SlideShare a Scribd company logo
1 of 170
TEMA 4 LA EUROPA
         FEUDAL
ANTONIO R. RODRÍGUEZ RIVERO
GUIÓN DEL TEMA 4
 0. INTRODUCCIÓN
 1. EL SISTEMA FEUDAL

 2. LA VIDA EN UN FEUDO

 3. LA SOCIEDAD FEUDAL

 4. LA RELIGIÓN

 5. LA CULTURA

 6. EL ARTE ROMÁNICO
0. INTRODUCCIÓN
EL FEUDALISMO

 Fue la forma que tuvieron de organizarse en la
  Europa occidental desde el siglo X hasta el XIII
 Los siglos IX y X fueron muy conflictivos. La
  inseguridad en las zonas rurales era muy
  importante tanto por la cantidad de bandidos que
  había como por las invasiones de
  musulmanes, eslavos y normandos.
 Los monarcas cristianos tuvieron que contar con
  nobles armados para intentar detener esta
  inseguridad. A cambio de su ayuda estos nobles
  recibieron tierras
ORIGEN
                         DESCOMPOSICIÓN DEL
                       IMPERIO DE CARLOMAGNO


             la situación de inestabilidad provocada
                    por las INVASIONES de:



                      NORMANDOS
MUSULMANES                                      ESLAVOS
 La población campesina que residía en las tierras
  cedidas pasó a depender del señor feudal, es decir
  del señor de las tierras
 Ante la inseguridad muchos campesinos libres
  pasaron a depender de estos señores que les
  protegían a cambio de la cesión de sus tierras.
1. EL SISTEMA FEUDAL
A) Los señores feudales:

 Monarcas. Eran la máxima autoridad política
  pero poco a poco fueron perdiendo poder a favor
  de los nobles. Tenían vasallos y ellos mismos
  podían ser vasallos de otros reyes a cambio de
  protección
 Los nobles: Vivían en castillos. Tenían vasallos
  nobles y vasallos siervos. La alta nobleza tenía
  muchos vasallos nobles a los que protegían a
  cambio de ayuda y consejo. Los que pertenecían a
  la nobleza baja, como vasallos, ofrecían a su señor
  ayuda militar y ayuda política, a cambio estos les
  daban protección.
 Los abades: procedían de familias nobles y eran
  los que dirigían los monasterios.
B)   RELACIONES DE DEPENDENCIA
                   PERSONAL

 Relaciones entre el rey y señores
 Relaciones entre señores feudales y otros señores.
  Alta y baja nobleza
 Relaciones señores feudales y caballeros

 Relaciones entre los señores feudales y los
  campesinos
EJEMPLOS DE RELACIONES
  FEUDOVASALLÁTICAS




                         Mª Victoria Landa
SEÑORES FEUDALES
LA SOCIEDAD
ALTA NOBLEZA
                                                 FEUDAL
                                                  ALTO CLERO
                           REY


               NOBLEZA                CLERO


CABALLEROS
                                                   MONJES




                         CAMPESINOS
La sociedad se caracteriza por la DESIGUALDAD
                  entre los grupos.


  Estaba dividida en 3 grupos sociales llamados
    ESTAMENTOS u ORDENES, a los que se
pertenecía por nacimiento y para toda la vida y que
        tenían una encomienda en la vida




    •ORATORES: CLERO (rezar)

     •BELLATORES: NOBLEZA (defender)



    •LABORATORES: TERCER ESTADO
    (trabajar)
2. LA VIDA EN EL FEUDO
En el feudo vivían señores feudales y campesinos
LA VIVIENDA DEL SEÑOR:

 La vida en el feudo giraba en torno al
  castillo, lugar donde se refugiaba la población en
  caso de peligro
 El señor feudal, sus caballeros, el servicio y
  algunos artesanos y comerciantes vivían en el
  castillo
 Los señores feudales y los caballeros se dedicaban
  preferentemente a la guerra. En tiempos de paz
  se dedicaban a cazar
SEÑORES FEUDALES
SIERVOS
LA TIERRA:

 Se dividía en:
 Reserva que eran las tierras que se explotaban
  directamente por el señor. Eran las mejores y las
  trabajaban los siervos
 Los mansos: eran las tierras propiedad de los
  señores y que cedían a los siervos. Estos, a
  cambio le juraban fidelidad y le daban parte de la
  cosecha
LA AGRICULTURA Y LAS TÉCNICAS AGRARIAS
           Y LA GANADERÍA:


 Los cultivos más comunes fueron los cereales y las
  legumbres
 El arado romano de madera era el utensilio
  agrícola más utilizado
 En las tierras se practicaba el barbecho, que
  consistía en descansar la tierra cuando se agotaba
  y mantenerla sin cultivar durante un tiempo.
 En ganadería destacaron los siguientes animales:
  bueyes, para tirar del arado, cabras, ovejas, vacas y
  caballos para la guerra.
EL BARBECHO
3. LA SOCIEDAD FEUDAL
 La sociedad feudal estaba dividida en
  estamentos. Existían dos:
 1º Los privilegiados: rey, nobles, caballeros y
  clero. Sus privilegios eran: no pagar
  impuestos, eran juzgados por sus propias
  leyes, no tenían que trabajar..
 2º Los no privilegiados: campesinos
  libres, siervos, artesanos, comerciantes..No
  tenían privilegios de ningún tipo.
3.1 LA NOBLEZA: ESTAMENTO PRIVILEGIADO,
DEDICADO A LA GUERRA O DEFENSA

 La ata nobleza: vivían del dominio y explotación
  de sus feudos: impuestos por usos de molinos,
  bosques) impartían justicia en su feudo y
  organizaba su propio ejército. Aunque se
  mantuvieron unidos a los reyes , en ocasiones se
  enfrentaron a ellos o a otros señores por asegurar
  sus feudos) hereditarios)
 La baja nobleza: eran señores feudales que
  dependían de los anteriores. También tenían
  feudos y caballeros a su servicio
   Los caballeros: se pusieron al servicio del señor
    feudal (vasallos) para formar parte del ejército
    privado del señor feudal. Destacamos sus
    obligaciones proteger la propiedad feudal ,
    auxiliar en la guerra o luchar con otros feudos …
    muy unido a determinados valores valentía ,
    lealtad , humildad, justicia que acabaron
    convirtiéndose en valores de la nobleza.
EL REY

El rey tenía pocas atribuciones
exclusivas. Las más importantes
eran:
   •Dirigir campañas militares, a las
   que debían acudir los vasallos con
   sus ejércitos (mesnadas), si no
   querían ser considerados traidores
   y perder sus feudos.
   •Pedir impuestos en caso de
   guerras, coronaciones, bodas, etc.
   •Ejercer de juez supremo en
   litigios o pleitos, pero no podía
   interferir en los feudos de sus
   nobles o de la Iglesia.
LA CORTE REAL
•El rey contaba para gobernar con la ayuda de la CURIA o CONSEJO
REAL, formada por un grupo de notables (obispos, abades, condes, duques
o marqueses) que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.
•Los monarcas medievales no tenían una residencia fija. Vivían en los
castillos que poseían y se trasladaban de uno a otro para controlar sus
posesiones.
•Al rey siempre le rodeaba un séquito de personas que formaban LA
CORTE: familia, amigos, guerreros y consejeros (clérigos, juristas,
etc.).
LA NOBLEZA GUERRERA: UN GRUPO
PRIVILEGIADO
  •La principal función de la nobleza, y del rey, era la de ser
  guerreros. Se dedicaban al oficio de las armas.
  •Poseer el equipo, el caballo y las armas resultaba muy caro y
  sólo los señores feudales podían ejercer ese oficio.
•A los 18 años se les armaba
CABALLEROS en una
ceremonia en la que recibían
sus armas: la espada, el
escudo, las espuelas y la
cota de mallas.
•A partir de ese momento,
formarían parte de la orden
de caballería y deberían ser
valientes, leales a su señor y
defender a los débiles y a
las mujeres.
•Los hijos de las familias
nobles eran educados y en
trenados como guerreros.
Primero servían como
PAJES, y después, como
ESCUDEROS de otros
caballeros.
Mª Victoria Landa
•Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o
enfrentarse a otros nobles, o porque tenían que ayudar al
monarca o a otro señor al que debían obediencia.
•La GUERRA proporcionaba, si se ganaba, tierras y
riquezas (dinero, productos, joyas) que acrecentaban el
poder de la nobleza.
Mª Victoria Landa
•Su función social permitía a la nobleza vivir con PRIVILEGIOS. No
tenían que trabajar, no pagaban impuestos y eran los únicos que podían
portar armas y ejercer con ellas el control sobre el resto de la
población.
LA RESIDENCIA
DE LOS NOBLES
 •Eran Los CASTILLOS,
 residencias fortificadas y
 lugar de refugio para los
 habitantes del feudo
 (campesinos, artesanos y
 clérigos) en caso de ataques
 o invasiones.
 •Muchos castillos, en sus
 inicios, fueron simples torres
 rodeadas de un muro o
 empalizada, que primero se
 construyeron en madera y
 después se ampliaron y se
 edificaron en piedra.
Mª Victoria Landa
LOS CASTILLOS MEDIEVALES




                           Mª Victoria Landa
•Los lujos o comodidades de los castillos eran escasos: algunos tapices para cubrir las paredes,
y unos pocos muebles (mesas, bancos, arcones) y colchones, en ocasiones de paja. Cuando hacía
frío, sólo las chimeneas aportaban calor. Por la noche se iluminaban con antorchas.
•En una misma habitación solían dormir diversas personas de la familia, en camas con doseles y
cortinas. La servidumbre y los animales domésticos dormían a los pies de las camas.
LA VIDA DE LOS NOBLES
                 EN EL CASTILLO
                 •El noble
                      • recibía a sus vasallos,
                      • conversaba con sus amigos,
                      •impartía justicia y
                      •se encargaba de recaudar
                      tributos y alimentos que le
                      debían entregar sus siervos.


                 Algunas veces, la rutina se rompía
                 con la celebración de banquetes o
                 fiestas en los que juglares y
                 trovadores contaban historias,
                 hacían malabarismos, cantaban
                 romances o interpretaban
                 pequeñas piezas musicales
•Una de sus distracciones favoritas era la CAZA. A caballo y acompañados de
manadas de perros, perseguían, ayudados por siervos, jabalíes, ciervos o zorros
a los que abatían con sus lanzas. También eran muy aficionados a los juegos de
armas, especialmente a los TORNEOS.
Mª Victoria Landa
LOS TORNEOS
Mª Victoria Landa
LAS DAMAS


 •Las mujeres permanecían en
 el castillo organizando las
 tareas domésticas, cuidando
 de los hijos o cosiendo y
 bordando.
 •Algunas, más refinadas, se
 entretenían con la lectura o
 con la música.
3.2 EL CLERO:
 Se trata de un estamento privilegiado cuya
  misión principal era la de orar o salvar las almas
  del resto de la sociedad.
 El clima de violencia e inestabilidad propicio la
  aparición de ideas apocalípticas entorno al año
  1000 la superación de esta fecha se vio como una
  oportunidad a la espiritualidad lo que se
  materializo en el estilo artístico románico.
EXISTÍAN DOS TIPOS DE CLERO:

   CLERO SECULAR se trataba de obispos que dirigían
    las diócesis y de sacerdotes que tenían a su cargo las
    parroquias, ambos estarán en contacto directo con el
    pueblo.
   CLERO REGULAR integrados en diferentes órdenes
    religiosas, por lo general solían vivir en clausura en
    monasterios o conventos pudiendo ser monjes o
    monjas. De todas las órdenes religiosas debemos
    destacar la orden benedictina , en honor a San Benito
    de Nursia, cuya regla fijaba las dos tareas a realizar (
    ora ) para la salvación de las almas , viviendo
    apartados del mundo (et labora            ) en tareas
    culturales copistas y tareas manuales ya sea cuidar
    enfermos , trabajar en la huerta ….
CLERO SECULAR
LA IGLESIA CRISTIANA: LOS
 CLÉRIGOS




•Los hombres y las mujeres dedicados a la Iglesia eran el otro GRUPO
PRIVILEGIADO de la sociedad feudal.
•Existían GRANDES DIFERENCIAS: los altos cargos (cardenales, obispos
y abades) disfrutaban de los mismos privilegios que los nobles, pero los
curas y los monjes llevaban una vida similar a la de los campesinos.
4.1. UNA EUROPA




                                   Mª Victoria Landa
CRISTIANA
 •La mayor parte de la población de
 Europa occidental, hacía el año 1000,
 eran cristianos.
 •Todos tenían el sentimiento de
 pertenecer a una misma comunidad,
 la Cristiandad.
 •La Iglesia mantenía la unidad de los
 creyentes, y se encargaba de fijar
 sus obligaciones religiosas;
     –prescribía la caridad,
     –la vida virtuosa y
     –la donación de bienes a la
     Iglesia al morir.
 •Seguir estas normas servía para
 redimir los PECADOS, alcanzar la
 vida eterna y evitar la CONDENA AL
 INFIERNO.
Mª Victoria Landa
                               INFIERNO
TEMOR AL
LA IGLESIA REGULA LA VIDA SOCIAL
                  •Toda la vida social o privada estaba
                  marcada por la intervención de la
                  Iglesia. La Iglesia se encargaba de la
                  enseñanza y la asistencia a pobres y
                  enfermos y de las ceremonias
                  religiosas, (nacimiento, matrimonio
                  funerales)
                  •La Iglesia estipuló la "PAZ DE DIOS"
                  y la "TREGUA DE DIOS", que eran
                  períodos de paz obligatoria en caso de
                  guerras, y ordenó que las iglesias y los
                  monasterios constituyeran lugares en
                  los que no se pudiera entrar sin
                  autorización. Si se desobedecían estas
                  imposiciones, cualquier
                  cristiano, aunque fuera un noble o el
                  mismo rey, podía ser excomulgado, es
                  decir, expulsado de la Iglesia.
LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
Era una institución muy rica. Poseía, como los nobles, INMENSOS FEUDOS y
cobraba a los cristianos el DIEZMO, un impuesto para mantener al clero.

                                               •La Iglesia estructuró una
                                               organización del territorio.
                                               Así, los cristianos se
                                               agrupaban en
                                               parroquias, dirigidas por
                                               sacerdotes (párrocos)..Un
                                               conjunto de parroquias
                                               formaba una diócesis a cuyo
                                               frente se situaba el obispo.
                                               •El clero se dividia:
                                                   –CLERO SECULAR:
                                                   curas, párrocos y obispos.
                                                   –CLERO REGULAR: monjes
                                                   y monjas, bajo la
                                                   Autoridad de un abad o
                                                   abadesa, en monasterios
                                                   (sometidos a una regla.)
Mª Victoria Landa
                    CLERO SECULAR
Mª Victoria Landa
                    CLERO REGULAR
3.3 LOS CAMPESINOS
   Suponían el 90% de la población total era el único
    estamento no privilegiado cuya misión era la de
    sostener al resto de los estamentos. Durante la
    Edad Media este estamento iba a buscar la
    protección de monarcas o señores feudales lo que
    les condenó a estar bajo el control de los propios
    señores.
 CAMPESINOS LIBRES se trata de hombres
  libres que trabajaban sus propias tierras. Poco
  numerosos
 SIERVOS. Hombres no libres que trabajan la
  tierra propiedad del señor, es decir, el manso. A
  cambio tienen que pagar en dinero o en especie
  (parte de la cosecha) al señor, jurarle fidelidad,
  trabajar en sus reservas y quedar sometidos a su
  jurisdicción.
SIERVOS
 EL TRABAJO Y LA COMIDA debemos recordar
  las durísimas condiciones de vida del
  campesinado a lo largo de la Edad Media, ya que
  el trabajo de la tierra era durísimo y poco
  productivo (exceso de pago de impuesto) por ello
  el poco beneficio que obtenía lo invertían en
  comida .
 Estas comidas eran muy humildes gachas de
  centeno, legumbres, leche, vino y algo de carne.
LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO
FEUDAL
CAMPESINOS
Los campesinos eran la mayoría de la
         población (90%).
3.1. EL FEUDO


                •El feudo lo
                formaban las
                tierras
                otorgadas por
                el rey o por un
                noble a otro
                señor feudal.
•El señor feudal se reservaba
las mejores tierras para él, la




                           Mª Victoria Landa
RESERVA SEÑORIAL, y las
trabajaban sus siervos. En
ellas solía estar el castillo,
los prados y bosques propios.
•El señor feudal poseía,
además, sobre todas las
tierras del feudo el DERECHO
DE JURISDICCIÓN, es
decir,
    • podía dictar órdenes y
    leyes,
    • impartir justicia,
    •controlar todos los
    servicios (puentes,
    molinos, hornos, etc.),
    •cobrar impuestos por
    estos servicios e
    • imponer tributos.
MANSO
                                                         Era el lote de
                                                         tierra (con casa)
                                                         que el señor
                                                         entregaba a los
                                                         siervos o a los
                                                         campesinos libres, a
                                                         cambio del pago de
                                                         unas rentas

                                                          •las rentas solian
                                                          pagarse en
                                                          especie -una
                                                          parte de la
                                                          cosecha- o en
                                                          trabajos
                                                          personales en las
                                                          tierras del señor.


•Además, en el feudo podían existir tierras que eran propiedad de otros
campesinos libres o de la Iglesia (monasterios).
Mª Victoria Landa
3.2. LOS CAMPESINOS DEL FEUDO
               •Los campesinos nacían y morían con esa
               condición y se distinguen dos categorías:
               •LOS CAMPESINOS LIBRES (villanos o
               alodiales), que podían ser propietarios de
               su tierra (poco frecuente) y disponer
               libremente de sí mismos:
               casarse, abandonar el feudo, dedicarse a
               un oficio, etc.
               •LOS SIERVOS, que no tenían libertad
               personal y estaban ligados a la tierra del
               señor. En consecuencia, no podían
               abandonar las tierras, ni casarse, ni
               dejar herencia sin permiso del señor.
Mª Victoria Landa
•Los campesinos, libres o siervos, debían trabajar duramente para sobrevivir.
•La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que producían) y ellos
mismos tejían la ropa, tallaban la madera, etc. Pocas veces compraban algún
producto como la sal y utensilios de hierro o cobre.
El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la ROTACIÓN
BIENAL y TRIENAL: se trabajaba la mitad de las tierras o un tercio y la
otra parte se dejaba en descanso (BARBECHO).
Las técnicas e instrumentos agrícolas eran muy rudimentarios: azadas,
hoces, rastrillos y sencillos arados.
3.3. LA VIVIENDA DE LOS CAMPESINOS




                                                                     Mª Victoria Landa
Los campesinos vivían en pequeños pueblos o en casas diseminadas.
En los pueblos ha bitaban algunos artesanos y algún pequeño comerciante
que atendían la taberna, e molino, el horno o la forja (herrería)
Mª Victoria Landa
•Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, un almacén o
establo, (los animales estaban en la propia casa). El suelo era de tierra, y un
hogar servía para calentarse, iluminarse y cocinar. El mobiliario se reducía a
un colchón de paja, unos bancos para sentarse, una tabla que hacía de mesa,
unas pocas escudillas de barro o de madera y un perol de metal para cocinar.
4. LA RELIGIÓN
EL SENTIMIENTO RELIGIOSO MEDIEVAL:

   Estamos ante sociedades muy religiosas, en este caso
    la importancia de la religión cristiana iba a
    condicionar el desarrollo del pensamiento teocéntrico
    (Dios es el centro de todas las cosas).

   La importancia del sentimiento religioso          se
    materializo en peregrinaciones) Santiago de
    Compostela a visitar los restos del Apóstol Santiago
    dando lugar al camino de Santiago o a Jerusalén o
    ciudad santa) y la lucha con los infieles musulmanes
    con la cruzadas) para recuperar los lugares sagrados
    de Jerusalén.
LAS CRUZADAS
                             •Los lugares donde había vivido Cristo,
                             especialmente Jerusalén (TIERRA
                             SANTA), se convirtieron en centros de
                             peregrinación para los cristianos, pero
                             estaban en manos de los musulmanes.

•En el siglo XI, Jerusalén fue ocupada por los turcos, un pueblo
islamizado, muy belicoso, que empezó a impedir el acceso a la ciudad o a
maltratar a los peregrinos.


•Por estas circunstancias, en el año 1095, el papa Urbano II llamó a los
cristianos para liberar Tierra Santa de los infieles (no cristianos),
prometiendo la salvación eterna a todos los que participaran.
Mª Victoria Landa
•A lo largo de los siglos XII y XIII se
desarrollaron las llamadas
cruzadas, campañas militares en
defensa de la cruz (símbolo del
cristianismo)
MONJES-
                                                     GUERREROS




•Un espíritu religioso movilizó a mujeres, hombres
y niños. Pero, además, participaron pequeños
nobles, deseosos de conseguir tierras y poder,
aventureros y mercaderes interesados en
comerciar con los puertos de Oriente Próximo.
•Aparecen tambien los MONJES-GUERREROS
para proteger la TIERRA SANTA
LAS PRINCIPALES CRUZADAS




                                                                            Mª Victoria Landa
• Primera cruzada: decidida en el concilio de Clermont por el
Papa Urbano II, dio como resultado la conquista de Jerusalén y
la creación de un reino francés en Palestina (1095 -1099).
• Segunda cruzada: se emprendió para auxiliar a los franceses
de Palestina amenazados en Jerusalén. Dio como resultado el
inútil asedio de Damasco (1147 -1149).
•Tercera cruzada: fue provocada por la toma de Jerusalén por
el sultán egipcio Saladino (1189 -1192).



                                                  • Cuarta cruzada: fue
                                                  organizada por los señores
                                                  franceses y venecianos,
                                                  dando como resultado la
                                                  toma de Constantinopla, la
                                                  destrucción del imperio
                                                  griego y la creación de un
                                                  imperio latino que duró casi
                                                  medio siglo (1202 -1204).
• Quinta cruzada: dirigida por el señor




                                    Mª Victoria Landa
francés Juan de Brienne y el rey de
Hungría. No dio ningún resultado (1218 -
1221).
• Sexta cruzada: tuvo la particularidad
de que el jefe de la expedición estaba
excomulgado, y en vez de atacar a los
musulmanes negoció con ellos, obteniendo
que los peregrinos pudiesen visitar
Jerusalén (1228 -1229).
• Séptima cruzada: tenía por objetivo
Egipto, centro de un poderoso estado
musulmán, pero los cruzados fueron
sorprendidos por una crecida del Nilo,
diezmados por una epidemia y atacados
por los musulmanes, por lo que debieron
rendirse (1248 -1251).
• Octava cruzada: también llamada
cruzada de Túnez, terminó con la muerte
de Luis de Francia (más tarde San Luis),
víctima de la peste (1270 ).
LAS
CRUZADAS
LOS TEMPLARIOS
LOS TEMPLARIOS
Mª Victoria Landa
LAS REGLAS
MONÁSTICAS
             Vestían un hábito que los identificaba.



                           •Quienes aspiraban a la
                           vida monástica entraban
                           en el monasterio y, tras
                           un período de
                           aprendizaje
                           (noviciado), hacían tres
                           votos o promesas:
                               •obediencia,
                               •pobreza y
                               •castidad,
LA REGLA




                        Mª Victoria Landa
•Las órdenes religiosas
estaban sometidas a una
REGLA, o un conjunto de
normas que regulaban
todas las actividades
monásticas. En ella se
establecían las horas
dedicadas al rezo, a la
lectura de los textos
sagrados y al trabajo de
cada monje o monja: copiar
en el scriptorium
(biblioteca) manuscritos en
latín, cultivar el huerto o
cuidar enfermos, la comida,
las horas de sueño o las
visitasTodo estaba sujeto
a unos horarios y a unas
normas.
MONTECASSINO




                                                                            Mª Victoria Landa
•Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas. La más
importante fue la de los benedictinos, que fundó en Italia San Benito de Nursia
en el siglo VI, y que se expandió por toda Europa
5. LA CULTURA Y LA
      TÉCNICA
LA CULTURA
   Podemos hablar en general de un periodo de perdida
    de centros culturales( respecto a la Edad Antigua)
    fruto de un periodo de invasiones y de un mundo
    rural (urbano en la antigüedad).
   LA LABOR CULTURAL DE LOS MONJES en una
    sociedad analfabeta, el clero (los monjes) desde los
    monasterios centralizaron la actividad cultural por
    medio de la recuperación de los textos clásicos
    mediante la copia (en latín) de los mismos.
   LA RECUPERACIÓN CULTURAL DEL SIGLO XI
    así aparecerán las escuelas catedralicias, las
    universidades( España Salamanca, Inglaterra Oxford
    1096,       Italia Bolonia 1096 ) en ellas se estudia el
    Trivium y el quadrivium.
LA TÉCNICA.

 EL ESTRIBO. Pequeña pieza de metal y cuero
  que permitía al jinete apoyar todo el peso de su
  cuerpo en el caballo, esto permitía al jinete
  cabalgar a la vez que poder luchar.
 LOS MOLINOS DE AGUA/ VIENTO se trataba
  de aprovechar la fuerza del agua y del viento
  para numerosas aplicaciones. moler trigo, batear
  paños, elevar agua, exprimir aceituna, pulir
  metales.
6. EL ARTE
Contexto histórico.
Cristianización últimos invasores
Contexto histórico.
Crecimiento demográfico y económico
Monjes                 Papado                  Reyes



         Impulsores del entusiasmo religioso
Entusiasmo religioso.
Cruzadas
Peregrinaciones.
Camino de Santiago
ARQUITECTURA

 1. Tipología de edificios: civiles Castillos y
  religiosos como los monasterios y las iglesias.
 2. Elementos constructivos. Material la
  piedra, construcciones horizontales, aspecto
  macizo pocas ventanas muros y
  contrafuertes, planta basilical y cruz latina, tres
  naves terminada en ábsides
  semicirculares, bóveda de arista y de cañón, arco
  de medio punto.

Interior muros
                                        Argamasa y
                                         ripios (restos)




Piedra
(principal)




                                      Ladrillos
                                      (menor uso)




              Materiales.
              Catedral de Plasencia
Vanos.
                                                   Escasos y abocinados
      Bandas
      lombarda
      s




                                                    .
                                                    Motivos geométricos
   Gruesos
                                                    Lesenas




Contrafuertes
exteriores




                 Muros.
                 Cabecera San Clemente de Tahull
No respetan
                                Proporción
                                clásica



          Adosadas



                                              Capitel
Exentas                                       Variado
                                              (geométrico, vegetal, figurativo)


                                                Fuste
                                                liso




                                                Base
                                                ática


                     Columnas
Sección cuadrada,                            Columnas
Rectangular                                  adosadas
O cruciforme




                    Pilares.
                    Santiago de Compostela
Techumbres.
Bóveda sobre trompas
Techumbres.
Bóvedas de aristas
Arcos
fajones




          Techumbres.
          Bóveda de cañón
Techumbres.
Bóveda de cuarto de cañón
Frente
                                      Perfil
         Techumbres.
         Bóveda de cuarto de esfera
         (horno)
Exterior reflejo
Del interior
                                            Formas
                                            Geométricas
                                            (inmutabilidad)




     Luz escasa
     No uniforme




                   Tipología: Iglesia.
                   San Martín de Fromista
Cabecera a Oriente.
                                 Nacimiento de la luz




Fachada Norte.
Frío y oculto                                                          Fachada Sur.
                                                                       Cálido y optimista




     Cuerpo de
     Cristo
     crucificado




                                                        Fachada Occidental.
                                                        Ocaso


                   Iglesia de peregrinación. Simbología
                   Santiago de Compostela
Ábside
           Divino




          Crucero
          Tránsito

Espacio
Camino


          Naves longitudinales
          Mundo terrenal




                          Iglesia de peregrinación. Simbología II
                          Santiago de Compostela
Absidiolos
        (Misas simultáneas)
                                  Girola o
                                  Deambulatorio

                                             Cripta
                                             (Bajo altar mayor)


 Transepto
 Desarrollado




  Módulo:                             Nave Central
  Cuadrado nave lateral               Más alta y ancha
                                      (2 módulos)
Torres flanquean
Entrada
(4 módulos)                              Pórtico interior



             Iglesia de Peregrinación. Planta
             Santiago de Compostela
Tribuna




Arcada de
Separación de naves




                      Alzado.
                      Santiago de Compostela
Reproducción ideal.
Santiago de Compostela
Magdalena de Vezelay
Santa María y San Clemente.
Tahull
Claseshistori
a




                San Isidoro de León

                                      Historia del Arte
                                      © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Bicromía
mármoles




           Románico italiano.
           San Miniato al Monte
           Florencia
Catedral   Campanile
              Baptisterio




Galerías
columnatas




   Bicromía
   mármoles



                            Románico italiano.
                            Conjunto de Pisa
Lugar aislado.
Bien abastecido
Agua, madera,etc.




                    Monasterio de Canigó
Reconstrucción de un monasterio
Cabecera
                  semicircular


        Girola



Doble transepto




                                 Plano de
                                 Cluny
Numerosas
Torres y
absidiolos




             Maqueta de Cluny III
Pozo Central




                                 Comunicación
                                 Tinieblas (pecado)
                                 Luz (salvación)
Paraíso
4 ríos




          Claustro.
          Monasterio de Ripoll
Capiteles
             historiados




Galería
Meditación




                Santa María de Urgell
Sala Capitular
Refectorium
Scriptorium
Cocina
Dormitorios
Dependencias auxiliares.
Enfermería
ESCULTURA.
 Destacar su carácter simbólico, decorativo y
  didáctico; Biblia en imágenes.
 La temática es religiosa, el más típico es la
  imagen de la Virgen con el niño o el Pantocrátor
  (Jesús bendiciendo). Encontramos dos tipos , de
  bulto redondo Virgen con el niño o relieves)
  dependiente del medio arquitectónico capiteles y
  pórticos).
 Por ultimo destacar unas imágenes poco
  naturales , por rigidez , ausencia de expresión y
  frontalidad
PINTURA.
   Destacar su carácter simbólico, narrativo y didáctico.
   La temática sigue siendo religiosa tanto Pantocrátor
    como Virgen y el Niño, en ocasiones escenas de la vida
    cotidiana.
    Respecto a los tipos; en las iglesias paredes, bóvedas
    y ábsides (Biblia en imágenes) y para ilustrar libros
    de oraciones, relicarios, biblias por medio de
    miniaturas.
   Respecto a la propia pintura se trata de una pintura
    al fresco , con trazo grueso y negro se usan múltiples
    colores y en las imágenes no se pueden apreciar ni
    volumen ni profundidad(planas)
Función moralizante.
Lujuria y Avaricia.
San Pedro in Moisacc
Función didáctica (“catecismo pétreo”)
Duda de Santo Tomás
Santo Domingo de Silos
Función ornamental.
Capitel de Camarasa
Simetría   Perspectiva
                                   jerárquica




                                                    División en
                                                    Frisos superpuestos
Horror vacui
Figuras ocupan todo




    Adaptación
    Al marco


                      Características generales I
                      Tímpano Santa Fe de Conques
Isocefalia

                                                         Expresionismo
Rigidez, hieratismo                                      (Rasgos muy marcados)



           Alargamiento
           Del canon




                                                             Antinaturalismo


                          Características generales II
                          Pentecostés
                          Santo Domingo de Silos
Tímpano




                                            Arquivoltas




Jambas




                                               Parteluz
 Laterales




             Portada San Pedro in Moisacc
Cristo en
                       Majestad    Tetramorfos




                                                 Ancianos
                                                 músicos

Olas del
Mar de cristal



 Círculos
 De fuego



                 Tímpano. Visión Apocalipsis
                 San Pedro in Moisacc
Pórtico de la Gloria.
Santiago de Compostela
Cristo en
                                Majestad




Ángeles con                                      Ancianos
Símbolos de la pasión                            músicos



                                                 Elegidos


        Apóstol
        Santiago




  Árbol de
  Jessé




                        Parteluz y tímpano.
                        Santiago de Compostela
Profetas.                 Apóstoles.
Antiguo Testamento        Nuevo Testamento


          Jambas.
          Santiago de Compostela
Portada de las Platerías.
Santiago de Compostela
Tímpano.
Magdalena de Vezelay
Portada.
Monasterio de Ripoll
Temática simbólica
Lucha contra el mal
Simbología.
Almas se liberan
De contacto con tierra
Escultura exenta.
Cristo de Batlló
Escultura exenta.
Cristo del Carrizo
Esculturas exentas.
Virgen trono de Dios
División de superficie
                                                            En bandas

    Colores
    Puros y
    uniformes




Pinturas planas.
Bidimensionalidad
                                                        Luz uniforme




                                                            Colores buscan
Predominio                                                  Armonía cromática
Del dibujo                                                  No fieles a naturaleza



                    Características específicas pinturas.
                    Pantócrator
                    San Isidoro de León
Ábside.
San Clemente de Tahull
Simetría
                         Geometrización
Claseshistori
a




                Detalles.
                San Clemente de Tahull
Ábside.
Santa María de Tahull
Detalles.
Santa María de Tahull
Bóvedas.
San Isidoro de León
Anunciación a los pastores.
San Isidoro de León
Degollación de los Inocentes                   La última Cena

                         San Isidoro de León
Santa Cruz de Maderuelo
Adán y Eva.
Santa Cruz de Maderuelo
San Baudelio de Berlanga
Frontal.
Santa María de Aviá
Frontal.
San Martín
Frontal.
Santa Margarita

More Related Content

What's hot

Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismocampos21
 
Querella de las investiduras
Querella de las investidurasQuerella de las investiduras
Querella de las investidurasbandetorre
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaRaul Mendivelso
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaJavier Piña
 
Visigodos en la Península Ibérica
Visigodos en la Península IbéricaVisigodos en la Península Ibérica
Visigodos en la Península IbéricaEmilydavison
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoWikiteacher
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VMaría García
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoGema
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaCristian Araya Astudillo
 

What's hot (20)

El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza
 
Querella de las investiduras
Querella de las investidurasQuerella de las investiduras
Querella de las investiduras
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
Los visigodos en españa
Los visigodos en españaLos visigodos en españa
Los visigodos en españa
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
Visigodos en la Península Ibérica
Visigodos en la Península IbéricaVisigodos en la Península Ibérica
Visigodos en la Península Ibérica
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
La Alta Edad Media: El Imperio Carolingio
La Alta Edad Media: El Imperio CarolingioLa Alta Edad Media: El Imperio Carolingio
La Alta Edad Media: El Imperio Carolingio
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 

Similar to Tema 4 la europa feudal

Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalVasallo1
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismocopybird
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Carolina Maldonado
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01francisco gonzalez
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudalAarón Reyes
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01francisco gonzalez
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaLuis Lecina
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxeerasjn
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxVasallo1
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoguest7d2736a4
 
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoLa Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoMer
 

Similar to Tema 4 la europa feudal (20)

Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)La europa feudal(documentos)
La europa feudal(documentos)
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Tema 07 el feudalismo
Tema 07 el feudalismoTema 07 el feudalismo
Tema 07 el feudalismo
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
 
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptxlasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
lasociedadfeudal presentacion para octavo.pptx
 
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptxTEMA 2 La Europa Feudal.pptx
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y FeudalismoLa Sociedad Estamental Y Feudalismo
La Sociedad Estamental Y Feudalismo
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

More from rorri72

Tema 16. el mundo actual
Tema 16. el mundo actualTema 16. el mundo actual
Tema 16. el mundo actualrorri72
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15rorri72
 
El mejor mapa de la 2ª Guerra Mundial
El mejor mapa de la 2ª Guerra MundialEl mejor mapa de la 2ª Guerra Mundial
El mejor mapa de la 2ª Guerra Mundialrorri72
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudiororri72
 
La escultura del quattrocento
La escultura del quattrocentoLa escultura del quattrocento
La escultura del quattrocentororri72
 
La arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocentoLa arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocentororri72
 
Arquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecentoArquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecentororri72
 
La arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocentoLa arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocentororri72
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadororri72
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismororri72
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismororri72
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismororri72
 
Tema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector serviciosTema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector serviciosrorri72
 
Tema 14 un mundo global
Tema 14 un mundo globalTema 14 un mundo global
Tema 14 un mundo globalrorri72
 
Tema 12 europa y la ue
Tema 12 europa y la ueTema 12 europa y la ue
Tema 12 europa y la uerorri72
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadororri72
 
Tema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españaTema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españarorri72
 
Tema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector serviciosTema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector serviciosrorri72
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industriarorri72
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxrorri72
 

More from rorri72 (20)

Tema 16. el mundo actual
Tema 16. el mundo actualTema 16. el mundo actual
Tema 16. el mundo actual
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
 
El mejor mapa de la 2ª Guerra Mundial
El mejor mapa de la 2ª Guerra MundialEl mejor mapa de la 2ª Guerra Mundial
El mejor mapa de la 2ª Guerra Mundial
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
La escultura del quattrocento
La escultura del quattrocentoLa escultura del quattrocento
La escultura del quattrocento
 
La arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocentoLa arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocento
 
Arquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecentoArquitectura del cinquecento
Arquitectura del cinquecento
 
La arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocentoLa arquitectura del quattrocento
La arquitectura del quattrocento
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Tema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector serviciosTema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector servicios
 
Tema 14 un mundo global
Tema 14 un mundo globalTema 14 un mundo global
Tema 14 un mundo global
 
Tema 12 europa y la ue
Tema 12 europa y la ueTema 12 europa y la ue
Tema 12 europa y la ue
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
 
Tema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españaTema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españa
 
Tema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector serviciosTema 8 las actividades del sector servicios
Tema 8 las actividades del sector servicios
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industria
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docx
 

Tema 4 la europa feudal

  • 1. TEMA 4 LA EUROPA FEUDAL ANTONIO R. RODRÍGUEZ RIVERO
  • 2. GUIÓN DEL TEMA 4  0. INTRODUCCIÓN  1. EL SISTEMA FEUDAL  2. LA VIDA EN UN FEUDO  3. LA SOCIEDAD FEUDAL  4. LA RELIGIÓN  5. LA CULTURA  6. EL ARTE ROMÁNICO
  • 4. EL FEUDALISMO  Fue la forma que tuvieron de organizarse en la Europa occidental desde el siglo X hasta el XIII  Los siglos IX y X fueron muy conflictivos. La inseguridad en las zonas rurales era muy importante tanto por la cantidad de bandidos que había como por las invasiones de musulmanes, eslavos y normandos.  Los monarcas cristianos tuvieron que contar con nobles armados para intentar detener esta inseguridad. A cambio de su ayuda estos nobles recibieron tierras
  • 5. ORIGEN DESCOMPOSICIÓN DEL IMPERIO DE CARLOMAGNO la situación de inestabilidad provocada por las INVASIONES de: NORMANDOS MUSULMANES ESLAVOS
  • 6.  La población campesina que residía en las tierras cedidas pasó a depender del señor feudal, es decir del señor de las tierras  Ante la inseguridad muchos campesinos libres pasaron a depender de estos señores que les protegían a cambio de la cesión de sus tierras.
  • 7. 1. EL SISTEMA FEUDAL
  • 8. A) Los señores feudales:  Monarcas. Eran la máxima autoridad política pero poco a poco fueron perdiendo poder a favor de los nobles. Tenían vasallos y ellos mismos podían ser vasallos de otros reyes a cambio de protección  Los nobles: Vivían en castillos. Tenían vasallos nobles y vasallos siervos. La alta nobleza tenía muchos vasallos nobles a los que protegían a cambio de ayuda y consejo. Los que pertenecían a la nobleza baja, como vasallos, ofrecían a su señor ayuda militar y ayuda política, a cambio estos les daban protección.  Los abades: procedían de familias nobles y eran los que dirigían los monasterios.
  • 9. B) RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL  Relaciones entre el rey y señores  Relaciones entre señores feudales y otros señores. Alta y baja nobleza  Relaciones señores feudales y caballeros  Relaciones entre los señores feudales y los campesinos
  • 10. EJEMPLOS DE RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS Mª Victoria Landa
  • 12. LA SOCIEDAD ALTA NOBLEZA FEUDAL ALTO CLERO REY NOBLEZA CLERO CABALLEROS MONJES CAMPESINOS
  • 13. La sociedad se caracteriza por la DESIGUALDAD entre los grupos. Estaba dividida en 3 grupos sociales llamados ESTAMENTOS u ORDENES, a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida y que tenían una encomienda en la vida •ORATORES: CLERO (rezar) •BELLATORES: NOBLEZA (defender) •LABORATORES: TERCER ESTADO (trabajar)
  • 14.
  • 15. 2. LA VIDA EN EL FEUDO
  • 16. En el feudo vivían señores feudales y campesinos
  • 17.
  • 18. LA VIVIENDA DEL SEÑOR:  La vida en el feudo giraba en torno al castillo, lugar donde se refugiaba la población en caso de peligro  El señor feudal, sus caballeros, el servicio y algunos artesanos y comerciantes vivían en el castillo  Los señores feudales y los caballeros se dedicaban preferentemente a la guerra. En tiempos de paz se dedicaban a cazar
  • 21. LA TIERRA:  Se dividía en:  Reserva que eran las tierras que se explotaban directamente por el señor. Eran las mejores y las trabajaban los siervos  Los mansos: eran las tierras propiedad de los señores y que cedían a los siervos. Estos, a cambio le juraban fidelidad y le daban parte de la cosecha
  • 22. LA AGRICULTURA Y LAS TÉCNICAS AGRARIAS Y LA GANADERÍA:  Los cultivos más comunes fueron los cereales y las legumbres  El arado romano de madera era el utensilio agrícola más utilizado  En las tierras se practicaba el barbecho, que consistía en descansar la tierra cuando se agotaba y mantenerla sin cultivar durante un tiempo.  En ganadería destacaron los siguientes animales: bueyes, para tirar del arado, cabras, ovejas, vacas y caballos para la guerra.
  • 24. 3. LA SOCIEDAD FEUDAL
  • 25.  La sociedad feudal estaba dividida en estamentos. Existían dos:  1º Los privilegiados: rey, nobles, caballeros y clero. Sus privilegios eran: no pagar impuestos, eran juzgados por sus propias leyes, no tenían que trabajar..  2º Los no privilegiados: campesinos libres, siervos, artesanos, comerciantes..No tenían privilegios de ningún tipo.
  • 26.
  • 27. 3.1 LA NOBLEZA: ESTAMENTO PRIVILEGIADO, DEDICADO A LA GUERRA O DEFENSA  La ata nobleza: vivían del dominio y explotación de sus feudos: impuestos por usos de molinos, bosques) impartían justicia en su feudo y organizaba su propio ejército. Aunque se mantuvieron unidos a los reyes , en ocasiones se enfrentaron a ellos o a otros señores por asegurar sus feudos) hereditarios)  La baja nobleza: eran señores feudales que dependían de los anteriores. También tenían feudos y caballeros a su servicio
  • 28. Los caballeros: se pusieron al servicio del señor feudal (vasallos) para formar parte del ejército privado del señor feudal. Destacamos sus obligaciones proteger la propiedad feudal , auxiliar en la guerra o luchar con otros feudos … muy unido a determinados valores valentía , lealtad , humildad, justicia que acabaron convirtiéndose en valores de la nobleza.
  • 29.
  • 30. EL REY El rey tenía pocas atribuciones exclusivas. Las más importantes eran: •Dirigir campañas militares, a las que debían acudir los vasallos con sus ejércitos (mesnadas), si no querían ser considerados traidores y perder sus feudos. •Pedir impuestos en caso de guerras, coronaciones, bodas, etc. •Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos, pero no podía interferir en los feudos de sus nobles o de la Iglesia.
  • 31. LA CORTE REAL •El rey contaba para gobernar con la ayuda de la CURIA o CONSEJO REAL, formada por un grupo de notables (obispos, abades, condes, duques o marqueses) que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.
  • 32. •Los monarcas medievales no tenían una residencia fija. Vivían en los castillos que poseían y se trasladaban de uno a otro para controlar sus posesiones. •Al rey siempre le rodeaba un séquito de personas que formaban LA CORTE: familia, amigos, guerreros y consejeros (clérigos, juristas, etc.).
  • 33. LA NOBLEZA GUERRERA: UN GRUPO PRIVILEGIADO •La principal función de la nobleza, y del rey, era la de ser guerreros. Se dedicaban al oficio de las armas. •Poseer el equipo, el caballo y las armas resultaba muy caro y sólo los señores feudales podían ejercer ese oficio.
  • 34.
  • 35.
  • 36. •A los 18 años se les armaba CABALLEROS en una ceremonia en la que recibían sus armas: la espada, el escudo, las espuelas y la cota de mallas. •A partir de ese momento, formarían parte de la orden de caballería y deberían ser valientes, leales a su señor y defender a los débiles y a las mujeres. •Los hijos de las familias nobles eran educados y en trenados como guerreros. Primero servían como PAJES, y después, como ESCUDEROS de otros caballeros.
  • 37. Mª Victoria Landa •Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o enfrentarse a otros nobles, o porque tenían que ayudar al monarca o a otro señor al que debían obediencia. •La GUERRA proporcionaba, si se ganaba, tierras y riquezas (dinero, productos, joyas) que acrecentaban el poder de la nobleza.
  • 38. Mª Victoria Landa •Su función social permitía a la nobleza vivir con PRIVILEGIOS. No tenían que trabajar, no pagaban impuestos y eran los únicos que podían portar armas y ejercer con ellas el control sobre el resto de la población.
  • 39. LA RESIDENCIA DE LOS NOBLES •Eran Los CASTILLOS, residencias fortificadas y lugar de refugio para los habitantes del feudo (campesinos, artesanos y clérigos) en caso de ataques o invasiones. •Muchos castillos, en sus inicios, fueron simples torres rodeadas de un muro o empalizada, que primero se construyeron en madera y después se ampliaron y se edificaron en piedra.
  • 41. LOS CASTILLOS MEDIEVALES Mª Victoria Landa
  • 42. •Los lujos o comodidades de los castillos eran escasos: algunos tapices para cubrir las paredes, y unos pocos muebles (mesas, bancos, arcones) y colchones, en ocasiones de paja. Cuando hacía frío, sólo las chimeneas aportaban calor. Por la noche se iluminaban con antorchas. •En una misma habitación solían dormir diversas personas de la familia, en camas con doseles y cortinas. La servidumbre y los animales domésticos dormían a los pies de las camas.
  • 43. LA VIDA DE LOS NOBLES EN EL CASTILLO •El noble • recibía a sus vasallos, • conversaba con sus amigos, •impartía justicia y •se encargaba de recaudar tributos y alimentos que le debían entregar sus siervos. Algunas veces, la rutina se rompía con la celebración de banquetes o fiestas en los que juglares y trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban romances o interpretaban pequeñas piezas musicales
  • 44. •Una de sus distracciones favoritas era la CAZA. A caballo y acompañados de manadas de perros, perseguían, ayudados por siervos, jabalíes, ciervos o zorros a los que abatían con sus lanzas. También eran muy aficionados a los juegos de armas, especialmente a los TORNEOS.
  • 46. Mª Victoria Landa LAS DAMAS •Las mujeres permanecían en el castillo organizando las tareas domésticas, cuidando de los hijos o cosiendo y bordando. •Algunas, más refinadas, se entretenían con la lectura o con la música.
  • 47. 3.2 EL CLERO:  Se trata de un estamento privilegiado cuya misión principal era la de orar o salvar las almas del resto de la sociedad.  El clima de violencia e inestabilidad propicio la aparición de ideas apocalípticas entorno al año 1000 la superación de esta fecha se vio como una oportunidad a la espiritualidad lo que se materializo en el estilo artístico románico.
  • 48. EXISTÍAN DOS TIPOS DE CLERO:  CLERO SECULAR se trataba de obispos que dirigían las diócesis y de sacerdotes que tenían a su cargo las parroquias, ambos estarán en contacto directo con el pueblo.  CLERO REGULAR integrados en diferentes órdenes religiosas, por lo general solían vivir en clausura en monasterios o conventos pudiendo ser monjes o monjas. De todas las órdenes religiosas debemos destacar la orden benedictina , en honor a San Benito de Nursia, cuya regla fijaba las dos tareas a realizar ( ora ) para la salvación de las almas , viviendo apartados del mundo (et labora ) en tareas culturales copistas y tareas manuales ya sea cuidar enfermos , trabajar en la huerta ….
  • 49.
  • 51. LA IGLESIA CRISTIANA: LOS CLÉRIGOS •Los hombres y las mujeres dedicados a la Iglesia eran el otro GRUPO PRIVILEGIADO de la sociedad feudal. •Existían GRANDES DIFERENCIAS: los altos cargos (cardenales, obispos y abades) disfrutaban de los mismos privilegios que los nobles, pero los curas y los monjes llevaban una vida similar a la de los campesinos.
  • 52. 4.1. UNA EUROPA Mª Victoria Landa CRISTIANA •La mayor parte de la población de Europa occidental, hacía el año 1000, eran cristianos. •Todos tenían el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, la Cristiandad. •La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes, y se encargaba de fijar sus obligaciones religiosas; –prescribía la caridad, –la vida virtuosa y –la donación de bienes a la Iglesia al morir. •Seguir estas normas servía para redimir los PECADOS, alcanzar la vida eterna y evitar la CONDENA AL INFIERNO.
  • 53. Mª Victoria Landa INFIERNO TEMOR AL
  • 54. LA IGLESIA REGULA LA VIDA SOCIAL •Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia. La Iglesia se encargaba de la enseñanza y la asistencia a pobres y enfermos y de las ceremonias religiosas, (nacimiento, matrimonio funerales) •La Iglesia estipuló la "PAZ DE DIOS" y la "TREGUA DE DIOS", que eran períodos de paz obligatoria en caso de guerras, y ordenó que las iglesias y los monasterios constituyeran lugares en los que no se pudiera entrar sin autorización. Si se desobedecían estas imposiciones, cualquier cristiano, aunque fuera un noble o el mismo rey, podía ser excomulgado, es decir, expulsado de la Iglesia.
  • 55. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA Era una institución muy rica. Poseía, como los nobles, INMENSOS FEUDOS y cobraba a los cristianos el DIEZMO, un impuesto para mantener al clero. •La Iglesia estructuró una organización del territorio. Así, los cristianos se agrupaban en parroquias, dirigidas por sacerdotes (párrocos)..Un conjunto de parroquias formaba una diócesis a cuyo frente se situaba el obispo. •El clero se dividia: –CLERO SECULAR: curas, párrocos y obispos. –CLERO REGULAR: monjes y monjas, bajo la Autoridad de un abad o abadesa, en monasterios (sometidos a una regla.)
  • 56. Mª Victoria Landa CLERO SECULAR
  • 57. Mª Victoria Landa CLERO REGULAR
  • 58. 3.3 LOS CAMPESINOS  Suponían el 90% de la población total era el único estamento no privilegiado cuya misión era la de sostener al resto de los estamentos. Durante la Edad Media este estamento iba a buscar la protección de monarcas o señores feudales lo que les condenó a estar bajo el control de los propios señores.
  • 59.  CAMPESINOS LIBRES se trata de hombres libres que trabajaban sus propias tierras. Poco numerosos  SIERVOS. Hombres no libres que trabajan la tierra propiedad del señor, es decir, el manso. A cambio tienen que pagar en dinero o en especie (parte de la cosecha) al señor, jurarle fidelidad, trabajar en sus reservas y quedar sometidos a su jurisdicción.
  • 61.  EL TRABAJO Y LA COMIDA debemos recordar las durísimas condiciones de vida del campesinado a lo largo de la Edad Media, ya que el trabajo de la tierra era durísimo y poco productivo (exceso de pago de impuesto) por ello el poco beneficio que obtenía lo invertían en comida .  Estas comidas eran muy humildes gachas de centeno, legumbres, leche, vino y algo de carne.
  • 62. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO FEUDAL
  • 63. CAMPESINOS Los campesinos eran la mayoría de la población (90%).
  • 64. 3.1. EL FEUDO •El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal.
  • 65. •El señor feudal se reservaba las mejores tierras para él, la Mª Victoria Landa RESERVA SEÑORIAL, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar el castillo, los prados y bosques propios. •El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo el DERECHO DE JURISDICCIÓN, es decir, • podía dictar órdenes y leyes, • impartir justicia, •controlar todos los servicios (puentes, molinos, hornos, etc.), •cobrar impuestos por estos servicios e • imponer tributos.
  • 66. MANSO Era el lote de tierra (con casa) que el señor entregaba a los siervos o a los campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas •las rentas solian pagarse en especie -una parte de la cosecha- o en trabajos personales en las tierras del señor. •Además, en el feudo podían existir tierras que eran propiedad de otros campesinos libres o de la Iglesia (monasterios).
  • 67. Mª Victoria Landa 3.2. LOS CAMPESINOS DEL FEUDO •Los campesinos nacían y morían con esa condición y se distinguen dos categorías: •LOS CAMPESINOS LIBRES (villanos o alodiales), que podían ser propietarios de su tierra (poco frecuente) y disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc. •LOS SIERVOS, que no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del señor. En consecuencia, no podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor.
  • 68. Mª Victoria Landa •Los campesinos, libres o siervos, debían trabajar duramente para sobrevivir. •La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que producían) y ellos mismos tejían la ropa, tallaban la madera, etc. Pocas veces compraban algún producto como la sal y utensilios de hierro o cobre.
  • 69. El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la ROTACIÓN BIENAL y TRIENAL: se trabajaba la mitad de las tierras o un tercio y la otra parte se dejaba en descanso (BARBECHO). Las técnicas e instrumentos agrícolas eran muy rudimentarios: azadas, hoces, rastrillos y sencillos arados.
  • 70. 3.3. LA VIVIENDA DE LOS CAMPESINOS Mª Victoria Landa Los campesinos vivían en pequeños pueblos o en casas diseminadas. En los pueblos ha bitaban algunos artesanos y algún pequeño comerciante que atendían la taberna, e molino, el horno o la forja (herrería)
  • 71. Mª Victoria Landa •Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, un almacén o establo, (los animales estaban en la propia casa). El suelo era de tierra, y un hogar servía para calentarse, iluminarse y cocinar. El mobiliario se reducía a un colchón de paja, unos bancos para sentarse, una tabla que hacía de mesa, unas pocas escudillas de barro o de madera y un perol de metal para cocinar.
  • 73. EL SENTIMIENTO RELIGIOSO MEDIEVAL:  Estamos ante sociedades muy religiosas, en este caso la importancia de la religión cristiana iba a condicionar el desarrollo del pensamiento teocéntrico (Dios es el centro de todas las cosas).  La importancia del sentimiento religioso se materializo en peregrinaciones) Santiago de Compostela a visitar los restos del Apóstol Santiago dando lugar al camino de Santiago o a Jerusalén o ciudad santa) y la lucha con los infieles musulmanes con la cruzadas) para recuperar los lugares sagrados de Jerusalén.
  • 74.
  • 75. LAS CRUZADAS •Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (TIERRA SANTA), se convirtieron en centros de peregrinación para los cristianos, pero estaban en manos de los musulmanes. •En el siglo XI, Jerusalén fue ocupada por los turcos, un pueblo islamizado, muy belicoso, que empezó a impedir el acceso a la ciudad o a maltratar a los peregrinos. •Por estas circunstancias, en el año 1095, el papa Urbano II llamó a los cristianos para liberar Tierra Santa de los infieles (no cristianos), prometiendo la salvación eterna a todos los que participaran.
  • 76. Mª Victoria Landa •A lo largo de los siglos XII y XIII se desarrollaron las llamadas cruzadas, campañas militares en defensa de la cruz (símbolo del cristianismo)
  • 77. MONJES- GUERREROS •Un espíritu religioso movilizó a mujeres, hombres y niños. Pero, además, participaron pequeños nobles, deseosos de conseguir tierras y poder, aventureros y mercaderes interesados en comerciar con los puertos de Oriente Próximo. •Aparecen tambien los MONJES-GUERREROS para proteger la TIERRA SANTA
  • 78. LAS PRINCIPALES CRUZADAS Mª Victoria Landa • Primera cruzada: decidida en el concilio de Clermont por el Papa Urbano II, dio como resultado la conquista de Jerusalén y la creación de un reino francés en Palestina (1095 -1099). • Segunda cruzada: se emprendió para auxiliar a los franceses de Palestina amenazados en Jerusalén. Dio como resultado el inútil asedio de Damasco (1147 -1149). •Tercera cruzada: fue provocada por la toma de Jerusalén por el sultán egipcio Saladino (1189 -1192). • Cuarta cruzada: fue organizada por los señores franceses y venecianos, dando como resultado la toma de Constantinopla, la destrucción del imperio griego y la creación de un imperio latino que duró casi medio siglo (1202 -1204).
  • 79. • Quinta cruzada: dirigida por el señor Mª Victoria Landa francés Juan de Brienne y el rey de Hungría. No dio ningún resultado (1218 - 1221). • Sexta cruzada: tuvo la particularidad de que el jefe de la expedición estaba excomulgado, y en vez de atacar a los musulmanes negoció con ellos, obteniendo que los peregrinos pudiesen visitar Jerusalén (1228 -1229). • Séptima cruzada: tenía por objetivo Egipto, centro de un poderoso estado musulmán, pero los cruzados fueron sorprendidos por una crecida del Nilo, diezmados por una epidemia y atacados por los musulmanes, por lo que debieron rendirse (1248 -1251). • Octava cruzada: también llamada cruzada de Túnez, terminó con la muerte de Luis de Francia (más tarde San Luis), víctima de la peste (1270 ).
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 87.
  • 88.
  • 92. LAS REGLAS MONÁSTICAS Vestían un hábito que los identificaba. •Quienes aspiraban a la vida monástica entraban en el monasterio y, tras un período de aprendizaje (noviciado), hacían tres votos o promesas: •obediencia, •pobreza y •castidad,
  • 93. LA REGLA Mª Victoria Landa •Las órdenes religiosas estaban sometidas a una REGLA, o un conjunto de normas que regulaban todas las actividades monásticas. En ella se establecían las horas dedicadas al rezo, a la lectura de los textos sagrados y al trabajo de cada monje o monja: copiar en el scriptorium (biblioteca) manuscritos en latín, cultivar el huerto o cuidar enfermos, la comida, las horas de sueño o las visitasTodo estaba sujeto a unos horarios y a unas normas.
  • 94. MONTECASSINO Mª Victoria Landa •Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas. La más importante fue la de los benedictinos, que fundó en Italia San Benito de Nursia en el siglo VI, y que se expandió por toda Europa
  • 95. 5. LA CULTURA Y LA TÉCNICA
  • 96. LA CULTURA  Podemos hablar en general de un periodo de perdida de centros culturales( respecto a la Edad Antigua) fruto de un periodo de invasiones y de un mundo rural (urbano en la antigüedad).  LA LABOR CULTURAL DE LOS MONJES en una sociedad analfabeta, el clero (los monjes) desde los monasterios centralizaron la actividad cultural por medio de la recuperación de los textos clásicos mediante la copia (en latín) de los mismos.  LA RECUPERACIÓN CULTURAL DEL SIGLO XI así aparecerán las escuelas catedralicias, las universidades( España Salamanca, Inglaterra Oxford 1096, Italia Bolonia 1096 ) en ellas se estudia el Trivium y el quadrivium.
  • 97. LA TÉCNICA.  EL ESTRIBO. Pequeña pieza de metal y cuero que permitía al jinete apoyar todo el peso de su cuerpo en el caballo, esto permitía al jinete cabalgar a la vez que poder luchar.  LOS MOLINOS DE AGUA/ VIENTO se trataba de aprovechar la fuerza del agua y del viento para numerosas aplicaciones. moler trigo, batear paños, elevar agua, exprimir aceituna, pulir metales.
  • 101. Monjes Papado Reyes Impulsores del entusiasmo religioso
  • 104. ARQUITECTURA  1. Tipología de edificios: civiles Castillos y religiosos como los monasterios y las iglesias.  2. Elementos constructivos. Material la piedra, construcciones horizontales, aspecto macizo pocas ventanas muros y contrafuertes, planta basilical y cruz latina, tres naves terminada en ábsides semicirculares, bóveda de arista y de cañón, arco de medio punto. 
  • 105. Interior muros Argamasa y ripios (restos) Piedra (principal) Ladrillos (menor uso) Materiales. Catedral de Plasencia
  • 106. Vanos. Escasos y abocinados Bandas lombarda s . Motivos geométricos Gruesos Lesenas Contrafuertes exteriores Muros. Cabecera San Clemente de Tahull
  • 107. No respetan Proporción clásica Adosadas Capitel Exentas Variado (geométrico, vegetal, figurativo) Fuste liso Base ática Columnas
  • 108. Sección cuadrada, Columnas Rectangular adosadas O cruciforme Pilares. Santiago de Compostela
  • 111. Arcos fajones Techumbres. Bóveda de cañón
  • 113. Frente Perfil Techumbres. Bóveda de cuarto de esfera (horno)
  • 114. Exterior reflejo Del interior Formas Geométricas (inmutabilidad) Luz escasa No uniforme Tipología: Iglesia. San Martín de Fromista
  • 115. Cabecera a Oriente. Nacimiento de la luz Fachada Norte. Frío y oculto Fachada Sur. Cálido y optimista Cuerpo de Cristo crucificado Fachada Occidental. Ocaso Iglesia de peregrinación. Simbología Santiago de Compostela
  • 116. Ábside Divino Crucero Tránsito Espacio Camino Naves longitudinales Mundo terrenal Iglesia de peregrinación. Simbología II Santiago de Compostela
  • 117. Absidiolos (Misas simultáneas) Girola o Deambulatorio Cripta (Bajo altar mayor) Transepto Desarrollado Módulo: Nave Central Cuadrado nave lateral Más alta y ancha (2 módulos) Torres flanquean Entrada (4 módulos) Pórtico interior Iglesia de Peregrinación. Planta Santiago de Compostela
  • 118. Tribuna Arcada de Separación de naves Alzado. Santiago de Compostela
  • 121. Santa María y San Clemente. Tahull
  • 122. Claseshistori a San Isidoro de León Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata
  • 123. Bicromía mármoles Románico italiano. San Miniato al Monte Florencia
  • 124. Catedral Campanile Baptisterio Galerías columnatas Bicromía mármoles Románico italiano. Conjunto de Pisa
  • 125. Lugar aislado. Bien abastecido Agua, madera,etc. Monasterio de Canigó
  • 126. Reconstrucción de un monasterio
  • 127. Cabecera semicircular Girola Doble transepto Plano de Cluny
  • 128. Numerosas Torres y absidiolos Maqueta de Cluny III
  • 129. Pozo Central Comunicación Tinieblas (pecado) Luz (salvación) Paraíso 4 ríos Claustro. Monasterio de Ripoll
  • 130. Capiteles historiados Galería Meditación Santa María de Urgell
  • 134. Cocina
  • 137. ESCULTURA.  Destacar su carácter simbólico, decorativo y didáctico; Biblia en imágenes.  La temática es religiosa, el más típico es la imagen de la Virgen con el niño o el Pantocrátor (Jesús bendiciendo). Encontramos dos tipos , de bulto redondo Virgen con el niño o relieves) dependiente del medio arquitectónico capiteles y pórticos).  Por ultimo destacar unas imágenes poco naturales , por rigidez , ausencia de expresión y frontalidad
  • 138. PINTURA.  Destacar su carácter simbólico, narrativo y didáctico.  La temática sigue siendo religiosa tanto Pantocrátor como Virgen y el Niño, en ocasiones escenas de la vida cotidiana.  Respecto a los tipos; en las iglesias paredes, bóvedas y ábsides (Biblia en imágenes) y para ilustrar libros de oraciones, relicarios, biblias por medio de miniaturas.  Respecto a la propia pintura se trata de una pintura al fresco , con trazo grueso y negro se usan múltiples colores y en las imágenes no se pueden apreciar ni volumen ni profundidad(planas)
  • 139. Función moralizante. Lujuria y Avaricia. San Pedro in Moisacc
  • 140. Función didáctica (“catecismo pétreo”) Duda de Santo Tomás Santo Domingo de Silos
  • 142. Simetría Perspectiva jerárquica División en Frisos superpuestos Horror vacui Figuras ocupan todo Adaptación Al marco Características generales I Tímpano Santa Fe de Conques
  • 143. Isocefalia Expresionismo Rigidez, hieratismo (Rasgos muy marcados) Alargamiento Del canon Antinaturalismo Características generales II Pentecostés Santo Domingo de Silos
  • 144. Tímpano Arquivoltas Jambas Parteluz Laterales Portada San Pedro in Moisacc
  • 145. Cristo en Majestad Tetramorfos Ancianos músicos Olas del Mar de cristal Círculos De fuego Tímpano. Visión Apocalipsis San Pedro in Moisacc
  • 146. Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela
  • 147. Cristo en Majestad Ángeles con Ancianos Símbolos de la pasión músicos Elegidos Apóstol Santiago Árbol de Jessé Parteluz y tímpano. Santiago de Compostela
  • 148. Profetas. Apóstoles. Antiguo Testamento Nuevo Testamento Jambas. Santiago de Compostela
  • 149. Portada de las Platerías. Santiago de Compostela
  • 153. Simbología. Almas se liberan De contacto con tierra
  • 157. División de superficie En bandas Colores Puros y uniformes Pinturas planas. Bidimensionalidad Luz uniforme Colores buscan Predominio Armonía cromática Del dibujo No fieles a naturaleza Características específicas pinturas. Pantócrator San Isidoro de León
  • 159. Simetría Geometrización Claseshistori a Detalles. San Clemente de Tahull
  • 163. Anunciación a los pastores. San Isidoro de León
  • 164. Degollación de los Inocentes La última Cena San Isidoro de León
  • 165. Santa Cruz de Maderuelo
  • 166. Adán y Eva. Santa Cruz de Maderuelo
  • 167. San Baudelio de Berlanga