SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto
PLEXO LUMBOSACROPLEXO LUMBOSACRO
Origen y formación
Localización
Ramos del plexo
PLEXO LUMBARPLEXO LUMBAR
PLEXO SACROPLEXO SACRO
Concepto
Origen y formación
Ramos del plexo
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
ASPECTOS CLÍNICOSASPECTOS CLÍNICOS
PROBLEMASPROBLEMAS
Concepto
PLEXO COCCÍGEOPLEXO COCCÍGEO
El plexo lumbo-sacro se compone de losEl plexo lumbo-sacro se compone de los
ramos ventrales de los nerviosramos ventrales de los nervios
lumbares sacros y coccígeos. Estelumbares sacros y coccígeos. Este
plexo común se divide en regiones oplexo común se divide en regiones o
plexos particulares: LUMBAR, SACROplexos particulares: LUMBAR, SACRO
Y COCCÍGEO.Y COCCÍGEO.
Concepto
El plexo lumbar se forma por los ramosEl plexo lumbar se forma por los ramos
ventrales de los tres nervios lumbaresventrales de los tres nervios lumbares
superiores y la parte superior del IVsuperiores y la parte superior del IV
además de un ramo de XII nervioademás de un ramo de XII nervio
intercostal.intercostal.
Origen y formación
El plexo esta situado por delante de losEl plexo esta situado por delante de los
procesos costiformes de las vértebrasprocesos costiformes de las vértebras
lumbares , en el espesor del músculolumbares , en el espesor del músculo
psoas mayor.psoas mayor.
Localización y relaciones anatómicasLocalización y relaciones anatómicas
RAMOS MÚSCULARESRAMOS MÚSCULARES:: Para los músculos psoas mayor yPara los músculos psoas mayor y
menor, cuadrado lumbar, e intertransversos lumbares laterales.menor, cuadrado lumbar, e intertransversos lumbares laterales.
NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO:NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO: Inerva los m. transverso yInerva los m. transverso y
oblicuo interno del abdomen y la piel de la parte superior de la nalga yoblicuo interno del abdomen y la piel de la parte superior de la nalga y
la del canal inguinalla del canal inguinal..
NERVIO ILIOINGUINAL:NERVIO ILIOINGUINAL: Inerva la piel del pubis y el escroto o elInerva la piel del pubis y el escroto o el
labio mayor.labio mayor.
NERVIO GENITOFEMORAL:NERVIO GENITOFEMORAL: Inerva la piel del muslo medianteInerva la piel del muslo mediante
su ramo femoral y el m.cremaster y las envolturas del testículosu ramo femoral y el m.cremaster y las envolturas del testículo
mediante su ramo genital.mediante su ramo genital.
NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL:NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL: InervaInerva
principalmente la piel de la cara lateral del muslo y la rodilla.principalmente la piel de la cara lateral del muslo y la rodilla.
RAMOS DEL PLEXO LUMBARRAMOS DEL PLEXO LUMBAR
NERVIO FEMORAL:NERVIO FEMORAL: Es el ramo mas grueso. Inerva losEs el ramo mas grueso. Inerva los
m. cuadríceps femoral, sartorio y pectíneo por sus ramosm. cuadríceps femoral, sartorio y pectíneo por sus ramos
musculares; la piel de la cara anteromedial del muslo pormusculares; la piel de la cara anteromedial del muslo por
sus ramos cutáneos anteriores; en la pierna inerva la pielsus ramos cutáneos anteriores; en la pierna inerva la piel
de la parte inferior de la rodilla por el ramo infrapatelar yde la parte inferior de la rodilla por el ramo infrapatelar y
los ramos cutáneos mediales de la pierna inervan la piellos ramos cutáneos mediales de la pierna inervan la piel
de la cara medial de la pierna y el extremo análogo del pie.de la cara medial de la pierna y el extremo análogo del pie.
NERVIO OBTURADOR:NERVIO OBTURADOR: Su ramo posterior inerva elSu ramo posterior inerva el
m.obturador externo, el abductor mayor y la articulaciónm.obturador externo, el abductor mayor y la articulación
coxal; el ramo anterior inerva los demás músculoscoxal; el ramo anterior inerva los demás músculos
aductores y el m.grácil, de el parte u ramo cutáneo para laaductores y el m.grácil, de el parte u ramo cutáneo para la
piel de la mitad inferior de la parte medial del muslo.piel de la mitad inferior de la parte medial del muslo.
RAMOS DEL PLEXO LUMBARRAMOS DEL PLEXO LUMBAR
PLEXO LUMBAR. Algunos ramosPLEXO LUMBAR. Algunos ramos
XII nervio intercostalXII nervio intercostal
Nervio iliohipogástricoNervio iliohipogástrico
Nervio ilioinguinalNervio ilioinguinal
Nervio femorocutáneoNervio femorocutáneo
laterallateral
Nervio femoralNervio femoral
PLEXO LUMBARPLEXO LUMBAR
XII nervio intercostal
Nervio iliohipogástrico
Nervio ilioinguinal
Nervio femorocutáneo
lateral
Nervio femoral
Nervio obturador
Nervio genitofemoral
PLEXO SACROPLEXO SACRO
Es el más grande de todos los plexos. SeEs el más grande de todos los plexos. Se
compone de los ramos ventrales del IV y de Vcompone de los ramos ventrales del IV y de V
nervios lumbares , y de los ramos análogosnervios lumbares , y de los ramos análogos
de los cuatro nervios sacros (Sde los cuatro nervios sacros (S11-S-S44) los cuales) los cuales
se unen cerca del borde inferior del m.se unen cerca del borde inferior del m.
piriforme formando el nervio isquiáticopiriforme formando el nervio isquiático
(ciatico), el cual sale de la pelvis por el(ciatico), el cual sale de la pelvis por el
agujero infrapiriforme e inerva todo elagujero infrapiriforme e inerva todo el
miembro inferior.miembro inferior.
PLEXO SACROPLEXO SACRO
Obsérvese la formación del
plexo sacro mediante la unión
de los ramos ventrales de los
dos últimos nervios lumbares
y los ramos ventrales de los
cuatro nervios sacros. Coloque el
cursor sobre el territorio del plexo para
verificar.
En esta lámina vea también al
plexo coccígeo. Coloque el cursor
sobre el territorio del plexo para verificar.
RAMOS DEL PLEXO SACRORAMOS DEL PLEXO SACRO
Los ramos se clasifica en ramos breves y largos:Los ramos se clasifica en ramos breves y largos:
RAMOS BREVES:RAMOS BREVES:
 Ramos musculares:Ramos musculares: inervan los m. piriforme, obturadorinervan los m. piriforme, obturador
interno con los géminos y el cuadrado femoral y losinterno con los géminos y el cuadrado femoral y los
m.elevador del ano y coccígeo.m.elevador del ano y coccígeo.
 Nervio glúteo superior:Nervio glúteo superior: Inerva los m. glúteo mediano,Inerva los m. glúteo mediano,
glúteo menor y tensor de la fascia lata.glúteo menor y tensor de la fascia lata.
 Nervio glúteo inferior:Nervio glúteo inferior: Inerva m. glúteo máximo y laInerva m. glúteo máximo y la
cápsula de la articulación coxal.cápsula de la articulación coxal.
 Nervio pudendo:Nervio pudendo: Inerva el esfínter del ano y la piel delInerva el esfínter del ano y la piel del
área, órganos genitales así como sus ramos terminalesárea, órganos genitales así como sus ramos terminales
que inervan la piel de los mismos.que inervan la piel de los mismos.
Nervio isquiáticoNervio isquiático
Nervio pudendoNervio pudendo
Nervio glúteo superiorNervio glúteo superior
Ramo FemorocutáneoRamo Femorocutáneo
posteriorposterior
Nervio glúteo inferiorNervio glúteo inferior
 RAMOS LARGOS:RAMOS LARGOS:
 Nervio femorocutáneo posterior:Nervio femorocutáneo posterior: Da múltiples ramos que inervan la piel de laDa múltiples ramos que inervan la piel de la
parte posterior del muslo y de la pierna.parte posterior del muslo y de la pierna.
 Nervio isquiatico:Nervio isquiatico: Es el nervio más grueso del organismo e inerva todo el miembroEs el nervio más grueso del organismo e inerva todo el miembro
inferior. Se divide en múltiples ramos, entre ellos:inferior. Se divide en múltiples ramos, entre ellos:
MuscularesMusculares
Nervio TibialNervio Tibial
Nervio PeronéoNervio Peronéo
RAMOS DEL PLEXO SACRORAMOS DEL PLEXO SACRO
Ramos musculares:Ramos musculares: Para los músculos posteriores del musloPara los músculos posteriores del muslo
principalmente.principalmente.
Nervio tibial:Nervio tibial: Inerva la planta del pie mediante sus ramos terminales , losInerva la planta del pie mediante sus ramos terminales , los
nervios plantares medial y lateral; emite además ramos para la rodilla.nervios plantares medial y lateral; emite además ramos para la rodilla.
Inerva la piel de la cara posteromedial de la pierna por su ramo el nervioInerva la piel de la cara posteromedial de la pierna por su ramo el nervio
cutáneo sural medial; y en la pierna emite ramos musculares para loscutáneo sural medial; y en la pierna emite ramos musculares para los
músculos del grupo posterior de la pierna.músculos del grupo posterior de la pierna.
Nervio peroneo:Nervio peroneo: Inerva la piel del lado lateral de la pierna y la piel delInerva la piel del lado lateral de la pierna y la piel del
talón y del borde lateral del pie junto con la del lado lateral de V dedotalón y del borde lateral del pie junto con la del lado lateral de V dedo
mediante sus ramos cutáneo sural medial y calcáneos lateralesmediante sus ramos cutáneo sural medial y calcáneos laterales
respectivamente. Los ramos profundos inervan los músculos del gruporespectivamente. Los ramos profundos inervan los músculos del grupo
anterior y lateral de la pierna.anterior y lateral de la pierna.
Nota : Aquí se han consignado los principales ramos del nervio isquiáticoNota : Aquí se han consignado los principales ramos del nervio isquiático
pero no son los únicos, para mayor información ver libro de texto.pero no son los únicos, para mayor información ver libro de texto.
Ramos del nervio Isquiático ó CiáticoRamos del nervio Isquiático ó Ciático
Nervio isquiáticoNervio isquiático
Nervio tibialNervio tibial
Nervio peroneo comúnNervio peroneo común
Femorocutáneo posterior
Ramos largos del plexo sacro
Inervación cutáneaInervación cutánea
del miembro inferior:del miembro inferior:
PLEXO COCCÍGEO:PLEXO COCCÍGEO:
Se forma por los ramos ventrales del V nervioSe forma por los ramos ventrales del V nervio
sacro y del coccígeo. De este salen finos ramossacro y del coccígeo. De este salen finos ramos
anococcígeos del plexo sacrococcígeo, que alanococcígeos del plexo sacrococcígeo, que al
unirse con el ramo dorsal del nervio coccígeounirse con el ramo dorsal del nervio coccígeo
se ramifican en la piel cercana al vértice delse ramifican en la piel cercana al vértice del
coccíx.coccíx.
a. Pudendo
b. Esfínter anal, piel del área, órganos genitales externos.
a. Piel de la cara lateral del muslo y rodilla
c. Músculos extensores de la pierna, piel de la región anteromedial del muslo
d. Femorocutáneo lateral
e. Femorocutáneo posterior
f. Femoral
b. Glúteo mayor
c. Genitofemoral
Evaluación
1. Identifica entre los siguientes nervios, los que pertenecen al plexo lumbar y al plexo sacro,
colocando en el box la letra L ó S según corresponda.
Chequear
a. sacro
b. sacro
c. lumbar
d. lumbar
e. sacro
f. lumbar
2. A continuación se te brindan tres territorios inervados por algunos de los nervios que
identificaste arriba, escribe en el box la letra con que se identifica el nervio.
Chequear
a – d
b – a
c -- f
Evaluación
3. Al hacer clic sobre las esferas rojas aparecerán
iluminados algunos nervios. Identifícalos
relacionándolos con los nombres que aparecen
debajo.
1 32 4
Iliohipogástrico
IlioinguinalFemorocutáneo lateral
Femoral
Genitofemoral Obturador
Femorocutáneo lateral
Femorocutáneo lateral
Femorocutáneo lateral
Ilioinguinal
Ilioinguinal
Ilioinguinal
Iliohipogástrico
Iliohipogástrico
Iliohipogástrico
Femoral
Femoral
Femoral
Genitofemoral
Genitofemoral
Genitofemoral
Obturador
Obturador
Obturador
Evaluación
4. Identifica en la lámina al nervio pudendo
5. Identifica en la lámina al nervio ciático
6. De los nervios que se observan en la lámina
¿cuál de ellos inerva la piel de la cara posterior
del muslo y la pierna?. Señálalo.
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
haz clic sobre las preguntas para que estas aparezcan
Si respondiste bien las preguntas anteriores, puedes pasar a contenidos
de mayor complejidad, haz CLIC aquí:
Si presentaste dificultades o consideras que aún no tienes un buen
dominio de los contenidos anatómicos, entonces haz clic aquí:
Consideraciones clínicas
A: Sacrolumbalgia:
Es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diversas causas. Se
considera como un síndrome lumbálgico, el cual incluye todas las enfermedades y
traumas de la columna lumbosacra, con causas predisponentes o sin ellas.
Este síndrome puede ser constante o evolucionar por crisis, por lo que puede manifestarse de
forma permanente, temporal o tener recidivas. Esta afección es provocada por el deterioro de
los discos intravertebrales; por lo general se corresponde con los discos lumbares L4 y L5.
Cuadro clínico:
El dolor es el síntoma principal y se sitúa a nivel lumbar bajo, con irradiación al sacro y las
nalgas; su intensidad es moderada y se incrementa con algunos esfuerzos como el de la
carga y los movimientos de extensión y flexión del tronco. Asimismo, lo afectan los estados
prolongados de pie, o la permanencia por largo tiempo sentado, como ocurre en viajes de
larga distancia. Se intensifica también con la tos, los estornudos y la defecación. Aunque el
reposo lo alivia, el paciente señala una sensación de tirantez dolorosa lumbar, al levantarse
por las mañanas, que desaparece poco a poco, para reaparecer con el ejercicio. La rigidez
lumbar es discreta o puede no apreciarse; en ocasiones, la impotencia funcional es absoluta o
relativa.
Consideraciones clínicas
B: Hernias discales
Se conoce por hernia del disco lumbar la lesión del disco intervertebral que al prolapsarse a
través del anillo fibroso, produce un cuadro sintomatológico con predominio neurológico
compresivo de las raíces nerviosas. Es una de las causas fundamentales de sacrolumbalgia y
ciatalgia.
Cuadro clínico.
El síntoma fundamental es el dolor, que depende de la localización y el tipo de hernia. Cuando la
ruptura es central, el dolor se manifiesta en la línea media y cuando es lateral, en la región
sacroilíaca. La lumbalgia, lumbago o ciatalgia se caracteriza por un dolor agudo, en forma de
crisis, de corta duración.
La hernia produce alteraciones y síntomas en el espinazo; a la exploración, la columna
lumbosacra aparece con limitaciones funcionales, rígidas; se rectifica la lordosis lumbar
fisiológica; hay hipertonía muscular y en ocasiones aparece una escoliosis antálgica. Se
intensifica el dolor cuando el paciente está de pie o cuando se flexiona hacia delante. El dolor
desaparece en posición sentado y remite en decúbito, siempre y cuando no exista una
contractura que mantenga esta escoliosis. La musculatura paravertebral es intensamente
dolorosa a la presión.
La hernia discal determina alteraciones sensitivas y motoras y de los reflejos tendinosos, muy
relacionados con el sitio donde se localice.
1. L3 y L4. Compresión de la 4ta. raíz:
a) Dolor en la articulación sacroilíaca, cadera, porción postero-externa del muslo y anterior de la pierna.
b) Alteraciones de la sensibilidad en la porción antero-interna de la pierna.
c) Trastorno motor determinado por debilidad al extender la rodilla.
d) Reflejo rotuliano disminuido o ausente.
2. L4 y L5. Compresión de la 5ta. raíz:
a) Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. Región postero-externa del muslo y la pierna.
b) Alteración de la sensibilidad en región lateroexterna de la pierna, dorso del pie, incluyendo 1er. dedo.
c) Trastorno motor: dorsiflexión del 1er. dedo y en ocasiones del pie.
d) No hay alteración de los reflejos.
3. L5 y sacro (r). Compresión de la 1ra. raíz sacra:
a) Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. Región postero-externa del muslo, la pierna y el talón.
b) Alteración de la sensibilidad. Región lateroexterna de la pierna y pie, incluyendo 3er, 4to y 5to. dedos.
c) Trastorno motor: flexión plantal del pie y debilidad en la dorsiflexión.
d) Reflejo aquiliano reducido o ausente.
4. Daño masivo del disco en la línea media lumbar (L4 y L5):
a) Dolor en la línea media de la región lumbar, y región posterior de ambos muslos y piernas.
b) Alteraciones de la sensibilidad. Región posterior de ambos muslos y piernas, planta del pie y periné.
c) Trastornos motores: parálisis de los pies y los esfínteres.
d) Reflejo aquiliano ausente.
Alteraciones sensitivas y motoras según el sitio de la lesiónAlteraciones sensitivas y motoras según el sitio de la lesión
Problema
Paciente que recibe tratamiento de antibióticos de tres bulbos diarios durante tres semanas
por vía intramuscular, en la nalga, la enfermera aplica las inyecciones cumpliendo lo
indicado, pero siempre en la misma nalga y en la parte media de la misma. Durante la
convalecencia el paciente comenzó a experimentar entumecimiento y sensación de
hormigueo en la parte baja y anterolateral de la pierna derecha y dorso del pie, sentía la
pierna pesada y el pie tendía a fallar al tratar de subir o bajar escalones. En el examen
físico se detecta daño de la sensación superficial anterolateral de la pierna derecha y
dorso del mismo pie. El paciente tendía a mantener el pie en flexión plantar y ligeramente
en inversión. Al comparar las fuerzas relativas de la flexión plantar y dorsal a nivel de la
articulación del tobillo en ambas piernas, se encontró que la dorsiflexión del tobillo
derecho era más débil que lo norma, lo mismo sucedía con músculos de la eversión.
1. Usando su conocimiento de Anatomía, seleccione entre las siguientes propuestas
aquellas que den explicación a los signos y los síntomas del paciente.
1. Lesión del nervio ciático derecho por inyección mal administrada
2. Lesión de los nervios peronéos
3. Lesión de los nervios tibiales Chequear Correctos 1 y 2
Evaluación
a. La lesión de los nervios peroneos explica la pérdida de sensación superficial en las áreas
de inervación del nervio cutáneo lateral de la pierna y del nervio del peroneo superficial
b. La causa de que el paciente sostuviera su pie derecho en equinovarus, (colgando y en
inversión) es que el músculo flexor de plantar y los inversores del pie están debilitados
porque son inervados por los nervios peroneos.
2. En dependencia de su selección anterior puede usted ahora responder verdadero o
falso a las siguientes proposiciones.
c. La causa de que el paciente sostuviera su pie derecho en equinovarus, (colgando y en
inversión) es que se paralizaron parcialmente los músculos de los compartimientos
anteriores y laterales de la pierna inervados por los nervios peronéos.
e. El músculo flexor de plantar y los inversores del pie están debilitados porque son
inervados por los nervios tibial.
d. El músculo flexor de plantar y los inversores del pie arrastran al pie a la posición
equinovarus porque son inervados por el nervio tibial, no afectado, por lo que realizan su
función antagónica con libertad
Chequear Verdaderas: a, c, d.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y piegaleon901
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
nlgrgmlm
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
GRUPOAUAT
 
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
MZ_ ANV11L
 
musculos del antebrazo
musculos del antebrazomusculos del antebrazo
musculos del antebrazo
Yesenia Jimenez
 
Region glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posteriorRegion glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posterior1367282
 
Región del muslo
Región del musloRegión del muslo
Región del muslo
Fkerum
 
Muslo, region anterior externa e interna
Muslo, region anterior externa e interna Muslo, region anterior externa e interna
Muslo, region anterior externa e interna
IPN
 
Musculos del dorso
Musculos del dorsoMusculos del dorso
Musculos del dorso
Luis Marcelo Haro
 
Anatomia muslo
Anatomia musloAnatomia muslo
Anatomia muslo
Juanjo Vargas
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalmauricio
 
Nervio cutáneo antebraquial medial
Nervio cutáneo antebraquial medialNervio cutáneo antebraquial medial
Nervio cutáneo antebraquial medialStefanía Menéndez
 
3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo
ignacio
 
Vascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superiorVascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superior
Gwenndoline Santos González
 
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo LumbarPresentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Harold Alessandro Arana Nombera
 

La actualidad más candente (20)

Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacroPlexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
 
Plexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomiaPlexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomia
 
Region braquial
Region braquialRegion braquial
Region braquial
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
 
musculos del antebrazo
musculos del antebrazomusculos del antebrazo
musculos del antebrazo
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Region glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posteriorRegion glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posterior
 
Región del muslo
Región del musloRegión del muslo
Región del muslo
 
Tibia y perone
Tibia y peroneTibia y perone
Tibia y perone
 
Muslo, region anterior externa e interna
Muslo, region anterior externa e interna Muslo, region anterior externa e interna
Muslo, region anterior externa e interna
 
Musculos del dorso
Musculos del dorsoMusculos del dorso
Musculos del dorso
 
Anatomia muslo
Anatomia musloAnatomia muslo
Anatomia muslo
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Nervio cutáneo antebraquial medial
Nervio cutáneo antebraquial medialNervio cutáneo antebraquial medial
Nervio cutáneo antebraquial medial
 
3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo
 
Vascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superiorVascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superior
 
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo LumbarPresentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
 

Destacado

Anatomia de la pierna
Anatomia de la piernaAnatomia de la pierna
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
Jean Acosta
 
Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2
Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2
Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2
Hades Impresiones
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
mauricio
 
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferiorAnatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferiorEliana Castañeda marin
 
Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar

Destacado (7)

Anatomia de la pierna
Anatomia de la piernaAnatomia de la pierna
Anatomia de la pierna
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 
Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2
Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2
Sobotta atlas de anatomia humana volumen 2
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferiorAnatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
 
Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
Plexo sacro1
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 

Similar a Plexo lumbo sacro

Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinicaPlexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
mariaaaa1
 
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopediaCopia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
f5j9m2q586
 
Plex Lumbo sacro.ppt
Plex Lumbo sacro.pptPlex Lumbo sacro.ppt
Plex Lumbo sacro.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Plexo 1
Plexo 1Plexo 1
Plexo 1
Sadelis Ocoro
 
Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )
Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )
Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )
Darlin Collado
 
Plexos miembros inferiores
Plexos miembros inferioresPlexos miembros inferiores
Plexos miembros inferiores
galeon901
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalKaren Mor
 
Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.
Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.
Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.
LiliaReyes25
 
Articulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrxArticulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrx
juanruizx
 
5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviososAnatoweb
 
El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
Las fascias, vasos y los nervios cutaneos
Las fascias, vasos y los nervios cutaneosLas fascias, vasos y los nervios cutaneos
Las fascias, vasos y los nervios cutaneos
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf
53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf
53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf
OswaldoCastro37
 
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1
juan aranda
 

Similar a Plexo lumbo sacro (20)

Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinicaPlexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
 
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopediaCopia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
 
Plex Lumbo sacro.ppt
Plex Lumbo sacro.pptPlex Lumbo sacro.ppt
Plex Lumbo sacro.ppt
 
Plexo 1
Plexo 1Plexo 1
Plexo 1
 
Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )
Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )
Plexo Lumbosacro * (edición armas físicas )
 
Plexos miembros inferiores
Plexos miembros inferioresPlexos miembros inferiores
Plexos miembros inferiores
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
 
Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.
Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.
Anatomía del Miembro Superior Músculos, Inervación, irrigación.
 
Articulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrxArticulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrx
 
5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos
 
El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
 
El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
 
Las fascias, vasos y los nervios cutaneos
Las fascias, vasos y los nervios cutaneosLas fascias, vasos y los nervios cutaneos
Las fascias, vasos y los nervios cutaneos
 
53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf
53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf
53070495-huesos-y-articulaciones-del-tronco.pdf
 
Anatomia del plexo lumbar111
Anatomia del plexo lumbar111Anatomia del plexo lumbar111
Anatomia del plexo lumbar111
 
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
 
Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Plexo lumbo sacro

  • 1. Concepto PLEXO LUMBOSACROPLEXO LUMBOSACRO Origen y formación Localización Ramos del plexo PLEXO LUMBARPLEXO LUMBAR PLEXO SACROPLEXO SACRO Concepto Origen y formación Ramos del plexo EVALUACIÓNEVALUACIÓN ASPECTOS CLÍNICOSASPECTOS CLÍNICOS PROBLEMASPROBLEMAS Concepto PLEXO COCCÍGEOPLEXO COCCÍGEO
  • 2. El plexo lumbo-sacro se compone de losEl plexo lumbo-sacro se compone de los ramos ventrales de los nerviosramos ventrales de los nervios lumbares sacros y coccígeos. Estelumbares sacros y coccígeos. Este plexo común se divide en regiones oplexo común se divide en regiones o plexos particulares: LUMBAR, SACROplexos particulares: LUMBAR, SACRO Y COCCÍGEO.Y COCCÍGEO. Concepto
  • 3. El plexo lumbar se forma por los ramosEl plexo lumbar se forma por los ramos ventrales de los tres nervios lumbaresventrales de los tres nervios lumbares superiores y la parte superior del IVsuperiores y la parte superior del IV además de un ramo de XII nervioademás de un ramo de XII nervio intercostal.intercostal. Origen y formación
  • 4. El plexo esta situado por delante de losEl plexo esta situado por delante de los procesos costiformes de las vértebrasprocesos costiformes de las vértebras lumbares , en el espesor del músculolumbares , en el espesor del músculo psoas mayor.psoas mayor. Localización y relaciones anatómicasLocalización y relaciones anatómicas
  • 5. RAMOS MÚSCULARESRAMOS MÚSCULARES:: Para los músculos psoas mayor yPara los músculos psoas mayor y menor, cuadrado lumbar, e intertransversos lumbares laterales.menor, cuadrado lumbar, e intertransversos lumbares laterales. NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO:NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO: Inerva los m. transverso yInerva los m. transverso y oblicuo interno del abdomen y la piel de la parte superior de la nalga yoblicuo interno del abdomen y la piel de la parte superior de la nalga y la del canal inguinalla del canal inguinal.. NERVIO ILIOINGUINAL:NERVIO ILIOINGUINAL: Inerva la piel del pubis y el escroto o elInerva la piel del pubis y el escroto o el labio mayor.labio mayor. NERVIO GENITOFEMORAL:NERVIO GENITOFEMORAL: Inerva la piel del muslo medianteInerva la piel del muslo mediante su ramo femoral y el m.cremaster y las envolturas del testículosu ramo femoral y el m.cremaster y las envolturas del testículo mediante su ramo genital.mediante su ramo genital. NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL:NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL: InervaInerva principalmente la piel de la cara lateral del muslo y la rodilla.principalmente la piel de la cara lateral del muslo y la rodilla. RAMOS DEL PLEXO LUMBARRAMOS DEL PLEXO LUMBAR
  • 6. NERVIO FEMORAL:NERVIO FEMORAL: Es el ramo mas grueso. Inerva losEs el ramo mas grueso. Inerva los m. cuadríceps femoral, sartorio y pectíneo por sus ramosm. cuadríceps femoral, sartorio y pectíneo por sus ramos musculares; la piel de la cara anteromedial del muslo pormusculares; la piel de la cara anteromedial del muslo por sus ramos cutáneos anteriores; en la pierna inerva la pielsus ramos cutáneos anteriores; en la pierna inerva la piel de la parte inferior de la rodilla por el ramo infrapatelar yde la parte inferior de la rodilla por el ramo infrapatelar y los ramos cutáneos mediales de la pierna inervan la piellos ramos cutáneos mediales de la pierna inervan la piel de la cara medial de la pierna y el extremo análogo del pie.de la cara medial de la pierna y el extremo análogo del pie. NERVIO OBTURADOR:NERVIO OBTURADOR: Su ramo posterior inerva elSu ramo posterior inerva el m.obturador externo, el abductor mayor y la articulaciónm.obturador externo, el abductor mayor y la articulación coxal; el ramo anterior inerva los demás músculoscoxal; el ramo anterior inerva los demás músculos aductores y el m.grácil, de el parte u ramo cutáneo para laaductores y el m.grácil, de el parte u ramo cutáneo para la piel de la mitad inferior de la parte medial del muslo.piel de la mitad inferior de la parte medial del muslo. RAMOS DEL PLEXO LUMBARRAMOS DEL PLEXO LUMBAR
  • 7. PLEXO LUMBAR. Algunos ramosPLEXO LUMBAR. Algunos ramos XII nervio intercostalXII nervio intercostal Nervio iliohipogástricoNervio iliohipogástrico Nervio ilioinguinalNervio ilioinguinal Nervio femorocutáneoNervio femorocutáneo laterallateral Nervio femoralNervio femoral
  • 8. PLEXO LUMBARPLEXO LUMBAR XII nervio intercostal Nervio iliohipogástrico Nervio ilioinguinal Nervio femorocutáneo lateral Nervio femoral Nervio obturador Nervio genitofemoral
  • 9. PLEXO SACROPLEXO SACRO Es el más grande de todos los plexos. SeEs el más grande de todos los plexos. Se compone de los ramos ventrales del IV y de Vcompone de los ramos ventrales del IV y de V nervios lumbares , y de los ramos análogosnervios lumbares , y de los ramos análogos de los cuatro nervios sacros (Sde los cuatro nervios sacros (S11-S-S44) los cuales) los cuales se unen cerca del borde inferior del m.se unen cerca del borde inferior del m. piriforme formando el nervio isquiáticopiriforme formando el nervio isquiático (ciatico), el cual sale de la pelvis por el(ciatico), el cual sale de la pelvis por el agujero infrapiriforme e inerva todo elagujero infrapiriforme e inerva todo el miembro inferior.miembro inferior.
  • 10. PLEXO SACROPLEXO SACRO Obsérvese la formación del plexo sacro mediante la unión de los ramos ventrales de los dos últimos nervios lumbares y los ramos ventrales de los cuatro nervios sacros. Coloque el cursor sobre el territorio del plexo para verificar. En esta lámina vea también al plexo coccígeo. Coloque el cursor sobre el territorio del plexo para verificar.
  • 11. RAMOS DEL PLEXO SACRORAMOS DEL PLEXO SACRO Los ramos se clasifica en ramos breves y largos:Los ramos se clasifica en ramos breves y largos: RAMOS BREVES:RAMOS BREVES:  Ramos musculares:Ramos musculares: inervan los m. piriforme, obturadorinervan los m. piriforme, obturador interno con los géminos y el cuadrado femoral y losinterno con los géminos y el cuadrado femoral y los m.elevador del ano y coccígeo.m.elevador del ano y coccígeo.  Nervio glúteo superior:Nervio glúteo superior: Inerva los m. glúteo mediano,Inerva los m. glúteo mediano, glúteo menor y tensor de la fascia lata.glúteo menor y tensor de la fascia lata.  Nervio glúteo inferior:Nervio glúteo inferior: Inerva m. glúteo máximo y laInerva m. glúteo máximo y la cápsula de la articulación coxal.cápsula de la articulación coxal.  Nervio pudendo:Nervio pudendo: Inerva el esfínter del ano y la piel delInerva el esfínter del ano y la piel del área, órganos genitales así como sus ramos terminalesárea, órganos genitales así como sus ramos terminales que inervan la piel de los mismos.que inervan la piel de los mismos.
  • 12. Nervio isquiáticoNervio isquiático Nervio pudendoNervio pudendo Nervio glúteo superiorNervio glúteo superior Ramo FemorocutáneoRamo Femorocutáneo posteriorposterior Nervio glúteo inferiorNervio glúteo inferior
  • 13.  RAMOS LARGOS:RAMOS LARGOS:  Nervio femorocutáneo posterior:Nervio femorocutáneo posterior: Da múltiples ramos que inervan la piel de laDa múltiples ramos que inervan la piel de la parte posterior del muslo y de la pierna.parte posterior del muslo y de la pierna.  Nervio isquiatico:Nervio isquiatico: Es el nervio más grueso del organismo e inerva todo el miembroEs el nervio más grueso del organismo e inerva todo el miembro inferior. Se divide en múltiples ramos, entre ellos:inferior. Se divide en múltiples ramos, entre ellos: MuscularesMusculares Nervio TibialNervio Tibial Nervio PeronéoNervio Peronéo RAMOS DEL PLEXO SACRORAMOS DEL PLEXO SACRO
  • 14. Ramos musculares:Ramos musculares: Para los músculos posteriores del musloPara los músculos posteriores del muslo principalmente.principalmente. Nervio tibial:Nervio tibial: Inerva la planta del pie mediante sus ramos terminales , losInerva la planta del pie mediante sus ramos terminales , los nervios plantares medial y lateral; emite además ramos para la rodilla.nervios plantares medial y lateral; emite además ramos para la rodilla. Inerva la piel de la cara posteromedial de la pierna por su ramo el nervioInerva la piel de la cara posteromedial de la pierna por su ramo el nervio cutáneo sural medial; y en la pierna emite ramos musculares para loscutáneo sural medial; y en la pierna emite ramos musculares para los músculos del grupo posterior de la pierna.músculos del grupo posterior de la pierna. Nervio peroneo:Nervio peroneo: Inerva la piel del lado lateral de la pierna y la piel delInerva la piel del lado lateral de la pierna y la piel del talón y del borde lateral del pie junto con la del lado lateral de V dedotalón y del borde lateral del pie junto con la del lado lateral de V dedo mediante sus ramos cutáneo sural medial y calcáneos lateralesmediante sus ramos cutáneo sural medial y calcáneos laterales respectivamente. Los ramos profundos inervan los músculos del gruporespectivamente. Los ramos profundos inervan los músculos del grupo anterior y lateral de la pierna.anterior y lateral de la pierna. Nota : Aquí se han consignado los principales ramos del nervio isquiáticoNota : Aquí se han consignado los principales ramos del nervio isquiático pero no son los únicos, para mayor información ver libro de texto.pero no son los únicos, para mayor información ver libro de texto. Ramos del nervio Isquiático ó CiáticoRamos del nervio Isquiático ó Ciático
  • 15. Nervio isquiáticoNervio isquiático Nervio tibialNervio tibial Nervio peroneo comúnNervio peroneo común Femorocutáneo posterior Ramos largos del plexo sacro
  • 16. Inervación cutáneaInervación cutánea del miembro inferior:del miembro inferior:
  • 17. PLEXO COCCÍGEO:PLEXO COCCÍGEO: Se forma por los ramos ventrales del V nervioSe forma por los ramos ventrales del V nervio sacro y del coccígeo. De este salen finos ramossacro y del coccígeo. De este salen finos ramos anococcígeos del plexo sacrococcígeo, que alanococcígeos del plexo sacrococcígeo, que al unirse con el ramo dorsal del nervio coccígeounirse con el ramo dorsal del nervio coccígeo se ramifican en la piel cercana al vértice delse ramifican en la piel cercana al vértice del coccíx.coccíx.
  • 18. a. Pudendo b. Esfínter anal, piel del área, órganos genitales externos. a. Piel de la cara lateral del muslo y rodilla c. Músculos extensores de la pierna, piel de la región anteromedial del muslo d. Femorocutáneo lateral e. Femorocutáneo posterior f. Femoral b. Glúteo mayor c. Genitofemoral Evaluación 1. Identifica entre los siguientes nervios, los que pertenecen al plexo lumbar y al plexo sacro, colocando en el box la letra L ó S según corresponda. Chequear a. sacro b. sacro c. lumbar d. lumbar e. sacro f. lumbar 2. A continuación se te brindan tres territorios inervados por algunos de los nervios que identificaste arriba, escribe en el box la letra con que se identifica el nervio. Chequear a – d b – a c -- f
  • 19. Evaluación 3. Al hacer clic sobre las esferas rojas aparecerán iluminados algunos nervios. Identifícalos relacionándolos con los nombres que aparecen debajo. 1 32 4 Iliohipogástrico IlioinguinalFemorocutáneo lateral Femoral Genitofemoral Obturador Femorocutáneo lateral Femorocutáneo lateral Femorocutáneo lateral Ilioinguinal Ilioinguinal Ilioinguinal Iliohipogástrico Iliohipogástrico Iliohipogástrico Femoral Femoral Femoral Genitofemoral Genitofemoral Genitofemoral Obturador Obturador Obturador
  • 20. Evaluación 4. Identifica en la lámina al nervio pudendo 5. Identifica en la lámina al nervio ciático 6. De los nervios que se observan en la lámina ¿cuál de ellos inerva la piel de la cara posterior del muslo y la pierna?. Señálalo. Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 haz clic sobre las preguntas para que estas aparezcan
  • 21. Si respondiste bien las preguntas anteriores, puedes pasar a contenidos de mayor complejidad, haz CLIC aquí: Si presentaste dificultades o consideras que aún no tienes un buen dominio de los contenidos anatómicos, entonces haz clic aquí:
  • 22. Consideraciones clínicas A: Sacrolumbalgia: Es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diversas causas. Se considera como un síndrome lumbálgico, el cual incluye todas las enfermedades y traumas de la columna lumbosacra, con causas predisponentes o sin ellas. Este síndrome puede ser constante o evolucionar por crisis, por lo que puede manifestarse de forma permanente, temporal o tener recidivas. Esta afección es provocada por el deterioro de los discos intravertebrales; por lo general se corresponde con los discos lumbares L4 y L5. Cuadro clínico: El dolor es el síntoma principal y se sitúa a nivel lumbar bajo, con irradiación al sacro y las nalgas; su intensidad es moderada y se incrementa con algunos esfuerzos como el de la carga y los movimientos de extensión y flexión del tronco. Asimismo, lo afectan los estados prolongados de pie, o la permanencia por largo tiempo sentado, como ocurre en viajes de larga distancia. Se intensifica también con la tos, los estornudos y la defecación. Aunque el reposo lo alivia, el paciente señala una sensación de tirantez dolorosa lumbar, al levantarse por las mañanas, que desaparece poco a poco, para reaparecer con el ejercicio. La rigidez lumbar es discreta o puede no apreciarse; en ocasiones, la impotencia funcional es absoluta o relativa.
  • 23. Consideraciones clínicas B: Hernias discales Se conoce por hernia del disco lumbar la lesión del disco intervertebral que al prolapsarse a través del anillo fibroso, produce un cuadro sintomatológico con predominio neurológico compresivo de las raíces nerviosas. Es una de las causas fundamentales de sacrolumbalgia y ciatalgia. Cuadro clínico. El síntoma fundamental es el dolor, que depende de la localización y el tipo de hernia. Cuando la ruptura es central, el dolor se manifiesta en la línea media y cuando es lateral, en la región sacroilíaca. La lumbalgia, lumbago o ciatalgia se caracteriza por un dolor agudo, en forma de crisis, de corta duración. La hernia produce alteraciones y síntomas en el espinazo; a la exploración, la columna lumbosacra aparece con limitaciones funcionales, rígidas; se rectifica la lordosis lumbar fisiológica; hay hipertonía muscular y en ocasiones aparece una escoliosis antálgica. Se intensifica el dolor cuando el paciente está de pie o cuando se flexiona hacia delante. El dolor desaparece en posición sentado y remite en decúbito, siempre y cuando no exista una contractura que mantenga esta escoliosis. La musculatura paravertebral es intensamente dolorosa a la presión. La hernia discal determina alteraciones sensitivas y motoras y de los reflejos tendinosos, muy relacionados con el sitio donde se localice.
  • 24. 1. L3 y L4. Compresión de la 4ta. raíz: a) Dolor en la articulación sacroilíaca, cadera, porción postero-externa del muslo y anterior de la pierna. b) Alteraciones de la sensibilidad en la porción antero-interna de la pierna. c) Trastorno motor determinado por debilidad al extender la rodilla. d) Reflejo rotuliano disminuido o ausente. 2. L4 y L5. Compresión de la 5ta. raíz: a) Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. Región postero-externa del muslo y la pierna. b) Alteración de la sensibilidad en región lateroexterna de la pierna, dorso del pie, incluyendo 1er. dedo. c) Trastorno motor: dorsiflexión del 1er. dedo y en ocasiones del pie. d) No hay alteración de los reflejos. 3. L5 y sacro (r). Compresión de la 1ra. raíz sacra: a) Dolor en la articulación sacroilíaca y cadera. Región postero-externa del muslo, la pierna y el talón. b) Alteración de la sensibilidad. Región lateroexterna de la pierna y pie, incluyendo 3er, 4to y 5to. dedos. c) Trastorno motor: flexión plantal del pie y debilidad en la dorsiflexión. d) Reflejo aquiliano reducido o ausente. 4. Daño masivo del disco en la línea media lumbar (L4 y L5): a) Dolor en la línea media de la región lumbar, y región posterior de ambos muslos y piernas. b) Alteraciones de la sensibilidad. Región posterior de ambos muslos y piernas, planta del pie y periné. c) Trastornos motores: parálisis de los pies y los esfínteres. d) Reflejo aquiliano ausente. Alteraciones sensitivas y motoras según el sitio de la lesiónAlteraciones sensitivas y motoras según el sitio de la lesión
  • 25. Problema Paciente que recibe tratamiento de antibióticos de tres bulbos diarios durante tres semanas por vía intramuscular, en la nalga, la enfermera aplica las inyecciones cumpliendo lo indicado, pero siempre en la misma nalga y en la parte media de la misma. Durante la convalecencia el paciente comenzó a experimentar entumecimiento y sensación de hormigueo en la parte baja y anterolateral de la pierna derecha y dorso del pie, sentía la pierna pesada y el pie tendía a fallar al tratar de subir o bajar escalones. En el examen físico se detecta daño de la sensación superficial anterolateral de la pierna derecha y dorso del mismo pie. El paciente tendía a mantener el pie en flexión plantar y ligeramente en inversión. Al comparar las fuerzas relativas de la flexión plantar y dorsal a nivel de la articulación del tobillo en ambas piernas, se encontró que la dorsiflexión del tobillo derecho era más débil que lo norma, lo mismo sucedía con músculos de la eversión. 1. Usando su conocimiento de Anatomía, seleccione entre las siguientes propuestas aquellas que den explicación a los signos y los síntomas del paciente. 1. Lesión del nervio ciático derecho por inyección mal administrada 2. Lesión de los nervios peronéos 3. Lesión de los nervios tibiales Chequear Correctos 1 y 2
  • 26. Evaluación a. La lesión de los nervios peroneos explica la pérdida de sensación superficial en las áreas de inervación del nervio cutáneo lateral de la pierna y del nervio del peroneo superficial b. La causa de que el paciente sostuviera su pie derecho en equinovarus, (colgando y en inversión) es que el músculo flexor de plantar y los inversores del pie están debilitados porque son inervados por los nervios peroneos. 2. En dependencia de su selección anterior puede usted ahora responder verdadero o falso a las siguientes proposiciones. c. La causa de que el paciente sostuviera su pie derecho en equinovarus, (colgando y en inversión) es que se paralizaron parcialmente los músculos de los compartimientos anteriores y laterales de la pierna inervados por los nervios peronéos. e. El músculo flexor de plantar y los inversores del pie están debilitados porque son inervados por los nervios tibial. d. El músculo flexor de plantar y los inversores del pie arrastran al pie a la posición equinovarus porque son inervados por el nervio tibial, no afectado, por lo que realizan su función antagónica con libertad Chequear Verdaderas: a, c, d.