SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
EPM: UN NUEVOPARADIGMA DE LA ADMINISTRACION MODERNA PorLuisNúñezA.Nadaesmás
permanente enlaorganizaciónmodernaque el cambioimpulsadoporvariosfactorespero
primordialmente pordosque nosinteresadestacaraquí:1. la globalización,y2. latecnologíaLa
primeratrae consigouna mayorcompetitividadentre lasempresas,mayorpenetraciónde
mercadospor empresasconalcance mundial,que ponensusproductosyservicioscongran
facilidadentodoslosmercadosdel mundoycon ellogeneranpresión alasempresaslocalespara
producircambiosenel nivel de eficienciade producciónymercadeo.Produce fusionesy
adquisicionesde empresas.Lasmásfuertessobreviven.Latecnologíani que se diga.Toda
empresamodernadesde aquellaque vende tortillas hastalacorporaciónmásgrande,usan
computadoresenalgunaformapara ayudarse enla administraciónde susempresas,conobjetivos
claros,en lamayoría de loscasos,de reducciónde costos,agilizaciónde procesos,aumentodel
alcance geográfico,etc. El EPM enun nuevoconceptoque estamosacuñandoaquípara denotarla
inclusiónenlaadministracióntradicional,de unelementoque estabaformalmentefueraperoque
cada día va creciendoenimportanciayque tocaya las entrañasde lasorganizacionesmodernas.
Por su importanciaestratégicaparalas organizacionesesnecesarioestudiarloydimensionarsu
impactoenellas.DEL MRP AL ERP Y AL SChMUn MRP (Material RequirementPlanning) esdefinido
como unsoftware para laplaneaciónde lamateriay materialesnecesariosparalaproducción.Un
ERP (Enterprise Resource Planning) esunsoftware cuyopropósitoesintegrarlosprocesosde
manufacturay administraciónfinancierayde recursoshumanos.LosMRP aparecena iniciosde los
años 70 comouna soluciónal problemade gestiónde materialesenproducción.Rápidamentecon
la incorporaciónde técnicasde investigaciónde operacionesevolucionanparasermásque
planificadorde materialesyconvertirse enplanificadoresde recursosde producción(MRPII),
incorporandoplaneaciónde capacidadydistribuciónde productos.LosERPaparecenenlosaños
80 peromucho antesya veníanoperandoymadurandopara convertirse enloque conocemoshoy
endía. En losaños70 estossistemaseranconocidoscomosistemasadministrativos,másbien
orientadosaprocesoscontables.Conel tiempose incorporaronotrasáreascomoPágina2de 4
recursoshumanosy pocoa pocose integraronnecesariamente conmanufactura.Ambossistemas
evolucionaronenformaindependiente perose encontraronenunpuntodel tiempoyse
integraronenunosolo,el ERP.Es enla últimadécadaque se hablade losSChM, o SCM (Supply
ChainManagement).Sonsistemasorientadosafacilitarel control de ladistribuciónde productos
entre el productory losdistribuidoresylossuplidores.UnSCMno puede sobrevivirmuchotiempo
aislado,al igual que el MRP y lossistemasadministrativos,estándestinadosaintegrarse enun
solosistema.El que sobrevivanconunsolonombre yque sigasiendoERPu otro será el tiempoel
que lodiga.LOS PROYECTOS A lapar del temade producciónde bienesylaadministración
contable yadministrativaestánotrostrabajosque sonparte de la vidade toda organizaciónyque
habitualmente sonvistoscomo“proyectos”otareas.Estosproyectostienenmodalidades
diversas.Nonecesariamentesonparte de losprocesosdirectosde producciónperotienenque ver
con ellos,nosonparte de los procesosadministrativoscontablefinanciero,perotienenque ver
con ellos.Losproyectosnacenencualquierunidadfuncional de laorganización.Se creaun
proyectopara construiruna nuevaoficina,paraconstruirunaula,para lanzar unnuevoproducto
al mercado,par
UN NUEVO PARADIGMA DE LA ADMINISTRACION MODERNA PorLuisNúñezA.Nadaes más
permanente enlaorganizaciónmodernaque el cambioimpulsadoporvariosfactorespero
primordialmente pordosque nosinteresadestacaraquí:1. la globalización,y2. latecnologíaLa
primeratrae consigouna mayorcompetitividadentre lasempresas,mayorpenetraciónde
mercadospor empresasconalcance mundial,que ponensusproductosyservicioscongran
facilidadentodoslosmercadosdel mundoycon ellogeneranpresiónalasempresaslocalespara
producircambiosenel nivel de eficienciade producciónymercadeo.Produce fusionesy
adquisicionesde empresas.Lasmásfuertessobreviven.Latecnologíani que se diga.Toda
empresamodernadesde aquellaque vende tortillashastalacorporaciónmásgrande,usan
computadoresenalgunaformapara ayudarse enla administraciónde susempresas,conobjetivos
claros,en lamayoría de loscasos,de reducciónde costos,agilizaciónde procesos,aumentodel
alcance geográfico,etc.El EPM enun nuevoconceptoque estamosacuñandoaquípara denotarla
inclusiónenlaadministracióntradicional,de unelementoque estabaformalmentefueraperoque
cada día va creciendoenimportanciayque tocaya las entrañasde lasorganizacionesmodernas.
Por su importanciaestratégicaparalas organizacionesesnecesarioestudiarloydimensionarsu
impactoenellas.DEL MRP AL ERP Y AL SChMUn MRP (Material RequirementPlanning) esdefinido
como unsoftware para laplaneaciónde lamateriay materialesnecesariosparalaproducción.Un
ERP (Enterprise Resource Planning) esunsoftware cuyo propósitoesintegrarlosprocesosde
manufacturay administraciónfinancierayde recursoshumanos.LosMRP aparecena iniciosde los
años 70 comouna soluciónal problemade gestiónde materialesenproducción.Rápidamentecon
la incorporaciónde técnicasde investigaciónde operacionesevolucionanparasermásque
planificadorde materialesyconvertirse enplanificadoresde recursosde producción(MRPII),
incorporandoplaneaciónde capacidadydistribuciónde productos.LosERPaparecenenlosaños
80 peromucho antesya veníanoperandoymadurandopara convertirse enloque conocemoshoy
endía. En losaños70 estossistemaseranconocidoscomosistemasadministrativos,másbien
orientadosaprocesoscontables.Conel tiempose incorporaronotrasáreas como
Administración del incadesarrollado
La Administración Inca
Los Incas dispusieron de una eficiente estructura administrativa que les permitió atender las
necesidades de los diferentes pueblos y regiones del Imperio, así como también mantener la unidad
de todo el Tawantinsuyu.
Historia de la administración de los Incas
Los Incas fueron una de las tres grandes civilizaciones precolombinas que se establecieron en América del
sur; esta población se ubico en partes de los territorios actuales correspondientes a Argentina, Perú, Bolivia,
Colombia, Ecuador y Chile. Los orígenes de esta civilización se remontan al año 1197 aproximadamente.
Ubicación del imperio Inca
Esta civilización fue uno de los tres grandes imperios precolombinos de América, caracterizados por ser un
pueblo dominador, y con una capacidad administrativa que los llevó a erguirse como un gran imperio. Es esta
cualidad la que nos interesa desarrollar más a fondo, ya que, de alguna u otra forma, marcaron “la pauta” de lo
que significaría la administración y los sistemas administrativos en latinoamérica.
Los incas se organizaban bajo una burocracia estatalde clases,lo que los llevó a ser una civilización
sumamente jerarquizada. En la cima de la pirámide podíamos encontrar al “Inca”, considerado hijo del Dios
del sol.
Su administración se basaba en dos principios básicos:la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad era
un mecanismo utilizado al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y
la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los
miembros de un ayllu (comunidad inca o aldea) en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto
del trabajo era repartido también entre todos.
Más adelante, el imperio Inca comenzó a exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su
producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) a los almacenes del Tahuantinsuyo a modo de “impuesto”. Sin
embargo, los funcionarios incas (funcionarios estatales)abastecían a los ayllus con bienes y mercaderías
obtenidas del pago de “impuesto” de ayllus de otras latitudes, a cambio de la producción local. Este es el
principio de redistribución, donde la figura del curaca cobraba una especial importancia al constituirse como
un intermediario entre la reciprocidad comunal y la redistribución estatal.
Estos recursos pagados eran guardados en amplios depósitos o almacenes llamados colcas para luego ser
utilizados en épocas de escasez,para regalos a otras naciones,para Ritos especificados y para festividades del
Imperio.
Centros Administrativos o “EMBAJADAS” del imperio.
Debido a su gran expansión y los vastos territorios conquistados,elestado inca se vio en la necesidad de
construir centros administrativos para su organización socio-económica. En estos centros administrativos se
celebraban los ritos y ceremonias de la reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras llamadas del
Inca y los productos confeccionados porlas diversas etnias. El principio de la reciprocidad era, por lo tanto,el
principal motor y cimentaba la base de la organización de una nación que desconocía el empleo de una
moneda. En estos centros,el entonces curaca (alcalde) del Cusco (capital del Imperio) se reunía con los
señores vecinos y después de celebrar su encuentro con fiestas y comidas publicas, el Inca les ofrecía regalos
e intercambiaban mujeres para crear lazos de parentesco. Después de esto, el Inca pedía que ejecutaran con su
gente diversos trabajos comunitarios o proporcionaran soldados para el ejército. Con el mismo procedimiento
se trataba con los jefes étnicos para que se anexaran al Estado sin necesidad de ir a la guerra.
Con el desarrollo del poder del soberano,el Inca no podía ya reunirse con los curacas en el Cusco y por eso se
necesito edificar lugares a través del país (embajadas) en representación del Inca con las autoridades andinas.
Cargos y Funciones:
SEPA- INCA O INCA – cúspide de la pirámide (presidente)
APO – “Líder” de un suyo
(intendente)
SUYO - Región del imperio incaico
CHAKRA-KAMAYOK – Agricultores
COYA – Esposa del Inca (primera dama)
MASKAPAICHA – Banda imperial (banda presidencial)
CURACAS – Jefes de una aldea (alcaldes)
Era el encargado de distribuir las tierras, organizar trabajos en grupo y actuar como una especie de juez de la
comunidad.
AYLLÚ – Aldea inca (comuna)
Comunidad familiar que es oriunda de la región andina con una descendencia real o supuesta delinca. Trabaja
de forma colectiva en un territorio determinado (cuidan y administran las tierras que les cedió un "curaca")
COLCAS – Almacén.
os Centros Administrativos
Debido a su gran desarrollo y expansion, el estado inca necesito de centros administrativos para su
organizacion socio-economica. En estos centros administrativos se celebraban los ritos y ceremonias de la
reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras llamadas del Inca y los productos confeccionados
por las diversas etnias. La reciprocidad era, en efecto, el principal engranaje y la base de la organizacion de
un pais que desconocia el empleo del dinero. En los inicios del Incario, el entonces curaca del Cusco se reunia
en la plaza de Aucaypata con los señores vecinos y despues de celebrar su encuentro con fiestas y comidas
publicas, el Inca les ofrecia regalos e intercambiaban mujeres para crear lazos de parentesco. Solo despues
de esta entrega el Inca expresaba su "ruego" a los señores paraque ejecutaran con su gente diversos trabajos
comunitarios o proporcionaran soldados para el ejercito. Con el mismo procedimiento se trataba con los jefes
etnicos para que se anexaran al Estado sin necesidad de ir a la guerra. El sistema posibilito el rapido
crecimiento y expansion del Tahuantinsuyo, pero al mismo tiempo le dio cierta fragilidad a sus bases porque
bastaba que los señores etnicos aceptaran el "ruego" de otro personaje para anular la reciprocidad con el
anterior. Con el desarrollo del poder del soberano, el Inca no podia ya reunirse con los curacas en el Cusco y
por eso se necesito edificar lugares a traves del pais en representacion del Inca con las autoridades andinas.
Los centros se caracterizaban por tener una plaza principal de excepcionales dimensiones y por numerosos
depositos para almacenar productos.
Huanuco Pampa
Huanuco Pampa, lugar estudiado por Craig Morris, es el mejor y mayor exponente de los centros
administrativos inca. El sitio cubre un area de 2 Km2, posee entre tres mil quinientas y cuatro mil estructuras
visibles y fue edificado en tierra virgen durante la primera mitaddel siglo XV. Su plaza principal midequinientos
cincuenta metros por trescientos cincuenta metros, una enorme extension con un imponente ushnu (pequeña
estructura de piedra situada en medio de una plaza que servia de trono para el Inca durante ciertas
ceremonias). De la plaza salen calles siendo la mas importante la ruta troncal que unia el Cusco con Quito y
el camino dividia en dos mitades la ciudad en Hanan -arriba- y Hurin -abajo. Otras dos calles subdividian el
conjunto en cuatro sectores o barrios y se relacionaban con el tipico fraccionamiento del espacio, indispensable
para el sistema organizativo inca. Una caracteristica de los centros administrativos es el elevado numero de
depositos para la conservacion de abastecimiento no necesariamente originario de la zona, sino mas bien
traido de lugares a veces muy distantes. Numerosos documentos de archivos procedentes de la costa central
indican que los productos eran transportados ya sea al Cusco o a Huanuco Pampa. En este ultimo centro
existian mas de dos mil depositos.
Otros centros
La mayoria de los centros administrativos se situaban a los largos de la via principal de la sierra que unia el
Cusco con Quito. En el sur, los constructores inca optaron por aprovechar de edificios existentes limitandose
a remodelarlos. Lugares como el santuario del Sol en la isla del lago Titicaca y el de la Luna en la isla de Coata
eran centros religiosos importantes y servian tambien de administrativos como el Recinto del Dia en
Pachacamac. Por la ruta del Chinchaysuyu, Vilcas Huaman -en la actual provincia de Cangallo, Ayacucho- fue
un centro importante. En el Ecuador, Tumibamba fue, en sus inicios, solo uno de aquello s centros. Sin
embargo, adquirio importancia durante el gobierno de Huayna Capac quien por haber nacido en alli, lo
transformo en ciudad y la embellecio. Destacaba el templo de Mullu Cancha cuyas paredes fueron revestidas
con rojas concha de Spondylus de alto valor religioso. En la costa central, el Santuario de Pachacamac fue otro
centro administrativo y mas al sur, Tambo Colorado; en Humay, Pisco fue edificado con el mismo fin, pero
desgraciadamente no ha sido investigado a fondo por los arqueologos como se merece por su estado de
conservacion.
Subir
Los Modelos Economicos
Al tratar de los modelos economicos en el Peru prehispanico, tenemos que tomar en cuenta que el pais no
estaba organizado por la institucion del mercado y no conocia el uso del dinero. El modelo Inca se ha calificado
de redistributivo debido a las funciones que cumplia el propio gobierno pues gran parte de la produccion era
acaparada por el Estado, el cual a su vez distribuia segun sus obligaciones y su interes. En las sociedades
dominadas por la redistribucion, la produccion y la reparticion de bienes se organiza en funcion de un centro
-ya sea un jefe, un señor, un templo o un despota- el mismo que reune los productos, los acumula y los
redistribuye para retribuir a sus agentes, asegurarse el mantenimiento y la defensa de los servicios comunes
y para conservar el orden social y politico. Por muchos años se alabo y considero la organizacion Inca como la
materializacion de una utopia admirada por los europeos. Se creia que el almacenamiento de productos de
toda indole tenia por objeto fines humanitarios. Esta apreciacion solo demuestra una incomprension de los
mecanismos economicos del Estado. Gran parte de la redistribucion era consumida por el sistema de la
reciprocidad, por el cual el gobierno se veia obligado constantemente a renovar los grandes "donativos" a los
diversos señorios, a los jefes militares, a las huacas, entre otros.
La sierra sur
Los inicios del estudio de la economia serrana han sido investigados por John Murra y, segun el, para obtener
productos de diversos medio ambientes, los naturales se valieron del sistema de enclaves. El nucleo serrano
controlaba, por medio de colonias multietnicas, zonas situadas en diversos microclimas distantes unos de
otros. Subrayamos la palabra distante para señalar que esos enclaves se hallaban a varios dias de caminata
del nucleo central, como por ejemplo los enclaves del altiplano que dominaban los situados en la costa o en la
selva. El problema que surge es el modo como se iniciaron estos enclaves y a traves de que documentos
llegamos a la conclusionque se debian a una conquista previa. En el litoral sureño es posibleque los habitantes
de las serranias no encontraran en la costa una hegemonia yunga lo suficientemente poderosa y organizada
para rechazar cualquier ataque de la gente cordillerana.
La sierra central
Una situacion muy diferente a la del altiplano sureño existia en la cordillera maritima central en el antiguo
Peru. Las condiciones del medio ambiente eran totalmente diferentes e hicieron que los naturales buscaran su
propio modelo. La informacion la obtuvimos gracias a unos documentos de 1549 y 1532 sobre la zona de
Canta, provincia de Lima, cuando el aparato organizativo indigena aun funcionaba. El terreno en la zona de
Canta es bastante abrupto y goza de climas diferentes a una distancia relativamente corta, lo cual permite
producir recursos variados. Expliquemos su organizacion original que presenta una situacion nueva. El Señorio
de Canta comprendia ocho ayllus y para atender cultivos situados a diversos niveles ecologicos distantes unos
de otros por un dia o dos de marcha, idearon un trabajo comunal de los ocho ayllus, rotativo y de temporada.
Cuando cumplian faenas comunales, se mudaban de un lugar a otro con el objeto de realizar determinados
trabajos agricolas. Esta transhumancia limitada los llevo a poseer, ademas de sus pueblos permanentes, unas
aldeas comunes habitadas temporalmente mientras cumplian sus labores en la zona, por ejemplo cuando se
dirigian a la puna a sembrar y cosechar una planta de granaltura llamada maca (Lepidiummeyenii) o a realizar
la esquila de sus rebaños de camelidos. En otra epoca del año bajaban a la region chaupi yunga o costa media
a las plantaciones de cocales o de maiz . Tambien para la confeccion de objetos necesarios a la comunidad
emplearon este sistema rotativo como los tejidos elaboracion de ceramica, fabricacion de ojotas (calzado
andino) o la preparacion del charqui, carne seca y deshidratada.
El modelo economico costeño la especializacion laboral
Hemos visto que la organizacion economica serrana guardaba una necesaria relacion con el medio ambiente
propio de las quebradas andinas y de la meseta del altiplano. Es natural que la diferente geografia de la costa
proporcionase un modelo economico diferente. La zona yunga a pesar de sus dilatados desiertos, era una
region rica en recursos naturales. Su mayor fuente de bienestar provenia del mar, un mar que era
extraordinariamente abundante en su fauna ictiologica. A diferencia de otros lugares del mundo, en los inicios
de la civilizacion del antiguo Peru no hubo necesidad de la agricultura para la formacion de poblaciones
numerosas, ni para la creacion de centros ceremoniales destacados (Mosley). Esta situacion de desarrollo
gracias a la explotacion de los recursos del mar marcaron el posterior desenvolvimiento costeño. Asi, desde
tiempos tempranos se establecieron en la costa dos actividades diferentes, la pesca y la agricultura. Se
formaron gruposseparadoscon jefespropios y se inicio entre ellosun intercambio de productos. Sin embargo,
los pescadores limitados a sus playas, caletas y lagunas costeras, permanecieron subordinados a los señores
de las macroetnias de los agricultores yungas. La primera noticia sobre la extension del modelo costeño de
especificacion laboral que siguio la division entre pescadores y agricultores, la tuvimos a traves del documento
de Chincha nombrado mas arriba en el cual se señala que la poblacion de treinta mil varones se dividia en diez
mil pescadores, doce mil campesinos y seis mil mercaderes. La evolucion de la sociedad yunga siguioel mismo
modelo y dio lugar a una diversificacion de oficios. Tenemos asi a los tintoreros, salineros, carpinteros, y
cocineros, entre otros, siendo los mas prestigiosos los plateros. Los incas aprovecharon de los artesanos de
los valles costeños para enviarlos al Cusco a trabajar para el Estado. Un ejemplo de las costumbres yungas
era la de los chicheros o fabricantes de bebidas, especialidad reservada a los hombres en la costa norte. En la
sierra, las mujeres preparaban en sus hogares la bebida para la familia. Para las necesidades del Estado, las
mamaconas eran las encargadas de su produccion para el culto y las ceremonias del Inca. En cambio, en la
costa se trataba de un oficio masculino a dedicacion exclusiva. Existia la prohibicion costeña de ocuparse de
otro oficio que no fuese el propio, de ahi surgio la necesidad de un constante truque a dos niveles, uno interno
en el señorio y otro hacia el exterior del curacazgo que estaba entonces en manos de personas dedicadas solo
al oficio de trocar como los chinchanos o los señores norteños. El intercambio se ba saba en equivalencias
establecidas y no predominaba la idea mercantilista del lucro. El oro tenia solo valor estetico y por su belleza
lo ofrecian a sus dioses, señores y sacerdotes.
Subir
Los Recursos Rentables del Tahuantinsuyo
Un pais tiene que poseer en las bovedas de sus bancos un respaldo en oro de su moneda, pero en el Incario
no se usaba dinero y el oro solo tenia valor estetico y servia para adornar sus templos, señores y dioses. Se
impone la pregunta ¿cual fue entonces el patrimonio que le permitia hacer frente a sus necesidades,
dominar y controlar los aspectos economicos y politicos? Tres fueron para nosotros las fuentes de
ingreso del Incario disponer de fuerza de trabajo y poseer tierras y ganaderia estatales. El resultado de estas
tres tenencias se manifestaba en bienes acumulados en depositos. Estos bienes en poder del Estado eran la
riqueza mas preciada pues significaba que se disponia de una serie de ventajas siendo la principal el control
de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitio mantener el engranaje del regimen. De no
poseer grandes cantidades de bienes acumulados no podia el Estado hacer frente a las ex igencias
administrativas ni a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exigia. Todas las cronicas señalan el
asombro español ante la inmensa cantidad de depositos atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio.
La fuerza de trabajo
El enorme interes del Incario en tener acceso a la fuerza de trabajo se manifestaba en sus computos
poblacionales conservados en los quipus y a la division de sus habitantes en un sistema decimal incipiente de
diez, cien y mil. Es increible la manera en que el Estado, a pesar de no poseer escritura, podia disfrutar de
estadisticas y de contadores en las personas de los quipucamayos. Murra postulo que llamado "tributo" segun
la concepcion española, no existio en el Incario. El hombre del comun disponia de una parcela de tierra y toda
su utilidad le pertenecia sin que tuviera que dar nada de ella. En el ambito andino el equivalente al tributo fue
la fuerza de trabajo o mano de obra que proporcionaba un hombre en la mita o turno ya sea para su ayllu, el
curaca local, el señor de la macroetnia, las huacas y el Estado. Se trataba del concepto indigena de la minka,
sistema de trabajo en cumplimiento de una obligacion por sustitucion con base en un acuerdo.
Tierras del Estado
La posesion de la tierra era uno de los bienes mas estimados en el ambito andino. Los cronistas señalan que
dicha posesion se dividia en tierras del Inca, del Sol y del hatun runa o gente del comun. En realidad, se
trataba de una situacion mas compleja. La segunda fuente de poder y de ingreso en el Inca rio fueron las
tierras del Estado, llamadas tambien del Inca. Dichas tierras, dispersas por todo el Tahuantinsuyo, eran
cultivadas por gente local segun sus turnos o mita. Su dimension variaba segun el tamaño de los ayllus y su
poblacion. Con el desarrollo del Incario aumentaron sus necesidades y una mayor demanda de produccion
agricola y por lo tanto, de mayores tierras. En ciertos documentos de archivo se hace mencion a como el
gobierno de cada uno de los ultimos incas aumento el tamaño de las tierras estatales, lo cual indica un
incremento del poder central para poder imponer una medida seguramente impopular a la par de una
necesidad de mayores ingresos para el gobierno.
Tierras privadas de los Incas
Las panacas cusqueñas y los ayllus reales poseian tierras propias en los contornos del Cusco. Esta situacion
dejaba al soberano sin tierras propias, es decir sin entrada o renta personal de la cual pudiese disponer
libremente. Por ese motivo surgio la tenencia de tierras privadas de los ultimos soberanos. En recientes
documentos hallados en el Cusco, sabemos, por ejemplo, de tierras de Pachacutec obtenidas por el a traves
de conquistas de pueblos vecinos. Asi, Machu Picchu le pertenecio a este Inca. Otros documentos mencionan
las propiedades de Viracocha Inca en Caquia y en Jaquijaguana; Pachacutec tomo para si Ollantay Tambo y
Pisac; Tupac Yupanqui se adueño de Chinchero, Guaillabamba y Urcos; Huayna Capac se posesiono de Yucay
y de Quispi Guanca y, por ultimo, Huascar tomo para si Calca y Muyna. Las coyas o reinas tenian acceso a la
propiedad privada en muy pequeña extension.
Tierras de las Huacas o del culto
En el ambito andino era costumbre muy antigua que cada huaca o dios tuviese por pequeño que fuese, un
pedazo de tierra asignado. Su usufructo servia sobre todo para la preparacion de bebidas hechas a base de
maiz para la celebracion de fiestas, ritos y celebraciones. Las tierras eran trabajadas por la gente local, pero
en el caso del Sol por ser de mayor dimension, las trabajaban mitimaes o yanas.
Tierras del ayllu
Cada ayllu poseia sus tierras de cultivo, sus pastos y sus aguas. Los cronistas informan que todo hombre del
comun poseia un tupu de tierra y con cada hijo le aumentaban la parcela. Sin embargo, el tupu, medida de
area, tenia una extension relativa, pues se contemplaba la calidad de la tierra y el tiempo para su descanso.
Asi podia variar su tamaño pero era suficiente para la alimentacion de una pareja.
La ganaderia estatal
Los camelidos jugaron un rol muy importante en el desarrollo de las culturas andinas. Las dos especies
domesticadas eran la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama paco) y otras dos especies silvestres fueron la
vicuña (Lama vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). La vicuña tiene una lana sedosa muy estimada y para
aprovecharla se realizaban chacos, especie de cacerias en que se esquilaba a los animales para luego ponerlos
en libertad para no disminuir su numero. El guanaco en cambio era objeto de caza y estimado por su carne.
Los hatos de camelidos eran sumamentenumerososy se dividianpor coloreslos habia blancos, negros, pardos
y moromoro, como llamaban a los de varios colores. En los quipus, las cordeletas que contabilizaban los
rebaños tenian el mismo color que los hatos que registraban. La posesion de los rebaños y pastos se guia las
mismas divisiones que la tierra. Los ayllus serranos disponian cada uno de ellos de pastos y animales Tambien
existian de esas pertenecientes a los jefes etnicos locales, de los grandes señores de las macroetnias, de las
huacas, del Sol y por ultimo las moyas o pastos estaban consagradas a los rebaños del Sol y del Estado. De
entre ellos, se tomaba a los animales para los numerosos sacrificios.
Camelidos en la costa
Los trabajos arqueologicos y los documentosde archivomanifiestan la presencia de hatos de camelidoscriados
en la costa desde tiempo atras. Para subsistir aprovechaban de la temporada verde de las lomas y de las
vainas de algarrobos (Prosopis chilensis) y de los guarangos.
Los depositos estatales
La mano de obra que trabajaba en las tierras y extensos pastizales y que laboraba en la manufactura de
objetos muy diversos llegaba a una substancial produccion que servia a la redistribucion a escala estatal y
cubria las exigencias de productos manufacturados como armas, ropa rustica y fina y alimentos. Para su
contabilidad se usaron diversos artefactos como petaquillas, canastas, fardos y tinajas los cuales facilitaban
las cuentas; las sumas eran anotadas en los quipus y un numeroso personal cuidaba de la s colcas. Las hojas
de coca, por ejemplo, se conservaban en canastas de un determinado tamaño, lo mismo el charqui, carne
deshidratada de perdices y palomas, que se guardaba en petaquillas de junco al igual que las frutas secas y
camarones. Posteriormente, a pesar de las guerras civiles entre españoles, los naturales continuaron llenando
los depositos en prevencion a cualquier solicitud de cuentas posterior. Es asi como La Gasca al entrar en Jauja
persiguiendo a Gonzalo Pizarro, pudo alimentar a sus tropas con las subsistencias de los depositos. El estudio
de Craig Morris de las colcas de Huanuco Pampa es interesante pues arroja informacion sobre este centro
administrativo inca. Las colcas, mas de dos mil edificadas en ringleras, seguian los contornos de los cerros y
estaban alejadas de la ciudad. El almacenamiento demostro bastante sofisticacion. Las estructuras se dividian
en formas circulares y rectangulares estando las circulares por lo general reservadas para la conservacion del
maiz. En seis de ellas se hallaron granos carbonizados. En el suelo pavimentado con piedras se encontro
fragmentos de grandes vasijas lo cual indica que el maiz se guardaba desgranado. En tres depositos
rectangulares fueron encontrados tuberculos carbonizados. La forma de su almacenamiento diferia de la
tecnica usada para los granos pues los tuberculos los extendian sobre capas de paja ligeramente tejida en
pequeñas esteras con finas soguillas. Luego amarraban varias con una soga mayor para formar pacas o fardos
sueltos. Se hallo tambien algunos conductos revestidos de piedras para la ventilacion que se podian cerrar a
voluntad. Los productos alimenticios se conservaban mejor en la gran altura que protegia los alimentos de los
hongos e insectos. Las vasijas tapadas libraban el contenido de la presencia de los roedores.
CAPITULO 3
EL ENFOQUE EN LATINOAMERICA
La administración es importante para el logro y metas esperadas de una
empresa, la Administración de la Producción o Productiva, es una de las
áreas importantes ya que ella se enfoca a la dirección y organización del
proceso productivo.
Pero antes de analizar un enfoque administrativo Latinoamericano
vayamos a analizar un poco la problemática de la Administración y porque
no todo los países latinoamericanos tienen ese conocimiento tan extensivo
como lo tiene Chile, Brasil y Argentina que van más adelante en
investigación en Administración que el resto del país latinoamericano.
Carlos Dávila Ladrón de Guevara dice: “ La década de los noventa que en
América Latina fue la de ampliación de la apertura económica, la
globalización y el cambio del modelo de desarrollo económico, exacerbó
tanto las fortalezas como las debilidades de las facultades de
administración…..”1
Es en aquella década que los latinoamericanos ante tan repentino cambio
produjeron urgentes y repentinos estudio para observar sus fortalezas y
debilidades y encontrar porque no todos tenían un enfoque común y eran
otros que lo desarrollaban con eficiencia y eficacia y tenían un resultado
óptimo.
La administración en el mundo internacional se volvió muy competitiva,
debido a que se ha realizado una apertura económica a un libre comercio
y a la mayor competencia internacional, hoy en el mundo ya los
empresarios piensan en brindar un producto o servicio de calidad que en
el precio a otorgar.
Carlos Dávila Ladrón de Guevara también nos dice: “Que La liberalización
de la economía y la entronización de la economía de mercado en la década
pasada vinieron a resaltar el papel central de la competitividad y la
productividad, dos asuntos que son de la esencia misma de la
Administración.” 2
Podemos decir que en décadas pasadas se tocaba temas financieros,
económicos y que ahora en el siglo XXI es la Competitividad y la
Productividad puntos importantes que conlleva conjuntamente con
la Calidad, de ofrecer al mundo internacional y nacional productos o
servicios de una excelente calidad.
Al estudiar lo que es el enfoque administrativo en el área productiva de
toda empresa, ubicada en los países Internacionales y más aún en países
que están ubicados al entorno peruano; podemos decir:
Que el enfoque Administrativo productivo mundial se basa en cuatro
pilares importantes:
 Planificar
 Organizar
 Gestionar Personal
 Dirigir
 Controlar
Visto párrafos anteriores se dice que hoy la Administración se enfoca en
la competitividad y productividad en el mercado, hay que tener en cuenta
que no todos los países se puede comparar en base a la competitividad.
Según Edgar Van Den Berghe R. dice: “Que no es posible medir la
competitividad de una empresa o de un país, con base en la mano de obra
barata; casi todas las empresas latinoamericanas y todos los países centro
y suramericanos, tienen como objetivo exportar, especialmente a Estados
Unidos, considerando el menor costo de su mano de obra con relación a
la norteamericana; lo que se debe tener en cuenta es que en este país se
debe competir con empresas de todo el mundo que tiene como objetivo
exportar a ese país, y que los países asiáticos y africanos tiene un costo
de mano de obra mucho más bajo que el latinoamericano”. 3
Si bien es cierto los países asiáticos y africanos brindan productos a muy
bajo precio ya que cuentan con tecnología de punta que los ayuda a
generar productos con bajo costo de producción incluido la mano de obra
barata, pero nada de eso es impedimento para que países
latinoamericanos como Perú con un análisis estratégico brinde un producto
de calidad ya que el futuro de hoy los empresarios deben pensar en más
en la calidad y en el servicio, que en el precio.
Germán Albeiro Castaño Duque nos dice: “La investigación en
Administración, en el pasado, no era propiamente destacada en Colombia
y Latinoamericana; hoy los datos son otros, la investigación en
administración se abre paso a paso de forma audaz y con celeridad, en
particular Colombia muestra que son cada vez más los grupos registrados
y reconocidos por Colciencias, a una tasa de crecimiento mayor que las
registradas en otras áreas históricas. Pero no sólo en Colombia se
presenta este fenómeno, en América Latina suceden iguales situaciones,
ya que son cada vez más los grupos de investigadores que vienen
haciendo camino” 4
En estos tiempos el mundo se ha vuelto muy competitivo, y es por eso que
los países latinoamericanos se están enfocando en nuevas estrategias y
empiezan a dirigirse a la Universidad como el motor de la innovación y
debe desarrollarse en grupos de investigación.
Perspectiva Internacional:
Emprendedores Chilenos Que Intentan El Autoabastecimiento
Es chile uno de los países que tiene un enfoque Administrativo más
avanzado y con mucho más estrategia, es por eso que explicaremos un
caso donde se enfoca el porqué chile es uno de los países
latinoamericanos con gran competitividad y productividad en su
Administración de Producción.
Al mencionar Administración de producción no solo se basa en productos,
también se integra los servicios, y es justamente lo que los hermanos
Rodrigo y Gabriel Délano chilenos de nacimiento, enfocados en la
industria restaurantera, nos explicarán el porqué de sus seis restaurantes
se ven tan llenos.
Ambos hermanos se comunican de manera constante y directa, aunque
no tiene días de planificación, siempre conversan las ideas o posibilidades.
Las decisiones las toman de manera intuitiva y tratan de reaccionar
rápidamente, sin que para ellos dignifique caos. Son ordenados y manejan
sus negocios con criterio moderno. En su organización existe la división
del trabajo y se apoyan con buena tecnología.
Su éxito se debe a cinco factores: Ubicación, Calidad de productos,
ambientación, precio y calidad del servicio. Un factor importante que
también es que ambos conocen los gustos de sus clientes ya que prestan
el servicio a clientela de su mismo nivel socioeconómico. Además tienen
como política no manejar sus restaurantes como si fueran sucursales.
Su estrategia Administrativa operativa es crear franquicias de uno de sus
restaurantes, poner salón de baile en uno, un bar en otro y ampliar otro
más. Lo más importante es que los hermanos están tratando de
convertirse en sus propios proveedores, ya cuentas con una central de
compras. Tienen en mente hacer una central de pre-elaboración e
incorporar la venta de productos perecederos como pescado, carne y
verdura, para distribuirlos a terceros. El mayor desafío para los hermanos
es cerrar el círculo de autoabastecimiento, eliminado la intervención de
proveedores, para obtener un ahorro significativo en mano de obra
especializada y ciertamente, lo puede hacer.
“La meta de la administración de la cadena de valor es crear una cadena
de actividades sin costuras desde el proveedor, pasando por el fabricante,
hasta el cliente para satisfacer y exceder sus expectativas. El proceso
requiere que todas las funciones gerenciales de planear, organizar,
integrar personal, dirigir y controlar se realicen con efectividad y eficiencia
en un ambiente de colaboración. Además, la tecnología se usa para
facilitar todo el proceso.” 5
Si analizamos lo conseguido por los hermanos Délanos, podemos analizar
que enfocan su administración en la industria restaurantera, en base a
factores que están relacionados con pilares administrativos usados
mundialmente y que están enfocados a entregar a su clientela un servicio
de calidad, la cual en estos tiempos es lo que se busca en un servicio.
1 Carlos Dávila Ladrón de Guevara. Investigación en Administración en América Latina.2005.Pág,39
2 Carlos Dávila Ladrón de Guevara. Investigación en Administración en América Latina.2005.Pág,39
3 Edgar Van Den Berghe R. Gestión y Gerencia Empresariales Aplicada al Siglo XXI.2005.Pág,6
4 Germán Albeiro Castaño Duque. Investigación en Administración en América Latina.2005.Pág,5
5 Harold Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice. Administración Perspectiva Global y empresarial.2008.Pág,604

More Related Content

Viewers also liked

organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoorganización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoUNHEVAL
 
División del territorio del imperio incaico
División del territorio del imperio incaicoDivisión del territorio del imperio incaico
División del territorio del imperio incaicoacsghonie22
 
Cusco la Capital del Imperio Inca
Cusco  la Capital del Imperio IncaCusco  la Capital del Imperio Inca
Cusco la Capital del Imperio IncaJavier Silva
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incasfacundo91
 
Monografia de los incas para imprimir
Monografia de los incas para imprimirMonografia de los incas para imprimir
Monografia de los incas para imprimirJaime Arevalo
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo pptFRANCESCA1211
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruanaDulceyVeloz
 
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...IE 1198 LA RIBERA
 

Viewers also liked (19)

Incas
IncasIncas
Incas
 
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoorganización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
 
División del territorio del imperio incaico
División del territorio del imperio incaicoDivisión del territorio del imperio incaico
División del territorio del imperio incaico
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
Cusco la Capital del Imperio Inca
Cusco  la Capital del Imperio IncaCusco  la Capital del Imperio Inca
Cusco la Capital del Imperio Inca
 
Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Triptico de Cusco
Triptico de CuscoTriptico de Cusco
Triptico de Cusco
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incas
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
 
Monografia de los incas para imprimir
Monografia de los incas para imprimirMonografia de los incas para imprimir
Monografia de los incas para imprimir
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruana
 
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
 

Similar to La Administración Inca

Fundamentos de economia 1
Fundamentos de economia 1Fundamentos de economia 1
Fundamentos de economia 1idanielabetan
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaidanielabetan
 
Reseña de contabilidad
Reseña de contabilidadReseña de contabilidad
Reseña de contabilidadErwinGrijalva
 
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiii
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiiiPassarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiii
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiiiEspedito Passarello
 
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la prácticaHacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la prácticaRenato Sabogal Silvestre
 
GEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIA
GEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIAGEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIA
GEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIAaloaizadiego
 
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdfEMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdfMonica Arabella
 
Revista john sjostrand
Revista john sjostrandRevista john sjostrand
Revista john sjostrandjohn sjostrand
 
1. Administracion
1. Administracion1. Administracion
1. AdministracionDummus
 
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la admIntroducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la admAugusto Javes Sanchez
 
La riqueza del mañana
La riqueza del mañanaLa riqueza del mañana
La riqueza del mañanalizVH
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGobernaphenom
 

Similar to La Administración Inca (20)

Fichas 4
Fichas 4Fichas 4
Fichas 4
 
La producción pública - Giovanni Barroso Freer
La producción pública - Giovanni Barroso FreerLa producción pública - Giovanni Barroso Freer
La producción pública - Giovanni Barroso Freer
 
La producción pública presentación
La producción pública presentaciónLa producción pública presentación
La producción pública presentación
 
Semana 1 gestion de rr.hh. upsjb
Semana 1 gestion de rr.hh. upsjbSemana 1 gestion de rr.hh. upsjb
Semana 1 gestion de rr.hh. upsjb
 
Fundamentos de economia 1
Fundamentos de economia 1Fundamentos de economia 1
Fundamentos de economia 1
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Reseña de contabilidad
Reseña de contabilidadReseña de contabilidad
Reseña de contabilidad
 
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiii
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiiiPassarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiii
Passarello e infomartica_empresa_y_sociedad_parte__iiii
 
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la prácticaHacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
Hacia una gestión administrativa moderna. Aportes desde la práctica
 
GEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIA
GEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIAGEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIA
GEOGRAFIA ECONÓMICA EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIA
 
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdfEMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
EMPRESA, HISTORIA, ETAPAS Y CLASIFICACION DE SOCIEDADES.pdf
 
Revista john sjostrand
Revista john sjostrandRevista john sjostrand
Revista john sjostrand
 
1. Administracion
1. Administracion1. Administracion
1. Administracion
 
1. administracion
1. administracion1. administracion
1. administracion
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la admIntroducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
Introducción a la administración 2da sem orígenes de la adm
 
La riqueza del mañana
La riqueza del mañanaLa riqueza del mañana
La riqueza del mañana
 
La riqueza del mañana
La riqueza del mañanaLa riqueza del mañana
La riqueza del mañana
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
 

La Administración Inca

  • 1. EPM: UN NUEVOPARADIGMA DE LA ADMINISTRACION MODERNA PorLuisNúñezA.Nadaesmás permanente enlaorganizaciónmodernaque el cambioimpulsadoporvariosfactorespero primordialmente pordosque nosinteresadestacaraquí:1. la globalización,y2. latecnologíaLa primeratrae consigouna mayorcompetitividadentre lasempresas,mayorpenetraciónde mercadospor empresasconalcance mundial,que ponensusproductosyservicioscongran facilidadentodoslosmercadosdel mundoycon ellogeneranpresión alasempresaslocalespara producircambiosenel nivel de eficienciade producciónymercadeo.Produce fusionesy adquisicionesde empresas.Lasmásfuertessobreviven.Latecnologíani que se diga.Toda empresamodernadesde aquellaque vende tortillas hastalacorporaciónmásgrande,usan computadoresenalgunaformapara ayudarse enla administraciónde susempresas,conobjetivos claros,en lamayoría de loscasos,de reducciónde costos,agilizaciónde procesos,aumentodel alcance geográfico,etc. El EPM enun nuevoconceptoque estamosacuñandoaquípara denotarla inclusiónenlaadministracióntradicional,de unelementoque estabaformalmentefueraperoque cada día va creciendoenimportanciayque tocaya las entrañasde lasorganizacionesmodernas. Por su importanciaestratégicaparalas organizacionesesnecesarioestudiarloydimensionarsu impactoenellas.DEL MRP AL ERP Y AL SChMUn MRP (Material RequirementPlanning) esdefinido como unsoftware para laplaneaciónde lamateriay materialesnecesariosparalaproducción.Un ERP (Enterprise Resource Planning) esunsoftware cuyopropósitoesintegrarlosprocesosde manufacturay administraciónfinancierayde recursoshumanos.LosMRP aparecena iniciosde los años 70 comouna soluciónal problemade gestiónde materialesenproducción.Rápidamentecon la incorporaciónde técnicasde investigaciónde operacionesevolucionanparasermásque planificadorde materialesyconvertirse enplanificadoresde recursosde producción(MRPII), incorporandoplaneaciónde capacidadydistribuciónde productos.LosERPaparecenenlosaños 80 peromucho antesya veníanoperandoymadurandopara convertirse enloque conocemoshoy endía. En losaños70 estossistemaseranconocidoscomosistemasadministrativos,másbien orientadosaprocesoscontables.Conel tiempose incorporaronotrasáreascomoPágina2de 4 recursoshumanosy pocoa pocose integraronnecesariamente conmanufactura.Ambossistemas evolucionaronenformaindependiente perose encontraronenunpuntodel tiempoyse integraronenunosolo,el ERP.Es enla últimadécadaque se hablade losSChM, o SCM (Supply ChainManagement).Sonsistemasorientadosafacilitarel control de ladistribuciónde productos entre el productory losdistribuidoresylossuplidores.UnSCMno puede sobrevivirmuchotiempo aislado,al igual que el MRP y lossistemasadministrativos,estándestinadosaintegrarse enun solosistema.El que sobrevivanconunsolonombre yque sigasiendoERPu otro será el tiempoel que lodiga.LOS PROYECTOS A lapar del temade producciónde bienesylaadministración contable yadministrativaestánotrostrabajosque sonparte de la vidade toda organizaciónyque habitualmente sonvistoscomo“proyectos”otareas.Estosproyectostienenmodalidades diversas.Nonecesariamentesonparte de losprocesosdirectosde producciónperotienenque ver con ellos,nosonparte de los procesosadministrativoscontablefinanciero,perotienenque ver con ellos.Losproyectosnacenencualquierunidadfuncional de laorganización.Se creaun proyectopara construiruna nuevaoficina,paraconstruirunaula,para lanzar unnuevoproducto al mercado,par UN NUEVO PARADIGMA DE LA ADMINISTRACION MODERNA PorLuisNúñezA.Nadaes más permanente enlaorganizaciónmodernaque el cambioimpulsadoporvariosfactorespero primordialmente pordosque nosinteresadestacaraquí:1. la globalización,y2. latecnologíaLa
  • 2. primeratrae consigouna mayorcompetitividadentre lasempresas,mayorpenetraciónde mercadospor empresasconalcance mundial,que ponensusproductosyservicioscongran facilidadentodoslosmercadosdel mundoycon ellogeneranpresiónalasempresaslocalespara producircambiosenel nivel de eficienciade producciónymercadeo.Produce fusionesy adquisicionesde empresas.Lasmásfuertessobreviven.Latecnologíani que se diga.Toda empresamodernadesde aquellaque vende tortillashastalacorporaciónmásgrande,usan computadoresenalgunaformapara ayudarse enla administraciónde susempresas,conobjetivos claros,en lamayoría de loscasos,de reducciónde costos,agilizaciónde procesos,aumentodel alcance geográfico,etc.El EPM enun nuevoconceptoque estamosacuñandoaquípara denotarla inclusiónenlaadministracióntradicional,de unelementoque estabaformalmentefueraperoque cada día va creciendoenimportanciayque tocaya las entrañasde lasorganizacionesmodernas. Por su importanciaestratégicaparalas organizacionesesnecesarioestudiarloydimensionarsu impactoenellas.DEL MRP AL ERP Y AL SChMUn MRP (Material RequirementPlanning) esdefinido como unsoftware para laplaneaciónde lamateriay materialesnecesariosparalaproducción.Un ERP (Enterprise Resource Planning) esunsoftware cuyo propósitoesintegrarlosprocesosde manufacturay administraciónfinancierayde recursoshumanos.LosMRP aparecena iniciosde los años 70 comouna soluciónal problemade gestiónde materialesenproducción.Rápidamentecon la incorporaciónde técnicasde investigaciónde operacionesevolucionanparasermásque planificadorde materialesyconvertirse enplanificadoresde recursosde producción(MRPII), incorporandoplaneaciónde capacidadydistribuciónde productos.LosERPaparecenenlosaños 80 peromucho antesya veníanoperandoymadurandopara convertirse enloque conocemoshoy endía. En losaños70 estossistemaseranconocidoscomosistemasadministrativos,másbien orientadosaprocesoscontables.Conel tiempose incorporaronotrasáreas como Administración del incadesarrollado La Administración Inca Los Incas dispusieron de una eficiente estructura administrativa que les permitió atender las necesidades de los diferentes pueblos y regiones del Imperio, así como también mantener la unidad de todo el Tawantinsuyu. Historia de la administración de los Incas Los Incas fueron una de las tres grandes civilizaciones precolombinas que se establecieron en América del sur; esta población se ubico en partes de los territorios actuales correspondientes a Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile. Los orígenes de esta civilización se remontan al año 1197 aproximadamente.
  • 3. Ubicación del imperio Inca Esta civilización fue uno de los tres grandes imperios precolombinos de América, caracterizados por ser un pueblo dominador, y con una capacidad administrativa que los llevó a erguirse como un gran imperio. Es esta cualidad la que nos interesa desarrollar más a fondo, ya que, de alguna u otra forma, marcaron “la pauta” de lo que significaría la administración y los sistemas administrativos en latinoamérica. Los incas se organizaban bajo una burocracia estatalde clases,lo que los llevó a ser una civilización sumamente jerarquizada. En la cima de la pirámide podíamos encontrar al “Inca”, considerado hijo del Dios del sol. Su administración se basaba en dos principios básicos:la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad era un mecanismo utilizado al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu (comunidad inca o aldea) en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos. Más adelante, el imperio Inca comenzó a exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) a los almacenes del Tahuantinsuyo a modo de “impuesto”. Sin embargo, los funcionarios incas (funcionarios estatales)abastecían a los ayllus con bienes y mercaderías obtenidas del pago de “impuesto” de ayllus de otras latitudes, a cambio de la producción local. Este es el principio de redistribución, donde la figura del curaca cobraba una especial importancia al constituirse como un intermediario entre la reciprocidad comunal y la redistribución estatal. Estos recursos pagados eran guardados en amplios depósitos o almacenes llamados colcas para luego ser utilizados en épocas de escasez,para regalos a otras naciones,para Ritos especificados y para festividades del Imperio. Centros Administrativos o “EMBAJADAS” del imperio. Debido a su gran expansión y los vastos territorios conquistados,elestado inca se vio en la necesidad de construir centros administrativos para su organización socio-económica. En estos centros administrativos se celebraban los ritos y ceremonias de la reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras llamadas del
  • 4. Inca y los productos confeccionados porlas diversas etnias. El principio de la reciprocidad era, por lo tanto,el principal motor y cimentaba la base de la organización de una nación que desconocía el empleo de una moneda. En estos centros,el entonces curaca (alcalde) del Cusco (capital del Imperio) se reunía con los señores vecinos y después de celebrar su encuentro con fiestas y comidas publicas, el Inca les ofrecía regalos e intercambiaban mujeres para crear lazos de parentesco. Después de esto, el Inca pedía que ejecutaran con su gente diversos trabajos comunitarios o proporcionaran soldados para el ejército. Con el mismo procedimiento se trataba con los jefes étnicos para que se anexaran al Estado sin necesidad de ir a la guerra. Con el desarrollo del poder del soberano,el Inca no podía ya reunirse con los curacas en el Cusco y por eso se necesito edificar lugares a través del país (embajadas) en representación del Inca con las autoridades andinas. Cargos y Funciones: SEPA- INCA O INCA – cúspide de la pirámide (presidente) APO – “Líder” de un suyo (intendente) SUYO - Región del imperio incaico CHAKRA-KAMAYOK – Agricultores COYA – Esposa del Inca (primera dama) MASKAPAICHA – Banda imperial (banda presidencial)
  • 5. CURACAS – Jefes de una aldea (alcaldes) Era el encargado de distribuir las tierras, organizar trabajos en grupo y actuar como una especie de juez de la comunidad. AYLLÚ – Aldea inca (comuna) Comunidad familiar que es oriunda de la región andina con una descendencia real o supuesta delinca. Trabaja de forma colectiva en un territorio determinado (cuidan y administran las tierras que les cedió un "curaca") COLCAS – Almacén. os Centros Administrativos Debido a su gran desarrollo y expansion, el estado inca necesito de centros administrativos para su organizacion socio-economica. En estos centros administrativos se celebraban los ritos y ceremonias de la reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras llamadas del Inca y los productos confeccionados por las diversas etnias. La reciprocidad era, en efecto, el principal engranaje y la base de la organizacion de un pais que desconocia el empleo del dinero. En los inicios del Incario, el entonces curaca del Cusco se reunia en la plaza de Aucaypata con los señores vecinos y despues de celebrar su encuentro con fiestas y comidas publicas, el Inca les ofrecia regalos e intercambiaban mujeres para crear lazos de parentesco. Solo despues de esta entrega el Inca expresaba su "ruego" a los señores paraque ejecutaran con su gente diversos trabajos comunitarios o proporcionaran soldados para el ejercito. Con el mismo procedimiento se trataba con los jefes etnicos para que se anexaran al Estado sin necesidad de ir a la guerra. El sistema posibilito el rapido crecimiento y expansion del Tahuantinsuyo, pero al mismo tiempo le dio cierta fragilidad a sus bases porque bastaba que los señores etnicos aceptaran el "ruego" de otro personaje para anular la reciprocidad con el anterior. Con el desarrollo del poder del soberano, el Inca no podia ya reunirse con los curacas en el Cusco y por eso se necesito edificar lugares a traves del pais en representacion del Inca con las autoridades andinas. Los centros se caracterizaban por tener una plaza principal de excepcionales dimensiones y por numerosos depositos para almacenar productos. Huanuco Pampa Huanuco Pampa, lugar estudiado por Craig Morris, es el mejor y mayor exponente de los centros administrativos inca. El sitio cubre un area de 2 Km2, posee entre tres mil quinientas y cuatro mil estructuras visibles y fue edificado en tierra virgen durante la primera mitaddel siglo XV. Su plaza principal midequinientos cincuenta metros por trescientos cincuenta metros, una enorme extension con un imponente ushnu (pequeña estructura de piedra situada en medio de una plaza que servia de trono para el Inca durante ciertas ceremonias). De la plaza salen calles siendo la mas importante la ruta troncal que unia el Cusco con Quito y el camino dividia en dos mitades la ciudad en Hanan -arriba- y Hurin -abajo. Otras dos calles subdividian el conjunto en cuatro sectores o barrios y se relacionaban con el tipico fraccionamiento del espacio, indispensable para el sistema organizativo inca. Una caracteristica de los centros administrativos es el elevado numero de depositos para la conservacion de abastecimiento no necesariamente originario de la zona, sino mas bien traido de lugares a veces muy distantes. Numerosos documentos de archivos procedentes de la costa central indican que los productos eran transportados ya sea al Cusco o a Huanuco Pampa. En este ultimo centro existian mas de dos mil depositos. Otros centros La mayoria de los centros administrativos se situaban a los largos de la via principal de la sierra que unia el Cusco con Quito. En el sur, los constructores inca optaron por aprovechar de edificios existentes limitandose a remodelarlos. Lugares como el santuario del Sol en la isla del lago Titicaca y el de la Luna en la isla de Coata eran centros religiosos importantes y servian tambien de administrativos como el Recinto del Dia en Pachacamac. Por la ruta del Chinchaysuyu, Vilcas Huaman -en la actual provincia de Cangallo, Ayacucho- fue un centro importante. En el Ecuador, Tumibamba fue, en sus inicios, solo uno de aquello s centros. Sin embargo, adquirio importancia durante el gobierno de Huayna Capac quien por haber nacido en alli, lo transformo en ciudad y la embellecio. Destacaba el templo de Mullu Cancha cuyas paredes fueron revestidas con rojas concha de Spondylus de alto valor religioso. En la costa central, el Santuario de Pachacamac fue otro centro administrativo y mas al sur, Tambo Colorado; en Humay, Pisco fue edificado con el mismo fin, pero desgraciadamente no ha sido investigado a fondo por los arqueologos como se merece por su estado de conservacion. Subir
  • 6. Los Modelos Economicos Al tratar de los modelos economicos en el Peru prehispanico, tenemos que tomar en cuenta que el pais no estaba organizado por la institucion del mercado y no conocia el uso del dinero. El modelo Inca se ha calificado de redistributivo debido a las funciones que cumplia el propio gobierno pues gran parte de la produccion era acaparada por el Estado, el cual a su vez distribuia segun sus obligaciones y su interes. En las sociedades dominadas por la redistribucion, la produccion y la reparticion de bienes se organiza en funcion de un centro -ya sea un jefe, un señor, un templo o un despota- el mismo que reune los productos, los acumula y los redistribuye para retribuir a sus agentes, asegurarse el mantenimiento y la defensa de los servicios comunes y para conservar el orden social y politico. Por muchos años se alabo y considero la organizacion Inca como la materializacion de una utopia admirada por los europeos. Se creia que el almacenamiento de productos de toda indole tenia por objeto fines humanitarios. Esta apreciacion solo demuestra una incomprension de los mecanismos economicos del Estado. Gran parte de la redistribucion era consumida por el sistema de la reciprocidad, por el cual el gobierno se veia obligado constantemente a renovar los grandes "donativos" a los diversos señorios, a los jefes militares, a las huacas, entre otros. La sierra sur Los inicios del estudio de la economia serrana han sido investigados por John Murra y, segun el, para obtener productos de diversos medio ambientes, los naturales se valieron del sistema de enclaves. El nucleo serrano controlaba, por medio de colonias multietnicas, zonas situadas en diversos microclimas distantes unos de otros. Subrayamos la palabra distante para señalar que esos enclaves se hallaban a varios dias de caminata del nucleo central, como por ejemplo los enclaves del altiplano que dominaban los situados en la costa o en la selva. El problema que surge es el modo como se iniciaron estos enclaves y a traves de que documentos llegamos a la conclusionque se debian a una conquista previa. En el litoral sureño es posibleque los habitantes de las serranias no encontraran en la costa una hegemonia yunga lo suficientemente poderosa y organizada para rechazar cualquier ataque de la gente cordillerana. La sierra central Una situacion muy diferente a la del altiplano sureño existia en la cordillera maritima central en el antiguo Peru. Las condiciones del medio ambiente eran totalmente diferentes e hicieron que los naturales buscaran su propio modelo. La informacion la obtuvimos gracias a unos documentos de 1549 y 1532 sobre la zona de Canta, provincia de Lima, cuando el aparato organizativo indigena aun funcionaba. El terreno en la zona de Canta es bastante abrupto y goza de climas diferentes a una distancia relativamente corta, lo cual permite producir recursos variados. Expliquemos su organizacion original que presenta una situacion nueva. El Señorio de Canta comprendia ocho ayllus y para atender cultivos situados a diversos niveles ecologicos distantes unos de otros por un dia o dos de marcha, idearon un trabajo comunal de los ocho ayllus, rotativo y de temporada. Cuando cumplian faenas comunales, se mudaban de un lugar a otro con el objeto de realizar determinados trabajos agricolas. Esta transhumancia limitada los llevo a poseer, ademas de sus pueblos permanentes, unas aldeas comunes habitadas temporalmente mientras cumplian sus labores en la zona, por ejemplo cuando se dirigian a la puna a sembrar y cosechar una planta de granaltura llamada maca (Lepidiummeyenii) o a realizar la esquila de sus rebaños de camelidos. En otra epoca del año bajaban a la region chaupi yunga o costa media a las plantaciones de cocales o de maiz . Tambien para la confeccion de objetos necesarios a la comunidad emplearon este sistema rotativo como los tejidos elaboracion de ceramica, fabricacion de ojotas (calzado andino) o la preparacion del charqui, carne seca y deshidratada. El modelo economico costeño la especializacion laboral Hemos visto que la organizacion economica serrana guardaba una necesaria relacion con el medio ambiente propio de las quebradas andinas y de la meseta del altiplano. Es natural que la diferente geografia de la costa proporcionase un modelo economico diferente. La zona yunga a pesar de sus dilatados desiertos, era una region rica en recursos naturales. Su mayor fuente de bienestar provenia del mar, un mar que era extraordinariamente abundante en su fauna ictiologica. A diferencia de otros lugares del mundo, en los inicios de la civilizacion del antiguo Peru no hubo necesidad de la agricultura para la formacion de poblaciones numerosas, ni para la creacion de centros ceremoniales destacados (Mosley). Esta situacion de desarrollo gracias a la explotacion de los recursos del mar marcaron el posterior desenvolvimiento costeño. Asi, desde tiempos tempranos se establecieron en la costa dos actividades diferentes, la pesca y la agricultura. Se formaron gruposseparadoscon jefespropios y se inicio entre ellosun intercambio de productos. Sin embargo, los pescadores limitados a sus playas, caletas y lagunas costeras, permanecieron subordinados a los señores de las macroetnias de los agricultores yungas. La primera noticia sobre la extension del modelo costeño de especificacion laboral que siguio la division entre pescadores y agricultores, la tuvimos a traves del documento de Chincha nombrado mas arriba en el cual se señala que la poblacion de treinta mil varones se dividia en diez mil pescadores, doce mil campesinos y seis mil mercaderes. La evolucion de la sociedad yunga siguioel mismo modelo y dio lugar a una diversificacion de oficios. Tenemos asi a los tintoreros, salineros, carpinteros, y
  • 7. cocineros, entre otros, siendo los mas prestigiosos los plateros. Los incas aprovecharon de los artesanos de los valles costeños para enviarlos al Cusco a trabajar para el Estado. Un ejemplo de las costumbres yungas era la de los chicheros o fabricantes de bebidas, especialidad reservada a los hombres en la costa norte. En la sierra, las mujeres preparaban en sus hogares la bebida para la familia. Para las necesidades del Estado, las mamaconas eran las encargadas de su produccion para el culto y las ceremonias del Inca. En cambio, en la costa se trataba de un oficio masculino a dedicacion exclusiva. Existia la prohibicion costeña de ocuparse de otro oficio que no fuese el propio, de ahi surgio la necesidad de un constante truque a dos niveles, uno interno en el señorio y otro hacia el exterior del curacazgo que estaba entonces en manos de personas dedicadas solo al oficio de trocar como los chinchanos o los señores norteños. El intercambio se ba saba en equivalencias establecidas y no predominaba la idea mercantilista del lucro. El oro tenia solo valor estetico y por su belleza lo ofrecian a sus dioses, señores y sacerdotes. Subir Los Recursos Rentables del Tahuantinsuyo Un pais tiene que poseer en las bovedas de sus bancos un respaldo en oro de su moneda, pero en el Incario no se usaba dinero y el oro solo tenia valor estetico y servia para adornar sus templos, señores y dioses. Se impone la pregunta ¿cual fue entonces el patrimonio que le permitia hacer frente a sus necesidades, dominar y controlar los aspectos economicos y politicos? Tres fueron para nosotros las fuentes de ingreso del Incario disponer de fuerza de trabajo y poseer tierras y ganaderia estatales. El resultado de estas tres tenencias se manifestaba en bienes acumulados en depositos. Estos bienes en poder del Estado eran la riqueza mas preciada pues significaba que se disponia de una serie de ventajas siendo la principal el control de la reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitio mantener el engranaje del regimen. De no poseer grandes cantidades de bienes acumulados no podia el Estado hacer frente a las ex igencias administrativas ni a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exigia. Todas las cronicas señalan el asombro español ante la inmensa cantidad de depositos atestados de bienes y dispuestos en todo el territorio. La fuerza de trabajo El enorme interes del Incario en tener acceso a la fuerza de trabajo se manifestaba en sus computos poblacionales conservados en los quipus y a la division de sus habitantes en un sistema decimal incipiente de diez, cien y mil. Es increible la manera en que el Estado, a pesar de no poseer escritura, podia disfrutar de estadisticas y de contadores en las personas de los quipucamayos. Murra postulo que llamado "tributo" segun la concepcion española, no existio en el Incario. El hombre del comun disponia de una parcela de tierra y toda su utilidad le pertenecia sin que tuviera que dar nada de ella. En el ambito andino el equivalente al tributo fue la fuerza de trabajo o mano de obra que proporcionaba un hombre en la mita o turno ya sea para su ayllu, el curaca local, el señor de la macroetnia, las huacas y el Estado. Se trataba del concepto indigena de la minka, sistema de trabajo en cumplimiento de una obligacion por sustitucion con base en un acuerdo. Tierras del Estado La posesion de la tierra era uno de los bienes mas estimados en el ambito andino. Los cronistas señalan que dicha posesion se dividia en tierras del Inca, del Sol y del hatun runa o gente del comun. En realidad, se trataba de una situacion mas compleja. La segunda fuente de poder y de ingreso en el Inca rio fueron las tierras del Estado, llamadas tambien del Inca. Dichas tierras, dispersas por todo el Tahuantinsuyo, eran cultivadas por gente local segun sus turnos o mita. Su dimension variaba segun el tamaño de los ayllus y su poblacion. Con el desarrollo del Incario aumentaron sus necesidades y una mayor demanda de produccion agricola y por lo tanto, de mayores tierras. En ciertos documentos de archivo se hace mencion a como el gobierno de cada uno de los ultimos incas aumento el tamaño de las tierras estatales, lo cual indica un incremento del poder central para poder imponer una medida seguramente impopular a la par de una necesidad de mayores ingresos para el gobierno. Tierras privadas de los Incas Las panacas cusqueñas y los ayllus reales poseian tierras propias en los contornos del Cusco. Esta situacion dejaba al soberano sin tierras propias, es decir sin entrada o renta personal de la cual pudiese disponer libremente. Por ese motivo surgio la tenencia de tierras privadas de los ultimos soberanos. En recientes documentos hallados en el Cusco, sabemos, por ejemplo, de tierras de Pachacutec obtenidas por el a traves de conquistas de pueblos vecinos. Asi, Machu Picchu le pertenecio a este Inca. Otros documentos mencionan las propiedades de Viracocha Inca en Caquia y en Jaquijaguana; Pachacutec tomo para si Ollantay Tambo y Pisac; Tupac Yupanqui se adueño de Chinchero, Guaillabamba y Urcos; Huayna Capac se posesiono de Yucay
  • 8. y de Quispi Guanca y, por ultimo, Huascar tomo para si Calca y Muyna. Las coyas o reinas tenian acceso a la propiedad privada en muy pequeña extension. Tierras de las Huacas o del culto En el ambito andino era costumbre muy antigua que cada huaca o dios tuviese por pequeño que fuese, un pedazo de tierra asignado. Su usufructo servia sobre todo para la preparacion de bebidas hechas a base de maiz para la celebracion de fiestas, ritos y celebraciones. Las tierras eran trabajadas por la gente local, pero en el caso del Sol por ser de mayor dimension, las trabajaban mitimaes o yanas. Tierras del ayllu Cada ayllu poseia sus tierras de cultivo, sus pastos y sus aguas. Los cronistas informan que todo hombre del comun poseia un tupu de tierra y con cada hijo le aumentaban la parcela. Sin embargo, el tupu, medida de area, tenia una extension relativa, pues se contemplaba la calidad de la tierra y el tiempo para su descanso. Asi podia variar su tamaño pero era suficiente para la alimentacion de una pareja. La ganaderia estatal Los camelidos jugaron un rol muy importante en el desarrollo de las culturas andinas. Las dos especies domesticadas eran la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama paco) y otras dos especies silvestres fueron la vicuña (Lama vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). La vicuña tiene una lana sedosa muy estimada y para aprovecharla se realizaban chacos, especie de cacerias en que se esquilaba a los animales para luego ponerlos en libertad para no disminuir su numero. El guanaco en cambio era objeto de caza y estimado por su carne. Los hatos de camelidos eran sumamentenumerososy se dividianpor coloreslos habia blancos, negros, pardos y moromoro, como llamaban a los de varios colores. En los quipus, las cordeletas que contabilizaban los rebaños tenian el mismo color que los hatos que registraban. La posesion de los rebaños y pastos se guia las mismas divisiones que la tierra. Los ayllus serranos disponian cada uno de ellos de pastos y animales Tambien existian de esas pertenecientes a los jefes etnicos locales, de los grandes señores de las macroetnias, de las huacas, del Sol y por ultimo las moyas o pastos estaban consagradas a los rebaños del Sol y del Estado. De entre ellos, se tomaba a los animales para los numerosos sacrificios. Camelidos en la costa Los trabajos arqueologicos y los documentosde archivomanifiestan la presencia de hatos de camelidoscriados en la costa desde tiempo atras. Para subsistir aprovechaban de la temporada verde de las lomas y de las vainas de algarrobos (Prosopis chilensis) y de los guarangos. Los depositos estatales La mano de obra que trabajaba en las tierras y extensos pastizales y que laboraba en la manufactura de objetos muy diversos llegaba a una substancial produccion que servia a la redistribucion a escala estatal y cubria las exigencias de productos manufacturados como armas, ropa rustica y fina y alimentos. Para su contabilidad se usaron diversos artefactos como petaquillas, canastas, fardos y tinajas los cuales facilitaban las cuentas; las sumas eran anotadas en los quipus y un numeroso personal cuidaba de la s colcas. Las hojas de coca, por ejemplo, se conservaban en canastas de un determinado tamaño, lo mismo el charqui, carne deshidratada de perdices y palomas, que se guardaba en petaquillas de junco al igual que las frutas secas y camarones. Posteriormente, a pesar de las guerras civiles entre españoles, los naturales continuaron llenando los depositos en prevencion a cualquier solicitud de cuentas posterior. Es asi como La Gasca al entrar en Jauja persiguiendo a Gonzalo Pizarro, pudo alimentar a sus tropas con las subsistencias de los depositos. El estudio de Craig Morris de las colcas de Huanuco Pampa es interesante pues arroja informacion sobre este centro administrativo inca. Las colcas, mas de dos mil edificadas en ringleras, seguian los contornos de los cerros y estaban alejadas de la ciudad. El almacenamiento demostro bastante sofisticacion. Las estructuras se dividian en formas circulares y rectangulares estando las circulares por lo general reservadas para la conservacion del maiz. En seis de ellas se hallaron granos carbonizados. En el suelo pavimentado con piedras se encontro fragmentos de grandes vasijas lo cual indica que el maiz se guardaba desgranado. En tres depositos rectangulares fueron encontrados tuberculos carbonizados. La forma de su almacenamiento diferia de la tecnica usada para los granos pues los tuberculos los extendian sobre capas de paja ligeramente tejida en pequeñas esteras con finas soguillas. Luego amarraban varias con una soga mayor para formar pacas o fardos sueltos. Se hallo tambien algunos conductos revestidos de piedras para la ventilacion que se podian cerrar a voluntad. Los productos alimenticios se conservaban mejor en la gran altura que protegia los alimentos de los hongos e insectos. Las vasijas tapadas libraban el contenido de la presencia de los roedores. CAPITULO 3 EL ENFOQUE EN LATINOAMERICA
  • 9. La administración es importante para el logro y metas esperadas de una empresa, la Administración de la Producción o Productiva, es una de las áreas importantes ya que ella se enfoca a la dirección y organización del proceso productivo. Pero antes de analizar un enfoque administrativo Latinoamericano vayamos a analizar un poco la problemática de la Administración y porque no todo los países latinoamericanos tienen ese conocimiento tan extensivo como lo tiene Chile, Brasil y Argentina que van más adelante en investigación en Administración que el resto del país latinoamericano. Carlos Dávila Ladrón de Guevara dice: “ La década de los noventa que en América Latina fue la de ampliación de la apertura económica, la globalización y el cambio del modelo de desarrollo económico, exacerbó tanto las fortalezas como las debilidades de las facultades de administración…..”1 Es en aquella década que los latinoamericanos ante tan repentino cambio produjeron urgentes y repentinos estudio para observar sus fortalezas y debilidades y encontrar porque no todos tenían un enfoque común y eran otros que lo desarrollaban con eficiencia y eficacia y tenían un resultado óptimo. La administración en el mundo internacional se volvió muy competitiva, debido a que se ha realizado una apertura económica a un libre comercio y a la mayor competencia internacional, hoy en el mundo ya los empresarios piensan en brindar un producto o servicio de calidad que en el precio a otorgar. Carlos Dávila Ladrón de Guevara también nos dice: “Que La liberalización de la economía y la entronización de la economía de mercado en la década pasada vinieron a resaltar el papel central de la competitividad y la productividad, dos asuntos que son de la esencia misma de la Administración.” 2 Podemos decir que en décadas pasadas se tocaba temas financieros, económicos y que ahora en el siglo XXI es la Competitividad y la Productividad puntos importantes que conlleva conjuntamente con la Calidad, de ofrecer al mundo internacional y nacional productos o servicios de una excelente calidad. Al estudiar lo que es el enfoque administrativo en el área productiva de toda empresa, ubicada en los países Internacionales y más aún en países que están ubicados al entorno peruano; podemos decir: Que el enfoque Administrativo productivo mundial se basa en cuatro pilares importantes:
  • 10.  Planificar  Organizar  Gestionar Personal  Dirigir  Controlar Visto párrafos anteriores se dice que hoy la Administración se enfoca en la competitividad y productividad en el mercado, hay que tener en cuenta que no todos los países se puede comparar en base a la competitividad. Según Edgar Van Den Berghe R. dice: “Que no es posible medir la competitividad de una empresa o de un país, con base en la mano de obra barata; casi todas las empresas latinoamericanas y todos los países centro y suramericanos, tienen como objetivo exportar, especialmente a Estados Unidos, considerando el menor costo de su mano de obra con relación a la norteamericana; lo que se debe tener en cuenta es que en este país se debe competir con empresas de todo el mundo que tiene como objetivo exportar a ese país, y que los países asiáticos y africanos tiene un costo de mano de obra mucho más bajo que el latinoamericano”. 3 Si bien es cierto los países asiáticos y africanos brindan productos a muy bajo precio ya que cuentan con tecnología de punta que los ayuda a generar productos con bajo costo de producción incluido la mano de obra barata, pero nada de eso es impedimento para que países latinoamericanos como Perú con un análisis estratégico brinde un producto de calidad ya que el futuro de hoy los empresarios deben pensar en más en la calidad y en el servicio, que en el precio. Germán Albeiro Castaño Duque nos dice: “La investigación en Administración, en el pasado, no era propiamente destacada en Colombia y Latinoamericana; hoy los datos son otros, la investigación en administración se abre paso a paso de forma audaz y con celeridad, en particular Colombia muestra que son cada vez más los grupos registrados y reconocidos por Colciencias, a una tasa de crecimiento mayor que las registradas en otras áreas históricas. Pero no sólo en Colombia se presenta este fenómeno, en América Latina suceden iguales situaciones, ya que son cada vez más los grupos de investigadores que vienen haciendo camino” 4 En estos tiempos el mundo se ha vuelto muy competitivo, y es por eso que los países latinoamericanos se están enfocando en nuevas estrategias y empiezan a dirigirse a la Universidad como el motor de la innovación y debe desarrollarse en grupos de investigación.
  • 11. Perspectiva Internacional: Emprendedores Chilenos Que Intentan El Autoabastecimiento Es chile uno de los países que tiene un enfoque Administrativo más avanzado y con mucho más estrategia, es por eso que explicaremos un caso donde se enfoca el porqué chile es uno de los países latinoamericanos con gran competitividad y productividad en su Administración de Producción. Al mencionar Administración de producción no solo se basa en productos, también se integra los servicios, y es justamente lo que los hermanos Rodrigo y Gabriel Délano chilenos de nacimiento, enfocados en la industria restaurantera, nos explicarán el porqué de sus seis restaurantes se ven tan llenos. Ambos hermanos se comunican de manera constante y directa, aunque no tiene días de planificación, siempre conversan las ideas o posibilidades. Las decisiones las toman de manera intuitiva y tratan de reaccionar rápidamente, sin que para ellos dignifique caos. Son ordenados y manejan sus negocios con criterio moderno. En su organización existe la división del trabajo y se apoyan con buena tecnología. Su éxito se debe a cinco factores: Ubicación, Calidad de productos, ambientación, precio y calidad del servicio. Un factor importante que también es que ambos conocen los gustos de sus clientes ya que prestan el servicio a clientela de su mismo nivel socioeconómico. Además tienen como política no manejar sus restaurantes como si fueran sucursales. Su estrategia Administrativa operativa es crear franquicias de uno de sus restaurantes, poner salón de baile en uno, un bar en otro y ampliar otro más. Lo más importante es que los hermanos están tratando de convertirse en sus propios proveedores, ya cuentas con una central de compras. Tienen en mente hacer una central de pre-elaboración e incorporar la venta de productos perecederos como pescado, carne y verdura, para distribuirlos a terceros. El mayor desafío para los hermanos es cerrar el círculo de autoabastecimiento, eliminado la intervención de proveedores, para obtener un ahorro significativo en mano de obra especializada y ciertamente, lo puede hacer. “La meta de la administración de la cadena de valor es crear una cadena de actividades sin costuras desde el proveedor, pasando por el fabricante, hasta el cliente para satisfacer y exceder sus expectativas. El proceso requiere que todas las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar se realicen con efectividad y eficiencia en un ambiente de colaboración. Además, la tecnología se usa para facilitar todo el proceso.” 5 Si analizamos lo conseguido por los hermanos Délanos, podemos analizar
  • 12. que enfocan su administración en la industria restaurantera, en base a factores que están relacionados con pilares administrativos usados mundialmente y que están enfocados a entregar a su clientela un servicio de calidad, la cual en estos tiempos es lo que se busca en un servicio. 1 Carlos Dávila Ladrón de Guevara. Investigación en Administración en América Latina.2005.Pág,39 2 Carlos Dávila Ladrón de Guevara. Investigación en Administración en América Latina.2005.Pág,39 3 Edgar Van Den Berghe R. Gestión y Gerencia Empresariales Aplicada al Siglo XXI.2005.Pág,6 4 Germán Albeiro Castaño Duque. Investigación en Administración en América Latina.2005.Pág,5 5 Harold Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice. Administración Perspectiva Global y empresarial.2008.Pág,604