxina.
2) Conservan y generan calor orgánico cuando hace frío, de la forma siguiente
PARA CONSERVAR CALOR

PARA GENERAR CALOR

Erección del pelo o plumas

Estímulo del escalofrío

Vasoconstricción periférica

Aumento del metabolismo celular

Supresión del sudor

Aumento de la hormona Tiroxina

La resistencia al calor o al frío depende de: especie, raza, edad, sexo y estado fisiológico,
naturaleza de la protección cutánea, amplitud de la superficie corporal.
Ejemplos:
Especie: En general los ovinos soportan mejor los climas secos y cálidos (43.5 a 1C).
Las vacas lecheras de raza Holstein toleran los climas fríos, pero debe estar bien
alimentadas, toleran hasta menos de 13°C.
Raza.- El borrego pelibuey tiene pelo corto y soporta bien el clima tropical.
Los bovinos de razas cebuínas tienen la piel laxa y el pelo corto, esto les ayuda a perder
calor en clima tropical.
Los bovinos europeos tiene el pelo más largo y grueso que el cebú, ya que están
adaptados al clima frío.
Edad.- En los recién nacidos el ritmo metabólico es bajo y su sistema de regulación
térmica no está maduro, por lo que son más susceptibles a los cambios de temperatura
que los adultos.
En cuanto se inician los procesos de digestión. asimilación, fermentación ruminal,
actividad celular, actividad muscular y crecimiento, se genera calor y pueden resistir el
frío.
En los cerdos en crecimiento y engorda para evitar el estrés por calor se les debe rociar
agua a modo de baño, si hay charco en el piso de cemento y sombra, ellos mismos
buscan el refrescarse

42
La HUMEDAD es la cantidad de agua en la atmósfera. Es importante tanto para confort
como para higiene del ambiente.
La humedad relativa óptima es de 55 a 60% (junto con la temperatura ambiente óptima
15.5 a 18.5°C se le conoce como ZONA DE CONFORT.
Porcentajes mayores a éstos aunados a más frío o más calor interfieren con mecanismos
de regulación térmica, ya que acentúan su efecto.
Ejemplo: Si un lechón está húmedo y se expone a frío se intensifica el daño y morirá más
rápido.
Si un bovino europeo se lleva a clima cálido seco se puede adaptar mejor que en cálido
húmedo.
Otros Factores
Radiación.- Está estrechamente ligada a la temperatura, pero además puede causar
quemaduras. Por ejemplo la enfermedad de! ojo rosado en ganado Herford (Chihuahua y
estados del norte) inicia con una conjuntivitis y puede evolucionar hasta el estado
canceroso que se llama carcinoma escamoso OCULAR DEL BOVINO.
Viento.- Es el aire que fluye a cierta velocidad cuanto más seco es el clima, tanto más
ventoso y turbulento será. la luz solar calienta la superficie y si ésta no tiene humedad que
evaporar, entonces la energía calienta el aire cercano a la superficie y lo desplaza. las
regiones áridas o desérticas tienden a ser turbulentas.
El viento en climas calurosos favorecen la evaporación, desde luego más en clima seco.
En clima frío, el viento acentúa la pérdida de calor y puede ser perjudicial para los
animales criados a la intemperie, además se favorece la presentación de enfermedades
respiratorias.
Cuando el viento es muy fuerte produce tensión en los animales, destrucción de los
alojamientos y desperdicio de alimento.
El viento moderado favorece el sudor y la ventilación pulmonar.
En la construcción de alojamientos deben considerarse estos puntos para evitar las
acciones negativas del viento y favorecer las positivas.
Efecto del Medio Ambiente en la Producción

4.2.1. Leche
1. Cantidad.
Para que se biosintetice la leche, la glándula mamaria debe tener un aporte continuo de
sangre, ya que de ésta toma los aminoácidos, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales
y el suero necesario para formar la leche.
También necesita el estímulo de las hormonas progesterona (que aumenta el número de
alvéolos), prolactina y oxitocina.
El STRESS TÉRMICO O DE MANEJO disminuye la cantidad de leche producida ya que
la adrenalina es vasoconstrictora.
Las ALTAS o BAJAS temperaturas ambientales afectan tanto el rendimiento como la
composición.
El rendimiento se afecta según la raza de bovino, pero en general:
Entre 0 y 21°C
no se afecta
a -5°C y hasta 10°C cambio ligero pero notorio
De 21° a C 27°
disminuye ligeramente
A más de 27°C
disminuye marcadamente.
43
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa
Apuntes spa

More Related Content

What's hot

potencial redox del suelo.pdf
potencial redox del suelo.pdfpotencial redox del suelo.pdf
potencial redox del suelo.pdfAud Gonzalez
 
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALESAGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALESEmily Mercury
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolacasa
 
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.Universidad del Zulia
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónAlvaroPuentesMolina
 
historia y perfil nuevo
historia y perfil nuevohistoria y perfil nuevo
historia y perfil nuevosoleileire
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agricJose Alexander Campos Colunche
 
Charla tecnica e 2 a-13
Charla tecnica e 2 a-13Charla tecnica e 2 a-13
Charla tecnica e 2 a-13juanpzero1
 
Curva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arrozCurva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arrozJhonatan Lara López
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del sueloLiina Torres
 
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptxMejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptxWILDER ESILL
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaCarmen Capriles
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacostaPablo Acosta
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas ingridfranco
 

What's hot (20)

potencial redox del suelo.pdf
potencial redox del suelo.pdfpotencial redox del suelo.pdf
potencial redox del suelo.pdf
 
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALESAGROECOSISTEMAS FORESTALES
AGROECOSISTEMAS FORESTALES
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Actividad biologica del suelo
Actividad biologica del sueloActividad biologica del suelo
Actividad biologica del suelo
 
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
 
historia y perfil nuevo
historia y perfil nuevohistoria y perfil nuevo
historia y perfil nuevo
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
Charla tecnica e 2 a-13
Charla tecnica e 2 a-13Charla tecnica e 2 a-13
Charla tecnica e 2 a-13
 
Curva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arrozCurva de absorción de nutrientes en arroz
Curva de absorción de nutrientes en arroz
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
Charla papa 2013
Charla papa 2013Charla papa 2013
Charla papa 2013
 
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptxMejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
 
Erosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latinaErosion de suelos en america latina
Erosion de suelos en america latina
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
 
Hongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenosHongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenos
 
Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas Prácticas Agroecológicas
Prácticas Agroecológicas
 

Viewers also liked

Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar 2014
Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar   2014 Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar   2014
Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar 2014 Ricardo Vivas
 
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. SiiiiiUnidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiiiguest47ad80cd
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFedegan
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpiaFedegan
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAGesù Ra
 
Produccion animal 1
Produccion animal 1Produccion animal 1
Produccion animal 1diegosernavs
 
Origen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecniaOrigen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecnialinacp
 
forrajes
forrajesforrajes
forrajesWalter
 
Producción ganadera Uhrich
Producción ganadera  UhrichProducción ganadera  Uhrich
Producción ganadera UhrichWalter
 

Viewers also liked (14)

Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar 2014
Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar   2014 Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar   2014
Documento Maestro Programa de Zootecnia Udenar 2014
 
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. SiiiiiUnidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganadera
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIAPRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
PRINCIPIOS DE ZOOTECNIA
 
Produccion animal 1
Produccion animal 1Produccion animal 1
Produccion animal 1
 
Origen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecniaOrigen y desarrollo de la zootecnia
Origen y desarrollo de la zootecnia
 
Zootecnia
ZootecniaZootecnia
Zootecnia
 
Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3Zootecnia, clase 3
Zootecnia, clase 3
 
Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1Zootecnia, clase 1
Zootecnia, clase 1
 
forrajes
forrajesforrajes
forrajes
 
Producción ganadera Uhrich
Producción ganadera  UhrichProducción ganadera  Uhrich
Producción ganadera Uhrich
 

Similar to Apuntes spa

Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafvirjessi
 
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...julimuriel
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfMaivaCalixte
 
Estudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSA
Estudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSAEstudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSA
Estudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSAFatimaOrtizTorres
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)agutier
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila AgroecologiaKarlla Costa
 

Similar to Apuntes spa (20)

Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
Estudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSA
Estudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSAEstudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSA
Estudio de comparación de generación de oxígeno medicinal y sistema PSA
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
 
Sistema de gestion iso 14001
Sistema de gestion iso 14001Sistema de gestion iso 14001
Sistema de gestion iso 14001
 
SoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdfSoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdf
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Modulo toxicologia ambiental unad
Modulo toxicologia ambiental unadModulo toxicologia ambiental unad
Modulo toxicologia ambiental unad
 
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
 
Cerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdfCerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdf
 
apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 

Apuntes spa

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA AREA DE AGRONOMIA APUNTES DE SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL 1er SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2012/2013
  • 2. Prof. Ing. Eduardo R. Martínez Rojas Chapingo, México Septiembre de 2012. 2
  • 3. INDICE PRESENTACION......................................................................................................................................6 UNIDAD. I JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES....................................6 1.- BENEFICIOS QUE LOS ANIMALES APORTAN AL HOMBRE...................................................6 1.1. Alimentación...................................................................................................................................7 1.1.1. Carne........................................................................................................................................7 1.1.2. Leche........................................................................................................................................8 1.1.3. Huevo.......................................................................................................................................9 1.2. Materias Primas...............................................................................................................................9 1.3.- Fuerza de Trabajo (Tracción y Transporte).................................................................................11 1.4. – Satisfactores Culturales..............................................................................................................11 1.4.1. Compañía y Deporte..............................................................................................................11 1.4.2. Ornato.....................................................................................................................................12 1.4.3. Distracción.............................................................................................................................12 1.4.4. Religión..................................................................................................................................12 1.5. – Investigación..............................................................................................................................12 1.5.1. Investigación..........................................................................................................................12 1.5.2. Control de predadores............................................................................................................12 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES.................................................13 2.1. ¿NECESITAMOS REALMENTE A LOS ANIMALES?............................................................13 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES...........................................15 3.- CONCEPTOS.....................................................................................................................................17 3.1. Ganadería. ................................................................................................................................17 3.2. Zootecnia...................................................................................................................................17 UNIDAD 2. IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LA GANADERIA EN MEXICO.....................20 2.1. Consumo de alimentos pecuarios..................................................................................................20 2.2. Producto Interno Bruto (PIB)........................................................................................................21 2.3. Participación de la ganadería en el comercio exterior..................................................................23 2.4. La Ganadería como fuente de empleo...........................................................................................25 2.5. Superficie dedicada a la ganadería ...............................................................................................26 UNIDAD 3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL.......................................................................28 3.1.- Concepto de Sistema y de Sistema de Producción Animal........................................................28 3.2. Criterios para la Clasificación.......................................................................................................29 3.3.-. Factores que determinan la aplicación de un sistema.................................................................31 UNIDAD 4. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA.....................34 4.1. REGIONES ECOLÓGICAS DE LA GANADERÍA MEXICANA.............................................34 4.1.2. Las cinco grandes regiones ecológicas de la ganadería mexicana.........................................34 4.1.3. Región árida y semiárida........................................................................................................34 4.1.4. Región templada....................................................................................................................36 4.1.5. Región tropical húmeda.........................................................................................................36 4.1.6. Región tropical seca...............................................................................................................37 4.1.7. Región montañosa..................................................................................................................38 4.1.8. Principales Estados Productores de: .....................................................................................38 4.2. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA..............................40 4.2.1. Leche......................................................................................................................................43 4.2.2. Crecimiento Corporal.............................................................................................................44 3
  • 4. 4.2.3. Reproducción.........................................................................................................................45 4.2.4. Lana........................................................................................................................................45 4.2.5. Huevo.....................................................................................................................................46 UNIDAD 5. FACTORES TECNICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCION ANIMAL.....................47 5.1.- NUTRICION...............................................................................................................................47 5.1.1. Análisis de la composición química del Alimento.....................................................................48 5.1.1.1. Agua (humedad):.................................................................................................................48 5.1.1.2. Carbohidratos......................................................................................................................49 5.1.1.3. Lípidos................................................................................................................................49 5.1.1.4. Proteínas..............................................................................................................................50 5.1.1.5. Vitaminas............................................................................................................................50 5.1.1.6. Minerales.............................................................................................................................52 5.1.2. Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo ...........................................................................53 5.1.3. Particularidades de los Rumiantes.............................................................................................55 5.1.4. Particularidades de las Aves.......................................................................................................56 5.2. REPRODUCCION........................................................................................................................58 5.2.1. Aparato Reproductor Masculino................................................................................................58 5.2.2. Aparato Reproductor Femenino.................................................................................................61 5.2.3. Eficiencia Reproductiva.............................................................................................................64 5.2.4. Aparato Reproductor de las Aves..............................................................................................65 5.2.5. Selección....................................................................................................................................66 5.2.6. Tipos de Cruza o Reproducción,................................................................................................68 5.2.7. Inseminación Artificial (I.A.).....................................................................................................69 5.3.- SANIDAD...................................................................................................................................71 5.3.1. Las causas de la Enfermedad ....................................................................................................71 5.3.2. Bases Generales para el Diagnostico.........................................................................................72 5.3.3. Inmunología...............................................................................................................................73 5.3.4. Fármacos....................................................................................................................................74 5.3.5. Enfermedades más comunes......................................................................................................74 4
  • 5. 5
  • 6. NOTAS DEL CURSO SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL COMPILACIÓN POR EL ING. EDUARDO MARTÍNEZ ROJAS PRESENTACION. Sistemas de Producción Animal es una de las materias que caracteriza como AGRÍCOLA, a la Preparatoria de la Universidad Autónoma Chapingo. De hecho, para una buena parte de los alumnos que cursan el tercer año, es el primer y único curso relacionado con la producción animal, salvo el caso de aquellos estudiantes que provienen de escuelas agropecuarias. Por otra parte, a algunos alumnos les permite definir mejor sus intereses vocacionales, y además, los contenidos manejados se constituyen como el cimiento de bases sobre la producción animal, que pueden ser de utilidad en su desempeño profesional. En términos generales, se pretende que aquellos alumnos que hayan cursado la materia de Sistemas de Producción Animal, estén en posibilidades de comprender claramente cual es la importancia de la actividad pecuaria, entendiendo a ésta como un trabajo realizado por y para el hombre, en la generación de riqueza, producción de alimentos, aprovechamiento de los recursos naturales, etc. A través del enfoque de “sistemas”, se pretende que el alumno interprete a la producción animal como una actividad integral, de tal forma que puedan ser entendidas las interrelaciones existentes entre los factores técnicos, ecológicos, sociales y económicos. OBJETIVOS GENERALES. 1) Describir los aspectos que justifican la explotación de los animales, así como los factores técnicos, el medio natural y socioeconómico que intervienen en la producción animal. 2) Realizar el estudio de la producción animal con el enfoque de Sistemas. 3) Desarrollar algunas destrezas que permitan realizar las principales prácticas de manejo en las especies animales de interés productivo. UNIDAD. I JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES. 1. Beneficios que se obtienen de los animales. 2. Justificación de la explotación de los animales. 3. Conceptos: Ganadería, Pecuario, Zootecnia (Ciencia Animal). 1.- BENEFICIOS QUE LOS ANIMALES APORTAN AL HOMBRE. El hombre se ha relacionado con los animales de muy diversas maneras, desde considerarlos deidades, en diversas religiones, hasta utilizarlos como material de investigación, como adorno, para la elaboración de vestido y de instrumentos, en el deporte, en el transporte, en la tracción y el accionar de maquinas, etc. etc. Sobresale en importancia el uso de los animales en la producción de alimentos y ligado a ellos, el aprovechamiento de zonas en las que resulta más eficiente la ganadería que la agricultura; así como con el aprovechamiento de esquilmos agrícolas. 6
  • 7. En resumen, el hombre utiliza a los animales además de los satisfactores económicos, para las siguientes finalidades: BENEFICIOS QUE LOS ANIMALES APORTAN AL HOMBRE MATERIAS PRIMAS ALIMENTOS CARNE LECHE HUEVO SANGRE HUESOS FUERZA DE TRABAJO VESTIDO INSTRUMENTOS ABONO FARMACIA BOVINOS PORCINOS AVES OVINOS CAPRINOS CUERO HUESOS ESTIERCOL ORINA PLUMAS TRACCION TRANSPORTE EQUINOS BOVINOS ELEFANTE YAMA CANINOS SATISFACTORES CULTURALES INVESTIGACION ORNATO DEPORTIVO COMPAÑÍA DISTRACCION ECONOMICO CONTROL DE PLAGAS COMPORTAMIENTO TOROS CABALOS GALOS PERROS AVES INSECTOS MONOS OVINOS ROEDORES 1.1. Alimentación El hombre utiliza los animales para producir alimentos para el hombre, así como alimentos para otros animales, entre los principales productos alimenticios para el hombre se encuentran la carne, leche y huevo. 1.1.1. Carne  Del latín caro, carnis “parte blanda y mollar del cuerpo de los animales”  Masa muscular (con o sin huesos), con sus correspondientes: tejidos conjuntivos y grasos.  Nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.  Lengua, corazón pulmón, hígado, bazo, riñones, sesos y medula ósea.  Glándulas del cuello, esófago, estómago, intestino delgado y grueso, vejiga.  Mamas (ubres), testículos  Toda la piel del cerdo, la cabeza del ganado vacuno. 7
  • 8. Este alimento es aportado por diferentes especies, principalmente las domésticas. (Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves). También dependiendo de las costumbres y culturas de los pueblos, se consumen especies silvestres, “no domesticadas”. (Armadillo, tlacuache, insectos, víbora, tortuga, peces, mariscos, etc, etc). % Componentes De la Carne Cerdo Res Agua 75.5 71.2 Grasa 3.5 6.7 Proteínas 17.9 21.2 Carbohidratos 2.1 Cenizas (minerales) 1.0 0.9 Total 100 100 1.1.2. Leche Definición: es la secreción láctea integral y natural obtenida de las ubres de mamíferos, libre de calostro, destinada a consumo humano o animal.  Las cualidades de la leche como alimento son:  Balance Proteico.- Contiene todos los aminoácidos esenciales lo que la hace una fuente de proteína de alto valor biológico.  Contenido Energético.- Contribuye al valor nutritivo de la leche la concentración de carbohidratos formados principalmente por glucosa y galactosa.  Contenido de minerales.- Los principales son, calcio, sodio, potasio, hierro y magnesio.  Contenido de vitaminas.- Contiene del complejo B las siguientes B1; B2; B12, niacina, además las vitaminas A; D y E.  Digestibilidad.- Es altamente digestible, entre el 90 y 95%. Estas características hacen de la leche un alimento BALANCEADO Y DIGESTIBLE y por ser substituto de la leche materna está de sobra justificado su valor en la alimentación humana. Componentes de la Leche %  Agua  87.05  Grasa  3.75  Lactosa (Azúcar de la Leche)  4.70  Proteínas; Caseína  3.00  0.40  0.75 Lacto albúmina  Cenizas (minerales Ca y P) 8
  • 9.  Otras Substancias  0.35  Total  100.00  Las principales especies que aportan este alimento son:  Bovinos y Caprinos 1.1.3. Huevo  Definición; Es la estructura en la que se puede desarrollar el embrión del ave, encerrado en una envoltura y contiene todos los alimentos necesarios para su desarrollo.  Por eso el huevo es un alimento completo. Componente %  Cascarón y membranas  16  Clara  33  Yema  51  Total  100 Huevo de gallina crudo Nutriente Unidad Entero Clara Yema Kcal 156 48 325 Agua g 74,9 87,1 52,1 Proteína g 12,0 11,6 16,6 Lípidos g 11,8 0,2 28,7 mg 449 H. Carbono g 0,4 Cenizas g 0,95 Energía Colesterol 1315 1,1 2,6 Las gallinas son la principal especie que aporta este alimento, también es importante la codorniz para la repostería y recientemente ha cobrado importancia el avestruz. 1.2. Materias Primas Los animales han sido la fuente de una gran variedad de materiales utilizados en la vestimenta, herramientas, adornos, utensilios domésticos, y muebles. Desde el tiempo en el cual el hombre cazaba a los animales para comida, los desechos predominantemente huesos y cuernos los dotaron de materiales que pudieron ser utilizados como simples rascadores y utilizarlos en el cultivo, así como flechas, anzuelos o implementos de corte para atrapar, pelar y destazar las capturas. 9
  • 10. Estos materiales no son particularmente duros ni de una vida muy duradera y fueran reemplazadas por la madera, la piedra y subsecuentemente los metales. Los huesos y los cuernos también fueron utilizados para hacer herramientas simples y todavía lo son como por ejemplo los botones, las pieles de los animales peludos en un principio como fuente de alimentación también aportaron una serie de materiales como pieles que eran utilizadas como simples ropajes protectivos, para hacer contenedores sencillos de líquidos o alimentos, para producir zapatos, así como para producir amarres o bien para hacer las tiendas. Hoy en día las pieles se usan pasa hacer una gran variedad de artículos tales como rondanas, en las bombas hidráulicas y en la construcción de instrumentos musicales, además de los usos ya mencionados. Sin embargo, el advenimiento de los plásticos ha producido un efecto marcado en la demanda por las pieles de dichos animales que se usan en la vestimenta. Las especies utilizadas incluyen el oso, coneja, zorro, ardilla, marta, leopardo, chinchilla, mink y castor. Más recientemente la predación de algunas especies ha sido tan dura, que sus números se han reducida hasta la extinción, se ha promovido un mayor uso de las especies cultivadas en granjas principalmente mink, chinchilla, zorras. También se ha producido una gran cantidad de pieles de fibras artificiales. Los ovinos son la principal especie que se utiliza para la producción de fibra, sin embargo, la cabra de angora, la alpaca y la vicuña son todavía importantes. Las plumas de muchos pájaros han sido utilizadas como adornos y en la fabricación de asientos almohadas y en general ropa de cama; el avestruz y el pavo real han sido muy apreciados por sus plumas. Abonos y otros usos de las heces de los animales. Las heces de los animales tienen tres principales, como combustibles, como fertilizantes y como materiales de construcción. En la forma seca las heces de algunas especies, pero principalmente de camello, yak, búfalo, y bovino es comúnmente usada como combustible para ser quemada para cocinar y calentarse. Esta práctica es todavía común en partes de Asia, norte de África, y el Cercano y Medio Oriente. Han sido desarrollados más recientemente métodos para utilizar el metano de las heces. El gas producido puede ser utilizado coma combustible directa e indirectamente para varios propósitos. Las heces animales mezcladas con lodo y arcilla se utilizan en diferentes partes del mundo para producir edificios, tales mezclas se transforman en ladrillos, algunas veces con adición de pajas o algunos otros tipos de fibra usados para cubrir esqueletos de casas hechas con ramas o piezas de madera más pesadas. Este tipo de materiales no soporta periodos largos en las épocas lluviosas, por lo tanto tiene que ser reparado a intervalos regulares. Las heces animales y otros desechos tales como las pezuñas y la harina de cuerno y de hueso han sido utilizadas corno fertilizante para recuperar los nutrientes que ha perdido el suelo. Si bien es cierto, que se han tenido grandes incrementos en la producción y aplicación de fertilizantes Químicos y que, con toda seguridad continuaran incrementándose; también es cierto que este hecho no sustituye de manera automática el uso de las heces animales en la fertilización del suelo, pues mientras los animales se sigan explotando con otra finalidad, 10
  • 11. como la producción de alimentos, siempre habrá, necesariamente, las heces como subproducto. 1.3.- Fuerza de Trabajo (Tracción y Transporte). La evidencia arqueológica sugiere que los bovinos fueron probablemente la primera especie que se utilizó para este propósito y que las primeras formas de arneses para la tracción y fuerza fueron utilizadas en bovinos y subsecuentemente transferidas y modificadas para otras especies, aparte de los bovinos y los caballos, los renos y los burros salvajes, los camellos, los dromedarios, los búfalos los Yacks y elefantes, son usados en la tracción y el transporte. Los animales han participado en actividades que involucran la inclusión de implementos de tiro para cultivar y cosechar, para tirar y subsecuentemente manejar vehículos con ruedas, para carga y transporte de productos y de personas. De particular importancia resulta la tracción de implementos agrícolas por los animales, de la tracción del arado de madera antes de muestra era, fueron evolucionando los diferentes instrumentos agrícolas. Pero este ha sido otro de los usos de los animales que ha encontrado sustituto con la utilización de tractores, trilladoras y maquinas combinadas movidos al principio por vapor y en la actualidad por motores de combustión interna. Si bien es cierto que de manera general es válido afirmar que la tracción animal en la producción agrícola, y que con el paso del tiempo se generalizará aún más el uso de maquinaria, también es cierto que para amplios sectores de campesinos no existe otra alternativa inmediata que el uso de su propia fuerza y de la tracción animal. Esta situación persiste sobre todo en la zona sur y centro del país, en la que es común observar el uso de bovinos y equinos tirando diversos instrumentos agrícolas así como medios de transporte como las carretas. En muchas partes del mundo, donde no se utiliza el transporte mecánico, así por ejemplo; en terrenos montañosos, en campos inundados o en áreas sin carretera o bien un los que no hay suficiente combustible, la tracción y el transporte animal son les predominantes y seguramente seguirán siéndolo. 1.4. – Satisfactores Culturales. Para no extendernos demasiado vamos a mencionarlas brevemente: 1.4.1. Compañía y Deporte. Los perros han sido a través de la historia del hombre el compañero más constante y han servido con mucho valor como animales de guardia y para controlar y pastorear animales. Otros animales sirven como mascotas. El placer que se deriva de los animales de carreras uno contra otros también es una forma de entretenimiento de la gente. La caza, la corrida de toros, la charrería, la equitación, las peleas de gallos y de perros son unas más de las actividades que proporcionan placer y deporte mediante el uso de los animales. 11
  • 12. 1.4.2. Ornato. Se utiliza a los animales como adorno ya sean vivos, como el caso de las aves (guacamayas, tucanes) o bien disecados como trofeos de la caza (piezas mayores), en ocasiones representa un estatus social. 1.4.3. Distracción. Es muy grande la cantidad de animales que son amaestrados con la finalidad de ofrecer distracción, principalmente en los circos, o bien aun sin domar como los zoológicos o los que pasean libres como las palomas o ardillas. 1.4.4. Religión. En todas los tipos de creencias o religiones se ha involucrado a los animales como deidad, como sacrificio para los dioses, o se asocia con el mal en algunas religiones. Para los pueblos mesoamericanos, los animales no formaban un reino aparte del mundo humano. En su cosmovisión, hombres, animales, plantas, cuerpos celestres, fenómenos de la naturaleza, en pocas palabras todo lo que existe y ocurre en el universo integraba una armoniosa unidad. 1.5. – Investigación. 1.5.1. Investigación. Los animales han sido utilizados para la investigación porque algunos de sus resultados pueden ser directamente aplicables al hombre. Los animales son utilizados por ejemplo para desarrollar nuevas técnicas quirúrgicas para prever la eficiencia y posibles efectos colaterales de nuevas drogas, para proveer nuevas medicinas, tanto preventivas coma curativas y para proveer la seguridad de nuevas sustancias químicas utilizadas en la industria alimenticia. Los animales son utilizados como fuente de droga para el uso del hombre, por ejemplo las hormonas usadas para suplir problemas de fertilidad en humanos derivan del ganado, la insulina usada para mantener vivos a los diabéticos provenientes fundamentalmente de cerdos, muchas vacunas se producen en el tejido animal y en huevos de pollo. En cosmetología, se utiliza la orina de conejo como fijador de aromas. 1.5.2. Control de predadores. Bajo condiciones naturales la relación predador presa, es un elemento principal en el balance de las especies, El hombre ha hecho caso de esta relación para controlar algunos de los anímales que para él son indeseables. Así en el sudoeste de Asia, el hombre ha utilizado el ganso para controlar culebras y en muchas partes del mundo son usados perros y gatos para matar roedores y conejos. Generalmente; el hombre ha reemplazado el uso de animales con otras formas de control tanto químicas como biológicas. Así las ratas son matadas con venenos o gases y los conejos más recientemente con la dispersión deliberada de la enfermedad llamada miromatosis. 12
  • 13. 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES. 2.1. ¿NECESITAMOS REALMENTE A LOS ANIMALES? En cuanto a la alimentación, nuestra anatomía tiene las características siguientes:  Nuestra Boca, no es de carnívoro, no tenemos los colmillos de los caninos.  Nuestra manos no tienen garras, como la de los felinos (carnívoros)  Nuestras piernas no tienen la velocidad de los animales cazadores de herbívoros (felinos y caninos).  Nuestros jugos gástricos no están hechos para digerir carne cruda (cadáveres y carroña) ni pelo y plumas. Además, el alto contenido de colesterol en la carne produce enfermedades del sistema circulatorio (la grasa tapa las arterias) y motriz (artritis por el acido úrico) y la leche solo se debe tomar en la primera infancia ya que después disminuye la producción de enzimas que la digieren por lo que su consumo provoca trastornos digestivos.  En lo que toca al uso de los animales como fuerza de trabajo para la tracción y transporte, estos no tienen la potencia y capacidad de las maquinas, además de que hay que cuidarlos como es alimentarlos y limpiar sus excrementos.  En relación al uso de prendas de vestir de origen animal, además de romper el equilibrio ecológico al sacrificarlos, estas son incomodas, provocan comezón y ahora con el algodón y las fibras sintéticas se resuelve la elaboración de la fabricación de ropa.  El abono de los animales, además de ser estorboso, huele mal, atrae moscas y enfermedades, por lo que es fácilmente substituible con fertilizantes químicos.  En cuanto a la diversión y recreación, el uso de animales debe pasar a la historia, hoy tenemos la TV, así como los videojuegos que superan por mucho a lo que los animales nos pueden ofrecer.  Si se trata de compañía, ahora existe el tamagoishi el cual puede ocupar nuestra atención y tiempo libre, pero si se nos olvida, no hay ninguna consecuencia, en cambio os animales nos atan, no podemos salir de paseos largos porque con quién dejamos al animalito y todos los días hay que darles de comer, limpiar sus heces y sacarlos a pasear, o sea que somos esclavos de nuestras mascotas. Por otro lado, el agregar un eslabón más a la cadena alimenticia se pierde energía en el proceso. Casi toda la energía de la tierra proviene del sol y es absorbida en mínima parte (1%) por los productores primarios (plantas), claro que el 99% restante no se desperdicia ya que, al calentar la atmósfera favorece los procesos de intemperización del suelo, las movimientos de las masas acuáticas en los océanos, los movimientos de las masas de aire de vapor de agua (nubes). Los herbívoros al ingerir las plantas fijan sólo una mínima parte de la energía, como se muestra a continuación: 13
  • 14. Vegetales Fotosíntesis C6H1206 + 6O2 Hombre Vegetales Fotosíntesis C6H1206 + 6O2 Animales SOL E+6C02+6H20 Hombre Con podemos observar, un eslabón más en la cadena alimenticia hay (animal, vegetal, humana). Orta forma de analizar el impacto que provoca un eslabón más en la cadena alimenticia en relación a la pérdida de energía, es analizando las cantidades de energía y proteína que se obtienen por unidad eje área al cultivar cereales (maíz), leguminosas (garbanzo), hortalizas (col) y' forraje (silo da maíz para bovinos de lecheros). En el cuadro siguiente se presentan los rendimientos, contenido de calorías y de proteínas. Rendimiento, contenido de mega calorías y de proteínas utilizables por el hombre, obtenidas en promedio en EE.UU. y México para cuatro cultivares. MAÍZ (GRANO) Estados Rendimiento Kg Unidos Mcal Proteína Rendimiento Kg México Mcal Proteína GARBANZO 4,630.0 13,704.8 398.2 1,140.0 3,374.0 98.0 1,450.0 4,480.5 269.7 940.0 2,904.6 174.9 COL 19,900.0 6,965.0 517.4 12,000.0 4,200.0 312.0 ENSILAJE DE MAÍZ (LECHE) 60,000.0 3,600.0 108.0 45,000.0 2,700.0 81.0 En el cuadro anterior apreciamos que con un eslabón más (animal) en la cadena alimenticia, se obtiene siempre menor cantidad de energía y proteína por ha, que con cultivos directamente aprovechables por el hombre. 14
  • 15. 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES. De lo anterior surge la duda de porque el hombre tiene ganado a pesar de la gran pérdida de nutrientes que esto involucra; se debe básicamente a las siguientes razones: 1 Calidad de proteína 4 Gustos de la población 2 Requerimiento de Vit. B12 5 Uso de subproductos de la agricultura y la industria 3 Etapas Fisiológicas 6 Uso de Áreas no agrícolas 1. La especie humana necesita de ciertos amino-ácidos componentes de las proteínas, que los vegetales tienen de manera deficitaria a excepción de la soya y los germinados. Las proteínas de origen animal son de alto valor biológico ya que contienen aminoácidos, esenciales o sea aquellos que el hombre no puede sintetizar (elaborar) y que los tiene que consumir para construir las proteínas que el organismo requiere. 2. El hombre necesita vitamina B12 (cobalamina) que sólo los rumiantes sintetizan y que los vegetales tienen de manera deficitaria excepción de la soya cuando, existe cobalto en el suelo. Las funciones de las vitaminas del complejo “B” tienen gran impacto en el funcionamiento del sistema nervioso. 3. En ciertas etapas del hombre (mujeres gestantes, lactantes y niños desde el nacimiento hasta los 12 años) se requieren niveles mayores de proteína y es conveniente que cuando menos, la mitad sea de origen animal. 4. Los gustos alimenticios de la población incluyen de manera preponderante al consumo de productos animales, así como también utilizarlos en las actividades de sus fiestas. 5. Aprovechamiento de subproductos agrícolas e industriales. Desde que la agricultura y la ganadería se vincularon de manera que los animales constituían le fuerza de tracción de los implementos agrícolas y de cualquier otra forma de relación, es de asumirse que parte de la dieta, de los animales la constituían los esquilmos agrícolas. En la mayoría de los cultivos, al hombre sólo se le interesa alguna parte de la planta como pueden ser los frutos, en otros casos los tallos (como en la caña), etc. de ahí que después de obtener el producto de interés, lo que resta ha de tener algún destino. En algunos casos se incorpora tal subproducto directamente al suelo como abono, en otro se quema y sólo se incorporan las cenizas como fertilizantes y en otros se utilizan para alimentar ganado. En la zona del bajío, por ejemplo, es común que después que se ha cosechado el grano de sorgo, entren a pastar cabras que aprovechan, además de hojas y tallos, parte del grano que las cosechadoras mecánicas no recogieron. En amplias zonas del país en que los campesinos cultivan el maíz el rastrojo es conservado y utilizado para alimentar a diversos animales: vacas lecheras, bueyes que sirven para las labores de preparación del suelo, etc. 15
  • 16. ESQUILMOS AGRÍCOLAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Rastrojo de maíz Punta de caña Paja de cebada Paja de soya Paja de Cacahuate Paja de chíncharo Rastrojo de girasol Paja de fresa Rastrojo de sorgo Paja de trigo Paja de algodón Paja de: Garbanzo Paja de avena Frutas y hortalizas Paja de ebo Rastrojo de elote Paja de fríjol Paja de cártamo Paja de ajonjolí Paja de arroz Paja de haba Paja de ejote Paja de linaza Paja de nabo En general los esquilmos agrícolas son de bajo valor nutritivo, sin embargo, mezclándose con substancias químicas y otros alimentos de mayor valor, se mejora mucho su aprovechamiento por el animal. Otro es el caso de los subproductos agroindustriales los cuales generalmente son alimentos concentrados en energías o en proteína y que se utilicen directamente como alimento de los animales o bien como ingrediente para elaborar alimentos balanceados. La producción de subproductos agroindustriales aparece en el cuadro siguiente: PRODUCCIÓN Bagazo de caña Pasta de soya Orujo de uva Pasta de ajonjolí Pulpa de café Pulpa de cacao DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Melaza Harinolina Pulido de arroz Bagazo de cervecería Cascarilla de algodón Pasta de girasol PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Cascarilla y salvado de trigo Pasta de cártamo Pasta de coco Pulpa de Henequén Pasta de linaza Además de lo anterior, algunos subproductos animales son utilizados en la alimentación de los propios animales. Entre ellos destaca la gallinaza y la pollinaza y el estiércol de cerdo, la harina de hueso de sangre de pluma de pollo y de carne, esta última principalmente producida a partir de las partes de la canal no deseadas por los humanos usualmente después de un tratamiento con calor para matar algunos organismos portadores de enfermedades y son usadas como ingredientes para vacas, cerdos y pollos. Otro ingrediente importante en estas dietas ha sido la harina de pescado. Las áreas más importantes en la captura de estos peces han sido la parte occidental del continente africano, la costa peruana y en alguna medida en el atlántico. 6. Aprovechamiento de tierras no aptas pera la Agricultura. El país cuenta con grandes áreas que la agricultura sería una actividad muy riesgosa y la mejor forma de utilizarlas es con la explotación animal. Aproximadamente 70 millones de hectáreas de superficie del país están ocupadas por agostaderos y praderas. La superficie de pastos es la que más abunda en el país, el 5.33% de la superficie total pertenece a este tipo de tierras. De toda la superficie que se dedica a pastos algunas partes podrían ser dedicados a la agricultura o al cultivo del bosque, sin embargo, en algunos casos se dedican a la ganadería por que se busca el máximo beneficio económico sin importar la eficiencia biológica y la preservación de los recursos naturales, como sucede con la tala inmoderada de bosques. 16
  • 17. En otros casos, efectivamente existe algún tipo de restricción que impone que los forrajes sean la mejor o única alternativa pare el aprovechamiento eficiente del recurso suelo y su conservación. Por ejemplo, en zonas donde la precipitación pluvial es muy poca y no existe posibilidad inmediata de obtener agua del subsuelo, crecen en forma natural pastos que aprovechan la poca agua de lluvia disponible. También en áreas con exceso de lluvia que durante varios meses permanecen inundadas, no pueden ser cultivadas pero en ellas se desarrollen pastos que pueden ser aprovechados por el ganado. Los suelos salino-sódicos, pueden condicionar también solo el crecimiento de plantas que su mejor uso es el de forraje. La pendiente del terreno puede ser otra limitante para el cultivo agrícola, ya que si se labrara el suelo se facilitaría o provocaría la erosión, por lo que una mayor alternativa es que estén cubiertas de pastos además de que es difícil mecanizar dichas áreas. 3.- CONCEPTOS 3.1. Ganadería. Cría y negocio de ganado (animal que por sí sólo da una ganancia). Arte de criar ganado. (Conjunto de animales domésticos) 1. Actividad productiva donde se utiliza a los animales domésticos ( Bovinos, equinos, porcinos, caprinos y ovinos) como medio de producción. Rama de la agricultura que rinde productos alimenticios de pleno valor nutritivo (carne, leche, huevo) y que abástese de lana, cueros, pieles y otras materias primas como abono2. Pecuario Estudio de los animales de pezuña. En la actualidad el término pecuario se refiere al sector relacionado con la producción animal. 3.2. Zootecnia. Ciencia dedicada a la cría, mejora y explotación de los animales domésticos a fin de obtener de ellos la máxima producción (número) y productividad (se relaciona con el tiempo y los insumos). Etimológicamente, se deriva de las voces griegas zoon: animal y techne: arte. La Zootecnia general da las bases de la cría de todas las especies. La Zootecnia especial estudia las particularidades de cada especie y todo lo referente a su alojamiento, crianza, alimentación, reproducción, cuidado y manejo, así como también los aspectos de comercialización. Podemos considerar que la zootecnia es un concepto mas amplio que ganadería, ya que se reconoce que es una rama de la agricultura de la que se generan productos de origen animal (animales domésticos) que el hombre requiere pero la obtención de ellos debe ser en forma eficiente utilizando conocimientos científicos y empíricos con auxilio de la aplicación de conocimientos de las ciencias básicas. La producción animal debe tener como objetivo mayor eficiencia en la producción, o sea obtener más producto en relación a los insumos empleados. 1 2 Pequeño Larousse ilustrado, 1995 pag. 498 Boliep et all 17
  • 18. La ciencia animal (zootecnia) como rama de las Ciencias Agrícolas. Siendo la agricultura la actividad que, utiliza los conocimientos y habilidades del hombre en el cultivo de la tierra, con la finalidad de obtener productos vegetales y animales útiles al hombre, la ciencia animal junto con la agronomía y la forestería es parte de ella. La ciencia animal es por naturaleza, una de las ramas de las ciencias agrícolas porque la producción animal depende de la producción de la tierra. La explotación científica de los animales tiene por objeto lograr una mayor eficiencia en la producción. Se trata de obtener mayor cantidad de nutrientes de origen animal con relación a la energía, (vegetal, animal, humano y fósil) gastada en el proceso, considerando la degradación, pérdida o contaminación de los recursos, suelo, agua y aire. En el sistema capitalista, esto se reduce al producir a menor costo, con relación a los precios obtenidos por el producto, es decir, aumenta la ganancia La explotación científica de los animales tiene por objeto lograr una mayor eficiencia en la producción, máxima producción (Número) y Productividad (Tiempo e Insumos). Eficiencia = Producto / Insumo, E=P/I Debe Tender a 1. a) Una vaca consume 10 Kg. de alimento y produce 5 Kg. de leche. b) Una vaca consume 24 Kg. de alimento y produce 8 Kg. de leche. ¿Cuál de las dos es más eficiente, a o b? a) 5/10= 0.50 b) 8/24= 0.33 En la producción animal se utilizan conocimientos de las siguientes ciencias básicas: Matemáticas, Química, Física y Ciencias Biológicas. Las ramas de la Biología que más intervienen en la producción animal son: Botánica, Zoología, Fisiología vegetal y animal; Genética y Microbiología. Todos los animales tienen, atributos determinados por dos tipos de factores; hereditarios y ambientales. Si tratamos de entender a fondo cómo operan estas fuerzas en el animal bajo explotación, vamos descubriendo en forma lógica las materias principales de la ciencia animal. NECESIDAD DE CONOCIMIENTO DISCIPLINA. Lo que constituye la dotación hereditaria Debemos conocer como el animal se reproduce y crece Para que el animal produzca al máximo de su capacidad se requiere que este bien alimentado Los animales son valiosos al hombre porque transforman muchos forrajes en alimentos humanos, Como es necesario que el animal esté sano para que produzca al máximo 18 Genética Fisiología Nutrición Animal. Praticultura y Aprovechamiento de Agostaderos. Sanidad Animal
  • 19. debemos conocer la prevención y tratamiento de les enfermedades Para que el animal produzca, debemos modificar el ambiente natural en mayor o menor grado Y realizar las prácticas necesarias en el tiempo apropiado Una vez obtenido el producto disponible para la venta o el consumo, la ciencia animal necesita auxiliares de las ciencias económicas para saber los costos de producción y entender la comercialización Finalmente, la transformación y manejo industrial de los productos pecuarios 19 Instalaciones Calendarios de Manejo. Administración y Mercadeo. Industrias Pecuarias
  • 20. UNIDAD 2. IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LA GANADERIA EN MEXICO. CONTENIDO La ganadería como parte de la actividad económica mexicana: 1. Consumo de alimentos pecuarios 2. Su participación en el PIB. 3. Su participación en el comercio exterior 4. Como fuente de empleo. 5. Superficie ganadera Para facilitar el estudio de esta sección del programa, se formulan preguntas sencillas que permitan el análisis de información y obtener conclusiones para tener una visión general de la importancia socioeconómica de la ganadería nacional. 2.1. Consumo de alimentos pecuarios 1.1.- Cual ha sido el comportamiento de la producción pecuaria. 1.2.- Que productos han tenido mayor desarrollo. 1.3.- Cual puede ser la explicación del comportamiento. 1.4.- De que producto ganadero hay mayor consumo y cual puede ser la razón. En el periodo 2005-2010, México produjo en promedio 5,448 miles de toneladas de carne, de las cuales la de ave aporta el 46.9%, seguida por la de bovino con el 30.4% y los porcinos con 21.0%. En el mismo periodo, la producción de carne de ovino creció a una tasa media anual de 3.5%; le sigue en dinamismo los bovinos con 2.3% y la de ave con 1.9%, este sector registra inversiones con tecnología de punta equiparables a las de América del Norte. En el tiempo referido, la leche de bovino alcanzó un crecimiento promedio anual de 1.6%, en tanto la de caprino decreció 0.3%, mientras el crecimiento en la producción de huevo fue de 3.3%. PRODUCCION PECUARIA NACIONAL* 1985-2010 MILES DE TONELADAS ESPECIE PRODUCTO Carne en Canal Bovino Porcino Ovino 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2009 2010 Dif TMCA* / 05-10 05-10 2,921 2,682 3,685 4,336 5,186 5,276 5,421 5,503 5,601 5,699 5,448 513 1.9 980 1,114 1,412 1,409 1,558 1,613 1,635 1,667 1,705 1,745 1,654 187 2.3 1,293 757 922 1,030 1,103 1,109 1,152 1,161 1,162 1,175 1,144 72 1.3 24 25 30 33 46 48 49 51 54 55 50 9 3.5 20 2008 Pro m 0510
  • 21. Caprino 35 36 38 39 42 43 43 43 43 44 589 750 1,284 1,825 2,437 2,464 2,542 2,581 2,636 2,681 Leche **/ 7,474 6,266 7,538 9,443 10,033 10,253 10,513 10,755 Bovino 7,173 6,142 7,399 9,311 9,868 301 124 139 131 164 164 826 1,010 1,242 1,788 2,025 42 66 49 59 51 Ave Caprino 43 1 0.7 2,557 245 1.9 10,714 10,838 10,518 806 1.6 10,589 10,549 10,677 10,353 808 1.6 167 165 165 162 165 -2 -0.3 2,290 2,291 2,337 2,360 2,381 2,281 357 3.3 56 55 60 56 56 56 5 1.9 10,089 10,346 Otros productos Huevo Miel */ Tasa Media Anual de Crecimiento. (((Dato Final/Dato Inicial)(1/n-1))-1)*100 Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. *Quinquenios de 1985 a 2005 y anual de 2005 a 2010 Consumo La disponibilidad3 per cápita de productos pecuarios en México se ha incrementado de forma significativa durante los periodos 1990-1995 y 1995-2000. En el periodo 2001-2005, los productos en que se registraron los mayores crecimientos, son: en el grupo de carnes, la de de aves (5.4%) y la de porcino (2.8%), el huevo (0.5%) y en la leche de bovino decreció en 0.2%, así como las carne de bovino (1.1%) y ovino (2.9%). Estimación de la disponibilidad per cápita 1990-2005* Producto Especie 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom 01-05 Dif. 05-01 Carne 32.9 41.6 52 53.9 55.6 56.3 58.5 60.2 56.9 6.3 Bovino 11.8 13.5 15.9 16.2 16.9 15.6 15.3 15.5 15.9 -0.7 Porcino 10.8 11.5 13.4 13.7 14.1 14.4 15.6 15.3 14.6 1.6 Ave 9 14.7 20.2 21.3 22.1 23.6 24.6 26.3 23.6 5.0 Ovino 0.5 0.5 0.9 0.9 0.9 0.8 1 0.8 0.9 -0.1 Caprino 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.0 Pavo 0.3 0.9 1.3 1.4 1.2 1.5 1.5 1.9 1.5 0.5 70.5 94.3 113.2 118.2 117.5 117.6 117.3 117.2 117.6 -1.0 ml/dia 0.231 0.309 0.371 0.388 0.385 0.386 0.385 0.384 0.385 0.0 Huevo 11.9 13.3 17.9 18.7 18.5 18 19 19.1 18.7 0.4 Miel 0.25 0.23 0.32 0.39 0.29 0.33 0.35 0.30 0.33 -0.1 Leche de bovino TMAC* / 05-01 2.8 -1.1 2.8 5.4 -2.9 0.0 7.9 -0.2 -0.2 0.5 -6.5 * carne, huevo y miel en kilogramos/habitante/año * leche de bovino en litros/habitante/año y ml/día. */ Tasa Media Anual de Crecimiento Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. 2.2. Producto Interno Bruto (PIB) 2.1.- ¿Como se comporta la participación de los diferentes sectores en el PIB Nacional y como han sido sus crecimientos?. 2.2.- ¿Como es la participación del sector primario dentro del PIB Nacional? 2.3.- ¿Como es la participación de la ganadería en el PIB del sector primario? La Contribución del Sector Agropecuario 4 en el PIB Nacional 3 El término disponibilidad se considera más adecuado que el de consumo, ya que ésta cantidad no indica que sea lo que realmente es consumió por los mexicanos, ya que éste varía de acuerdo al estrato económico, las preferencias del consumidor y la edad del mismo, entre otros. 21
  • 22. El Producto Interno Bruto (PIB) es en mecanismo mediante la cual se mide el valor de los bienes y servicios producidos en un año, o sea que el PIB mide la generación de riqueza de un país o estado en un año. El Producto Interno Bruto (PIB) para su estudio, se divide en sectores económicos: SECTOR Primario Secundario Terciario ACTIVIDAD Agropecuaria y pesca Industrial Servicios SUBSECTOR QUE LO INTEGRA Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca Minería, Petróleo, Manufacturas, Electricidad, Agua y Construcción Comercio y Transporte La participación del sector primario en el año 2010, en relación a los otros sectores, ocupa el tercer lugar, participa con el 3.7% en tanto que el sector industrial lo hace con el 30.7% y el de servicios con el 65.6%. Participación % en el PIB Nacional por Sector Millones de pesos a precios de 2003. 1995 Primario Industria Servicios Total % 2000 236,947 4.2% 1,727,94 6 30.7% 3,659,98 3 65.1% 5,624,87 6 100.0% % 2005 269,225 3.7% 2,409,915 33.2% 4,581,519 63.1% 7,260,659 100.0% % 285,240 3.6% 2,511,22 4 32.0% 5,057,17 0 64.4% 7,853,63 4 100.0% 2010 % 317,540 3.7% 2,650,60 9 30.7% 5,666,10 0 65.6% 8,634,24 9 100.0% FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI. La participación del PIB del sector primario, fue menor al resto de la economía en los últimos años, sin embargo en el periodo 2005-10 ocupa el segundo lugar en crecimiento. En el periodo 2005-2010, el PIB nacional creció en promedio 1.9; al interior de este, la agricultura creció en 2.2% la industria el 1.1%. y los servicios el 2.3%. Crecimiento Promedio del PIB Nacional % Periodo Nacional Primario Agropecuario Secundario Industria Terciario Comercio y Servicios 1995 – 2000 5.2 2.6 6.9 4.6 2000 – 2005 1.6 1.2 0.8 2.0 2005 – 2010 1.9 2.2 1.1 2.3 FUENTE: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. La tendencia hacia una menor participación del PIB primario en la economía se ha presentado en todo el mundo como un fenómeno asociado con la industrialización y el desarrollo económico de cada país. Este fenómeno es “virtuoso” si los sectores no agropecuarios de la economía son capaces de incorporar al proceso productivo, a la población rural. 4 En este sector se incluyen las unidades tipo establecimiento dedicadas a la explotación de recursos naturales renovables o que requieren de éstos para su desarrollo, como es el caso de las que se dedican a la producción agrícola; a la crianza de ganado y a la obtención de subproductos de la misma; a la explotación de los recursos forestales; a la captura de especies animales, tanto terrestres como de especies acuáticas marinas y de aguas interiores. Comprende además, las actividades de formación de capital por cuenta propia que se efectúan en tales establecimientos, utilizando generalmente personal ocupado en la producción principal de los mismos, así como aquellos establecimientos que producen servicios inherentes al desarrollo normal del proceso productivo, tales como, en el caso de los servicios agrícolas, la preparación de suelos, fertilización, fumigación, extensión y riego. 22
  • 23. Fuente: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI. Al interior del sector primario, en el periodo 2005-2009 en promedio la agricultura y la ganadería generaron el 58.0% y 33.3% respectivamente, del valor agregado sectorial, la aportación de la ganadería la ubica en segundo lugar después de la agricultura. Estructura del PIB Primario Porcentaje Promedio Primario a=(b+c+d) Agricultura Ganadería Aprovechamiento forestal; pesca, caza y captura (b) (c) (d) 1995 – 1999 100% 62.5% 28.0% 9.5% 2000 - 2004 100% 59.8% 31.2% 9.0% 2005 - 2009 100% 58.0% 33.3% 8.7% 100% 56.8% 34.6% 8.7% 2010 Fuente: Elaborado con base en datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI. 2.3. Participación de la ganadería en el comercio exterior 3.1.- Como es el comportamiento general de las exportaciones e importaciones de productos agropecuarios. 3.2.- En particular como se comporta la balanza ganadera 3.3.- Como se podrá explicar esos comportamientos La balanza comercial es la relación que existe entre los bienes exportados con los importados, estas operaciones se realizan en monedas de reconocida circulación en el mundo a las cuales se les denomina DIVISAS. La Balanza Comercial Agropecuaria. Durante el periodo 2000–2010, las exportaciones agropecuarias crecieron 6.1%, mientras que las importaciones lo hicieron en 7.3%, sin embargo en el año 2008 el déficit comercial agropecuario fue de 3,943 millones de dólares. Las exportaciones ganaderas durante el periodo 2000–2010 reportan un crecimiento de 2.1% en tanto que el de las importaciones se ubica en 8.0%, lo cual explica el déficit desde el año 2007. Balanza Comercial Agropecuaria de México 2000-2010 23
  • 24. Miles de millones de dólares Concepto Agropecuaria Exportaciones Importaciones Agricultura y Silvicultura Exportaciones Importaciones Ganadería Exportaciones Importaciones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 -128 4,752 4,880 -881 -1,189 -783 4,435 4,196 5,023 5,316 5,385 5,806 -712 5,666 6,378 -260 5,981 6,241 -1,047 4,505 5,552 335 1,162 827 -320 4,874 5,193 60 1,107 1,047 -568 -1,174 -1,393 3,704 3,444 3,291 4,273 4,618 4,684 440 293 204 1,048 992 905 608 698 700 -1,177 3,938 5,114 394 1,085 691 2006 2007 2008 -387 1,579 -3,943 6,836 7,415 7,895 7,223 8,994 11,838 -565 1,231 -3,481 5,545 6,193 6,851 6,110 7,423 10,332 178 -348 -462 1,291 1,222 1,043 1,113 1,570 1,506 2009 TMAC 00/10 % 2010 -884 -1,235 7,726 8,610 8,610 9,845 25.4 6.1 7.3 -968 -1,201 6,576 7,325 7,543 8,527 84 -33 1,150 1,285 1,067 1,318 7.8 7.1 7.2 -29.7 2.1 8.0 Fuente: Elaborado en base a cifras de BANXICO. Las importaciones ganaderas en el periodo 2000-2010, han tenido un comportamiento a la alza originando que la balanza correspondiente a la ganadería presente en el 2007 un déficit por 348 millones de dólares. La ganadería en el 2010 participó con el 14.9% de las exportaciones y con el 13.4% de las importaciones agropecuarias. PARTICIPACIÓN DE LA GANADERÍA EN LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AGROPECUARIAS (2000-2010) 2000 Exp. Agropecuarias Exp. Ganadería Imp. Agropecuarias Imp. Ganadería 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 4,752 4,435 4,196 5,023 5,666 5,981 6,836 7,415 7,895 7,726 8,610 1,048 992 905 1,085 1,162 1,107 1,291 1,222 1,043 1,150 1,285 22.1% 22.4% 21.6% 21.6% 20.5% 18.5% 18.9% 16.5% 13.2% 14.9% 14.9% 4,880 5,316 5,385 5,806 6,378 6,241 7,223 8,994 11,838 8,610 9,845 608 698 700 691 827 1,047 1,113 1,570 1,506 1,067 1,318 12.5% 13.1% 13.0% 11.9% 13.0% 16.8% 15.4% 17.5% 12.7% 12.4% 13.4% TMAC 00/10 % 6.1 2.1 7.3 8.0 La canasta de productos que representan las importaciones y exportaciones ganaderas de México al mundo, se integra principalmente por los productos siguientes; GANADERIA Y APICULTURA Concepto Ganado Miel de abeja Pieles y cueros sin curtir Lácteos Huevo Otros 24
  • 25. 2.4. La Ganadería como fuente de empleo. 4.1.- El sector primario ¿es generador de empleos? 4.2.- ¿Que sector genera mas empleo? 4.3.- En comparación con otros países, que opinan sobre la cantidad de personas que trabajan en el sector agropecuario. La población económicamente activa (PEA) en el 2010 se estima ascendía a 46.0 millones. De la población ocupada, 61.8% laboraba dentro del sector terciario de la economía; 24.1%, en el secundario y 13.5%, en el primario. Sector Primario Secundario Terciario Otro Total 1970 PEA 1970-1990, 1995, 2000, 2005 a 2010 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 P/ 39.4% 22.6% 15.8% 14.9% 14.3% 13.5% 13.1% 13.0% 13.5% 23.0% 27.9% 27.8% 25.5% 25.6% 25.7% 25.5% 24.0% 24.1% 31.9% 46.1% 53.4% 59.0% 59.4% 60.1% 60.6% 62.2% 61.8% 5.7% 3.4% 0.6% 0.7% 0.7% 0.8% 0.7% 0.6% 100.0% 100.0% 3.0% 100.0 % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Miles de Personas 12,909 24,063 34,154 40,792 42,198 42,907 43,867 43,344 FUENTE:. Para 1950: DGE. VII Censo General de Población, 1950. México, D.F., 1953 Para 1970: DGE. lX Censo General de Población, 1970. México, D.F., 1972. Para 1990: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes, Ags., 1992. Para 2000: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. Aguascalientes, Ags., 2001 46,076 En concordancia con el proceso de terciarización que muestran todos los países del orbe, la mayor parte de la población ocupada mexicana (53.40% en el 2000 y 59.0% en el 2005) laboraba en actividades vinculadas con el sector terciario de la economía, (comercio, restaurantes, hoteles, comunicaciones y transportes y, en general, en la prestación de servicios), seguida de la que trabajaba en el sector secundario (agrupa a las industrias extractivas, la electricidad, la transformación y la construcción), que dieron empleo a 27.8% de la población ocupada en el 2000 y a 25.5% en el 2005. La población ocupada en el sector primario (actividades agropecuarias y pesqueras) alcanzó en el año 2000, el 15.8% y en el 2005 llego a 6.0 millones de personas que representa el 14.9% de la PEA. Si se analiza la evolución de los tres sectores económicos durante los últimos años, se observa que el primario ha venido perdiendo presencia de manera sistemática, al ver disminuida su participación en el total de la población ocupada, de 15.8% en 2000 a 13.5% en el 2010. El sector secundario decreció de 27.8% en 2000 a 24.1% en el 2010 y el terciario reporta incrementos al pasar del 53.4% en el año 2000 al 61.8% en 2010. 25
  • 26. En el periodo 1992–1994, el sector primario en México generó en promedio el 25.7% del empleo total, mientras que en el periodo 1997–1999 generó el 20.9% en promedio. PRODUCTIVIDAD LABORAL DEL PIB PRIMARIO PROMEDIO, 1992-1999 Porcentaje MEXICO 92-94 97-99 Concepto (1) Participación % del PIB primario en el PIB nacional (2) Participación % de la población ocupada en Actividades agropecuarias en el empleo total (1/2) Productividad Laboral EE.UU. 92-94 97-99 UNION EUROPEA 92-94 97-99 6.2 6.0 1.7 1.5 2.6 2.2 25.7 20.9 2.8 2.7 5.5 4.7 0.2 0.3 0.6 0.6 0.5 0.5 Fuente: Agricultural Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation. OECD. 2.5. Superficie dedicada a la ganadería México cuenta con un territorio apto para una gran diversidad de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras. La dimensión total del país es de 197.8 millones de hectáreas, además, México tiene 11,500 kilómetros de litorales. De las 197.8 millones de hectáreas que conforman la superficie nacional, el 16% son tierras agrícolas, 61% de agostadero y 23% bosques y selvas 5. En el país se produce aproximadamente 437 diferentes cultivos 6 con escala significativa. El grupo de cereales7 concentra el 43.0% de la superficie sembrada en el país y el grupo de forrajes8 representa el 22.8% de la superficie. 5 Fuente: Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006. De acuerdo con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 7 Incluye: amaranto, arroz palay, arroz semilla, avena grano, centeno grano, maíz blanco grano, maíz palomero, trigo grano, triticale grano, garbanzo grano, maíz semilla, maíz amarillo grano, mijo, sorgo grano, trigo duro grano y trigo semilla. 8 Incluye: pasto, avena forrajera, maíz forrajero, alfalfa verde, sorgo forrajero, avena achicalada, alfalfa achicalada, zacate buffel y garbanzo grano, principalmente. 6 26
  • 27. La frontera agropecuaria del país está limitada; el reto es asignarla de la mejor manera posible. Millones de hectáreas SUPERFICIE AGRÍCOLA Y GANADERA, 1980, 1993 y 2000 109,8 101,0 99,0 120 100 80 60 40 18,0 21,8 19,2 20 0 1980 1993 Agrícola 2000 Ganadera Fuente: COTECOCA y Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Por modalidad, la superficie se distribuye de la manera siguiente: En 1990: Temporal 15.4 millones de ha. (73.5%), y Riego 5.2 millones de ha. (26.5%). En 2000: Temporal 17.0 millones de ha. (77.9%), y Riego 4.8 millones de ha. (22.1%). En el año 2000, México contaba con 4.8 millones de hectáreas de riego y 17.0 millones de hectáreas de temporal. En la última década, la expansión de la superficie sembrada se concentró en áreas de temporal. La superficie utilizada por la ganadería, aumentó en 10.8 millones de hectáreas entre 1980 y 2000. Parte del aumento en superficie agrícola y ganadera se explica por la reducción de selvas y bosques. 27
  • 28. UNIDAD 3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL Contenido 1.- Concepto de Sistema y de Sistema de Producción Animal (SPAn). 2.- Criterios de Clasificación de los SPAn 3.-. Factores que determinan los sistemas. 3.1.- Concepto de Sistema y de Sistema de Producción Animal. Sistema: Conjunto de elementos que funcionan de manera independiente, pero relacionados con un propósito específico. Los estos elementos pueden ser principales y secundarios. Los elementos que integran el sistema son interdependientes y cuando uno de ellos rompe el equilibrio (o seas que esta de más o de menos) entonces afecta el funcionamiento adecuado del sistema hasta el grado de dejar de funcionar y por tanto no cumplir con su objetivo. En un Sistema de Producción Animal los elementos se agrupan en tres grandes factores: medio ambiental, socioeconómico y técnico; definiéndose así: Un Sistema de Producción Animal es el conjunto de plantas y animales que en un suelo y clima dados son criados por el hombre utilizando técnicas y herramientas especiales para obtener de ellos productos útiles a la humanidad. Sistema Simple de Producción Bovina Dinero Energía Solar Almacén $ Granos Aire Hombre Plantas Suelo Agua Leche Fertilizante Carne Elementos esenciales; Energía, Agua, Suelo, Plantas y Animales. El Hombre aporta el Proceso de Trabajo y Proceso de Producción. 28
  • 29. 3.2. Criterios para la Clasificación. Cuando se pretende hacer una clasificación se toman criterios al gusto del clasificador, así, si quisiéramos hacer una clasificación dentro de un grupo de personas, se pueden establecer diferentes criterios con sus categorías tales como: CRITERIO Sexo Estatura Lugar de origen Tipo de pelo Color de piel CATEGORÍAS Mujer Medios Centro Chino Morena Hombre Altos Norte Lacio Clara Bajos Sur Quebrado Apiñonado Para efectos de clasificación de los Sistemas de Producción Animal, se han tomado diferentes criterios, los cuales se enlistan a continuación: 1° Intensidad de mano de obra e inversión de capital 4° Aspectos económicos por unidad de superficie (ha) 2° Producto a obtener 5° Político 3° Fase del proceso 6° Forma de alimentación 1° Intensidad de Mano de Obra e Inversión de Capital por Superficie (Ha) Según este criterio, las categorías en las que se ubican los Sistemas de Producción Animal son: Intensivo, Extensivo y Mixto. Esta es la clasificación mas utilizada y aceptada, a continuación se describen las características de cada uno. CONCEPTO INTENSIVO EXTENSIVO Capital Alta inversión de capital por unidad de superficie Mano de Obra Uso permanente Calificada Mas Frecuente Estabulado (corral) Instalaciones Comederos, bebederos Alto costo, Utilización de dietas balanceadas. Alimentación de acuerdo a la edad, peso, etapa fisiológica. Alimentación Cultivos forrajeros y concentrados Reproducción Sanidad Ganado Mercado Mayor control, ciclo continuo, uso de Ins. Art Detección de calores (celos o estros), Sincronización e estros y por lo tanto de partos, Atención al parto, Uso de registros. Mas control del M:A, , susceptible a contagioss Mayor facilidad en aplicación de programas sanitarios por estar concentrados. Prevención y control de enfermedades y desparasitaciones Especializado de alto rendimiento (puro) Canales de comercialización bien establecidos 29 Baja inversión de capital por unidad de superficie Uso esporádico (épocas) Menos Frecuente Libre, pastoreo permanente en grandes superficies Cercas, aguajes, sombreaderos Pastoreo y complementos, la producción de forrajes es estacional Hay reciclaje de nutrientes entre el suelo, la planta y el animal Época de empadre, monta directa Bajo control de los factores reproductivos (calores, atención al parto, Menos control del M:A, , mas saludables Se aplican programas solo cuando se concentran los animales Cruzas de menor rendimiento Sistemas de comercialización deficientes
  • 30. Cíclico (dia, semana, quincena, mes) Estacional Sistema Intensivo. Los inconvenientes son el manejo de las excretas y la incidencia de enfermedades -si hay descuido en su detección y control-, las más comunes son: gabarro o podredumbre de la pezuña, enfermedades bacterianas, vira les y parasitarias. El sistema intensivo se efectúa en condiciones de estabulación o confinamiento permanente, es típico de porcinos, aves, conejos, bovinos de engorda y establos lecheros. Sistema Extensivo En este sistema se favorece el funcionamiento natural del aparato digestivo del animal, al haber mayor proliferación de bacterias celulolíticas en el rumen y rectículo. Hay desperdicio de forraje por las deyecciones y el pisoteo, además mucho forraje se lignifica y ya no es digerible. El animal hace ejercicio pero su ganancia de peso es menor, ya que quema aproximadamente 600 calorías por kilómetro caminado y los animales están expuestos a depredadores. Sistemas Mixtos. Son la combinación de las dos anteriores con la finalidad de reducir los inconvenientes de ambos, se pueden combinar al mismo tiempo en la vida del animal o en etapas distintas. Por ejemplo: Pastoreo diurno y encierro nocturno, ó cría en extensivo y engorda en estabulación. Pastoreo y estabulación para la ordeña. Hay semi-intensivo o semi-extensivo según predomine el uso de instalaciones: mangas de manejo, cobertizos, parideros, en donde el manejo puede ser diario pero no intensivo. 2° Producto a Obtener, esta íntimamente ligado a la especie que se explota, aquí las categorías están dadas por el producto que se genera en la explotación, así tenemos a forma de ejemplo las categorías siguientes: • • • • • Sistemas de producción de leche con bovinos Sistemas de producción de leche con caprinos Sistemas de producción de carne los cuales pueden ser de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y aves (pollo, guajolote, avestruz). Sistemas de producción de huevo de gallina, codorniz o avestruz También encontramos sistemas de producción de pie de cría. 3° Fase del Proceso, las categorías son: Integral y Parcial. La integral se hace cargo de todo el proceso en tanto que la parcial lo hace solo de una parte. Ej. En la producción de cerdo hay granjas que se encargan exclusivamente de la engorda, estas adquieren los lechones después del destete y los engordan hasta llegar al peso comercial (90 a 100Kg), en este caso los factores técnicos relevantes son la nutrición y sanidad. Hay otras explotaciones que atienden la producción de lechones, en este caso los factores técnicos relevantes son la reproducción y sanidad. Los dos casos anteriores son ejemplo de una parte del ciclo de producción. 30
  • 31. Una granja de ciclo completo o integral, atendería tanto la producción de lechón como la engorda, en este caso los factores técnicos relevantes son la nutrición, reproducción y sanidad. 4° Aspectos Económicos. Este criterio básicamente toma como criterio el destino de la producción y en segundo término el tipo de mano de obra que utiliza y el grado de tecnificación, se pueden detectar dos grandes tipos de productores: TIPO DE PRODUCTOR Capitalistas Campesinos DESTINO DEL MANO DE OBRA Asalariada Familiar PRODUCTO Venta Autoconsumo TECNIFICACIÓN E INVERSIÓN Elevada Escasa o nula Entre estos dos grandes tipos hay diversos niveles, que se establecen en base a estudios regionales, definiéndose para cada zona una tipología especial de productores. 5° Político. Las categorías presentes en México, están ligadas al tipo de tenencia de la tierra a saber: Propiedad Privada, (sector privado) y Ejidal, Comunal y Nacional, (sector social). En base a la tenencia de la tierra, también se pueden encontrar latifundistas, minifundistas, ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios. En la República Mexicana existe una diferente política en el reparto .de la tierra. En Chihuahua existen propietarios de 10,000 has., en Oaxaca es por surco en algunos lugares. 6° Forma de Alimentación, Criterio, basado en la forma que el animal adquiere el alimento o de donde lo consume. En este criterio se definen cinco categorías o tipos de ganadería: 1) Ganadería Industrial. Todo el alimento se compra, es típico de corral de engorda de bovinos, establos lecheros, aves, granjas de cerdos y de conejos. 2) Ganadería Agrícola: Los forrajes se producen en la Unidad de Producción y se compran los alimentos balanceados o concentrados. 3) Ganadería Pastoril: Los animales se alimentan bajo pastoreo, en lugares definidos tales como; agostaderos, praderas, bosque-pastizal, matorral, selva baja caducifolia. 4) Ganadería Mixta trashumante. Se alimentan por pastoreo en sitios no definidos tales como; orillas de caminos, ríos, vías del tren o carreteras y terrenos después de la cosecha de granos, los animales no tienen ningún manejo, pero si tienen dueño, generalmente el hato es mixto conformado por bovinos, ovinos, caprinos, asnos y caballos. 5) Ganadería de solar: son los animales que se crían en los traspatios de las casas del medio rural, o en las azoteas de algunos medios urbanos, son principalmente para autoconsumo o como ahorro. 3.3.-. Factores que determinan la aplicación de un sistema. 3.1. Clima 3.2. Suelo y relieve 3.3. Especies que se crían 3.4. Factores políticos 31
  • 32. 3.5. Nivel cultural y tradiciones 3.6. Aspectos demográficos 3.7. Sucesos coyunturales 3.8. Necesidades nacionales 3.1.- El clima es determinante por el efecto directo e indirecto sobre el animal. El directo es sobre su metabolismo y producción. El indirecto es el que se ejerce sobre la calidad y cantidad del forraje qué puede consumir y que afecta su plano de nutrición así como para el desarrollo de agentes patógenos que afectan la producción, En todos los climas hay producción animal excepto en los muy secos y en los polares. 3.2- Suelo y relieve. Las características edafológicas y topográficas son fundamentales en la determinación de un sistema. Los suelos mas ricos están en las zonas templadas, su calidad depende de: Clima, naturaleza de la roca original (Ígneos, Sedimentarias, metamórficas: Vertisoles son las mas propicias. La relación entre arena, arcilla y limo es 30: 30: 30), edad, topografía y actividad a la que fue o está siendo sometido. 3.3.- Especies que se crían. Las aves y los cerdos (con excepciones) son explotadas en condiciones de confinamiento. Los rumiantes en extensivo o en intensivo. La producción de leche es un sistema más intensivo que el de carne. 3.4.- Factores políticos: Política Agraria, política de precios (precios tope a productos y no a insumos). - La facilidad o dificultad de mercadeo - La instalación de agroindustrias - Los transportes, vías de comunicación - Organización de productores . Establecimiento de rastro y frigoríficos 3.5.- Nivel Cultural y Tradiciones. Por ejemplo: los judíos tienen prohibida la carne de cerdo. En la India consideran a los Cebú como sagrados. A favor de la ganadería han resultado las colonizaciones de Kenya y Uganda, que tenían ganadería muy primitiva del tipo trashumante, la colonización inglesa cambia a sistemas modernos de alta eficiencia productiva. 3.6.- Aspectos demográficos. La densidad de población es determinante de los -sistemas. En Australia Nueva Zelanda, Argentina, Uruguay, predominan los sistemas extensivos, En países de alta densidad: China, Italia, Centro de México, es posible poner sistemas intensivos. 3.7.- Sucesos coyunturales. Son hechos que se suscitan en la historia de un país. Como las guerras, pueden cambiar los sistemas intensivos (como sucedió en Inglaterra) y poner a los animales en pastoreo. 3.8.- Necesidades Nacionales. -Alimentación. El Gobierno esta obligado a apoyar este rubro. Siempre se ha tenido como meta la autosuficiencia alimentaria y aunque no se ha logrado, teóricamente se ha dado impulso a las actividades agrícolas y ganaderas. 32
  • 33. - La necesidad de fuerza de trabajo y transporte en países con escasa mecanización favorece la cría de ganado equino (caballos, burros, mulas). 33
  • 34. UNIDAD 4. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA 4.1. REGIONES ECOLÓGICAS DE LA GANADERÍA MEXICANA El territorio mexicano tiene una extensión de cerca de dos millones de km (1,972,546). En esa extensión territorial aparecen todos los climas conocidos en la tierra, aunque el de nieves perpetuas ocupe una porción muy pequeña, únicamente en las cumbres cercanas a los 5 000 m o más. Lo anterior nos indica que el factor temperatura tiene determinantes muy fuertes por razón de altura sobre el nivel del mar. A cualquier latitud, mientras mayor es la altura más templado o inclusive frío se vuelve el clima. La precipitación tiene una tendencia ascendente de Norte a sur, siempre modificada por la presencia de montañas y vientos dominantes, siendo más húmedas las vertientes del Golfo de México y del Caribe que las del Océano Pacífico. Juegan un papel importantísimo en los regímenes pluviales, las influencias de ciclones más frecuentes otra vez en el lado del Golfo y la de los vientos nortés, que constituyen desprendimientos de grandes masas frías de la vecindad del Polo Norte o de Groenlandia. Los vientos nortes ocasionalmente dejan alguna precipitación en forma de lluvia menuda, pero en ocasiones alimentan tormentas tropicales del Golfo que producen fuertes lluvias al enfriarse el aire húmedo marino. Los nortes corren con más frecuencia en la faja costera del Golfo, dando características especiales al clima tropical de La Huasteca y Sureste, de noviembre a abril y con precipitaciones mayores en los escarpes que ven al Norte. De ahí la mayor precipitación de Tabasco y la parte del Golfo del estado de Chiapas, donde se registran estaciones pluviométricas con 4.5 mm anuales. En el extremo norte, en la parte más árida de Sonora son frecuentes los registros anuales de 10 mm y aun menores. 4.1.2. Las cinco grandes regiones ecológicas de la ganadería mexicana La división siguiente necesariamente incurre en errores locales, dadas las características montañosas que subdividen al país, en realidad en cientos de microclimas dentro de cada una de las zonas. Sin embargo, y tomando en cuenta las características de explotación ganadera prevaleciente, los cinco tipos corresponden no sólo a una descripción de ecológica climática y vegetal, sino también a sistemas diferentes de explotación pecuaria, determinados principalmente por los recursos forrajeros de cada región. Las denominaciones y porcentajes aproximados del territorio nacional comprendido por cada una de las cinco regiones ecológicas, son como sigue: Región Árida y semiárida % Superficie en km2 40% 792 017 Templada 10% 189 278 Tropical húmeda 13% 260 363 Tropical seca 12% 228 062 Montañosa 25% 490 589 4.1.3. Región árida y semiárida Ocupa áreas al norte de la República en casi la totalidad de la frontera con los Estados Unidos. Es la más extensa de las cinco regiones y la que ha dado las más acentuadas características a la producción de la tierra y el carácter del mexicano. Dentro de ella se 34
  • 35. encuentran también las más extensas áreas de riego, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Durango, que dejan de ser áridas y se convierten en las más productivas del país en cuanto a cereales y oleaginosas. Dentro de la región árida se localizan numerosas subregiones determinadas principalmente por la altura sobre el nivel del mar, ya que la descripción total abarca lugares desde el nivel del mar hasta los 2 400 m. Los climas son secos o áridos, y en ellos la evaporación excede a la precipitación. El mayor volumen de lluvia se registra durante el verano, junio a septiembre. EL rango de precipitación varía de 50 a 600 mm anuales. La temperatura media anual es de alrededor de 22° C. Dentro de esta región, el tipo vegetativo de mayor utilidad a la ganadería es el de pastizal abierto, siendo el más valioso el de navajita (Bouteloua gracilis) con áreas considerables en Chihuahua y menores en Coahuila y Durango, y sólo en ciertos valles altos de Sonora. Este pastizal disminuye en valor ganadero a medida que cambia el tipo al incluir vegetación suculenta (agaves, opuntia, etc.) o leñosas y espinosas (acacia, prosopis) aunque algunas de estas son de utilidad forrajera como el guajillo (Acacia berlandieri) y en Sonora tanto el palo fierro (Olneya tesota) como el palo verde (Cercidium sp.) son útiles a la ganadería. El pastizal de navajita cede terreno también a otras gramíneas de menor valor nutritivo, sea por exceso de altura del terreno (algunas Muhlenbergias) o por salinidad toboso (Hilaría mutica) y zacatón alcalino (Sporobolus sp.). Los coeficientes de agostadero oscilan de 40 a 10 has por unidad animal. En la región árida y semiárida se utilizan aguas de riego para cultivos forrajeros. También se utiliza cebada y avena, tanto de temporal como de riego constituyendo un auxilio forrajero tanto para ganado lechero como para novillos de carne. Se cuenta con praderas de riego en toda la región, principalmente de ballicos Lolium sp. con el objetivo de lograr un crecimiento y mercadeo de novillos que dejan de ser exportados a los Estados Unidos. Praderas de este tipo se estima que cubren 20,000 ha. Serían suficientes para engordar una quinta parte de los 500 000 becerros de destete que han sido exportados a Estados Unidos. En la región árida y semiárida, y en particular en los estados de Nuevo León, Coahuila y San Luís Potosí es importante el ganado cabrío. En estos estados su explotación lechera, sobre todo en tierras fértiles y con arbustos forrajeros, los volúmenes de leche son importantes. La ciudad de Nueva Rosita, Coahuila, en algunos meses alcanza a procesar 50 000 It diarios (para quesos principalmente). El 15% de la producción de leche en México es originaria de cabra. Los sistemas de explotación son sui generis de esas regiones de México, e incluyen la 35
  • 36. alternativa conjunta o separada del sistema lechero de producir carne de alta calidad y demanda del "cabrito" mamón. Los estados de Oaxaca y Zacatecas con poblaciones similares producen menos de sus cabras. 4.1.4. Región templada Se ubica en el centro del país. Está formada por planicies y valles internos que aunque localizados dentro de la faja tropical del globo tienen un clima benigno por razón de encontrarse entre 1,500 y 2,500 m sobre el nivel del mar. El clima es semiseco o estepario con precipitación de los 400 a los 900 mm. La temperatura medía anual es de 18° C. Los recursos forrajeros naturales son similares a los de la región árida con áreas de navajita Bouteloua gracilis de mucho mayor capacidad de carga que las de ChihKuahua, en Aguascalientes, San Luís Potosí y muy variado conjunto de especies arbóreas leñosas y suculentas. En esta región, en mayor escala que en la región árida, muchos pastizales se han alterado y convertido en cultivos de temporal. Esto es consecuencia directa de la presión demográfica que requiere mayor disponibilidad de calorías para consumo humano y los cultivos por excelencia de la región son el maíz y el frijol. Ellos, debido a la escasez de humedad o cortedad del periodo de lluvias, se ven expuestos a heladas esporádicamente. El pastizal natural se restablece con mucha dificultad, pero la invasión por arbustos espinosos y las opuntias se acelera con la destrucción del manto gramíneo. Se cultivan en esta región alfalfa, siempre bajo riego y dedicadas a la ganadería lechera. En esta región templada se encuentra concentrada la industria porcícola, utilizando granos de riego y temporal y muy en particular el cultivo posible en terrenos húmedos o de mayor precipitación de un grano de invierno leguminoso, el garbanzo Cicer arietinum como cultivo de invierno después de la cosecha principal de granos de verano. Los estados de Jalisco y Michoacán rebasan el millón de porcinos cada uno y éstos que aprovechan para ceba los granos del Bajío, son más productivos que los cerdos del trópico, a pesar de que Veracruz también sobrepasa el millón de cabezas. 4.1.5. Región tropical húmeda Se caracteriza por la presencia del tipo vegetativo de selva siempre verde, alta o mediana con componente arbóreos de valor maderero como la caoba Switenia macrophylla y el peinecillo o canshan Terminalia amazonica en algunos nichos ecológicos muy particulares, alternado con especies distribuidas en toda la región, como la pochola Ceiba pentandra y los amates Ficus. Por su importancia para la ganadería deben mencionarse las áreas del árbol forrajero denominado ojite o ramón Brosimum spp., que alcanza a sustituir a la alfalfa como forraje de pesebre para ganado lechero en Yucatán, y ocurre en pequeñas áreas de suelo calcáreo en toda la región y también en algunas áreas del trópico seco, tanto del Golfo y Caribe como del Pacífico, desde Chiapas hasta Jalisco. Esta vegetación natural no posee gramíneas forrajeras. Dentro de ella hay sabanas abiertas con gramíneas de muy poca calidad en llanos con drenaje muy deficiente y algunos árboles dispersos de encino Quercus spp. o jícaro Crescentia. Este tipo vegetativo de sabanas es muy abundante y casi la totalidad de su trópico posee selvas medianas o altas. La substitución de la selva por pastizales artificiales de guinea Panicum maximum, pangola Digitaria decumbens y áreas menores de alemán Echinacloa polystachia en los lugares más húmedos o inundables, así como el pará Brachiaria mutica permiten ambicionar una ganadería más productiva para el futuro. Dentro de esta región lo más característico es una temperatura que del mes más frío arriba de 18°C y precipitación anual superior a 1 200 mm. 36
  • 37. En esta región hay actualmente muchas posibilidades de desarrollo forrajero que superen a las especies ya mencionadas, con la introducción exitosa de Setarias seleccionadas de Australia, combinadas con leguminosas. Existen ejemplos prometedores con siratro Macroptilium atropurpureus así como Glycine javanica También se ha introducido con éxito una gramínea, más difícil de asociar con leguminosas, pero de gran valor nutritivo como es el bermuda cruza 1. En el lado negativo y por carecer el ganadero de información veraz y de confianza se ha incrementado el cultivo de especies de muy escaso valor forrajero como son los estrellas Cynodon plectostachyum y/o nlemfuencis, el elefante o napier Pennisetum purpureum y el jaragua Hyparrhenia rufa. Es la región tropical húmeda la de más potencial productivo, y este concepto es acentuado por el carácter generalmente árido del territorio mexicano que ve como tierra de promisión toda región en que el agua no es factor limitante. Sin embargo, este entusiasmo debe medirse por el hecho de que muchas tierras, aun las que poseen selva alta, no son fértiles, ni son capaces de sostener un cultivo continuo de praderas (como ocurre en algunas regiones de Campeche y Quintana Roa) y en ellas la destrucción de la selva es un grave error. Otra limitante importante es la severidad del clima tropical constantemente húmedo que excluye por completo la posibilidad de ser utilizada por ganado de razas europeas especializadas. Sin embargo, en tierras que sólo posean mediana fertilidad o en las vegas de los ríos con alta fertilidad, se va desarrollando una ganadería muy productiva, particularmente la dedicada al desarrollo y ceba de novillos encastados de razas cebuinas. Cargas animales productivas de dos unidades animal son la regla y ciertas praderas mejoradas alcanzan hasta 5 u.a./ha. 4.1.6. Región tropical seca Comprende franjas costeras desde el nivel del mar hasta los 600 m de altitud y con precipitaciones desde los 600 1200 mm anuales. El clima es calido con temperatura media del mes más frío superior a 18°C y con, lluvias decididamente estacionales en verano Esta regla es mas aplicable a las costas del pacífico que a las del Golfo debido a la presencia de los vientos nortes en el litoral del Golfo. Dentro de esta región las diferencias tanto en suelos como en precipitación dan origen a un mínimo de cuatro tipos vegetativos: la selva alta y la selva mediana subcaducifolias, la selva baja caducifolia y la selva baja espinosa caducifolia. En su estado natural ninguna de estas selvas es particularmente rica en especies forrajeras. Las selvas más altas y tupidas se han explotado en ganadería sólo recientemente, y con establecimiento de praderas artificiales muy similares a las del trópico húmedo, aunque con cargas menores. De esta manera la mayoría de los ganaderos de La Huasteca Seca parten de una base segura al engordar una cabeza por hectárea. La selva baja y la espinosa han poseído ganadería semi-organizada sin establecer praderas artificiales, gracias a la presencia de arbustos forrajeros y algunas gramíneas, pero muy especialmente debido a la abundancia de leguminosas espontáneas, sobre todo en las costas del Pacífico. La Leucaena en múltiples variedades y especies es forraje usual en todos los valles bajos del Pacífico, y se encuentran Desmodios, Macoptilium y Centrosemas espontáneos que constituyen una promesa para su explotación futura. Estas áreas del Pacífico poseen como principal forraje artificial, o inducido, el guinea y en las partes más secas se ha introducido algo de jaragua Hyparrhenia rufa y se trabaja activamente en formación de praderas bajo riego, en que hasta el momento el bermuda cruza,1 parece dar resultados muy satisfactorios. Se dedican principalmente a la cría de 37
  • 38. bovinos y venta de novillos para ser engordados en el trópico húmedo. La parte del Golfo de esta región, con la sequía moderada por vientos nortes se dedica por igual a la cría y la engorda de novillos. Se practica también en el Golfo con más frecuencia el ordeño de bovinos en tiempo de lluvias, acentuándose la práctica más cuando descienden los precios del ganado de carne. 4.1.7. Región montañosa Se caracteriza por elevaciones generalmente de más de 1 000 m y un clima moderado o frío con temperatura media anual del orden de 17°C en el Sur y menor en las montañas del Norte. La región es básicamente de importancia forestal, pero en el Norte posee algunas cuencas productoras de gramíneas. También merece atención la pequeña zona caracterizada por el bosque caducifolio con elemento principal de liquidámbar Liquidambar styraciflua. Este es el bosque nuboso, con precipitación anual de más de 1,000 mm y altura alrededor de los 2,000 m. Es importante este tipo vegetativo, pues en él prospera el kfkuyo Pennisetum clandestinum. Las áreas son pequeñas y se encuentran principalmente en la Sierra Madre Oriental de los estados de Puebla, Veracruz y Chiapas. En otras partes más áridas, el bosque de pino o de encino sostiene algunas explotaciones ovinas y de ganado mayor, de menor importancia a medida que se asciende más sobre los 1,000 m de altura. 4.1.8. Principales Estados Productores de: CARNE DE BOVINO, PROMEDIO 2005-2010 CARNE DE PORCINO, PROMEDIO 2005-2010 Veracruz Jalisco 238,916 179,097 14.4% 10.9% Jalisco Sonora 215,593 215,493 18.9% 18.8% Chiapas 96,037 6.2% Guanajuato 104,414 9.1% 72,989 69,187 1,653,766 4.8% 4.7% 100.0% 99,753 98,000 1,143,590 8.7% 8.6% 100.0% Chihuahua Baja California Total Nacional Puebla Yucatán Total Nacional CARNE DE AVE, PROMEDIO 2005-2010 Veracruz Jalisco Durango Querétaro Aguascalientes Total Nacional 287,314 271,062 226,900 208,264 193,134 2,556,868 CARNE DE OVINO, PROMEDIO 2005-2010 11.2% 10.6% 8.9% 8.1% 7.6% 100.0% México Hidalgo Veracruz Puebla Zacatecas Total Nacional 7,611 6,377 4,982 3,377 2,838 50,430 CARNE DE CAPRINO PROMEDIO 2005-2010 LECHE BOVINO, PROMEDIO 2005-2010 Coahuila Oaxaca Puebla Guerrero Zacatecas Total Nacional Jalisco Coahuila Durango Chihuahua Guanajuato Total Nacional 15.1% 12.6% 9.9% 6.7% 5.6% 100.0% 4,991 4,408 3,599 3,385 3,310 41,074 11.6% 10.2% 8.4% 7.9% 7.7% 100.0% LECHE CAPRINO, PROMEDIO 2005-2010 Coahuila Durango Guanajuato Chihuahua Jalisco Total Nacional 56,362 38,245 24,425 10,345 6,423 164,581 1,820,744 1,267,117 997,071 864,748 702,760 10,353,008 17.6% 12.2% 9.6% 8.4% 6.8% 100.0% HUEVO, PROMEDIO 2005-2010 34.2% 23.2% 14.8% 6.3% 3.9% 100.0% Jalisco Puebla Sonora Nuevo León Durango Total Nacional Fuente: SIAP 38 1,102,416 476,143 114,813 106,273 78,091 2,280,752 48.3% 20.9% 5.0% 4.7% 3.4% 100.0%
  • 39. ZONAS ECOLOGICAS DE LA GANADERIA MEXICANA. REGIÓN SUPERFICIE 1,972,546 % PRECIPIT MM/AÑO TEM OC KM2 Árida semiárida Templada Tropical húmeda 792,017 189,278 260,633 40 10 13 50-600 400-900 + 1200 ALTURA COEF. DE M.S.N. AGOSTADERO M 22 0-2400 18 15002500 min.18 0-600 Tropical seca 228,062 12 600-1200 min 18 0-600 Montañosa 490,589 25 + 1000 17° en el Sur 10-40 ha/UA MERCADO VEGETACIÓN SP. FORRAJERA Pastizal, Suculenta EU, Local, Navajita, Ballico DF Cebada, Avena PRODUCCIÓN ANIMAL OTRAS CARACTERÍSTICAS Novillo Leche Aves Cabras Ovinos Agostadero, Sin Suplemento, producción de Alimento Estacional HEREFORD Local, DF 2 a 5 UA./ha + 1000 1 UA/ha Leche Cerdos Aves Local, DF Selva Verde Ramón, Guinea Pangola, Para Alemán, Jaragua Estrella, Elefante Leche Carne Doble Prop Engorda Local, DF 10 ha/CB Navajita, Alfalfa Maíz, Sorgo Esquilmos Cultivos Forrajeros Selva Caducifolia Guinea, Jaragua Bermuda Forestal Kikuyo Liquidambar 39 Estabulado, Sacrificio de machos al nacer HOLSTEIN Se retienen y compran crías CEBU Y PARDO SUIZO Revenden al trópico Cría de Novillo húmedo Ordeña CEBU Y PARDO SUIZO Estacional Leche Ovinos Criollos (ovinos)
  • 40. 4.2. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRODUCCION PECUARIA Los animales tuvieron su origen en zonas determinadas, posteriormente se diseminaron (en el caso de los animales domésticos intervino el hombre), su alimentación se regía por épocas de abundancia y de escasez, al ser atrapados por el hombre, su alimentación es mas constante a lo largo del año. El Medio Ambiente (MA) fue afectando morfológicamente a los animales (fenotipo y genotipo). La capacidad del animal para ajustarse a las condiciones medias y extremas de MA se conoce como ADAPTABILIDAD, se caracteriza porque el animal no es afectado significativamente en sus funciones de mantenimiento y producción, Ej. Ganancia de peso, producción de leche, resistencia a enfermedades, vida reproductiva, longevidad, funciones vitales, etc. El medio ambiente (MA) tiene un doble efecto sobre los animales, el primero es el impacto directo al chocar con el animal y el segundo, es indirecto a través de los efectos en la vegetación relacionada con su alimentación y las condiciones que el medio ofrece a los organismos que pueden alterar la salud y por lo tanto afectar su actividad productiva. Los elementos del medio ambiente físico que mayor impacto tienen en la producción animal son la temperatura y la humedad, hay otros factores como son: el viento, el fotoperiodo, la altitud y la radiación solar, estos a su vez influyen el las funciones vitales de los animales por lo tanto también afectan actividades productivas como la reproducción, ganancia de peso y salud. Los animales responden a las condiciones del MA mediante dos mecanismos; los de comportamiento y los fisiológicos (al afectar los receptores nerviosos), sin dejar de lado aquellos que les han permitido adaptarse a las condiciones del MA en donde se desarrollan y que forman parte de su patrimonio genético. La DOMESTICACIÓN es una adaptación dirigida con fines determinados, el animal cambia su forma de vida y de reaccionar al pasar de un estado de libertad a otro de cautiverio, o sea que es cambiado de MA por lo cual sufre una etapa de adaptación a las nuevas condiciones del MA físico y social. En cuanto al MA social, los factores que se ven alterados son principalmente: a) Interacciones Sociales Densidad de población Territorialidad Jerarquía b) Interacciones sexuales Se impone pareja No hay ayuda paterna c) Hombre Causa estrés Se recomienda que las crías nazcan en el medio en que se van a desarrollar y vivir. En cuanto al MA físico, el factor que tiene una acción más importante sobre la productividad de los animales es el climatográfico, aunque se puede mencionar en cuanto al suelo, adaptaciones de tipo nutricional por el animal, sobre todo en regiones tropicales en los que falta calcio. Dentro de los factores climáticos, los que tiene un mayor efecto sobre la producción de los animales son la temperatura y la humedad. 40
  • 41. En relación a la temperatura todas las especies animales domesticadas de uso zootécnico, se presenta un rango de temperatura ambiental en la que los animales se encuentran en optimas condiciones para desarrollar sus funciones productivas, sin embargo, al moverse esta hacia arriba o abajo implica que los animales tendrá que gastar energía en calentarse o enfriarse, entrando a lo que se conoce como temperatura crítica máxima y mínima, pasando las cuales la producción disminuye rápidamente. Temp. Confort y Critica Max y Min 25 20 Prod 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 En presencia de altas temperaturas, los animales reducen el consumo de alimento (ya que durante el proceso de digestión se genera calor) y se incrementa el consumo de agua. Los animales de granja son HOMEOTERMOS, esto significa que mantienen su temperatura corporal constante o sea, en equilibrio. En los animales POIQUILOTERMOS (peces, reptiles, anfibios (ranas)), la temperatura de su cuerpo varia con el medio . Son homeotermos porque están dotados de mecanismos fisiológicos que junto con otros mecanismos físicos, les permiten mantener una temperatura interna uniforme ante las variaciones del ambiente. A este conjunto de elementos se le llama TERMORREGULACION y opera en mayor escala a medida que la temperatura ambiental se aleja más (hacia el frío o hacia el calor) de la temperatura considerada como confortable para el organismo, que es entre 15.5 y 18.5°C y un 55-6.0% de humedad relativa. A éste se le conoce como zona de confort o zona de termo neutralidad. Temperaturas Normales oC ADULTO JOVEN Caballo 37.5 38.7 Bovinos 38.5 39.1 Cerdos 39.0 40.0 Ovinos 39.1 39.9 Aves 41.5 ESPECIE Los mecanismos físicos de regulación térmica son: radiación, conducción, convección y evaporación. 41
  • 42. Radiación (emitida).- Es la transferencia de energía desde la superficie corporal hacia el medio circundante. (La radiación absorbida es la ganancia de calor que el organismo adquiere del medio). Conducción.- Es la pérdida o ganancia de calor por contacto, el calor siempre de un cuerpo caliente a uno frío o menos caliente. Un animal pierde (o gana) por contacto físico con el medio ambiente. Convección.- Es la transferencia de calor por la circulación automática fluido, en este caso el aire, sobre la superficie de la piel. Evaporación.- Es la pérdida de calor por la difusión continua de moléculas de agua a través de la piel y los alvéolos pulmonares (espiración). La evaporación es máxima si la humedad ambiental es baja. Los mecanismos fisiológicos los controla el hipotálamo, también sirven regular la temperatura corporal. 1) Cuando la temperatura ambiental es elevada, aceleran la pérdida de calor mediante la vasodilatación de los vasos sanguíneos de la piel, pérdida del al reducción de los movimientos musculares, estímulo del sudor y/o del aumento de la sed, disminución del nivel de tiroxina. 2) Conservan y generan calor orgánico cuando hace frío, de la forma siguiente PARA CONSERVAR CALOR PARA GENERAR CALOR Erección del pelo o plumas Estímulo del escalofrío Vasoconstricción periférica Aumento del metabolismo celular Supresión del sudor Aumento de la hormona Tiroxina La resistencia al calor o al frío depende de: especie, raza, edad, sexo y estado fisiológico, naturaleza de la protección cutánea, amplitud de la superficie corporal. Ejemplos: Especie: En general los ovinos soportan mejor los climas secos y cálidos (43.5 a 1C). Las vacas lecheras de raza Holstein toleran los climas fríos, pero debe estar bien alimentadas, toleran hasta menos de 13°C. Raza.- El borrego pelibuey tiene pelo corto y soporta bien el clima tropical. Los bovinos de razas cebuínas tienen la piel laxa y el pelo corto, esto les ayuda a perder calor en clima tropical. Los bovinos europeos tiene el pelo más largo y grueso que el cebú, ya que están adaptados al clima frío. Edad.- En los recién nacidos el ritmo metabólico es bajo y su sistema de regulación térmica no está maduro, por lo que son más susceptibles a los cambios de temperatura que los adultos. En cuanto se inician los procesos de digestión. asimilación, fermentación ruminal, actividad celular, actividad muscular y crecimiento, se genera calor y pueden resistir el frío. En los cerdos en crecimiento y engorda para evitar el estrés por calor se les debe rociar agua a modo de baño, si hay charco en el piso de cemento y sombra, ellos mismos buscan el refrescarse 42
  • 43. La HUMEDAD es la cantidad de agua en la atmósfera. Es importante tanto para confort como para higiene del ambiente. La humedad relativa óptima es de 55 a 60% (junto con la temperatura ambiente óptima 15.5 a 18.5°C se le conoce como ZONA DE CONFORT. Porcentajes mayores a éstos aunados a más frío o más calor interfieren con mecanismos de regulación térmica, ya que acentúan su efecto. Ejemplo: Si un lechón está húmedo y se expone a frío se intensifica el daño y morirá más rápido. Si un bovino europeo se lleva a clima cálido seco se puede adaptar mejor que en cálido húmedo. Otros Factores Radiación.- Está estrechamente ligada a la temperatura, pero además puede causar quemaduras. Por ejemplo la enfermedad de! ojo rosado en ganado Herford (Chihuahua y estados del norte) inicia con una conjuntivitis y puede evolucionar hasta el estado canceroso que se llama carcinoma escamoso OCULAR DEL BOVINO. Viento.- Es el aire que fluye a cierta velocidad cuanto más seco es el clima, tanto más ventoso y turbulento será. la luz solar calienta la superficie y si ésta no tiene humedad que evaporar, entonces la energía calienta el aire cercano a la superficie y lo desplaza. las regiones áridas o desérticas tienden a ser turbulentas. El viento en climas calurosos favorecen la evaporación, desde luego más en clima seco. En clima frío, el viento acentúa la pérdida de calor y puede ser perjudicial para los animales criados a la intemperie, además se favorece la presentación de enfermedades respiratorias. Cuando el viento es muy fuerte produce tensión en los animales, destrucción de los alojamientos y desperdicio de alimento. El viento moderado favorece el sudor y la ventilación pulmonar. En la construcción de alojamientos deben considerarse estos puntos para evitar las acciones negativas del viento y favorecer las positivas. Efecto del Medio Ambiente en la Producción 4.2.1. Leche 1. Cantidad. Para que se biosintetice la leche, la glándula mamaria debe tener un aporte continuo de sangre, ya que de ésta toma los aminoácidos, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y el suero necesario para formar la leche. También necesita el estímulo de las hormonas progesterona (que aumenta el número de alvéolos), prolactina y oxitocina. El STRESS TÉRMICO O DE MANEJO disminuye la cantidad de leche producida ya que la adrenalina es vasoconstrictora. Las ALTAS o BAJAS temperaturas ambientales afectan tanto el rendimiento como la composición. El rendimiento se afecta según la raza de bovino, pero en general: Entre 0 y 21°C no se afecta a -5°C y hasta 10°C cambio ligero pero notorio De 21° a C 27° disminuye ligeramente A más de 27°C disminuye marcadamente. 43