SlideShare una empresa de Scribd logo
Plexo BraquialPlexo Braquial
Formación.Formación.
Ramos largos.Ramos largos.
InervaciónInervación
Lesiones del radialLesiones del radial
L. MusculocutáneoL. Musculocutáneo
S. Tunel del carpoS. Tunel del carpo
Otras del medianoOtras del mediano
Lesiones del ulnarLesiones del ulnar
ProblemasProblemas
Concepto.Concepto.
EvaluaciónEvaluación
LocalizaciónLocalización
S. Compresión N.V.S. Compresión N.V.
PlexitisPlexitis
El plexo braquial es el producto de dos
anastomosis consecutivas a partir de los ramos
ventrales de los últimos cuatro nervios cervicales y el
primero torácico. La primera anastomosis
contribuye a formar tres troncos primarios
mientras que la segunda forma a los tres fascículos o
troncos secundarios. De los ramos ventrales,
troncos primarios y fascículos se originan los
nervios del plexo que se distribuirán por la región
escapular, algo de la pectoral y miembro superior
fundamentalmente.
ConceptoConcepto
Los ramos ventrales de los nervios cervicales 5,6,7, 8 y el primer torácico se
anastomosan entre sí conformando los tres troncos primarios de la siguiente
manera:
•C5 y C6 forman el tronco primario superior.
•C7 independientemente forma el tronco primario medio.
•C8 y T1 conforman el tronco primario inferior.
A continuación cada uno de estos troncos emite una rama dorsal y una ventral,
estableciéndose la segunda anastomosis entre las mismas para formar los tres
fascículos del siguiente modo:
•Las ramas anteriores de los troncos primarios superior y medio
forman al fascículo lateral.
•La rama anterior del tronco inferior continúa independiente y da origen al
fascículo medial
•Las ramas posteriores de los tres troncos se anastomosan para constituir el
fascículo posterior.
Origen y FormaciónOrigen y Formación
Esquema del Plexo Braquial. Origen y formaciónEsquema del Plexo Braquial. Origen y formación
I.I. Tronco primario superior.Tronco primario superior.
II.II. Tronco primario medio.Tronco primario medio.
III.III. Tronco primario inferior.Tronco primario inferior.
IV.IV. Fascículo lateral.Fascículo lateral.
V.V. Fascículo posterior.Fascículo posterior.
VI.VI. Fascículo medialFascículo medial
MusculocutáneoMusculocutáneo
RadialRadial
MedianoMediano
AxilarAxilar
UlnarUlnar
Cutáneo antebraquialCutáneo antebraquial
Medial.Medial.
C5C5
C6C6
C7C7
C8C8
T1T1
Tronco primario superior
Tronco primario superior
Tronco primario medio
Tronco primario medio
Tronco primario inferior
Tronco primario inferior
Fascículo lateral
Fascículo lateral
Fascículo posterior
Fascículo posterior
Fascículo medial
Fascículo medial
MusculocutáneoMusculocutáneo
RadialRadial
MedianoMediano
UlnarUlnar
AxilarAxilar
Dibujo del origen y formación delDibujo del origen y formación del
Plexo Braquial y sus NerviosPlexo Braquial y sus Nervios
Los ramos que dan origen al plexo emergen en la fosa supraclavicular, en
un espacio triangular comprendido entre los músculos escalenos anterior y
medio y la primera costilla, esta región del plexo se denomina
supraclavicular, en ella ocurre la primera anastomosis originándose los tres
Troncos Primarios que descienden pasando por detrás de la clavícula y
acompañando a la arteria subclavia atraviesan la apertura superior del
tórax, entran en la región Infraclavicular donde se anastomosan
nuevamente para formar los tres fascículos que descienden penetrando
en la fosa axilar, situándose alrededor de la arteria axilar , de modo que
el fascículo lateral está en posición lateral a la arteria, el medial, medialmente
y el posterior se sitúa posteriormente a la misma. Durante el trayecto
descrito, además de las relaciones anatómicas mencionadas, el plexo se
relaciona también con el músculo omohioideo y con otros elementos
vasculares y nerviosos de la región. Por la disposición de los ramos que
constituyen el plexo, algunos autores lo describen en forma triangular con la
base hacia la columna cervical y el vértice en la axila; otros lo describen en
forma de reloj de arena con las bases hacia la columna cervical y axila y su
porción mas estrecha al nivel de la clavícula.
LOCALIZACIÓN Y RELACIONES ANATÓMICAS.
Localización del plexo Braquial. Relaciones anatómicasLocalización del plexo Braquial. Relaciones anatómicas
66
88
1111
11
22
33
44
55
77
99
1010
1.1. Tronco primario superior.Tronco primario superior.
2.2. Tronco primario medio.Tronco primario medio.
3.3. Nervio subclavio.Nervio subclavio.
4.4. Tronco primario inferior.Tronco primario inferior.
5.5. Fascículo posterior..Fascículo posterior..
6.6. Fascículo Posterior.Fascículo Posterior.
7.7. Nervio musculocutáneo.Nervio musculocutáneo.
8.8. Fascículo medial.Fascículo medial.
9.9. Nervio mediano.Nervio mediano.
10.10. Nervio ulnar.Nervio ulnar.
11.11. Nervios pectorales.Nervios pectorales.
El Nervio axilar: (C5-C6). Se origina del Fascículo Posterior por detrás
de la arteria axilar, atraviesa el espacio axilar lateral (cuadrilátero),
contornea el cuello quirúrgico del húmero para terminar en el músculo deltoides.
El nervio radial: (C5-C8)
Se origina del Fascículo Posterior por detrás de la arteria axilar, en su
descenso atraviesa el espacio axilar inferior, se sitúa en el canal radial del
húmero contorneando la cara posterior de su diáfisis, se dirige lateralmente y
perfora al septo intermuscular lateral apareciendo en la región anterior del
brazo cruzando ventralmente al epicóndilo lateral del humero para, a nivel de la
cabeza del radio, emitir sus dos ramos terminales: anterior y posterior, las que
continúan su trayecto por el antebrazo hasta la mano.
Ramos LargosRamos Largos
RadialRadial
Fascículo lateralFascículo lateral
N. MusculocutáneoN. Musculocutáneo
N. MusculocutáneoN. Musculocutáneo
MedianoMediano
UlnarUlnar
UlnarUlnar
Cutáneo antebraquial medialCutáneo antebraquial medial
AxilarAxilar
Fascículo medialFascículo medial
Fascículo posteriorFascículo posterior
Plexo braquial, sus ramos largos. Relaciones anatómicasPlexo braquial, sus ramos largos. Relaciones anatómicas
Plexo Braquial.Plexo Braquial.
Cara dorsal del BrazoCara dorsal del Brazo
1.1. N. Supraescapular.N. Supraescapular.
2.2. N. Axilar.N. Axilar.
3.3. N: Radial.N: Radial.
4.4. N. Ulnar.N. Ulnar.
El nervio músculo cutáneo: (C5-C7). Se origina del Fascículo Lateral
por detrás del músculo pectoral menor, lateralmente a la arteria axilar,
teniendo como característica fundamental que en su trayecto, atraviesa al
músculo coraco-braquial, para pasar a la cara anterior del brazo entre los
músculos bíceps y braquial y alcanzar la zona anterolateral del antebrazo .
El nervio mediano: (C5-T1) Se forma por la unión de una rama
proveniente del fascículo medial con una del fascículo lateral por delante de
la arteria axilar, desciende por la región medial del brazo acompañando a la
arteria braquial, en el tercio superior lateralmente a la misma para cruzarla
por delante en tercio medio y colocarse medialmente a ella en el tercio
inferior . Después de rebasar el pliegue del codo se sitúa en el eje medio del
antebrazo por el cuál desciende y continuando por delante de la
articulación radiocarpiana llega a la palma de la mano donde da sus
ramas terminales
Ramos largos. ContinuaciónRamos largos. Continuación
Plexo Braquial.Plexo Braquial.
Algunos de sus ramos largos enAlgunos de sus ramos largos en
la cara ventral del antebrazo.la cara ventral del antebrazo.
1.1. N. Radial.N. Radial.
2.2. N. Musculocutáneo.N. Musculocutáneo.
3.3. N. Ulnar.N. Ulnar.
4.4. N. MedianoN. Mediano
El nervio Ulnar: (C8-T1) Se origina del Fascículo Medial,
desciende medialmente en el brazo relacionado con la cabeza medial del tríceps
braquial, perfora el septo intermusculular medial y baja por detrás del
epicóndilo medial del húmero solo cubierto por fascia y piel, dirigiéndose
hacia la parte medial de la región anterior del antebrazo, continuando su
descenso pasa por delante del retináculo, medialmente al hueso pisiforme,
llegando a la palma de la mano donde da sus ramas terminales.
Nervio cutáneo antebraquial medial. ( C8-T1) Es únicamente
sensitivo, se origina del Fascículo Medial un poco antes del nervio ulnar,
penetra en el brazo medial a la arteria braquial y rápidamente adquiere un
trayecto superficial junto con la vena basílica en la parte medial del
brazo, para a nivel del codo bifucarse en sus ramas terminales, anterior y
posterior distribuyéndose por los tegumentos de la cara medial del brazo y
del antebrazo.
Ramos largos. ContinuaciónRamos largos. Continuación
Nervio UlnarNervio Ulnar
1.1. Rama profunda.Rama profunda.
2.2. Rama superficialRama superficial
N. MedianoN. MedianoN. UlnarN. Ulnar
Cara ventral de la manoCara ventral de la mano
• AxilarAxilar
• MusculocutáneoMusculocutáneo
• RadialRadial
• UlnarUlnar
• MedianoMediano
• Cutáneo medialCutáneo medial
antebraquialantebraquial
Cara VentralCara Ventral Cara dorsalCara dorsal
Inervación Cutánea.Inervación Cutánea.
Nervio MusculocutáneoNervio Musculocutáneo. Territorio de inervación. Territorio de inervación
Inervación motora:
Inerva a los músculos anteriores del
brazo por lo que garantiza:
•Flexión del antebrazo.
Inervación cutánea:
Inerva los tegumentos de la región
antero lateral del antebrazo.
Nervio Mediano.Nervio Mediano. Territorio de inervaciónTerritorio de inervación
Inervación motora:
Músculos anteriores del antebrazo (excepto el flexor ulnar del
carpo y la mitad del flexor profundo de los dedos), de los dos
primeros lumbricales y los de la eminencia tenar (excepto el
aductor y el haz profundo del flexor corto del pulgar), por tanto
su acción motora asegura las siguientes acciones:
•La pronación del antebrazo.
•La flexión de la mano.
•La flexión de falanges media y distal de los dedos.
•La flexión de las dos falanges del pulgar.
•La oposición del pulgar.
Inervación cutánea:
Tegumentos de la cara palmar de la mano
situados lateralmente a una línea que pase por
el eje longitudinal del dedo anular, y por la
cara dorsal, las dos últimas falanges de los
dedos índice, medio y la zona lateral del
anular.
Nervio Ulnar.Nervio Ulnar. Territorio de inervaciónTerritorio de inervación
Inervación motora:
Músculos de la eminencia hipotenar, los interoseos,
los dos últimos lumbricales, el flexor ulnar del carpo, la
mitad del flexor profundo de los dedos, el haz profundo
del flexor corto del pulgar y el aductor del pulgar.
Participando en las siguientes acciones:
•Flexión de falanges proximales de los dedos y
extensión de las medias y dístales (4to y 5to dedos).
•Movimientos de lateralidad (aducción y abducción)
de los dedos 2do al 5to.
•Aduce y flexiona al pulgar
•Flexión y Aducción de articulación radiocarpiana.
Inervación cutánea:
Inerva los tegumentos de la cara palmar de la mano,
situados medialmente a una línea que pasa por el eje
longitudinal del dedo anular, y también de la mitad
medial de la cara dorsal de la mano, excepto la pequeña
área inervada por el nervio mediano descrito
anteriormente
Inervación motora:
En todo este recorrido se distribuye por los
músculos posteriores del brazo y el antebrazo, por lo que
participa en las siguientes acciones:
•Movimientos de supinación y extensión del
antebrazo.
•Extensión de la mano y falanges proximales de los
dedos.
•Abducción del pulgar.
Inervación cutánea:
Se distribuye por gran parte de los tegumentos de la
cara posterior del brazo, antebrazo y la mitad lateral de la
cara dorsal de la mano, con excepción de la zona
correspondiente a las últimas dos falanges de los dedos
índice, medio y la mitad lateral del dedo anular.
Resumen de algunas funciones motoras en que participan estas ramas:
A. Músculo Cutáneo Flexión del antebrazo
B. Mediano Pronación
Flexión de la mano
Flexión de las falanges media y distal de los dedos.
Flexión y oposición del pulgar
C. Ulnar Flexión y aducción de la mano
Flexión del 5to dedo
Flexión de falanges proximales de los dedos.
Movimientos de lateralidad de los dedos
Extensión de las dos últimas falanges de los dedos.
Aducción del pulgar
D. Radial Es el nervio de la extensión del antebrazo, mano y falange proximal de los dedos.
Abductor del pulgar.
Supinador del antebrazo.
E. Axilar Abducción del brazo hasta el plano horizontal fundamentalmente.
a. Los ramos largos del plexo braquial se originan a partir de los fascículos o
troncos secundarios
b. Los ramos ventrales de los nervios cervicales 5,6,7, 8 y el primer torácico se
anastomosan entre sí conformando los tres troncos primarios
c. Los ramos breves del plexo se originan en los troncos primarios o en los
ramos ventrales de los nervios espinales
d. Las ramas posteriores de los tres troncos se anastomosan para constituir el
fascículo o tronco secundario lateral
e. El Tronco primario medio se conforma por la anastomosis de los ramos ventrales
de los nervios C5 y C6.
EvaluaciónEvaluación
I. Responda verdadero o falso según corresponda
Chequear
a. Verdadero.
b. Verdadero.
c. Verdadero.
d. Falso.
e. Falso
1. Del fascículo lateral se desprenden dos ramas, una forma al nervio
y la otra va a contribuir a formar el nervio mediano.
2. El fascículo medial se bifurca en sus dos ramas terminales, una de ellas contribuye a
formar el mediano y la otra conforma al nervio
3. El fascículo posterior también emite dos ramas terminales, son el nervio
y el nervio
EvaluaciónEvaluación
II. Entre los siguientes ramos del plexo braquial selecciona los que son largos.
a. Nervio dorsal de la escápula
b. Nervio mediano
c. Nervio subclavio
d. Nervio radial
III. Completa el espacio en blanco.
Chequear Correctas b y d
Chequear
1. Musculocutáneo
2. Ulnar
3. Radial y Axilar
EvaluaciónEvaluación
IV. Al realizar clic sobre cada esfera roja, se te
iluminará una estructura, identifícala entre
las propuestas que se te brindan en cada caso.
A
Tronco primario superior.
Tronco primario medio
Tronco primario inferior
B
C
Fascículo lateral.
Fascículo medial
Nervio mediano
Nervio ulnar
Nervio radial
A continuación se te muestra una imagen en la cual, al hacer clic sobre las esferas rojas,
arecerán zona iluminadas que se corresponden con territorios de inervación cutánea de
ún nervio del plexo braquial. Al momento de presentarse iluminado el territorio de
ervación aparecerán nombres de nervios, selecciona el correcto.
1
2
Musculocutáneo
Mediano
Radial
Mediano
EvaluaciónEvaluación
¿ Respondiste todas las preguntas Bien?. FELICIDADES.¿ Respondiste todas las preguntas Bien?. FELICIDADES.
Haz clic aquí para continuarHaz clic aquí para continuar
Tuviste errores frecuentes o quieres ratificar tus conocimientos,Tuviste errores frecuentes o quieres ratificar tus conocimientos,
entonces haz clic aquí:entonces haz clic aquí:
Retorno a contenidos AnatómicosRetorno a contenidos Anatómicos
Consideraciones clínicas del Plexo BraquialConsideraciones clínicas del Plexo Braquial
A continuación te presentamos algunos procesos queA continuación te presentamos algunos procesos que
pueden afectar al plexo braquial con suspueden afectar al plexo braquial con sus
consecuentes manifestaciones clínicas, después de lasconsecuentes manifestaciones clínicas, después de las
cuales puedes realizar algunos problemas, cuyocuales puedes realizar algunos problemas, cuyo
objetivo es ratificar la importancia del conocimientoobjetivo es ratificar la importancia del conocimiento
de la Anatomía y del territorio de inervación de losde la Anatomía y del territorio de inervación de los
nervios más importantes del plexo para tu futuronervios más importantes del plexo para tu futuro
desempeño profesional.desempeño profesional.
Es de señalar, por la importancia que tiene desde el punto de vista médico, que el
plexo braquial, acompañado por la arteria subclavia, al pasar de la fosa supraclavicular a
la infra clavicular lo hace a través de estructuras que conforman el canal cérvico torácico
o apertura superior del tórax. Un estrechamiento del canal compromete el espacio entre
la primera costilla y los músculos escálenos anterior y medio, por lo que las raíces del
plexo y la arteria son más vulnerables a la compresión, ello puede ser una de las causas
del llamado Síndrome de compresión neurovascular. Son múltiples las causas que
producen el síndrome, entre ellas se invocan algunas anatómicas como son:
Costillas supernumerarias, procesos transversos muy largos de la VII vértebra
cervical, variantes de los músculos escalenos como la presencia del músculo escaleno
menor o albino, incremento de la convexidad de la primera costilla, encurvamiento dorsal
de la clavícula.
También se señalan algunas causas posturales como la posición mantenida de los
brazos por encima de la cabeza, vicios posturales, etc.
Este síndrome se acompaña de dolor que se irradia hacia el miembro y que varía de
intensidad con los cambios de postura, sensaciones parestésicas, trastornos de la
sensibilidad y motores en dependencia de los nervios afectados, así como cambios de
coloración de la piel y asimetría en los pulsos radiales por el compromiso vascular.
Síndrome de compresión neurovascularSíndrome de compresión neurovascular
Se pueden producir neuropatías no traumáticas del plexo
como la plexitis, que comienza con un dolor en la región
proximal del miembro afectado que puede progresar
hacia debilidad muscular también proximal con pérdida
sensitiva mínima. Se asocia a trabajos vigorosos
sostenidos por largos periodos con los brazos por
encima de la cabeza.
PlexitisPlexitis
Debemos señalar que por la ubicación y trayecto del nervio
Radial en la axila, en ocasiones por el uso de muletas o dejar el
brazo colgado sobre el respaldo de una silla, el nervio puede ser
comprimido, provocando sensaciones parestésicas en el territorio de
distribución del mismo. Una fractura en la diáfisis humeral, o
traumatismo del codo pueden lesionar al nervio por encima de la
emisión de sus ramos, observándose entre otros signos la
imposibilidad de ejecutar la extensión de la mano y de los dedos,
presentándose manos y dedos flexionados (mano en péndulo),
pueden observarse dificultades en la abducción del pulgar y
trastornos de la supinación. El trastorno sensorial más importante se
presenta en el dorso de la mano, ya que la anestesia del brazo es
despreciable y la del antebrazo queda limitada a una angosta franja
en su región dorsal. La presencia de estos signos está en estrecha
relación con el nivel de la lesión.
Lesiones del nervio radialLesiones del nervio radial
En la sección completa del nervio Musculocutáneo la
flexión del antebrazo está muy debilitada, la pérdida sensorial
es variable, dorsalmente está pobremente definida mientras que
es más marcada la anestesia ventral y se aproxima bastante al
territorio de distribución del nervio.
Lesión del MusculocutáneoLesión del Musculocutáneo
Frecuentemente ocurre un atrapamiento del nervio Mediano
al nivel de la articulación radiocarpiana, entre huesos del carpo
y retináculo de los flexores, invocándose como causas los
movimientos repetitivos de los dedos (pianistas, mecanógrafas).
Se caracteriza por sensaciones parestésicas de los tres primeros
dedos que ocurre fundamentalmente en la noche y se alivia con
sacudidas de la mano. Es el llamado Síndrome del túnel del
carpo. En este caso los signos de Phalen y Tinel aparecen a la
exploración. El primero no es más que la reproducción del
adormecimiento y dolor hacia la mano al realizar la hiperflexión
de la muñeca y el segundo una sensación de sacudida u
hormigueo que se irradia hacia el territorio de distribución del
nervio en la mano al percutir sobre el mismo en la muñeca.
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
La sección completa del nervio ocasiona una atrofia de la
eminencia tenar y el primer dedo adquiere una posición
anormal, presentándose extendido y yaciendo al mismo
plano que el resto de los dedos, lo cual proporciona a la
mano una apariencia característica denominada mano de
simio.
Cualquiera que sea el nivel de lesión del nervio existe
anestesia importante en el territorio de distribución de las
ramas digitales y su parálisis es muy grave pues dirige los
movimientos de prensión.
Otras lesiones del medianoOtras lesiones del mediano
El nervio Ulnar puede verse lesionado por fracturas del epicóndilo
medial del húmero, en cuyo caso se manifiestan dificultades con la
aducción del pulgar y movimientos de lateralidad del resto de los dedos, la
flexión de la articulación radio carpiana está limitada y la mano se puede
presentar con extensión en dicha articulación y en las de las falanges
proximales de los dedos acompañado con flexión de las falanges media y
distal fundamentalmente del 4to y 5to dedos (mano en garra), se observa
atrofia de los músculos de la región hipotenar lo cual puede resultar
particularmente incómodo para ejecutar algunas labores manuales. Los
trastornos de la sensibilidad son manifiestos en los dos últimos dedos,
especialmente la anestesia del V dedo y de la región hipotenar.
La posición superficial del nervio al pasar por detrás del epicóndilo
medial del húmero hace que con cierta frecuencia, al apoyar los codos
sobre ese epicóndilo o al recibir un golpe en la región, se produzca una
sensación de calambre que se irradia hacia su territorio de inervación.
Lesiones del ulnarLesiones del ulnar
Consideraciones clínicas del Plexo BraquialConsideraciones clínicas del Plexo Braquial
ProblemasProblemas
A su consultorio acude una paciente del sexo femenino de
aproximadamente 50 años de edad que se queja de dolor que se
irradia a la cara posterior de todo el miembro, dice tener
sensación de hormigueo y nota que tiene dificultades para abrir
la mano derecha. A la inspección usted observa una ligera
cianosis en la mano y que ésta y la falange proximal de los
dedos están flexionados. (mano péndula). Explorando reflejos
musculares se aprecia que hay pérdida del reflejo tricipital y
asimetría en el pulso radial. Su diagnóstico presuntivo es un
Síndrome de compresión neurovascular. Puede usted con este
cuadro clínico y con lo estudiado responder las siguientes
preguntas:
ProblemaProblema 11
c. Porque el nervio afectado es el musculocutáneo que inerva los
músculos dorsales del brazo
b. Porque el nervio afectado es el radial que inerva al Tríceps y a
los extensores de los dedos.
a. Porque el nervio afectado es el mediano que inerva los músculos
ventrales del Brazo
1. La explicación a la Cianosis de la mano de la paciente y a la asimetría del
pulso radial se debe a: Seleccione la respuesta correcta.
a. La compresión del nervio axilar y a la arteria axilar.
b. La compresión del plexo braquial y la arteria subclavia
c. La compresión del nervio radial y la arteria radial
2. La perdida del reflejo tricipital es porque: Escriba verdadero o falso
Chequear
Correcto C
Chequear
a. Falso
b. Verdadero.
c. Falso
4. Si ésta misma paciente en vez de tener la mano péndula y pérdida del reflejo
tricipital presentara pérdida del reflejo bicipital, cuál de los nervios del plexo es el que
debiera estar afectado en ese caso. Selecciónalo.
3. Puede ésta paciente presentar pérdida de la sensibilidad en la cara dorsal de las
falanges media y distal del 2do y 3er dedos. ¿Por qué?. Seleccione.
a. Nervio Musculocutáneo.
b. Nervio Mediano
c. Nervio Ulnar
Si No
Porque:
Porque esa región está inervada por el nervio mediano y no por el radial.
Porque esa región está inervada por el nervio ulnar y no por el radial.
Porque esa región está inervada por el nervio músculocutáneo y no por el radial.
a.
b.
c.
ChequearChequear
No, porque esa región está inervada por el
nervio mediano y no por el radial que es el
afectado en esta paciente
ChequearChequear Correcto: a
Paciente masculino joven, que después de un accidente de tránsito presenta
fractura de diáfisis humeral, con dolor que se irradia a la cara dorsal del
miembro superior, a la inspección el paciente tiene limitados los movimientos
de extensión y supinación, se observa mano péndula. ¿que nervio debe ser el
afectado?.
Problema II
ChequearChequear Correcta: a
a. Nervio Radial
b. Nervio Mediano
c. Nervio Ulnar
Paciente masculino adulto que ha sufrido una caída
sobre el codo, acude al médico por intenso dolor a modo de
calambres que se le irradian a la cara medial del antebrazo.
A la inspección se observa la mano en garra. Se diagnostica
fractura del epicóndilo medial del húmero. ¿Qué nervio
debe estar lesionado?.
Problema III
a. Nervio Radial
b. Nervio Mediano
c. Nervio Ulnar
ChequearChequear Correcta: c
Albañil de 50 años que acude a consulta por una molestia en el
hombro derecho, dolor en la cara ventral del miembro superior
derecho, a la exploración clínica no muestra signos de debilidad
muscular manifiesta, los reflejos son normales y los pulsos radiales
simétricos. El paciente había pasado en fin de semana realizando
trabajo de urgencia. Le receta un antinflamatorio pensando en una
bursitis pero dos días más tarde vuelve, pues presenta debilidad en
los músculos proximales de dicho miembro, se explora debilidad
del deltoides, bíceps y tríceps. En el otro miembro no se presentan
alteraciones. ¿ Cuál de los siguientes diagnósticos es más
probable?.
a. Síndrome de compresión neurovascular.
Problema IV
b. Plexitis braquial
c. Síndrome del túnel del carpo
ChequearChequear Correcta: b
¿Cuál/es de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome del
túnel del carpo es/son verdadera/s?
1. El nervio ulnar se comprime al pasar ventralmente a los
huesos del carpo.
2. El entumecimiento y el dolor se extienden por la región
lateral de la cara ventral de la mano.
3. Los signos de Phalen y Tinel aparecen a la exploración.
Problema V
ChequearChequear Correcto 2 y 3
Para cada uno de los siguientes síntomas clínicos elija el nervio probablemente
afectado. Escriba en el box la letra con que se identifica el nervio.
1 Sensibilidad disminuida del dorso del I dedo, debilidad del tríceps, de los
extensores de la muñeca y de los dedos y de los supinadores del antebrazo.
Ausencia del reflejo tricipital.
2 Sensibilidad disminuida del V dedo y la mitad medial del IV. Debilidad de
los músculos interóseos y lumbricales.
3 Sensibilidad disminuida de la parte lateral de la palma de la mano, I, II
dedos y mitad lateral del III dedo. Debilidad de los flexores de la mano y
disminución de los reflejos flexores de las falanges media y distal de los dedos
Problema VI
A. Nervio mediano
B. Nervio ulnar.
C. Nervio radial
D. Nervio musculocutáneo
ChequearChequear
Correctas: 1 ---- c
2 ---- b
3 ---- a
Conclusiones
Si lograste responder adecuadamente tanto las evaluacionesSi lograste responder adecuadamente tanto las evaluaciones
como los problemas te felicitamos, haz CLIC aquí paracomo los problemas te felicitamos, haz CLIC aquí para
finalizarfinalizar
Si no lo lograste no te aflijas, inténtalo de nuevo peroSi no lo lograste no te aflijas, inténtalo de nuevo pero
comenzando desde los contenidos anatómicos, para ello hazcomenzando desde los contenidos anatómicos, para ello haz
CLIC aquíCLIC aquí
Contenidos anatómicosContenidos anatómicos
¡ Adelante !¡ Adelante !
Fin de la presentaciónFin de la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Carlos ach
 
Plexos miembros inferiores
Plexos miembros inferioresPlexos miembros inferiores
Plexos miembros inferiores
galeon901
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
Felipe Flores
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
mauricio
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnElda Soto
 
Plexo 1
Plexo 1Plexo 1
Plexo 1
Sadelis Ocoro
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
Plexos
PlexosPlexos
Plexo Cervical.ppt
Plexo Cervical.pptPlexo Cervical.ppt
Plexo Cervical.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]Jess C
 
Músculos del Miembro Superior - Rouviere
Músculos del Miembro Superior - RouviereMúsculos del Miembro Superior - Rouviere
Músculos del Miembro Superior - Rouviere
Alejandro Oros
 
Musculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptxMusculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptx
GwentEsp
 
Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Lisveth Sosa
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
Yoselin Perez
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Luis Hernandez
 
Músculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervicalMúsculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervical
Day Slendy
 

La actualidad más candente (20)

Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Plexos miembros inferiores
Plexos miembros inferioresPlexos miembros inferiores
Plexos miembros inferiores
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa Común
 
Plexo 1
Plexo 1Plexo 1
Plexo 1
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexos
PlexosPlexos
Plexos
 
26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral26 articulaciones de la columna vertebral
26 articulaciones de la columna vertebral
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Plexo Cervical.ppt
Plexo Cervical.pptPlexo Cervical.ppt
Plexo Cervical.ppt
 
Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]Articulaciones del Hombro [Anatomía]
Articulaciones del Hombro [Anatomía]
 
Músculos del Miembro Superior - Rouviere
Músculos del Miembro Superior - RouviereMúsculos del Miembro Superior - Rouviere
Músculos del Miembro Superior - Rouviere
 
Musculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptxMusculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptx
 
Miembro Superior
Miembro Superior Miembro Superior
Miembro Superior
 
Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.Los musculos miembro superior.
Los musculos miembro superior.
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
 
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternonDesarrollo de la columna, costilla y esternon
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
 
Músculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervicalMúsculos de la región lumbodorsocervical
Músculos de la región lumbodorsocervical
 

Destacado

Axila y plexo braquial1
Axila y plexo braquial1Axila y plexo braquial1
Axila y plexo braquial1
Andrés Cruz
 
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedadRelaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Jimen Chan
 
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIAPLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial

Destacado (6)

Axila y plexo braquial1
Axila y plexo braquial1Axila y plexo braquial1
Axila y plexo braquial1
 
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedadRelaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
Relaciones intergeneracionales, reinsertan a las pa ms en la sociedad
 
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIAPLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Nervios raquideos
Nervios raquideosNervios raquideos
Nervios raquideos
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 

Similar a Plex braquial. ppt

Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
reeycris
 
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdfAxila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
JoshuaFaudoa
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
GALOMAR
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorPaul Garcia
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalKaren Mor
 
Región anterolateral del tórax
Región anterolateral del tóraxRegión anterolateral del tórax
Región anterolateral del tórax
IPN
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
chaco_b
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
KathyaNickolTolentin
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Estuardo JE
 
algo de resumen
algo de resumenalgo de resumen
algo de resumen
SurlanysLezama
 
Ganglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinariaGanglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinaria
Eve Arii
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
Dulce Soto
 
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
lina guzman
 

Similar a Plex braquial. ppt (20)

plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.pptPlex Braquial. ppt.ppt
Plex Braquial. ppt.ppt
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdfAxila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
Axila, Brazo y Fosa de Codo - Anatomía.pdf
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
 
Nervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad SuperiorNervios De La Extremidad Superior
Nervios De La Extremidad Superior
 
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Plexo blaquial
 
plexo braquial
plexo braquialplexo braquial
plexo braquial
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Región anterolateral del tórax
Región anterolateral del tóraxRegión anterolateral del tórax
Región anterolateral del tórax
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
 
algo de resumen
algo de resumenalgo de resumen
algo de resumen
 
Ganglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinariaGanglios y nervios cervicales veterinaria
Ganglios y nervios cervicales veterinaria
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Plex braquial. ppt

  • 1. Plexo BraquialPlexo Braquial Formación.Formación. Ramos largos.Ramos largos. InervaciónInervación Lesiones del radialLesiones del radial L. MusculocutáneoL. Musculocutáneo S. Tunel del carpoS. Tunel del carpo Otras del medianoOtras del mediano Lesiones del ulnarLesiones del ulnar ProblemasProblemas Concepto.Concepto. EvaluaciónEvaluación LocalizaciónLocalización S. Compresión N.V.S. Compresión N.V. PlexitisPlexitis
  • 2. El plexo braquial es el producto de dos anastomosis consecutivas a partir de los ramos ventrales de los últimos cuatro nervios cervicales y el primero torácico. La primera anastomosis contribuye a formar tres troncos primarios mientras que la segunda forma a los tres fascículos o troncos secundarios. De los ramos ventrales, troncos primarios y fascículos se originan los nervios del plexo que se distribuirán por la región escapular, algo de la pectoral y miembro superior fundamentalmente. ConceptoConcepto
  • 3. Los ramos ventrales de los nervios cervicales 5,6,7, 8 y el primer torácico se anastomosan entre sí conformando los tres troncos primarios de la siguiente manera: •C5 y C6 forman el tronco primario superior. •C7 independientemente forma el tronco primario medio. •C8 y T1 conforman el tronco primario inferior. A continuación cada uno de estos troncos emite una rama dorsal y una ventral, estableciéndose la segunda anastomosis entre las mismas para formar los tres fascículos del siguiente modo: •Las ramas anteriores de los troncos primarios superior y medio forman al fascículo lateral. •La rama anterior del tronco inferior continúa independiente y da origen al fascículo medial •Las ramas posteriores de los tres troncos se anastomosan para constituir el fascículo posterior. Origen y FormaciónOrigen y Formación
  • 4. Esquema del Plexo Braquial. Origen y formaciónEsquema del Plexo Braquial. Origen y formación I.I. Tronco primario superior.Tronco primario superior. II.II. Tronco primario medio.Tronco primario medio. III.III. Tronco primario inferior.Tronco primario inferior. IV.IV. Fascículo lateral.Fascículo lateral. V.V. Fascículo posterior.Fascículo posterior. VI.VI. Fascículo medialFascículo medial MusculocutáneoMusculocutáneo RadialRadial MedianoMediano AxilarAxilar UlnarUlnar Cutáneo antebraquialCutáneo antebraquial Medial.Medial.
  • 5. C5C5 C6C6 C7C7 C8C8 T1T1 Tronco primario superior Tronco primario superior Tronco primario medio Tronco primario medio Tronco primario inferior Tronco primario inferior Fascículo lateral Fascículo lateral Fascículo posterior Fascículo posterior Fascículo medial Fascículo medial MusculocutáneoMusculocutáneo RadialRadial MedianoMediano UlnarUlnar AxilarAxilar Dibujo del origen y formación delDibujo del origen y formación del Plexo Braquial y sus NerviosPlexo Braquial y sus Nervios
  • 6. Los ramos que dan origen al plexo emergen en la fosa supraclavicular, en un espacio triangular comprendido entre los músculos escalenos anterior y medio y la primera costilla, esta región del plexo se denomina supraclavicular, en ella ocurre la primera anastomosis originándose los tres Troncos Primarios que descienden pasando por detrás de la clavícula y acompañando a la arteria subclavia atraviesan la apertura superior del tórax, entran en la región Infraclavicular donde se anastomosan nuevamente para formar los tres fascículos que descienden penetrando en la fosa axilar, situándose alrededor de la arteria axilar , de modo que el fascículo lateral está en posición lateral a la arteria, el medial, medialmente y el posterior se sitúa posteriormente a la misma. Durante el trayecto descrito, además de las relaciones anatómicas mencionadas, el plexo se relaciona también con el músculo omohioideo y con otros elementos vasculares y nerviosos de la región. Por la disposición de los ramos que constituyen el plexo, algunos autores lo describen en forma triangular con la base hacia la columna cervical y el vértice en la axila; otros lo describen en forma de reloj de arena con las bases hacia la columna cervical y axila y su porción mas estrecha al nivel de la clavícula. LOCALIZACIÓN Y RELACIONES ANATÓMICAS.
  • 7. Localización del plexo Braquial. Relaciones anatómicasLocalización del plexo Braquial. Relaciones anatómicas 66 88 1111 11 22 33 44 55 77 99 1010 1.1. Tronco primario superior.Tronco primario superior. 2.2. Tronco primario medio.Tronco primario medio. 3.3. Nervio subclavio.Nervio subclavio. 4.4. Tronco primario inferior.Tronco primario inferior. 5.5. Fascículo posterior..Fascículo posterior.. 6.6. Fascículo Posterior.Fascículo Posterior. 7.7. Nervio musculocutáneo.Nervio musculocutáneo. 8.8. Fascículo medial.Fascículo medial. 9.9. Nervio mediano.Nervio mediano. 10.10. Nervio ulnar.Nervio ulnar. 11.11. Nervios pectorales.Nervios pectorales.
  • 8. El Nervio axilar: (C5-C6). Se origina del Fascículo Posterior por detrás de la arteria axilar, atraviesa el espacio axilar lateral (cuadrilátero), contornea el cuello quirúrgico del húmero para terminar en el músculo deltoides. El nervio radial: (C5-C8) Se origina del Fascículo Posterior por detrás de la arteria axilar, en su descenso atraviesa el espacio axilar inferior, se sitúa en el canal radial del húmero contorneando la cara posterior de su diáfisis, se dirige lateralmente y perfora al septo intermuscular lateral apareciendo en la región anterior del brazo cruzando ventralmente al epicóndilo lateral del humero para, a nivel de la cabeza del radio, emitir sus dos ramos terminales: anterior y posterior, las que continúan su trayecto por el antebrazo hasta la mano. Ramos LargosRamos Largos
  • 9. RadialRadial Fascículo lateralFascículo lateral N. MusculocutáneoN. Musculocutáneo N. MusculocutáneoN. Musculocutáneo MedianoMediano UlnarUlnar UlnarUlnar Cutáneo antebraquial medialCutáneo antebraquial medial AxilarAxilar Fascículo medialFascículo medial Fascículo posteriorFascículo posterior Plexo braquial, sus ramos largos. Relaciones anatómicasPlexo braquial, sus ramos largos. Relaciones anatómicas
  • 10. Plexo Braquial.Plexo Braquial. Cara dorsal del BrazoCara dorsal del Brazo 1.1. N. Supraescapular.N. Supraescapular. 2.2. N. Axilar.N. Axilar. 3.3. N: Radial.N: Radial. 4.4. N. Ulnar.N. Ulnar.
  • 11. El nervio músculo cutáneo: (C5-C7). Se origina del Fascículo Lateral por detrás del músculo pectoral menor, lateralmente a la arteria axilar, teniendo como característica fundamental que en su trayecto, atraviesa al músculo coraco-braquial, para pasar a la cara anterior del brazo entre los músculos bíceps y braquial y alcanzar la zona anterolateral del antebrazo . El nervio mediano: (C5-T1) Se forma por la unión de una rama proveniente del fascículo medial con una del fascículo lateral por delante de la arteria axilar, desciende por la región medial del brazo acompañando a la arteria braquial, en el tercio superior lateralmente a la misma para cruzarla por delante en tercio medio y colocarse medialmente a ella en el tercio inferior . Después de rebasar el pliegue del codo se sitúa en el eje medio del antebrazo por el cuál desciende y continuando por delante de la articulación radiocarpiana llega a la palma de la mano donde da sus ramas terminales Ramos largos. ContinuaciónRamos largos. Continuación
  • 12. Plexo Braquial.Plexo Braquial. Algunos de sus ramos largos enAlgunos de sus ramos largos en la cara ventral del antebrazo.la cara ventral del antebrazo. 1.1. N. Radial.N. Radial. 2.2. N. Musculocutáneo.N. Musculocutáneo. 3.3. N. Ulnar.N. Ulnar. 4.4. N. MedianoN. Mediano
  • 13. El nervio Ulnar: (C8-T1) Se origina del Fascículo Medial, desciende medialmente en el brazo relacionado con la cabeza medial del tríceps braquial, perfora el septo intermusculular medial y baja por detrás del epicóndilo medial del húmero solo cubierto por fascia y piel, dirigiéndose hacia la parte medial de la región anterior del antebrazo, continuando su descenso pasa por delante del retináculo, medialmente al hueso pisiforme, llegando a la palma de la mano donde da sus ramas terminales. Nervio cutáneo antebraquial medial. ( C8-T1) Es únicamente sensitivo, se origina del Fascículo Medial un poco antes del nervio ulnar, penetra en el brazo medial a la arteria braquial y rápidamente adquiere un trayecto superficial junto con la vena basílica en la parte medial del brazo, para a nivel del codo bifucarse en sus ramas terminales, anterior y posterior distribuyéndose por los tegumentos de la cara medial del brazo y del antebrazo. Ramos largos. ContinuaciónRamos largos. Continuación
  • 14. Nervio UlnarNervio Ulnar 1.1. Rama profunda.Rama profunda. 2.2. Rama superficialRama superficial
  • 15. N. MedianoN. MedianoN. UlnarN. Ulnar Cara ventral de la manoCara ventral de la mano
  • 16. • AxilarAxilar • MusculocutáneoMusculocutáneo • RadialRadial • UlnarUlnar • MedianoMediano • Cutáneo medialCutáneo medial antebraquialantebraquial Cara VentralCara Ventral Cara dorsalCara dorsal Inervación Cutánea.Inervación Cutánea.
  • 17. Nervio MusculocutáneoNervio Musculocutáneo. Territorio de inervación. Territorio de inervación Inervación motora: Inerva a los músculos anteriores del brazo por lo que garantiza: •Flexión del antebrazo. Inervación cutánea: Inerva los tegumentos de la región antero lateral del antebrazo.
  • 18. Nervio Mediano.Nervio Mediano. Territorio de inervaciónTerritorio de inervación Inervación motora: Músculos anteriores del antebrazo (excepto el flexor ulnar del carpo y la mitad del flexor profundo de los dedos), de los dos primeros lumbricales y los de la eminencia tenar (excepto el aductor y el haz profundo del flexor corto del pulgar), por tanto su acción motora asegura las siguientes acciones: •La pronación del antebrazo. •La flexión de la mano. •La flexión de falanges media y distal de los dedos. •La flexión de las dos falanges del pulgar. •La oposición del pulgar. Inervación cutánea: Tegumentos de la cara palmar de la mano situados lateralmente a una línea que pase por el eje longitudinal del dedo anular, y por la cara dorsal, las dos últimas falanges de los dedos índice, medio y la zona lateral del anular.
  • 19. Nervio Ulnar.Nervio Ulnar. Territorio de inervaciónTerritorio de inervación Inervación motora: Músculos de la eminencia hipotenar, los interoseos, los dos últimos lumbricales, el flexor ulnar del carpo, la mitad del flexor profundo de los dedos, el haz profundo del flexor corto del pulgar y el aductor del pulgar. Participando en las siguientes acciones: •Flexión de falanges proximales de los dedos y extensión de las medias y dístales (4to y 5to dedos). •Movimientos de lateralidad (aducción y abducción) de los dedos 2do al 5to. •Aduce y flexiona al pulgar •Flexión y Aducción de articulación radiocarpiana. Inervación cutánea: Inerva los tegumentos de la cara palmar de la mano, situados medialmente a una línea que pasa por el eje longitudinal del dedo anular, y también de la mitad medial de la cara dorsal de la mano, excepto la pequeña área inervada por el nervio mediano descrito anteriormente
  • 20. Inervación motora: En todo este recorrido se distribuye por los músculos posteriores del brazo y el antebrazo, por lo que participa en las siguientes acciones: •Movimientos de supinación y extensión del antebrazo. •Extensión de la mano y falanges proximales de los dedos. •Abducción del pulgar. Inervación cutánea: Se distribuye por gran parte de los tegumentos de la cara posterior del brazo, antebrazo y la mitad lateral de la cara dorsal de la mano, con excepción de la zona correspondiente a las últimas dos falanges de los dedos índice, medio y la mitad lateral del dedo anular.
  • 21. Resumen de algunas funciones motoras en que participan estas ramas: A. Músculo Cutáneo Flexión del antebrazo B. Mediano Pronación Flexión de la mano Flexión de las falanges media y distal de los dedos. Flexión y oposición del pulgar C. Ulnar Flexión y aducción de la mano Flexión del 5to dedo Flexión de falanges proximales de los dedos. Movimientos de lateralidad de los dedos Extensión de las dos últimas falanges de los dedos. Aducción del pulgar D. Radial Es el nervio de la extensión del antebrazo, mano y falange proximal de los dedos. Abductor del pulgar. Supinador del antebrazo. E. Axilar Abducción del brazo hasta el plano horizontal fundamentalmente.
  • 22.
  • 23. a. Los ramos largos del plexo braquial se originan a partir de los fascículos o troncos secundarios b. Los ramos ventrales de los nervios cervicales 5,6,7, 8 y el primer torácico se anastomosan entre sí conformando los tres troncos primarios c. Los ramos breves del plexo se originan en los troncos primarios o en los ramos ventrales de los nervios espinales d. Las ramas posteriores de los tres troncos se anastomosan para constituir el fascículo o tronco secundario lateral e. El Tronco primario medio se conforma por la anastomosis de los ramos ventrales de los nervios C5 y C6. EvaluaciónEvaluación I. Responda verdadero o falso según corresponda Chequear a. Verdadero. b. Verdadero. c. Verdadero. d. Falso. e. Falso
  • 24. 1. Del fascículo lateral se desprenden dos ramas, una forma al nervio y la otra va a contribuir a formar el nervio mediano. 2. El fascículo medial se bifurca en sus dos ramas terminales, una de ellas contribuye a formar el mediano y la otra conforma al nervio 3. El fascículo posterior también emite dos ramas terminales, son el nervio y el nervio EvaluaciónEvaluación II. Entre los siguientes ramos del plexo braquial selecciona los que son largos. a. Nervio dorsal de la escápula b. Nervio mediano c. Nervio subclavio d. Nervio radial III. Completa el espacio en blanco. Chequear Correctas b y d Chequear 1. Musculocutáneo 2. Ulnar 3. Radial y Axilar
  • 25. EvaluaciónEvaluación IV. Al realizar clic sobre cada esfera roja, se te iluminará una estructura, identifícala entre las propuestas que se te brindan en cada caso. A Tronco primario superior. Tronco primario medio Tronco primario inferior B C Fascículo lateral. Fascículo medial Nervio mediano Nervio ulnar Nervio radial
  • 26. A continuación se te muestra una imagen en la cual, al hacer clic sobre las esferas rojas, arecerán zona iluminadas que se corresponden con territorios de inervación cutánea de ún nervio del plexo braquial. Al momento de presentarse iluminado el territorio de ervación aparecerán nombres de nervios, selecciona el correcto. 1 2 Musculocutáneo Mediano Radial Mediano
  • 27. EvaluaciónEvaluación ¿ Respondiste todas las preguntas Bien?. FELICIDADES.¿ Respondiste todas las preguntas Bien?. FELICIDADES. Haz clic aquí para continuarHaz clic aquí para continuar Tuviste errores frecuentes o quieres ratificar tus conocimientos,Tuviste errores frecuentes o quieres ratificar tus conocimientos, entonces haz clic aquí:entonces haz clic aquí: Retorno a contenidos AnatómicosRetorno a contenidos Anatómicos
  • 28. Consideraciones clínicas del Plexo BraquialConsideraciones clínicas del Plexo Braquial A continuación te presentamos algunos procesos queA continuación te presentamos algunos procesos que pueden afectar al plexo braquial con suspueden afectar al plexo braquial con sus consecuentes manifestaciones clínicas, después de lasconsecuentes manifestaciones clínicas, después de las cuales puedes realizar algunos problemas, cuyocuales puedes realizar algunos problemas, cuyo objetivo es ratificar la importancia del conocimientoobjetivo es ratificar la importancia del conocimiento de la Anatomía y del territorio de inervación de losde la Anatomía y del territorio de inervación de los nervios más importantes del plexo para tu futuronervios más importantes del plexo para tu futuro desempeño profesional.desempeño profesional.
  • 29. Es de señalar, por la importancia que tiene desde el punto de vista médico, que el plexo braquial, acompañado por la arteria subclavia, al pasar de la fosa supraclavicular a la infra clavicular lo hace a través de estructuras que conforman el canal cérvico torácico o apertura superior del tórax. Un estrechamiento del canal compromete el espacio entre la primera costilla y los músculos escálenos anterior y medio, por lo que las raíces del plexo y la arteria son más vulnerables a la compresión, ello puede ser una de las causas del llamado Síndrome de compresión neurovascular. Son múltiples las causas que producen el síndrome, entre ellas se invocan algunas anatómicas como son: Costillas supernumerarias, procesos transversos muy largos de la VII vértebra cervical, variantes de los músculos escalenos como la presencia del músculo escaleno menor o albino, incremento de la convexidad de la primera costilla, encurvamiento dorsal de la clavícula. También se señalan algunas causas posturales como la posición mantenida de los brazos por encima de la cabeza, vicios posturales, etc. Este síndrome se acompaña de dolor que se irradia hacia el miembro y que varía de intensidad con los cambios de postura, sensaciones parestésicas, trastornos de la sensibilidad y motores en dependencia de los nervios afectados, así como cambios de coloración de la piel y asimetría en los pulsos radiales por el compromiso vascular. Síndrome de compresión neurovascularSíndrome de compresión neurovascular
  • 30. Se pueden producir neuropatías no traumáticas del plexo como la plexitis, que comienza con un dolor en la región proximal del miembro afectado que puede progresar hacia debilidad muscular también proximal con pérdida sensitiva mínima. Se asocia a trabajos vigorosos sostenidos por largos periodos con los brazos por encima de la cabeza. PlexitisPlexitis
  • 31. Debemos señalar que por la ubicación y trayecto del nervio Radial en la axila, en ocasiones por el uso de muletas o dejar el brazo colgado sobre el respaldo de una silla, el nervio puede ser comprimido, provocando sensaciones parestésicas en el territorio de distribución del mismo. Una fractura en la diáfisis humeral, o traumatismo del codo pueden lesionar al nervio por encima de la emisión de sus ramos, observándose entre otros signos la imposibilidad de ejecutar la extensión de la mano y de los dedos, presentándose manos y dedos flexionados (mano en péndulo), pueden observarse dificultades en la abducción del pulgar y trastornos de la supinación. El trastorno sensorial más importante se presenta en el dorso de la mano, ya que la anestesia del brazo es despreciable y la del antebrazo queda limitada a una angosta franja en su región dorsal. La presencia de estos signos está en estrecha relación con el nivel de la lesión. Lesiones del nervio radialLesiones del nervio radial
  • 32. En la sección completa del nervio Musculocutáneo la flexión del antebrazo está muy debilitada, la pérdida sensorial es variable, dorsalmente está pobremente definida mientras que es más marcada la anestesia ventral y se aproxima bastante al territorio de distribución del nervio. Lesión del MusculocutáneoLesión del Musculocutáneo
  • 33. Frecuentemente ocurre un atrapamiento del nervio Mediano al nivel de la articulación radiocarpiana, entre huesos del carpo y retináculo de los flexores, invocándose como causas los movimientos repetitivos de los dedos (pianistas, mecanógrafas). Se caracteriza por sensaciones parestésicas de los tres primeros dedos que ocurre fundamentalmente en la noche y se alivia con sacudidas de la mano. Es el llamado Síndrome del túnel del carpo. En este caso los signos de Phalen y Tinel aparecen a la exploración. El primero no es más que la reproducción del adormecimiento y dolor hacia la mano al realizar la hiperflexión de la muñeca y el segundo una sensación de sacudida u hormigueo que se irradia hacia el territorio de distribución del nervio en la mano al percutir sobre el mismo en la muñeca. Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
  • 34. La sección completa del nervio ocasiona una atrofia de la eminencia tenar y el primer dedo adquiere una posición anormal, presentándose extendido y yaciendo al mismo plano que el resto de los dedos, lo cual proporciona a la mano una apariencia característica denominada mano de simio. Cualquiera que sea el nivel de lesión del nervio existe anestesia importante en el territorio de distribución de las ramas digitales y su parálisis es muy grave pues dirige los movimientos de prensión. Otras lesiones del medianoOtras lesiones del mediano
  • 35. El nervio Ulnar puede verse lesionado por fracturas del epicóndilo medial del húmero, en cuyo caso se manifiestan dificultades con la aducción del pulgar y movimientos de lateralidad del resto de los dedos, la flexión de la articulación radio carpiana está limitada y la mano se puede presentar con extensión en dicha articulación y en las de las falanges proximales de los dedos acompañado con flexión de las falanges media y distal fundamentalmente del 4to y 5to dedos (mano en garra), se observa atrofia de los músculos de la región hipotenar lo cual puede resultar particularmente incómodo para ejecutar algunas labores manuales. Los trastornos de la sensibilidad son manifiestos en los dos últimos dedos, especialmente la anestesia del V dedo y de la región hipotenar. La posición superficial del nervio al pasar por detrás del epicóndilo medial del húmero hace que con cierta frecuencia, al apoyar los codos sobre ese epicóndilo o al recibir un golpe en la región, se produzca una sensación de calambre que se irradia hacia su territorio de inervación. Lesiones del ulnarLesiones del ulnar
  • 36. Consideraciones clínicas del Plexo BraquialConsideraciones clínicas del Plexo Braquial ProblemasProblemas
  • 37. A su consultorio acude una paciente del sexo femenino de aproximadamente 50 años de edad que se queja de dolor que se irradia a la cara posterior de todo el miembro, dice tener sensación de hormigueo y nota que tiene dificultades para abrir la mano derecha. A la inspección usted observa una ligera cianosis en la mano y que ésta y la falange proximal de los dedos están flexionados. (mano péndula). Explorando reflejos musculares se aprecia que hay pérdida del reflejo tricipital y asimetría en el pulso radial. Su diagnóstico presuntivo es un Síndrome de compresión neurovascular. Puede usted con este cuadro clínico y con lo estudiado responder las siguientes preguntas: ProblemaProblema 11
  • 38. c. Porque el nervio afectado es el musculocutáneo que inerva los músculos dorsales del brazo b. Porque el nervio afectado es el radial que inerva al Tríceps y a los extensores de los dedos. a. Porque el nervio afectado es el mediano que inerva los músculos ventrales del Brazo 1. La explicación a la Cianosis de la mano de la paciente y a la asimetría del pulso radial se debe a: Seleccione la respuesta correcta. a. La compresión del nervio axilar y a la arteria axilar. b. La compresión del plexo braquial y la arteria subclavia c. La compresión del nervio radial y la arteria radial 2. La perdida del reflejo tricipital es porque: Escriba verdadero o falso Chequear Correcto C Chequear a. Falso b. Verdadero. c. Falso
  • 39. 4. Si ésta misma paciente en vez de tener la mano péndula y pérdida del reflejo tricipital presentara pérdida del reflejo bicipital, cuál de los nervios del plexo es el que debiera estar afectado en ese caso. Selecciónalo. 3. Puede ésta paciente presentar pérdida de la sensibilidad en la cara dorsal de las falanges media y distal del 2do y 3er dedos. ¿Por qué?. Seleccione. a. Nervio Musculocutáneo. b. Nervio Mediano c. Nervio Ulnar Si No Porque: Porque esa región está inervada por el nervio mediano y no por el radial. Porque esa región está inervada por el nervio ulnar y no por el radial. Porque esa región está inervada por el nervio músculocutáneo y no por el radial. a. b. c. ChequearChequear No, porque esa región está inervada por el nervio mediano y no por el radial que es el afectado en esta paciente ChequearChequear Correcto: a
  • 40. Paciente masculino joven, que después de un accidente de tránsito presenta fractura de diáfisis humeral, con dolor que se irradia a la cara dorsal del miembro superior, a la inspección el paciente tiene limitados los movimientos de extensión y supinación, se observa mano péndula. ¿que nervio debe ser el afectado?. Problema II ChequearChequear Correcta: a a. Nervio Radial b. Nervio Mediano c. Nervio Ulnar
  • 41. Paciente masculino adulto que ha sufrido una caída sobre el codo, acude al médico por intenso dolor a modo de calambres que se le irradian a la cara medial del antebrazo. A la inspección se observa la mano en garra. Se diagnostica fractura del epicóndilo medial del húmero. ¿Qué nervio debe estar lesionado?. Problema III a. Nervio Radial b. Nervio Mediano c. Nervio Ulnar ChequearChequear Correcta: c
  • 42. Albañil de 50 años que acude a consulta por una molestia en el hombro derecho, dolor en la cara ventral del miembro superior derecho, a la exploración clínica no muestra signos de debilidad muscular manifiesta, los reflejos son normales y los pulsos radiales simétricos. El paciente había pasado en fin de semana realizando trabajo de urgencia. Le receta un antinflamatorio pensando en una bursitis pero dos días más tarde vuelve, pues presenta debilidad en los músculos proximales de dicho miembro, se explora debilidad del deltoides, bíceps y tríceps. En el otro miembro no se presentan alteraciones. ¿ Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. a. Síndrome de compresión neurovascular. Problema IV b. Plexitis braquial c. Síndrome del túnel del carpo ChequearChequear Correcta: b
  • 43. ¿Cuál/es de las siguientes afirmaciones sobre el síndrome del túnel del carpo es/son verdadera/s? 1. El nervio ulnar se comprime al pasar ventralmente a los huesos del carpo. 2. El entumecimiento y el dolor se extienden por la región lateral de la cara ventral de la mano. 3. Los signos de Phalen y Tinel aparecen a la exploración. Problema V ChequearChequear Correcto 2 y 3
  • 44. Para cada uno de los siguientes síntomas clínicos elija el nervio probablemente afectado. Escriba en el box la letra con que se identifica el nervio. 1 Sensibilidad disminuida del dorso del I dedo, debilidad del tríceps, de los extensores de la muñeca y de los dedos y de los supinadores del antebrazo. Ausencia del reflejo tricipital. 2 Sensibilidad disminuida del V dedo y la mitad medial del IV. Debilidad de los músculos interóseos y lumbricales. 3 Sensibilidad disminuida de la parte lateral de la palma de la mano, I, II dedos y mitad lateral del III dedo. Debilidad de los flexores de la mano y disminución de los reflejos flexores de las falanges media y distal de los dedos Problema VI A. Nervio mediano B. Nervio ulnar. C. Nervio radial D. Nervio musculocutáneo ChequearChequear Correctas: 1 ---- c 2 ---- b 3 ---- a
  • 45. Conclusiones Si lograste responder adecuadamente tanto las evaluacionesSi lograste responder adecuadamente tanto las evaluaciones como los problemas te felicitamos, haz CLIC aquí paracomo los problemas te felicitamos, haz CLIC aquí para finalizarfinalizar Si no lo lograste no te aflijas, inténtalo de nuevo peroSi no lo lograste no te aflijas, inténtalo de nuevo pero comenzando desde los contenidos anatómicos, para ello hazcomenzando desde los contenidos anatómicos, para ello haz CLIC aquíCLIC aquí Contenidos anatómicosContenidos anatómicos ¡ Adelante !¡ Adelante ! Fin de la presentaciónFin de la presentación