SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
1
N-20160131
Wert "asesinó" a Platón y a todos sus descendientes.
Los profesores asturianos de Filosofía reivindican el
pensamiento crítico y la asignatura que fue la gran víctima de
la última reforma educativa
Los profesores asturianos de Filosofía reivindican el pensamiento crítico y
la asignatura que fue la gran víctima de la última reforma educativa
Por Eduardo García.- La Nueva España
La educación española nada entre un mar de tópicos: las Matemáticas son muy
difíciles, estudiar Latín o griego es una forma patética de perder el tiempo, la Plástica
es una “maría” con aprobado automático, la Filosofía no sirve para nada y, además es
aburrida.
Hablemos de Filosofía. ¿Para qué sirve la
Filosofía, si es que sirve para algo. En una
pregunta a la que se enfrentan los profesores de
esta materia con alguna frecuencia. No importa.
Están vacunados contra el virus de la
incomprensión. La pregunta también se la
debieron de hacer los ideólogos de la LOMCE,
esa ley sin consenso pero con reválidas que
relegó la Filosofía a un rincón del Bachillerato y
ofrece lo posibilidad de no verla ni de refilón a
los alumnos que aparquen su viaje académico al
final de la etapa obligatoria, o sea, en cuarto
cuso de la ESO.
“La Filosofía no es peligrosa, simplemente
ocurre que no saben lo que es”. Como siempre,
el profesor Gustavo Bueno, filósofo de filósofos,
da en el clavo. La crisis de la asignatura no es de
ahora.
Una crisis que se inició mucho antes que con
José Ignacio Wert y su ley contra todos. El
declive comenzó a fraguase cuando la gente
aceptó como tal cosa que alguien hablara de, por
ejemplo,“la filosofía del Cholo Simeone” para dar a entender las tácticas del
entrenador del Atlético de Madrid y su forma de trabajar. La palabra “filosofía” es
como la palabra “tema”: Valen para todo. Vaya tema este de la filosofía…
Platón
2
El vocablo da para mucho. “Ese en un tipo filosófico”, se dice para su sugerir que el
sujeto piensa (no todos lo hacen). “Tengo un duda filosófica” entre esta camisa verde
o esa otra azul. “Perdió su equipo, pero se lo tomó con mucha
filosofía”
Gustavo Bueno cuenta una anécdota: “A un cocinero famoso le
preguntaban el otro día: ¿Cuál es su filosofía en la cocina?”. Y
él respondió: “Mi filosofía se resume en tres palabras: jamón,
jamón y jamón”. Que cada cual añada a la contestación el
necesario tono de sorna por parte del personaje.
“Todo el mundo tiene su filosofía. Es como aquello que se
decía de llevar hierro a Bilbao”, dice el sabio Gustavo Bueno.
Las frases hechas, con el diccionario de la RAE en la mano,
se acercan más o menos a la esencia de las distintas
acepciones de la palabra “filosofía” (también “el conjunto de
doctrinas que con tal nombre se aprenden en el instituto,
colegios y seminarios”). El problema es la banalización del
lenguaje. En el fondo, la banalización de la vida. Quizás por eso
la Filosofía ha caído en desgracia.
Lo perciben los profesores de la materia, que reivindican, sin
embargo, el calado de una asignatura que etimológicamente
hablando significa “amor al saber”.
“Tenemos necesidad de pensar y es imprescindible que
alguien nos enseñe a pensar bien… Buscar conocimiento es
algo inherente a la naturaleza del ser humano, y la Filosofía es
el vehículo”, dice Esther Fano, profesora de Filosofía del
colegio San Fernando de Avilés.
Algo trascendente, a lo que se ve. Un instrumento “para
defenderse de la mentira” nada menos, señala Juan Luis Viejo,
profesor de Filosofía del IES de Peñamayor, de Nava. “Si de lo
que se trata es de formar asalariados o empresarios, es posible
que la Filosofía no tenga mucha utilidad, pero si el objetivo es
formar ciudadanos libre y críticos, entonces es imprescindible”.
Lo del para qué sirve es pregunta recurrente y huidiza, el
salvoconducto para salir pitando y alejarse de un montón de
ideas. “Nadie se pregunta, por ejemplo, para que sirve la Biología, o para que sirve
Mozart” reflexiona Ana López Frechosa, profesora de Filosofía del IES de Infiesto. Y
añade: “La Filosofía sirve para hacer hombres libres” y, de paso, “para detectar la
bajeza, la vileza y la falsedad”.
Juan José Alonso, profesor de la asignatura en el IES Doña Jimena, con 26 años de
docencia, apela al ensayo de Nuccio Ordine titulado “La utilidad de lo inútil”. “La
José Manuel Arce
Azucena G.Salgado
Juan J. A Tresguerres
Ana López Frechosa
3
utilidad de la Filosofía viene dada por su magnífica capacidad para ensanchar las
cosas de la vida, en lugar de limitarse a agrandarlas” Calidad más que cantidad. Dice
Alonso que la Filosofía “muchas veces no aporta nada, pero ahorra mucho” Lo dijo un
“inutil” apellidado Goethe (1).
Desde cierto punto de vista, asegura la profesora de Filosofía Azucena García Salgado,
del IES Marqués de Casariego, de Tapia, que quizás, “lo útil” sería limitarla “cerrando
así la puerta al pensamiento crítico y libre en aras de una sociedad tutelada o de un
rebaño adoctrinado y entretenido” Pan, circo e ideas… las justas, no sea que alguien
acabe con una sobredosis de pensamiento.
Las ideas. Un motor que mueve el mundo. “Mucha gente no entiende que todos
pensamos con las ideas que otros han desarrollado a lo largo de la Historia”, recuerda
Julián Iglesias, profesor de Filosofía del IES Ramón Menéndez Pidal, de Avilés. Las
ideas filosóficas forman parte de lo que somos, “y conocerlas en un mundo tan
complejo y cambiante ayuda poderosamente a conocernos nosotros mismos y ser
más dueños de nuestras propias vidas”. Nada más útil, ya que ha salido a colación la
palabra.
“Hay que entender la utilidad como cualquier actividad que nos hace más humanos,
es decir, no sólo productivo, sino también racionales, sensibles y empáticos”, dice
Juan José Alonso Tresguerres, profesor de Filosofía en el IES Galileo Galilei, de Navia.
“A quien no tiene principios y no le interesa encontrarlos, la Filosofía le parecerá
carente de utilidad, por supuesto” Lo da por hecho José Manuel Arce García, profesor
de IES de Cangas de Narcea. “Y también le resultará inútil a quien jamás cuestiona los
principios establecidos y se somete como un esclavo satisfecho”.
Hace unos sesenta años, calcula él, que a Gustavo Bueno le encargaron escribir su
primer libro de texto sobre Filosofía. “Me acuerdo perfectamente. El encargo llegó de
una librería de Salamanca, la Cervantes. Formaba parte de una colección muy de
vanguardia para los últimos cursos de Bachillerato, en la que también estaba Lázaro
Carreter y Correa Calderón. Aquellos libros tuvieron mucho éxito”.
En pleno franquismo
-Sí, pero en el franquismo te conocías las reglas y así era fácil saltárselas. Yo llegué a
la conclusión, ya en la Universidad de Oviedo, de que mientras no mencionaras en
clase la palabra Franco, no había problemas. Tenía en el aula tres policías que
anotaban, Franco, una cruz, Marx, otra cruz. Cuando hablabas de Aristóteles, ellos
pasaban. Ahora no hay aquella censura, pero hay otra que es igual de mala: la
autocensura, ésa que la gente se impone para no acabar enemistado con medio
mundo y ser víctima de una especie de muerte civil.
Subyace en la materia una capacidad transversal, que toca otras muchas asignaturas.
Es lo que la profesora Vicenta Acebal López, del IES Mata Jove, de Gijón, enuncia
como “una vocación integradora de saberes” que ayuda a “comprender la realidad
globalmente”. Contar con un saber que nos dé las claves para distinguir entre lo
4
verdadero y lo falso, entre la ciencia y la pseudociencia, entre la realidad y las
sombras de la caverna, es“cuestión de supervivencia y más en un mundo de
bombardeo de datos, imágenes, opiniones y teorías”, argumenta Vicenta Acebal.
“Un saber transversal”, define a la Filosofía Txema Pérez Gómez, profesor del IES de
Llanes. Su experiencia docente le dice que “para un chico de Secundaria, que estudia
muchos saberes técnicos, tener una visión global que le permita hacer un análisis
desde la distancia es algo muy positivo. Sólo por eso la Filosofía ya es beneficiosa”.
Su esencia en el currículo, por el contrario, obligaría a inyectar esa visión de análisis
crítico en todas y cada una de las demás materias, condicionando el asunto“a la
voluntad de los profesores”.
Vivimos en un entorno social “donde se pierde capacidad crítica, que es más
necesaria que nunca”, apunta el profesor del colegio gijonés Montedeva Altervía,
Rafael Fernández Arias. Efectivamente, el escenario no ayuda.“Esta sociedad de
pensamiento único que endiosa a la técnica y trata a la escuela como fábrica de un
productivismo peligroso”. El contexto académico ayuda todavía menos por culpa “de
la tendencia al desprestigio de las Humanidades, percibidas como piezas
arqueológicas”.
¿Debe ser el profesor de Filosofía un militante de las ideas, más allá de su obligación
docente?
“Como profesor no puedo inculcar nada, pero sí ayudar a mis alumnos a interpretar el
mundo, abrir pequeñas ventanas, no cerrar ninguna posibilidad de conocimiento” dice
el filósofo asturiano José Manuel Gutiérrez, que fue presidente del Centro de Filosofía
para niños del Principado de Asturias (Filonenos) y fundó varios centros similares en
Latinoamérica. Gutiérrez, docente jubilado del IES Calderón de la Barca, en Gijón,
habla del papel esencial del “profesor facilitador” de conocimientos, pero también de
actitudes, de motivaciones y vocaciones.
Y todo ello por encima del papel que las autoridades académicas quieran conferir a
este “amor al saber” que entronca a Sócrates con Nietzsche, a Platón con
Schopenhauer, Aristóteles con Kant. Ya lo dice Gustavo Bueno. “Hay muchas
filosofías, y algunas reñidas entre sí”. Todas aportan luz, sin embargo. De momento, el
Cholo Simeone no entra en la lista de grandes filósofos, aunque él tenga, como bien
explicábamos, su filosofía de vestuario.
Un papel académico a la baja. La LOMCE vino a confirmar el paulatino desinfle de la
asignatura, pero hay diferencias entre los currículos autonómicos. En Asturias ese
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) incluye la materia de Valores
Éticos como asignatura específica, a elegir con la Religión. En cuarto curso aparece la
Filosofía, junto a siete materias más, en el capítulo de libre configuración autonómica.
De todas ellas, hay que escoger una. Demasiada competencia para Platón.
En Bachillerato el currículo asturiano sitúa la Filosofía como asignatura obligatoria en
primer curso, y la Historia de la Filosofía en segundo curso, pero también obligatoria.
5
El sistema vale para las tres modalidades del Bachillerato, el de Ciencias, el de
Humanidades y Ciencias Sociales y el de Arte. Asturias blindó la Filosofía, dentro de
las posibilidades que permitía un currículo poco menos que inabarcable.
La diferencia entre el real decreto de diciembre de 2014, firmado por el exministro
Wert y el decreto de junio de 2015 de la Consejería de Educación del Principado de
Asturias está en el carácter optativo (según el Ministerio) u obligatorio (según la
Consejería) de la materia Historia de la Filosofía. Pero el alumno que no llegue al
Bachillerato y se quede al final del trayecto obligatorio puede acabar su etapa
educativa en Secundaria, como explicábamos, sin acercase a la materia.
La asignatura de Filosofía en nuestro sistema educativo no aparece como tal hasta el
plan de estudios de 1938, auspiciado por el ministro de Educación Nacional del primer
Gobierno de Franco. Era Pedro Sainz Rodríguez, un personaje que tuvo corta pero
intensa relación con Asturias porque en 1920 había logrado la Cátedra de Lengua y
Literatura Española en la Universidad de Oviedo. Tenía apenas 23 años. Fue decano de
la facultad de Filosofía y Letras antes de emprender nuevo destino académico en 1924
en la Universidad Central de Madrid.
Desde entonces, la filosofía ha vadeado con suficiencia las diferentes etapas
educativas. Estaba presente en el Currículo de la Ley de Ordenamiento de las
enseñanzas Medias de 1953, y en la Ley General de Educación de 1970, la de la EGB,
BUP y COU. A partir de ahí, como se sabe, una ensalada de siglas inundó la vida
académica. De alguna manera todas ellas herederas de la famosa Ley de Instrucción
Pública de 1857, en tiempos de Isabel II. La llamada ley Moyano contemplaba la
asignatura de Filosofía como materia que se enseñaba en las universidades y que
ayudaba a sacar el título de Bachiller.
Aquella ley, a mediados del siglo XIX, contemplaba todas las etapas educativas,
desde las primeras letras a la enseñanza superior y profesional. Y hablaba de
gratuidad en la enseñanza elemental para los hijos de familias con pocos recursos.
Así que la “inútil” y “aburridísima” asignatura de Filosofía ayuda a pensar y a
pensarse (da miedo, pero merece la pena intentarlo). Ayuda a poner coto a este
desmadrado mundo, más que nada, para que no nos anegue. Recuerda la profesora
Vicenta Acebal unas palabras del último premio “Princesa de Asturias” de
Comunicación, Emilio Lledó. “Olvidad la Filosofía sería un estéril y cruel ejercicio de
ceguera; hoy, que es tan importante la luz y la mirada”.
--------------------------------ooo0ooo-------------------------------…
Platón (427-347)
(Sócrates, maestro de Platón)
¿Por qué fue condenado a muerte Sócrates?
6
La acusación ante el tribunal de los Quinientos fue la siguiente: "Meleto, hijo de
Meleto, del demo de Mitthos, contra Sócrates, hijo de Sofronisco, del demo
elcpecense. Se acusa a Sócrates por no honrar a los dioses que honra la ciudad y
por introducir dioses (demonios) extraños; y también por corromper a la juventud,
Pena de muerte”
Probablemente, estas acusaciones no constituían el verdadero motivo del juicio,
Los acusadores esperaban que Sócrates se exiliara voluntariamente antes del
proceso, pero no fue así; tampoco pidió conmutación de la pena, Condenado a
beber la cicuta, rehusó la huida que le habían preparado sus amigos y discípulos, y
pasó sus últimas horas discutiendo con ellos acerca de la inmortalidad del alma y
las ventajas de morir (cfr, el diálogo platónico Fedón),
¿Por qué fue, pues, condenado? En Atenas se acababa de restaurar la democracia,
y la ciudad vivía todavía el tremendo trauma de la guerra del Peloponeso (431-404),
las luchas de la oligarquía por hacerse con el poder, y, sobre todo, el breve y
terrorífico gobierno de los Treinta Tiranos (404-403), El proceso de Sócrates -que
no simpatizaba demasiado con la democracia y que había sido el maestro de
Alcibíades y de Critias, el más violento de los oligarcas- se explica bastante bien
en este contexto.
-----------------------ooo0ooo------------------------…
PLATÓN
Aristocles, llamado más tarde “Platón” por lo ancho de sus hombros o de su frente,
nació probablemente en Atenas en año 427 a. C. Su familia pertenecía a la aristocracia
ateniense. Su madre, según cuenta Diogenes Laercio, descendía de Solón, el cual, a su
vez, “descendía de Neleo y Nepíuno”; y su padre era descendiente del legendario rey
Codro, “asimismo descendiente de Nepíuno”. Haciéndose descendientes de los dioses,
los aristócratas pretendían asegurar su superioridad y el carácter “natural” o hereditario
de su areté, es decir, de su excelencia y “virtud”.
Es posible que Platón recibiera en Atenas las lecciones de Cratilo, discípulo de
Heráclito. En 407, cuando tiene veinte años, sucede el acontecimiento fundamental de
su vida: conoce a Sócrates, a quien permanecerá ligado intensamente hasta la muerte
del maestro. Son los años más agitados de la vida política de Atenas. En 404 a.C,
Esparta impone el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos, entre los que figuraban
dos parientes de Platón, Cármides y Critias. Más tarde (399), la democracia restaurada,
dando una prueba de su debilidad y de la existencia de corrientes demagógicas,
condena a muerte a Sócrates. Estos acontecimientos van a orientar definitivamente la
actividad de Platón. Él mismo lo cuenta en la Carta VII. Desde joven se sentía inclinado
hacia la acción política y, sin duda, por inclinaciones familiares, no simpatizaba
demasiado con la democracia ateniense.
Algunos de los Treinta Tiranos, dice Pláton, “eran o parientes míos, o mis conocidos,
y me invitaron a colaborar inmediatamente (…) Yo me hice grandes ilusiones". Pero el
régimen de terror que se implanta le aleja de ellos. Nuevas ilusiones con la democracia
recién restaurada. Sin embargo, se comienzan a cometer “actos de venganza (...), a
7
pesar de que los que en aquel momento regresaron utilizaron una gran rnoderación”
condena de Sócrates. Nueva desilusión. Y una decisión capital:
“Al ver esto y al ver a los hombres que llevaban la política, cuanto más consideraba yo
las leyes y las costumbres, y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me fue
pareciendo administrar bien los asuntos del Estado. (...). La legislación y la moralidad
estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar
por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva,
acabé por quedar aturdido. (...) Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados
actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente incurable sin
unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me sentí
irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía, ya proclamar que sólo con su
luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada Así
pues, no acabarán los males para el hombre hasta que llegue la raza de los puros y
auténticos filósofos al poder, o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial
gracia de la divinidad, no se pongan verdaderamente a filosofar"
Aquí está todo el proyecto filosófico de Platón. Su filosofía tiene, pues, una finalidad
claramente política. Y también su actividad externa: la fundación de la Academia
pretende educar a esos futuros gobernantes-filósofos; y sus viajes a Sicilia son un
intento de convertir a la filosofía a los tiranos de Siracusa y realizar prácticamente su
sueño. Esto ambiciona Platón: crear un Estado en el que la muerte de Sócrates –“el
mejor de los hombres que hemos conocido, el más sabio y el más justo", últimas
palabras del Fedón, sea imposible.
De los primeros filósofos no nos quedan sino escasos fragmentos. De Platón nos
quedan, con toda probabilidad, todos sus Diálogos, conservados cuidadosamente en
la biblioteca de la Academia. La investigación ha permitido establecer su orden
cronológico, en el que, salvo algunas pequeñas variantes, existe un acuerdo bastante
unánime. La mayoría de estos Diálogos tienen como protagonista a Sócrates, y
aunque sólo los primeros reflejan el pensamiento socrático, expresan siempre el modo
de filosofar de Sócrates un filosofar en compañía de otros, una indagación continua,
un sistema nunca cerrado. Por la riqueza de los temas abordados se ha podido decir
que “la filosofía occidental no es sino notas a pie de página de los diálogos de Platón".
Resulta absolutamente imposible saber si la enseñanza oral de Platón en la Academia (
lo que se ha llamado doctrinas no escritas de Platón), coincide o no totalmente con la
doctrina de los Diálogos. Un pasaje de la Carta VII y otro del Fedro (276 e) sugieren
que Platón no daba demasiado valor a la palabra escrita y Aristóteles (que fue
discípulo de Platón en la Academia), le atribuye doctrinas que no aparecen en los
Diálogos.
1.° Diálogos socráticos de juventud (399-389)
A la muerte de Sócrates, Platón y algunos discípulos más se refugian en Megara con
Euclides (a quien no hay que confundir con el geómetra). Quizá permaneció allí
8
durante tres años. Probablemente hizo luego otros viajes: se dice que estuvo en
Egipto, y que luego pasó a Cirene, donde se encontró con Aristipo y con el matemático
Teodoro. Luego volvió a Atenas, o bien marchó directamente a Italia. Quizá hacia
393ª.C redactó su primer diálogo.
Los diálogos de esta época son pequeños cuadros en los que se reproduce con
bastante fidelidad la enseñanza de Sócrates (Platón pone muy poco de su parte). El
tema es la virtud. Sócrates emplea su ya conocido método para encontrar la definición
de una virtud particular, pero en la mayoría de los casos no se llega a solución alguna.
Por supuesto, el tema de las Ideas todavía no aparece. Los diálogos de esta época
son los siguientes: Apología de Sócrates (no es un diálogo, sino el discurso de
defensa de Sócrates ante el tribunal que le condenaría a muerte), Gritón (diálogo en la
cárcel acerca de los deberes cívicos: Sócrates se niega a escapar), Laques (sobre el
valor), Gármides (sobre la templanza), Lisis (sobre la amistad), Eutrifón (sobre la
piedad). En el Ion se describe la poesía como don divino, y en el Protágoras, diálogo
más importante de esta época, se plantea el problema de la posibilidad de enseñar la
virtud, y aparece el concepto socrático de la virtud como forma de saber.
2.° Diálogos de transición (388-385)
Platón viaja a Italia para ponerse en contacto con los pitagóricos, especialmente
con el por entonces famoso matemático y filósofo Arquitas de Tarento. Este
encuentro tendrá mucha importancia para Platón, en cuyas doctrinas existen
numerosas influencias pitagóricas (inmortalidad y transmigración del alma, vida
comunitaria de los filósofos, temas cosmológicos, importancia de las matemáticas
y la música, etc.).
Después pasó a Sicilia, dominada entonces por el tirano Dionisio I de Siracusa.
Platón entra en íntima amistad con Dión, cuñado del tirano, a quien gana para sus
ideas políticas y filosóficas. Pero la fastuosa vida de la corte le escandalizó –“con
tales costumbres, escribe en la Carta VII, no hay hombre capaz de mantener la
sensatez”. y quizá sus críticas le valieron que Dionisio (según parece) lo vendiera
como esclavo en el mercado de Egina. Rescatado por Anniceris de Cirene,
consigue volver a Atenas.
En Atenas funda la Academia (en una propiedad cercana a un templo dedicado
al héroe Academos), inspirándose parcialmente en las comunidades filosóficas de
los pitagóricos. Podría decirse que es la primera Universidad occidental. La
Academia platónica permanecerá en actividad hasta el año 549 de nuestra Era.
Platón pudo ejercer allí un magisterio abierto, en diálogo con sus discípulos
(influencia del estilo socrático de filosofar).
Los diálogos de esta época revelan que Platón comienza a elaborar ya sus propias
doctrinas. Sócrates sigue siendo el personaje principal, pero su figura se va
desdibujando cada vez más. Predominan los problemas políticos (Sócrates,
enfrentado con los sofistas y, por tanto, con la democracia). Se observa ya una notable
influencia del pitagorismo (y quizá también del orfismo): tema de la preexistencia e
inmortalidad del alma. Primeros esbozos de la teoría de las Ideas.
9
El Gorgias trata sobre la retórica y la justicia, y contiene implícitamente una crítica de
la democracia ateniense; se incluye aquí un mito sobre la inmortalidad. El Menón
vuelve sobre el tema de la posibilidad de enseñar la virtud; se habla sobre la
inmortalidad del alma y aparece la concepción del conocimiento como reminiscencia.
El Grátilo trata sobre el problema de la significación de las palabras, y refleja la
discusión sofística acerca de lo que es por convención y lo que es por naturaleza;
aparece la teoría de las Ideas. De esta época son también: Hipias Mayor (sobre la
belleza), Hipias Menor (sobre la mentira y la verdad), Eutidemo (sobre la erística
sofística), y Menéxeno (parodia de las oraciones fúnebres).
3.° Diálogos de madurez (385-370)
Platón permanece en Atenas dedicado a la dirección de la Academia (que ya tenía
un competidor en la escuela fundada por el orador-filósofo Isócrates) y a profundizar
en su propia filosofía.
En esta época redacta Platón sus diálogos fundamentales (los diálogos de la época
siguiente serán revisiones y ampliaciones). La teoría de las Ideas sirve de trasfondo
para todos los demás temas. Elaboración de una teoría completa del Estado. Continúa
Sócrates como interlocutor principal, pero ya es “otro” Sócrates, seguro de sí mismo y
poseedor de la verdad, Es en estos diálogos en los que se encuentran los principales
mitos platónicos,
El Banquete (Sympósion) desarrolla la teoría platónica del amor y de las Ideas, El
Fedón sucede en la cárcel: Sócrates aguarda tranquilamente la muerte y dialoga sobre
la inmortalidad del alma y la filosofía, La República (Politeía) es, con mucho, el diálogo
más amplio de esta época, lo cual indica la importancia del tema para Platón; además
de una descripción del Estado tal y como lo concebía en aquel momento, recoge todos
los temas principales del filósofo. Por fin, el Fedro vuelve a tratar acerca del amor, la
belleza y el alma.
4,° Diálogos críticos (369-362)
En 367 a.C. muere Dionisio I (llamado «el Vejo») de Siracusa, y le sucede su hijo
Dionisio II. Su tío Dion, amigo íntimo de Platón, piensa que está bien dispuesto a
recibir la enseñanza del filósofo, por tanto, a aprender la “virtud política”, e invita a
éste a que visite de nuevo la isla. Platón duda mucho, pero luego se decide, pensando
que quizá podrá realizar, al fin, su proyecto de un Estado gobernado por filósofos. En
mala hora. Dionisio II no quiere saber nada de geometría y se aburre con las charlas de
Platón. Dión es acusado de conspiración y enviado al exilio. Platón queda como
prisionero en Siracusa, y hasta dos años más tarde no puede volver a Atenas. El
Platón que regresa ya no es el mismo. Está, quizá, lleno de dudas acerca de algunas
de sus doctrinas, especialmente, la teoría de las Ideas, y es cada vez más pesimista.
Dión se incorpora a la Academia.
10
Los diálogos de esta época son, pues, fundamentalmente críticos, El estilo se hace
más seco y difícil, y los problemas lógicos ocupan cada vez más espacio. Sócrates
deja de ser el personaje principal. Desaparecen los mitos (sólo uno, en el Sofista), El
Parménides es una autocrítica de la teoría de las Ideas, puesta en boca de un anciano
Parménides ante el cual el joven Sócrates parece batirse en retirada, El Teeteto es una
búsqueda infructuosa sobre el conocimiento. Siguen dos diálogos más, el Sofista y el
Político, que debían ser completados por un tercero, el Filósofo, que nunca llegó a
escribirse, Parece que Platón empieza a dudar acerca de la identificación político =
filósofo, y quiere deslindar bien los conceptos. En ambos diálogos el interlocutor
principal ya no es Sócrates, sino un “forastero de Elea”, y se emplea en la búsqueda
de la definición el método de la diáiresis (divisiones dicotómicas).
5,° Últimos diálogos (361-347)
Quizá Platón no escribió su diálogo el Filósofo porque volvió a ser invitado a
Siracusa, esta vez por el mismo Dionisio II, quien aseguraba estar dispuesto a
convertirse en discípulo de Platón y a permitir el regreso de su tío Dión. El viaje
termina en nuevo fracaso, Dionisio II no cumple su palabra, confisca los bienes de
Dión y retiene de nuevo a Platón, quien logra regresar a Atenas gracias a la mediación
de su amigo el filósofo Arquitas, gobernante de Tatento. Platón pasa sus últimos años
en Atenas, en la Academia, Entretanto, Dión consigue derrocar a Dionisio II; pero es
asesinado y surge un nuevo tirano: Celpo. A los amigos de Dión, desterrados y que
preparan la reconquista de Siracusa, Platón les dirige la importantísima Carta VII,
En sus últimos diálogos, Platón abandona las cuestiones metafísicas y se interesa
por la cosmología y la historia, Se mantiene la influencia del pitagorismo, evidente
ahora en los planteamientos cosmolóqicos. Políticamente, la postura es más dura y
conservadora,
En el Filebo se discute el problema del placer y el bien. Parece que Platón concibió
en esta época el proyecto de una magna filosofía de la historia, que debería empezar
con una “historia” de la formación del cosmos (una cosmología), seguir con la
descripción de una Atenas primitiva y olvidada (separada de la de entonces, según
Platón, por nueve mil años) y, quizá, un esbozo de la ciudad futura, El Timeocontiene
esa cosmología, en la que Platón recoge todos los conocimientos de la época,
En el Crítias se describe la primitiva Atenas, repitiéndose muchas cosas tomadas
de la República, y la Atlántida. El diálogo, inconcluso, termina así. Pero es de suponer
(por el mito de la Atlántida, que figura al principio del Tímeo), que debía seguir la lucha
entre Atenas y la Atlántida, y el hundimiento final de ésta en el océano. Este mito quizá
inventado por el mismo Platón, ya que no hay ni rastro en el resto de la literatura de la
época, se convertiría en uno de los más misteriosos y apasionantes de la cultura
occidental. El tercer diálogo de la trilogía -Hermógenes- quedó sin escribir. En su lugar
escribió Platón un inmenso diálogo, Las Leyes, que no pudo revisar definitivamente,
11
ya que le sorprendió entonces la muerte. Dialogan tres ancianos, un ateniense, un
cretense y un espartano, acerca de la constitución de una ciudad ideal; y la ciudad que
imaginan asusta por la rigidez, minuciosidad e intolerancia de sus leyes. El anciano
Platón, uno de los mayores genios literarios y filosóficos de nuestra civilización, debió
de morir atormentado por el pesimismo y la desilusión.
Exponer la filosofía platónica no es tarea fácil, porque sólo contamos con los
Diálogos, que no son tratados sistemáticos, y no con resúmenes de la enseñanza oral
de Platón en la Academia, “La filosofía de Platón es la suma del discurso de todos los
interlocutores de sus diálogos, la suma de todas sus contradicciones” (E. Lledó) ,
Platón se revisa a sí mismo continuamente, y quizá los Diálogos reflejan las
discusiones de la Academia, Además, Platón emplea con frecuencia los mitos
(inventados o modificados por ,él mismo) para exponer su pensamiento acerca de los
más trascendentales temas. Él mismo los consideró como “conjeturas verosímiles”, y
no deben ser tomados al pie de la letra. Pero no resulta fácil separar el contenido
esencial del revestimiento mítico literario.
Sin duda, el tema platónico fundamental es la teoría de las Ideas, punto obligado de
referencia para todos los demás temas.
-------------------------------ooo0ooo------------------------------…
Tema de la enseñanza de la Filosofía en las escuelas.
Un blog de
“Rubín de Celis (CANTABRIA)”
(z)
Trazas sobre la necesidad de la enseñanza de la Filosofía en las escuelas
Oviedo, 5 de Febrero de 2016 // Víctor Manuel Cortijo Rubín de Celis

More Related Content

What's hot

PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS Y PRÁCTICAS PS...
PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS  Y PRÁCTICAS PS...PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS  Y PRÁCTICAS PS...
PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS Y PRÁCTICAS PS...Adolfo Vasquez Rocca
 
SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...
SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...
SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vásquez rocca sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...
Dr. adolfo vásquez rocca     sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...Dr. adolfo vásquez rocca     sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...
Dr. adolfo vásquez rocca sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...Adolfo Vasquez Rocca
 
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeEl Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeAraceli Noemi Lopez
 
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...Adolfo Vasquez Rocca
 
Geertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidadGeertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidad888638
 

What's hot (10)

26 01
26 0126 01
26 01
 
PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS Y PRÁCTICAS PS...
PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS  Y PRÁCTICAS PS...PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS  Y PRÁCTICAS PS...
PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO, ANTROPOTÉCNICAS Y PRÁCTICAS PS...
 
SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...
SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...
SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A L...
 
Dr. adolfo vásquez rocca sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...
Dr. adolfo vásquez rocca     sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...Dr. adolfo vásquez rocca     sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...
Dr. adolfo vásquez rocca sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...
 
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume FayeEl Arqueofuturismo - Guillaume Faye
El Arqueofuturismo - Guillaume Faye
 
Monismo y Pluralismo
Monismo y PluralismoMonismo y Pluralismo
Monismo y Pluralismo
 
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
Sloterdijk; normas para el parque zoológico temático humano por adolfo vaśque...
 
Geertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidadGeertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidad
 
Fernando Bañuls
Fernando BañulsFernando Bañuls
Fernando Bañuls
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 

Similar to N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes

Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdfFilosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdfVanessaRamrez37
 
Tarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficosTarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficosJuan Carlos Monegro
 
Resumen Trab Filosofia
Resumen Trab FilosofiaResumen Trab Filosofia
Resumen Trab FilosofiaSusana Gomez
 
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaEnsenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaFiore Analia
 
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptosLa transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptosMaría Muñoz
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morlesEdelin Bravo
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoBertrandWelles
 
mioAyuda a la_comprension_texto_kijijyyt
mioAyuda a la_comprension_texto_kijijyytmioAyuda a la_comprension_texto_kijijyyt
mioAyuda a la_comprension_texto_kijijyytEzequielRamirez38
 
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptxSEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptxHenryVargasLudea1
 
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSRTransdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSRMauri Rojas
 
La Utopia Y Anti Utopia En La Educacion
La Utopia Y Anti Utopia En La EducacionLa Utopia Y Anti Utopia En La Educacion
La Utopia Y Anti Utopia En La Educacionguest40215
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesSaul Vargas
 

Similar to N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes (20)

Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdfFilosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
Filosofia_de_la_educacion_Hoyos_Vasquez.pdf
 
Atrevete a investigar
Atrevete a investigarAtrevete a investigar
Atrevete a investigar
 
Aportes personajes subido
Aportes personajes subidoAportes personajes subido
Aportes personajes subido
 
Aportes personajes subido
Aportes personajes subidoAportes personajes subido
Aportes personajes subido
 
Tarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficosTarea 2 de fundamento filosoficos
Tarea 2 de fundamento filosoficos
 
110507 es-filosofia[1]
110507 es-filosofia[1]110507 es-filosofia[1]
110507 es-filosofia[1]
 
Resumen Trab Filosofia
Resumen Trab FilosofiaResumen Trab Filosofia
Resumen Trab Filosofia
 
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaEnsenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
 
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptosLa transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
 
mioAyuda a la_comprension_texto_kijijyyt
mioAyuda a la_comprension_texto_kijijyytmioAyuda a la_comprension_texto_kijijyyt
mioAyuda a la_comprension_texto_kijijyyt
 
Duschatzky2
Duschatzky2Duschatzky2
Duschatzky2
 
Dewey y marín
Dewey y marínDewey y marín
Dewey y marín
 
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptxSEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
SEGUNDA SESION DIAPOSITIVA (4).pptx
 
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSRTransdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
 
Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015
 
La Utopia Y Anti Utopia En La Educacion
La Utopia Y Anti Utopia En La EducacionLa Utopia Y Anti Utopia En La Educacion
La Utopia Y Anti Utopia En La Educacion
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y sociales
 
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timo
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timoBunge, mario, las pseudociencias vaya timo
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timo
 

More from rubindecelis32

N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardorubindecelis32
 
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiaN 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiarubindecelis32
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesrubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianottirubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianottirubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianottirubindecelis32
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardorubindecelis32
 
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.rubindecelis32
 
N 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonN 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonrubindecelis32
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosrubindecelis32
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesrubindecelis32
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienrubindecelis32
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil añosrubindecelis32
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil añosrubindecelis32
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienrubindecelis32
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)rubindecelis32
 
N 20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...
N  20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...N  20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...
N 20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...rubindecelis32
 

More from rubindecelis32 (20)

Revilla.
Revilla.Revilla.
Revilla.
 
Revilla
RevillaRevilla
Revilla
 
Revilla
RevillaRevilla
Revilla
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiaN 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
 
N 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonN 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnson
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
 
N 20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...
N  20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...N  20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...
N 20160109 desperdiciamos millones de genios en pasar desapercibidos en las ...
 

Recently uploaded

GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 

Recently uploaded (17)

GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 

N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes

  • 1. 1 N-20160131 Wert "asesinó" a Platón y a todos sus descendientes. Los profesores asturianos de Filosofía reivindican el pensamiento crítico y la asignatura que fue la gran víctima de la última reforma educativa Los profesores asturianos de Filosofía reivindican el pensamiento crítico y la asignatura que fue la gran víctima de la última reforma educativa Por Eduardo García.- La Nueva España La educación española nada entre un mar de tópicos: las Matemáticas son muy difíciles, estudiar Latín o griego es una forma patética de perder el tiempo, la Plástica es una “maría” con aprobado automático, la Filosofía no sirve para nada y, además es aburrida. Hablemos de Filosofía. ¿Para qué sirve la Filosofía, si es que sirve para algo. En una pregunta a la que se enfrentan los profesores de esta materia con alguna frecuencia. No importa. Están vacunados contra el virus de la incomprensión. La pregunta también se la debieron de hacer los ideólogos de la LOMCE, esa ley sin consenso pero con reválidas que relegó la Filosofía a un rincón del Bachillerato y ofrece lo posibilidad de no verla ni de refilón a los alumnos que aparquen su viaje académico al final de la etapa obligatoria, o sea, en cuarto cuso de la ESO. “La Filosofía no es peligrosa, simplemente ocurre que no saben lo que es”. Como siempre, el profesor Gustavo Bueno, filósofo de filósofos, da en el clavo. La crisis de la asignatura no es de ahora. Una crisis que se inició mucho antes que con José Ignacio Wert y su ley contra todos. El declive comenzó a fraguase cuando la gente aceptó como tal cosa que alguien hablara de, por ejemplo,“la filosofía del Cholo Simeone” para dar a entender las tácticas del entrenador del Atlético de Madrid y su forma de trabajar. La palabra “filosofía” es como la palabra “tema”: Valen para todo. Vaya tema este de la filosofía… Platón
  • 2. 2 El vocablo da para mucho. “Ese en un tipo filosófico”, se dice para su sugerir que el sujeto piensa (no todos lo hacen). “Tengo un duda filosófica” entre esta camisa verde o esa otra azul. “Perdió su equipo, pero se lo tomó con mucha filosofía” Gustavo Bueno cuenta una anécdota: “A un cocinero famoso le preguntaban el otro día: ¿Cuál es su filosofía en la cocina?”. Y él respondió: “Mi filosofía se resume en tres palabras: jamón, jamón y jamón”. Que cada cual añada a la contestación el necesario tono de sorna por parte del personaje. “Todo el mundo tiene su filosofía. Es como aquello que se decía de llevar hierro a Bilbao”, dice el sabio Gustavo Bueno. Las frases hechas, con el diccionario de la RAE en la mano, se acercan más o menos a la esencia de las distintas acepciones de la palabra “filosofía” (también “el conjunto de doctrinas que con tal nombre se aprenden en el instituto, colegios y seminarios”). El problema es la banalización del lenguaje. En el fondo, la banalización de la vida. Quizás por eso la Filosofía ha caído en desgracia. Lo perciben los profesores de la materia, que reivindican, sin embargo, el calado de una asignatura que etimológicamente hablando significa “amor al saber”. “Tenemos necesidad de pensar y es imprescindible que alguien nos enseñe a pensar bien… Buscar conocimiento es algo inherente a la naturaleza del ser humano, y la Filosofía es el vehículo”, dice Esther Fano, profesora de Filosofía del colegio San Fernando de Avilés. Algo trascendente, a lo que se ve. Un instrumento “para defenderse de la mentira” nada menos, señala Juan Luis Viejo, profesor de Filosofía del IES de Peñamayor, de Nava. “Si de lo que se trata es de formar asalariados o empresarios, es posible que la Filosofía no tenga mucha utilidad, pero si el objetivo es formar ciudadanos libre y críticos, entonces es imprescindible”. Lo del para qué sirve es pregunta recurrente y huidiza, el salvoconducto para salir pitando y alejarse de un montón de ideas. “Nadie se pregunta, por ejemplo, para que sirve la Biología, o para que sirve Mozart” reflexiona Ana López Frechosa, profesora de Filosofía del IES de Infiesto. Y añade: “La Filosofía sirve para hacer hombres libres” y, de paso, “para detectar la bajeza, la vileza y la falsedad”. Juan José Alonso, profesor de la asignatura en el IES Doña Jimena, con 26 años de docencia, apela al ensayo de Nuccio Ordine titulado “La utilidad de lo inútil”. “La José Manuel Arce Azucena G.Salgado Juan J. A Tresguerres Ana López Frechosa
  • 3. 3 utilidad de la Filosofía viene dada por su magnífica capacidad para ensanchar las cosas de la vida, en lugar de limitarse a agrandarlas” Calidad más que cantidad. Dice Alonso que la Filosofía “muchas veces no aporta nada, pero ahorra mucho” Lo dijo un “inutil” apellidado Goethe (1). Desde cierto punto de vista, asegura la profesora de Filosofía Azucena García Salgado, del IES Marqués de Casariego, de Tapia, que quizás, “lo útil” sería limitarla “cerrando así la puerta al pensamiento crítico y libre en aras de una sociedad tutelada o de un rebaño adoctrinado y entretenido” Pan, circo e ideas… las justas, no sea que alguien acabe con una sobredosis de pensamiento. Las ideas. Un motor que mueve el mundo. “Mucha gente no entiende que todos pensamos con las ideas que otros han desarrollado a lo largo de la Historia”, recuerda Julián Iglesias, profesor de Filosofía del IES Ramón Menéndez Pidal, de Avilés. Las ideas filosóficas forman parte de lo que somos, “y conocerlas en un mundo tan complejo y cambiante ayuda poderosamente a conocernos nosotros mismos y ser más dueños de nuestras propias vidas”. Nada más útil, ya que ha salido a colación la palabra. “Hay que entender la utilidad como cualquier actividad que nos hace más humanos, es decir, no sólo productivo, sino también racionales, sensibles y empáticos”, dice Juan José Alonso Tresguerres, profesor de Filosofía en el IES Galileo Galilei, de Navia. “A quien no tiene principios y no le interesa encontrarlos, la Filosofía le parecerá carente de utilidad, por supuesto” Lo da por hecho José Manuel Arce García, profesor de IES de Cangas de Narcea. “Y también le resultará inútil a quien jamás cuestiona los principios establecidos y se somete como un esclavo satisfecho”. Hace unos sesenta años, calcula él, que a Gustavo Bueno le encargaron escribir su primer libro de texto sobre Filosofía. “Me acuerdo perfectamente. El encargo llegó de una librería de Salamanca, la Cervantes. Formaba parte de una colección muy de vanguardia para los últimos cursos de Bachillerato, en la que también estaba Lázaro Carreter y Correa Calderón. Aquellos libros tuvieron mucho éxito”. En pleno franquismo -Sí, pero en el franquismo te conocías las reglas y así era fácil saltárselas. Yo llegué a la conclusión, ya en la Universidad de Oviedo, de que mientras no mencionaras en clase la palabra Franco, no había problemas. Tenía en el aula tres policías que anotaban, Franco, una cruz, Marx, otra cruz. Cuando hablabas de Aristóteles, ellos pasaban. Ahora no hay aquella censura, pero hay otra que es igual de mala: la autocensura, ésa que la gente se impone para no acabar enemistado con medio mundo y ser víctima de una especie de muerte civil. Subyace en la materia una capacidad transversal, que toca otras muchas asignaturas. Es lo que la profesora Vicenta Acebal López, del IES Mata Jove, de Gijón, enuncia como “una vocación integradora de saberes” que ayuda a “comprender la realidad globalmente”. Contar con un saber que nos dé las claves para distinguir entre lo
  • 4. 4 verdadero y lo falso, entre la ciencia y la pseudociencia, entre la realidad y las sombras de la caverna, es“cuestión de supervivencia y más en un mundo de bombardeo de datos, imágenes, opiniones y teorías”, argumenta Vicenta Acebal. “Un saber transversal”, define a la Filosofía Txema Pérez Gómez, profesor del IES de Llanes. Su experiencia docente le dice que “para un chico de Secundaria, que estudia muchos saberes técnicos, tener una visión global que le permita hacer un análisis desde la distancia es algo muy positivo. Sólo por eso la Filosofía ya es beneficiosa”. Su esencia en el currículo, por el contrario, obligaría a inyectar esa visión de análisis crítico en todas y cada una de las demás materias, condicionando el asunto“a la voluntad de los profesores”. Vivimos en un entorno social “donde se pierde capacidad crítica, que es más necesaria que nunca”, apunta el profesor del colegio gijonés Montedeva Altervía, Rafael Fernández Arias. Efectivamente, el escenario no ayuda.“Esta sociedad de pensamiento único que endiosa a la técnica y trata a la escuela como fábrica de un productivismo peligroso”. El contexto académico ayuda todavía menos por culpa “de la tendencia al desprestigio de las Humanidades, percibidas como piezas arqueológicas”. ¿Debe ser el profesor de Filosofía un militante de las ideas, más allá de su obligación docente? “Como profesor no puedo inculcar nada, pero sí ayudar a mis alumnos a interpretar el mundo, abrir pequeñas ventanas, no cerrar ninguna posibilidad de conocimiento” dice el filósofo asturiano José Manuel Gutiérrez, que fue presidente del Centro de Filosofía para niños del Principado de Asturias (Filonenos) y fundó varios centros similares en Latinoamérica. Gutiérrez, docente jubilado del IES Calderón de la Barca, en Gijón, habla del papel esencial del “profesor facilitador” de conocimientos, pero también de actitudes, de motivaciones y vocaciones. Y todo ello por encima del papel que las autoridades académicas quieran conferir a este “amor al saber” que entronca a Sócrates con Nietzsche, a Platón con Schopenhauer, Aristóteles con Kant. Ya lo dice Gustavo Bueno. “Hay muchas filosofías, y algunas reñidas entre sí”. Todas aportan luz, sin embargo. De momento, el Cholo Simeone no entra en la lista de grandes filósofos, aunque él tenga, como bien explicábamos, su filosofía de vestuario. Un papel académico a la baja. La LOMCE vino a confirmar el paulatino desinfle de la asignatura, pero hay diferencias entre los currículos autonómicos. En Asturias ese currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) incluye la materia de Valores Éticos como asignatura específica, a elegir con la Religión. En cuarto curso aparece la Filosofía, junto a siete materias más, en el capítulo de libre configuración autonómica. De todas ellas, hay que escoger una. Demasiada competencia para Platón. En Bachillerato el currículo asturiano sitúa la Filosofía como asignatura obligatoria en primer curso, y la Historia de la Filosofía en segundo curso, pero también obligatoria.
  • 5. 5 El sistema vale para las tres modalidades del Bachillerato, el de Ciencias, el de Humanidades y Ciencias Sociales y el de Arte. Asturias blindó la Filosofía, dentro de las posibilidades que permitía un currículo poco menos que inabarcable. La diferencia entre el real decreto de diciembre de 2014, firmado por el exministro Wert y el decreto de junio de 2015 de la Consejería de Educación del Principado de Asturias está en el carácter optativo (según el Ministerio) u obligatorio (según la Consejería) de la materia Historia de la Filosofía. Pero el alumno que no llegue al Bachillerato y se quede al final del trayecto obligatorio puede acabar su etapa educativa en Secundaria, como explicábamos, sin acercase a la materia. La asignatura de Filosofía en nuestro sistema educativo no aparece como tal hasta el plan de estudios de 1938, auspiciado por el ministro de Educación Nacional del primer Gobierno de Franco. Era Pedro Sainz Rodríguez, un personaje que tuvo corta pero intensa relación con Asturias porque en 1920 había logrado la Cátedra de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Oviedo. Tenía apenas 23 años. Fue decano de la facultad de Filosofía y Letras antes de emprender nuevo destino académico en 1924 en la Universidad Central de Madrid. Desde entonces, la filosofía ha vadeado con suficiencia las diferentes etapas educativas. Estaba presente en el Currículo de la Ley de Ordenamiento de las enseñanzas Medias de 1953, y en la Ley General de Educación de 1970, la de la EGB, BUP y COU. A partir de ahí, como se sabe, una ensalada de siglas inundó la vida académica. De alguna manera todas ellas herederas de la famosa Ley de Instrucción Pública de 1857, en tiempos de Isabel II. La llamada ley Moyano contemplaba la asignatura de Filosofía como materia que se enseñaba en las universidades y que ayudaba a sacar el título de Bachiller. Aquella ley, a mediados del siglo XIX, contemplaba todas las etapas educativas, desde las primeras letras a la enseñanza superior y profesional. Y hablaba de gratuidad en la enseñanza elemental para los hijos de familias con pocos recursos. Así que la “inútil” y “aburridísima” asignatura de Filosofía ayuda a pensar y a pensarse (da miedo, pero merece la pena intentarlo). Ayuda a poner coto a este desmadrado mundo, más que nada, para que no nos anegue. Recuerda la profesora Vicenta Acebal unas palabras del último premio “Princesa de Asturias” de Comunicación, Emilio Lledó. “Olvidad la Filosofía sería un estéril y cruel ejercicio de ceguera; hoy, que es tan importante la luz y la mirada”. --------------------------------ooo0ooo-------------------------------… Platón (427-347) (Sócrates, maestro de Platón) ¿Por qué fue condenado a muerte Sócrates?
  • 6. 6 La acusación ante el tribunal de los Quinientos fue la siguiente: "Meleto, hijo de Meleto, del demo de Mitthos, contra Sócrates, hijo de Sofronisco, del demo elcpecense. Se acusa a Sócrates por no honrar a los dioses que honra la ciudad y por introducir dioses (demonios) extraños; y también por corromper a la juventud, Pena de muerte” Probablemente, estas acusaciones no constituían el verdadero motivo del juicio, Los acusadores esperaban que Sócrates se exiliara voluntariamente antes del proceso, pero no fue así; tampoco pidió conmutación de la pena, Condenado a beber la cicuta, rehusó la huida que le habían preparado sus amigos y discípulos, y pasó sus últimas horas discutiendo con ellos acerca de la inmortalidad del alma y las ventajas de morir (cfr, el diálogo platónico Fedón), ¿Por qué fue, pues, condenado? En Atenas se acababa de restaurar la democracia, y la ciudad vivía todavía el tremendo trauma de la guerra del Peloponeso (431-404), las luchas de la oligarquía por hacerse con el poder, y, sobre todo, el breve y terrorífico gobierno de los Treinta Tiranos (404-403), El proceso de Sócrates -que no simpatizaba demasiado con la democracia y que había sido el maestro de Alcibíades y de Critias, el más violento de los oligarcas- se explica bastante bien en este contexto. -----------------------ooo0ooo------------------------… PLATÓN Aristocles, llamado más tarde “Platón” por lo ancho de sus hombros o de su frente, nació probablemente en Atenas en año 427 a. C. Su familia pertenecía a la aristocracia ateniense. Su madre, según cuenta Diogenes Laercio, descendía de Solón, el cual, a su vez, “descendía de Neleo y Nepíuno”; y su padre era descendiente del legendario rey Codro, “asimismo descendiente de Nepíuno”. Haciéndose descendientes de los dioses, los aristócratas pretendían asegurar su superioridad y el carácter “natural” o hereditario de su areté, es decir, de su excelencia y “virtud”. Es posible que Platón recibiera en Atenas las lecciones de Cratilo, discípulo de Heráclito. En 407, cuando tiene veinte años, sucede el acontecimiento fundamental de su vida: conoce a Sócrates, a quien permanecerá ligado intensamente hasta la muerte del maestro. Son los años más agitados de la vida política de Atenas. En 404 a.C, Esparta impone el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos, entre los que figuraban dos parientes de Platón, Cármides y Critias. Más tarde (399), la democracia restaurada, dando una prueba de su debilidad y de la existencia de corrientes demagógicas, condena a muerte a Sócrates. Estos acontecimientos van a orientar definitivamente la actividad de Platón. Él mismo lo cuenta en la Carta VII. Desde joven se sentía inclinado hacia la acción política y, sin duda, por inclinaciones familiares, no simpatizaba demasiado con la democracia ateniense. Algunos de los Treinta Tiranos, dice Pláton, “eran o parientes míos, o mis conocidos, y me invitaron a colaborar inmediatamente (…) Yo me hice grandes ilusiones". Pero el régimen de terror que se implanta le aleja de ellos. Nuevas ilusiones con la democracia recién restaurada. Sin embargo, se comienzan a cometer “actos de venganza (...), a
  • 7. 7 pesar de que los que en aquel momento regresaron utilizaron una gran rnoderación” condena de Sócrates. Nueva desilusión. Y una decisión capital: “Al ver esto y al ver a los hombres que llevaban la política, cuanto más consideraba yo las leyes y las costumbres, y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me fue pareciendo administrar bien los asuntos del Estado. (...). La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. (...) Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente incurable sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía, ya proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada Así pues, no acabarán los males para el hombre hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder, o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, no se pongan verdaderamente a filosofar" Aquí está todo el proyecto filosófico de Platón. Su filosofía tiene, pues, una finalidad claramente política. Y también su actividad externa: la fundación de la Academia pretende educar a esos futuros gobernantes-filósofos; y sus viajes a Sicilia son un intento de convertir a la filosofía a los tiranos de Siracusa y realizar prácticamente su sueño. Esto ambiciona Platón: crear un Estado en el que la muerte de Sócrates –“el mejor de los hombres que hemos conocido, el más sabio y el más justo", últimas palabras del Fedón, sea imposible. De los primeros filósofos no nos quedan sino escasos fragmentos. De Platón nos quedan, con toda probabilidad, todos sus Diálogos, conservados cuidadosamente en la biblioteca de la Academia. La investigación ha permitido establecer su orden cronológico, en el que, salvo algunas pequeñas variantes, existe un acuerdo bastante unánime. La mayoría de estos Diálogos tienen como protagonista a Sócrates, y aunque sólo los primeros reflejan el pensamiento socrático, expresan siempre el modo de filosofar de Sócrates un filosofar en compañía de otros, una indagación continua, un sistema nunca cerrado. Por la riqueza de los temas abordados se ha podido decir que “la filosofía occidental no es sino notas a pie de página de los diálogos de Platón". Resulta absolutamente imposible saber si la enseñanza oral de Platón en la Academia ( lo que se ha llamado doctrinas no escritas de Platón), coincide o no totalmente con la doctrina de los Diálogos. Un pasaje de la Carta VII y otro del Fedro (276 e) sugieren que Platón no daba demasiado valor a la palabra escrita y Aristóteles (que fue discípulo de Platón en la Academia), le atribuye doctrinas que no aparecen en los Diálogos. 1.° Diálogos socráticos de juventud (399-389) A la muerte de Sócrates, Platón y algunos discípulos más se refugian en Megara con Euclides (a quien no hay que confundir con el geómetra). Quizá permaneció allí
  • 8. 8 durante tres años. Probablemente hizo luego otros viajes: se dice que estuvo en Egipto, y que luego pasó a Cirene, donde se encontró con Aristipo y con el matemático Teodoro. Luego volvió a Atenas, o bien marchó directamente a Italia. Quizá hacia 393ª.C redactó su primer diálogo. Los diálogos de esta época son pequeños cuadros en los que se reproduce con bastante fidelidad la enseñanza de Sócrates (Platón pone muy poco de su parte). El tema es la virtud. Sócrates emplea su ya conocido método para encontrar la definición de una virtud particular, pero en la mayoría de los casos no se llega a solución alguna. Por supuesto, el tema de las Ideas todavía no aparece. Los diálogos de esta época son los siguientes: Apología de Sócrates (no es un diálogo, sino el discurso de defensa de Sócrates ante el tribunal que le condenaría a muerte), Gritón (diálogo en la cárcel acerca de los deberes cívicos: Sócrates se niega a escapar), Laques (sobre el valor), Gármides (sobre la templanza), Lisis (sobre la amistad), Eutrifón (sobre la piedad). En el Ion se describe la poesía como don divino, y en el Protágoras, diálogo más importante de esta época, se plantea el problema de la posibilidad de enseñar la virtud, y aparece el concepto socrático de la virtud como forma de saber. 2.° Diálogos de transición (388-385) Platón viaja a Italia para ponerse en contacto con los pitagóricos, especialmente con el por entonces famoso matemático y filósofo Arquitas de Tarento. Este encuentro tendrá mucha importancia para Platón, en cuyas doctrinas existen numerosas influencias pitagóricas (inmortalidad y transmigración del alma, vida comunitaria de los filósofos, temas cosmológicos, importancia de las matemáticas y la música, etc.). Después pasó a Sicilia, dominada entonces por el tirano Dionisio I de Siracusa. Platón entra en íntima amistad con Dión, cuñado del tirano, a quien gana para sus ideas políticas y filosóficas. Pero la fastuosa vida de la corte le escandalizó –“con tales costumbres, escribe en la Carta VII, no hay hombre capaz de mantener la sensatez”. y quizá sus críticas le valieron que Dionisio (según parece) lo vendiera como esclavo en el mercado de Egina. Rescatado por Anniceris de Cirene, consigue volver a Atenas. En Atenas funda la Academia (en una propiedad cercana a un templo dedicado al héroe Academos), inspirándose parcialmente en las comunidades filosóficas de los pitagóricos. Podría decirse que es la primera Universidad occidental. La Academia platónica permanecerá en actividad hasta el año 549 de nuestra Era. Platón pudo ejercer allí un magisterio abierto, en diálogo con sus discípulos (influencia del estilo socrático de filosofar). Los diálogos de esta época revelan que Platón comienza a elaborar ya sus propias doctrinas. Sócrates sigue siendo el personaje principal, pero su figura se va desdibujando cada vez más. Predominan los problemas políticos (Sócrates, enfrentado con los sofistas y, por tanto, con la democracia). Se observa ya una notable influencia del pitagorismo (y quizá también del orfismo): tema de la preexistencia e inmortalidad del alma. Primeros esbozos de la teoría de las Ideas.
  • 9. 9 El Gorgias trata sobre la retórica y la justicia, y contiene implícitamente una crítica de la democracia ateniense; se incluye aquí un mito sobre la inmortalidad. El Menón vuelve sobre el tema de la posibilidad de enseñar la virtud; se habla sobre la inmortalidad del alma y aparece la concepción del conocimiento como reminiscencia. El Grátilo trata sobre el problema de la significación de las palabras, y refleja la discusión sofística acerca de lo que es por convención y lo que es por naturaleza; aparece la teoría de las Ideas. De esta época son también: Hipias Mayor (sobre la belleza), Hipias Menor (sobre la mentira y la verdad), Eutidemo (sobre la erística sofística), y Menéxeno (parodia de las oraciones fúnebres). 3.° Diálogos de madurez (385-370) Platón permanece en Atenas dedicado a la dirección de la Academia (que ya tenía un competidor en la escuela fundada por el orador-filósofo Isócrates) y a profundizar en su propia filosofía. En esta época redacta Platón sus diálogos fundamentales (los diálogos de la época siguiente serán revisiones y ampliaciones). La teoría de las Ideas sirve de trasfondo para todos los demás temas. Elaboración de una teoría completa del Estado. Continúa Sócrates como interlocutor principal, pero ya es “otro” Sócrates, seguro de sí mismo y poseedor de la verdad, Es en estos diálogos en los que se encuentran los principales mitos platónicos, El Banquete (Sympósion) desarrolla la teoría platónica del amor y de las Ideas, El Fedón sucede en la cárcel: Sócrates aguarda tranquilamente la muerte y dialoga sobre la inmortalidad del alma y la filosofía, La República (Politeía) es, con mucho, el diálogo más amplio de esta época, lo cual indica la importancia del tema para Platón; además de una descripción del Estado tal y como lo concebía en aquel momento, recoge todos los temas principales del filósofo. Por fin, el Fedro vuelve a tratar acerca del amor, la belleza y el alma. 4,° Diálogos críticos (369-362) En 367 a.C. muere Dionisio I (llamado «el Vejo») de Siracusa, y le sucede su hijo Dionisio II. Su tío Dion, amigo íntimo de Platón, piensa que está bien dispuesto a recibir la enseñanza del filósofo, por tanto, a aprender la “virtud política”, e invita a éste a que visite de nuevo la isla. Platón duda mucho, pero luego se decide, pensando que quizá podrá realizar, al fin, su proyecto de un Estado gobernado por filósofos. En mala hora. Dionisio II no quiere saber nada de geometría y se aburre con las charlas de Platón. Dión es acusado de conspiración y enviado al exilio. Platón queda como prisionero en Siracusa, y hasta dos años más tarde no puede volver a Atenas. El Platón que regresa ya no es el mismo. Está, quizá, lleno de dudas acerca de algunas de sus doctrinas, especialmente, la teoría de las Ideas, y es cada vez más pesimista. Dión se incorpora a la Academia.
  • 10. 10 Los diálogos de esta época son, pues, fundamentalmente críticos, El estilo se hace más seco y difícil, y los problemas lógicos ocupan cada vez más espacio. Sócrates deja de ser el personaje principal. Desaparecen los mitos (sólo uno, en el Sofista), El Parménides es una autocrítica de la teoría de las Ideas, puesta en boca de un anciano Parménides ante el cual el joven Sócrates parece batirse en retirada, El Teeteto es una búsqueda infructuosa sobre el conocimiento. Siguen dos diálogos más, el Sofista y el Político, que debían ser completados por un tercero, el Filósofo, que nunca llegó a escribirse, Parece que Platón empieza a dudar acerca de la identificación político = filósofo, y quiere deslindar bien los conceptos. En ambos diálogos el interlocutor principal ya no es Sócrates, sino un “forastero de Elea”, y se emplea en la búsqueda de la definición el método de la diáiresis (divisiones dicotómicas). 5,° Últimos diálogos (361-347) Quizá Platón no escribió su diálogo el Filósofo porque volvió a ser invitado a Siracusa, esta vez por el mismo Dionisio II, quien aseguraba estar dispuesto a convertirse en discípulo de Platón y a permitir el regreso de su tío Dión. El viaje termina en nuevo fracaso, Dionisio II no cumple su palabra, confisca los bienes de Dión y retiene de nuevo a Platón, quien logra regresar a Atenas gracias a la mediación de su amigo el filósofo Arquitas, gobernante de Tatento. Platón pasa sus últimos años en Atenas, en la Academia, Entretanto, Dión consigue derrocar a Dionisio II; pero es asesinado y surge un nuevo tirano: Celpo. A los amigos de Dión, desterrados y que preparan la reconquista de Siracusa, Platón les dirige la importantísima Carta VII, En sus últimos diálogos, Platón abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología y la historia, Se mantiene la influencia del pitagorismo, evidente ahora en los planteamientos cosmolóqicos. Políticamente, la postura es más dura y conservadora, En el Filebo se discute el problema del placer y el bien. Parece que Platón concibió en esta época el proyecto de una magna filosofía de la historia, que debería empezar con una “historia” de la formación del cosmos (una cosmología), seguir con la descripción de una Atenas primitiva y olvidada (separada de la de entonces, según Platón, por nueve mil años) y, quizá, un esbozo de la ciudad futura, El Timeocontiene esa cosmología, en la que Platón recoge todos los conocimientos de la época, En el Crítias se describe la primitiva Atenas, repitiéndose muchas cosas tomadas de la República, y la Atlántida. El diálogo, inconcluso, termina así. Pero es de suponer (por el mito de la Atlántida, que figura al principio del Tímeo), que debía seguir la lucha entre Atenas y la Atlántida, y el hundimiento final de ésta en el océano. Este mito quizá inventado por el mismo Platón, ya que no hay ni rastro en el resto de la literatura de la época, se convertiría en uno de los más misteriosos y apasionantes de la cultura occidental. El tercer diálogo de la trilogía -Hermógenes- quedó sin escribir. En su lugar escribió Platón un inmenso diálogo, Las Leyes, que no pudo revisar definitivamente,
  • 11. 11 ya que le sorprendió entonces la muerte. Dialogan tres ancianos, un ateniense, un cretense y un espartano, acerca de la constitución de una ciudad ideal; y la ciudad que imaginan asusta por la rigidez, minuciosidad e intolerancia de sus leyes. El anciano Platón, uno de los mayores genios literarios y filosóficos de nuestra civilización, debió de morir atormentado por el pesimismo y la desilusión. Exponer la filosofía platónica no es tarea fácil, porque sólo contamos con los Diálogos, que no son tratados sistemáticos, y no con resúmenes de la enseñanza oral de Platón en la Academia, “La filosofía de Platón es la suma del discurso de todos los interlocutores de sus diálogos, la suma de todas sus contradicciones” (E. Lledó) , Platón se revisa a sí mismo continuamente, y quizá los Diálogos reflejan las discusiones de la Academia, Además, Platón emplea con frecuencia los mitos (inventados o modificados por ,él mismo) para exponer su pensamiento acerca de los más trascendentales temas. Él mismo los consideró como “conjeturas verosímiles”, y no deben ser tomados al pie de la letra. Pero no resulta fácil separar el contenido esencial del revestimiento mítico literario. Sin duda, el tema platónico fundamental es la teoría de las Ideas, punto obligado de referencia para todos los demás temas. -------------------------------ooo0ooo------------------------------… Tema de la enseñanza de la Filosofía en las escuelas. Un blog de “Rubín de Celis (CANTABRIA)” (z) Trazas sobre la necesidad de la enseñanza de la Filosofía en las escuelas Oviedo, 5 de Febrero de 2016 // Víctor Manuel Cortijo Rubín de Celis