SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Miramar
Cuando en el año 1977, MIRAMAR había logrado contar con una importante
infraestructura turística, el desborde de la Laguna Mar Chiquita, inundó y
arrasó con el 90 % de la misma, quedando sumergida bajo las aguas de la
Laguna Mar Chiquita el esfuerzo y los sueños de muchas generaciones.
Fueron estériles los esfuerzos del hombre para contrarrestar la fuerza
devastadora de la naturaleza, que dejó un saldo final de destrucción.
Las aguas de la Laguna Mar Chiquita cubrieron 37 manzanas completas del
radio urbano turístico y de mayor concentración económica, 120.000 m2 de
edificación quedaron sepultados y destruidos, 102 hoteles (3.500 plazas
hoteleras) lo que equivale al 90% de la infraestructura hotelera, se perdieron
definitivamente, 60 establecimientos comerciales (pistas de baile, confiterías,
heladerías, parrilladas, piletas de natación) y 198 casas de familia.
Se anegaron y perdieron los Edificios Públicos de Estación Terminal de
Ómnibus, Banco de la Provincia de Córdoba, Casino Provincial, Centro
Balneológico Termal, Cooperativa de Criadores de Nutria, Camping Municipal,
Iglesia Santa Teresita (Patrona de Miramar), Iglesia Parroquial de la Virgen del
Valle, Sede de la Asociación Hotelera, Escenario de Festivales al Aire Libre,
Escenario Nocheramas, Club Náutico, Edificios de ENTEL y ENCOTEL.
La avenida costanera de 3 Km de extensión, murallón de cemento, espigones,
escaleras, kioscos, 3 piletas de natación públicas de agua salada, duchas,
sanitarios, la fuente de Ansenuza y todas las playas públicas, accesos a la
Laguna y bajada de lanchas, 38 cuadras de calles pavimentadas y 40 calles de
tierra cubiertas por metros de agua y fango.
Gran extensión de líneas eléctricas de media y baja tensión y de líneas telefónicas,
quedaron destruidas e inutilizadas.
Un gran sector de la población, quedó aislado al avanzar las aguas de la Laguna
sobre el cauce de tres arroyos, haciendo necesario un largo desvío para mantener
las comunicaciones normales entre el pueblo y su zona rural.
El flagelo provocó un éxodo de habitantes que redujo la población de 4200
habitantes en 1976 a 2300 personas, según el censo de 1991. No hubo sector de la
vida del pueblo que no haya sufrido profundas alteraciones. Los rastros de aquella
gran inundación fueron definitivamente sepultados bajo el manto húmedo de La
Laguna Mar Chiquita y la localidad de Miramar, recostada en la orilla, volvió a
tener un horizonte limpio, para mirar sin obstáculos la reunión del cielo con La
Mar Chiquita.
Para borrar de la faz de la Laguna tantos escombros, fue necesario hacerlos
estallar, esto comenzó a suceder el día 1º de Septiembre del año 1992, el
Comando del Tercer Cuerpo del Ejército Argentino, mediante explosivos fue el
encargado de llevar adelante la demoledora misión.
Finalizada la etapa de voladuras y limpieza del sector, los organismos dependientes
del Ministerio de Servicios y Obras Públicas, comenzaron los estudios para el
proyecto de RECUPERACIÓN DE MIRAMAR.
La reserva se encuentra ubicada dentro de la región denominada Chaco Oriental y su
aspecto general es el de una inmensa llanura en la que alternan praderas inundables,
bosques secos, depresiones pantanosas y el valle del Río Dulce que culmina en la
Laguna Mar Chiquita, La variedad de ambientes de este singular ecosistema alberga
una fauna silvestre riquísima, no solo en número de especies, sino también en el
tamaño de sus poblaciones. Las aves son quizás el grupo que alcanza los mayores
niveles de diversidad y abundancia, otorgando a la Reserva relevancia internacional.
Por este motivo fue declarada miembro de la “Red de Reservas Hemisféricas de Aves
Playeras” (1991) y designado como “Sitio Ramsar” (2002), ratificando su importancia
natural.
El territorio que ocupa la Reserva es, en su mayoría, propiedad privada y dada su categoría de
“Uso Múltiple” las comunidades locales tienen permitido realizar actividades productivas dentro
de las mismas, siempre que estas armonicen con la conservación de la vida silvestre. La economía
de las poblaciones aledañas depende de la conservación de los recursos naturales de este
ambiente.

Miles de aves playeras:
Cada primavera numerosas especies de aves playeras, como chorlos y playeritos, viajan miles de
kilómetros desde Norteamérica hasta la Reserva. Estas aves crían sus pichones en el hemisferio
norte en nuestro invierno y vuelven a alimentarse al hemisferio sur durante el verano.
Los bañados y la laguna reciben cada año, medio millón de chorlos nadadores, una de las 22
especies de aves playeras migratorias que dependen de este humedal para alimentarse y
completar así su migración anual.
Por la gran cantidad de aves que llegan cada año, la laguna fue declarada en 1991 "Reserva
Hemisférica" de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, organismo internacional
promotor de la conservación de sitios en América, que sirven de hábitat a las aves acuáticas
migratorias.
En el año 2002, la reserva fue declarada como el 11º "Sitio Ramsar" de la Argentina, por la
"Convención sobre los Humedales", firmada en Ramsar, Irán, en 1971. Esta convención es un
"tratado intergubernamental cuya misión es la conservación y el uso racional de los humedales, a
través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro
de un desarrollo sostenible en todo el mundo.
Corresponde al tipo chaqueño con variantes que responden a los ciclos de inundación y salinidad
del suelo.
En los bañados, se presenta en manchones alternando con pastizales de inundación, matorrales
de ambiente salino y bosquecillos de chañar. En las tierras altas aparecen los cardones,
quebrachos blancos y algarrobos.
Donde las aguas de los ríos vierten en la laguna, se encuentran plantas acuáticas como juncos y
totoras. Las costas más bajas y barrosas están totalmente desprovistas de vegetación.
ALGARROBO:
El Algarrobo pertenece a la familia de las Cesalpiniaceas.
En cuanto al género es Ceratonia y la especie Ceratonia Siliqua.
Sus características morfológicas son las siguientes:
Árbol perennifolio, robusto, de copa ancha y tupida que puede llegar hasta los 12 m de altura.
Tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa.
Ramas gruesas, abiertas, extendidas, mas o menos largas.
Sistema radicular somero y extendido.
Hojas compuestas, persistentes, alternas, paripinnadas, con 6 a 8 foliolos ovales, coriáceas y
verde lucientes por el haz y mas pálidas por el envés. Borde ondulado y nervadura principal
saliente.
•

BREA
Es un árbol de porte bajo y copa densa.
Su floración es de un amarillo intenso y aparece en primavera; la corteza es de color verde
claro muy llamativo. Estas características son lo más sobresaliente en la especie, y por eso se
convierte en un árbol de uso ornamental.
La corteza es lisa y homogénea, y su color se debe a los cloroplastos que realizan la
fotosíntesis.
Es frecuente que lo confundan con el chañar, ya que posee una corteza igual pero con la
diferencia de que ésta se cae y retuerce.
De sus heridas expide una goma dulce, comestible, de color amarillo-verdoso. Es muy
pegajosa, como indica el nombre de brea.
• CHAÑAR
El nombre científico de el Chañar es Geoffroea decorticans.
habita en América del Sur.
pertenece a la familia Leguminosae.
es un árbol o arbusto caduco, que puede llegar a medir 7 m. de altura,
con ramillas que en general terminan en una aguda espina.
Las ramas de estos árboles adultos tienen espinas de 2 hasta 4
centímetros de largo.
El tronco es recato, y con características exfoliaciones en su corteza
que se desprenden.
Las hojas son cortas, alternas, de color glauco.
Las flores son amarillo-anaranjadas, estriadas en color rojo, largas de 1
cm., y organizadas en racimos.Foto de chañar:
Carqueja:
Su nombre científico es Baccharis articulata
puede alcanzar 1,5m de altura.
Es muy ramificado, de un color verde .
Endémica de estepas, montañas, prefiriendo suelo
fértil y estructurado.
Historia del hotel Viena
Alrededor del año 1920 llega a Bs.As. un joven alemán llamado Máximo Palme y consigue empleo en la
Manes Mann Argentina, filial de la homónima famosa de Alemania que disputa los mercados
mundiales a las otras potencias mundiales. Siendo los accionistas de Manesmann Argentina alemanes
como Palme, este va ascendiendo rápidamente en la jerarquía de la empresa juntamente con sus
ingresos.
A diferencia de los accionistas de Manesmann que mantienen su ciudadanía alemana, don Máximo se
naturaliza Argentino y adquiere Carta de Ciudadanía argentina.
Alrededor de los años treinta llega a Buenos Aires una mujer joven de nombre Melita Fleishesberger
Austríaca, nacida en Viena. Máximo y Melita se conocen y se casan en Uruguay. De este
matrimonio nacen dos hijos Máximo Jr. e Ingrid. Doña Melita padece de asma y su hijo soriasis. Ella sola
ò con su hijo, viajan por los centros de salud de Europa sin conseguir alivio a sus dolencias. Como
Europa estaba al borde del inicio de la segunda guerra Mundial no se podía viajar más al viejo mundo y
unos médicos de Bs As. Le aconsejaron los baños curativos de la Laguna de Mar Chiquita y aplicaciones
de Fango. Nada tenía que perder Melita y su hijo y allá partieron por el verano de 1938.
Melita y su hijo se alojan en la Pensión Alemana, cuya dueña es Doña María Tremensberger alias Tente
Mimí. Esta pensión estaba ubicada en la esquina nor-este del actual G H V, las comodidades eran
mínimas pero la comida sabrosa y la atención esmerada, en lugar de quedarse Melita 1 semana se
queda 2 semanas más y vuelve a Bs As.
Ese invierno Melita nota una gran mejoría en su asma y la soriasis de Máximo junior casi desaparecida,
así es que al año siguiente, 1939 vuelven a Miramar a la misma pensión y Melita y Tante Mimi, entran
en tratativas para hacer una sociedad a medias, donde Melita pone el Capital para agrandar y mejorar la
pensión.. Efectivamente al año siguiente la “ pensión Alemana “ ya figura como “ Pensión Viena “, fotos
de éste edificio se pueden ver en el Museo Fotográfico de la Cooperativa Eléctrica de Miramar.
Pero … en un barco no puede haber dos capitanes y se rompen las relaciones entre Melita y Tantee
Mimí , la disputa queda zanjada con dinero con que los Palme le compran la parte a Mimí y quedan
como únicos dueños de la “Pensión Viena “. La Sra. Tremensberger compra entonces con ese dinero, 3
Chalets a media cuadra al este del Viena y construye un comedor y otras dependencias y quedan así las
dos pensiones muy cerca una de la otra, Pensión Alemana y Pensión Viena. Los Palme hacen demoler
rápidamente el antiguo Edificio de la esquina, y los mejores arquitectos e ingenieros civiles de Bs. As.
hacen los planos del futuro Gran Hotel Viena. Así, el año 1941 se comienza la construcción del enorme
G H V, que contaba con las siguientes comodidades: Edificio I (Norte) 26 habitaciones de dos camas, 2
habitaciones de tres camas, todos los colchones eran de plaza y media, Pulman a resortes, todas con
baño privado, bañadera, agua fría y caliente, placar de tres puertas y papelero de madera de cedro
lustrado. En cada piso había una cabina telefónica para pasar llamadas desde la gerencia.
Edificio II (este) sólo para solteros, 30 habitaciones c/baño privado, 1 sola cama, este edificio se terminó
de edificar en 1947 y nunca fue inaugurado ¡. Edificio III : 8 departamentos dúplex de dos habitaciones
cada uno, con dos camas por habitación, baño privado, total 16 habitaciones Planta baja y 1 º piso,
situado a continuación del Edificio II, formando una U con un patio interior arbolado con canteros y
caminos baldosados. Casi cerrando la U estaba el Edificio de baños termales con agua fría y caliente
salada bombeada del mar, con 8 bañaderas grandes de azulejos y pasillo de por medio una habitación
de descanso con cama y para cambiarse. Arriba estaba la sala de lectura con 12 escritorios de roble
dobles con papel carta y sobres con logotipo del Hotel : un águila bicéfala, que es el escudo de la ciudad
de Viena. En 1956 encontré varias cajas de madera vacías de cigarros Cubanos marca PARTAGAS, el
mejor Habano del mundo.
En la planta baja del Edificio I se hallaba de este a oeste : el comedor principal de 15 x 20 m con sillas y
mesas de madera de roble, en los plafones de las lámparas había aberturas de bronce patinado para la
entrada del frío del aire acondicionado, cuadros originales al óleo en las paredes, tres cada uno , 6
ventanales de 2 x 3 m, con persiana enrollable, vidrio y cortinas.
Seguía el bar de 15 x 15 m con sillones de madera tapizados en pana marrón-beige, mesitas
tapizadas en cuerina verde, 2 cuadros al óleo de 70 x 120 cm aprox.. Un flipar con bolas de acero,
funcionamiento manual ( no eléctrico) con fichas GHV,, un mostrador de 8 m de largo de madera
lustrada y caja registradora : NCR de Una heladera comercial de 6 puertas, aire acondicionado
igual que el comedor ; a continuación el Hall de entrada de 15 x 10 m, recubierto de mármol
travertinos hasta 2,50 m de altura, un espejo de 2 x 2 m con macetero, mostrador de recepción y
oficina administrativa con vidrios arenados, muebles y caja fuerte. La entrada principal daba a
éste Hall y a la derecha se encontraba la peluquería con sillón giratorio profesional, muebles “ adhoc”, una salita para difundir música de discos de 78 rpm, marca Tefefunken ò radio AM u onda
corta al comedor y bar con parlantes ocultos tras las cortinas. También había sanitarios
p/hombres y mujeres.
Ascensores : Edificio I : 2 c/u Marca “ Siemens Schubert” origen Alemania.
Edificio II : 1 c/u ídem.
Uniendo el Edificio I con el II se encontraba la cocina, de salados y general y otra en el sótano p/
repostería, para que no se mezclen los olores, una máquina de hacer café Express al vapor, la
cocina principal tenía una cocina a gasoil c/soplador de aire de 1,7 x 2,5 m con 4 hornos, una
cortadora de fiambre color rojo, manual, heladera 4 puertas, vitrinas para vajilla y loza inglesa, 2
piletones para lavado.
Debajo de todo el comedor se hallaba un sótano de 15 x 20 m lleno de estanterías de vinos finos con unas
5000 botellas y los equipos de frío a base de amoníaco.
Siguiendo al Sur se hallaban 2 cuartos p/comestibles ò despensa, una campana de bronce p/ anunciar la
hora de almuerzo y cena. A continuación una sala-comedor para niños atendidos por sus niñeras, que los
huéspedes solían traer, a continuación otra sala para los choferes de los clientes y las niñeras.
Saliendo del patio central de los edificios I , II , y III había un pasillo hacia el sur. Encontramos allí un
cuartito para lustrar zapatos con un sillón tallado en madera, tipo trono elevado, con apoyos p/ ambos
pies y un sirviente que lustraba los zapatos a los huéspedes. Más hacia el sur un edificio del lavadero:
máquinas lavarropas industrial c/caldera, y una planchadora a cilindros p/sábanas y toallas, patio
tendedero de ropa y el resto huerta de frutales, naranjas, mandarinas, limones y granadas. Este huerto se
cerraba al sur con el edificio de cocheras en planta baja, 2 edificios iguales con patio al medio en PB y 14
habitaciones en total en 1º piso para, niñeras y choferes, 1 sola cama c/baño privado, portón de acceso a
la calle y a un costado un surtidor manual de nafta . Cerrando el patio de cocheras un Edificio de 5 x 8 m
para mantenimiento, equipado con todas las herramientas mecánicas de esa época, con estantes de
repuestos de todo el Hotel . Al lado de la lavandería y el taller se encuentra la famosa “ torre del Viena
“ de 4 m de diámetro y 25 m de altura con capacidad para 80.000 litros de agua con escalera de madera
hasta arriba, que se convierte en un excelente mirador de toda la zona
Más al sur del Taller, estaba la usina eléctrica ( hoy totalmente saqueada ) que contaba con dos grupos
electrógenos de 100 KW de 220 V/440 V/ de corriente continua, otro grupo de 40 KW y un 4º grupo de 25
KW para el funcionamiento nocturno. Un tablero de mando general de mármol blanco con 12
instrumentos de aguja, 10 seccionadoras a cuchilla, 3 volantes de regulación de voltaje, medidores de
consumo, un tanque cisterna de 5.000 lts. p/gasoil, silenciadores de escape, etc.
Siguiendo al sur había 3 galpones con maderas , tirantes , puertas, ventanas, 2 botes a remo tipo
catamarán etc. Una báscula p/camiones con su casilla de pesaje con entrada desde la calle. Había unos 7
corrales p/aves de corral, entre ellos faisanes, luego había una caballeriza p/ paseo de los huéspedes, un
sulky, una volanta : con todos sus aperos y sillas de montar. Parque arbolado de 2 Ha con cancha de Tenis
y bochas.
Una glorieta de 8 m de diámetro que alojaba debajo una cisterna de 100 mil litros de agua , que era alimentada
permanentemente por 4 surgentes de perforación a 80 m de profundidad desde el parque . Al lado del taller
había una mini planta de hielo en barras y conservadora de pescado del Paraná, el hielo con sal se usaba para
hacer helados. Al pie de la torre había un tinglado con un termómetro, barómetro e higrómetro, para dar el
parte meteorológico dos veces por día, que se exhibía en el bar y comedor.
El predio al sur era cruzado por un arroyo que desembocaba en la laguna, cruzando el mismo había un puente
de pilones y madera hasta el parque del extremo sur en forma de triángulo de 1 Ha parqueado.
La calle que pasaba frente al Hotel, se llamaba Belgrano y del predio del lado del mar había una pileta olímpica
de hormigón, de agua dulce, dos espacios cercados c/tapiales altos para tomar sol , solárium, diríamos hoy (
hombres y mujeres separados) en el medio un reloj de 40 cm de diámetro para avisar a los huéspedes de la
proximidad de la hora del almuerzo ò cena, la puntualidad era muy estricta.
Bajando una barranca de 2 m había una explanada de 6 m de ancho por 50 de largo con dos quinchos con
mesas y bancos fijos p/descanso de los huéspedes, a ambos lados de la explanada había molinetes indicando la
semi-privacidad de la zona. Desde la explanada partía una pasarela, arriba del nivel del mar ( de esa época )
con escalinatas para bajar al agua en varios puntos, al final de la pasarela de unos 50 m de largo había un
galpón de 8 x 15 m de largo con fundación a pilotaje con tirantes de pinote, techado con chapa ondulada de
fibrocemento rojo, esta casilla alojaba en su interior una lancha a motor CRIS-CRAFT de 7 m de eslora para 8
pasajeros, motor interior, para pasear por la laguna ; como el oleaje podía ser muy violento terminadas las
excursiones se izaba la lancha con dos aparejos manuales, quedando el casco por encima del nivel de las olas.
La superficie cubierta rondaba en los 9300 metros cuadrados, 74 habitaciones con 120 camas, en un predio de
5 hectáreas, a valores de hoy la inversión puede rondar los 18 a 20 millones de dólares.
Ni el Sr. . Pahlke, ni los arquitectos e ingenieros nunca se preguntaron hasta donde podía subir el agua de esta
laguna, porque todo el mundo sabía que era y es una cuenca sin desagüe, hoy lo sabemos con exactitud
después de una dolorosa inundación que casi destruye al pueblo entero, año 1984, la cota de rebalse es de
73,80 m de la cota del Riachuelo, y su desagüe natural es el volcamiento del extremo nor-este a la cuenca del
río Salado que desemboca en el Paraná a la altura de Santa Fe. La vereda norte del Edificio principal Nº I está
en cota : 71,8 m.
Es de destacar que el capital invertido en el G H V fue íntegramente aportado por el Sr Máximo
Pahlke, que inclusive vendió una estancia en la Patagonia, mal puede entonces hablarse del “ oro
nazi, Hitler ò refugio de descanso post-bélico de los jerarcas nazis, como se dice hoy en las visitas
guiadas.
El hotel entonces funcionó desde 1943 hasta 1947 en que cierra por un largo período, por
desavenencias de doña Melita con el personal, la Asociación Hotelera de Miramar, etc. Otro hecho
que ayudó a mermar el turismo fue la bajante de la laguna que en el año 1950 apenas era un
espejismo a 5 Km de la costa.
Como cuidador del GHV quedó el Sr. Carlos Krüger con su pareja doña Ana, jefa de personal
femenino y Carlos que le decían el ingeniero, fue el capataz de obra al mando de casi 1.000
operarios que trabajaron en la construcción. El Sr. Krüger vino desde Brasil , de una fazenda cerca de
San Pablo, era oriundo de Alemania emigrado antes del año 1930 a Brasil y de alguna manera amigo
de don Máximo Pahlke, que lo llama en 1941 a Miramar. O sea, otra vez desmitificamos que fuera
nazi, ni nada que se le parezca; en el año 1952 fallece Krüger de un ataque cardíaco ( no
envenenado ) y es sepultado en el Cementerio de Balnearia ( porque el de Miramar no existía aún ) ,
su pareja doña Ana desaparece y no se la vuelve a ver ni mencionar por nadie.
Por recomendación de un señor llamado Antonio que conocía a los Pahlke, le sugiere contratar
como cuidador al Dr. Koloman Kolomi Geraldine oriundo de la ex y actual Eslovaquia ( anexada por
los checos desde 1946 hasta 1993) abogado, escritor, poeta y traductor de clásicos eslovenos, este
Sr de 44 años, hablaba 7 idiomas entre ellos el alemán. Una noche de diciembre de 1952 es invitado
por el matrimonio Pahlke a cenar y hablar, en el GHV; de resultas de dicha reunión lo toman como
cuidador sin goce de sueldo. Para la limpieza de los patios y parques se hallaba trabajando
un jardinero de nombre Juan Tamagnini, empleado fiel que participó en toda la etapa de
construcción del GHV. El sueldo de éste jardinero le era puntualmente enviado por M.Pahlke desde
Bs. As. al Dr. Kolomi, hasta 1962 en que se jubila. Desde ese año 1952 hasta 1964, la familia Kolomi
vivió en el GHV y trató con don Máximo , doña Melita, el Dr. Máximo Pahlke Jr. y ocasionalmente su
hermana Ingrid ; son once años de contacto personal y podemos decir sin temor a equivocarnos
que de las personas de Miramar, son las que durante más tiempo tuvieron trato con la familia
Pahlke, y seguramente la verdadera historia del GHV, es la que se transcribe aquí y donde quede
bien claro que el capital íntegro para su construcción provino de los bienes del Sr. Máximo Pahlke
(sénior) y nada tuvo que ver el oro nazi y el único motivo de que hayan elegido Miramar para
semejante emprendimiento es por los maravillosos dones curativos de sus aguas, fango y su
microclima, dicho de otra forma este hotel es un monumento tangible y malogrado a las bondades
de la laguna de Mar Chiquita. Digamos de paso que el Dr. Kolomi sufría de reuma agudo, que
contrajo en el frente ruso en Ucrania, de donde fue desmovilizado por enfermedad en el año 1943 y
llegó al húmedo clima de Bs. As. donde recrudeció la dolencia, también le recomendaron Mar
Chiquita y allí se instaló en el año 1950 hasta su fallecimiento en 1994, sin más rastros del reuma
que lo había aquejado. En el año 1960 doña Melita, sabiendo que el hijo menor del Dr. Kolomi iría a
estudiar Ingeniería en la Universidad del Litoral en Santa Fe, le trae como regalo un hermoso
estuche de compases de 25 piezas Marca “ Richter” desde Alemania.
Don Máximo y doña Melita no regresan más al GHV desde esa época, y el trato sigue con el hijo, Dr.
Máximo Pahlke (junior) hasta que en el año 1963, deciden de común acuerdo reabrir el GHV, para
que deje de dar pérdidas.
Se repara y se reacondiciona la planta baja y 1 º piso del edificio I, se pone en marcha la Usina propia y de noche
cuando las luces de la calle y del Hotel Alemana brillaban como velas con 160 V con la luz del pueblo a 2,5 Km de
distancia, en corriente continua las luces del GHV brillaban con 230 V a pleno con todas las luces encendidas. En
esa época la Asociación Hotelera y los taxis de Miramar ignoraban la reapertura del Viena y no recomendaban al
GHV. Así y todo la temporada fue un éxito, y desde su existencia, fue la primera vez que dio ganancias, repartidas
entre el Dr. Pahlke por ser el dueño y el Dr. Kolomi que se hizo cargo del servicio y la administración como gerente.
Los hijos del Dr. Kolomi, Pedro y Estanislao se desempeñaron como mozos y maestranza general.Al año siguiente
1964 se repitió la experiencia, pero se habilitó también, el 2 º piso del edificio, en total 28 habitaciones, con éxito
económico mayor aún, que el año anterior. En la temporada 1965 el Dr. Pahlke (Jr.) crea la Sociedad Waldorf y CIA
S.A. y desea abrir ya todo el Hotel, a lo que el Dr. Kolomi, no asiente, si no es con una importante reinversión para
las refacciones necesarias, criterio no compartido por el Dr. Pahlke, que trae desde Córdoba a un tal Sr. Sosa de
nefasta memoria el que ocuparía el cargo de gerente, y el Dr. Kolomi se retira del GHV con su familia a una casa
que se había edificado 150 m al este del Hotel Viena . El GHV queda desde entonces en poder de la Waldorf y CIA
S.A., hasta el día de hoy legalmente, con algún permiso precario dado a la Municipalidad, para que lo explote para
visitas guiadas que terminaron tergiversando la verdad, introduciendo mentiras sobre el oro nazi y últimamente
sobre “fantasmas”, que nadie vio ni documentó, quizás todo para crear un aura de misticismo que favorezca el
interés por visitar al GHV. El Sr. Sosa hasta que la policía se lo lleva preso en los años 70 se lleva del GHV toda la
vajilla, la loza, la ropa blanca ( 500 sábanas y toallas) algunas camas con colchones; luego aparece como “ cuidador
“ un señor que llamaban el Oso Nilo que completa el vaciamiento y finalmente la crecida de la laguna debido a
lluvias extraordinarias de la corriente del niño 1978, termina la destrucción inundándose el sótano y rompiendo el
oleaje parte de la mampostería del lado norte del edificio I, dejando al descubierto los hierros de las armaduras de
las columnas, si no se realizan refacciones el edificio I se derrumbará hacia el norte. También hubo un proyecto en
la década de 1940, de hacer una capilla privada en el parque del GHV, pero no se otorgó permiso del Obispado de
Córdoba, porque debía ser pública. En el año 1956 por sugerencia de la familia Kolomi, doña Melita dona el altar
de mármol blanco y 2 estatuas de ángeles con candelabros de bronce a los Franciscanos de la Capilla San Antonio
cuyo actual dueño es el Sr. Francisco Sudar.
Integrantes del grupo: Agustina Farias y Nadia Maldi.
Profesores: Enrique Atala y Sandra Boneto.

More Related Content

What's hot (20)

Manglares Mexicanos
Manglares MexicanosManglares Mexicanos
Manglares Mexicanos
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Flora de PR
Flora de PRFlora de PR
Flora de PR
 
Manglar
ManglarManglar
Manglar
 
Los Manglares
Los ManglaresLos Manglares
Los Manglares
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
El ecosistema de los manglares
El ecosistema de los manglaresEl ecosistema de los manglares
El ecosistema de los manglares
 
Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de IndiasAspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
 
El manglar
El manglarEl manglar
El manglar
 
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricasBosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
Bosques arboles y arbustos. Manual de especies ibéricas
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4Manual de uso del mangla rv4
Manual de uso del mangla rv4
 
El manglar
El manglarEl manglar
El manglar
 
Ecosistema Manglar
Ecosistema ManglarEcosistema Manglar
Ecosistema Manglar
 
Manglares Panama
Manglares PanamaManglares Panama
Manglares Panama
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Parque nacional mochima y morrocoy
Parque nacional mochima y morrocoyParque nacional mochima y morrocoy
Parque nacional mochima y morrocoy
 
La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana
 

Similar to Nadia maldi y agustina farias mira mar

Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaUES
 
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .toeuropa5
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdfHp Romero
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos NaturalesPinochofa
 
Laguna de a frouxeira.
Laguna de a frouxeira.Laguna de a frouxeira.
Laguna de a frouxeira.cerredo
 
Lugares turísticos del ecuador 1.docx
Lugares turísticos del ecuador 1.docxLugares turísticos del ecuador 1.docx
Lugares turísticos del ecuador 1.docxDavidSantiagoChumbay
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterráneaaltamira26
 
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México DesconocidoGrupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
 
Antología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdf
Antología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdfAntología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdf
Antología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdfssuserd9cd78
 
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa martaLibardo Lambrano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Luis Trejo
 
Especie en peligro de extincion en venezuela (1)
Especie en peligro de extincion en venezuela (1)Especie en peligro de extincion en venezuela (1)
Especie en peligro de extincion en venezuela (1)jesustoku
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Pilar olmedo
 
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoDía Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoIES Floridablanca
 

Similar to Nadia maldi y agustina farias mira mar (20)

Loma miranda trabajo
Loma miranda trabajoLoma miranda trabajo
Loma miranda trabajo
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonseca
 
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdf
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
 
Laguna de a frouxeira.
Laguna de a frouxeira.Laguna de a frouxeira.
Laguna de a frouxeira.
 
Rtn 25-mayo 2010
Rtn 25-mayo 2010Rtn 25-mayo 2010
Rtn 25-mayo 2010
 
Lugares turísticos del ecuador 1.docx
Lugares turísticos del ecuador 1.docxLugares turísticos del ecuador 1.docx
Lugares turísticos del ecuador 1.docx
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
 
Antología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdf
Antología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdfAntología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdf
Antología ciudadana de las Lecturas y el Medioambiente.pdf
 
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Especie en peligro de extincion en venezuela (1)
Especie en peligro de extincion en venezuela (1)Especie en peligro de extincion en venezuela (1)
Especie en peligro de extincion en venezuela (1)
 
Contexto ambientl supia
Contexto ambientl supiaContexto ambientl supia
Contexto ambientl supia
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
 
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoDía Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
 
Laguna de la cocha
Laguna de la cochaLaguna de la cocha
Laguna de la cocha
 

More from scalambrajuan

More from scalambrajuan (7)

El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Presenacon en Power point
Presenacon en Power pointPresenacon en Power point
Presenacon en Power point
 
Los medios de enseñanza
Los medios de enseñanzaLos medios de enseñanza
Los medios de enseñanza
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Nadia maldi y agustina farias mira mar

  • 2.
  • 3. Cuando en el año 1977, MIRAMAR había logrado contar con una importante infraestructura turística, el desborde de la Laguna Mar Chiquita, inundó y arrasó con el 90 % de la misma, quedando sumergida bajo las aguas de la Laguna Mar Chiquita el esfuerzo y los sueños de muchas generaciones. Fueron estériles los esfuerzos del hombre para contrarrestar la fuerza devastadora de la naturaleza, que dejó un saldo final de destrucción. Las aguas de la Laguna Mar Chiquita cubrieron 37 manzanas completas del radio urbano turístico y de mayor concentración económica, 120.000 m2 de edificación quedaron sepultados y destruidos, 102 hoteles (3.500 plazas hoteleras) lo que equivale al 90% de la infraestructura hotelera, se perdieron definitivamente, 60 establecimientos comerciales (pistas de baile, confiterías, heladerías, parrilladas, piletas de natación) y 198 casas de familia. Se anegaron y perdieron los Edificios Públicos de Estación Terminal de Ómnibus, Banco de la Provincia de Córdoba, Casino Provincial, Centro Balneológico Termal, Cooperativa de Criadores de Nutria, Camping Municipal, Iglesia Santa Teresita (Patrona de Miramar), Iglesia Parroquial de la Virgen del Valle, Sede de la Asociación Hotelera, Escenario de Festivales al Aire Libre, Escenario Nocheramas, Club Náutico, Edificios de ENTEL y ENCOTEL. La avenida costanera de 3 Km de extensión, murallón de cemento, espigones, escaleras, kioscos, 3 piletas de natación públicas de agua salada, duchas, sanitarios, la fuente de Ansenuza y todas las playas públicas, accesos a la Laguna y bajada de lanchas, 38 cuadras de calles pavimentadas y 40 calles de tierra cubiertas por metros de agua y fango.
  • 4. Gran extensión de líneas eléctricas de media y baja tensión y de líneas telefónicas, quedaron destruidas e inutilizadas. Un gran sector de la población, quedó aislado al avanzar las aguas de la Laguna sobre el cauce de tres arroyos, haciendo necesario un largo desvío para mantener las comunicaciones normales entre el pueblo y su zona rural. El flagelo provocó un éxodo de habitantes que redujo la población de 4200 habitantes en 1976 a 2300 personas, según el censo de 1991. No hubo sector de la vida del pueblo que no haya sufrido profundas alteraciones. Los rastros de aquella gran inundación fueron definitivamente sepultados bajo el manto húmedo de La Laguna Mar Chiquita y la localidad de Miramar, recostada en la orilla, volvió a tener un horizonte limpio, para mirar sin obstáculos la reunión del cielo con La Mar Chiquita. Para borrar de la faz de la Laguna tantos escombros, fue necesario hacerlos estallar, esto comenzó a suceder el día 1º de Septiembre del año 1992, el Comando del Tercer Cuerpo del Ejército Argentino, mediante explosivos fue el encargado de llevar adelante la demoledora misión. Finalizada la etapa de voladuras y limpieza del sector, los organismos dependientes del Ministerio de Servicios y Obras Públicas, comenzaron los estudios para el proyecto de RECUPERACIÓN DE MIRAMAR.
  • 5.
  • 6. La reserva se encuentra ubicada dentro de la región denominada Chaco Oriental y su aspecto general es el de una inmensa llanura en la que alternan praderas inundables, bosques secos, depresiones pantanosas y el valle del Río Dulce que culmina en la Laguna Mar Chiquita, La variedad de ambientes de este singular ecosistema alberga una fauna silvestre riquísima, no solo en número de especies, sino también en el tamaño de sus poblaciones. Las aves son quizás el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia, otorgando a la Reserva relevancia internacional. Por este motivo fue declarada miembro de la “Red de Reservas Hemisféricas de Aves Playeras” (1991) y designado como “Sitio Ramsar” (2002), ratificando su importancia natural.
  • 7. El territorio que ocupa la Reserva es, en su mayoría, propiedad privada y dada su categoría de “Uso Múltiple” las comunidades locales tienen permitido realizar actividades productivas dentro de las mismas, siempre que estas armonicen con la conservación de la vida silvestre. La economía de las poblaciones aledañas depende de la conservación de los recursos naturales de este ambiente. Miles de aves playeras: Cada primavera numerosas especies de aves playeras, como chorlos y playeritos, viajan miles de kilómetros desde Norteamérica hasta la Reserva. Estas aves crían sus pichones en el hemisferio norte en nuestro invierno y vuelven a alimentarse al hemisferio sur durante el verano. Los bañados y la laguna reciben cada año, medio millón de chorlos nadadores, una de las 22 especies de aves playeras migratorias que dependen de este humedal para alimentarse y completar así su migración anual. Por la gran cantidad de aves que llegan cada año, la laguna fue declarada en 1991 "Reserva Hemisférica" de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, organismo internacional promotor de la conservación de sitios en América, que sirven de hábitat a las aves acuáticas migratorias. En el año 2002, la reserva fue declarada como el 11º "Sitio Ramsar" de la Argentina, por la "Convención sobre los Humedales", firmada en Ramsar, Irán, en 1971. Esta convención es un "tratado intergubernamental cuya misión es la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.
  • 8.
  • 9. Corresponde al tipo chaqueño con variantes que responden a los ciclos de inundación y salinidad del suelo. En los bañados, se presenta en manchones alternando con pastizales de inundación, matorrales de ambiente salino y bosquecillos de chañar. En las tierras altas aparecen los cardones, quebrachos blancos y algarrobos. Donde las aguas de los ríos vierten en la laguna, se encuentran plantas acuáticas como juncos y totoras. Las costas más bajas y barrosas están totalmente desprovistas de vegetación. ALGARROBO: El Algarrobo pertenece a la familia de las Cesalpiniaceas. En cuanto al género es Ceratonia y la especie Ceratonia Siliqua. Sus características morfológicas son las siguientes: Árbol perennifolio, robusto, de copa ancha y tupida que puede llegar hasta los 12 m de altura. Tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa. Ramas gruesas, abiertas, extendidas, mas o menos largas. Sistema radicular somero y extendido. Hojas compuestas, persistentes, alternas, paripinnadas, con 6 a 8 foliolos ovales, coriáceas y verde lucientes por el haz y mas pálidas por el envés. Borde ondulado y nervadura principal saliente.
  • 10.
  • 11. • BREA Es un árbol de porte bajo y copa densa. Su floración es de un amarillo intenso y aparece en primavera; la corteza es de color verde claro muy llamativo. Estas características son lo más sobresaliente en la especie, y por eso se convierte en un árbol de uso ornamental. La corteza es lisa y homogénea, y su color se debe a los cloroplastos que realizan la fotosíntesis. Es frecuente que lo confundan con el chañar, ya que posee una corteza igual pero con la diferencia de que ésta se cae y retuerce. De sus heridas expide una goma dulce, comestible, de color amarillo-verdoso. Es muy pegajosa, como indica el nombre de brea.
  • 12. • CHAÑAR El nombre científico de el Chañar es Geoffroea decorticans. habita en América del Sur. pertenece a la familia Leguminosae. es un árbol o arbusto caduco, que puede llegar a medir 7 m. de altura, con ramillas que en general terminan en una aguda espina. Las ramas de estos árboles adultos tienen espinas de 2 hasta 4 centímetros de largo. El tronco es recato, y con características exfoliaciones en su corteza que se desprenden. Las hojas son cortas, alternas, de color glauco. Las flores son amarillo-anaranjadas, estriadas en color rojo, largas de 1 cm., y organizadas en racimos.Foto de chañar:
  • 13. Carqueja: Su nombre científico es Baccharis articulata puede alcanzar 1,5m de altura. Es muy ramificado, de un color verde . Endémica de estepas, montañas, prefiriendo suelo fértil y estructurado.
  • 14.
  • 15. Historia del hotel Viena Alrededor del año 1920 llega a Bs.As. un joven alemán llamado Máximo Palme y consigue empleo en la Manes Mann Argentina, filial de la homónima famosa de Alemania que disputa los mercados mundiales a las otras potencias mundiales. Siendo los accionistas de Manesmann Argentina alemanes como Palme, este va ascendiendo rápidamente en la jerarquía de la empresa juntamente con sus ingresos. A diferencia de los accionistas de Manesmann que mantienen su ciudadanía alemana, don Máximo se naturaliza Argentino y adquiere Carta de Ciudadanía argentina. Alrededor de los años treinta llega a Buenos Aires una mujer joven de nombre Melita Fleishesberger Austríaca, nacida en Viena. Máximo y Melita se conocen y se casan en Uruguay. De este matrimonio nacen dos hijos Máximo Jr. e Ingrid. Doña Melita padece de asma y su hijo soriasis. Ella sola ò con su hijo, viajan por los centros de salud de Europa sin conseguir alivio a sus dolencias. Como Europa estaba al borde del inicio de la segunda guerra Mundial no se podía viajar más al viejo mundo y unos médicos de Bs As. Le aconsejaron los baños curativos de la Laguna de Mar Chiquita y aplicaciones de Fango. Nada tenía que perder Melita y su hijo y allá partieron por el verano de 1938. Melita y su hijo se alojan en la Pensión Alemana, cuya dueña es Doña María Tremensberger alias Tente Mimí. Esta pensión estaba ubicada en la esquina nor-este del actual G H V, las comodidades eran mínimas pero la comida sabrosa y la atención esmerada, en lugar de quedarse Melita 1 semana se queda 2 semanas más y vuelve a Bs As. Ese invierno Melita nota una gran mejoría en su asma y la soriasis de Máximo junior casi desaparecida, así es que al año siguiente, 1939 vuelven a Miramar a la misma pensión y Melita y Tante Mimi, entran en tratativas para hacer una sociedad a medias, donde Melita pone el Capital para agrandar y mejorar la pensión.. Efectivamente al año siguiente la “ pensión Alemana “ ya figura como “ Pensión Viena “, fotos de éste edificio se pueden ver en el Museo Fotográfico de la Cooperativa Eléctrica de Miramar.
  • 16. Pero … en un barco no puede haber dos capitanes y se rompen las relaciones entre Melita y Tantee Mimí , la disputa queda zanjada con dinero con que los Palme le compran la parte a Mimí y quedan como únicos dueños de la “Pensión Viena “. La Sra. Tremensberger compra entonces con ese dinero, 3 Chalets a media cuadra al este del Viena y construye un comedor y otras dependencias y quedan así las dos pensiones muy cerca una de la otra, Pensión Alemana y Pensión Viena. Los Palme hacen demoler rápidamente el antiguo Edificio de la esquina, y los mejores arquitectos e ingenieros civiles de Bs. As. hacen los planos del futuro Gran Hotel Viena. Así, el año 1941 se comienza la construcción del enorme G H V, que contaba con las siguientes comodidades: Edificio I (Norte) 26 habitaciones de dos camas, 2 habitaciones de tres camas, todos los colchones eran de plaza y media, Pulman a resortes, todas con baño privado, bañadera, agua fría y caliente, placar de tres puertas y papelero de madera de cedro lustrado. En cada piso había una cabina telefónica para pasar llamadas desde la gerencia. Edificio II (este) sólo para solteros, 30 habitaciones c/baño privado, 1 sola cama, este edificio se terminó de edificar en 1947 y nunca fue inaugurado ¡. Edificio III : 8 departamentos dúplex de dos habitaciones cada uno, con dos camas por habitación, baño privado, total 16 habitaciones Planta baja y 1 º piso, situado a continuación del Edificio II, formando una U con un patio interior arbolado con canteros y caminos baldosados. Casi cerrando la U estaba el Edificio de baños termales con agua fría y caliente salada bombeada del mar, con 8 bañaderas grandes de azulejos y pasillo de por medio una habitación de descanso con cama y para cambiarse. Arriba estaba la sala de lectura con 12 escritorios de roble dobles con papel carta y sobres con logotipo del Hotel : un águila bicéfala, que es el escudo de la ciudad de Viena. En 1956 encontré varias cajas de madera vacías de cigarros Cubanos marca PARTAGAS, el mejor Habano del mundo. En la planta baja del Edificio I se hallaba de este a oeste : el comedor principal de 15 x 20 m con sillas y mesas de madera de roble, en los plafones de las lámparas había aberturas de bronce patinado para la entrada del frío del aire acondicionado, cuadros originales al óleo en las paredes, tres cada uno , 6 ventanales de 2 x 3 m, con persiana enrollable, vidrio y cortinas.
  • 17. Seguía el bar de 15 x 15 m con sillones de madera tapizados en pana marrón-beige, mesitas tapizadas en cuerina verde, 2 cuadros al óleo de 70 x 120 cm aprox.. Un flipar con bolas de acero, funcionamiento manual ( no eléctrico) con fichas GHV,, un mostrador de 8 m de largo de madera lustrada y caja registradora : NCR de Una heladera comercial de 6 puertas, aire acondicionado igual que el comedor ; a continuación el Hall de entrada de 15 x 10 m, recubierto de mármol travertinos hasta 2,50 m de altura, un espejo de 2 x 2 m con macetero, mostrador de recepción y oficina administrativa con vidrios arenados, muebles y caja fuerte. La entrada principal daba a éste Hall y a la derecha se encontraba la peluquería con sillón giratorio profesional, muebles “ adhoc”, una salita para difundir música de discos de 78 rpm, marca Tefefunken ò radio AM u onda corta al comedor y bar con parlantes ocultos tras las cortinas. También había sanitarios p/hombres y mujeres. Ascensores : Edificio I : 2 c/u Marca “ Siemens Schubert” origen Alemania. Edificio II : 1 c/u ídem. Uniendo el Edificio I con el II se encontraba la cocina, de salados y general y otra en el sótano p/ repostería, para que no se mezclen los olores, una máquina de hacer café Express al vapor, la cocina principal tenía una cocina a gasoil c/soplador de aire de 1,7 x 2,5 m con 4 hornos, una cortadora de fiambre color rojo, manual, heladera 4 puertas, vitrinas para vajilla y loza inglesa, 2 piletones para lavado.
  • 18. Debajo de todo el comedor se hallaba un sótano de 15 x 20 m lleno de estanterías de vinos finos con unas 5000 botellas y los equipos de frío a base de amoníaco. Siguiendo al Sur se hallaban 2 cuartos p/comestibles ò despensa, una campana de bronce p/ anunciar la hora de almuerzo y cena. A continuación una sala-comedor para niños atendidos por sus niñeras, que los huéspedes solían traer, a continuación otra sala para los choferes de los clientes y las niñeras. Saliendo del patio central de los edificios I , II , y III había un pasillo hacia el sur. Encontramos allí un cuartito para lustrar zapatos con un sillón tallado en madera, tipo trono elevado, con apoyos p/ ambos pies y un sirviente que lustraba los zapatos a los huéspedes. Más hacia el sur un edificio del lavadero: máquinas lavarropas industrial c/caldera, y una planchadora a cilindros p/sábanas y toallas, patio tendedero de ropa y el resto huerta de frutales, naranjas, mandarinas, limones y granadas. Este huerto se cerraba al sur con el edificio de cocheras en planta baja, 2 edificios iguales con patio al medio en PB y 14 habitaciones en total en 1º piso para, niñeras y choferes, 1 sola cama c/baño privado, portón de acceso a la calle y a un costado un surtidor manual de nafta . Cerrando el patio de cocheras un Edificio de 5 x 8 m para mantenimiento, equipado con todas las herramientas mecánicas de esa época, con estantes de repuestos de todo el Hotel . Al lado de la lavandería y el taller se encuentra la famosa “ torre del Viena “ de 4 m de diámetro y 25 m de altura con capacidad para 80.000 litros de agua con escalera de madera hasta arriba, que se convierte en un excelente mirador de toda la zona Más al sur del Taller, estaba la usina eléctrica ( hoy totalmente saqueada ) que contaba con dos grupos electrógenos de 100 KW de 220 V/440 V/ de corriente continua, otro grupo de 40 KW y un 4º grupo de 25 KW para el funcionamiento nocturno. Un tablero de mando general de mármol blanco con 12 instrumentos de aguja, 10 seccionadoras a cuchilla, 3 volantes de regulación de voltaje, medidores de consumo, un tanque cisterna de 5.000 lts. p/gasoil, silenciadores de escape, etc. Siguiendo al sur había 3 galpones con maderas , tirantes , puertas, ventanas, 2 botes a remo tipo catamarán etc. Una báscula p/camiones con su casilla de pesaje con entrada desde la calle. Había unos 7 corrales p/aves de corral, entre ellos faisanes, luego había una caballeriza p/ paseo de los huéspedes, un sulky, una volanta : con todos sus aperos y sillas de montar. Parque arbolado de 2 Ha con cancha de Tenis y bochas.
  • 19. Una glorieta de 8 m de diámetro que alojaba debajo una cisterna de 100 mil litros de agua , que era alimentada permanentemente por 4 surgentes de perforación a 80 m de profundidad desde el parque . Al lado del taller había una mini planta de hielo en barras y conservadora de pescado del Paraná, el hielo con sal se usaba para hacer helados. Al pie de la torre había un tinglado con un termómetro, barómetro e higrómetro, para dar el parte meteorológico dos veces por día, que se exhibía en el bar y comedor. El predio al sur era cruzado por un arroyo que desembocaba en la laguna, cruzando el mismo había un puente de pilones y madera hasta el parque del extremo sur en forma de triángulo de 1 Ha parqueado. La calle que pasaba frente al Hotel, se llamaba Belgrano y del predio del lado del mar había una pileta olímpica de hormigón, de agua dulce, dos espacios cercados c/tapiales altos para tomar sol , solárium, diríamos hoy ( hombres y mujeres separados) en el medio un reloj de 40 cm de diámetro para avisar a los huéspedes de la proximidad de la hora del almuerzo ò cena, la puntualidad era muy estricta. Bajando una barranca de 2 m había una explanada de 6 m de ancho por 50 de largo con dos quinchos con mesas y bancos fijos p/descanso de los huéspedes, a ambos lados de la explanada había molinetes indicando la semi-privacidad de la zona. Desde la explanada partía una pasarela, arriba del nivel del mar ( de esa época ) con escalinatas para bajar al agua en varios puntos, al final de la pasarela de unos 50 m de largo había un galpón de 8 x 15 m de largo con fundación a pilotaje con tirantes de pinote, techado con chapa ondulada de fibrocemento rojo, esta casilla alojaba en su interior una lancha a motor CRIS-CRAFT de 7 m de eslora para 8 pasajeros, motor interior, para pasear por la laguna ; como el oleaje podía ser muy violento terminadas las excursiones se izaba la lancha con dos aparejos manuales, quedando el casco por encima del nivel de las olas. La superficie cubierta rondaba en los 9300 metros cuadrados, 74 habitaciones con 120 camas, en un predio de 5 hectáreas, a valores de hoy la inversión puede rondar los 18 a 20 millones de dólares. Ni el Sr. . Pahlke, ni los arquitectos e ingenieros nunca se preguntaron hasta donde podía subir el agua de esta laguna, porque todo el mundo sabía que era y es una cuenca sin desagüe, hoy lo sabemos con exactitud después de una dolorosa inundación que casi destruye al pueblo entero, año 1984, la cota de rebalse es de 73,80 m de la cota del Riachuelo, y su desagüe natural es el volcamiento del extremo nor-este a la cuenca del río Salado que desemboca en el Paraná a la altura de Santa Fe. La vereda norte del Edificio principal Nº I está en cota : 71,8 m.
  • 20. Es de destacar que el capital invertido en el G H V fue íntegramente aportado por el Sr Máximo Pahlke, que inclusive vendió una estancia en la Patagonia, mal puede entonces hablarse del “ oro nazi, Hitler ò refugio de descanso post-bélico de los jerarcas nazis, como se dice hoy en las visitas guiadas. El hotel entonces funcionó desde 1943 hasta 1947 en que cierra por un largo período, por desavenencias de doña Melita con el personal, la Asociación Hotelera de Miramar, etc. Otro hecho que ayudó a mermar el turismo fue la bajante de la laguna que en el año 1950 apenas era un espejismo a 5 Km de la costa. Como cuidador del GHV quedó el Sr. Carlos Krüger con su pareja doña Ana, jefa de personal femenino y Carlos que le decían el ingeniero, fue el capataz de obra al mando de casi 1.000 operarios que trabajaron en la construcción. El Sr. Krüger vino desde Brasil , de una fazenda cerca de San Pablo, era oriundo de Alemania emigrado antes del año 1930 a Brasil y de alguna manera amigo de don Máximo Pahlke, que lo llama en 1941 a Miramar. O sea, otra vez desmitificamos que fuera nazi, ni nada que se le parezca; en el año 1952 fallece Krüger de un ataque cardíaco ( no envenenado ) y es sepultado en el Cementerio de Balnearia ( porque el de Miramar no existía aún ) , su pareja doña Ana desaparece y no se la vuelve a ver ni mencionar por nadie.
  • 21. Por recomendación de un señor llamado Antonio que conocía a los Pahlke, le sugiere contratar como cuidador al Dr. Koloman Kolomi Geraldine oriundo de la ex y actual Eslovaquia ( anexada por los checos desde 1946 hasta 1993) abogado, escritor, poeta y traductor de clásicos eslovenos, este Sr de 44 años, hablaba 7 idiomas entre ellos el alemán. Una noche de diciembre de 1952 es invitado por el matrimonio Pahlke a cenar y hablar, en el GHV; de resultas de dicha reunión lo toman como cuidador sin goce de sueldo. Para la limpieza de los patios y parques se hallaba trabajando un jardinero de nombre Juan Tamagnini, empleado fiel que participó en toda la etapa de construcción del GHV. El sueldo de éste jardinero le era puntualmente enviado por M.Pahlke desde Bs. As. al Dr. Kolomi, hasta 1962 en que se jubila. Desde ese año 1952 hasta 1964, la familia Kolomi vivió en el GHV y trató con don Máximo , doña Melita, el Dr. Máximo Pahlke Jr. y ocasionalmente su hermana Ingrid ; son once años de contacto personal y podemos decir sin temor a equivocarnos que de las personas de Miramar, son las que durante más tiempo tuvieron trato con la familia Pahlke, y seguramente la verdadera historia del GHV, es la que se transcribe aquí y donde quede bien claro que el capital íntegro para su construcción provino de los bienes del Sr. Máximo Pahlke (sénior) y nada tuvo que ver el oro nazi y el único motivo de que hayan elegido Miramar para semejante emprendimiento es por los maravillosos dones curativos de sus aguas, fango y su microclima, dicho de otra forma este hotel es un monumento tangible y malogrado a las bondades de la laguna de Mar Chiquita. Digamos de paso que el Dr. Kolomi sufría de reuma agudo, que contrajo en el frente ruso en Ucrania, de donde fue desmovilizado por enfermedad en el año 1943 y llegó al húmedo clima de Bs. As. donde recrudeció la dolencia, también le recomendaron Mar Chiquita y allí se instaló en el año 1950 hasta su fallecimiento en 1994, sin más rastros del reuma que lo había aquejado. En el año 1960 doña Melita, sabiendo que el hijo menor del Dr. Kolomi iría a estudiar Ingeniería en la Universidad del Litoral en Santa Fe, le trae como regalo un hermoso estuche de compases de 25 piezas Marca “ Richter” desde Alemania. Don Máximo y doña Melita no regresan más al GHV desde esa época, y el trato sigue con el hijo, Dr. Máximo Pahlke (junior) hasta que en el año 1963, deciden de común acuerdo reabrir el GHV, para que deje de dar pérdidas.
  • 22. Se repara y se reacondiciona la planta baja y 1 º piso del edificio I, se pone en marcha la Usina propia y de noche cuando las luces de la calle y del Hotel Alemana brillaban como velas con 160 V con la luz del pueblo a 2,5 Km de distancia, en corriente continua las luces del GHV brillaban con 230 V a pleno con todas las luces encendidas. En esa época la Asociación Hotelera y los taxis de Miramar ignoraban la reapertura del Viena y no recomendaban al GHV. Así y todo la temporada fue un éxito, y desde su existencia, fue la primera vez que dio ganancias, repartidas entre el Dr. Pahlke por ser el dueño y el Dr. Kolomi que se hizo cargo del servicio y la administración como gerente. Los hijos del Dr. Kolomi, Pedro y Estanislao se desempeñaron como mozos y maestranza general.Al año siguiente 1964 se repitió la experiencia, pero se habilitó también, el 2 º piso del edificio, en total 28 habitaciones, con éxito económico mayor aún, que el año anterior. En la temporada 1965 el Dr. Pahlke (Jr.) crea la Sociedad Waldorf y CIA S.A. y desea abrir ya todo el Hotel, a lo que el Dr. Kolomi, no asiente, si no es con una importante reinversión para las refacciones necesarias, criterio no compartido por el Dr. Pahlke, que trae desde Córdoba a un tal Sr. Sosa de nefasta memoria el que ocuparía el cargo de gerente, y el Dr. Kolomi se retira del GHV con su familia a una casa que se había edificado 150 m al este del Hotel Viena . El GHV queda desde entonces en poder de la Waldorf y CIA S.A., hasta el día de hoy legalmente, con algún permiso precario dado a la Municipalidad, para que lo explote para visitas guiadas que terminaron tergiversando la verdad, introduciendo mentiras sobre el oro nazi y últimamente sobre “fantasmas”, que nadie vio ni documentó, quizás todo para crear un aura de misticismo que favorezca el interés por visitar al GHV. El Sr. Sosa hasta que la policía se lo lleva preso en los años 70 se lleva del GHV toda la vajilla, la loza, la ropa blanca ( 500 sábanas y toallas) algunas camas con colchones; luego aparece como “ cuidador “ un señor que llamaban el Oso Nilo que completa el vaciamiento y finalmente la crecida de la laguna debido a lluvias extraordinarias de la corriente del niño 1978, termina la destrucción inundándose el sótano y rompiendo el oleaje parte de la mampostería del lado norte del edificio I, dejando al descubierto los hierros de las armaduras de las columnas, si no se realizan refacciones el edificio I se derrumbará hacia el norte. También hubo un proyecto en la década de 1940, de hacer una capilla privada en el parque del GHV, pero no se otorgó permiso del Obispado de Córdoba, porque debía ser pública. En el año 1956 por sugerencia de la familia Kolomi, doña Melita dona el altar de mármol blanco y 2 estatuas de ángeles con candelabros de bronce a los Franciscanos de la Capilla San Antonio cuyo actual dueño es el Sr. Francisco Sudar.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Integrantes del grupo: Agustina Farias y Nadia Maldi. Profesores: Enrique Atala y Sandra Boneto.