SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
Introducción a la Didáctica de la
Historia y Ciencias Sociales
Parte 1: Introducción a la Didáctica
Unidad 1
Introducción a la Didáctica de
la Historia y Ciencias Sociales
Parte 1: Introducción a la
Didáctica
TEMARIO
1. Presentación del tema
2. Introducción a la didáctica
3. Tradiciones y perspectivas en la enseñanza
4. Evolución del pensamiento didáctico
5. La didáctica general y específica
6. Conclusiones del tema
7. Vías de contacto del curso
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
• ¿Qué es la didáctica?, ¿qué sabemos de ella?
• ¿Qué acercamiento hemos tenido a la didáctica, como
estudiantes y como profesores en formación inicial?
• ¿Cuándo algo es y no es «didáctico»?
• …Entonces… ¿qué elementos podrían fundamentar una acción
didáctica?
• ¿Desde cuando se habla de didáctica?
• ¿Cómo enseñar didácticamente?
2. INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA
A) Origen Etimológico
•Palabra compuesta que proviene del griego:
Didaktiké
(instruir, enseñar)
Tekne
(arte, técnica)
Arte de enseñar
Didaktiko
(didáctica)
(latín)
Apto para
enseñar
Docere (enseñar)
Discere (aprender)
B) Algunas Ideas Claves
•La didáctica es una disciplina de la educación y se entiende como
ciencia y arte:
 Como ciencia: porque posee métodos, investiga y norma
 Como arte: porque toma características particulares de quien
la ejecuta, convirtiéndose en algo singular
•La didáctica busca normar a través de métodos de aprendizaje, a
través de la organización del proceso de enseñanza
•La didáctica posee una tensión entre lo teórico y práctico
•La didáctica puede ser general (enseñanza) o específica
(contenidos de la enseñanza)
• Componentes de la didáctica:
Curriculum
Escolar (Objetivos)
Docentes
Alumnos
facilitan
guían
forman
construyen
colaboran
aprenden a aprender
contextualiza
sugiere
Integra
fija objetivos
Didáctica
Sociedad
contextualiza
norma
demanda
(Métodos –pasos y
Técnica –ejecución-)
contenidos
Materiales
D-A
Materiales
A
C) Nuestra Propuesta de Definición
•La didáctica sería entonces…
 «Ciencia de la educación que investiga y norma las formas
más adecuadas de llevar a cabo el proceso de enseñanza de
parte del que enseñanza para que quienes aprenden logren
los objetivos de aprendizaje trazados curricularmente y que
han sido definidos por el sistema»
•¿Qué otras definiciones podemos dar?
•Necesariamente: debemos buscar más definiciones
D) El Objeto de Conocimiento de la Didáctica
•La didáctica al ser una ciencia práctica, posee un objeto de
conocimiento (estudio) definido:
 Su objetivo es estudiar el proceso de enseñanza – aprendizaje
 Para ello investigar sobre el proceso, buscando descubrir
regularidades que permitan la formulación de leyes y con ello
normar el proceso educativo
 Finalmente tiene la función de planificar, implementar y
evaluar el correcto desarrollo (medido en logros) del proceso
enseñanza - aprendizaje
E) Los Objetivos de la Didáctica
•Dotar de cientificidad al proceso de enseñanza para conducir al
logro de los objetivos de aprendizaje
•Orientar el proceso educativo en base a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y con ello, trazar el método más
eficaz para lograrlo
•Comprender y abordar las inteligencias múltiples en los
estudiantes para potenciar sus diversas formas de aprender
•Contribuir al entendimiento del estudiante del proceso educativo
como un medio para el aprendizaje (y no un fin) y como una
situación integral
• En cuanto a la docencia:
 Orientar la planificación educativa en base a logros de
aprendizaje
 Orientar en torno a métodos y técnica del desarrollo de clase
en base a la planificación
 Orientar el desarrollo de actividades que sean de aprendizaje
y que permitan trabaja los objetivos de logro (y alcanzarlos)
 Orientar el proceso evaluativo (de manera constante) el cual
debe buscar medir los logros de aprendizaje en coherencia
con lo anterior
F) La Didáctica Como Disciplina Pedagógica
•La didáctica es una disciplina pedagógica porque:
 Hace práctica (la instrumentaliza) a la disciplina pedagógica
 Organiza a través de la planificación del proceso de
enseñanza – aprendizaje el proceso educativo
 Se ocupa fundamentalmente del proceso de enseñanza
dentro de la educación, mediante métodos y técnicas (la
instrucción del docente)
 La enseñanza es un proceso humano intencionado, siendo la
didáctica el cual lo formaliza, le da forma y lo lleva a cabo
para que sea exitoso
G) La Trasposición Didáctica
•¿Qué es la transposición didáctica?:
 Michel Verret (1974) señala que es el proceso de enseñar de
aquellos que saben a los que no saben, de los que ya han
aprendido a los que deben aprender
 Chevalard (1985) señala que es la acción de transformar un
objeto de saber a un objeto de enseñar
• Algunos de sus problemas:
 ¿Cómo transformar un objeto de saber a enseñanza?
 ¿Cómo no perder su esencia conceptual, qué relevar, que
cambiar que eliminar?
 ¿Qué enseñar (conceptos, habilidades y actitudes)?
 ¿A quien se enseña?, ¿para qué enseñarlo?, ¿cómo enseñarlo?
• Algunas consideraciones según Michel Verret:
 El conocimiento al estar dividido en campos da origen a
prácticas especializadas
 Estas prácticas presentan la separación entre saber y persona
 Los aprendizajes se deben programar en secuencias
progresivas
3. TRADICIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA
• La didáctica posee tradiciones y perspectivas que se han
materializado a través de ciertos enfoques a lo largo del siglo XX
• Estos enfoques nacen de la planificación didáctica del proceso
de enseñanza – aprendizaje, es decir como organizar en tiempo y
recursos, los objetivos de aprendizaje curricular en busca de
desarrollar logros de aprendizaje (concepto, habilidad, actitud)
• Si bien hay diversos enfoques, nos centraremos en los tres más
relevantes durante el siglo XX:
 Tradicional
 Tecnológico
 Crítico
A) Enfoque Nº 1: Didáctico Tradicional
 Objetivos: Son muy generales y amplios y por ello difíciles de
constatar los logros de ellos
 Función: Centrado en el docente a través de la enseñanza, no
asume el aprendizaje del estudiante
 Carácter: Centrada en el contenido disciplinario y su
organización temática segmentada, apunta al detalle y a la
memorización de ellos a través de la repetición, no dejando
espacio para la discusión y reflexión
 Actividades generales de aprendizaje: Exposición docente
(casi el único método viable de «lograr» el aprendizaje del
contenido) y atención del estudiante. Muy baja preocupación
por métodos y técnicas
 Recursos didácticos: Basados en la entrega de información
con muy poco procesamiento (libros)
 Evaluación: Comprobación de la retención de los contenidos
en la memoria del estudiantes a través de su repetición. Sólo
se da al final del proceso y no permite la toma de decisiones
pedagógicas
 Currículum: Basado en el contenido y en una estructura
academicista y burocrática para su implementación general y
en el aula, no respondiendo a las necesidades y demandas de
la sociedad
B) Enfoque Nº 2: Tecnológico
 Objetivos: Busca el desarrollo de objetivos de aprendizaje
evidenciables y delimitados que buscan ser medidos a través
de su demostración al final del proceso educativo organizado
en la planificación
 Función: Desarrollar el logro de objetivo de aprendizaje
puntualmente de las conductas en los estudiantes a través de
la instrucción altamente planificada
 Carácter: Se centra en las conductas más que en los
contenidos. Los contenidos son dados por expertos
disciplinarios, siendo el docente un implementador de ellos
 Actividades generales de aprendizaje: A través de las
actividades específicas y acotadas de aula, se busca el
desarrollo y reforzamiento de conductas en los estudiantes,
intentándose abordar los ritmos diferentes de aprendizaje,
pero se cae en el individualismo
 Recursos didácticos: Libros, máquinas
 Evaluación: Medir los logros de aprendizaje a través de
evidencias concretas y exactas, generalmente estandarizadas
por ser consideras válidas, objetivas e igualitarias
 Currículum: Definido por expertos, centrado en mantener la
planificación para el desarrollo de conductas no abordando
elementos de tipo pedagógicos, sino más bien técnicos
C) Enfoque Nº 3: Crítico
 Objetivos: Son integrales considerando objetivos finales e
intermedios que nacen de la distribución segmentada de los
objetivos y contenidos
 Función: Centralidad en los objetivos que intencionan el
proceso educativo
 Carácter: Se centra en los estudiantes a través de los
objetivos que deben lograr y en el docente n función de como
puede alcanzar el desarrollo de esos objetivos
 Actividades generales de aprendizaje: Se estructuran en la
segmentación de contenidos (ej.: unidades) pero que siguen
elementos comunes que le dan integralidad y que están en
constante cambio
 Se trabaja individual y grupal, el estudiante debe
investigar, analizar, comunicar, sintetizar
 Recursos didácticos: Concretos y digitales multimediales
 Evaluación: Su preocupación es el proceso más que el
resultado, tiene un enfoque constructivista
 Currículum: Parte de un estudio evolutivo de los contenidos,
para darle sentido con las exigencias de la sociedad, se busca
que la enseñanza aproxime el objeto de estudio, después se
analice, se reconstruya y finalmente se sintetice y reflexione
D) Otros enfoques
 Escuela Nueva: El estudiante asume un rol protagónico en el
aprendizaje. Este enfoque comprendió el rol social de la
enseñanza. Es un progreso en torno al enfoque tradicional
 Didáctica Desarrolladora: El proceso educativo desarrolla
relaciones e interacciones sociales, teniendo la educación un
rol social, ya que los contenidos son herencia acumulada y
por otro, por que el proceso se desarrolla en un medio social
• Es mucho contenido, ¿cómo aprender esto?:
 Podríamos memorizarlo, pero es mucha información y la
memoria con el tiempo no recuerda todo, por lo que debemos
buscar otra estrategia
 Sintetizar a través de una tabla resumen para asimilar la
información sistematizada y eventualmente de mapas
conceptuales para reordenar cognitivamente la información
 Aplicar de manera práctica estos enfoques, por ejemplo a
través de una planificación que cubra cada uno
4. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DIDÁCTICO
A) Jan Amos Comenuis y la «·Didáctica Magna»
•Comenuis desarrolla su obra en Alemania, aunque nace en Moravia
(1592), actual República Checa
•Se reconoce por su obra «Didáctica Magna», la cual entrega una
normativa metodológica para la instrucción educativa, lo cual tomó
como objeto de estudio
•Su intención es generar un método universal de enseñanza, que
permita que todos aprendan (no sólo los pocos privilegiados que
podían estudiar en esta época)
• Segmenta el trabajo educativo en niveles en función de las
edades, sobre todo de los niños, teniendo cada nivel un
especialista docente
• Su método se centra en el desarrollo permanente del contenido
(a lo largo de la vida), en donde el estudiante debe:
 Observar
 Memorizar – ejecutar
 Lograr valores que se traduzcan en la moral (práctica)
B) Johann Herbart y la «Pedagogía General»
•Herbart nace en Alemania (1776) y estudia en Suiza, siendo
filósofo y pedagogo
•Su principal obra en el ámbito educativo es «Pedagogía General»
•Busca el desarrollo científico de la pedagogía, cuyo fin sería la
formación moral
•La pedagogía sería la manera de conducir de manera consciente y
sistemática, la adquisición de contenidos y el desarrollo de
conocimientos
•Su método es: Preparación del material educativo y su
presentación, desarrollar la asociación y generalización y
posteriormente aplicarlo
C) John Dewey y la Crítica a la Escuela Tradicional
•Dewey nace en Estados Unidos (1859) y estudia en la Universidad
de Vermont en artes. Luego se doctoró en filosofía
•Sus principales obras son en el ámbito educativo son «La Escuela y
la Sociedad», «Democracia y Educación» y «La Teoría de la
Pregunta»
•Es un crítico a la escuela tradicional que potenciar el rol docente y
deja a los estudiantes como espectadores
•La crítica se fundamenta en que señala que todas las personas son
distintas y tiene motivaciones particulares, por lo que el contenido
no puede estar preestablecido, por lo que los estudiantes debieran
agruparse según sus propios intereses
• Su centralidad en la motivación y el interés fundó su principio
pedagógico de que el aprendizaje se logra haciendo, a través de
actividades que recojan el interés de los individuos
• El docente debe generar estas actividades y orientarlas a partir
de la detección de esos intereses, preparando así a los individuos
para la vida
D) Desde 1950 Hasta Hoy
•Desde los años ‘50 se empieza a imponer una visión técnica, en la
cual la escuela es comprendida como una empresa por lo cual con
un fuerte enfoque conductista debe ser eficaz en sus logros
•Aquí juega un fuerte rol la planificación docente, la cual debe
contemplar todas las conductas evidenciables que deben
desarrollar los estudiantes
•Posterior a los ‘70 surge el constructivismo y con ello la
concepción de un aprender haciendo, integrado y con análisis y
reflexión de la práctica docente
•En la actualidad se desarrolla fuertemente la investigación y
reflexión en la práctica docente, para la generación de escenarios
de aprendizaje que permitan logro de competencias
5. LA DIDÁCTICA GENERAL Y ESPECÍFICA
• A) Relaciones Entre la Didáctica General y las Didácticas
Disciplinares
• La didáctica general conceptualiza su producción de
conocimiento alrededor de la enseñanza, mientras las didácticas
disciplinarias lo hacen sobre los contenidos específicos de la
enseñanza
• Un ejemplo:
 ¿Cómo enseñar un idioma (ejemplo: inglés)? - ¿es lo mismos a
enseñar otro idioma (ejemplo: español), dentro de nuestra
sociedad?
 ¿Da igual enseñar economía, que historia, que historia de la
economía que economía histórica?
 Aunque diera lo mismo… ¿se necesitan los mismos
conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales?
 ¿Entonces por que se percibe que muchas clases son similares
entre sí dentro del mundo escolar?
 ¿Cómo hacer la diferencia, dónde está la diferencia?
¿Estrategias y metodologías?
¿Recursos didácticos?
¿Complejidades conceptuales?
¿Fines y objetivos distintos?
• Las didáctica específicas, cuando se amplía el currículum, nacen
de la necesidad de abordar de manera didáctica contenidos
específicos que no se podían abordar igual que los tradicionales…
¿por qué?
• Ahora no es sólo el curriculum en cuando a contenidos, sino
también en cuanto a objetivos y concepciones educativas
• Pero también las demandas propias de la evolución de la
sociedad a través de paradigmas: ¿constructivismo,
conectivismo, otras…?
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_rQpWYD6st1w/TBEY5iH7tWI/AAAAAAAAAGI/fbgBzwsCI8U/s400/constructivismo.jpg
• B) ¿Cómo se Construyen Estas Relaciones Entre las Didáctica?
• Todas las disciplinas aportan desde diferentes enfoques, puntos
de vista, estudios y comprensión de su propia disciplina, a la
constante conceptualización del proceso educativo
• Desde el plano de la didáctica lo hacen las didácticas
específicas, pues aunque son distintas y singulares todas tiene el
mismo objeto de estudio
• También se suele hablar de una didáctica especial que se centra
en contextos particulares (edad, sector, capacidades, etc) que
también contribuye a conceptuar el proceso educativo
• La riqueza de estas didácticas es que como estudian una
disciplina específica que posee sus propios objetos y métodos, se
especializan en el abordamiento de los mismos desde un enfoque
didáctico
• Esta situación permite nutrir a la didáctica de nuevos
conocimientos, lo que permiten fortalecer la conceptualización
del proceso educativo ya que le aporta nuevos enfoques
• Esta situación genera que la conceptualización se enriquezca
dado que toda disciplina comprendida por el currículum, es
abordada por una didáctica particular en base a sus necesidades
específicas, sin embargo permite generar una visión holística
para la educación
• Para esto coexisten dos enfoques:
 1) Conocimiento Didáctico del Contenido:
Es el conocimiento disciplinario sumado al didáctico, para
transformar el primero con las herramientas del segundo
El enfoque se centra en el contenido y el público objetivo,
trabajando el contenido de manera didáctica, pero no
transformándolo
 2) Trasposición Didáctica:
Es la conversión de un conocimiento disciplinario en uno
enseñable, de parte del experto a alguien que no es
experto
6. CONCLUSIONES DEL TEMA
• ¿Porqué es importante la didáctica?
• ¿Qué competencias se necesitan desarrollar para ser didáctico?
(conceptuales, procedimentales y actitudinales)
• ¿Porqué hoy ha cobrado tanta vigencia este tema?
• ¿Cómo «podríamos» ser «didácticos»?
• ¿Cómo se puede implementar la didáctica en el trabajo en aula
en el día a día?
• ¿Cuáles son nuestros desafíos al respecto?
7. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO
A) Vía E-mail:
•E-mail del profesor:
: roalhercis@gmail.com
B) Vía Web:
•http://www.edmodo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
weimarhdz
 
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
colpos39le-a
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia accion didactica
Metodologia accion didacticaMetodologia accion didactica
Metodologia accion didactica
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
Diseno de la clase
Diseno de la claseDiseno de la clase
Diseno de la clase
 
Metodologías didácticas
Metodologías didácticasMetodologías didácticas
Metodologías didácticas
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
 
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenidoEstrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
 
1. metodología docente
1. metodología docente1. metodología docente
1. metodología docente
 
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2
 
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEstrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
 
Guía del abc currícula y enseñanza
Guía del abc   currícula y enseñanzaGuía del abc   currícula y enseñanza
Guía del abc currícula y enseñanza
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Metodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticasMetodologia secuencias didácticas
Metodologia secuencias didácticas
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Didactica de la pedagogía by Melani Moreno
Didactica de la   pedagogía by Melani MorenoDidactica de la   pedagogía by Melani Moreno
Didactica de la pedagogía by Melani Moreno
 
1064 barbera
1064 barbera1064 barbera
1064 barbera
 
Diseño De Unidades Didácticas Digitales
Diseño De Unidades Didácticas DigitalesDiseño De Unidades Didácticas Digitales
Diseño De Unidades Didácticas Digitales
 

Similar a Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_120729224248_phpapp01_22

Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
N0NNE
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
jorge camargo
 
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdfdiseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
manuelcehe0
 

Similar a Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_120729224248_phpapp01_22 (20)

Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
 
Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
 
Diseño de Clase
Diseño de ClaseDiseño de Clase
Diseño de Clase
 
Didáctica general (Educación Cristiana)
Didáctica general (Educación Cristiana)Didáctica general (Educación Cristiana)
Didáctica general (Educación Cristiana)
 
Taller curriculo y didactica
Taller curriculo y didacticaTaller curriculo y didactica
Taller curriculo y didactica
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Tema 04 - Didáctica y Enseñanza
Tema 04 - Didáctica y EnseñanzaTema 04 - Didáctica y Enseñanza
Tema 04 - Didáctica y Enseñanza
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
 
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresTema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la DidácticaUnidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
 
Tarea aprendizaj compartido
Tarea aprendizaj compartidoTarea aprendizaj compartido
Tarea aprendizaj compartido
 
Copia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.pptCopia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.ppt
 
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanzaEstrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
Estrategias de Aprendizaje y métodos de enseñanza
 
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – AprendizajeUnidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
 
Juan mallart
Juan mallartJuan mallart
Juan mallart
 
Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1
 
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdfdiseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
 

Más de Educrea

Ppt primero medio historia-octava semana del 18 de mayo - copia
Ppt primero medio  historia-octava semana del 18 de mayo - copiaPpt primero medio  historia-octava semana del 18 de mayo - copia
Ppt primero medio historia-octava semana del 18 de mayo - copia
Educrea
 
4b valentin
4b valentin4b valentin
4b valentin
Educrea
 
Presentacion popu 2
Presentacion popu 2Presentacion popu 2
Presentacion popu 2
Educrea
 
Tic y reforma educacional
Tic y reforma educacionalTic y reforma educacional
Tic y reforma educacional
Educrea
 
Los Agentes Económicos
Los Agentes EconómicosLos Agentes Económicos
Los Agentes Económicos
Educrea
 
Los Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicosLos Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicos
Educrea
 
Los Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicosLos Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicos
Educrea
 
Nudo Critico Del Proceso De Ensenanza
Nudo Critico Del Proceso De EnsenanzaNudo Critico Del Proceso De Ensenanza
Nudo Critico Del Proceso De Ensenanza
Educrea
 

Más de Educrea (20)

Ppt primero medio historia-octava semana del 18 de mayo - copia
Ppt primero medio  historia-octava semana del 18 de mayo - copiaPpt primero medio  historia-octava semana del 18 de mayo - copia
Ppt primero medio historia-octava semana del 18 de mayo - copia
 
Historia de Chile 071
Historia de  Chile 071Historia de  Chile 071
Historia de Chile 071
 
Historia de Chile 070
Historia de  Chile 070Historia de  Chile 070
Historia de Chile 070
 
Historia de Chile 068
Historia de  Chile 068Historia de  Chile 068
Historia de Chile 068
 
Historia de Chile 066
Historia de  Chile 066Historia de  Chile 066
Historia de Chile 066
 
Historia de Chile 065
Historia de  Chile 065Historia de  Chile 065
Historia de Chile 065
 
Historia de Chile 058
Historia de  Chile 058Historia de  Chile 058
Historia de Chile 058
 
Historia de Chile 057
Historia de Chile 057Historia de Chile 057
Historia de Chile 057
 
Historia de Chile 056
Historia de  Chile 056Historia de  Chile 056
Historia de Chile 056
 
Historia de Chile 055
Historia de  Chile 055Historia de  Chile 055
Historia de Chile 055
 
Historia de chile 054
Historia de  chile 054Historia de  chile 054
Historia de chile 054
 
Historia de Chile 020
Historia de  Chile 020Historia de  Chile 020
Historia de Chile 020
 
Historia de Chile 053
Historia de  Chile 053Historia de  Chile 053
Historia de Chile 053
 
4b valentin
4b valentin4b valentin
4b valentin
 
Presentacion popu 2
Presentacion popu 2Presentacion popu 2
Presentacion popu 2
 
Tic y reforma educacional
Tic y reforma educacionalTic y reforma educacional
Tic y reforma educacional
 
Los Agentes Económicos
Los Agentes EconómicosLos Agentes Económicos
Los Agentes Económicos
 
Los Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicosLos Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicos
 
Los Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicosLos Agentes EconóMicos
Los Agentes EconóMicos
 
Nudo Critico Del Proceso De Ensenanza
Nudo Critico Del Proceso De EnsenanzaNudo Critico Del Proceso De Ensenanza
Nudo Critico Del Proceso De Ensenanza
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_120729224248_phpapp01_22

  • 1. UNIDAD 1 Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales Parte 1: Introducción a la Didáctica
  • 2. Unidad 1 Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales Parte 1: Introducción a la Didáctica
  • 3. TEMARIO 1. Presentación del tema 2. Introducción a la didáctica 3. Tradiciones y perspectivas en la enseñanza 4. Evolución del pensamiento didáctico 5. La didáctica general y específica 6. Conclusiones del tema 7. Vías de contacto del curso
  • 4. 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA • ¿Qué es la didáctica?, ¿qué sabemos de ella? • ¿Qué acercamiento hemos tenido a la didáctica, como estudiantes y como profesores en formación inicial? • ¿Cuándo algo es y no es «didáctico»? • …Entonces… ¿qué elementos podrían fundamentar una acción didáctica? • ¿Desde cuando se habla de didáctica? • ¿Cómo enseñar didácticamente?
  • 5. 2. INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA A) Origen Etimológico •Palabra compuesta que proviene del griego: Didaktiké (instruir, enseñar) Tekne (arte, técnica) Arte de enseñar Didaktiko (didáctica) (latín) Apto para enseñar Docere (enseñar) Discere (aprender)
  • 6. B) Algunas Ideas Claves •La didáctica es una disciplina de la educación y se entiende como ciencia y arte:  Como ciencia: porque posee métodos, investiga y norma  Como arte: porque toma características particulares de quien la ejecuta, convirtiéndose en algo singular •La didáctica busca normar a través de métodos de aprendizaje, a través de la organización del proceso de enseñanza •La didáctica posee una tensión entre lo teórico y práctico •La didáctica puede ser general (enseñanza) o específica (contenidos de la enseñanza)
  • 7. • Componentes de la didáctica: Curriculum Escolar (Objetivos) Docentes Alumnos facilitan guían forman construyen colaboran aprenden a aprender contextualiza sugiere Integra fija objetivos Didáctica Sociedad contextualiza norma demanda (Métodos –pasos y Técnica –ejecución-) contenidos Materiales D-A Materiales A
  • 8. C) Nuestra Propuesta de Definición •La didáctica sería entonces…  «Ciencia de la educación que investiga y norma las formas más adecuadas de llevar a cabo el proceso de enseñanza de parte del que enseñanza para que quienes aprenden logren los objetivos de aprendizaje trazados curricularmente y que han sido definidos por el sistema» •¿Qué otras definiciones podemos dar? •Necesariamente: debemos buscar más definiciones
  • 9. D) El Objeto de Conocimiento de la Didáctica •La didáctica al ser una ciencia práctica, posee un objeto de conocimiento (estudio) definido:  Su objetivo es estudiar el proceso de enseñanza – aprendizaje  Para ello investigar sobre el proceso, buscando descubrir regularidades que permitan la formulación de leyes y con ello normar el proceso educativo  Finalmente tiene la función de planificar, implementar y evaluar el correcto desarrollo (medido en logros) del proceso enseñanza - aprendizaje
  • 10. E) Los Objetivos de la Didáctica •Dotar de cientificidad al proceso de enseñanza para conducir al logro de los objetivos de aprendizaje •Orientar el proceso educativo en base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y con ello, trazar el método más eficaz para lograrlo •Comprender y abordar las inteligencias múltiples en los estudiantes para potenciar sus diversas formas de aprender •Contribuir al entendimiento del estudiante del proceso educativo como un medio para el aprendizaje (y no un fin) y como una situación integral
  • 11. • En cuanto a la docencia:  Orientar la planificación educativa en base a logros de aprendizaje  Orientar en torno a métodos y técnica del desarrollo de clase en base a la planificación  Orientar el desarrollo de actividades que sean de aprendizaje y que permitan trabaja los objetivos de logro (y alcanzarlos)  Orientar el proceso evaluativo (de manera constante) el cual debe buscar medir los logros de aprendizaje en coherencia con lo anterior
  • 12. F) La Didáctica Como Disciplina Pedagógica •La didáctica es una disciplina pedagógica porque:  Hace práctica (la instrumentaliza) a la disciplina pedagógica  Organiza a través de la planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje el proceso educativo  Se ocupa fundamentalmente del proceso de enseñanza dentro de la educación, mediante métodos y técnicas (la instrucción del docente)  La enseñanza es un proceso humano intencionado, siendo la didáctica el cual lo formaliza, le da forma y lo lleva a cabo para que sea exitoso
  • 13. G) La Trasposición Didáctica •¿Qué es la transposición didáctica?:  Michel Verret (1974) señala que es el proceso de enseñar de aquellos que saben a los que no saben, de los que ya han aprendido a los que deben aprender  Chevalard (1985) señala que es la acción de transformar un objeto de saber a un objeto de enseñar
  • 14. • Algunos de sus problemas:  ¿Cómo transformar un objeto de saber a enseñanza?  ¿Cómo no perder su esencia conceptual, qué relevar, que cambiar que eliminar?  ¿Qué enseñar (conceptos, habilidades y actitudes)?  ¿A quien se enseña?, ¿para qué enseñarlo?, ¿cómo enseñarlo?
  • 15. • Algunas consideraciones según Michel Verret:  El conocimiento al estar dividido en campos da origen a prácticas especializadas  Estas prácticas presentan la separación entre saber y persona  Los aprendizajes se deben programar en secuencias progresivas
  • 16. 3. TRADICIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA • La didáctica posee tradiciones y perspectivas que se han materializado a través de ciertos enfoques a lo largo del siglo XX • Estos enfoques nacen de la planificación didáctica del proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir como organizar en tiempo y recursos, los objetivos de aprendizaje curricular en busca de desarrollar logros de aprendizaje (concepto, habilidad, actitud) • Si bien hay diversos enfoques, nos centraremos en los tres más relevantes durante el siglo XX:  Tradicional  Tecnológico  Crítico
  • 17. A) Enfoque Nº 1: Didáctico Tradicional  Objetivos: Son muy generales y amplios y por ello difíciles de constatar los logros de ellos  Función: Centrado en el docente a través de la enseñanza, no asume el aprendizaje del estudiante  Carácter: Centrada en el contenido disciplinario y su organización temática segmentada, apunta al detalle y a la memorización de ellos a través de la repetición, no dejando espacio para la discusión y reflexión  Actividades generales de aprendizaje: Exposición docente (casi el único método viable de «lograr» el aprendizaje del contenido) y atención del estudiante. Muy baja preocupación por métodos y técnicas
  • 18.  Recursos didácticos: Basados en la entrega de información con muy poco procesamiento (libros)  Evaluación: Comprobación de la retención de los contenidos en la memoria del estudiantes a través de su repetición. Sólo se da al final del proceso y no permite la toma de decisiones pedagógicas  Currículum: Basado en el contenido y en una estructura academicista y burocrática para su implementación general y en el aula, no respondiendo a las necesidades y demandas de la sociedad
  • 19. B) Enfoque Nº 2: Tecnológico  Objetivos: Busca el desarrollo de objetivos de aprendizaje evidenciables y delimitados que buscan ser medidos a través de su demostración al final del proceso educativo organizado en la planificación  Función: Desarrollar el logro de objetivo de aprendizaje puntualmente de las conductas en los estudiantes a través de la instrucción altamente planificada  Carácter: Se centra en las conductas más que en los contenidos. Los contenidos son dados por expertos disciplinarios, siendo el docente un implementador de ellos
  • 20.  Actividades generales de aprendizaje: A través de las actividades específicas y acotadas de aula, se busca el desarrollo y reforzamiento de conductas en los estudiantes, intentándose abordar los ritmos diferentes de aprendizaje, pero se cae en el individualismo  Recursos didácticos: Libros, máquinas  Evaluación: Medir los logros de aprendizaje a través de evidencias concretas y exactas, generalmente estandarizadas por ser consideras válidas, objetivas e igualitarias  Currículum: Definido por expertos, centrado en mantener la planificación para el desarrollo de conductas no abordando elementos de tipo pedagógicos, sino más bien técnicos
  • 21. C) Enfoque Nº 3: Crítico  Objetivos: Son integrales considerando objetivos finales e intermedios que nacen de la distribución segmentada de los objetivos y contenidos  Función: Centralidad en los objetivos que intencionan el proceso educativo  Carácter: Se centra en los estudiantes a través de los objetivos que deben lograr y en el docente n función de como puede alcanzar el desarrollo de esos objetivos  Actividades generales de aprendizaje: Se estructuran en la segmentación de contenidos (ej.: unidades) pero que siguen elementos comunes que le dan integralidad y que están en constante cambio
  • 22.  Se trabaja individual y grupal, el estudiante debe investigar, analizar, comunicar, sintetizar  Recursos didácticos: Concretos y digitales multimediales  Evaluación: Su preocupación es el proceso más que el resultado, tiene un enfoque constructivista  Currículum: Parte de un estudio evolutivo de los contenidos, para darle sentido con las exigencias de la sociedad, se busca que la enseñanza aproxime el objeto de estudio, después se analice, se reconstruya y finalmente se sintetice y reflexione
  • 23. D) Otros enfoques  Escuela Nueva: El estudiante asume un rol protagónico en el aprendizaje. Este enfoque comprendió el rol social de la enseñanza. Es un progreso en torno al enfoque tradicional  Didáctica Desarrolladora: El proceso educativo desarrolla relaciones e interacciones sociales, teniendo la educación un rol social, ya que los contenidos son herencia acumulada y por otro, por que el proceso se desarrolla en un medio social
  • 24. • Es mucho contenido, ¿cómo aprender esto?:  Podríamos memorizarlo, pero es mucha información y la memoria con el tiempo no recuerda todo, por lo que debemos buscar otra estrategia  Sintetizar a través de una tabla resumen para asimilar la información sistematizada y eventualmente de mapas conceptuales para reordenar cognitivamente la información  Aplicar de manera práctica estos enfoques, por ejemplo a través de una planificación que cubra cada uno
  • 25. 4. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DIDÁCTICO A) Jan Amos Comenuis y la «·Didáctica Magna» •Comenuis desarrolla su obra en Alemania, aunque nace en Moravia (1592), actual República Checa •Se reconoce por su obra «Didáctica Magna», la cual entrega una normativa metodológica para la instrucción educativa, lo cual tomó como objeto de estudio •Su intención es generar un método universal de enseñanza, que permita que todos aprendan (no sólo los pocos privilegiados que podían estudiar en esta época)
  • 26. • Segmenta el trabajo educativo en niveles en función de las edades, sobre todo de los niños, teniendo cada nivel un especialista docente • Su método se centra en el desarrollo permanente del contenido (a lo largo de la vida), en donde el estudiante debe:  Observar  Memorizar – ejecutar  Lograr valores que se traduzcan en la moral (práctica)
  • 27. B) Johann Herbart y la «Pedagogía General» •Herbart nace en Alemania (1776) y estudia en Suiza, siendo filósofo y pedagogo •Su principal obra en el ámbito educativo es «Pedagogía General» •Busca el desarrollo científico de la pedagogía, cuyo fin sería la formación moral •La pedagogía sería la manera de conducir de manera consciente y sistemática, la adquisición de contenidos y el desarrollo de conocimientos •Su método es: Preparación del material educativo y su presentación, desarrollar la asociación y generalización y posteriormente aplicarlo
  • 28. C) John Dewey y la Crítica a la Escuela Tradicional •Dewey nace en Estados Unidos (1859) y estudia en la Universidad de Vermont en artes. Luego se doctoró en filosofía •Sus principales obras son en el ámbito educativo son «La Escuela y la Sociedad», «Democracia y Educación» y «La Teoría de la Pregunta» •Es un crítico a la escuela tradicional que potenciar el rol docente y deja a los estudiantes como espectadores •La crítica se fundamenta en que señala que todas las personas son distintas y tiene motivaciones particulares, por lo que el contenido no puede estar preestablecido, por lo que los estudiantes debieran agruparse según sus propios intereses
  • 29. • Su centralidad en la motivación y el interés fundó su principio pedagógico de que el aprendizaje se logra haciendo, a través de actividades que recojan el interés de los individuos • El docente debe generar estas actividades y orientarlas a partir de la detección de esos intereses, preparando así a los individuos para la vida
  • 30. D) Desde 1950 Hasta Hoy •Desde los años ‘50 se empieza a imponer una visión técnica, en la cual la escuela es comprendida como una empresa por lo cual con un fuerte enfoque conductista debe ser eficaz en sus logros •Aquí juega un fuerte rol la planificación docente, la cual debe contemplar todas las conductas evidenciables que deben desarrollar los estudiantes •Posterior a los ‘70 surge el constructivismo y con ello la concepción de un aprender haciendo, integrado y con análisis y reflexión de la práctica docente •En la actualidad se desarrolla fuertemente la investigación y reflexión en la práctica docente, para la generación de escenarios de aprendizaje que permitan logro de competencias
  • 31. 5. LA DIDÁCTICA GENERAL Y ESPECÍFICA • A) Relaciones Entre la Didáctica General y las Didácticas Disciplinares • La didáctica general conceptualiza su producción de conocimiento alrededor de la enseñanza, mientras las didácticas disciplinarias lo hacen sobre los contenidos específicos de la enseñanza • Un ejemplo:  ¿Cómo enseñar un idioma (ejemplo: inglés)? - ¿es lo mismos a enseñar otro idioma (ejemplo: español), dentro de nuestra sociedad?
  • 32.  ¿Da igual enseñar economía, que historia, que historia de la economía que economía histórica?  Aunque diera lo mismo… ¿se necesitan los mismos conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales?  ¿Entonces por que se percibe que muchas clases son similares entre sí dentro del mundo escolar?  ¿Cómo hacer la diferencia, dónde está la diferencia? ¿Estrategias y metodologías? ¿Recursos didácticos? ¿Complejidades conceptuales? ¿Fines y objetivos distintos?
  • 33. • Las didáctica específicas, cuando se amplía el currículum, nacen de la necesidad de abordar de manera didáctica contenidos específicos que no se podían abordar igual que los tradicionales… ¿por qué? • Ahora no es sólo el curriculum en cuando a contenidos, sino también en cuanto a objetivos y concepciones educativas • Pero también las demandas propias de la evolución de la sociedad a través de paradigmas: ¿constructivismo, conectivismo, otras…?
  • 35. • B) ¿Cómo se Construyen Estas Relaciones Entre las Didáctica? • Todas las disciplinas aportan desde diferentes enfoques, puntos de vista, estudios y comprensión de su propia disciplina, a la constante conceptualización del proceso educativo • Desde el plano de la didáctica lo hacen las didácticas específicas, pues aunque son distintas y singulares todas tiene el mismo objeto de estudio • También se suele hablar de una didáctica especial que se centra en contextos particulares (edad, sector, capacidades, etc) que también contribuye a conceptuar el proceso educativo
  • 36. • La riqueza de estas didácticas es que como estudian una disciplina específica que posee sus propios objetos y métodos, se especializan en el abordamiento de los mismos desde un enfoque didáctico • Esta situación permite nutrir a la didáctica de nuevos conocimientos, lo que permiten fortalecer la conceptualización del proceso educativo ya que le aporta nuevos enfoques • Esta situación genera que la conceptualización se enriquezca dado que toda disciplina comprendida por el currículum, es abordada por una didáctica particular en base a sus necesidades específicas, sin embargo permite generar una visión holística para la educación
  • 37. • Para esto coexisten dos enfoques:  1) Conocimiento Didáctico del Contenido: Es el conocimiento disciplinario sumado al didáctico, para transformar el primero con las herramientas del segundo El enfoque se centra en el contenido y el público objetivo, trabajando el contenido de manera didáctica, pero no transformándolo  2) Trasposición Didáctica: Es la conversión de un conocimiento disciplinario en uno enseñable, de parte del experto a alguien que no es experto
  • 38. 6. CONCLUSIONES DEL TEMA • ¿Porqué es importante la didáctica? • ¿Qué competencias se necesitan desarrollar para ser didáctico? (conceptuales, procedimentales y actitudinales) • ¿Porqué hoy ha cobrado tanta vigencia este tema? • ¿Cómo «podríamos» ser «didácticos»? • ¿Cómo se puede implementar la didáctica en el trabajo en aula en el día a día? • ¿Cuáles son nuestros desafíos al respecto?
  • 39. 7. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: •E-mail del profesor: : roalhercis@gmail.com B) Vía Web: •http://www.edmodo.com