SlideShare a Scribd company logo
1 of 201
MARCO HISTÓRICO
 El Románico había sido el arte de la Europa feudal, de

un mundo rural, en la que la circulación monetaria y
las actividades comerciales estaban reducidas a la
mínima expresión.
 Por el contrario, el Gótico constituye la expresión
artística del renacimiento urbano y el auge de la
burguesía en la baja Edad Media, a lo largo de los
siglos XIII, XIV y XV.
MARCO HISTÓRICO

 En este contexto histórico podemos destacar:
 RENACIMIENTO URBANO
 PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y HUMANISMO
 EL PAPEL DE LA REFORMA CISTERCIENSE
 NUEVA VALORACIÓN DEL ARTISTA
MARCO HISTÓRICO
 RENACIMIENTO URBANO:
 A partir del siglo XI y en la Europa feudal, renace un elemento que






había sido el símbolo de la antigua civilización clásica: la ciudad.
Este hecho lleva aparejado toda una serie de transformaciones de
carácter social, económico, político y cultural.
Nuevos grupos humanos formados por artesanos y comerciantes
van a configurar a la nueva clase burguesa que acabará por imponer
su papel hegemónico en la sociedad.
La catedral, el ayuntamiento y la lonja de comercio acabarán por
convertirse en las respuestas arquitectónicas del nuevo estilo gótico
a las diferentes necesidades religiosas, políticas y económicas que la
ciudad demanda.
Este fenómeno vinculado a la reactivación de las actividades
económicas, inició su proceso de cambio a partir del siglo XI, lo cual
originó un importante crecimiento demográfico (unido a la
expansión agraria y comercial). Coincide además con el progresivo
reforzamiento del poder real, y la aparición de nuevas formas de
religiosidad, fomentado por las órdenes mendicantes (franciscanos
y dominicos) que propugnan una piedad popular.
MARCO HISTÓRICO
 PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y HUMANISMO:
 La estética responde a planteamientos filosóficos relacionados









con la cultura urbana desarrollada en las universidades
medievales.
La escolástica era la filosofía desarrollada por Santo Tomás de
Aquino que se explicaba en las Universidades, fundamentada en
la síntesis de las ideas de Aristóteles interpretadas desde una
perspectiva cristiana.
Para esta corriente el estudio de la naturaleza constituía uno de
los principal objetivos.
El propio San Francisco, fundador de una de las primeras
órdenes religiosas urbanas, afirmaba su convicción de que a Dios
se le podía conocer a través de sus criaturas, que como obras de
Dios participan de su grandeza.
Todo esto se traducirá en una valoración del hombre y de la
naturaleza, considerada como algo bello.
Ello explicaría el naturalismo que inunda las creaciones
artísticas góticas, particularmente la escultura y pintura, en
evidente contraposición con al antinaturalismo del románico.
MARCO HISTÓRICO: PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y HUMANÍSTICO
 Ahora bien, si el naturalismo del gótico parece ser un producto

de la filosofía escolástica, no es menos cierto que el pensamiento
neoplatónico, fue el determinante de la aparición de una estética
basada en la luz.
 Cuando el abad Suger construyó cerca de París la abadía de Saint
Denis, primer edificio cuyos planteamientos arquitectónicos
están relacionados con el gótico, propuso toda una estética
novedosa que identificaba a Dios con la Luz (inspirada en un
principio neoplatónico).
 Traducido a la práctica se trataría de inundar de la luz el templo a
fin de crear un "espacio místico". Sólo era posible mediante la
utilización simbólica de la luz tamizada y coloreada procedente
de las vidrieras.
 Los arquitectos del gótico tendrán que resolver el gran problema
técnico que suponía eliminar los gruesos muros, con el
propósito de sustituirlos por grandes ventanales cubiertos de
pinturas transparentes de vivos colores.
MARCO HISTÓRICO
 EL PAPEL DE LA REFORMA CISTERCIENSE:
 Si los monjes de Cluny habían contribuido a difundir el

Románico por toda Europa, otra gran reforma tuvo como
inspirador a Bernardo de Claraval, se sitúa en los orígenes del
nuevo estilo. El gran reformador del Císter con su denuncia a los
excesos decorativos del Románico, contribuyó a la aparición de
una nueva arquitectura sobria, austera, luminosa y bella al
mismo tiempo.
 Los monasterios cistercienses pondrán en práctica un nuevo
sistema constructivo en el que destacan los aspectos
arquitectónicos y funcionales por encima de lo superfluo o
secundario.
 Por vez primera se utilizan arcos apuntados, bóvedas de crucería
y capillas radiales alrededor de la girola. Algunas dependencias
monásticas
adquieren
una
gran
importancia:
sala
capitular, refectorio, claustro, dormitorios... A pesar de que
buena parte de sus soluciones nos remiten al estilo anterior, no
hay duda de que el arte cisterciense marca la transición al gótico.
MARCO HISTÓRICO
 NUEVA VALORACIÓN DEL ARTISTA:
 La consideración social del artista del gótico aumentó hasta

el punto de que muchas obras fueron firmadas por sus
propios creadores.
 Los constructores se organizaron en logias siguiendo el
modelo gremial válido para los demás oficios artesanales.
La logia era, en realidad, un recinto cerrado donde
trabajaban a cubierto, al tiempo que servía de custodia a los
planos y demás secretos de construcción.
 La larga duración de las obras de las grandes catedrales,
que solía ser labor de varias generaciones, determinó que
los maestros de obras guardaran celosamente sus técnicas
de edificación, las cuales solo transmitían a algunos de sus
oficiales que seguían un selectivo orden jerárquico.
ARQUITECTURA
 El arte gótico, particularmente la arquitectura, supone

una auténtica revolución, basada en la utilización de
elementos arquitectónicos nuevos.
 El arquitecto gótico se despreocupa por los aspectos
decorativos de la edificación y centra su preocupación
en los problemas de la ingeniería constructiva.
 Las teorías tradicionales consideran al gótico como el
resultado de la evolución de la arquitectura románica.
ARQUITECTURA
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
 La arquitectura es la manifestación artística que mejor que
define la esencia del gótico.
 La edificación por excelencia será la catedral, símbolo
emblemático y orgullo de la ciudad a la que representa y en
la que se refleja toda la religiosidad de su variada sociedad.
 Los principales elementos constructivos de la arquitectura
gótica son dos:
A. Bóveda de crucería y sistema de contrarrestos
B. Arco apuntado u ojival
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
A. BÓVEDA

DE
CRUCERÍA
CONTRARRESTOS:

Y

SISTEMA

DE

 Llamada también bóveda nervada. Está formada
por dos arcos llamados nervios (originariamente
de medio punto y más tarde apuntados) que se
cruzan en el centro (clave). La bóveda se rellena

con la llamada plementería.
 Su origen se encuentra en las bóvedas de ojiva que
proceden del mundo árabe, así como en la
arquitectura románica de Normandía e Inglaterra.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda
crucería y sistema de contrarrestos
 En función de las nervaduras que conforman la bóveda se aprecia una

evolución en las misma:
 En el siglo XIII se utiliza la cubierta de crucería simple y la
bóveda sexpartita, caracterizadas por un arco transversal que
divide en seis partes el casco de dicha bóveda.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda
crucería y sistema de contrarrestos
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda
crucería y sistema de contrarrestos
 Ya en el siglo XIV, la sencillez de las primitivas bóvedas se complica

con las bóvedas de terceletes. Se trata de una serie nervios
secundarios que van desde los ángulos a las claves, produciendo un
vistoso efecto estrellado.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda
crucería y sistema de contrarrestos
 Finalmente, en el XV se pasa a las bóvedas de nervios combados,

estrelladas (que cubren estructuras poligonales) y de plementería
calada recubierta de vidrieras.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda
crucería y sistema de contrarrestos

 La bóveda de crucería permite concentrar las fuerzas

del tramo de la cubierta en los cuatro puntos donde si
sitúan los pilares.
 El sistema requiere, no obstante, de un sistema de
contrarresto adicional complementaria a la función
sustentante ejercida por el pilar.
 Para ello se utiliza en el exterior un ingenioso artificio:
los arbotantes. Se trata de soporte que, a modo de
tirantes, transmiten los empujes oblicuos de la
cubierta a tierra, a través de gruesos contrafuertes
exteriores en los que se apoyan.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda
crucería y sistema de contrarrestos
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
B. ARCO APUNTADO U OJIVAL:
 Se trata de un arco de dos centros, cortados en ángulo curvo. Su

utilización en el gótico confiere a los edificios la peculiar esbeltez y
verticalidad que le caracteriza.
 Ello se debe a la peculiar forma del arco apuntado que le permite
adaptarse a cualquier espacio, abriendo o cerrado la ojiva a voluntad, lo
que le convierte en muy versátil y el principal elemento definidor de la
bóveda de crucería. Estos arcos evolucionan desde los equilatados del
XIII (con poca flecha) al lanceotado del XIV (muy puntiagudo).
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, ARCOS
 En el siglo XIV se utiliza, además, el arco carpanel. En realidad se

trata de un arco de medio punto rebajado, pero con tres centros.

 En el siglo XV aparece el arco conopial (de cuatro centros) propio del

gótico flamígero, así como el mixtilíneo.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
C. LOS VANOS:
•

Mantienen la peculiar forma abocinada del románico pero
les superan en número (los recursos técnicos permiten
eliminar el muro y solventar de paso el problema de la
iluminación del templo).
• Se cubren con vidrieras que están formada por varios
elementos:
• Las tracerías que organizan el vano u ojiva, a base de
una decoración realizada en piedra de combinaciones
de figuras geométricas que simulan formas vegetales
• Los armazones de hierro unidos a la tracerías del que
parten unos alambres que sirven para fijar el
emplomado, una estructura de guías de plomo que
marcan la silueta de las figuras y contienen los
fragmentos de vidrios coloreados.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
D. SOPORTES:
•

•

Los más utilizados son los pilares formados por un núcleo
central de hormigón recubierto de piedra con columnas
adosadas.
A medida que evoluciona el estilo, se convertirán en
pilares que son la prolongación de los nervios, a veces
muy finos llamados baquetones.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
E. FACHADAS:
 Adquieren gran importancia y desarrollo, no solo la

principal sino también las dos del crucero.
 Tienen forma en H y están flanqueadas por dos torres
cuadradas rematadas por sendos chapiteles que, con
frecuencia, culminan en estilizadas flechas.
 La fachada se estructura en varios registros.
 En el primero se sitúan las portadas
 En el segundo los ventanales
 En el tercero el rosetón que cumple una doble función:
 Iluminación del interior del templo
 Hace de triángulo de descarga para aligerar el muro
situado sobre la portada.
ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
E. LAS PORTADAS:

• Mantienen el esquema románico.
• El número de sus tímpanos está en función de las
naves.
• Las figuras que decoran las arquivoltas están
dispuestas longitudinalmente.

• Además,
el conjunto se remata
característico gablete triangular.

con un
ARQUITECTURA








LA CATEDRAL
Todos estos elementos analizados se disponen
rítmicamente en la catedral.
Junto con la arquitectura religiosa representada en las
iglesias,
adquieren
una
gran
importancia
las
construcciones civiles.
En la catedral se reconoce el esfuerzo de gremios y cofradías
que se representan en sus correspondientes capillas.
Conviven los tres estamentos sociales que cuentan con sus
correspondientes espacios en la catedral:
 Eclesiástico representado en la nave central y el coro

(segregado del resto del templo)
 Nobiliar por sus fastuosas capillas funerarias del ábside
 Pueblo llano, que se desenvuelve por las naves laterales y por
la girola o deambulatorio.
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL
 La planta de la catedral cada vez se aleja del clásico

esquema de cruz latina.
 Destaca la magnificencia y la elevación de la nave central
con respecto a las dos y cuatro naves laterales que se
prolongan por la zona del ábside por medio de la girola.
 El muro se articula a base de arcos formeros y dos regis-tros
superiores:
 El primero para el triforio (corredor con galerías que
circunda el templo y que evoca las tribunas románicas)
 El segundo para los ventanales que se cubren con
vidrieras.
 A veces el conjunto catedralicio se completa con un
claustro y una sala capitular.
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL
 EVOLUCIÓN:
 En la arquitectura gótica se distinguen varios periodos:
 Una fase de transición que incluye al estilo cisterciense y a
aquellas obras iniciadas románicas y finalizadas de acuerdo
con los postulados constructivos del nuevo estilo.
 La fase clásica (s. XIII), época en que se levantan las grandes
catedrales europeas. Las bóvedas son simples y los pilares
cilíndricos con columnas adosadas.
 En s. XIV, se multiplican las columnillas y se generaliza el pilar
con baquetones. Los ventanales aumentan su tamaño y se
complican las tracerías.
 S. XV. Se da paso a una fase barroquizante y decorativa. Es el
estilo flamígero o radiante. Predominan las líneas ondulantes,
los arcos conopiales y carpaneles, y las bóvedas adoptan
formas complejas (estrelladas, de combados...).
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL

EUROPA
 FRANCIA:

 Arquitectura de origen francés, en torno a la región de París

donde se uso, por vez primera, la bóveda de crucería con
fines constructivos.
 Si existe algún elemento capaz de definir el gótico francés
es el de la verticalidad. La gran obsesión de sus
constructores fue la consecución de la altura de sus
catedrales, no solo de las naves centrales, sino también de
las esbeltas flechas de sus chapiteles.
 La construcción de la abadía de Saint Denis a mediados
del siglo XII supone el inicio del nuevo estilo.
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

 A finales del s. XII se construyen las

primeras catedrales:
 Noyons
 Laón
 Notre Dame de París.
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia

 El siglo XIII es la época clásica de la

arquitectura gótica, ya que se levantan
construyen los grandes conjuntos de
 Chartres
 Bourges

 Reims
 Amiens
 La Sainte-Chappelle de París supone un logro

definitivo al sustituir completamente los muros
por vidrieras.
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL

 ALEMANIA:
• Desde el románico contaba con una rica tradición

arquitectónica.
• Sus edificaciones se van a decantar no tanto por la
verticalidad francesa (salvo en algunas catedrales como las
de Estrasburgo) como por la compensación de altura entre
sus naves, dando lugar a las airosas Hallenkirche (iglesias
de planta-salón).
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Alemania
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL
 ITALIA:
• La arquitectura gótica no tuvo el éxito que en el resto de

•

•
•

•

Europa.
Ello se debe a que los artistas italianos veían en el gótico a
un estilo que se apartaba de los modelos "clásicos" (que
formaban parte de su tradición).
En sus construcciones predominará el elemento horizontal
sobre el vertical.
Las fachadas cumplen una función de pantalla que
disimula y cubre toda la estructura interna del edificio, a
veces definida por arcos de medio punto; algo inusual en el
resto de Europa.
Las fachadas se decoran profusamente gracias al uso de
mármoles coloreados y mosaicos de evocaciones
bizantinas.
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL
 INGLATERRA:

• El arte gótico sigue una tendencia diferenciada del

resto del continente.
• El nuevo estilo enlaza con la tradición anglonormanda
anterior y desde mediados del s. XIII evoluciona hacia
formas barroquizantes.
• Se manifiestan en el gusto por los rígidos baquetones
verticales que decoran los muros y que dan nombre al
llamado estilo perpendicular, además de la
utilización de complicadas bóvedas cónicas en forma
de abanico.
ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Alemania
ARQUITECTURA

ESPAÑA
 La transición al gótico viene dado por los monasterios
cistercienses como los de Poblet y Santes Creus
(Tarragona).
 Las influencias francesas se detectan en Castilla y sus
primeros balbuceos góticos aparecen ya en la catedral
de Ávila, obra del maestro Fruchel.
 Sin embargo, será en Cuenca donde a finales del XII se
construya la primera de nuestras catedrales góticas,
levantada a base de bóvedas sexpartitas.
ARQUITECTURA: ESPAÑA

 En el s. XIII se construyen las tres joyas del gótico

español: Burgos, Toledo y León que se inspiran en
modelos franceses.
 La catedral de Burgos fue comenzada en 1221 por el
Maestro Enrique.
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA

 En 1226 comienzan las obras de la de Toledo sobre el

emplazamiento de una antigua mezquita.
 Se trata de la más española de las catedrales y su trazado

se debe al Maestro Martín que la concibió con cinco
naves.
 Lo más notable es el diseño de la girola, alternando
espacios cuadrados y rectangulares, además del uso de
elementos de tradición árabe.
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA

 La catedral de León (1254) parece inspirarse en la de

Reims.
 Consta de tres naves y girola.
 Dispone del mejor repertorio de vidrieras de todo el

gótico español.
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA

 El s. XIV supone la primacía del gótico catalán, que a

diferencia del castellano apuesta por la austeridad
decorativa (sustitución de la escultura monumental
por las formas geométricas) al tiempo que adquiere
una gran importancia la arquitectura civil.
 En las catedrales, como Barcelona y Palma de Mallorca,
existe una tendencia hacia la unificación de la altura
de las naves y el aprovechamiento del espacio situado
entre los contrafuertes, lo que da lugar a una
concepción del espacio interior similar a las de las
plantas de salón alemanas.
 Al mismo tiempo, las cubiertas se sostienen por
delgados pilares octogonales y adquieren un gran
protagonismo los arbotantes.
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA

 A finales del XIV y en el siglo XV el gótico español

apunta hacia la complicación en las bóvedas y la
multiplicación de las naves que anulan la verticalidad
del siglo XIII.
 Ello se manifiesta en catedrales como las de Sevilla y
Segovia.
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
 Este incremento de decoración alcanza su culminación en

el estilo hispano-flamenco, llamado también isabelino o
estilo Reyes Católicos, donde se funden influencias
hispánicas (particularmente mudéjares) con una refinada y
barroquizante decoración borgoñona que caracterizan las
formas del gótico flamígero, introducidas en España por
Hanequín de Bruselas.
 A este estilo pertenecen el Monasterio de San Juan de los
Reyes (Toledo) y el Palacio del Infantado (Guadalajara)
obras del flamenco Juan Guas. Esta tendencia será
continuada por Enrique Egas, autor de una tipología
novedosa: el hospital de planta cruciforme con patios entre
los brazos, como el de Santa Cruz de Toledo. Todas estas
aportaciones pondrán las bases del primer Renacimiento
español: el estilo plateresco.
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ARQUITECTURA: ESPAÑA
ESCULTURA
•
•
•
•

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las características fundamentales de la plástica del
gótico apuntan hacia el naturalismo.
Fruto de una lenta evolución sustituirán a los tipos
esquemáticos y estilizados del románico.
Se rehumaniza el arte, y fruto de este humanismo es el
nacimiento del retrato con fuertes dosis de idealismo.
En los ropajes desaparecen los pliegues esquemáticos,
se recupera el canon de la figura humana y se
abandonan los antiguos convencionalismos del
románico
(hieratismo,
jerarquía
de
figuras,
subordinación al marco arquitectónico etc.).
ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Buena prueba de ello es la estatuaria religiosa.
 La divinidad se humaniza hasta el punto que








desaparece el Cristo mayestático del románico, un
crucificado de cuatro.
Al mismo tiempo la figura de la Virgen entronizada, da
paso a una imagen risueña, quién situada en un dosel
lleva a su hijo en sus brazos.
Los sentimientos más diversos van unidos a este
humanismo: el dolor, el placer, el bienestar etc.
El artista trata de emocionar.
El gótico es fuertemente expresivo.
ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Sin prescindir del carácter monumental heredado del

románico, la escultura adquiere independencia con
respecto al marco arquitectónico
 Adquieren durante el gótico inusitado desarrollo las
hagiografías o vidas de santos.
 Los artistas parecen deleitarse en describir
plásticamente las escenas más horrendas de los
martirios, que tienen su inspiración en una obra muy
divulga durante la Edad Media: La Leyenda Dorada de
Jacobo da Voragine, junto con Evangelios apócrifos.
 Los libros de fantasía y aventura serán, igualmente,
fuente de inspiración para los artistas, particularmente
para la pintura.
ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES
ESCULTURA

TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS
 La escultura gótica tiene una extensión más
considerable que en el período románico y no se limita
a las fachadas, toda vez que se distinguen diversas
tipologías:
 Escultura

monumental

 Retablos
 Escultura

funeraria
 Sillerías de coro
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS
 Escultura monumental:
 En los tímpanos de las fachadas que se ocupan con escenas de
la Pasión de Cristo, la vida de la Virgen y de los santos.
 En las arquivoltas se colocan reyes y músicos, o las más
variadas imágenes que en lugar de disponerse radialmente
(románico) éstas siguen la dirección del arco.
 En los capiteles desaparecen progresivamente los temas
iconográficos que se sustituyen por decoración orgánica
(tallos vegetales en espacio reducido).
 La escultura monumental se libera de la arquitectura.
 Se separa de la columna y ocupa los nichos que tapizan la
fachada. Las figuras se relacionan entre sí y se busca una
unidad psicológica en el conjunto que forman.
 El estilo es más fuerte y airoso, las figuras no se muestran tan
constreñidas y sus pliegues flotan.
 Al mismo tiempo, los relieves se multiplican hasta recubrir
extensos muros en los que se mezclan temas religiosos y
profanos.
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura monumental
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura monumental
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura monumental
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS

Retablos:

• Una de las principales novedades

consiste en la aparición de retablos
móviles, en forma de polípticos y
trípticos, realizados en madera.
• Están más relacionados con la pintura.
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Retablos
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Retablos
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS

Escultura funeraria:
• Adquiere un amplio desarrollo, lo que conlleva un

incremento del realismo al ser representados los rasgos
del difunto con gran minuciosidad.
• El tipo de sepulcro más generalizado es el exento:
• Sobre un túmulo descansa el difunto en posición
yacente
• Cubierto con dosel como si la figura estuviese en
vertical
• En la cabecera se sitúan dos ángeles incensando
• Custodian el sepulcro corderos, leones o, más
comúnmente, perros como signo de fidelidad al amo.
• En España triunfa una tipología en la que el sepulcro se
adosa a la pared y un arcosolio enmarca la escena
representada.
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura funeraria
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura funeraria
ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS
 Sillerías de coro:

 Constituyen








una tipología escultórica de gran interés,
especialmente en España, que será continuada a lo largo del
Renacimiento.
Son frecuentes las representaciones de escenas bíblicas de lo más
variado, realizadas en madera con una técnica cada vez más libre y
sugerente.
La isla de Francia es de nuevo el hogar de la escultura gótica, de allí
irrumpe con fuerza extendiéndose a las demás regiones francesas y
los países europeos.
Del siglo XIII datan los grandes conjuntos de la catedral parisina de
Notre Dame y los interesantes conjuntos de Chartres, Amiens y,
especialmente, Reims.
En siglo XIV la escultura se enriquece cuando eclesiásticos y
burgueses acaudalados encargan la decoración de capillas y altares.
Los solemnes modelos del siglo XIII darán paso otros llenos de
gracia que se repiten con monotonía.
Se acrecienta el alargamiento de las figuras y la escultura
monumental llega por fin a liberarse de la arquitectura, al tiempo
que se impone el desnudo.
ESCULTURA

EUROPA
 Las primeras formas escultóricas del gótico
europeo se desarrollan en Francia.
 El Pórtico real de la catedral de Chartres de
mediados del s. XII es una obra de
transición.
 Pero será la Catedral de Reims el centro
renovador de la escultura del s. XIII, dando
lugar a formas naturalistas e idealizadas.
ESCULTURA: FRANCIA
ESCULTURA: EUROPA

 En la Borgoña del siglo XIV se destaca

la gran figura de Claus Sluter:
 Este gran maestro introduce en la

imaginería el espíritu de angustia.
 Se consagra con obras como el llorante,
la Tumba de Felipe el atrevido, o el Pozo
de Moisés
ESCULTURA: BORGOÑA, Claus Sluter
ESCULTURA: BORGOÑA, Claus Sluter
ESCULTURA: BORGOÑA, Claus Sluter
ESCULTURA: BORGOÑA, Claus Sluter
ESCULTURA: EUROPA

 También de este siglo son las Vírgenes

cubiertos de ampulosos paños con
pliegues en contracurva y de
representaciones del Entierro de Cristo
donde mejor se aprecia el espíritu de la
época.
 Será en la mitad del siglo XV cuando se
desate una reacción contra este
expresionismo, dando lugar a un arte
manso y sosegado que anuncia el
Renacimiento.
PINTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 La pintura gótica supone un cambio radical con respecto al
románico que viene determinado por dos aspectos:
 Las novedades constructivas que posibilitan la aparición de las

vidrieras y la pintura de caballete
 Tienen lugar importantes cambios estéticos.

 La reducción del espacio mural, que tiende a ser a sustituido por

los vitrales, determina la paulatina desaparición de la pintura al
fresco.
 La multiplicación de las capillas en los ábsides posibilita la
generalización del retablo y con ello de la pintura sobre tabla.
 En un principio el retablo no era más que un conjunto de tablas
relacionadas por un tema (generalmente la vida de un santo) que
le servía de justificación.
 Su estructura era muy simple.
 En el centro, a mayor tamaño, se situaba la efigie santo titular
 En los laterales irradiaban historias en recuadros más pequeños,

que describían o ilustraban pasajes de su vida.
PINTURA

EVOLUCIÓN

 La pintura gótica sigue, desde sus inicios, una

evolución estética paralela a la de la escultura.
 En los primeros tiempos la producción
pictórica va a limitarse a la miniatura de
códices y a la vidriera.
 En el desarrollo evolutivo de la pintura gótica
se distinguen varias fases o escuelas
diferenciadas:
 Gótico lineal
 La pintura italo-gótica
 Gótico Internacional
 Gótico flamenco
PINTURA: EVOLUCIÓN

GÓTICO LINEAL
 Se desarrolla en el s. XIII y continúa en los inicios
del XIV.
 Tiene una inspiración inicial en la vidriera y su
origen se localiza en París, en talleres al servicio de
la corte desde donde se extiende al resto de
Europa.
 Su principal ámbito de expresión lo constituye la
ilustración de libros.
 Entre sus principales características destaca la
importancia de la línea que sirve para delimitar las

figuras y da nombre a esta tendencia y su marcado
sentido narrativo.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO LINEAL
 La representación de la luz se logra mediante el uso de








panes de oro.
El protagonismo de la figura humana es total, se trata de
figuras expresionistas, de canon estilizado que a veces
tienden al amaneramiento, dotadas de colorido plano y sin
apenas sensación de volumen.
La composición se divide en campos geométricos:
medallones, rectángulos y arquerías.
Las arquitecturas y las formas de paisajísticas son
frecuentes, pero su función no es la de recrear la tercera
dimensión, sino la de ilustrar el tema.
En España las principales manifestaciones del gótico lineal
se refieren a las miniaturas (ilustración de libros) entre las
que sobresale las Cantigas de Alfonso X el Sabio, fechadas
en la segunda mitad del s. XIII.
Junta a ellas se destacan algunos frontales, retablos y
pinturas murales de iglesias aragonesas, catalanas y
castellanas
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO LINEAL
PINTURA: EVOLUCIÓN

PINTURA ITALO-GÓTICA
 Surge en Italia a finales del XIII como

resultado de la fusión de las antiguas
tradiciones grecorromanas (naturalismo,
captación del volumen de la figura ...)
con la tendencia gótica.
 El resultado final de las aportación y
experiencias de estos "primitivos
italianos" (denominación que se aplica a
la escuela) será el nacimiento de la
pintura moderna, de la mano de los
maestros florentinos del s. XV.
PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA

 En este país los esquemas de la pintura estaban

dominados por un estilo bizantino convencional y
estereotipado (denominado "maniera greca")
procedente de Venecia y que tenía en Cavallini y
Cimabue a sus mejores representantes.
 Más tarde los artistas italianos agilizaron las
formas rígidas de las figuras hasta dotarlas de una
mayor naturalidad y expresión.
PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA, CIMABUE
PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA

 Dentro de la pintura italo-gótica se

distinguen dos tendencias o escuelas
diferenciadas:
 La Escuela de Florencia
 La Escuela de Siena
PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA
 Dentro de la pintura italo-gótica se distinguen dos tendencias

o escuelas diferenciadas:

 La Escuela de Florencia:



Representada por Giotto (1226-1337)
Supone la ruptura con la "maniera greca", por cuanto que su obra se

orienta hacia el dominio de la luz y la representación espacial
(tercera dimensión), ya que pretende, sin conseguirlo, una
elemental forma de perspectiva.
 Se inspira en el natural, rompiendo con las estilizaciones
bizantinas.
 Giotto da prioridad absoluta a la figura humana a la que dota
de majestuosidad y solemnidad.
 Los personajes son tratados individualmente; la anatomía está
en función de la expresividad de los personajes.
 Concibe por vez primera un espacio arquitectónico, huyendo
de los fondos dorados de la escuela sienesa.
 Se trata de un espacio construido a base de rocas (elemento
paisajístico) y arquitecturas, no faltos de una cierta
ingenuidad.
 La Escuela de Siena
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO

• Destacan muchas de sus obras como las

pinturas de la Iglesia de Santa Croce,
donde la temática son diferentes escenas
de la vida de San Francisco de Asís
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO

• Otro de los edificios en el que destaca la

decoración pictórica de Giotto es la Capilla
Scrovegni en Padua
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA

 Dentro de la pintura italo-gótica se

distinguen dos tendencias o escuelas
diferenciadas:
 La Escuela de Florencia
 La Escuela de Siena

Supone un compromiso entre la tradición
bizantina y gótica.
 Los artistas como Duccio y Simone
Martine conciben una pintura muy
decorativa, dotada de una belleza idealizada
a base de formas estilizadas, artificiosas y
amaneradas, que resulta evidente en la
profusión de rostros ovalados y ojos
rasgados.

PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA

 Esta pintura tiene su reflejo en España

en la pintura de los hermanos Serra.
PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, influencia en España
PINTURA: EVOLUCIÓN

GÓTICO INTERNACIONAL
 Esta tendencia, que se corresponde con la
escultura preciosista dominante a finales del XIV,
se generalizará en buena parte de Europa con
características comunes.
 Su génesis resulta compleja, ya que supone una
síntesis de la pintura italiana y la que se desarrolla

en la corte de Borgoña.
 El resultado será una pintura elegante, artificiosa y
sumamente extravagante, por cuanto que desde un
punto de vista sociológico representa el modo de
vida y la visión del mundo de una nobleza en horas
bajas.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL

 Se trata, pues, de una pintura cortesana que busca
la belleza. La importancia reside en la
minuciosidad narrativa, con todo tipo de detalles
que ayuden a la comprensión del cuadro.
 El colorido es brillante y artificioso, que en nada se
corresponde con la realidad.
 Domina un aire fantástico que resulta patente en

los fondos dorados con elementos arquitectónicos
reales o imaginarios, plagados de escenas
idealizadas recreadas en ambientes exóticos.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL

 Todo ello se manifiesta en obras como Las muy

ricas horas del Duque de Berry, conjunto de
miniaturas realizadas en la corte borgoñona.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL

 En Cataluña esta pintura tiene su reflejo en la obra
de Lluis Borrassa y Bernat Martorell.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL

 También se encuentran buenos ejemplos en
Castilla, entre ellos el Retablo de la Catedral vieja
de Salamanca de Dello Delli, o el Retablo de la
Catedral de León de Nicolás Francés.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN

GÓTICO FLAMENCO
 A comienzos del s. XV
la pintura europea
occidental asiste a un giro importante.

 En los Países Bajos el lirismo fantástico del gótico
internacional da paso a una exploración por el
mundo exterior.
 Un realismo directo en el tratamiento de los
personajes se apodera de la pintura.
 El foco artístico con personalidad propia iniciado
en el territorio actualmente ocupado por Bélgica y

Holanda, posibilitó la formación de la Escuela
flamenca de pintura.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO

 Este hecho se enmarca en el contexto de la
prosperidad económica general, unido al
mecenazgo de los duques de Borgoña, de la Iglesia
y la floreciente burguesía.
 Esta última se convertirá en principal cliente de los
artistas demandando un tipo de obra de pequeño
tamaño y realizada en tabla.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO

 Entre las características principales que definen a
esta escuela se destacan:
 Las

mejoras técnicas que vienen dadas con la
introducción del óleo y los instrumentos ópticos, cuyo
uso permitirá la realización de veladuras en los cuadros
además de una mayor minuciosidad en los detalles y la
búsqueda de efectos ilusionistas. El óleo posibilita la
brillantez y transparencia de los objetos y los colores.
 Se trata de una pintura realista, tanto en el tratamiento
de los personajes (en algunos casos se trata de
auténticos retratos) como en el estudio de las calidades
de objetos representados.
 Desarrolla toda una iconografía religiosa, dotada de una
fuerte carga simbólica, ambientada en paisajes
evocadores o en interiores burgueses, que refleja hasta
los más ínfimos detalles de la vida cotidiana.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO

• Entre los principales representantes se

destacan los hermanos Hubert y Jan van
Eyck que perfeccionaron la técnica del
óleo.

• Su obra está dotada de gran serenidad y

armonía y muestra su preocupación por
los efectos lumínicos.
• Son los autores del Políptico del Cordero
místico de San Bavón de Gante.
• Jan van Eyck fue autor de importantes
retratos como la Virgen del canciller
Rolin o el Matrimonio Arnolfini.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO

 Roger Van der Weyden (1400-1464) fue

discípulo de Robert Campin (+1444).
Su obra está dotada de una gran carga
dramática y expresiva, que se refleja el
Descendimiento del Museo del Prado
de Madrid.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO

 Otro de los artistas que cabe mencionar

en este estilo pictórico, aunque rompe
con todos los convencionalismos de la
pintura gótica. es El Bosco. Entre sus
obras más conocidas destacan el Juicio
Final, el carro de heno y el Tríptico del
Jardín de las Delicias
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO

• Fuera de Flandes fue en España

donde este estilo tuvo más éxito.
Bartolomé Bermejo: Piedad del
canónigo Desplá y Pedro Berruguete:
retablo de Santo Tomás de Ávila.
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO
PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO

More Related Content

Similar to Tema 9 gótico

Similar to Tema 9 gótico (20)

Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Arquitectura eclectica adriana gutierrez
Arquitectura eclectica  adriana gutierrezArquitectura eclectica  adriana gutierrez
Arquitectura eclectica adriana gutierrez
 
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalArquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo final
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO
 
arquitectura Neoclsica
arquitectura Neoclsica arquitectura Neoclsica
arquitectura Neoclsica
 
Gotico uno
Gotico unoGotico uno
Gotico uno
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
 
Arte gotico pres
Arte gotico presArte gotico pres
Arte gotico pres
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barroco
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
historia de la Arquitectura
historia de la Arquitectura historia de la Arquitectura
historia de la Arquitectura
 
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
Barroco, Renacimineto,Gotico, bizantino
 

More from rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xxrodalda
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xixrodalda
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismorodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimientorodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6rodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantinorodalda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristianorodalda
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11rodalda
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10rodalda
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemasrodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierrarodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisicarodalda
 

More from rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 

Recently uploaded

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Recently uploaded (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Tema 9 gótico

  • 1.
  • 2. MARCO HISTÓRICO  El Románico había sido el arte de la Europa feudal, de un mundo rural, en la que la circulación monetaria y las actividades comerciales estaban reducidas a la mínima expresión.  Por el contrario, el Gótico constituye la expresión artística del renacimiento urbano y el auge de la burguesía en la baja Edad Media, a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV.
  • 3. MARCO HISTÓRICO  En este contexto histórico podemos destacar:  RENACIMIENTO URBANO  PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y HUMANISMO  EL PAPEL DE LA REFORMA CISTERCIENSE  NUEVA VALORACIÓN DEL ARTISTA
  • 4. MARCO HISTÓRICO  RENACIMIENTO URBANO:  A partir del siglo XI y en la Europa feudal, renace un elemento que     había sido el símbolo de la antigua civilización clásica: la ciudad. Este hecho lleva aparejado toda una serie de transformaciones de carácter social, económico, político y cultural. Nuevos grupos humanos formados por artesanos y comerciantes van a configurar a la nueva clase burguesa que acabará por imponer su papel hegemónico en la sociedad. La catedral, el ayuntamiento y la lonja de comercio acabarán por convertirse en las respuestas arquitectónicas del nuevo estilo gótico a las diferentes necesidades religiosas, políticas y económicas que la ciudad demanda. Este fenómeno vinculado a la reactivación de las actividades económicas, inició su proceso de cambio a partir del siglo XI, lo cual originó un importante crecimiento demográfico (unido a la expansión agraria y comercial). Coincide además con el progresivo reforzamiento del poder real, y la aparición de nuevas formas de religiosidad, fomentado por las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) que propugnan una piedad popular.
  • 5. MARCO HISTÓRICO  PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y HUMANISMO:  La estética responde a planteamientos filosóficos relacionados      con la cultura urbana desarrollada en las universidades medievales. La escolástica era la filosofía desarrollada por Santo Tomás de Aquino que se explicaba en las Universidades, fundamentada en la síntesis de las ideas de Aristóteles interpretadas desde una perspectiva cristiana. Para esta corriente el estudio de la naturaleza constituía uno de los principal objetivos. El propio San Francisco, fundador de una de las primeras órdenes religiosas urbanas, afirmaba su convicción de que a Dios se le podía conocer a través de sus criaturas, que como obras de Dios participan de su grandeza. Todo esto se traducirá en una valoración del hombre y de la naturaleza, considerada como algo bello. Ello explicaría el naturalismo que inunda las creaciones artísticas góticas, particularmente la escultura y pintura, en evidente contraposición con al antinaturalismo del románico.
  • 6. MARCO HISTÓRICO: PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO Y HUMANÍSTICO  Ahora bien, si el naturalismo del gótico parece ser un producto de la filosofía escolástica, no es menos cierto que el pensamiento neoplatónico, fue el determinante de la aparición de una estética basada en la luz.  Cuando el abad Suger construyó cerca de París la abadía de Saint Denis, primer edificio cuyos planteamientos arquitectónicos están relacionados con el gótico, propuso toda una estética novedosa que identificaba a Dios con la Luz (inspirada en un principio neoplatónico).  Traducido a la práctica se trataría de inundar de la luz el templo a fin de crear un "espacio místico". Sólo era posible mediante la utilización simbólica de la luz tamizada y coloreada procedente de las vidrieras.  Los arquitectos del gótico tendrán que resolver el gran problema técnico que suponía eliminar los gruesos muros, con el propósito de sustituirlos por grandes ventanales cubiertos de pinturas transparentes de vivos colores.
  • 7. MARCO HISTÓRICO  EL PAPEL DE LA REFORMA CISTERCIENSE:  Si los monjes de Cluny habían contribuido a difundir el Románico por toda Europa, otra gran reforma tuvo como inspirador a Bernardo de Claraval, se sitúa en los orígenes del nuevo estilo. El gran reformador del Císter con su denuncia a los excesos decorativos del Románico, contribuyó a la aparición de una nueva arquitectura sobria, austera, luminosa y bella al mismo tiempo.  Los monasterios cistercienses pondrán en práctica un nuevo sistema constructivo en el que destacan los aspectos arquitectónicos y funcionales por encima de lo superfluo o secundario.  Por vez primera se utilizan arcos apuntados, bóvedas de crucería y capillas radiales alrededor de la girola. Algunas dependencias monásticas adquieren una gran importancia: sala capitular, refectorio, claustro, dormitorios... A pesar de que buena parte de sus soluciones nos remiten al estilo anterior, no hay duda de que el arte cisterciense marca la transición al gótico.
  • 8. MARCO HISTÓRICO  NUEVA VALORACIÓN DEL ARTISTA:  La consideración social del artista del gótico aumentó hasta el punto de que muchas obras fueron firmadas por sus propios creadores.  Los constructores se organizaron en logias siguiendo el modelo gremial válido para los demás oficios artesanales. La logia era, en realidad, un recinto cerrado donde trabajaban a cubierto, al tiempo que servía de custodia a los planos y demás secretos de construcción.  La larga duración de las obras de las grandes catedrales, que solía ser labor de varias generaciones, determinó que los maestros de obras guardaran celosamente sus técnicas de edificación, las cuales solo transmitían a algunos de sus oficiales que seguían un selectivo orden jerárquico.
  • 9. ARQUITECTURA  El arte gótico, particularmente la arquitectura, supone una auténtica revolución, basada en la utilización de elementos arquitectónicos nuevos.  El arquitecto gótico se despreocupa por los aspectos decorativos de la edificación y centra su preocupación en los problemas de la ingeniería constructiva.  Las teorías tradicionales consideran al gótico como el resultado de la evolución de la arquitectura románica.
  • 10. ARQUITECTURA ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS  La arquitectura es la manifestación artística que mejor que define la esencia del gótico.  La edificación por excelencia será la catedral, símbolo emblemático y orgullo de la ciudad a la que representa y en la que se refleja toda la religiosidad de su variada sociedad.  Los principales elementos constructivos de la arquitectura gótica son dos: A. Bóveda de crucería y sistema de contrarrestos B. Arco apuntado u ojival
  • 11. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS A. BÓVEDA DE CRUCERÍA CONTRARRESTOS: Y SISTEMA DE  Llamada también bóveda nervada. Está formada por dos arcos llamados nervios (originariamente de medio punto y más tarde apuntados) que se cruzan en el centro (clave). La bóveda se rellena con la llamada plementería.  Su origen se encuentra en las bóvedas de ojiva que proceden del mundo árabe, así como en la arquitectura románica de Normandía e Inglaterra.
  • 12. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda crucería y sistema de contrarrestos  En función de las nervaduras que conforman la bóveda se aprecia una evolución en las misma:  En el siglo XIII se utiliza la cubierta de crucería simple y la bóveda sexpartita, caracterizadas por un arco transversal que divide en seis partes el casco de dicha bóveda.
  • 13. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda crucería y sistema de contrarrestos
  • 14. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda crucería y sistema de contrarrestos  Ya en el siglo XIV, la sencillez de las primitivas bóvedas se complica con las bóvedas de terceletes. Se trata de una serie nervios secundarios que van desde los ángulos a las claves, produciendo un vistoso efecto estrellado.
  • 15. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda crucería y sistema de contrarrestos  Finalmente, en el XV se pasa a las bóvedas de nervios combados, estrelladas (que cubren estructuras poligonales) y de plementería calada recubierta de vidrieras.
  • 16. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda crucería y sistema de contrarrestos  La bóveda de crucería permite concentrar las fuerzas del tramo de la cubierta en los cuatro puntos donde si sitúan los pilares.  El sistema requiere, no obstante, de un sistema de contrarresto adicional complementaria a la función sustentante ejercida por el pilar.  Para ello se utiliza en el exterior un ingenioso artificio: los arbotantes. Se trata de soporte que, a modo de tirantes, transmiten los empujes oblicuos de la cubierta a tierra, a través de gruesos contrafuertes exteriores en los que se apoyan.
  • 17. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, Bóveda crucería y sistema de contrarrestos
  • 18. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS B. ARCO APUNTADO U OJIVAL:  Se trata de un arco de dos centros, cortados en ángulo curvo. Su utilización en el gótico confiere a los edificios la peculiar esbeltez y verticalidad que le caracteriza.  Ello se debe a la peculiar forma del arco apuntado que le permite adaptarse a cualquier espacio, abriendo o cerrado la ojiva a voluntad, lo que le convierte en muy versátil y el principal elemento definidor de la bóveda de crucería. Estos arcos evolucionan desde los equilatados del XIII (con poca flecha) al lanceotado del XIV (muy puntiagudo).
  • 19. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, ARCOS  En el siglo XIV se utiliza, además, el arco carpanel. En realidad se trata de un arco de medio punto rebajado, pero con tres centros.  En el siglo XV aparece el arco conopial (de cuatro centros) propio del gótico flamígero, así como el mixtilíneo.
  • 20. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS C. LOS VANOS: • Mantienen la peculiar forma abocinada del románico pero les superan en número (los recursos técnicos permiten eliminar el muro y solventar de paso el problema de la iluminación del templo). • Se cubren con vidrieras que están formada por varios elementos: • Las tracerías que organizan el vano u ojiva, a base de una decoración realizada en piedra de combinaciones de figuras geométricas que simulan formas vegetales • Los armazones de hierro unidos a la tracerías del que parten unos alambres que sirven para fijar el emplomado, una estructura de guías de plomo que marcan la silueta de las figuras y contienen los fragmentos de vidrios coloreados.
  • 21. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS D. SOPORTES: • • Los más utilizados son los pilares formados por un núcleo central de hormigón recubierto de piedra con columnas adosadas. A medida que evoluciona el estilo, se convertirán en pilares que son la prolongación de los nervios, a veces muy finos llamados baquetones.
  • 22. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS E. FACHADAS:  Adquieren gran importancia y desarrollo, no solo la principal sino también las dos del crucero.  Tienen forma en H y están flanqueadas por dos torres cuadradas rematadas por sendos chapiteles que, con frecuencia, culminan en estilizadas flechas.  La fachada se estructura en varios registros.  En el primero se sitúan las portadas  En el segundo los ventanales  En el tercero el rosetón que cumple una doble función:  Iluminación del interior del templo  Hace de triángulo de descarga para aligerar el muro situado sobre la portada.
  • 23. ARQUITECTURA: ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS E. LAS PORTADAS: • Mantienen el esquema románico. • El número de sus tímpanos está en función de las naves. • Las figuras que decoran las arquivoltas están dispuestas longitudinalmente. • Además, el conjunto se remata característico gablete triangular. con un
  • 24. ARQUITECTURA     LA CATEDRAL Todos estos elementos analizados se disponen rítmicamente en la catedral. Junto con la arquitectura religiosa representada en las iglesias, adquieren una gran importancia las construcciones civiles. En la catedral se reconoce el esfuerzo de gremios y cofradías que se representan en sus correspondientes capillas. Conviven los tres estamentos sociales que cuentan con sus correspondientes espacios en la catedral:  Eclesiástico representado en la nave central y el coro (segregado del resto del templo)  Nobiliar por sus fastuosas capillas funerarias del ábside  Pueblo llano, que se desenvuelve por las naves laterales y por la girola o deambulatorio.
  • 25. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL  La planta de la catedral cada vez se aleja del clásico esquema de cruz latina.  Destaca la magnificencia y la elevación de la nave central con respecto a las dos y cuatro naves laterales que se prolongan por la zona del ábside por medio de la girola.  El muro se articula a base de arcos formeros y dos regis-tros superiores:  El primero para el triforio (corredor con galerías que circunda el templo y que evoca las tribunas románicas)  El segundo para los ventanales que se cubren con vidrieras.  A veces el conjunto catedralicio se completa con un claustro y una sala capitular.
  • 26. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL  EVOLUCIÓN:  En la arquitectura gótica se distinguen varios periodos:  Una fase de transición que incluye al estilo cisterciense y a aquellas obras iniciadas románicas y finalizadas de acuerdo con los postulados constructivos del nuevo estilo.  La fase clásica (s. XIII), época en que se levantan las grandes catedrales europeas. Las bóvedas son simples y los pilares cilíndricos con columnas adosadas.  En s. XIV, se multiplican las columnillas y se generaliza el pilar con baquetones. Los ventanales aumentan su tamaño y se complican las tracerías.  S. XV. Se da paso a una fase barroquizante y decorativa. Es el estilo flamígero o radiante. Predominan las líneas ondulantes, los arcos conopiales y carpaneles, y las bóvedas adoptan formas complejas (estrelladas, de combados...).
  • 27. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL EUROPA  FRANCIA:  Arquitectura de origen francés, en torno a la región de París donde se uso, por vez primera, la bóveda de crucería con fines constructivos.  Si existe algún elemento capaz de definir el gótico francés es el de la verticalidad. La gran obsesión de sus constructores fue la consecución de la altura de sus catedrales, no solo de las naves centrales, sino también de las esbeltas flechas de sus chapiteles.  La construcción de la abadía de Saint Denis a mediados del siglo XII supone el inicio del nuevo estilo.
  • 33. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia  A finales del s. XII se construyen las primeras catedrales:  Noyons  Laón  Notre Dame de París.
  • 50. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL, Francia  El siglo XIII es la época clásica de la arquitectura gótica, ya que se levantan construyen los grandes conjuntos de  Chartres  Bourges  Reims  Amiens  La Sainte-Chappelle de París supone un logro definitivo al sustituir completamente los muros por vidrieras.
  • 71. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL  ALEMANIA: • Desde el románico contaba con una rica tradición arquitectónica. • Sus edificaciones se van a decantar no tanto por la verticalidad francesa (salvo en algunas catedrales como las de Estrasburgo) como por la compensación de altura entre sus naves, dando lugar a las airosas Hallenkirche (iglesias de planta-salón).
  • 73. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL  ITALIA: • La arquitectura gótica no tuvo el éxito que en el resto de • • • • Europa. Ello se debe a que los artistas italianos veían en el gótico a un estilo que se apartaba de los modelos "clásicos" (que formaban parte de su tradición). En sus construcciones predominará el elemento horizontal sobre el vertical. Las fachadas cumplen una función de pantalla que disimula y cubre toda la estructura interna del edificio, a veces definida por arcos de medio punto; algo inusual en el resto de Europa. Las fachadas se decoran profusamente gracias al uso de mármoles coloreados y mosaicos de evocaciones bizantinas.
  • 74. ARQUITECTURA: LA CATEDRAL  INGLATERRA: • El arte gótico sigue una tendencia diferenciada del resto del continente. • El nuevo estilo enlaza con la tradición anglonormanda anterior y desde mediados del s. XIII evoluciona hacia formas barroquizantes. • Se manifiestan en el gusto por los rígidos baquetones verticales que decoran los muros y que dan nombre al llamado estilo perpendicular, además de la utilización de complicadas bóvedas cónicas en forma de abanico.
  • 76. ARQUITECTURA ESPAÑA  La transición al gótico viene dado por los monasterios cistercienses como los de Poblet y Santes Creus (Tarragona).  Las influencias francesas se detectan en Castilla y sus primeros balbuceos góticos aparecen ya en la catedral de Ávila, obra del maestro Fruchel.  Sin embargo, será en Cuenca donde a finales del XII se construya la primera de nuestras catedrales góticas, levantada a base de bóvedas sexpartitas.
  • 77. ARQUITECTURA: ESPAÑA  En el s. XIII se construyen las tres joyas del gótico español: Burgos, Toledo y León que se inspiran en modelos franceses.  La catedral de Burgos fue comenzada en 1221 por el Maestro Enrique.
  • 82. ARQUITECTURA: ESPAÑA  En 1226 comienzan las obras de la de Toledo sobre el emplazamiento de una antigua mezquita.  Se trata de la más española de las catedrales y su trazado se debe al Maestro Martín que la concibió con cinco naves.  Lo más notable es el diseño de la girola, alternando espacios cuadrados y rectangulares, además del uso de elementos de tradición árabe.
  • 87. ARQUITECTURA: ESPAÑA  La catedral de León (1254) parece inspirarse en la de Reims.  Consta de tres naves y girola.  Dispone del mejor repertorio de vidrieras de todo el gótico español.
  • 93. ARQUITECTURA: ESPAÑA  El s. XIV supone la primacía del gótico catalán, que a diferencia del castellano apuesta por la austeridad decorativa (sustitución de la escultura monumental por las formas geométricas) al tiempo que adquiere una gran importancia la arquitectura civil.  En las catedrales, como Barcelona y Palma de Mallorca, existe una tendencia hacia la unificación de la altura de las naves y el aprovechamiento del espacio situado entre los contrafuertes, lo que da lugar a una concepción del espacio interior similar a las de las plantas de salón alemanas.  Al mismo tiempo, las cubiertas se sostienen por delgados pilares octogonales y adquieren un gran protagonismo los arbotantes.
  • 101. ARQUITECTURA: ESPAÑA  A finales del XIV y en el siglo XV el gótico español apunta hacia la complicación en las bóvedas y la multiplicación de las naves que anulan la verticalidad del siglo XIII.  Ello se manifiesta en catedrales como las de Sevilla y Segovia.
  • 107. ARQUITECTURA: ESPAÑA  Este incremento de decoración alcanza su culminación en el estilo hispano-flamenco, llamado también isabelino o estilo Reyes Católicos, donde se funden influencias hispánicas (particularmente mudéjares) con una refinada y barroquizante decoración borgoñona que caracterizan las formas del gótico flamígero, introducidas en España por Hanequín de Bruselas.  A este estilo pertenecen el Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo) y el Palacio del Infantado (Guadalajara) obras del flamenco Juan Guas. Esta tendencia será continuada por Enrique Egas, autor de una tipología novedosa: el hospital de planta cruciforme con patios entre los brazos, como el de Santa Cruz de Toledo. Todas estas aportaciones pondrán las bases del primer Renacimiento español: el estilo plateresco.
  • 113. ESCULTURA • • • • CARACTERÍSTICAS GENERALES Las características fundamentales de la plástica del gótico apuntan hacia el naturalismo. Fruto de una lenta evolución sustituirán a los tipos esquemáticos y estilizados del románico. Se rehumaniza el arte, y fruto de este humanismo es el nacimiento del retrato con fuertes dosis de idealismo. En los ropajes desaparecen los pliegues esquemáticos, se recupera el canon de la figura humana y se abandonan los antiguos convencionalismos del románico (hieratismo, jerarquía de figuras, subordinación al marco arquitectónico etc.).
  • 114. ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES  Buena prueba de ello es la estatuaria religiosa.  La divinidad se humaniza hasta el punto que     desaparece el Cristo mayestático del románico, un crucificado de cuatro. Al mismo tiempo la figura de la Virgen entronizada, da paso a una imagen risueña, quién situada en un dosel lleva a su hijo en sus brazos. Los sentimientos más diversos van unidos a este humanismo: el dolor, el placer, el bienestar etc. El artista trata de emocionar. El gótico es fuertemente expresivo.
  • 115. ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES  Sin prescindir del carácter monumental heredado del románico, la escultura adquiere independencia con respecto al marco arquitectónico  Adquieren durante el gótico inusitado desarrollo las hagiografías o vidas de santos.  Los artistas parecen deleitarse en describir plásticamente las escenas más horrendas de los martirios, que tienen su inspiración en una obra muy divulga durante la Edad Media: La Leyenda Dorada de Jacobo da Voragine, junto con Evangelios apócrifos.  Los libros de fantasía y aventura serán, igualmente, fuente de inspiración para los artistas, particularmente para la pintura.
  • 117. ESCULTURA TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS  La escultura gótica tiene una extensión más considerable que en el período románico y no se limita a las fachadas, toda vez que se distinguen diversas tipologías:  Escultura monumental  Retablos  Escultura funeraria  Sillerías de coro
  • 118. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS  Escultura monumental:  En los tímpanos de las fachadas que se ocupan con escenas de la Pasión de Cristo, la vida de la Virgen y de los santos.  En las arquivoltas se colocan reyes y músicos, o las más variadas imágenes que en lugar de disponerse radialmente (románico) éstas siguen la dirección del arco.  En los capiteles desaparecen progresivamente los temas iconográficos que se sustituyen por decoración orgánica (tallos vegetales en espacio reducido).  La escultura monumental se libera de la arquitectura.  Se separa de la columna y ocupa los nichos que tapizan la fachada. Las figuras se relacionan entre sí y se busca una unidad psicológica en el conjunto que forman.  El estilo es más fuerte y airoso, las figuras no se muestran tan constreñidas y sus pliegues flotan.  Al mismo tiempo, los relieves se multiplican hasta recubrir extensos muros en los que se mezclan temas religiosos y profanos.
  • 119. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura monumental
  • 120. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura monumental
  • 121. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS, Escultura monumental
  • 122. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS Retablos: • Una de las principales novedades consiste en la aparición de retablos móviles, en forma de polípticos y trípticos, realizados en madera. • Están más relacionados con la pintura.
  • 125. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS Escultura funeraria: • Adquiere un amplio desarrollo, lo que conlleva un incremento del realismo al ser representados los rasgos del difunto con gran minuciosidad. • El tipo de sepulcro más generalizado es el exento: • Sobre un túmulo descansa el difunto en posición yacente • Cubierto con dosel como si la figura estuviese en vertical • En la cabecera se sitúan dos ángeles incensando • Custodian el sepulcro corderos, leones o, más comúnmente, perros como signo de fidelidad al amo. • En España triunfa una tipología en la que el sepulcro se adosa a la pared y un arcosolio enmarca la escena representada.
  • 128. ESCULTURA: TIPOLOGÍAS ESCULTÓRICAS  Sillerías de coro:  Constituyen       una tipología escultórica de gran interés, especialmente en España, que será continuada a lo largo del Renacimiento. Son frecuentes las representaciones de escenas bíblicas de lo más variado, realizadas en madera con una técnica cada vez más libre y sugerente. La isla de Francia es de nuevo el hogar de la escultura gótica, de allí irrumpe con fuerza extendiéndose a las demás regiones francesas y los países europeos. Del siglo XIII datan los grandes conjuntos de la catedral parisina de Notre Dame y los interesantes conjuntos de Chartres, Amiens y, especialmente, Reims. En siglo XIV la escultura se enriquece cuando eclesiásticos y burgueses acaudalados encargan la decoración de capillas y altares. Los solemnes modelos del siglo XIII darán paso otros llenos de gracia que se repiten con monotonía. Se acrecienta el alargamiento de las figuras y la escultura monumental llega por fin a liberarse de la arquitectura, al tiempo que se impone el desnudo.
  • 129. ESCULTURA EUROPA  Las primeras formas escultóricas del gótico europeo se desarrollan en Francia.  El Pórtico real de la catedral de Chartres de mediados del s. XII es una obra de transición.  Pero será la Catedral de Reims el centro renovador de la escultura del s. XIII, dando lugar a formas naturalistas e idealizadas.
  • 131. ESCULTURA: EUROPA  En la Borgoña del siglo XIV se destaca la gran figura de Claus Sluter:  Este gran maestro introduce en la imaginería el espíritu de angustia.  Se consagra con obras como el llorante, la Tumba de Felipe el atrevido, o el Pozo de Moisés
  • 136. ESCULTURA: EUROPA  También de este siglo son las Vírgenes cubiertos de ampulosos paños con pliegues en contracurva y de representaciones del Entierro de Cristo donde mejor se aprecia el espíritu de la época.  Será en la mitad del siglo XV cuando se desate una reacción contra este expresionismo, dando lugar a un arte manso y sosegado que anuncia el Renacimiento.
  • 137. PINTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES  La pintura gótica supone un cambio radical con respecto al románico que viene determinado por dos aspectos:  Las novedades constructivas que posibilitan la aparición de las vidrieras y la pintura de caballete  Tienen lugar importantes cambios estéticos.  La reducción del espacio mural, que tiende a ser a sustituido por los vitrales, determina la paulatina desaparición de la pintura al fresco.  La multiplicación de las capillas en los ábsides posibilita la generalización del retablo y con ello de la pintura sobre tabla.  En un principio el retablo no era más que un conjunto de tablas relacionadas por un tema (generalmente la vida de un santo) que le servía de justificación.  Su estructura era muy simple.  En el centro, a mayor tamaño, se situaba la efigie santo titular  En los laterales irradiaban historias en recuadros más pequeños, que describían o ilustraban pasajes de su vida.
  • 138. PINTURA EVOLUCIÓN  La pintura gótica sigue, desde sus inicios, una evolución estética paralela a la de la escultura.  En los primeros tiempos la producción pictórica va a limitarse a la miniatura de códices y a la vidriera.  En el desarrollo evolutivo de la pintura gótica se distinguen varias fases o escuelas diferenciadas:  Gótico lineal  La pintura italo-gótica  Gótico Internacional  Gótico flamenco
  • 139. PINTURA: EVOLUCIÓN GÓTICO LINEAL  Se desarrolla en el s. XIII y continúa en los inicios del XIV.  Tiene una inspiración inicial en la vidriera y su origen se localiza en París, en talleres al servicio de la corte desde donde se extiende al resto de Europa.  Su principal ámbito de expresión lo constituye la ilustración de libros.  Entre sus principales características destaca la importancia de la línea que sirve para delimitar las figuras y da nombre a esta tendencia y su marcado sentido narrativo.
  • 140. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO LINEAL  La representación de la luz se logra mediante el uso de      panes de oro. El protagonismo de la figura humana es total, se trata de figuras expresionistas, de canon estilizado que a veces tienden al amaneramiento, dotadas de colorido plano y sin apenas sensación de volumen. La composición se divide en campos geométricos: medallones, rectángulos y arquerías. Las arquitecturas y las formas de paisajísticas son frecuentes, pero su función no es la de recrear la tercera dimensión, sino la de ilustrar el tema. En España las principales manifestaciones del gótico lineal se refieren a las miniaturas (ilustración de libros) entre las que sobresale las Cantigas de Alfonso X el Sabio, fechadas en la segunda mitad del s. XIII. Junta a ellas se destacan algunos frontales, retablos y pinturas murales de iglesias aragonesas, catalanas y castellanas
  • 142. PINTURA: EVOLUCIÓN PINTURA ITALO-GÓTICA  Surge en Italia a finales del XIII como resultado de la fusión de las antiguas tradiciones grecorromanas (naturalismo, captación del volumen de la figura ...) con la tendencia gótica.  El resultado final de las aportación y experiencias de estos "primitivos italianos" (denominación que se aplica a la escuela) será el nacimiento de la pintura moderna, de la mano de los maestros florentinos del s. XV.
  • 143. PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA  En este país los esquemas de la pintura estaban dominados por un estilo bizantino convencional y estereotipado (denominado "maniera greca") procedente de Venecia y que tenía en Cavallini y Cimabue a sus mejores representantes.  Más tarde los artistas italianos agilizaron las formas rígidas de las figuras hasta dotarlas de una mayor naturalidad y expresión.
  • 144. PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA, CIMABUE
  • 145. PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA  Dentro de la pintura italo-gótica se distinguen dos tendencias o escuelas diferenciadas:  La Escuela de Florencia  La Escuela de Siena
  • 146. PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA  Dentro de la pintura italo-gótica se distinguen dos tendencias o escuelas diferenciadas:  La Escuela de Florencia:   Representada por Giotto (1226-1337) Supone la ruptura con la "maniera greca", por cuanto que su obra se orienta hacia el dominio de la luz y la representación espacial (tercera dimensión), ya que pretende, sin conseguirlo, una elemental forma de perspectiva.  Se inspira en el natural, rompiendo con las estilizaciones bizantinas.  Giotto da prioridad absoluta a la figura humana a la que dota de majestuosidad y solemnidad.  Los personajes son tratados individualmente; la anatomía está en función de la expresividad de los personajes.  Concibe por vez primera un espacio arquitectónico, huyendo de los fondos dorados de la escuela sienesa.  Se trata de un espacio construido a base de rocas (elemento paisajístico) y arquitecturas, no faltos de una cierta ingenuidad.  La Escuela de Siena
  • 147. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO • Destacan muchas de sus obras como las pinturas de la Iglesia de Santa Croce, donde la temática son diferentes escenas de la vida de San Francisco de Asís
  • 148. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 149. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 150. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 151. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 152. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO • Otro de los edificios en el que destaca la decoración pictórica de Giotto es la Capilla Scrovegni en Padua
  • 153. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 154. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 155. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 156. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 157. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE FLORENCIAGIOTTO
  • 158. PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA  Dentro de la pintura italo-gótica se distinguen dos tendencias o escuelas diferenciadas:  La Escuela de Florencia  La Escuela de Siena Supone un compromiso entre la tradición bizantina y gótica.  Los artistas como Duccio y Simone Martine conciben una pintura muy decorativa, dotada de una belleza idealizada a base de formas estilizadas, artificiosas y amaneradas, que resulta evidente en la profusión de rostros ovalados y ojos rasgados. 
  • 159. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
  • 160. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
  • 161. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
  • 162. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
  • 163. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, ESCUELA DE SIENADUCCIO
  • 164. PINTURA: EVOLUCIÓN, PINTURA ITALO-GÓTICA  Esta pintura tiene su reflejo en España en la pintura de los hermanos Serra.
  • 165. PINTURA: EVOLUCIÓN, ITALO-GÓTICO, influencia en España
  • 166. PINTURA: EVOLUCIÓN GÓTICO INTERNACIONAL  Esta tendencia, que se corresponde con la escultura preciosista dominante a finales del XIV, se generalizará en buena parte de Europa con características comunes.  Su génesis resulta compleja, ya que supone una síntesis de la pintura italiana y la que se desarrolla en la corte de Borgoña.  El resultado será una pintura elegante, artificiosa y sumamente extravagante, por cuanto que desde un punto de vista sociológico representa el modo de vida y la visión del mundo de una nobleza en horas bajas.
  • 167. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL  Se trata, pues, de una pintura cortesana que busca la belleza. La importancia reside en la minuciosidad narrativa, con todo tipo de detalles que ayuden a la comprensión del cuadro.  El colorido es brillante y artificioso, que en nada se corresponde con la realidad.  Domina un aire fantástico que resulta patente en los fondos dorados con elementos arquitectónicos reales o imaginarios, plagados de escenas idealizadas recreadas en ambientes exóticos.
  • 168. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL  Todo ello se manifiesta en obras como Las muy ricas horas del Duque de Berry, conjunto de miniaturas realizadas en la corte borgoñona.
  • 171. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL  En Cataluña esta pintura tiene su reflejo en la obra de Lluis Borrassa y Bernat Martorell.
  • 174. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO INTERNACIONAL  También se encuentran buenos ejemplos en Castilla, entre ellos el Retablo de la Catedral vieja de Salamanca de Dello Delli, o el Retablo de la Catedral de León de Nicolás Francés.
  • 179. PINTURA: EVOLUCIÓN GÓTICO FLAMENCO  A comienzos del s. XV la pintura europea occidental asiste a un giro importante.  En los Países Bajos el lirismo fantástico del gótico internacional da paso a una exploración por el mundo exterior.  Un realismo directo en el tratamiento de los personajes se apodera de la pintura.  El foco artístico con personalidad propia iniciado en el territorio actualmente ocupado por Bélgica y Holanda, posibilitó la formación de la Escuela flamenca de pintura.
  • 180. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO  Este hecho se enmarca en el contexto de la prosperidad económica general, unido al mecenazgo de los duques de Borgoña, de la Iglesia y la floreciente burguesía.  Esta última se convertirá en principal cliente de los artistas demandando un tipo de obra de pequeño tamaño y realizada en tabla.
  • 181. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO  Entre las características principales que definen a esta escuela se destacan:  Las mejoras técnicas que vienen dadas con la introducción del óleo y los instrumentos ópticos, cuyo uso permitirá la realización de veladuras en los cuadros además de una mayor minuciosidad en los detalles y la búsqueda de efectos ilusionistas. El óleo posibilita la brillantez y transparencia de los objetos y los colores.  Se trata de una pintura realista, tanto en el tratamiento de los personajes (en algunos casos se trata de auténticos retratos) como en el estudio de las calidades de objetos representados.  Desarrolla toda una iconografía religiosa, dotada de una fuerte carga simbólica, ambientada en paisajes evocadores o en interiores burgueses, que refleja hasta los más ínfimos detalles de la vida cotidiana.
  • 182. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO • Entre los principales representantes se destacan los hermanos Hubert y Jan van Eyck que perfeccionaron la técnica del óleo. • Su obra está dotada de gran serenidad y armonía y muestra su preocupación por los efectos lumínicos. • Son los autores del Políptico del Cordero místico de San Bavón de Gante. • Jan van Eyck fue autor de importantes retratos como la Virgen del canciller Rolin o el Matrimonio Arnolfini.
  • 189. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO  Roger Van der Weyden (1400-1464) fue discípulo de Robert Campin (+1444). Su obra está dotada de una gran carga dramática y expresiva, que se refleja el Descendimiento del Museo del Prado de Madrid.
  • 194. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO  Otro de los artistas que cabe mencionar en este estilo pictórico, aunque rompe con todos los convencionalismos de la pintura gótica. es El Bosco. Entre sus obras más conocidas destacan el Juicio Final, el carro de heno y el Tríptico del Jardín de las Delicias
  • 199. PINTURA: EVOLUCIÓN, GÓTICO FLAMENCO • Fuera de Flandes fue en España donde este estilo tuvo más éxito. Bartolomé Bermejo: Piedad del canónigo Desplá y Pedro Berruguete: retablo de Santo Tomás de Ávila.