SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 161
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A PARQUES
NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FAP CONSOLIDACIÓN

INFORME FINAL

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 109
DIRECCION TERRITORIAL NORANDINA
UAESPNN

Contratista
RICARDO GARCÍA DUQUE
Biólogo

DICIEMBRE DE 2006

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

1
CONTENIDO
LISTA DE TÉRMINOS DE USO FRECUENTE EN ESTE DOCUMENTO .............................. 6
LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9
1. DIAGNÓSTICO SOBRE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS ZONAS DE
AMORTIGUACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS SFF IGUAQUE, PNN PISBA Y PNN
TAMÁ............................................................................................................................ 11
1.1 SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA DE IGUAQUE ..................................................... 11
1.1.1 Estado Actual de la Información ............................................................................. 11
1.1.2 Resultados del diagnóstico de la información .......................................................... 17
1.1.2.1 Aspectos socioculturales y económicos ................................................................ 22
1.1.2.2 Relación comunitaria e interinstitucional .............................................................. 24
1.1.2.3 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio ............................... 25
1.1.2.4 Planes Regionales de la Corporación Autónoma de Boyacá – Corpoboyacá ........... 25
1.1.2.5 Planes de Ordenamiento de los Municipios involucrados en la propuesta de ZA ...... 29
1.1.2.6 Avances con respecto a la ZA en los Planes Territoriales ...................................... 30
1.1.2.7 Convenios Interinstitucionales ............................................................................. 32
1.1.3 Resultados de las visitas de campo y la participación en el proceso de ordenamiento de
la cuenca Cane Iquaque ................................................................................................. 32
1.1.3.1 Problemática asociada a la potrerización para ganadería extensiva ......................... 32
1.1.3.2 Problemática relacionada con el turismo desordenado desde Villa de Leyva ........... 33
1.1.3.3 Problemática del sistema minifundista papero en el Municipio de Chíquiza ............. 34
1.1.3.4 Problemática asociada a las conectividades y amenazas por la fragilidad del área... 35
1.1.4 Propuestas de ZA para el SFFI .............................................................................. 36
1.1.5 Propuesta desde el PBOT de Villa de Leyva ............................................................ 36
1.1.5.1 Conclusiones generales frente al PBOT de Villa de Leyva en relación con la ZA ...... 40
1.1.6 Propuesta desde el Plan de Manejo del SFFI .......................................................... 40
1.1.7 El estudio predial del SFFI y la propuesta de ZA ....................................................... 41
1.1.8 Caracterización parcial de la ZA desde SSC............................................................. 43
1.1.9 Conclusiones sobre el diagnóstico para la ZA del SFF Iguaque.................................. 44
1.2 PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA .................................................................... 46
1.2.1 Estado Actual de la Información ............................................................................. 46
1.2.2 Resultados del diagnóstico de la información .......................................................... 47
1.2.2.1 Aspectos socioculturales y económicos ................................................................ 47
1.2.2.2 Relación comunitaria e interinstitucional ............................................................... 48
1.2.2.3 Relación interinstitucional .................................................................................... 49
1.2.2.4 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio ............................... 50
1.2.2.5 Planes Regionales de la Corporación Autónoma de Boyacá - Corpoboyacá ........ 50
1.2.2.6 Avances con respecto a la ZA en los Planes Territoriales ...................................... 52
1.2.3 Resultados de las Visitas de Campo ....................................................................... 57
1.2.4 Propuestas de ZA para el PNN Pisba ..................................................................... 58
1.2.5 Conclusiones sobre el diagnóstico de la ZA del PNN Pisba ...................................... 60
1.2.5 Conclusiones sobre el diagnóstico de la ZA del PNN Pisba ...................................... 61

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

2
1.3 PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ..................................................................... 62
1.3.1 Análisis del contexto regional del Plan de Manejo del PNN Tamá .............................. 62
1.3.1.1 Procesos ecológicos relevantes para la ZA identificados en el Plan de Manejo ........ 62
1.3.1.2 Relación del AP con la dinámica hídrica ............................................................... 63
1.3.2 Dinámica Socio – Económica Regional desde el Plan de Manejo .............................. 65
1.3.2.1 Procesos productivos relacionados con Sistemas de Alteridad ............................... 65
1.3.2.2 Infraestructura y desarrollo regional ..................................................................... 68
1.3.2.3 Proyectos de impacto regional que afectan la zona de influencia del PNN Tamá ..... 69
1.3.2.4 Aspectos relacionados con los grupos asentados en el PNN Tamá y su área de
Influencia ....................................................................................................................... 69
1.3.2.5 Conflictos por uso de recursos identificados desde el Plan de Manejo .................... 70
1.3.3 Análisis de Estado y Amenazas desde el Plan de Manejo del PNN Tamá ................... 71
1.3.3.1 Objetivos de conservación del PNN Tamá ............................................................. 71
1.3.3.2 Principales amenazas identificadas desde el Plan de Manejo ................................. 71
1.3.4 Análisis de Zonificación Ecológica del PNN Tamá .................................................... 72
1.3.4.1 Unidades de Paisaje relacionadas con la Zona de Influencia del PNN Tamá ............ 72
1.3.4.2 Integridad Ecológica del AP ................................................................................. 75
1.3.5 Caracterización de Actores concerniente a la delimitación de la Zona Amortiguadora del
PNN Tamá .................................................................................................................... 75
1.3.5.1 Comunidades Campesinas .................................................................................. 75
1.3.5.2 Comunidades Indígenas ..................................................................................... 76
1.3.6 Entes Territoriales que tienen jurisdicción en la zona de influencia del PNN Tamá ...... 76
1.3.7 Autoridades ambientales que tienen jurisdicción en la región .................................... 78
1.3.8 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio.................................. 78
1.3.8.1 Ruta de Planificación del PAT de CORPONOR en relación con la ZA ..................... 78
1.3.9 Planes de Ordenamiento Territorial con respecto a la ZA del PNN Tamá ................... 87
1.3.9.1 Municipio de Toledo ........................................................................................... 88
1.3.9.2 Municipio de Herrán........................................................................................... 91
1.3.10 Propuesta de Zona Amortiguadora desde el Plan de Manejo del PNN Tamá ............ 93
1.3.10.1 Propuesta de Objetivos para la ZA desde el Plan de Manejo del PNN Tamá .......... 96
1.3.10.2 Propuesta de reglamentación de la ZA desde el Plan de Manejo del PNN Tamá..... 97
1.3.11 Conclusiones para el diagnóstico de la ZA del PNN Tamá ....................................... 97
2.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE
LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN PARA EL SFF IGUAQUE Y LOS PARQUES
NACIONALES TAMÁ Y PISBA ADSCRITOS A LA DTNA .................................................. 99
2.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 99
2.1.1 Nivel de Información. ............................................................................................ 100
2.1.2 Nivel de Amenazas y vulnerabilidades. .................................................................. 100
2.1.3 Fragmentación. ................................................................................................... 100
2.1.4 Conectividad. ....................................................................................................... 101
2.1.5 Nivel de oportunidades para el SIRAP. ................................................................. 101
2.1.6 Nivel de relación interinstitucional. ........................................................................ 101
2.1.7 Relación comunitaria. .......................................................................................... 101
2.1.8 Nivel de capacidad operativa y de gestión. ............................................................ 102

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

3
2.1.9 Complementariedad con Autoridades Ambientales y Entes Territoriales................... 102
2.2.10 Nivel de ejecución de proyectos.......................................................................... 102
2.2.11 Gobernabilidad.................................................................................................. 102
2.2 LINEAMIENTOS DESDE LA UAESPNN .................................................................. 104
2.2.1 Lineamientos desde la UAESPNN para la delimitación de la ZA .............................. 104
2.3 PROPUESTA PARA EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA DE IGUAQUE ............... 107
2.3.1 Propuesta de límites ............................................................................................ 110
2.3.1.1 Límites en jurisdicción del municipio de Villa de Leyva ......................................... 110
2.3.1.2 Límites en Jurisdicción del Municipio de Chíquiza ............................................... 113
2.3.1.3 Límites en jurisdicción del Municipio de Arcabuco ............................................... 113
2.3.2 Propuestas de zona amortiguadora definidas para el SFF Iguaque. ......................... 116
2.3.2.1 Primera Propuesta............................................................................................ 117
2.3.2.2 Segunda Propuesta .......................................................................................... 117
2.3.3 Propuesta metodológica y de gestión para el SFF Iguaque ..................................... 119
2.3.3.1 Aspectos Político – Administrativos .................................................................... 119
2.3.3.2 Social cultural .................................................................................................. 119
2.3.3.3 Sistemas de Producción.................................................................................... 120
2.3.3.4 Planificación y Ordenamiento del Territorio ......................................................... 121
2.3.3.5 Sistema Regional de Áreas Protegidas –SIRAP- ................................................. 122
2.4 PROPUESTA PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA .............................. 123
2.4.1 Propuesta de límites ............................................................................................ 125
2.4.2 Propuesta de límites concertada con equipo del PNN Pisba ................................... 127
2.4.3 Propuesta metodológica y de gestión para el PNN Pisba ........................................ 130
2.4.4 Planificación del territorio ..................................................................................... 130
2.4.5 Aspectos Socio – culturales de la propuesta .......................................................... 131
2.5 PROPUESTA PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ ............................... 131
2.5.1 Objetivos de conservación .................................................................................. 132
2.5.2 Propuesta de límites ........................................................................................... 135
2.5.3 Propuesta metodológica y de gestión para el PNN Tamá........................................ 148
3. RUTA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS DE AMORTIGUACIÓN
EN AREAS PROTEGIDAS DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL NORANDINA ................... 149
3.1 ETAPA I. REVISIÓN, ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
................................................................................................................................... 149
3.1.1 Revisión de los planes de manejo de las áreas ...................................................... 149
3.1.2 Revisión de los EOT y POT municipales ............................................................... 150
3.1.3 Revisión de los PGAR, PAT ................................................................................. 150
3.1.4 Integración y homologación de la Información ....................................................... 150
3.2 ETAPA II. DISEÑO, AJUSTE Y DELIMITACIÓN PRELIMINAR CON PARTICIPACIÓN
SOCIAL ....................................................................................................................... 152
3.3 ETAPA III. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACUERDOS
EN TORNO DE LA ZONA PRELIMINAR ........................................................................ 152
3.4 ETAPA IV. FIRMA DE ACUERDOS COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES ............ 153
3.5 ETAPA V. DECLARATORIA DEL ÁREA POR LAS CARs Y ENTES TERRITORIALES
................................................................................................................................... 153

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

4
3.6 ETAPA VI. MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PROCESO DESDE
LA PERSPECTIVA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ............................................. 153
3.7 ASPECTOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL PROCESO ...................... 153
3.8 PROPUESTAS DE ZONIFICIACIÓN DE LAS ZONAS AMORTIGUADORAS ............... 154
3.8.1 Criterios y parámetros para la clasificación y priorización con fines de ordenación de
cuencas hidrográficas en Colombia. IDEAM ................................................................... 154
3.8.2 Algunos fundamentos desde el Ordenamiento de Cuencas a considerar en la
formulación de criterios para la delimitación de la ZA. ...................................................... 155
3.9 CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN PARA LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN .... 156
3.10 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN PARA LAS ZONAS AMORTIGUADORAS DESDE LA
UAESPNN ................................................................................................................... 160

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

5
LISTA DE TÉRMINOS DE USO FRECUENTE EN ESTE DOCUMENTO
PNNC

:

Parques Nacionales Naturales de Colombia

MAVDT

:

Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

DTNA

:

Dirección Territorial Norandina

CAR

:

Corporación Autónoma Regional

AP

:

Área Protegida

ZA

:

Zona de Amortiguación

UAESPNN

:

Unidad Administrativa Especial del Sistema de PNNC.

SINAP

:

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SIRAP

:

Sistema Regional de Áreas Protegidas

SILAP

:

Sistema Local de Áreas Protegidas

IDEAM

:

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

IGAC

:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

POT

:

Plan de Ordenamiento Territorial, nombre genérico

EOT

:

Esquema de Ordenamiento Territorial

PBOT

:

Plan Básico de Ordenamiento Territorio

PGAR

:

Plan de Gestión Ambiental Regional (Planificación CAR’s)

PAT

:

Plan de Acción Trianual (Planificación CAR’s)

IAvH

:

Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von

Colombia.

Humboldt.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Capacidad Institucional en los Centros de Documentación ...................................... 14
Tabla 2. Caracterización Territorial del SFFI y su contexto. Fuente: Informe Final Contrato
CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de implementación
de la estrategia SSC. ...................................................................................................... 19
Tabla 3. Grupos de trabajo de SSC en la zona de influencia del SFFI .................................... 23
Tabla 4. Autoridades que tienen competencia en el área para la declaratoria de la ZA ......... 25
Tabla 5. Línea de Gestión Biodiversidad en relación con la ZA del SFFI ................................ 26
Tabla 6. Línea de Gestión Agua con relación a la ZA del SFFI .............................................. 27
Tabla 7. Línea de gestión Bosques en relación con la ZA del SFFI ....................................... 28
Tabla 8. El PBOT identifica y caracteriza cuatro áreas fundamentales que son:..................... 37
Tabla 9. Predios por municipios............................................................................................... 42
Tabla 10. Municipios, Áreas de Amortiguación Acordadas y Veredas Implicadas ................... 43
Tabla 11. Indicadores de gestión en la participación ............................................................... 49
Tabla 12. Línea de Gestión Biodiversidad en relación con la ZA del PNN Pisba .................... 50
Tabla 13. Línea de Gestión Agua en relación con la ZA del PNN Pisba ................................. 51
Tabla 14. Línea de gestión Bosques en relación con la ZA del PNN Pisba ............................. 52
Tabla 15. Cuencas principales relacionadas con el PNN Tamá. Adaptado del Plan de Manejo
del PNN Tamá. ............................................................................................................... 64
Tabla 16. En el cuadro presentado por el Plan de Manejo se observa el porcentaje del área
dedicada a pastos: .......................................................................................................... 65
Tabla 17. Principales Corredores Viales de la Región en orden de importancia: .................... 68
Tabla 18. Biomas presentes en el AP...................................................................................... 72
Tabla 19. Fortalezas, Debilidades y Amenazas de las Unidades de Paisajes identificadas en
relación con la zona de influencia del PNN Tamá. .......................................................... 73
Tabla 20. Población indígena por comunidades en el Municipio de Toledo. .......................... 76
Tabla 21. División Política en la zona de influencia del PNN Tamá ......................................... 77
Tabla 22. Extractado del PAT CORPONOR 2004 – 2006, en los aspectos que pueden tener
relación con la determinación de la ZA. .......................................................................... 79
Tabla 23. Principales avances en la Gestión de CORPONOR recopiladas en le PGAR en
relación con las posibilidades de gestión para la determinación de la ZA ...................... 81
Tabla 24. Áreas de la propuesta de Zona Amortiguadora ....................................................... 96
Tabla 25. Niveles de comparación de prioridades para el establecimiento de las zonas
amortiguadoras de las áreas protegidas. ...................................................................... 103
Tabla 26. Principales aspectos a incluir en la Zona Amortiguadora. ..................................... 106
Tabla 27. Sistemas de Alteridad ............................................................................................ 108
Tabla 28. Objetivos de Conservación del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. .............. 110
Tabla 29. Amenazas a los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Pisba .... 123
Tabla 30. Principales sistemas de alteridad identificados para el caso del PNN Pisba ......... 124
Tabla 31. Principales amenazas reportadas para el PNN Tamá. .......................................... 131
Tabla 32. Principales sistemas de alteridad identificados para el caso del PNN Tamá ......... 133
Tabla 33. Predios comprados por el municipio de Toledo colindantes con el PNN Tamá. .... 135
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

7
Tabla 34. Criterios para la zonificación. ................................................................................. 156
Tabla 35. Zonificación de áreas. ........................................................................................... 160

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Mapa de la Ecorregión Nororiental. Fuente: Ecorregiones Estratégicas. MMA.
2002. ............................................................................................................................... 17
Ilustración 2. Límites de la cuenca Cane Iguaque en relación con el SFF Iguaque ................. 18
Ilustración 3. Relación EOT Sáchica frente a los límites del SFFI y la ZA propuesta en el Plan
de Manejo ....................................................................................................................... 30
Ilustración 4. Gráfico que muestra las áreas reservadas en categorías de protección por el
EOT del Municipio de Arcabuco en relación con la ZA del SFF Iguaque. Edición Ricardo
García D. Fuentes: EOT Arcabuco, Plan de Manejo del SFF Iguaque. .......................... 31
Ilustración 5. Mapa sobre el estado de la delimitación de la ZA del SFF Iguaque en el
municipio de Villa de Leyva, sector sur del AP. .............................................................. 39
Ilustración 6. Relación entre la propuesta de ZA del Plan de Manejo del SFFI y el estudio
predial ............................................................................................................................. 43
Ilustración 7. Áreas en categorias de protección y conservación Tasco.................................. 54
Ilustración 8. Áreas SILAP Municipio de SOCOTÁ .................................................................. 55
Ilustración 9. Áreas de Conservación, Municipio de Socha ..................................................... 56
Ilustración 10. Zona en disputa en relación con la ZA ............................................................. 59
Ilustración 11. Mapa de Vínculos Funcionales y Espaciales. Contexto regional PNN Tamá ... 63
Ilustración 12. Zonificación ambiental Toledo .......................................................................... 89
Ilustración 13 Mapa de zonificación Ambiental del Municipio de Toledo, Norte de Santander 90
Ilustración 14 Zonificación EOT del municipio de Herrán.………………………………………...92
Ilustración 15. Límites propuestos municipio de Villa de Leyva ........................................... 111
Ilustración 16.. Mapa con la propuesta de límites para concertar la Zona Amortiguadora del
SFF Iguaque desde la CPS 109-06. ............................................................................. 115
Ilustración 17. Mapa propuesta ajustada con el profesional de ordenamiento del SFF Iguaque
...................................................................................................................................... 116
Ilustración 18. Zona Amortiguadora Propuesta 1.................................................................. 117
Ilustración 19. Zona Amortiguadora Propuesta 2.................................................................. 118
Ilustración 20. Zona amortiguadora Propuesta. ................................................................... 128
Ilustración 21. Zona amortiguadora propuesta PNN Tamá .................................................. 137

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

8
INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Informe Final al desarrollo del Contrato de Prestación de
Servicios No. 109, que tuvo por objeto: “Definir y establecer procesos metodológicos para
delimitar, zonificar y manejar las zonas de amortiguación de las áreas definidas en la DTNA,
en concordancia con el marco normativo actual, en armonía con los planes de manejo de las
Áreas Protegidas y en el contexto de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas”.
Dentro de la consultoría se resalta que dada la complejidad del tema para declarar zonas
amortiguadoras por la falta de un marco jurídico y técnico rector, los resultados obtenidos,
constituyen un insumo a un proceso que deberá ser desarrollado y perfeccionado a futuro, con
el apoyo de un equipo interdisciplinario que avance en los procesos de gestión, participación y
concertación con diversos actores institucionales y sociales que implica la declaratoria de
cada una de las áreas, los mismo que la retroalimentación y validación de los éstos procesos
pilotos, de forma tal que le permita a la Dirección Territorial Norandina posicionarse y
legitimarse ante diversas instancias del orden regional y local.
Durante el desarrollo de esta consultoría se encontraron limitantes relacionadas inicialmente
con la extensión del territorio comprendido para un periodo corto de tiempo, con una
complejidad muy alta en cada área, por lo que se considera insuficiente el tiempo para
avanzar en detalle en aspectos como la participación social y la gestión con entes territoriales
y corporaciones autónomas. No se pudieron lograr avances al nivel político con las
Corporaciones Autónomas Regionales, debido a que fueron canceladas en varias
oportunidades las reuniones programadas, por lo cual se debe considerar como punto inicial
para la continuidad en las próximas vigencias. Por otro lado, no se contó con espacios
suficientes al interior de la DTNA para la construcción colectiva del tema, por lo cual se
sugiere que se procure aumentar dichos espacios. Los avances en el PNN Tamá se vieron
limitados por situaciones fuera del rango de acción de esta consultoría como la existencia de
la reserva forestal de la Ley 2 de 1959, que abarca casi la totalidad de la propuesta zona de
amortiguación, así como el carácter binacional del área que requiere un nivel mayor de
gestión que se enmarca dentro de un procesos diplomático.
El Informe de acuerdo con los compromisos adquiridos en el marco del Contrato 109, consta
de tres apartes que estructuran cada una de las obligaciones expresas en él.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

9
1. Un diagnóstico sobre información primaria y secundaria de las zonas de
amortiguación de las áreas protegidas priorizadas SFF Iguaque, PNN Pisba y PNN
Tamá.
2. Propuesta metodológica para la delimitación y zonificación de las zonas de
amortiguación para las áreas priorizadas adscritas a la Dirección Territorial Norandina.
3. Definición de una ruta metodológica para la determinación de zonas de
amortiguación.
4. Artículo que refleje la importancia de la Consultoría para la Dirección Territorial
Norandina y las áreas adscritas.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

10
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

11
1. DIAGNÓSTICO SOBRE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS ZONAS
DE AMORTIGUACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS SFF IGUAQUE, PNN PISBA Y PNN
TAMÁ
La construcción del presente diagnóstico se basa en la formulación de varias preguntas
consideradas guías para la identificación de vacíos de información y de la ruta de trabajo en
la delimitación de la ZA. Las preguntas son las siguientes:
-

¿Qué vacíos de información se encuentran para la ZA?
¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para la definición de la ZA de acuerdo con
la información disponible?
¿Cuáles son las principales estrategias de gestión para la delimitación de la ZA?
¿Cuál debe ser la Ruta Metodológica para abordar el proceso de ZA en las AP, en el
corto, mediano y largo plazo?

1.1 SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA DE IGUAQUE
La información de base para la construcción del presente diagnóstico se presenta a
continuación:
1.1.1 Estado Actual de la Información
En términos generales el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque es de las tres áreas
priorizadas, la que mayor información posee tanto para el área núcleo como para la ZA. De
igual forma, el Plan de Manejo del santuario cuenta con la mayor cantidad de información
revisada (504 referencias bibliográficas1) y por lo tanto es el AP con el mayor soporte
documental y de conocimiento.
Las fuentes documentales principales consultadas fueron los centros de documentación de
Parques Nacionales en el nivel central, en la DTNA y en el SFFI. Otras fuentes se hallaron
tanto en el marco del proceso de la cuenca Cane – Iguaque, como en Internet (Páginas
institucionales y documentos de soporte).
Se desarrolló un ejercicio de Análisis del Plan de Manejo del Santuario, siguiendo las líneas y
propuestas de PNNC, establecidos en el libro de Camargo y Guerrero. 2005: “Lineamientos
Técnicos para la declaratoria y gestión en zonas amortiguadoras”. El documento de análisis
se presenta como anexo al presente diagnóstico.
Información de fuentes internas

1

Anexo a este documento Bibliografía Plan de Manejo del SFFI
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

12
En el nivel Nacional, en el centro de documentación de PNNC (Bogotá) se encontraron 62
documentos relacionados con el SFFI, 18 de ellos relacionados con la posible ZA; su
distribución se muestra de la siguiente manera:
Tema
Predial
Sociocultural
Turismo - Ecoturismo
Ecología
Biodiversidad
Restauración
Gestión
Pedagogía – Ed. Ambiental

No de documentos
3
1
3
4
2
2
2
1

Considerando que en el Plan de Manejo del santuario se ha revisado un gran volumen de
información2 y que sobre estas bases se han propuesto las diferentes líneas de gestión, se
observa que la información del centro de documentación del nivel central de PNNC puede
aportar además, en el proceso de definición de la ZA, a través de la información referente al
análisis de tenencia de la propiedad, especialmente como insumo para la definición de
criterios catastrales a proponer para la ZA3.
En el centro de documentación del nivel central existen trabajos puntuales en aspectos como
la ecología del santuario, que pueden complementar la información aportada en el Plan de
Manejo; también se tienen estudios relacionados con el establecimiento de cercas vivas,
conectividades, especies presentes en la ZA como en el AP, que podrían involucrarse en
aspectos operativos en la implementación de la ZA (monitoreo, recuperación natural,
restauración p. ej.).
Desde el nivel central, en la Subdirección Técnica, se obtuvo también el libro: “Lineamientos
Técnicos para la Declaratoria y Gestión en ZA” de Camargo y Guerrero. 2005. Además se
realizó la consulta documental sobre las bases de datos en la red, Internet.
Sobre el nivel regional, en el centro de documentación en la DTNA se encontraron
documentos generales en formato digital y análogo, sobre aspectos estadísticos, y productivos

Se observa que entre los 504 trabajos revisados del Plan de Manejo, no se consideraron la mayoría de los 9
estudios del centro de documentación del nivel central de PNNC, mencionados en este análisis para la ZA.
3 GONZALEZ GARZON, José Antonio; PAEZ PINEROS, Ángela Inés. Manejo catastral de una reserva natural.
Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. -- Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1991. -- 125
h.: ilus., maps., tbls. -- Tesis (Ingeniero catastral y geodesta). Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería
Catastral y Geodesta.
2

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

13
(Gobernación de Boyacá, Anuario estadístico de Boyacá), así como estudios de informes
contractuales para el SFFI. Se observó que la información disponible no es suficiente para
profundizar en la determinación de la ZA y que aún se requiere elevar la cantidad de
información sobre el tema, así como su sistematización y conectividad con los otros centros
de información.
En cuanto a la información geográfica, se ha logrado recopilar cartografía sobre el AP, a
través de la consulta del SIG de la DTNA a cargo de Adriana Rodríguez; así como a través de
la participación en el taller sobre unificación de criterios SIG realizado por el nivel central y los
asesores del Proyecto GEF Andes, entre el 8 y el 12 de Agosto del 20064.
Información Aportada por el SIG de la DTNA y el Nivel Central
-

EOTs y PBOT de los municipios involucrados en la ZA
Cartografía Base del AP y la ZA
Base de Datos sobre inventario de la información cartográfica del AP.

En el nivel local directamente en la sede del santuario se obtuvieron documentos puntuales
aportados por el jefe del parque:
-

Informe Final Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el
proceso de implementación de la estrategia SSC.
Cartografía con relación al estudio predial del santuario
Documentos de soporte de las propuestas de ZA: Criterios ZA en el Plan de Manejo.

En cuanto al tema SIG del SFFI, se debe resaltar que existe una base cartográfica con los
resultados del Estudio de Catastro del SFFI, que aporta información detallada sobre la
tenencia de la tierra tanto en el área traslapada con el SFFI, como con los predios que podrían
esta involucrados en la determinación de la ZA.
Por otro lado el SFFI posee una base de fotografías aéreas con vuelos de diferentes periodos
y rutas que permiten dar una cobertura geográfica amplia para la zona, sin embargo, es
posible que puedan requerirse fotografías recientes para trabajos puntuales, en especial en el
sector sur del AP. Esta información puede aportar elementos para la determinación de la ZA;
en especial en aspectos del entendimiento de los procesos que han causado transformación
del paisaje, así como la dinámica ecológica, involucrando las metodologías para el monitoreo
y la investigación (análisis multitemporales frente a cambios de cobertura, conectividades,
restauración de ecosistemas, etc.)
Con respecto a la información geográfica del santuario se observa que está restringida a los
límites del AP desde los estudios de Ruiz, 2005. La visión regional se aumenta con la
cartografía desarrollada en el marco de la cuenca Cane Iguaque; sin embargo se requiere

4

Ver anexos SIG.
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

14
tener una base cartográfica que abarque la región del Macizo y que permita efectuar análisis
regionales; en especial en los temas de conectividades, criterios regionales (geología,
geomorfología, etc.) y relación entre el AP y el entorno referida a la ZA.
Información de fuentes externas
Durante la participación en el proceso de ordenamiento de la Cuenca Cane – Iguaque, se han
obtenido documentos producidos tanto por las instituciones participantes del convenio5
(Diagnóstico de la Cuenca, etc.) como por otras externas (IDEAM, p. ej.). También se
obtuvieron documentos a través de la consulta en Internet de bases de datos institucionales
como IDEAM, IGAC, DANE, etc. Estos documentos han servido como base para la
realización del presente diagnóstico6.
Infraestructura y Conectividades de la información
Desde el punto de vista del diagnóstico de la infraestructura de la información de la UPNNC, y
en el contexto de la consolidación de las redes y conectividades de información de las AP
(interna y externamente)7, se considera que en el nivel local, el AP tiene posee un grado
medio de información. Sus debilidades se hayan en la sistematización en un banco de
información consolidado (Sistema de Información Documental), en la conectividad con los
centros de documentación de los niveles regionales y nacionales y en la dificultad de consulta
por parte de usuarios externos a través de la red electrónica de Internet. Estos aspectos
deben analizarse en doble vía en tanto la debilidad involucra la relación entre lo local, regional
y lo nacional.
En el nivel regional, la DTNA aún no ha consolidado su centro de información como parte del
flujo en red con otros nodos en todos los niveles8. La información aún no puede ser
consultada por usuarios externos desde la red electrónica (Internet o intranet), disminuyendo
su posibilidad de comunicación con los usuarios de las AP y entre AP.
Tabla 1. Capacidad Institucional en los Centros de Documentación

Recursos informáticos
Infraestructura de los Centros
de documentación
Redes y conectividades

Nivel de Gestión
Local
Regional
Nacional
Local
Regional

Estado del Recurso
Por consolidar
Si tiene
Si tiene
No
Si a Intranet e
Internet

Se anexa copia del convenio ínter administrativo
Se incluye en el CD la información compilada.
7 En el marco de las estrategias de consolidación del SINAP. Ver documento SINAP. 2005.
8 Centros de Documentación del nivel central o en el nivel local en el SFFI.
5
6

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

15
Nacional
Local
Equipos

Regional
Nacional

Personal

Local
Regional
Nacional

Si a Intranet e
Internet
1 computador
1 computador con
acceso a servidor.
1 Terminal con
acceso a servidor.
1 operario asignado
1 persona asignada
Sin datos

Información de Campo
Desde el inicio del contrato se empezaron a realizar diferentes visitas al área del Santuario
como a su zona de influencia, a través de la participación en el proceso de ordenamiento de la
Cuenca Cane – Iguaque, por requerimiento de la DTNA. Durante este proceso se ha podido
profundizar en el estado de información y conocimiento del área.
En el transcurso de este periodo se visitaron las alcaldías de los 4 municipios involucrados
con la cuenca Cane Iguaque, como parte del equipo de PNNC y el IAvH, que visitó las zonas
para realizar entrevistas con los funcionarios de la municipalidad; estas entrevistas estuvieron
dedicadas a presentar las propuestas conjuntas, el proceso de construcción de los Planes
Territoriales y promover el intercambio de información disponible por las partes (Documentos,
Planes, cartografía, etc.), durante estos recorridos se consultó a las autoridades municipales
sobre las propuestas y criterios frente a la ZA y se presentó la importancia de las AP y sus ZA
en el ordenamiento ambiental del territorio, en el marco del proceso de ordenamiento de la
cuenca Cane Iguaque..
La información recogida durante los recorridos en el espacio de la gestión de la cuenca Cane
Iguaque ha ayudado a identificar elementos importantes para la determinación de la ZA del
SFFI, los cuales se describen a continuación:
-

-

9

El estado de la gestión interinstitucional en el municipio de Chíquiza es incipiente
frente a los temas de conservación y la determinación de la ZA.
La zona vecina del santuario en el municipio de Chíquiza presenta un estado de
deterioro del suelo, el agua y los ecosistemas preocupante; principalmente por la
presión ejercida por el cultivo de la papa y la ganadería extensiva.
El humedal de nacimiento del Río Iguaque se encuentra totalmente transformado por
los cultivos y los potreros. En ese lugar se ha transformado radicalmente el paisaje
pasando de un ecosistema de páramo con frailejones9 hasta un paisaje
predominantemente antrópico, dominado por papa y pastos.

Informe Final SSC SFFI. 2004. INFORME FINAL CONTRATO CPS 051-04
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

16
-

-

-

-

En el municipio de Arcabuco se presentan problemas con respecto al recurso hídrico
debido al transcurso de la autopista entre Tunja y Bucaramanga, que afecta
directamente el cauce del Río Pómeca; por otra parte se observa el aprovechamiento
incontrolado de las fuentes hídricas que provienen del Santuario, a la orilla de la
carretera, utilizada para la venta por particulares.
A pesar de que el municipio de Gachantivá no es vecino del SFFI, posee gran número
de parches de bosque nativo que pueden conformar un corredor entre el AP y los
arbustales secos de la parte baja de la cuenca Cane Iguaque, soportando las
acciones de implementación de los SIRAP y SILAP para la conectividad entre
ecosistemas.
Existen zonas de extracción minera tanto en Villa de Leyva, como en Gachantivá y
Arcabuco, dedicadas a la extracción de caolinita y arcillolita como materiales para
construcción, que revisten una amenaza para la conservación de la vegetación
remanente, afectando sustancialmente los cauces y fuentes hídricas. Adicionalmente
se observa en los EOT de Arcabuco y Gachantivá, grandes áreas identificadas como
zonas de extracción minera que están muy cercanas al límite del Santuario y que
pueden en su momento afectar grandes parches boscosos de la posible ZA.
Las mayores presiones hacia el AP provienen del sector comprendido en el municipio
de Villa de Leyva, por el turismo desordenado, que ha sido identificado en el proceso
de la cuenca por las comunidades como un factor de amenaza al equilibrio natural.
Este turismo no tiene suficiente control para la visitancia a zonas internas del
santuario y también afecta zonas aledañas. Se ha establecido en los documentos de
análisis como el de sistemas sostenibles y el diagnóstico del POMCA, que a pesar de
que la actividad turística puede aportar al desarrollo regional a través de una actividad
organizada, en especial en la ZA para el municipio de Villa de Leyva; también
representa una grave amenaza por la debilidad institucional frente al manejo de la
actividad y la fragilidad de los ecosistemas principalmente los que resguarda el SFFI.
Por el sector oriental en jurisdicción del municipio de Chíquiza son evidentes las
amenazas provenientes del cultivo mecanizado y semimecanizado de papa y el
desarrollo de la ganadería extensiva, los cuales pueden considerarse como dos
sistemas de alteridad de alto impacto. Los efectos observados tienen que ver con la
afectación del recurso hídrico tanto en su caudal como en calidad; ya que se
presentan vertimientos de agroquímicos a las fuentes de agua y transformación de la
cobertura vegetal que reduce el caudal de las corrientes.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

17
1.1.2 Resultados del diagnóstico de la información
El SFFI se encuentra enmarcado en la Región Ecológica Nororiental10, en el Depto. de
Boyacá, sobre la cordillera oriental de los Andes (Corredor Occidental); en un enclave
montañoso denominado Macizo de Iguaque, en medio de un valle intracordillerano que drena
las aguas hacia la cuenca del Río Suárez y de allí al Río Chicamocha y finalmente al Río
Magdalena.

Ilustración 1. Mapa de la Ecorregión Nororiental. Fuente: Ecorregiones Estratégicas. MMA. 2002.

Políticamente se encuentra ubicado en jurisdicción de los municipios de Villa de Leyva,
Chíquiza, Arcabuco y Sáchica; sin embargo tienen influencia los municipios de Gachantivá,
Sutamarchán, Samacá, Sora y Motavita; el aspecto sobresaliente de la región se encuentra en
el Macizo de Iguaque, que cubre la jurisdicción de estos municipios y que se encuentra
protegido en una gran proporción por el SFFI. Las características que lo destacan en el
paisaje están determinadas por la geología de la región, las geoformas, el relieve y la

10

Minambiente. 2002. Ecosistemas Estratégicos.
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

18
cobertura que aún subsiste; junto con los aspectos socioculturales que genera la presencia del
macizo. Su importancia se amplía, por los beneficios actuales que provee a las poblaciones
asentadas en su contorno, entre los cuales se destaca:
Regulación climática generada por presentar grandes alturas sobre el nivel del mar
(3800 msnm) con respecto a toda la región, que lo hace una cortina montañosa,
donde se chocan los vientos cargados de vapor y humedad, descargando el agua
sobre los bosques y páramos que regulan su flujo, drenándola luego por las
comisuras montañosas que brindan agua a sus habitantes.
El Macizo representa desde otra óptica, un valor sobresaliente por el paisaje y los
beneficios sociales y culturales que involucran los valores asociados a las raíces
indígenas de la población y sus creencias, el turismo, la investigación, la alimentación
de subsistencia, la producción minera y agropecuaria. Además el SFFI constituye el
área boscosa y natural más grande y compacta de toda la región, siendo el refugio de
especies y ecosistemas sobresalientes.
Ilustración 2. Límites de la cuenca Cane Iguaque en relación con el SFF Iguaque

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

19
Tabla 2. Caracterización Territorial del SFFI y su contexto. Fuente: Informe Final Contrato CPS 051-04,
Documento sobre la información obtenida en el proceso de implementación de la estrategia SSC.

MUNICIPIO

VARIABLE
VILLA DE LEYVA

Límites

SACHICA
Norte con
N: Arcabuco y Sutamarchán y Villa
Gachantivá; NW de Leyva, al Este
Santa Sofia y
Chíquiza, al Sur
Sutamarchán; S Samacá y Ráquira y
Sáchica; E
al Oeste Ráquira y
Chíquiza
Sutamarchán.

ARCABUCO

CHIQUIZA

Norte: Moniquirá,
SW: Sáchica;
Oriente: Gámbita y
NE Sora y
Cómbita, Sur:
Cucaita;
Motavita, Chiquiza
Motavita, Villa
y Villa de Leyva,
de Leyva y
Occidente:
Arcabuco
Gachantivá.

Extensión (Ha)

12121 Ha.

62 km2,

13719 Ha.

11898 Ha.

Rangos
Altitudinales

1900 msnm

1.990 m.s.n.m.

2200 m.s.n.m.

2000 msnm

3200 m.s.n.m.
11°-13° C (SE)
13°-15° (NW)

3400 msnm

8117

Rangos de
Temperatura
Población Hab.
Según censo
DANE 1993
No. de veredas

3600 msnm
6 – 22°C

18 – 21°C

9386

3792

5050

11

6

6 – 14 °C

8

16
Agropecuaria:
Agricultura basada en
Papa, maíz
el cultivo de la
arveja y
cebolla cabezona y
cebolla;
otras hortalizas. La
ganadería
ganadería (ganado
Actividades
Principal Actividad Agricultura: papa,
doble
caprino y ovino) es
agrícolas y
Productiva
tomate, arveja
propósito y
muy limitada y la
ganaderas
especies
explotación minera
menores
(yeso, mármol, arcilla
(Porcinos,
y grava).
caprinos,
ovinos y aves)
Ha. en la zona
No
No cuantificadas
No cuantificadas
amortiguadora
cuantificadas
Ha. dentro del
----3093
parque

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

20
Chiquiza
Centro, Juan
Arrayán y Canales, Quirvaquira 1 y 2,
Capilla 1 y 2,
Diaz, Sucre, el
Nombre de
Centro, El Espinal, Rupavita,Centro,
sabana, Roble,
Monte,
veredas en la ZA
Quebrada Arriba,
Quemados y
Ritoque, Centro
Honduras,
Tintal y Ritoque
Monte Suarez.
Patiecitos, Rio
Abajo, Cerro
Sobre el SFFI se conoce en detalle sobre aspectos biofísicos (Fisiografía de la región),
geológicos, geomorfológicos y ecológicos (Unidades del Paisaje del AP), así como sobre
algunos grupos (aves principalmente) de la biodiversidad del área 11. En el diagnóstico del
ordenamiento de la Cuenca del Río Cane – Iguaque, se ha profundizado sobre la dinámica
hídrica y los aspectos biofísicos principalmente (Geomorfología, Hidrografía), que también
involucran gran parte del territorio susceptible de ser ZA. Esta información he servido de base
para la construcción de los criterios para la delimitación y zonificación de la ZA; así como la
definición de líneas de acción para suplir los vacíos identificados en la revisión documental.
Las zonas identificadas como puntos de mayor presión sobre el AP se centran en el Municipio
de Chíquiza (sectores Morro Negro y la Hondura, así como el humedal de nacimiento del Río
Iguaque). Otras presiones sobresalientes son cacería, extracción de leña, deforestación para
ganadería (Chíquiza), Villa de Leyva (Casco urbano por ser centro de la actividad turística que
llega al SFFI) y Arcabuco (Bosques cercanos al casco urbano y la carretera, que facilitan el
acceso, así como conflictos por uso del agua y proximidad a zonas mineras).
Las principales amenazas identificadas para el SFFI corresponden a lo establecido por el Plan
de Manejo, en conjunto con lo observado durante la fase de campo y la revisión documental:
→ Turismo desordenado: Desde Villa de Leyva principalmente.
→ Cacería y tala furtivas: Principalmente en el Municipio de Chíquiza.
→ Leñateo: Hacia los sectores altos de los municipios de Chíquiza, Arcabuco y Villa de
Leyva.
→ Incendios: Principalmente en los Bosques Secos, Arbustales y herbazales del zona
sur que involucra a los municipios de Villa de Leyva y Sáchica.
→ Pastoreo: Afecta gran parte del AP y su entorno.
→ Contaminación hídrica: En todos los municipios.
→ Cultivo de papa: Principalmente en el Mpio. de Chíquiza.
Estas observaciones se complementan con las amenazas establecidas en el Informe Final
Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de

Para mayor profundidad en estos temas ver documento del Plan de Manejo del SFFI; Diagnóstico del proceso
de ordenamiento de la cuenca Cane – Iguaque y Bibliografía obtenida del centro de documentación del Nivel
Central.
11

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

21
implementación de la estrategia SSC y que se relacionan específicamente con la ZA, en el
Municipio de Chíquiza particularmente y que se presentan a continuación:
→ Fragmentación de bosques: poca conectividad para la viabilidad de estos
ecosistemas12.
→ La presión desde los sistemas productivos es muy fuerte en el uso del agua para
riego ya que la subsistencia de estas familias depende de ese recurso y es necesario
un reordenamiento de fincas que implique cambios en la economía y el uso del agua
ejemplo: cultivos de bajo consumo de agua y planificación de la producción a partir del
recurso disponible.
→ Es una zona de recarga de la cuenca del Río Cane – Iguaque (Humedales en la
subcuenca Campohermoso) donde no se tienen protegidos los nacimientos y los
humedales. Los pobladores cuentan que antes en esta zona existían frailejones y era
muy húmedo el lugar, el cambio de paisaje hacia extensas zonas de cultivo de papa
hace que la cuenca pierda su capacidad hídrica (Municipio de Chíquiza, ver
Diagnóstico de la Cuenca Cane - Iguaque).
→ Se presentan quemas agrícolas que son un riesgo para el inicio de incendios
forestales que ya se han presentado en esta zona.
→ La construcción de la ampliación del acueducto de Cazadero, sin la adecuada
planificación constituye una de las amenazas más graves para la laguna Cazadero,
que se encuentra en jurisdicción del municipio de Chíquiza, además de generar
conflictos sociales entre la población ya que no se siguieron los procedimientos
adecuados para dicho proyecto. Es necesario que el Santuario aborde este problema
desde diversas áreas, la zonificación para el manejo, acuerdos con el Alcalde para
solicitar la licencia, regulación y acuerdos de uso entre la población.
En cuanto a las observaciones realizadas en campo, se han podido identificar las amenazas
provenientes de la existencia de yacimientos mineros relacionados con calizas y materiales de
construcción, especialmente aquellas descritas en el EOT del Municipio de Arcabuco y que
están muy cercanas al límite del Santuario, podiendo afectar los acuíferos y por lo tanto la
dinámica hídrica en esa área. Existe una zona muy cercana en el municipio de Gachantivá, al
NW, que tiene gran relevancia para la conectividad entre el AP y los bosques de menor altitud,
que se encuentra amenazada por la existencia de yacimientos mineros con títulos aprobados.
También se observa en la jurisdicción del Mpio. de Arcabuco, la utilización no planificada de
nacimientos para la venta de agua13 y por otra parte, la cercanía de la Autopista que conduce
desde Tunja a Bucaramanga; que ha generado altísima fragmentación del paisaje, zona en la
cual se afecta al Río Pómeca por vertimientos y basuras y donde existe pérdida de
conectividad con el Predio la Vega, que hace parte de la prolongación de la cadena

Esto representa una amenaza para la integridad del AP pues la zona está altamente intervenida, cortando el
flujo de información (genes, especies, grupos humanos) entre el AP y su entorno. Afecta en todos los municipios.
13 Este aspecto hace parte de la acciones a considerar en la gestión municipal para tratar de regular por parte del
estado municipal, la utilización de nacimientos y cauces para los diferentes usos actuales.
12

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

22
montañosa del Macizo de Iguaque y que aún conserva un fragmento importante de vegetación
nativa remanente.
En general se aprecia que el factor determinante en la relación entre el AP y su entorno lo
constituye el agua, tanto porque el AP es la única área conservada en la proporción que se
requiere para la recarga y abastecimiento hídrico; como por las necesidades de consumo
humano y para actividades agropecuarias. Esto propone la identificación de criterios de
delimitación y zonificación basados en la dinámica del aprovechamiento hídrico, como un
factor determinante para definir los límites del territorio involucrado en la ZA.
Estas amenazas son punto de partida para analizar los criterios para la delimitación de la ZA.
Se parte de la afirmación de que las áreas que ejercen mayor presión deben ser atendidas
prioritariamente para establecer la ZA. Uno de los aspectos determinantes a tener en cuenta
para el diseño de criterios, es la relación entre el agua y las presiones ejercidas al AP (uso
ineficiente, contaminación, etc.).

Sector de Morro Negro, Vereda Río Abajo. ZA Municipio de Chíquiza. Predios con cobertura de pastos para
ganadería extensiva. Foto: Ricardo García D.

1.1.2.1 Aspectos socioculturales y económicos
Desde el análisis documental y de campo para el análisis de aspectos socioeconómicos y
culturales, existe información detallada para nueve sectores involucrados en la estrategia de
SSC, implementada alrededor del SFFI, que abarca los municipios de Chíquiza, Arcabuco y
Villa de Leyva.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

23
Tabla 3. Grupos de trabajo de SSC en la zona de influencia del SFFI

Nombre del
Municipio

Nombre de la Vereda

Salto y La Lavandera
Sabana
VILLA DE LEYVA Capilla 1
Capilla 2
Cardonal
Total Municipio
Centro
Sucre
Rio Abajo
CHIQUIZA
Monte
Cerro
Cazadero
Total Municipio
Quirvaquira 1
Quirvaquira 2
ARCABUCO
Rupavita
Monte Suarez
Quemados
Total Municipio

Fincas

Total Area Protegida

Número Área
35 68,76 Municipios
17
91,5 Veredas
26 31,44 Fincas
13 12,65 Area
28 95,52
119 299,87 Area Total
31
38,5
15
17
5
17,5
19
64,9
43 107,2
64
96
177 341,1 Area Total
35 36,06
23 41,07
14
12,3
18
12,8
20 157,9
110 260,13 Area Total

Número
3
13
406
901,1
299,87

341,1

260,13

Para estos sectores se identificaron detalladamente los sistemas productivos presentes; sus
relaciones con el SFFI, los impactos y amenazas generadas desde esos sectores al AP. Se
cuenta en este estudio con información sobre las veredas a partir de la construcción de mapas
de cartografía social, que sirven como referentes para la subzonificación de la ZA allí. Los
sectores que no fueron involucrados al estudio corresponden a las veredas del municipio de
Sáchica; representando un vacío frente a la gestión de la ZA en información biofísica, social y
productiva.
La información con la que se cuenta sobre aspectos socioeconómicos y culturales desde este
estudio14 y desde la aproximación que se ha hecho a través del ordenamiento de la cuenca
Cane – Iguaque, permite determinar que las actividades productivas alrededor del SFFI
generan presiones sobre tres aspectos principales: el agua, el suelo y la biodiversidad;
afectando sitios de recarga y nacimiento como en el caso de la subcuenca Campohermoso,
donde se presentan los humedales que dan nacimiento al Río Iguaque. Se están afectando
también sitios de recarga por vertimiento de agroquímicos y sobre- explotación del suelo, lo
que involucra la afectación a la estructura edafológica del área.
Fuente: Informe Final Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de
implementación de la estrategia SSC.
14

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

24
La identificación de los sistemas de producción del área, arrojan detalles sobre aspectos
culturales y económicos de dichas actividades, que pueden ayudar en la implementación de la
ZA a través de la definición de los Sistemas de Alteridad propuestos en Camargo y Guerrero,
2005.
1.1.2.2 Relación comunitaria e interinstitucional
A pesar de que la estrategia de SSC reforzó la relación entre el SFFI y sus veredas
colindantes; no se han logrado concretar los pactos socioambientales planteados en el
estudio, lo que representa una debilidad frente a la determinación de la ZA. El énfasis que se
dio durante el desarrollo de la estrategia en el Mpio. de Chíquiza para la implementación de
los pactos socioambientales, fue abordado de esta manera:
− Vereda Cerro sector San Javier: manejo y conservación de la laguna cazadero mejor
uso del agua en las viviendas y en los cultivos con 65 familias
− Vereda Cerro sector Guancha: Conservación de la laguna Ojo del agua. Evitando el
pastoreo en las zonas de páramo.
− Vereda El Monte: Control y cuidado del sector más seco del Santuario, Cuidado de la
fauna presente en ese lugar Venados, armadillos y tinajo principalmente.
− Vereda Centro Chíquiza: Proceso continuo de restauración de la zona incendiada y
evitar el pastoreo de cabras.
− Vereda la Hondura: manejo ambiental de la carretera y del camino, compromisos de
ordenamiento de fincas y el establecimiento de los usos del suelo una reglamentación
para la conservación de la vereda.
A pesar de los avances, el documento analiza la situación crítica frente a sectores del Mpio.
de Chíquiza, en las veredas Honduras y Río Abajo, por la agudización de conflictos
ambientales que tienen que ver con la construcción de la carretera de la escuela (Río Abajo,
escuela vieja), la tenencia de la tierra (desconfianza frente a la expropiación), la falta de el
desarrollo de canales de comunicación, generación de confianzas, aumento del personal en el
AP, entre otras.
Los aspectos que se consideran para mejorar la eficiencia de la estrategia en el SFFI, tienen
que ver con la inserción de los proyectos y programas planteados en el marco de una
estrategia regional que involucre la participación de diferentes instituciones tanto ambientales
como sociales y productivas. Debe resaltarse que la ausencia de planes y programas claros
frente al desarrollo de los sistemas productivos de manera tal que se reduzcan las presiones y
alteraciones, puede provocar inicialmente una situación de escasez de agua crónica, pérdida
de la capacidad productiva de los suelos y el aumento de los conflictos ambientales por el uso
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

25
de estos recursos, principalmente en el Mpio. de Chíquiza. Se espera que con la
implementación de las estrategias planteadas en el marco del ordenamiento de la cuenca
Cane – Iguaque, se avance en el desarrollo de alternativas productivas y sociales en el
territorio comprendido. La implementación de estas herramientas debe considerar el diálogo
directo con los propietarios de la tierra y los estudios arrojados sobre el comportamiento
predial de estas zonas, lo cual es un aspecto fundamental en la base del desarrollo de
conflictos15.
1.1.2.3 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio
Tabla 4. Autoridades que tienen competencia en el área para la declaratoria de la ZA

Autoridad Ambiental

Corpoboyacá

Entes Territoriales

MAVDT – PNNC - SFFI

Ámbito de Jurisdicción
Entre otros los
municipios de
Arcabuco, Chíquiza,
Villa de Leyva y
Sáchica, a excepción
de las veredas que
hacen parte del SFFI.
Municipios
Arcabuco
Villa de Leyva
Chíquiza
Sáchica
SFFI

Instrumento de
Planificación del
Territorio

Término

PGAR

10 Años

EOT, PBOT, POT.

9 años

Plan de Manejo

5 años

1.1.2.4 Planes Regionales de la Corporación Autónoma de Boyacá – Corpoboyacá
La Corporación Autónoma de Boyacá Corpoboyacá, cuenta con su principal instrumento de
gestión territorial, PGAR, que tiene vigencia hasta el año 2011; para su desarrollo la
Corporación cuenta con el PAT que actualmente está próximo a perder vigencia (2004 –
2006). Se presenta entonces una oportunidad para la gestión de la ZA, en cuento a la
participación de PNN en la construcción del PAT, en los temas concernientes a la
implementación de las acciones para la ZA.

Los estudios de SSC muestran diferentes tipos de apropiación de los predios y diferentes tipos de manejo
(administración, vivienda, etc.), que es un aspecto cardinal que influye en la problemática actual y será definitivo
para el ordenamiento efectivo de las actividades sobre el territorio.
15

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

26
Las acciones que puedan adelantarse para la implementación y reglamentación de la ZA del
SFFI, en concordancia con las políticas y programas de Corpoboyacá, se encuentran
enmarcadas en la gestión de Ecosistemas Estratégicos16.
Desde la mirada de la conservación, la cultura y los servicios ambientales, las veredas y
municipios involucrados en la reglamentación e implementación de la ZA del SFFI, resultan
inmersos tanto en la gestión de Ecosistemas Estratégicos de la Corporación como en las
estrategias nacionales relativas al SINAP (SIRAP, SINAP, SILAP). Las acciones que se
desarrollen en el marco de estas propuestas de manejo territorial, ya sea desde PNNC, desde
la Corporación Autónoma o los Entes Territoriales, deberán generar una red y una trama de
relaciones, que en conjunto produzcan los efectos requeridos para la conservación del Macizo
de Iguaque y se haga efectiva la implementación de la ZA.
El eje central de planificación de la autoridad ambiental sobre el Macizo de Iguaque (fuera de
la jurisdicción de PNNC) recae sobre la conservación de la oferta y abastecimiento hídrico.
De esta manera la planificación de la ZA en concordancia con los instrumentos de
planificación de la Corporación, apunta a la interacción interinstitucional en líneas comunes y
centrales como el agua (Sistemas Hídricos. PAT2006) y la conservación de los parches de
vegetación para la conectividad en un Sistema Regional de AP (Ecosistemas Estratégicos y
conservación de la biodiversidad - PGAR).
A continuación se presentan los proyectos establecidos en el PGAR de Corpoboyacá para
cada línea de Gestión17:
Tabla 5. Línea de Gestión Biodiversidad en relación con la ZA del SFFI

Provincia

Municipio
SUTAMARCHAN
GACHANTIVA

RICAURTE
ARCABUCO

Proyecto
Compra de predios localizados en las áreas de
paramos, nacimientos y de recarga hídrica
Recuperación y Preservación de la Reserva del
Peligro
Recuperación de Suelos Degradados
Construcción de pozos sépticos y letriinas.
Priorizar en la ZA
Relocalización de pozos sépticos cercanos a
letrinas
Protección y recuperación de ecosistemas
estratégicos y áreas protegidas, que involucra al
SFFI y por tanto a su ZA.
Compra de terrenos de importancia estratégica,

Estudio para la Identificación, Delimitación Diagnostico y Priorización de Ecosistemas
Estratégicos en Jurisdicción de Corpoboyacá. 1998.
17 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORPOBOYACA 2002-2011. Resumen Ejecutivo.
16

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

27
SACHICA

nacederos de acueductos áreas de recarga,
rondas de cause, paramos y subparamos
Gestión de recursos para estudios de biología y
ecología (bosques de roble y páramo). Implica que
el programa de investigación del SFFI puede
apoyarse en este proyecto.
Erradicación de especies perjudiciales en zonas
estratégicas
Manejo integrado de plagas
Protección desierto de la Candelaria
Realizar estudios de impacto ambiental

Tabla 6. Línea de Gestión Agua con relación a la ZA del SFFI

Provincia

Municipio

VILLA DE LEYVA

RICAURTE
GACHANTIVA

ARCABUCO

Proyecto
mantenimiento de tanques de abastecimiento,
captación de aguas negras
Manejo de aguas residuales por parte de la
empresa Agrodex y la comunidad en general
Restricciones si existen sobre el uso del agua
para fines diferentes de los domésticos en zonas
de amortiguación en áreas protegidas
pertenecientes al sistema de Parques Nacional
Protección, preservación y recuperación de la
vegetación nativa existente en las riberas de los
cursos hídricos en especial Quebrada Chaina,
Q, Curies, Colorada, Alta, Colorada Baja El
roble, Tintales, San Agustín, San Francisco
Mejoramiento Integral de la Cuenca del Río La
Cebada. Esta cuenca tiene relación con la
conectividad del Ap y su ZA; ya que hacen parte
de la cuenca del Río Cane Iguaque.
Manejo Integral de las Cuencas de las
Quebradas Guitoque, Guáneca, Socha, El
Chusque, El Carare, Tres Llanos, El Moral y Los
Alpes
Construcción de planta de tratamiento de aguas
residuales, con proyección futuros desarrollos
industriales, planta de compostaje
Adquisición y protección de nacederos y puntos
de bocatoma de acueductos urbanos y rurales
Control
del
aprovechamiento
de
la
comercialización del agua., de importancia para
la posible ZA.
Realización de un convenio intermunicipal para

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

28
SACHICA

el manejo de la cuenca del río Pómeca
Compra de predios en zonas de recarga
acuífera, mediante la gestión conjunta entre el
SFFI y PNNC, quines pueden ayudar a la
definición de àreas de protección estricta para
conservación y ayudar a definir la
subzonificación de la ZA en el Municipio de
Sáchica.
Estudio diseño y construcción planta de
tratamiento

Tabla 7. Línea de gestión Bosques en relación con la ZA del SFFI

Provincia

Municipio

CENTRO

MOTAVITA

VILLA DE
LEYVA

RICAURTE
ARCABUCO

SACHICA

Proyecto
Reforestación, recuperación y protección de
zonas de influencia de nacederos y rondas de
Quebradas, recarga de acuíferos y compra de
terrenos
Enrastrojamiento de suelos erosionados
Corredor biológico y cercas vivas. Se relaciona
con la conectividad entre el AP y su entorno
hacia zonas secas y bajas (Sector sur) y puede
sumar en la implementación de acciones de
conservación en la ZA.
Enriquecimiento de matorrales y rastrojos
consolidados y eriales y pastizales
Viveros escolares
por finca (pino, ciprés, eucalipto)
Conformación de vivero de prolongación de
nativas y frutales, para adelantar acciones de
revegatización de la ZA en Arcabuco, debido a
la necesidad de viveros que suplan la demanda
de suplantación.
Propagación de especies utilitarias en áreas
protegidas.
Realización de inventario forestal en todo el
municipio para identificar los bosques de roble,
cedro y eucalipto
Revegetalización de las zonas de recarga
acuífera y la ronda de quebradas, lo que incluiría
para de la ZA del SFF (cercano Cerro San
Marcos)
Reconocimiento e Implementación de especies
nativas
Diseño y construcción de reservorios en todas

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

29
las veredas
Protección y conservación de la vegetación
nativa existente
Revegetalización de zonas de recarga acuífera
de Ritoque, Quebrada Arriba y Carcoca, así
como sus rondas.
1.1.2.5 Planes de Ordenamiento de los Municipios involucrados en la propuesta de ZA
Durante la revisión de los EOT y PBOT de los municipios, se han encontrado diferentes tipos
de elaboración y avance en el tema de la ZA. Se observa que solo en el PBOT 18 del
municipio de Villa de Leyva se encuentra declarada, basada en las propuestas construidas por
el municipio con la participación del equipo del SFFI, con algunos criterios seleccionados y
con una propuesta de zonificación y régimen de usos elaborada. Esta propuesta de ZA fue
considerada en el PBOT como preliminar, en tanto se logran avances para sustentar en
profundidad su delimitación, zonificación y reglamentación. Los demás municipios en sus
EOT no contemplan la ZA aunque establecen categorías y regímenes de uso en torno al
santuario, basados en la regulación hídrica, a manera de protección; no se cuenta con
criterios propuestos desde estos EOT para la delimitación de la ZA, lo cual representa una
oportunidad para PNNC, para poder aportar en la construcción conjunta de los criterios y la
reglamentación de los EOT.
Los aspectos generales identificados en los Planes de Ordenamiento de los municipios
involucrados y que de acuerdo con este diagnóstico necesitan reforzarse como parte de los
beneficios derivados de la delimitación y reglamentación de la ZA son:
-

-

-

Pérdida de memoria institucional frente al proceso de Ordenamiento Territorial.
La participación comunitaria es un tema que tiene diferentes niveles de avance en los
procesos de ordenamiento, aunque se considera un aspecto substancial que requiere
fortalecimiento.
En el escenario de la construcción de la visión de región es importante generar un nivel
de apropiación común al territorio, con los entes territoriales y la autoridad ambiental, lo
cual incluye las metodologías de zonificación y categorización.
Vacíos de información y cartográficos en los EOT y PBOT (Hidrografía, Límites SFFI, ZA).
Debilidad en el establecimiento de Sistemas de Información Geográfica y en la capacidad
del personal en el tema.
Debilidad en el establecimiento de criterios ambientales en la elaboración de los planes de
ordenamiento.

Acuerdo No. 021, por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Villa de
Leyva”, aprobado Agosto 2004.
18

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

30
1.1.2.6 Avances con respecto a la ZA en los Planes Territoriales

Ilustración 3. Relación EOT Sáchica frente a los límites del SFFI y la ZA propuesta en el Plan de Manejo

No se encuentran definidos en el EOT (Mapa de uso recomendado) de Sáchica, los límites del
SFFI ni de la ZA; se identifica un sector en la vereda Ritoque como zona de protección para la
conservación, en el Cerro San Marcos. Los límites del AP y la ZA que se muestran en el
gráfico provienen de la propuesta del Plan de Manejo.
Relación entre el EOT Arcabuco y el SFFI y su Zona Amortiguadora
En la cartografía del EOT sobre uso recomendado del suelo, no se encuentra delimitado el
SFFI ni la ZA. Los límites que se observan en el gráfico provienen del Plan de Manejo del
SFFI. Dentro de la posible ZA se identifican zonas Recarga de Acuíferos (azul claro), Áreas de
Protección estricta (verde claro) y áreas de cultivos semilimpios (Verde oscuro), fuente EOT
de Arcabuco. Las categorías de conservación estricta sirven de referencia para la
delimitación. Los cultivos semilimpios deben tener relación con las prácticas orgánicas y
sostenibles en estas áreas, que al hacer parte de la ZA deben ser reglamentados e
involucrados en las estrategias de gestión como zona de implementación de la estrategia
SSC.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

31
Ilustración 4. Gráfico que muestra las áreas reservadas en categorías de protección por el EOT del Municipio de
Arcabuco en relación con la ZA del SFF Iguaque. Edición Ricardo García D. Fuentes: EOT Arcabuco, Plan de
Manejo del SFF Iguaque.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

32
1.1.2.7 Convenios Interinstitucionales
PNNC ha suscrito varios acuerdos y convenios con las autoridades ambientales y otras
organizaciones que han tenido como fin fortalecer la capacidad operativa y humana en las
áreas; en el caso del SFFI, los convenios marcos que representan una oportunidad para la
gestión de la ZA se presentan a continuación:
− Reactivación del Convenio GENOR - ENOR
En el caso de la reciente actualización y activación del Convenio GENOR – ENOR19 por parte
de las autoridades ambientales de la Ecorregión e instituciones de apoyo, se observa esta
oportunidad para establecer acuerdos puntuales para las ZA y en este caso, la ZA del
santuario; dado esto en el marco de una estrategia más amplia involucrada en el contexto de
los Ecosistemas Estratégicos de la CAR y los SINAP (LAP, RAP, NAP - SINA) del MAVDT y
PNNC.
− Convenio para el Ordenamiento Ambiental de la Cuenca Cane – Iguaque.
El convenio20 No. 033 del 2006 se encuentra actualmente en su fase de formulación. Durante
esta etapa, en el marco del contrato actual de esta consultoría, se han realizado varias
reuniones con el fin de conocer los equipos de las alcaldías y sus Planes de Ordenamiento
Territorial y desarrollar las metodologías para la zonificación de la cuenca, insertando el tema
de la ZA en ellas. Durante el desarrollo de las actividades de este convenio se ha recabado
información básica para este diagnóstico y para el proceso en general de delimitación de la
ZA.
1.1.3 Resultados de las visitas de campo y la participación en el proceso de ordenamiento de
la cuenca Cane Iquaque
1.1.3.1 Problemática asociada a la potrerización para ganadería extensiva
La potrerización asociada a la ganadería extensiva representa la mayor amenaza al AP en
todo su entorno, así como en sectores internos tales como la Hondura y Morro Negro
(Municipio de Chíquiza). En ocasiones los pobladores utilizan este sistema para demostrar
pertenencia de los predios, los cuales utilizan esporádicamente para el pastoreo.

19
20

Ver Anexo Convenio Suscrito entre las Partes.
Ver Anexo Convenio Suscrito entre las partes.
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

33
Paisajes transformados. Potrerización a orillas de la carretera que conduce a Arcabuco. Foto: Ricardo García D.

1.1.3.2 Problemática relacionada con el turismo desordenado desde Villa de Leyva
La afluencia de población flotante proveniente de Bogotá y diferentes sitios del país y del
mundo para visitar los atractivos naturales que presenta la zona, ha generado al SFFI el
aumento de la presión por el incremento de personas con interés por visitar las lagunas y las
características propias del santuario, en un sistema de turismo desordenado, poco informado
y con gran capacidad de transformación del paisaje. Esto también es cierto para sitios
turísticos naturales fuera del santuario, como en el caso de la cascada La Periquera
(Piriquera), que ha debido iniciar la formulación del plan de manejo para el área ante los
impactos generados tanto para el ambiente como para las poblaciones locales.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

34
Panorámica del sector el Esterillal, ZA del SFFI en el Municipio de Villa de Leyva. Foto: Ricardo García D.

1.1.3.3 Problemática del sistema minifundista papero en el Municipio de Chíquiza
El sistema de cultivo de papa afecta principalmente las zonas bajas del macizo y tiene una
amplia cobertura en la zona combinada con la ganadería extensiva. Por el desarrollo de este
sistema se ven drásticamente amenazados los pocos humedales y nacimientos que subsisten,
entre los que se cuenta el nacimiento del Río Cane – Iguaque. El uso intensivo de los suelos
de esta área ha provocado la transformación del paisaje de manera tan radical que lo que
actualmente son potreros y cultivos, antiguamente era páramo y vegetación arbustiva, dejando
entrever que para aumentar la protección y recuperación del área, su inclusión en la ZA
ayudaría a complementar las acciones.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

35
Cultivo de Papa en la vereda Centro, Municipio de Chíquiza. Zona importante para la recarga de acuíferos y por
la presencia del nacimiento del Río Iguaque. Foto: Ricardo García D..

1.1.3.4 Problemática asociada a las conectividades y amenazas por la fragilidad del área
Los impactos severos que ha sufrido la región por los efectos de la fragmentación del hábitat
de la apertura de potreros, de vías carreteables y la instalación de cultivos en zona de alta
fragilidad ecológica, hacen que el SFFI se encuentre altamente amenazado y en estado crítico
en cuanto a su salud ecológica y la funcionalidad de sus ecosistemas. La ruptura del paisaje y
por lo tanto de los flujos genéticos entre los diversos ambientes que presenta la región hacen
más que optimistas las posibilidades de conectividad funcional entre AP de carácter nacional o
regional, en el mediano y largo plazo y por lo tanto, pone en grave riesgo la integridad del AP
y el bienestar de la población, que depende de sus aportes en bienes y servicios ambientales.
Esto lleva a pensar en la necesidad de poner en alerta todos los estamentos y mecanismos
posibles para que se prioricen las acciones de conservación en todo el macizo y se destinen
los suficientes recursos para la recuperación de lo que aún puede rescatarse en términos de
la conectividad funcional ecológica.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

36
Autopista Tunja Bucaramanga, Municipio de Arcabuco. Área de Alta presión en el sector norte del SFFI. Pérdida
de conectividad entre el SFFI y el ramal de la cordillera (incluido el predio La Vega). Foto: Ricardo García D.

1.1.4 Propuestas de ZA para el SFFI
Se observa a partir de la revisión documental y de información general del diagnóstico, que
existen varias propuestas de delimitación y caracterización de la ZA para el SFFI y se
encuentran en:
-

Plan de Manejo del SFFI
PBOT del Municipio de Villa de Leyva
Estudio Predial del SFFI y ZA.
Caracterización desde los SSC – Ecoandino.

1.1.5 Propuesta desde el PBOT de Villa de Leyva
Los criterios establecidos en el PBOT del municipio para el establecimiento de la ZA del SFFI
se mencionan a continuación:
a.
b.
c.
d.
e.
f.

Criterios arcifinios o naturales.
Identificación de riesgos y amenazas.
Usos compatibles e incompatibles (Impacto social).
Conectividad ecológica.
Tenencia y propiedad.
Participación y legitimación comunitaria e interinstitucional.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

37
En los documentos anexos al PBOT se encuentran los documentos de soporte de esta
propuesta con la ampliación de los aspectos analizados los cuales se anexaron a este
documento.
Texto del PBOT Villa de Leyva: “El área definida (ZA) consecuente y complementaria al área
de infiltración para recarga de acuíferos por encontrarse en ella infiltración, circulación o
tránsito de aguas entre superficie y subsuelo, sustentada sobre areniscas y rocas propias de
la Formación Arcabuco y el área comprendida por la Formación Ritoque la cual forma el
colchón delgado y protección del área de recarga.
Como se relaciona en el Componente General, el área que se toma como ZA estaría
conformada por la zona de la Formación Arcabuco que no quedó dentro de Santuario y por la
Formación Ritoque; de acuerdo a criterios arcifinios o naturales, identificación de riesgos y
amenazas, usos compatibles e incompatibles (impacto social), colectividad ecológica y
propiedad y tenencia de la tierra.
Otro aspecto que se consideró para la definición la zona amortiguadora es el aislamiento
sobre la falla el Tabacal donde se propone un área de 100 m, los cuales se definen como área
preventiva hasta obtener en el corto plazo un concepto técnico que las dimensione. Está área
comprende desde el nacimiento de la quebrada hasta su desembocadura y su propuesta es
que sea zona de recuperación más no ZA; considerando que se tienen reportes de
agrietamiento de viviendas aledañas a la zona.”
Tabla 8. El PBOT identifica y caracteriza cuatro áreas fundamentales que son:

ZONAS

ÁREA
(Has)

CONSIDERACIONES
-

1. Desde la
Quebrada Ritoque,
límite con el
Municipio de Sáchica,
hasta la quebrada la
Colorada Centro.

2. Desde la quebrada
Colorada Centro
hasta la Quebrada El
Roble.

342.29

-

237.86
-

Áreas con erosión total que requieren por su pendiente
el tratamiento de taludes.
Es necesaria la restitución de cultivos de Bosques
exógenos y/o Plan de Manejo para cultivos de bosque
productor.
Se prohíbe la ubicación de antenas y trazado de redes
de energía.
Se corrigen los linderos del Santuario: la parte alta del
Cerro San Marcos y El Volador hacen parte del
Santuario.
La ZA va del pie de montaña hasta su falda.
Afectada por la falla del Tabacal.
Se prohíben las construcciones campestres en el área.
Unificación de corredores ambientales.
Es necesaria la restitución de cultivos de Bosques
exógenos y/o - Plan de Manejo para cultivos de bosque
productor.
La ZA va del pie de montaña hasta su falda.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

38
-

-

3. Desde la quebrada
el Roble hasta la
Colorada Alta, Límite
con el Municipio de
Arcabuco.

4. Fragmento del
territorio municipal
correspondiente a la
subcuenca de la
Qda. Chaina

451.13

-

-

70.06

-

Se prohíben las construcciones campestres en el área.
Es necesario generar Planes compensatorios al Medio
Ambiente por la generación de impactos negativos a la
Zona.
Unificación de corredores ambientales.
Es necesaria la restitución de cultivos de Bosques
exógenos y/o Plan de Manejo para cultivos de bosque
productor.
La ZA va del pie de montaña hasta su falda.
Se prohíben las construcciones campestres en el área.
Es necesario generar Planes compensatorios al Medio
Ambiente por la generación de impactos negativos a la
Zona.
Se prohíbe la explotación de piedra en las Quebradas.
Se debe recuperar el trayecto original de la vía al
Boquerón.
Unificación de corredores ambientales.
Área para la conservación y restauración ambiental.
Parte integral del área de reserva de la sociedad civil.
Se prohíbe la captación de nuevos acueductos.
Unificación de bocatomas de los acueductos
existentes.

Tomado de: P.B.O.T Municipio de Villa de Leyva. 2004

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

39
Ilustración 5. Mapa sobre el estado de la delimitación de la ZA del SFF Iguaque en el municipio de Villa de Leyva, sector sur del AP.
Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

40
EL PBOT propone además un régimen de usos para la ZA:
− Uso principal
-

Protección y preservación de los recursos naturales.
Recuperación, rehabilitación y restauración de coberturas vegetales nativas.
− Usos compatibles

-

Investigación controlada.
Recreación contemplativa I
− Usos condicionados

-

Aprovechamiento forestal de especies foráneas.
Captación de aguas.
Vivienda campesina.
El uso agropecuario se establece para el área correspondiente al norte de la vereda
Capilla
− Usos prohibidos

-

Agropecuario.
Recreación masiva.
Parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre.
Minería, extracción de materiales de construcción.
Ubicación de antenas y construcciones institucionales

Y finalmente el PBOT define como predio mínimo en la ZA 2 hectáreas y un indicador de
ocupación destinado a la construcción de vivienda campesina del 2 % (ver capítulo
definición de indicadores rural y suburbano del PBOT).
1.1.5.1 Conclusiones generales frente al PBOT de Villa de Leyva en relación con la ZA
Los vacíos principales identificados en esta propuesta se refieren a la ausencia de
definición del tipo de uso agropecuario al interior de la ZA, la definición de sus límites en el
nivel de detalle predial, la ausencia de un mapa de subzonificación de la ZA y la falta de
claridad sobre el tipo de uso habitacional Residencial si es de Tipo I, II o III. Estos vacíos
pueden servir como orientadores del trabajo de actualización del PBOT del Municipio de
Villa de Leyva durante el proceso de ordenamiento de la Cuenca Cane Iguaque y durante
la revisión del Plan.
1.1.6 Propuesta desde el Plan de Manejo del SFFI
La ZA incluye áreas adyacentes al Santuario que no se pretenden incorporar dentro de los
límites del mismo pero cuyo uso y desarrollo afectan directamente el manejo del
Santuario. Por lo tanto se ofrecen recomendaciones sobre su manejo y desarrollo, aunque
la Unidad de Parques Nacionales no pretende controlar su uso directamente, sino

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

41
establecerlo como un espacio de manejo concertado entre Corpoboyacá, los municipios,
las comunidades y Parques Nacionales.
Esta zona fue definida en el documento preliminar de Plan de Manejo elaborado en 1998,
como la comprendida desde los linderos del Santuario hasta llegar al limite de la carretera
veredal de los municipios de Villa de Leyva, Arcabuco y Chíquiza, que circunda en su
totalidad al Santuario, desplazándose en algunas partes de 500 hasta mil metros más de
la carretera en mención. Sin embargo, en el Plan de Ordenamiento Territorial, se buscó
establecer unos límites arcifinios o naturales, que incluyeran una serie de criterios técnicos
y socioculturales, a ser discutidos en el ámbito del Consejo Consultivo para el manejo del
Macizo de Iguaque, entre todas las partes interesadas. Además de hacer parte del
proyecto transitorio incluido en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial,
relacionado con el ordenamiento del macizo de Iguaque.
De tal manera que, la propuesta técnica debe ser afinada pensando en las situaciones
concretas de los cuatro municipios y los usos permitidos y condicionados deben tener una
justificación que combine los criterios técnicos y socioambientales; así mismo, los criterios
definidos y concertados, deben ser coherentes entre municipios. Entre estos criterios se
debe tener claridad sobre las implicaciones que tendría en términos de limitaciones a la
propiedad y por lo tanto, en términos jurídicos, la propuesta de 1998, por cuanto incluiría,
en el caso de Villa de Leyva, una franja dominada por grandes construcciones
campestres, en particular en la vereda el Roble, mientras que hacia el norte, en la vereda
Capilla, abarcaría pequeñas fincas con cultivos de papa, algunos potreros y gran zona
boscosa; en el caso de Arcabuco se verían afectadas fincas pequeñas con cultivos de
papa, potreros con pequeña ganadería y amplias zonas con bosque andino; en el
municipio de Chíquiza, en las veredas Cerro, centro y Río Abajo, estarían afectados
minifundios con monocultivo de papa y los únicos bosques son los de la zona del
Santuario, hacia la parte de Chíquiza y vereda Juan Díaz, son terrenos erosionados con
pendientes del 15 al 20% y pequeños cultivos de cebolla.
En términos de los criterios arcifinios, esta zona estaría realmente limitada por el punto en
el cual la pendiente del macizo disminuye para dar paso a la falda o parte baja de la
montaña, en el punto en el cual se inician los terrenos planos y ondulados, de pendientes
mucho menores, al tiempo que conforman los sitios de recarga de los acuíferos.
Básicamente, pertenecen a las formaciones Arcabuco y Ritoque. Estas tierras, aunque en
la mayoría de los casos están fuera del área de producción, requieren de un manejo
especial, orientado a la sostenibilidad ecosistémica y económica, en donde haya
compatibilidad y complementariedad entre desarrollo y conservación, en donde de parte
de las diferentes entidades, se otorguen incentivos a la conservación y en donde prime un
criterio de integralidad entre el área protegida y su ZA, definiendo al mismo tiempo
criterios de seguridad en términos de protección y prevención de incendios.
1.1.7 El estudio predial del SFFI y la propuesta de ZA
La propuesta inicial que se tiene sobre la delimitación de la ZA proviene de lo establecido
en el Plan de Manejo del AP (1998) y que propone una delimitación de dicha zona,
enmarcada en las carreteras que lo circundan. Posteriormente con el desarrollo del

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

42
estudio predial del SFFI se complementó la propuesta hasta llegar a identificar los predios
que podrían estar involucrados en la ZA. Desde allí se ha seguido generando documentos
en los que se expresa que los límites de la zona estarían enmarcados en los límites de los
predios traslapados (93 al 97%). Los criterios inmersos en esta propuesta requieren ser
complementados con criterios referidos a aspectos biofísicos, ecológicos, entre los cuales
el aspecto predial es uno fundamental.
Desde el estudio predial del SFFI, la propuesta de ZA involucra los siguientes predios y
veredas:
Tabla 9. Predios por municipios

MUNICIPIOS
Zona Santuario

Chiquiza

Villa de Leyva

Arcabuco

Sáchica

PREDIOS POR MUNICIPIOS
Veredas
Predios Zona de amortiguacion
384
51
Total
192
34
Centro
41
19
Cerro
18
Juan Díaz
1
La Hondura
43
16 estan compartidos
Monte
11
5
Patiecitos
49
10
Río Abajo
29
Total
115
2
Centro
15
2
Capilla
76
El Roble
21
Sabana
3
Total
75
0
Centro
21
Monte Suárez
5
Quemados
6
Quirbaquira
20
Rupavita
23
Total
2
15
Arrayanal
2
4
Ritoque
11
Adaptado del Estudio Predial del SFFI.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

43
Ilustración 6. Relación entre la propuesta de ZA del Plan de Manejo del SFFI y el estudio predial

1.1.8 Caracterización parcial de la ZA desde los Sistemas Sostenibles Conservación
Tabla 10. Municipios, Áreas de Amortiguación Acordadas y Veredas Implicadas 21

MUNICIPIO

Arcabuco

Chíquiza

AREA TOTAL
MUNICIPAL

13.719,0 Has.

11.926,0 Has.

AREA DENTRO
VEREDAS
AREA ZA
DEL SFF
(DENTRO DEL (ESTIMADA OT)
IGUAQUE
SFF IGUAQUE)
Centro, Monte
Suárez,
No definida
376,97 Has22 Quemados,
Rupavita,
Quirbaquirá
Juan
Diaz,
Centro, Monte,
725.6 has
3.091 Has
Patiecitos,

Rueda Sinisterra, Diego. 2004. Informe Final Contrato CPS-068-04.Consultor Área Social Para la
Formulación e Implementación del Plan Básico de Manejo Santuario de Fauna y Flora de Iguaque.
22 El área de Arcabuco dentro del SFF Iguaque, que se observa en los mapas es mayor a la estipulada en
esta tabla, lo que significa que una vez se verifiquen los límites de los municipios con georeferenciación, y se
perfeccione el mapa base del Santuario, las áreas se podrán precisar de acuerdo a las verificaciones de
campo y geodesia correspondientes. Además hay quienes estipulan que el área del SFF es mayor a la
establecida en 1977.
21

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

44
MUNICIPIO

Sáchica

6.262,43 Has

Villa de Leyva
TOTAL

AREA TOTAL
MUNICIPAL

12.755,2 Has.
44.662,63 Has

AREA DENTRO
VEREDAS
AREA ZA
DEL SFF
(DENTRO DEL (ESTIMADA OT)
IGUAQUE
SFF IGUAQUE)
Cerro, Hondura,
Río Abajo.
Ritoque, Arrayán Se hizo un primer
acuerdo sobre los
límites del predio
de Ritoque (VL)
440 Has
de la antigua
yesería, la
carretera y el Río
Sáchica.
Ritoque, Centro,
Roble, Sabana, 1.101,34 Has.23
2.842,03 has
Capilla.
S.D.
19 veredas
6.750 Has

Fuente: “Informe Final Proyecto Ecoandino 2003 - 2004”. Elaborado por: Bibiana Franco, Alejandro Lasso,
Natalia López (2004) Santuario de Fauna y Flora Iguaque – UAESPNN – GEF – Andes. FMA – FAO - ONU.
(Datos complementados y actualizados para el presente informe)

1.1.9 Conclusiones sobre el diagnóstico para la ZA del SFF Iguaque
A partir del proceso de diagnóstico se han obtenido las siguientes conclusiones que
pueden servir para desarrollar las etapas del proceso de determinación de la ZA:
-

En el nivel de gestión local se requiere el aumento de la dinámica de relacionamiento
hacia los municipios de Chíquiza y Arcabuco inicialmente para fortalecer los aspectos
indicados en este diagnóstico, especialmente en la actualización cartográfica con
respecto a los límites del SFFI y la ZA, así como en la definición de los criterios de
carácter ambiental.

-

Es importante mantener el trabajo conjunto con la Alcaldía de Villa de Leyva en los
temas de implementación y reglamentación de la ZA establecida; a la par de
enriquecer el documento del PBOT con respecto a estos aspectos y a los referidos a
los criterios ambientales empleados para la delimitación, zonificación y reglamentación
de la ZA del SFFI.

-

En el mediano plazo es necesario recopilar información sobre el sector sur del SFFI,
en el municipio de Sáchica con el fin de definir aspectos biofísicos, sociales,
cartográficos y de gestión. La determinación de la ZA en la jurisdicción de este
municipio requiere mejorar el nivel de detalle de la información y la implementación de
mecanismos de gestión para la actualización del EOT del municipio y la
implementación de acciones de restauración en la ZA.

23

PBOT Villa de Leyva, 2000.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

45
-

En el corto plazo es importante continuar con la participación activa en el proceso de
ordenamiento de la cuenca Cane Iguaque; con el fin de realizar las actualizaciones del
Plan de Manejo del SFFI con la información pertinente en los aspectos en los cuales
el proceso ha hecho énfasis (Hidrografía, Hidrología, gestión interinstitucional).

-

En la etapa actual de Formulación del POMCA Cane Iguaque, se presenta la
oportunidad para integrar los avances en cuanto a la determinación de la ZA, lo cual
incluye la delimitación, zonificación y reglamentación. Se espera que en el corto plazo
la propuesta de límites sea incorporada a los Planes Territoriales (EOT, PBOT) en el
marco de este proceso.

-

Con respecto al nivel de Recursos de información se identifican aspectos clave para
hacer énfasis:
o la actualización cartográfica que involucre la homogenización de la
información predial para la ZA entre los EOT y el Plan de Manejo, así
como la zonificación por unidades de paisaje
o En el nivel regional es importante recopilar e incorporar al SIG,
información cartográfica sobre el territorio relacionado con el Macizo de
Iguaque en temas como geología, geomorfología, usos y cobertura
actualizada.
o Se observa como necesaria la implementación del SIG del SFFI24, de tal
manera que involucre la conectividad con todos los nodos (locales,
regionales, nacionales) y permita aumentar la sistematización y el
intercambio de información sobre el territorio.

-

El Municipio de Gachantivá (a pesar de no estar incluido en la propuesta de ZA)
representa una oportunidad de gestión con Corpoboyacá, Alcaldía, Concejo y
Propietarios, para mantener los fragmentos remanentes de bosque en el Mpio. y
aumentar la integridad de las conectividades en el fortalecimiento de la Estrategia
SILAP - SIRAP – SINAP25.

-

Puede decirse que se cuenta con suficiente información documental para la toma de
decisiones en la delimitación de la ZA para el SFFI en aspectos biofísicos, biológicos y
ecológicos (sin embargo en este tema hay ausencia de estudios de conectividad,
integridad y fragmentación para la posible ZA). Aún se encuentran vacíos de
información para temas prediales (falta actualización predial municipal, inconsistencias
entre la información del SFFI y los Municipios), culturales (relación hombre naturaleza,
simbología, rasgos culturales ancestrales) y económicos (especialmente la dinámica
económica del turismo e incentivos para la conservación)26.

-

La propuesta de determinación de la ZA de las AP por parte de la DTNA, debe
procurar iniciar la etapa de aprestamiento de acuerdo con los lineamientos de PNNC,
estableciendo mesas de trabajo conjuntas con las corporaciones y municipios

Propuesta de Nuvia Villamizar. Contrato CPS-095-04.
Este aspecto implica mantener el ejercicio de la Cuenca Cane – Iguaque con respecto a Gachantivá y
posteriormente realizar un trabajo con comunidades y propietarios, para promover el SILAP.
26 Véase análisis del Plan de Manejo en este documento.
24
25

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

46
inicialmente. El desarrollo del diagnóstico conjunto debe enriquecer los avances
realizados en el tema por la DTNA y PNNC, los cuales deben servir como propuesta
inicial para la concertación del manejo del territorio.
-

El desarrollo de los convenios y acuerdos interinstitucionales debe promover el
fortalecimiento mutuo, a partir del intercambio de información y la potencialización del
capital humano de cada institución. Debe partir de las propuestas conceptuales y de
la nivelación conceptual frente al tema en cada institución y compartir las visiones
frente a las debilidades y fortalezas que pueden ser optimizadas a través del
desarrollo del proceso de determinación de las ZA.

-

El SILAP y SIRAP es una estrategia y herramienta a la vez para fortalecer a los
propietarios en cuanto a las Reservas Privadas, fortalecer los vínculos con los
concejos y Alcaldías y apoyar la definición de criterios ambientales para el manejo del
territorio en cuestiones mineras que afectan gravemente el territorio. El hecho de
constituir reservas de la sociedad civil haría que los propietarios puedan tomar
acciones informadas sobre la protección de los bosques y remanentes de vegetación
natural que permanece, frente a las actividades mineras de alto impacto27.

-

Se requiere realizar una programación en las agendas de la DTNA y el equipo del
SFFI, para la realización de reuniones periódicas con Corpoboyacá para la revisión e
intercambio de la información requerida para la determinación de la ZA, haciendo
énfasis en la cartografía regional, los EOT de los municipios relacionados con el
macizo como Samacá, Sora y Motavita y estudios específicos sobre las áreas
conservadas.

1.2 PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA
A continuación se presenta la tabla con los documentos revisados en el desarrollo del
presente contrato para la ZA del PNN Pisba:
1.2.1 Estado Actual de la Información
En general se aprecia que la información referida a la ZA del PNN Pisba es limitada, con
grandes vacíos en temas biofísicos, sociales y ecológicos. Estos limitan la aproximación
regional para la determinación de la ZA en cuanto se relaciona con las conectividades
entre el AP y su entorno (fragmentación, corredores, etc.), aspectos biofísicos tales como
la geología y la geomorfología que son determinantes para los criterios de delimitación, así
como aspectos prediales y catastrales al interior y en la ZA.
Información de fuentes internas

27

Caso Gachantivá y Arcabuco.

Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006.

47
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...
Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...
Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...VICTOR RAUL SOLORIO NEIRA
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02Prosubachoque
 
Proyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: MemoriaProyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: MemoriaSara Berceruelo
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008PattyV
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacorakajetoikas1972
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosDoctora Edilicia
 
Ejemplo de EIA.pdf
Ejemplo de EIA.pdfEjemplo de EIA.pdf
Ejemplo de EIA.pdfEddyPuentes1
 

La actualidad más candente (20)

Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...
Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...
Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera...
 
Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
 
Proyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: MemoriaProyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
Proyecto de ordenación. Documento 1: Memoria
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
Plan de Reasentamiento Ajustado a Octubre de 2016
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Pdrc20211
Pdrc20211Pdrc20211
Pdrc20211
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Ejemplo de EIA.pdf
Ejemplo de EIA.pdfEjemplo de EIA.pdf
Ejemplo de EIA.pdf
 

Destacado

Los páramos más importantes de boyacá
Los páramos más importantes de boyacáLos páramos más importantes de boyacá
Los páramos más importantes de boyacáyuranyjim
 
Informe 02 agosto al 16 de agosto
Informe 02 agosto al 16 de agostoInforme 02 agosto al 16 de agosto
Informe 02 agosto al 16 de agostoJohana201225
 
Glosario fauna en pictogramas
Glosario fauna en pictogramasGlosario fauna en pictogramas
Glosario fauna en pictogramascatacaro2003
 
Ecoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaEcoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaAna Alvarez
 
Mapa Interactivo Boyacense
Mapa Interactivo BoyacenseMapa Interactivo Boyacense
Mapa Interactivo BoyacenseDaniela Benitez
 

Destacado (8)

Los páramos más importantes de boyacá
Los páramos más importantes de boyacáLos páramos más importantes de boyacá
Los páramos más importantes de boyacá
 
Informe 02 agosto al 16 de agosto
Informe 02 agosto al 16 de agostoInforme 02 agosto al 16 de agosto
Informe 02 agosto al 16 de agosto
 
Informe iguaque
Informe iguaqueInforme iguaque
Informe iguaque
 
Glosario fauna en pictogramas
Glosario fauna en pictogramasGlosario fauna en pictogramas
Glosario fauna en pictogramas
 
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
2010 politica nacional gestion recurso hidrico2010 politica nacional gestion recurso hidrico
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
 
Ecoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaEcoturismo en Colombia
Ecoturismo en Colombia
 
Mapa Interactivo Boyacense
Mapa Interactivo BoyacenseMapa Interactivo Boyacense
Mapa Interactivo Boyacense
 
Flora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramosFlora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramos
 

Similar a Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque

Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfCarlosMagne4
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalFedegan
 
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...JorgeWilmarVasquezMo1
 
Evaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalEvaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalFedegan
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalAlessandro Leonardi
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOwill
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1eneida0904
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)JOSEZENTENO11
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaFc Sespedes Roca
 

Similar a Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque (20)

Informe paita final
Informe paita finalInforme paita final
Informe paita final
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdfPLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
PLAN DE MANEJO Microcuenca del Río Chimborazo.pdf
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
hidrografia del rio moche.pdf
hidrografia del rio moche.pdfhidrografia del rio moche.pdf
hidrografia del rio moche.pdf
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta final
 
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
 
Evaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalEvaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira final
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
 
10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas
 
Avance memoria
Avance   memoriaAvance   memoria
Avance memoria
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuenca
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque

  • 1.
  • 2. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA FAP CONSOLIDACIÓN INFORME FINAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 109 DIRECCION TERRITORIAL NORANDINA UAESPNN Contratista RICARDO GARCÍA DUQUE Biólogo DICIEMBRE DE 2006 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 1
  • 3. CONTENIDO LISTA DE TÉRMINOS DE USO FRECUENTE EN ESTE DOCUMENTO .............................. 6 LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................. 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9 1. DIAGNÓSTICO SOBRE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS SFF IGUAQUE, PNN PISBA Y PNN TAMÁ............................................................................................................................ 11 1.1 SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA DE IGUAQUE ..................................................... 11 1.1.1 Estado Actual de la Información ............................................................................. 11 1.1.2 Resultados del diagnóstico de la información .......................................................... 17 1.1.2.1 Aspectos socioculturales y económicos ................................................................ 22 1.1.2.2 Relación comunitaria e interinstitucional .............................................................. 24 1.1.2.3 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio ............................... 25 1.1.2.4 Planes Regionales de la Corporación Autónoma de Boyacá – Corpoboyacá ........... 25 1.1.2.5 Planes de Ordenamiento de los Municipios involucrados en la propuesta de ZA ...... 29 1.1.2.6 Avances con respecto a la ZA en los Planes Territoriales ...................................... 30 1.1.2.7 Convenios Interinstitucionales ............................................................................. 32 1.1.3 Resultados de las visitas de campo y la participación en el proceso de ordenamiento de la cuenca Cane Iquaque ................................................................................................. 32 1.1.3.1 Problemática asociada a la potrerización para ganadería extensiva ......................... 32 1.1.3.2 Problemática relacionada con el turismo desordenado desde Villa de Leyva ........... 33 1.1.3.3 Problemática del sistema minifundista papero en el Municipio de Chíquiza ............. 34 1.1.3.4 Problemática asociada a las conectividades y amenazas por la fragilidad del área... 35 1.1.4 Propuestas de ZA para el SFFI .............................................................................. 36 1.1.5 Propuesta desde el PBOT de Villa de Leyva ............................................................ 36 1.1.5.1 Conclusiones generales frente al PBOT de Villa de Leyva en relación con la ZA ...... 40 1.1.6 Propuesta desde el Plan de Manejo del SFFI .......................................................... 40 1.1.7 El estudio predial del SFFI y la propuesta de ZA ....................................................... 41 1.1.8 Caracterización parcial de la ZA desde SSC............................................................. 43 1.1.9 Conclusiones sobre el diagnóstico para la ZA del SFF Iguaque.................................. 44 1.2 PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA .................................................................... 46 1.2.1 Estado Actual de la Información ............................................................................. 46 1.2.2 Resultados del diagnóstico de la información .......................................................... 47 1.2.2.1 Aspectos socioculturales y económicos ................................................................ 47 1.2.2.2 Relación comunitaria e interinstitucional ............................................................... 48 1.2.2.3 Relación interinstitucional .................................................................................... 49 1.2.2.4 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio ............................... 50 1.2.2.5 Planes Regionales de la Corporación Autónoma de Boyacá - Corpoboyacá ........ 50 1.2.2.6 Avances con respecto a la ZA en los Planes Territoriales ...................................... 52 1.2.3 Resultados de las Visitas de Campo ....................................................................... 57 1.2.4 Propuestas de ZA para el PNN Pisba ..................................................................... 58 1.2.5 Conclusiones sobre el diagnóstico de la ZA del PNN Pisba ...................................... 60 1.2.5 Conclusiones sobre el diagnóstico de la ZA del PNN Pisba ...................................... 61 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 2
  • 4. 1.3 PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ..................................................................... 62 1.3.1 Análisis del contexto regional del Plan de Manejo del PNN Tamá .............................. 62 1.3.1.1 Procesos ecológicos relevantes para la ZA identificados en el Plan de Manejo ........ 62 1.3.1.2 Relación del AP con la dinámica hídrica ............................................................... 63 1.3.2 Dinámica Socio – Económica Regional desde el Plan de Manejo .............................. 65 1.3.2.1 Procesos productivos relacionados con Sistemas de Alteridad ............................... 65 1.3.2.2 Infraestructura y desarrollo regional ..................................................................... 68 1.3.2.3 Proyectos de impacto regional que afectan la zona de influencia del PNN Tamá ..... 69 1.3.2.4 Aspectos relacionados con los grupos asentados en el PNN Tamá y su área de Influencia ....................................................................................................................... 69 1.3.2.5 Conflictos por uso de recursos identificados desde el Plan de Manejo .................... 70 1.3.3 Análisis de Estado y Amenazas desde el Plan de Manejo del PNN Tamá ................... 71 1.3.3.1 Objetivos de conservación del PNN Tamá ............................................................. 71 1.3.3.2 Principales amenazas identificadas desde el Plan de Manejo ................................. 71 1.3.4 Análisis de Zonificación Ecológica del PNN Tamá .................................................... 72 1.3.4.1 Unidades de Paisaje relacionadas con la Zona de Influencia del PNN Tamá ............ 72 1.3.4.2 Integridad Ecológica del AP ................................................................................. 75 1.3.5 Caracterización de Actores concerniente a la delimitación de la Zona Amortiguadora del PNN Tamá .................................................................................................................... 75 1.3.5.1 Comunidades Campesinas .................................................................................. 75 1.3.5.2 Comunidades Indígenas ..................................................................................... 76 1.3.6 Entes Territoriales que tienen jurisdicción en la zona de influencia del PNN Tamá ...... 76 1.3.7 Autoridades ambientales que tienen jurisdicción en la región .................................... 78 1.3.8 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio.................................. 78 1.3.8.1 Ruta de Planificación del PAT de CORPONOR en relación con la ZA ..................... 78 1.3.9 Planes de Ordenamiento Territorial con respecto a la ZA del PNN Tamá ................... 87 1.3.9.1 Municipio de Toledo ........................................................................................... 88 1.3.9.2 Municipio de Herrán........................................................................................... 91 1.3.10 Propuesta de Zona Amortiguadora desde el Plan de Manejo del PNN Tamá ............ 93 1.3.10.1 Propuesta de Objetivos para la ZA desde el Plan de Manejo del PNN Tamá .......... 96 1.3.10.2 Propuesta de reglamentación de la ZA desde el Plan de Manejo del PNN Tamá..... 97 1.3.11 Conclusiones para el diagnóstico de la ZA del PNN Tamá ....................................... 97 2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN PARA EL SFF IGUAQUE Y LOS PARQUES NACIONALES TAMÁ Y PISBA ADSCRITOS A LA DTNA .................................................. 99 2.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES ...................................................................... 99 2.1.1 Nivel de Información. ............................................................................................ 100 2.1.2 Nivel de Amenazas y vulnerabilidades. .................................................................. 100 2.1.3 Fragmentación. ................................................................................................... 100 2.1.4 Conectividad. ....................................................................................................... 101 2.1.5 Nivel de oportunidades para el SIRAP. ................................................................. 101 2.1.6 Nivel de relación interinstitucional. ........................................................................ 101 2.1.7 Relación comunitaria. .......................................................................................... 101 2.1.8 Nivel de capacidad operativa y de gestión. ............................................................ 102 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 3
  • 5. 2.1.9 Complementariedad con Autoridades Ambientales y Entes Territoriales................... 102 2.2.10 Nivel de ejecución de proyectos.......................................................................... 102 2.2.11 Gobernabilidad.................................................................................................. 102 2.2 LINEAMIENTOS DESDE LA UAESPNN .................................................................. 104 2.2.1 Lineamientos desde la UAESPNN para la delimitación de la ZA .............................. 104 2.3 PROPUESTA PARA EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA DE IGUAQUE ............... 107 2.3.1 Propuesta de límites ............................................................................................ 110 2.3.1.1 Límites en jurisdicción del municipio de Villa de Leyva ......................................... 110 2.3.1.2 Límites en Jurisdicción del Municipio de Chíquiza ............................................... 113 2.3.1.3 Límites en jurisdicción del Municipio de Arcabuco ............................................... 113 2.3.2 Propuestas de zona amortiguadora definidas para el SFF Iguaque. ......................... 116 2.3.2.1 Primera Propuesta............................................................................................ 117 2.3.2.2 Segunda Propuesta .......................................................................................... 117 2.3.3 Propuesta metodológica y de gestión para el SFF Iguaque ..................................... 119 2.3.3.1 Aspectos Político – Administrativos .................................................................... 119 2.3.3.2 Social cultural .................................................................................................. 119 2.3.3.3 Sistemas de Producción.................................................................................... 120 2.3.3.4 Planificación y Ordenamiento del Territorio ......................................................... 121 2.3.3.5 Sistema Regional de Áreas Protegidas –SIRAP- ................................................. 122 2.4 PROPUESTA PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA .............................. 123 2.4.1 Propuesta de límites ............................................................................................ 125 2.4.2 Propuesta de límites concertada con equipo del PNN Pisba ................................... 127 2.4.3 Propuesta metodológica y de gestión para el PNN Pisba ........................................ 130 2.4.4 Planificación del territorio ..................................................................................... 130 2.4.5 Aspectos Socio – culturales de la propuesta .......................................................... 131 2.5 PROPUESTA PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ ............................... 131 2.5.1 Objetivos de conservación .................................................................................. 132 2.5.2 Propuesta de límites ........................................................................................... 135 2.5.3 Propuesta metodológica y de gestión para el PNN Tamá........................................ 148 3. RUTA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS DE AMORTIGUACIÓN EN AREAS PROTEGIDAS DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL NORANDINA ................... 149 3.1 ETAPA I. REVISIÓN, ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ................................................................................................................................... 149 3.1.1 Revisión de los planes de manejo de las áreas ...................................................... 149 3.1.2 Revisión de los EOT y POT municipales ............................................................... 150 3.1.3 Revisión de los PGAR, PAT ................................................................................. 150 3.1.4 Integración y homologación de la Información ....................................................... 150 3.2 ETAPA II. DISEÑO, AJUSTE Y DELIMITACIÓN PRELIMINAR CON PARTICIPACIÓN SOCIAL ....................................................................................................................... 152 3.3 ETAPA III. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACUERDOS EN TORNO DE LA ZONA PRELIMINAR ........................................................................ 152 3.4 ETAPA IV. FIRMA DE ACUERDOS COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES ............ 153 3.5 ETAPA V. DECLARATORIA DEL ÁREA POR LAS CARs Y ENTES TERRITORIALES ................................................................................................................................... 153 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 4
  • 6. 3.6 ETAPA VI. MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PROCESO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ............................................. 153 3.7 ASPECTOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL PROCESO ...................... 153 3.8 PROPUESTAS DE ZONIFICIACIÓN DE LAS ZONAS AMORTIGUADORAS ............... 154 3.8.1 Criterios y parámetros para la clasificación y priorización con fines de ordenación de cuencas hidrográficas en Colombia. IDEAM ................................................................... 154 3.8.2 Algunos fundamentos desde el Ordenamiento de Cuencas a considerar en la formulación de criterios para la delimitación de la ZA. ...................................................... 155 3.9 CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN PARA LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN .... 156 3.10 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN PARA LAS ZONAS AMORTIGUADORAS DESDE LA UAESPNN ................................................................................................................... 160 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 5
  • 7. LISTA DE TÉRMINOS DE USO FRECUENTE EN ESTE DOCUMENTO PNNC : Parques Nacionales Naturales de Colombia MAVDT : Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial DTNA : Dirección Territorial Norandina CAR : Corporación Autónoma Regional AP : Área Protegida ZA : Zona de Amortiguación UAESPNN : Unidad Administrativa Especial del Sistema de PNNC. SINAP : Sistema Nacional de Áreas Protegidas SIRAP : Sistema Regional de Áreas Protegidas SILAP : Sistema Local de Áreas Protegidas IDEAM : Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de IGAC : Instituto Geográfico Agustín Codazzi POT : Plan de Ordenamiento Territorial, nombre genérico EOT : Esquema de Ordenamiento Territorial PBOT : Plan Básico de Ordenamiento Territorio PGAR : Plan de Gestión Ambiental Regional (Planificación CAR’s) PAT : Plan de Acción Trianual (Planificación CAR’s) IAvH : Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Colombia. Humboldt. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 6
  • 8. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Capacidad Institucional en los Centros de Documentación ...................................... 14 Tabla 2. Caracterización Territorial del SFFI y su contexto. Fuente: Informe Final Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de implementación de la estrategia SSC. ...................................................................................................... 19 Tabla 3. Grupos de trabajo de SSC en la zona de influencia del SFFI .................................... 23 Tabla 4. Autoridades que tienen competencia en el área para la declaratoria de la ZA ......... 25 Tabla 5. Línea de Gestión Biodiversidad en relación con la ZA del SFFI ................................ 26 Tabla 6. Línea de Gestión Agua con relación a la ZA del SFFI .............................................. 27 Tabla 7. Línea de gestión Bosques en relación con la ZA del SFFI ....................................... 28 Tabla 8. El PBOT identifica y caracteriza cuatro áreas fundamentales que son:..................... 37 Tabla 9. Predios por municipios............................................................................................... 42 Tabla 10. Municipios, Áreas de Amortiguación Acordadas y Veredas Implicadas ................... 43 Tabla 11. Indicadores de gestión en la participación ............................................................... 49 Tabla 12. Línea de Gestión Biodiversidad en relación con la ZA del PNN Pisba .................... 50 Tabla 13. Línea de Gestión Agua en relación con la ZA del PNN Pisba ................................. 51 Tabla 14. Línea de gestión Bosques en relación con la ZA del PNN Pisba ............................. 52 Tabla 15. Cuencas principales relacionadas con el PNN Tamá. Adaptado del Plan de Manejo del PNN Tamá. ............................................................................................................... 64 Tabla 16. En el cuadro presentado por el Plan de Manejo se observa el porcentaje del área dedicada a pastos: .......................................................................................................... 65 Tabla 17. Principales Corredores Viales de la Región en orden de importancia: .................... 68 Tabla 18. Biomas presentes en el AP...................................................................................... 72 Tabla 19. Fortalezas, Debilidades y Amenazas de las Unidades de Paisajes identificadas en relación con la zona de influencia del PNN Tamá. .......................................................... 73 Tabla 20. Población indígena por comunidades en el Municipio de Toledo. .......................... 76 Tabla 21. División Política en la zona de influencia del PNN Tamá ......................................... 77 Tabla 22. Extractado del PAT CORPONOR 2004 – 2006, en los aspectos que pueden tener relación con la determinación de la ZA. .......................................................................... 79 Tabla 23. Principales avances en la Gestión de CORPONOR recopiladas en le PGAR en relación con las posibilidades de gestión para la determinación de la ZA ...................... 81 Tabla 24. Áreas de la propuesta de Zona Amortiguadora ....................................................... 96 Tabla 25. Niveles de comparación de prioridades para el establecimiento de las zonas amortiguadoras de las áreas protegidas. ...................................................................... 103 Tabla 26. Principales aspectos a incluir en la Zona Amortiguadora. ..................................... 106 Tabla 27. Sistemas de Alteridad ............................................................................................ 108 Tabla 28. Objetivos de Conservación del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. .............. 110 Tabla 29. Amenazas a los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Pisba .... 123 Tabla 30. Principales sistemas de alteridad identificados para el caso del PNN Pisba ......... 124 Tabla 31. Principales amenazas reportadas para el PNN Tamá. .......................................... 131 Tabla 32. Principales sistemas de alteridad identificados para el caso del PNN Tamá ......... 133 Tabla 33. Predios comprados por el municipio de Toledo colindantes con el PNN Tamá. .... 135 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 7
  • 9. Tabla 34. Criterios para la zonificación. ................................................................................. 156 Tabla 35. Zonificación de áreas. ........................................................................................... 160 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Mapa de la Ecorregión Nororiental. Fuente: Ecorregiones Estratégicas. MMA. 2002. ............................................................................................................................... 17 Ilustración 2. Límites de la cuenca Cane Iguaque en relación con el SFF Iguaque ................. 18 Ilustración 3. Relación EOT Sáchica frente a los límites del SFFI y la ZA propuesta en el Plan de Manejo ....................................................................................................................... 30 Ilustración 4. Gráfico que muestra las áreas reservadas en categorías de protección por el EOT del Municipio de Arcabuco en relación con la ZA del SFF Iguaque. Edición Ricardo García D. Fuentes: EOT Arcabuco, Plan de Manejo del SFF Iguaque. .......................... 31 Ilustración 5. Mapa sobre el estado de la delimitación de la ZA del SFF Iguaque en el municipio de Villa de Leyva, sector sur del AP. .............................................................. 39 Ilustración 6. Relación entre la propuesta de ZA del Plan de Manejo del SFFI y el estudio predial ............................................................................................................................. 43 Ilustración 7. Áreas en categorias de protección y conservación Tasco.................................. 54 Ilustración 8. Áreas SILAP Municipio de SOCOTÁ .................................................................. 55 Ilustración 9. Áreas de Conservación, Municipio de Socha ..................................................... 56 Ilustración 10. Zona en disputa en relación con la ZA ............................................................. 59 Ilustración 11. Mapa de Vínculos Funcionales y Espaciales. Contexto regional PNN Tamá ... 63 Ilustración 12. Zonificación ambiental Toledo .......................................................................... 89 Ilustración 13 Mapa de zonificación Ambiental del Municipio de Toledo, Norte de Santander 90 Ilustración 14 Zonificación EOT del municipio de Herrán.………………………………………...92 Ilustración 15. Límites propuestos municipio de Villa de Leyva ........................................... 111 Ilustración 16.. Mapa con la propuesta de límites para concertar la Zona Amortiguadora del SFF Iguaque desde la CPS 109-06. ............................................................................. 115 Ilustración 17. Mapa propuesta ajustada con el profesional de ordenamiento del SFF Iguaque ...................................................................................................................................... 116 Ilustración 18. Zona Amortiguadora Propuesta 1.................................................................. 117 Ilustración 19. Zona Amortiguadora Propuesta 2.................................................................. 118 Ilustración 20. Zona amortiguadora Propuesta. ................................................................... 128 Ilustración 21. Zona amortiguadora propuesta PNN Tamá .................................................. 137 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 8
  • 10. INTRODUCCIÓN El presente documento constituye el Informe Final al desarrollo del Contrato de Prestación de Servicios No. 109, que tuvo por objeto: “Definir y establecer procesos metodológicos para delimitar, zonificar y manejar las zonas de amortiguación de las áreas definidas en la DTNA, en concordancia con el marco normativo actual, en armonía con los planes de manejo de las Áreas Protegidas y en el contexto de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas”. Dentro de la consultoría se resalta que dada la complejidad del tema para declarar zonas amortiguadoras por la falta de un marco jurídico y técnico rector, los resultados obtenidos, constituyen un insumo a un proceso que deberá ser desarrollado y perfeccionado a futuro, con el apoyo de un equipo interdisciplinario que avance en los procesos de gestión, participación y concertación con diversos actores institucionales y sociales que implica la declaratoria de cada una de las áreas, los mismo que la retroalimentación y validación de los éstos procesos pilotos, de forma tal que le permita a la Dirección Territorial Norandina posicionarse y legitimarse ante diversas instancias del orden regional y local. Durante el desarrollo de esta consultoría se encontraron limitantes relacionadas inicialmente con la extensión del territorio comprendido para un periodo corto de tiempo, con una complejidad muy alta en cada área, por lo que se considera insuficiente el tiempo para avanzar en detalle en aspectos como la participación social y la gestión con entes territoriales y corporaciones autónomas. No se pudieron lograr avances al nivel político con las Corporaciones Autónomas Regionales, debido a que fueron canceladas en varias oportunidades las reuniones programadas, por lo cual se debe considerar como punto inicial para la continuidad en las próximas vigencias. Por otro lado, no se contó con espacios suficientes al interior de la DTNA para la construcción colectiva del tema, por lo cual se sugiere que se procure aumentar dichos espacios. Los avances en el PNN Tamá se vieron limitados por situaciones fuera del rango de acción de esta consultoría como la existencia de la reserva forestal de la Ley 2 de 1959, que abarca casi la totalidad de la propuesta zona de amortiguación, así como el carácter binacional del área que requiere un nivel mayor de gestión que se enmarca dentro de un procesos diplomático. El Informe de acuerdo con los compromisos adquiridos en el marco del Contrato 109, consta de tres apartes que estructuran cada una de las obligaciones expresas en él. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 9
  • 11. 1. Un diagnóstico sobre información primaria y secundaria de las zonas de amortiguación de las áreas protegidas priorizadas SFF Iguaque, PNN Pisba y PNN Tamá. 2. Propuesta metodológica para la delimitación y zonificación de las zonas de amortiguación para las áreas priorizadas adscritas a la Dirección Territorial Norandina. 3. Definición de una ruta metodológica para la determinación de zonas de amortiguación. 4. Artículo que refleje la importancia de la Consultoría para la Dirección Territorial Norandina y las áreas adscritas. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 10
  • 12. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 11
  • 13. 1. DIAGNÓSTICO SOBRE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS SFF IGUAQUE, PNN PISBA Y PNN TAMÁ La construcción del presente diagnóstico se basa en la formulación de varias preguntas consideradas guías para la identificación de vacíos de información y de la ruta de trabajo en la delimitación de la ZA. Las preguntas son las siguientes: - ¿Qué vacíos de información se encuentran para la ZA? ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para la definición de la ZA de acuerdo con la información disponible? ¿Cuáles son las principales estrategias de gestión para la delimitación de la ZA? ¿Cuál debe ser la Ruta Metodológica para abordar el proceso de ZA en las AP, en el corto, mediano y largo plazo? 1.1 SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA DE IGUAQUE La información de base para la construcción del presente diagnóstico se presenta a continuación: 1.1.1 Estado Actual de la Información En términos generales el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque es de las tres áreas priorizadas, la que mayor información posee tanto para el área núcleo como para la ZA. De igual forma, el Plan de Manejo del santuario cuenta con la mayor cantidad de información revisada (504 referencias bibliográficas1) y por lo tanto es el AP con el mayor soporte documental y de conocimiento. Las fuentes documentales principales consultadas fueron los centros de documentación de Parques Nacionales en el nivel central, en la DTNA y en el SFFI. Otras fuentes se hallaron tanto en el marco del proceso de la cuenca Cane – Iguaque, como en Internet (Páginas institucionales y documentos de soporte). Se desarrolló un ejercicio de Análisis del Plan de Manejo del Santuario, siguiendo las líneas y propuestas de PNNC, establecidos en el libro de Camargo y Guerrero. 2005: “Lineamientos Técnicos para la declaratoria y gestión en zonas amortiguadoras”. El documento de análisis se presenta como anexo al presente diagnóstico. Información de fuentes internas 1 Anexo a este documento Bibliografía Plan de Manejo del SFFI Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 12
  • 14. En el nivel Nacional, en el centro de documentación de PNNC (Bogotá) se encontraron 62 documentos relacionados con el SFFI, 18 de ellos relacionados con la posible ZA; su distribución se muestra de la siguiente manera: Tema Predial Sociocultural Turismo - Ecoturismo Ecología Biodiversidad Restauración Gestión Pedagogía – Ed. Ambiental No de documentos 3 1 3 4 2 2 2 1 Considerando que en el Plan de Manejo del santuario se ha revisado un gran volumen de información2 y que sobre estas bases se han propuesto las diferentes líneas de gestión, se observa que la información del centro de documentación del nivel central de PNNC puede aportar además, en el proceso de definición de la ZA, a través de la información referente al análisis de tenencia de la propiedad, especialmente como insumo para la definición de criterios catastrales a proponer para la ZA3. En el centro de documentación del nivel central existen trabajos puntuales en aspectos como la ecología del santuario, que pueden complementar la información aportada en el Plan de Manejo; también se tienen estudios relacionados con el establecimiento de cercas vivas, conectividades, especies presentes en la ZA como en el AP, que podrían involucrarse en aspectos operativos en la implementación de la ZA (monitoreo, recuperación natural, restauración p. ej.). Desde el nivel central, en la Subdirección Técnica, se obtuvo también el libro: “Lineamientos Técnicos para la Declaratoria y Gestión en ZA” de Camargo y Guerrero. 2005. Además se realizó la consulta documental sobre las bases de datos en la red, Internet. Sobre el nivel regional, en el centro de documentación en la DTNA se encontraron documentos generales en formato digital y análogo, sobre aspectos estadísticos, y productivos Se observa que entre los 504 trabajos revisados del Plan de Manejo, no se consideraron la mayoría de los 9 estudios del centro de documentación del nivel central de PNNC, mencionados en este análisis para la ZA. 3 GONZALEZ GARZON, José Antonio; PAEZ PINEROS, Ángela Inés. Manejo catastral de una reserva natural. Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. -- Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1991. -- 125 h.: ilus., maps., tbls. -- Tesis (Ingeniero catastral y geodesta). Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Catastral y Geodesta. 2 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 13
  • 15. (Gobernación de Boyacá, Anuario estadístico de Boyacá), así como estudios de informes contractuales para el SFFI. Se observó que la información disponible no es suficiente para profundizar en la determinación de la ZA y que aún se requiere elevar la cantidad de información sobre el tema, así como su sistematización y conectividad con los otros centros de información. En cuanto a la información geográfica, se ha logrado recopilar cartografía sobre el AP, a través de la consulta del SIG de la DTNA a cargo de Adriana Rodríguez; así como a través de la participación en el taller sobre unificación de criterios SIG realizado por el nivel central y los asesores del Proyecto GEF Andes, entre el 8 y el 12 de Agosto del 20064. Información Aportada por el SIG de la DTNA y el Nivel Central - EOTs y PBOT de los municipios involucrados en la ZA Cartografía Base del AP y la ZA Base de Datos sobre inventario de la información cartográfica del AP. En el nivel local directamente en la sede del santuario se obtuvieron documentos puntuales aportados por el jefe del parque: - Informe Final Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de implementación de la estrategia SSC. Cartografía con relación al estudio predial del santuario Documentos de soporte de las propuestas de ZA: Criterios ZA en el Plan de Manejo. En cuanto al tema SIG del SFFI, se debe resaltar que existe una base cartográfica con los resultados del Estudio de Catastro del SFFI, que aporta información detallada sobre la tenencia de la tierra tanto en el área traslapada con el SFFI, como con los predios que podrían esta involucrados en la determinación de la ZA. Por otro lado el SFFI posee una base de fotografías aéreas con vuelos de diferentes periodos y rutas que permiten dar una cobertura geográfica amplia para la zona, sin embargo, es posible que puedan requerirse fotografías recientes para trabajos puntuales, en especial en el sector sur del AP. Esta información puede aportar elementos para la determinación de la ZA; en especial en aspectos del entendimiento de los procesos que han causado transformación del paisaje, así como la dinámica ecológica, involucrando las metodologías para el monitoreo y la investigación (análisis multitemporales frente a cambios de cobertura, conectividades, restauración de ecosistemas, etc.) Con respecto a la información geográfica del santuario se observa que está restringida a los límites del AP desde los estudios de Ruiz, 2005. La visión regional se aumenta con la cartografía desarrollada en el marco de la cuenca Cane Iguaque; sin embargo se requiere 4 Ver anexos SIG. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 14
  • 16. tener una base cartográfica que abarque la región del Macizo y que permita efectuar análisis regionales; en especial en los temas de conectividades, criterios regionales (geología, geomorfología, etc.) y relación entre el AP y el entorno referida a la ZA. Información de fuentes externas Durante la participación en el proceso de ordenamiento de la Cuenca Cane – Iguaque, se han obtenido documentos producidos tanto por las instituciones participantes del convenio5 (Diagnóstico de la Cuenca, etc.) como por otras externas (IDEAM, p. ej.). También se obtuvieron documentos a través de la consulta en Internet de bases de datos institucionales como IDEAM, IGAC, DANE, etc. Estos documentos han servido como base para la realización del presente diagnóstico6. Infraestructura y Conectividades de la información Desde el punto de vista del diagnóstico de la infraestructura de la información de la UPNNC, y en el contexto de la consolidación de las redes y conectividades de información de las AP (interna y externamente)7, se considera que en el nivel local, el AP tiene posee un grado medio de información. Sus debilidades se hayan en la sistematización en un banco de información consolidado (Sistema de Información Documental), en la conectividad con los centros de documentación de los niveles regionales y nacionales y en la dificultad de consulta por parte de usuarios externos a través de la red electrónica de Internet. Estos aspectos deben analizarse en doble vía en tanto la debilidad involucra la relación entre lo local, regional y lo nacional. En el nivel regional, la DTNA aún no ha consolidado su centro de información como parte del flujo en red con otros nodos en todos los niveles8. La información aún no puede ser consultada por usuarios externos desde la red electrónica (Internet o intranet), disminuyendo su posibilidad de comunicación con los usuarios de las AP y entre AP. Tabla 1. Capacidad Institucional en los Centros de Documentación Recursos informáticos Infraestructura de los Centros de documentación Redes y conectividades Nivel de Gestión Local Regional Nacional Local Regional Estado del Recurso Por consolidar Si tiene Si tiene No Si a Intranet e Internet Se anexa copia del convenio ínter administrativo Se incluye en el CD la información compilada. 7 En el marco de las estrategias de consolidación del SINAP. Ver documento SINAP. 2005. 8 Centros de Documentación del nivel central o en el nivel local en el SFFI. 5 6 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 15
  • 17. Nacional Local Equipos Regional Nacional Personal Local Regional Nacional Si a Intranet e Internet 1 computador 1 computador con acceso a servidor. 1 Terminal con acceso a servidor. 1 operario asignado 1 persona asignada Sin datos Información de Campo Desde el inicio del contrato se empezaron a realizar diferentes visitas al área del Santuario como a su zona de influencia, a través de la participación en el proceso de ordenamiento de la Cuenca Cane – Iguaque, por requerimiento de la DTNA. Durante este proceso se ha podido profundizar en el estado de información y conocimiento del área. En el transcurso de este periodo se visitaron las alcaldías de los 4 municipios involucrados con la cuenca Cane Iguaque, como parte del equipo de PNNC y el IAvH, que visitó las zonas para realizar entrevistas con los funcionarios de la municipalidad; estas entrevistas estuvieron dedicadas a presentar las propuestas conjuntas, el proceso de construcción de los Planes Territoriales y promover el intercambio de información disponible por las partes (Documentos, Planes, cartografía, etc.), durante estos recorridos se consultó a las autoridades municipales sobre las propuestas y criterios frente a la ZA y se presentó la importancia de las AP y sus ZA en el ordenamiento ambiental del territorio, en el marco del proceso de ordenamiento de la cuenca Cane Iguaque.. La información recogida durante los recorridos en el espacio de la gestión de la cuenca Cane Iguaque ha ayudado a identificar elementos importantes para la determinación de la ZA del SFFI, los cuales se describen a continuación: - - 9 El estado de la gestión interinstitucional en el municipio de Chíquiza es incipiente frente a los temas de conservación y la determinación de la ZA. La zona vecina del santuario en el municipio de Chíquiza presenta un estado de deterioro del suelo, el agua y los ecosistemas preocupante; principalmente por la presión ejercida por el cultivo de la papa y la ganadería extensiva. El humedal de nacimiento del Río Iguaque se encuentra totalmente transformado por los cultivos y los potreros. En ese lugar se ha transformado radicalmente el paisaje pasando de un ecosistema de páramo con frailejones9 hasta un paisaje predominantemente antrópico, dominado por papa y pastos. Informe Final SSC SFFI. 2004. INFORME FINAL CONTRATO CPS 051-04 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 16
  • 18. - - - - En el municipio de Arcabuco se presentan problemas con respecto al recurso hídrico debido al transcurso de la autopista entre Tunja y Bucaramanga, que afecta directamente el cauce del Río Pómeca; por otra parte se observa el aprovechamiento incontrolado de las fuentes hídricas que provienen del Santuario, a la orilla de la carretera, utilizada para la venta por particulares. A pesar de que el municipio de Gachantivá no es vecino del SFFI, posee gran número de parches de bosque nativo que pueden conformar un corredor entre el AP y los arbustales secos de la parte baja de la cuenca Cane Iguaque, soportando las acciones de implementación de los SIRAP y SILAP para la conectividad entre ecosistemas. Existen zonas de extracción minera tanto en Villa de Leyva, como en Gachantivá y Arcabuco, dedicadas a la extracción de caolinita y arcillolita como materiales para construcción, que revisten una amenaza para la conservación de la vegetación remanente, afectando sustancialmente los cauces y fuentes hídricas. Adicionalmente se observa en los EOT de Arcabuco y Gachantivá, grandes áreas identificadas como zonas de extracción minera que están muy cercanas al límite del Santuario y que pueden en su momento afectar grandes parches boscosos de la posible ZA. Las mayores presiones hacia el AP provienen del sector comprendido en el municipio de Villa de Leyva, por el turismo desordenado, que ha sido identificado en el proceso de la cuenca por las comunidades como un factor de amenaza al equilibrio natural. Este turismo no tiene suficiente control para la visitancia a zonas internas del santuario y también afecta zonas aledañas. Se ha establecido en los documentos de análisis como el de sistemas sostenibles y el diagnóstico del POMCA, que a pesar de que la actividad turística puede aportar al desarrollo regional a través de una actividad organizada, en especial en la ZA para el municipio de Villa de Leyva; también representa una grave amenaza por la debilidad institucional frente al manejo de la actividad y la fragilidad de los ecosistemas principalmente los que resguarda el SFFI. Por el sector oriental en jurisdicción del municipio de Chíquiza son evidentes las amenazas provenientes del cultivo mecanizado y semimecanizado de papa y el desarrollo de la ganadería extensiva, los cuales pueden considerarse como dos sistemas de alteridad de alto impacto. Los efectos observados tienen que ver con la afectación del recurso hídrico tanto en su caudal como en calidad; ya que se presentan vertimientos de agroquímicos a las fuentes de agua y transformación de la cobertura vegetal que reduce el caudal de las corrientes. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 17
  • 19. 1.1.2 Resultados del diagnóstico de la información El SFFI se encuentra enmarcado en la Región Ecológica Nororiental10, en el Depto. de Boyacá, sobre la cordillera oriental de los Andes (Corredor Occidental); en un enclave montañoso denominado Macizo de Iguaque, en medio de un valle intracordillerano que drena las aguas hacia la cuenca del Río Suárez y de allí al Río Chicamocha y finalmente al Río Magdalena. Ilustración 1. Mapa de la Ecorregión Nororiental. Fuente: Ecorregiones Estratégicas. MMA. 2002. Políticamente se encuentra ubicado en jurisdicción de los municipios de Villa de Leyva, Chíquiza, Arcabuco y Sáchica; sin embargo tienen influencia los municipios de Gachantivá, Sutamarchán, Samacá, Sora y Motavita; el aspecto sobresaliente de la región se encuentra en el Macizo de Iguaque, que cubre la jurisdicción de estos municipios y que se encuentra protegido en una gran proporción por el SFFI. Las características que lo destacan en el paisaje están determinadas por la geología de la región, las geoformas, el relieve y la 10 Minambiente. 2002. Ecosistemas Estratégicos. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 18
  • 20. cobertura que aún subsiste; junto con los aspectos socioculturales que genera la presencia del macizo. Su importancia se amplía, por los beneficios actuales que provee a las poblaciones asentadas en su contorno, entre los cuales se destaca: Regulación climática generada por presentar grandes alturas sobre el nivel del mar (3800 msnm) con respecto a toda la región, que lo hace una cortina montañosa, donde se chocan los vientos cargados de vapor y humedad, descargando el agua sobre los bosques y páramos que regulan su flujo, drenándola luego por las comisuras montañosas que brindan agua a sus habitantes. El Macizo representa desde otra óptica, un valor sobresaliente por el paisaje y los beneficios sociales y culturales que involucran los valores asociados a las raíces indígenas de la población y sus creencias, el turismo, la investigación, la alimentación de subsistencia, la producción minera y agropecuaria. Además el SFFI constituye el área boscosa y natural más grande y compacta de toda la región, siendo el refugio de especies y ecosistemas sobresalientes. Ilustración 2. Límites de la cuenca Cane Iguaque en relación con el SFF Iguaque Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 19
  • 21. Tabla 2. Caracterización Territorial del SFFI y su contexto. Fuente: Informe Final Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de implementación de la estrategia SSC. MUNICIPIO VARIABLE VILLA DE LEYVA Límites SACHICA Norte con N: Arcabuco y Sutamarchán y Villa Gachantivá; NW de Leyva, al Este Santa Sofia y Chíquiza, al Sur Sutamarchán; S Samacá y Ráquira y Sáchica; E al Oeste Ráquira y Chíquiza Sutamarchán. ARCABUCO CHIQUIZA Norte: Moniquirá, SW: Sáchica; Oriente: Gámbita y NE Sora y Cómbita, Sur: Cucaita; Motavita, Chiquiza Motavita, Villa y Villa de Leyva, de Leyva y Occidente: Arcabuco Gachantivá. Extensión (Ha) 12121 Ha. 62 km2, 13719 Ha. 11898 Ha. Rangos Altitudinales 1900 msnm 1.990 m.s.n.m. 2200 m.s.n.m. 2000 msnm 3200 m.s.n.m. 11°-13° C (SE) 13°-15° (NW) 3400 msnm 8117 Rangos de Temperatura Población Hab. Según censo DANE 1993 No. de veredas 3600 msnm 6 – 22°C 18 – 21°C 9386 3792 5050 11 6 6 – 14 °C 8 16 Agropecuaria: Agricultura basada en Papa, maíz el cultivo de la arveja y cebolla cabezona y cebolla; otras hortalizas. La ganadería ganadería (ganado Actividades Principal Actividad Agricultura: papa, doble caprino y ovino) es agrícolas y Productiva tomate, arveja propósito y muy limitada y la ganaderas especies explotación minera menores (yeso, mármol, arcilla (Porcinos, y grava). caprinos, ovinos y aves) Ha. en la zona No No cuantificadas No cuantificadas amortiguadora cuantificadas Ha. dentro del ----3093 parque Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 20
  • 22. Chiquiza Centro, Juan Arrayán y Canales, Quirvaquira 1 y 2, Capilla 1 y 2, Diaz, Sucre, el Nombre de Centro, El Espinal, Rupavita,Centro, sabana, Roble, Monte, veredas en la ZA Quebrada Arriba, Quemados y Ritoque, Centro Honduras, Tintal y Ritoque Monte Suarez. Patiecitos, Rio Abajo, Cerro Sobre el SFFI se conoce en detalle sobre aspectos biofísicos (Fisiografía de la región), geológicos, geomorfológicos y ecológicos (Unidades del Paisaje del AP), así como sobre algunos grupos (aves principalmente) de la biodiversidad del área 11. En el diagnóstico del ordenamiento de la Cuenca del Río Cane – Iguaque, se ha profundizado sobre la dinámica hídrica y los aspectos biofísicos principalmente (Geomorfología, Hidrografía), que también involucran gran parte del territorio susceptible de ser ZA. Esta información he servido de base para la construcción de los criterios para la delimitación y zonificación de la ZA; así como la definición de líneas de acción para suplir los vacíos identificados en la revisión documental. Las zonas identificadas como puntos de mayor presión sobre el AP se centran en el Municipio de Chíquiza (sectores Morro Negro y la Hondura, así como el humedal de nacimiento del Río Iguaque). Otras presiones sobresalientes son cacería, extracción de leña, deforestación para ganadería (Chíquiza), Villa de Leyva (Casco urbano por ser centro de la actividad turística que llega al SFFI) y Arcabuco (Bosques cercanos al casco urbano y la carretera, que facilitan el acceso, así como conflictos por uso del agua y proximidad a zonas mineras). Las principales amenazas identificadas para el SFFI corresponden a lo establecido por el Plan de Manejo, en conjunto con lo observado durante la fase de campo y la revisión documental: → Turismo desordenado: Desde Villa de Leyva principalmente. → Cacería y tala furtivas: Principalmente en el Municipio de Chíquiza. → Leñateo: Hacia los sectores altos de los municipios de Chíquiza, Arcabuco y Villa de Leyva. → Incendios: Principalmente en los Bosques Secos, Arbustales y herbazales del zona sur que involucra a los municipios de Villa de Leyva y Sáchica. → Pastoreo: Afecta gran parte del AP y su entorno. → Contaminación hídrica: En todos los municipios. → Cultivo de papa: Principalmente en el Mpio. de Chíquiza. Estas observaciones se complementan con las amenazas establecidas en el Informe Final Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de Para mayor profundidad en estos temas ver documento del Plan de Manejo del SFFI; Diagnóstico del proceso de ordenamiento de la cuenca Cane – Iguaque y Bibliografía obtenida del centro de documentación del Nivel Central. 11 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 21
  • 23. implementación de la estrategia SSC y que se relacionan específicamente con la ZA, en el Municipio de Chíquiza particularmente y que se presentan a continuación: → Fragmentación de bosques: poca conectividad para la viabilidad de estos ecosistemas12. → La presión desde los sistemas productivos es muy fuerte en el uso del agua para riego ya que la subsistencia de estas familias depende de ese recurso y es necesario un reordenamiento de fincas que implique cambios en la economía y el uso del agua ejemplo: cultivos de bajo consumo de agua y planificación de la producción a partir del recurso disponible. → Es una zona de recarga de la cuenca del Río Cane – Iguaque (Humedales en la subcuenca Campohermoso) donde no se tienen protegidos los nacimientos y los humedales. Los pobladores cuentan que antes en esta zona existían frailejones y era muy húmedo el lugar, el cambio de paisaje hacia extensas zonas de cultivo de papa hace que la cuenca pierda su capacidad hídrica (Municipio de Chíquiza, ver Diagnóstico de la Cuenca Cane - Iguaque). → Se presentan quemas agrícolas que son un riesgo para el inicio de incendios forestales que ya se han presentado en esta zona. → La construcción de la ampliación del acueducto de Cazadero, sin la adecuada planificación constituye una de las amenazas más graves para la laguna Cazadero, que se encuentra en jurisdicción del municipio de Chíquiza, además de generar conflictos sociales entre la población ya que no se siguieron los procedimientos adecuados para dicho proyecto. Es necesario que el Santuario aborde este problema desde diversas áreas, la zonificación para el manejo, acuerdos con el Alcalde para solicitar la licencia, regulación y acuerdos de uso entre la población. En cuanto a las observaciones realizadas en campo, se han podido identificar las amenazas provenientes de la existencia de yacimientos mineros relacionados con calizas y materiales de construcción, especialmente aquellas descritas en el EOT del Municipio de Arcabuco y que están muy cercanas al límite del Santuario, podiendo afectar los acuíferos y por lo tanto la dinámica hídrica en esa área. Existe una zona muy cercana en el municipio de Gachantivá, al NW, que tiene gran relevancia para la conectividad entre el AP y los bosques de menor altitud, que se encuentra amenazada por la existencia de yacimientos mineros con títulos aprobados. También se observa en la jurisdicción del Mpio. de Arcabuco, la utilización no planificada de nacimientos para la venta de agua13 y por otra parte, la cercanía de la Autopista que conduce desde Tunja a Bucaramanga; que ha generado altísima fragmentación del paisaje, zona en la cual se afecta al Río Pómeca por vertimientos y basuras y donde existe pérdida de conectividad con el Predio la Vega, que hace parte de la prolongación de la cadena Esto representa una amenaza para la integridad del AP pues la zona está altamente intervenida, cortando el flujo de información (genes, especies, grupos humanos) entre el AP y su entorno. Afecta en todos los municipios. 13 Este aspecto hace parte de la acciones a considerar en la gestión municipal para tratar de regular por parte del estado municipal, la utilización de nacimientos y cauces para los diferentes usos actuales. 12 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 22
  • 24. montañosa del Macizo de Iguaque y que aún conserva un fragmento importante de vegetación nativa remanente. En general se aprecia que el factor determinante en la relación entre el AP y su entorno lo constituye el agua, tanto porque el AP es la única área conservada en la proporción que se requiere para la recarga y abastecimiento hídrico; como por las necesidades de consumo humano y para actividades agropecuarias. Esto propone la identificación de criterios de delimitación y zonificación basados en la dinámica del aprovechamiento hídrico, como un factor determinante para definir los límites del territorio involucrado en la ZA. Estas amenazas son punto de partida para analizar los criterios para la delimitación de la ZA. Se parte de la afirmación de que las áreas que ejercen mayor presión deben ser atendidas prioritariamente para establecer la ZA. Uno de los aspectos determinantes a tener en cuenta para el diseño de criterios, es la relación entre el agua y las presiones ejercidas al AP (uso ineficiente, contaminación, etc.). Sector de Morro Negro, Vereda Río Abajo. ZA Municipio de Chíquiza. Predios con cobertura de pastos para ganadería extensiva. Foto: Ricardo García D. 1.1.2.1 Aspectos socioculturales y económicos Desde el análisis documental y de campo para el análisis de aspectos socioeconómicos y culturales, existe información detallada para nueve sectores involucrados en la estrategia de SSC, implementada alrededor del SFFI, que abarca los municipios de Chíquiza, Arcabuco y Villa de Leyva. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 23
  • 25. Tabla 3. Grupos de trabajo de SSC en la zona de influencia del SFFI Nombre del Municipio Nombre de la Vereda Salto y La Lavandera Sabana VILLA DE LEYVA Capilla 1 Capilla 2 Cardonal Total Municipio Centro Sucre Rio Abajo CHIQUIZA Monte Cerro Cazadero Total Municipio Quirvaquira 1 Quirvaquira 2 ARCABUCO Rupavita Monte Suarez Quemados Total Municipio Fincas Total Area Protegida Número Área 35 68,76 Municipios 17 91,5 Veredas 26 31,44 Fincas 13 12,65 Area 28 95,52 119 299,87 Area Total 31 38,5 15 17 5 17,5 19 64,9 43 107,2 64 96 177 341,1 Area Total 35 36,06 23 41,07 14 12,3 18 12,8 20 157,9 110 260,13 Area Total Número 3 13 406 901,1 299,87 341,1 260,13 Para estos sectores se identificaron detalladamente los sistemas productivos presentes; sus relaciones con el SFFI, los impactos y amenazas generadas desde esos sectores al AP. Se cuenta en este estudio con información sobre las veredas a partir de la construcción de mapas de cartografía social, que sirven como referentes para la subzonificación de la ZA allí. Los sectores que no fueron involucrados al estudio corresponden a las veredas del municipio de Sáchica; representando un vacío frente a la gestión de la ZA en información biofísica, social y productiva. La información con la que se cuenta sobre aspectos socioeconómicos y culturales desde este estudio14 y desde la aproximación que se ha hecho a través del ordenamiento de la cuenca Cane – Iguaque, permite determinar que las actividades productivas alrededor del SFFI generan presiones sobre tres aspectos principales: el agua, el suelo y la biodiversidad; afectando sitios de recarga y nacimiento como en el caso de la subcuenca Campohermoso, donde se presentan los humedales que dan nacimiento al Río Iguaque. Se están afectando también sitios de recarga por vertimiento de agroquímicos y sobre- explotación del suelo, lo que involucra la afectación a la estructura edafológica del área. Fuente: Informe Final Contrato CPS 051-04, Documento sobre la información obtenida en el proceso de implementación de la estrategia SSC. 14 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 24
  • 26. La identificación de los sistemas de producción del área, arrojan detalles sobre aspectos culturales y económicos de dichas actividades, que pueden ayudar en la implementación de la ZA a través de la definición de los Sistemas de Alteridad propuestos en Camargo y Guerrero, 2005. 1.1.2.2 Relación comunitaria e interinstitucional A pesar de que la estrategia de SSC reforzó la relación entre el SFFI y sus veredas colindantes; no se han logrado concretar los pactos socioambientales planteados en el estudio, lo que representa una debilidad frente a la determinación de la ZA. El énfasis que se dio durante el desarrollo de la estrategia en el Mpio. de Chíquiza para la implementación de los pactos socioambientales, fue abordado de esta manera: − Vereda Cerro sector San Javier: manejo y conservación de la laguna cazadero mejor uso del agua en las viviendas y en los cultivos con 65 familias − Vereda Cerro sector Guancha: Conservación de la laguna Ojo del agua. Evitando el pastoreo en las zonas de páramo. − Vereda El Monte: Control y cuidado del sector más seco del Santuario, Cuidado de la fauna presente en ese lugar Venados, armadillos y tinajo principalmente. − Vereda Centro Chíquiza: Proceso continuo de restauración de la zona incendiada y evitar el pastoreo de cabras. − Vereda la Hondura: manejo ambiental de la carretera y del camino, compromisos de ordenamiento de fincas y el establecimiento de los usos del suelo una reglamentación para la conservación de la vereda. A pesar de los avances, el documento analiza la situación crítica frente a sectores del Mpio. de Chíquiza, en las veredas Honduras y Río Abajo, por la agudización de conflictos ambientales que tienen que ver con la construcción de la carretera de la escuela (Río Abajo, escuela vieja), la tenencia de la tierra (desconfianza frente a la expropiación), la falta de el desarrollo de canales de comunicación, generación de confianzas, aumento del personal en el AP, entre otras. Los aspectos que se consideran para mejorar la eficiencia de la estrategia en el SFFI, tienen que ver con la inserción de los proyectos y programas planteados en el marco de una estrategia regional que involucre la participación de diferentes instituciones tanto ambientales como sociales y productivas. Debe resaltarse que la ausencia de planes y programas claros frente al desarrollo de los sistemas productivos de manera tal que se reduzcan las presiones y alteraciones, puede provocar inicialmente una situación de escasez de agua crónica, pérdida de la capacidad productiva de los suelos y el aumento de los conflictos ambientales por el uso Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 25
  • 27. de estos recursos, principalmente en el Mpio. de Chíquiza. Se espera que con la implementación de las estrategias planteadas en el marco del ordenamiento de la cuenca Cane – Iguaque, se avance en el desarrollo de alternativas productivas y sociales en el territorio comprendido. La implementación de estas herramientas debe considerar el diálogo directo con los propietarios de la tierra y los estudios arrojados sobre el comportamiento predial de estas zonas, lo cual es un aspecto fundamental en la base del desarrollo de conflictos15. 1.1.2.3 Planes Regionales y Municipales para el manejo del Territorio Tabla 4. Autoridades que tienen competencia en el área para la declaratoria de la ZA Autoridad Ambiental Corpoboyacá Entes Territoriales MAVDT – PNNC - SFFI Ámbito de Jurisdicción Entre otros los municipios de Arcabuco, Chíquiza, Villa de Leyva y Sáchica, a excepción de las veredas que hacen parte del SFFI. Municipios Arcabuco Villa de Leyva Chíquiza Sáchica SFFI Instrumento de Planificación del Territorio Término PGAR 10 Años EOT, PBOT, POT. 9 años Plan de Manejo 5 años 1.1.2.4 Planes Regionales de la Corporación Autónoma de Boyacá – Corpoboyacá La Corporación Autónoma de Boyacá Corpoboyacá, cuenta con su principal instrumento de gestión territorial, PGAR, que tiene vigencia hasta el año 2011; para su desarrollo la Corporación cuenta con el PAT que actualmente está próximo a perder vigencia (2004 – 2006). Se presenta entonces una oportunidad para la gestión de la ZA, en cuento a la participación de PNN en la construcción del PAT, en los temas concernientes a la implementación de las acciones para la ZA. Los estudios de SSC muestran diferentes tipos de apropiación de los predios y diferentes tipos de manejo (administración, vivienda, etc.), que es un aspecto cardinal que influye en la problemática actual y será definitivo para el ordenamiento efectivo de las actividades sobre el territorio. 15 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 26
  • 28. Las acciones que puedan adelantarse para la implementación y reglamentación de la ZA del SFFI, en concordancia con las políticas y programas de Corpoboyacá, se encuentran enmarcadas en la gestión de Ecosistemas Estratégicos16. Desde la mirada de la conservación, la cultura y los servicios ambientales, las veredas y municipios involucrados en la reglamentación e implementación de la ZA del SFFI, resultan inmersos tanto en la gestión de Ecosistemas Estratégicos de la Corporación como en las estrategias nacionales relativas al SINAP (SIRAP, SINAP, SILAP). Las acciones que se desarrollen en el marco de estas propuestas de manejo territorial, ya sea desde PNNC, desde la Corporación Autónoma o los Entes Territoriales, deberán generar una red y una trama de relaciones, que en conjunto produzcan los efectos requeridos para la conservación del Macizo de Iguaque y se haga efectiva la implementación de la ZA. El eje central de planificación de la autoridad ambiental sobre el Macizo de Iguaque (fuera de la jurisdicción de PNNC) recae sobre la conservación de la oferta y abastecimiento hídrico. De esta manera la planificación de la ZA en concordancia con los instrumentos de planificación de la Corporación, apunta a la interacción interinstitucional en líneas comunes y centrales como el agua (Sistemas Hídricos. PAT2006) y la conservación de los parches de vegetación para la conectividad en un Sistema Regional de AP (Ecosistemas Estratégicos y conservación de la biodiversidad - PGAR). A continuación se presentan los proyectos establecidos en el PGAR de Corpoboyacá para cada línea de Gestión17: Tabla 5. Línea de Gestión Biodiversidad en relación con la ZA del SFFI Provincia Municipio SUTAMARCHAN GACHANTIVA RICAURTE ARCABUCO Proyecto Compra de predios localizados en las áreas de paramos, nacimientos y de recarga hídrica Recuperación y Preservación de la Reserva del Peligro Recuperación de Suelos Degradados Construcción de pozos sépticos y letriinas. Priorizar en la ZA Relocalización de pozos sépticos cercanos a letrinas Protección y recuperación de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas, que involucra al SFFI y por tanto a su ZA. Compra de terrenos de importancia estratégica, Estudio para la Identificación, Delimitación Diagnostico y Priorización de Ecosistemas Estratégicos en Jurisdicción de Corpoboyacá. 1998. 17 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORPOBOYACA 2002-2011. Resumen Ejecutivo. 16 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 27
  • 29. SACHICA nacederos de acueductos áreas de recarga, rondas de cause, paramos y subparamos Gestión de recursos para estudios de biología y ecología (bosques de roble y páramo). Implica que el programa de investigación del SFFI puede apoyarse en este proyecto. Erradicación de especies perjudiciales en zonas estratégicas Manejo integrado de plagas Protección desierto de la Candelaria Realizar estudios de impacto ambiental Tabla 6. Línea de Gestión Agua con relación a la ZA del SFFI Provincia Municipio VILLA DE LEYVA RICAURTE GACHANTIVA ARCABUCO Proyecto mantenimiento de tanques de abastecimiento, captación de aguas negras Manejo de aguas residuales por parte de la empresa Agrodex y la comunidad en general Restricciones si existen sobre el uso del agua para fines diferentes de los domésticos en zonas de amortiguación en áreas protegidas pertenecientes al sistema de Parques Nacional Protección, preservación y recuperación de la vegetación nativa existente en las riberas de los cursos hídricos en especial Quebrada Chaina, Q, Curies, Colorada, Alta, Colorada Baja El roble, Tintales, San Agustín, San Francisco Mejoramiento Integral de la Cuenca del Río La Cebada. Esta cuenca tiene relación con la conectividad del Ap y su ZA; ya que hacen parte de la cuenca del Río Cane Iguaque. Manejo Integral de las Cuencas de las Quebradas Guitoque, Guáneca, Socha, El Chusque, El Carare, Tres Llanos, El Moral y Los Alpes Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales, con proyección futuros desarrollos industriales, planta de compostaje Adquisición y protección de nacederos y puntos de bocatoma de acueductos urbanos y rurales Control del aprovechamiento de la comercialización del agua., de importancia para la posible ZA. Realización de un convenio intermunicipal para Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 28
  • 30. SACHICA el manejo de la cuenca del río Pómeca Compra de predios en zonas de recarga acuífera, mediante la gestión conjunta entre el SFFI y PNNC, quines pueden ayudar a la definición de àreas de protección estricta para conservación y ayudar a definir la subzonificación de la ZA en el Municipio de Sáchica. Estudio diseño y construcción planta de tratamiento Tabla 7. Línea de gestión Bosques en relación con la ZA del SFFI Provincia Municipio CENTRO MOTAVITA VILLA DE LEYVA RICAURTE ARCABUCO SACHICA Proyecto Reforestación, recuperación y protección de zonas de influencia de nacederos y rondas de Quebradas, recarga de acuíferos y compra de terrenos Enrastrojamiento de suelos erosionados Corredor biológico y cercas vivas. Se relaciona con la conectividad entre el AP y su entorno hacia zonas secas y bajas (Sector sur) y puede sumar en la implementación de acciones de conservación en la ZA. Enriquecimiento de matorrales y rastrojos consolidados y eriales y pastizales Viveros escolares por finca (pino, ciprés, eucalipto) Conformación de vivero de prolongación de nativas y frutales, para adelantar acciones de revegatización de la ZA en Arcabuco, debido a la necesidad de viveros que suplan la demanda de suplantación. Propagación de especies utilitarias en áreas protegidas. Realización de inventario forestal en todo el municipio para identificar los bosques de roble, cedro y eucalipto Revegetalización de las zonas de recarga acuífera y la ronda de quebradas, lo que incluiría para de la ZA del SFF (cercano Cerro San Marcos) Reconocimiento e Implementación de especies nativas Diseño y construcción de reservorios en todas Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 29
  • 31. las veredas Protección y conservación de la vegetación nativa existente Revegetalización de zonas de recarga acuífera de Ritoque, Quebrada Arriba y Carcoca, así como sus rondas. 1.1.2.5 Planes de Ordenamiento de los Municipios involucrados en la propuesta de ZA Durante la revisión de los EOT y PBOT de los municipios, se han encontrado diferentes tipos de elaboración y avance en el tema de la ZA. Se observa que solo en el PBOT 18 del municipio de Villa de Leyva se encuentra declarada, basada en las propuestas construidas por el municipio con la participación del equipo del SFFI, con algunos criterios seleccionados y con una propuesta de zonificación y régimen de usos elaborada. Esta propuesta de ZA fue considerada en el PBOT como preliminar, en tanto se logran avances para sustentar en profundidad su delimitación, zonificación y reglamentación. Los demás municipios en sus EOT no contemplan la ZA aunque establecen categorías y regímenes de uso en torno al santuario, basados en la regulación hídrica, a manera de protección; no se cuenta con criterios propuestos desde estos EOT para la delimitación de la ZA, lo cual representa una oportunidad para PNNC, para poder aportar en la construcción conjunta de los criterios y la reglamentación de los EOT. Los aspectos generales identificados en los Planes de Ordenamiento de los municipios involucrados y que de acuerdo con este diagnóstico necesitan reforzarse como parte de los beneficios derivados de la delimitación y reglamentación de la ZA son: - - - Pérdida de memoria institucional frente al proceso de Ordenamiento Territorial. La participación comunitaria es un tema que tiene diferentes niveles de avance en los procesos de ordenamiento, aunque se considera un aspecto substancial que requiere fortalecimiento. En el escenario de la construcción de la visión de región es importante generar un nivel de apropiación común al territorio, con los entes territoriales y la autoridad ambiental, lo cual incluye las metodologías de zonificación y categorización. Vacíos de información y cartográficos en los EOT y PBOT (Hidrografía, Límites SFFI, ZA). Debilidad en el establecimiento de Sistemas de Información Geográfica y en la capacidad del personal en el tema. Debilidad en el establecimiento de criterios ambientales en la elaboración de los planes de ordenamiento. Acuerdo No. 021, por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Villa de Leyva”, aprobado Agosto 2004. 18 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 30
  • 32. 1.1.2.6 Avances con respecto a la ZA en los Planes Territoriales Ilustración 3. Relación EOT Sáchica frente a los límites del SFFI y la ZA propuesta en el Plan de Manejo No se encuentran definidos en el EOT (Mapa de uso recomendado) de Sáchica, los límites del SFFI ni de la ZA; se identifica un sector en la vereda Ritoque como zona de protección para la conservación, en el Cerro San Marcos. Los límites del AP y la ZA que se muestran en el gráfico provienen de la propuesta del Plan de Manejo. Relación entre el EOT Arcabuco y el SFFI y su Zona Amortiguadora En la cartografía del EOT sobre uso recomendado del suelo, no se encuentra delimitado el SFFI ni la ZA. Los límites que se observan en el gráfico provienen del Plan de Manejo del SFFI. Dentro de la posible ZA se identifican zonas Recarga de Acuíferos (azul claro), Áreas de Protección estricta (verde claro) y áreas de cultivos semilimpios (Verde oscuro), fuente EOT de Arcabuco. Las categorías de conservación estricta sirven de referencia para la delimitación. Los cultivos semilimpios deben tener relación con las prácticas orgánicas y sostenibles en estas áreas, que al hacer parte de la ZA deben ser reglamentados e involucrados en las estrategias de gestión como zona de implementación de la estrategia SSC. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 31
  • 33. Ilustración 4. Gráfico que muestra las áreas reservadas en categorías de protección por el EOT del Municipio de Arcabuco en relación con la ZA del SFF Iguaque. Edición Ricardo García D. Fuentes: EOT Arcabuco, Plan de Manejo del SFF Iguaque. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 32
  • 34. 1.1.2.7 Convenios Interinstitucionales PNNC ha suscrito varios acuerdos y convenios con las autoridades ambientales y otras organizaciones que han tenido como fin fortalecer la capacidad operativa y humana en las áreas; en el caso del SFFI, los convenios marcos que representan una oportunidad para la gestión de la ZA se presentan a continuación: − Reactivación del Convenio GENOR - ENOR En el caso de la reciente actualización y activación del Convenio GENOR – ENOR19 por parte de las autoridades ambientales de la Ecorregión e instituciones de apoyo, se observa esta oportunidad para establecer acuerdos puntuales para las ZA y en este caso, la ZA del santuario; dado esto en el marco de una estrategia más amplia involucrada en el contexto de los Ecosistemas Estratégicos de la CAR y los SINAP (LAP, RAP, NAP - SINA) del MAVDT y PNNC. − Convenio para el Ordenamiento Ambiental de la Cuenca Cane – Iguaque. El convenio20 No. 033 del 2006 se encuentra actualmente en su fase de formulación. Durante esta etapa, en el marco del contrato actual de esta consultoría, se han realizado varias reuniones con el fin de conocer los equipos de las alcaldías y sus Planes de Ordenamiento Territorial y desarrollar las metodologías para la zonificación de la cuenca, insertando el tema de la ZA en ellas. Durante el desarrollo de las actividades de este convenio se ha recabado información básica para este diagnóstico y para el proceso en general de delimitación de la ZA. 1.1.3 Resultados de las visitas de campo y la participación en el proceso de ordenamiento de la cuenca Cane Iquaque 1.1.3.1 Problemática asociada a la potrerización para ganadería extensiva La potrerización asociada a la ganadería extensiva representa la mayor amenaza al AP en todo su entorno, así como en sectores internos tales como la Hondura y Morro Negro (Municipio de Chíquiza). En ocasiones los pobladores utilizan este sistema para demostrar pertenencia de los predios, los cuales utilizan esporádicamente para el pastoreo. 19 20 Ver Anexo Convenio Suscrito entre las Partes. Ver Anexo Convenio Suscrito entre las partes. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 33
  • 35. Paisajes transformados. Potrerización a orillas de la carretera que conduce a Arcabuco. Foto: Ricardo García D. 1.1.3.2 Problemática relacionada con el turismo desordenado desde Villa de Leyva La afluencia de población flotante proveniente de Bogotá y diferentes sitios del país y del mundo para visitar los atractivos naturales que presenta la zona, ha generado al SFFI el aumento de la presión por el incremento de personas con interés por visitar las lagunas y las características propias del santuario, en un sistema de turismo desordenado, poco informado y con gran capacidad de transformación del paisaje. Esto también es cierto para sitios turísticos naturales fuera del santuario, como en el caso de la cascada La Periquera (Piriquera), que ha debido iniciar la formulación del plan de manejo para el área ante los impactos generados tanto para el ambiente como para las poblaciones locales. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 34
  • 36. Panorámica del sector el Esterillal, ZA del SFFI en el Municipio de Villa de Leyva. Foto: Ricardo García D. 1.1.3.3 Problemática del sistema minifundista papero en el Municipio de Chíquiza El sistema de cultivo de papa afecta principalmente las zonas bajas del macizo y tiene una amplia cobertura en la zona combinada con la ganadería extensiva. Por el desarrollo de este sistema se ven drásticamente amenazados los pocos humedales y nacimientos que subsisten, entre los que se cuenta el nacimiento del Río Cane – Iguaque. El uso intensivo de los suelos de esta área ha provocado la transformación del paisaje de manera tan radical que lo que actualmente son potreros y cultivos, antiguamente era páramo y vegetación arbustiva, dejando entrever que para aumentar la protección y recuperación del área, su inclusión en la ZA ayudaría a complementar las acciones. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 35
  • 37. Cultivo de Papa en la vereda Centro, Municipio de Chíquiza. Zona importante para la recarga de acuíferos y por la presencia del nacimiento del Río Iguaque. Foto: Ricardo García D.. 1.1.3.4 Problemática asociada a las conectividades y amenazas por la fragilidad del área Los impactos severos que ha sufrido la región por los efectos de la fragmentación del hábitat de la apertura de potreros, de vías carreteables y la instalación de cultivos en zona de alta fragilidad ecológica, hacen que el SFFI se encuentre altamente amenazado y en estado crítico en cuanto a su salud ecológica y la funcionalidad de sus ecosistemas. La ruptura del paisaje y por lo tanto de los flujos genéticos entre los diversos ambientes que presenta la región hacen más que optimistas las posibilidades de conectividad funcional entre AP de carácter nacional o regional, en el mediano y largo plazo y por lo tanto, pone en grave riesgo la integridad del AP y el bienestar de la población, que depende de sus aportes en bienes y servicios ambientales. Esto lleva a pensar en la necesidad de poner en alerta todos los estamentos y mecanismos posibles para que se prioricen las acciones de conservación en todo el macizo y se destinen los suficientes recursos para la recuperación de lo que aún puede rescatarse en términos de la conectividad funcional ecológica. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 36
  • 38. Autopista Tunja Bucaramanga, Municipio de Arcabuco. Área de Alta presión en el sector norte del SFFI. Pérdida de conectividad entre el SFFI y el ramal de la cordillera (incluido el predio La Vega). Foto: Ricardo García D. 1.1.4 Propuestas de ZA para el SFFI Se observa a partir de la revisión documental y de información general del diagnóstico, que existen varias propuestas de delimitación y caracterización de la ZA para el SFFI y se encuentran en: - Plan de Manejo del SFFI PBOT del Municipio de Villa de Leyva Estudio Predial del SFFI y ZA. Caracterización desde los SSC – Ecoandino. 1.1.5 Propuesta desde el PBOT de Villa de Leyva Los criterios establecidos en el PBOT del municipio para el establecimiento de la ZA del SFFI se mencionan a continuación: a. b. c. d. e. f. Criterios arcifinios o naturales. Identificación de riesgos y amenazas. Usos compatibles e incompatibles (Impacto social). Conectividad ecológica. Tenencia y propiedad. Participación y legitimación comunitaria e interinstitucional. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 37
  • 39. En los documentos anexos al PBOT se encuentran los documentos de soporte de esta propuesta con la ampliación de los aspectos analizados los cuales se anexaron a este documento. Texto del PBOT Villa de Leyva: “El área definida (ZA) consecuente y complementaria al área de infiltración para recarga de acuíferos por encontrarse en ella infiltración, circulación o tránsito de aguas entre superficie y subsuelo, sustentada sobre areniscas y rocas propias de la Formación Arcabuco y el área comprendida por la Formación Ritoque la cual forma el colchón delgado y protección del área de recarga. Como se relaciona en el Componente General, el área que se toma como ZA estaría conformada por la zona de la Formación Arcabuco que no quedó dentro de Santuario y por la Formación Ritoque; de acuerdo a criterios arcifinios o naturales, identificación de riesgos y amenazas, usos compatibles e incompatibles (impacto social), colectividad ecológica y propiedad y tenencia de la tierra. Otro aspecto que se consideró para la definición la zona amortiguadora es el aislamiento sobre la falla el Tabacal donde se propone un área de 100 m, los cuales se definen como área preventiva hasta obtener en el corto plazo un concepto técnico que las dimensione. Está área comprende desde el nacimiento de la quebrada hasta su desembocadura y su propuesta es que sea zona de recuperación más no ZA; considerando que se tienen reportes de agrietamiento de viviendas aledañas a la zona.” Tabla 8. El PBOT identifica y caracteriza cuatro áreas fundamentales que son: ZONAS ÁREA (Has) CONSIDERACIONES - 1. Desde la Quebrada Ritoque, límite con el Municipio de Sáchica, hasta la quebrada la Colorada Centro. 2. Desde la quebrada Colorada Centro hasta la Quebrada El Roble. 342.29 - 237.86 - Áreas con erosión total que requieren por su pendiente el tratamiento de taludes. Es necesaria la restitución de cultivos de Bosques exógenos y/o Plan de Manejo para cultivos de bosque productor. Se prohíbe la ubicación de antenas y trazado de redes de energía. Se corrigen los linderos del Santuario: la parte alta del Cerro San Marcos y El Volador hacen parte del Santuario. La ZA va del pie de montaña hasta su falda. Afectada por la falla del Tabacal. Se prohíben las construcciones campestres en el área. Unificación de corredores ambientales. Es necesaria la restitución de cultivos de Bosques exógenos y/o - Plan de Manejo para cultivos de bosque productor. La ZA va del pie de montaña hasta su falda. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 38
  • 40. - - 3. Desde la quebrada el Roble hasta la Colorada Alta, Límite con el Municipio de Arcabuco. 4. Fragmento del territorio municipal correspondiente a la subcuenca de la Qda. Chaina 451.13 - - 70.06 - Se prohíben las construcciones campestres en el área. Es necesario generar Planes compensatorios al Medio Ambiente por la generación de impactos negativos a la Zona. Unificación de corredores ambientales. Es necesaria la restitución de cultivos de Bosques exógenos y/o Plan de Manejo para cultivos de bosque productor. La ZA va del pie de montaña hasta su falda. Se prohíben las construcciones campestres en el área. Es necesario generar Planes compensatorios al Medio Ambiente por la generación de impactos negativos a la Zona. Se prohíbe la explotación de piedra en las Quebradas. Se debe recuperar el trayecto original de la vía al Boquerón. Unificación de corredores ambientales. Área para la conservación y restauración ambiental. Parte integral del área de reserva de la sociedad civil. Se prohíbe la captación de nuevos acueductos. Unificación de bocatomas de los acueductos existentes. Tomado de: P.B.O.T Municipio de Villa de Leyva. 2004 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 39
  • 41. Ilustración 5. Mapa sobre el estado de la delimitación de la ZA del SFF Iguaque en el municipio de Villa de Leyva, sector sur del AP. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 40
  • 42. EL PBOT propone además un régimen de usos para la ZA: − Uso principal - Protección y preservación de los recursos naturales. Recuperación, rehabilitación y restauración de coberturas vegetales nativas. − Usos compatibles - Investigación controlada. Recreación contemplativa I − Usos condicionados - Aprovechamiento forestal de especies foráneas. Captación de aguas. Vivienda campesina. El uso agropecuario se establece para el área correspondiente al norte de la vereda Capilla − Usos prohibidos - Agropecuario. Recreación masiva. Parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre. Minería, extracción de materiales de construcción. Ubicación de antenas y construcciones institucionales Y finalmente el PBOT define como predio mínimo en la ZA 2 hectáreas y un indicador de ocupación destinado a la construcción de vivienda campesina del 2 % (ver capítulo definición de indicadores rural y suburbano del PBOT). 1.1.5.1 Conclusiones generales frente al PBOT de Villa de Leyva en relación con la ZA Los vacíos principales identificados en esta propuesta se refieren a la ausencia de definición del tipo de uso agropecuario al interior de la ZA, la definición de sus límites en el nivel de detalle predial, la ausencia de un mapa de subzonificación de la ZA y la falta de claridad sobre el tipo de uso habitacional Residencial si es de Tipo I, II o III. Estos vacíos pueden servir como orientadores del trabajo de actualización del PBOT del Municipio de Villa de Leyva durante el proceso de ordenamiento de la Cuenca Cane Iguaque y durante la revisión del Plan. 1.1.6 Propuesta desde el Plan de Manejo del SFFI La ZA incluye áreas adyacentes al Santuario que no se pretenden incorporar dentro de los límites del mismo pero cuyo uso y desarrollo afectan directamente el manejo del Santuario. Por lo tanto se ofrecen recomendaciones sobre su manejo y desarrollo, aunque la Unidad de Parques Nacionales no pretende controlar su uso directamente, sino Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 41
  • 43. establecerlo como un espacio de manejo concertado entre Corpoboyacá, los municipios, las comunidades y Parques Nacionales. Esta zona fue definida en el documento preliminar de Plan de Manejo elaborado en 1998, como la comprendida desde los linderos del Santuario hasta llegar al limite de la carretera veredal de los municipios de Villa de Leyva, Arcabuco y Chíquiza, que circunda en su totalidad al Santuario, desplazándose en algunas partes de 500 hasta mil metros más de la carretera en mención. Sin embargo, en el Plan de Ordenamiento Territorial, se buscó establecer unos límites arcifinios o naturales, que incluyeran una serie de criterios técnicos y socioculturales, a ser discutidos en el ámbito del Consejo Consultivo para el manejo del Macizo de Iguaque, entre todas las partes interesadas. Además de hacer parte del proyecto transitorio incluido en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, relacionado con el ordenamiento del macizo de Iguaque. De tal manera que, la propuesta técnica debe ser afinada pensando en las situaciones concretas de los cuatro municipios y los usos permitidos y condicionados deben tener una justificación que combine los criterios técnicos y socioambientales; así mismo, los criterios definidos y concertados, deben ser coherentes entre municipios. Entre estos criterios se debe tener claridad sobre las implicaciones que tendría en términos de limitaciones a la propiedad y por lo tanto, en términos jurídicos, la propuesta de 1998, por cuanto incluiría, en el caso de Villa de Leyva, una franja dominada por grandes construcciones campestres, en particular en la vereda el Roble, mientras que hacia el norte, en la vereda Capilla, abarcaría pequeñas fincas con cultivos de papa, algunos potreros y gran zona boscosa; en el caso de Arcabuco se verían afectadas fincas pequeñas con cultivos de papa, potreros con pequeña ganadería y amplias zonas con bosque andino; en el municipio de Chíquiza, en las veredas Cerro, centro y Río Abajo, estarían afectados minifundios con monocultivo de papa y los únicos bosques son los de la zona del Santuario, hacia la parte de Chíquiza y vereda Juan Díaz, son terrenos erosionados con pendientes del 15 al 20% y pequeños cultivos de cebolla. En términos de los criterios arcifinios, esta zona estaría realmente limitada por el punto en el cual la pendiente del macizo disminuye para dar paso a la falda o parte baja de la montaña, en el punto en el cual se inician los terrenos planos y ondulados, de pendientes mucho menores, al tiempo que conforman los sitios de recarga de los acuíferos. Básicamente, pertenecen a las formaciones Arcabuco y Ritoque. Estas tierras, aunque en la mayoría de los casos están fuera del área de producción, requieren de un manejo especial, orientado a la sostenibilidad ecosistémica y económica, en donde haya compatibilidad y complementariedad entre desarrollo y conservación, en donde de parte de las diferentes entidades, se otorguen incentivos a la conservación y en donde prime un criterio de integralidad entre el área protegida y su ZA, definiendo al mismo tiempo criterios de seguridad en términos de protección y prevención de incendios. 1.1.7 El estudio predial del SFFI y la propuesta de ZA La propuesta inicial que se tiene sobre la delimitación de la ZA proviene de lo establecido en el Plan de Manejo del AP (1998) y que propone una delimitación de dicha zona, enmarcada en las carreteras que lo circundan. Posteriormente con el desarrollo del Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 42
  • 44. estudio predial del SFFI se complementó la propuesta hasta llegar a identificar los predios que podrían estar involucrados en la ZA. Desde allí se ha seguido generando documentos en los que se expresa que los límites de la zona estarían enmarcados en los límites de los predios traslapados (93 al 97%). Los criterios inmersos en esta propuesta requieren ser complementados con criterios referidos a aspectos biofísicos, ecológicos, entre los cuales el aspecto predial es uno fundamental. Desde el estudio predial del SFFI, la propuesta de ZA involucra los siguientes predios y veredas: Tabla 9. Predios por municipios MUNICIPIOS Zona Santuario Chiquiza Villa de Leyva Arcabuco Sáchica PREDIOS POR MUNICIPIOS Veredas Predios Zona de amortiguacion 384 51 Total 192 34 Centro 41 19 Cerro 18 Juan Díaz 1 La Hondura 43 16 estan compartidos Monte 11 5 Patiecitos 49 10 Río Abajo 29 Total 115 2 Centro 15 2 Capilla 76 El Roble 21 Sabana 3 Total 75 0 Centro 21 Monte Suárez 5 Quemados 6 Quirbaquira 20 Rupavita 23 Total 2 15 Arrayanal 2 4 Ritoque 11 Adaptado del Estudio Predial del SFFI. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 43
  • 45. Ilustración 6. Relación entre la propuesta de ZA del Plan de Manejo del SFFI y el estudio predial 1.1.8 Caracterización parcial de la ZA desde los Sistemas Sostenibles Conservación Tabla 10. Municipios, Áreas de Amortiguación Acordadas y Veredas Implicadas 21 MUNICIPIO Arcabuco Chíquiza AREA TOTAL MUNICIPAL 13.719,0 Has. 11.926,0 Has. AREA DENTRO VEREDAS AREA ZA DEL SFF (DENTRO DEL (ESTIMADA OT) IGUAQUE SFF IGUAQUE) Centro, Monte Suárez, No definida 376,97 Has22 Quemados, Rupavita, Quirbaquirá Juan Diaz, Centro, Monte, 725.6 has 3.091 Has Patiecitos, Rueda Sinisterra, Diego. 2004. Informe Final Contrato CPS-068-04.Consultor Área Social Para la Formulación e Implementación del Plan Básico de Manejo Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. 22 El área de Arcabuco dentro del SFF Iguaque, que se observa en los mapas es mayor a la estipulada en esta tabla, lo que significa que una vez se verifiquen los límites de los municipios con georeferenciación, y se perfeccione el mapa base del Santuario, las áreas se podrán precisar de acuerdo a las verificaciones de campo y geodesia correspondientes. Además hay quienes estipulan que el área del SFF es mayor a la establecida en 1977. 21 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 44
  • 46. MUNICIPIO Sáchica 6.262,43 Has Villa de Leyva TOTAL AREA TOTAL MUNICIPAL 12.755,2 Has. 44.662,63 Has AREA DENTRO VEREDAS AREA ZA DEL SFF (DENTRO DEL (ESTIMADA OT) IGUAQUE SFF IGUAQUE) Cerro, Hondura, Río Abajo. Ritoque, Arrayán Se hizo un primer acuerdo sobre los límites del predio de Ritoque (VL) 440 Has de la antigua yesería, la carretera y el Río Sáchica. Ritoque, Centro, Roble, Sabana, 1.101,34 Has.23 2.842,03 has Capilla. S.D. 19 veredas 6.750 Has Fuente: “Informe Final Proyecto Ecoandino 2003 - 2004”. Elaborado por: Bibiana Franco, Alejandro Lasso, Natalia López (2004) Santuario de Fauna y Flora Iguaque – UAESPNN – GEF – Andes. FMA – FAO - ONU. (Datos complementados y actualizados para el presente informe) 1.1.9 Conclusiones sobre el diagnóstico para la ZA del SFF Iguaque A partir del proceso de diagnóstico se han obtenido las siguientes conclusiones que pueden servir para desarrollar las etapas del proceso de determinación de la ZA: - En el nivel de gestión local se requiere el aumento de la dinámica de relacionamiento hacia los municipios de Chíquiza y Arcabuco inicialmente para fortalecer los aspectos indicados en este diagnóstico, especialmente en la actualización cartográfica con respecto a los límites del SFFI y la ZA, así como en la definición de los criterios de carácter ambiental. - Es importante mantener el trabajo conjunto con la Alcaldía de Villa de Leyva en los temas de implementación y reglamentación de la ZA establecida; a la par de enriquecer el documento del PBOT con respecto a estos aspectos y a los referidos a los criterios ambientales empleados para la delimitación, zonificación y reglamentación de la ZA del SFFI. - En el mediano plazo es necesario recopilar información sobre el sector sur del SFFI, en el municipio de Sáchica con el fin de definir aspectos biofísicos, sociales, cartográficos y de gestión. La determinación de la ZA en la jurisdicción de este municipio requiere mejorar el nivel de detalle de la información y la implementación de mecanismos de gestión para la actualización del EOT del municipio y la implementación de acciones de restauración en la ZA. 23 PBOT Villa de Leyva, 2000. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 45
  • 47. - En el corto plazo es importante continuar con la participación activa en el proceso de ordenamiento de la cuenca Cane Iguaque; con el fin de realizar las actualizaciones del Plan de Manejo del SFFI con la información pertinente en los aspectos en los cuales el proceso ha hecho énfasis (Hidrografía, Hidrología, gestión interinstitucional). - En la etapa actual de Formulación del POMCA Cane Iguaque, se presenta la oportunidad para integrar los avances en cuanto a la determinación de la ZA, lo cual incluye la delimitación, zonificación y reglamentación. Se espera que en el corto plazo la propuesta de límites sea incorporada a los Planes Territoriales (EOT, PBOT) en el marco de este proceso. - Con respecto al nivel de Recursos de información se identifican aspectos clave para hacer énfasis: o la actualización cartográfica que involucre la homogenización de la información predial para la ZA entre los EOT y el Plan de Manejo, así como la zonificación por unidades de paisaje o En el nivel regional es importante recopilar e incorporar al SIG, información cartográfica sobre el territorio relacionado con el Macizo de Iguaque en temas como geología, geomorfología, usos y cobertura actualizada. o Se observa como necesaria la implementación del SIG del SFFI24, de tal manera que involucre la conectividad con todos los nodos (locales, regionales, nacionales) y permita aumentar la sistematización y el intercambio de información sobre el territorio. - El Municipio de Gachantivá (a pesar de no estar incluido en la propuesta de ZA) representa una oportunidad de gestión con Corpoboyacá, Alcaldía, Concejo y Propietarios, para mantener los fragmentos remanentes de bosque en el Mpio. y aumentar la integridad de las conectividades en el fortalecimiento de la Estrategia SILAP - SIRAP – SINAP25. - Puede decirse que se cuenta con suficiente información documental para la toma de decisiones en la delimitación de la ZA para el SFFI en aspectos biofísicos, biológicos y ecológicos (sin embargo en este tema hay ausencia de estudios de conectividad, integridad y fragmentación para la posible ZA). Aún se encuentran vacíos de información para temas prediales (falta actualización predial municipal, inconsistencias entre la información del SFFI y los Municipios), culturales (relación hombre naturaleza, simbología, rasgos culturales ancestrales) y económicos (especialmente la dinámica económica del turismo e incentivos para la conservación)26. - La propuesta de determinación de la ZA de las AP por parte de la DTNA, debe procurar iniciar la etapa de aprestamiento de acuerdo con los lineamientos de PNNC, estableciendo mesas de trabajo conjuntas con las corporaciones y municipios Propuesta de Nuvia Villamizar. Contrato CPS-095-04. Este aspecto implica mantener el ejercicio de la Cuenca Cane – Iguaque con respecto a Gachantivá y posteriormente realizar un trabajo con comunidades y propietarios, para promover el SILAP. 26 Véase análisis del Plan de Manejo en este documento. 24 25 Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 46
  • 48. inicialmente. El desarrollo del diagnóstico conjunto debe enriquecer los avances realizados en el tema por la DTNA y PNNC, los cuales deben servir como propuesta inicial para la concertación del manejo del territorio. - El desarrollo de los convenios y acuerdos interinstitucionales debe promover el fortalecimiento mutuo, a partir del intercambio de información y la potencialización del capital humano de cada institución. Debe partir de las propuestas conceptuales y de la nivelación conceptual frente al tema en cada institución y compartir las visiones frente a las debilidades y fortalezas que pueden ser optimizadas a través del desarrollo del proceso de determinación de las ZA. - El SILAP y SIRAP es una estrategia y herramienta a la vez para fortalecer a los propietarios en cuanto a las Reservas Privadas, fortalecer los vínculos con los concejos y Alcaldías y apoyar la definición de criterios ambientales para el manejo del territorio en cuestiones mineras que afectan gravemente el territorio. El hecho de constituir reservas de la sociedad civil haría que los propietarios puedan tomar acciones informadas sobre la protección de los bosques y remanentes de vegetación natural que permanece, frente a las actividades mineras de alto impacto27. - Se requiere realizar una programación en las agendas de la DTNA y el equipo del SFFI, para la realización de reuniones periódicas con Corpoboyacá para la revisión e intercambio de la información requerida para la determinación de la ZA, haciendo énfasis en la cartografía regional, los EOT de los municipios relacionados con el macizo como Samacá, Sora y Motavita y estudios específicos sobre las áreas conservadas. 1.2 PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA A continuación se presenta la tabla con los documentos revisados en el desarrollo del presente contrato para la ZA del PNN Pisba: 1.2.1 Estado Actual de la Información En general se aprecia que la información referida a la ZA del PNN Pisba es limitada, con grandes vacíos en temas biofísicos, sociales y ecológicos. Estos limitan la aproximación regional para la determinación de la ZA en cuanto se relaciona con las conectividades entre el AP y su entorno (fragmentación, corredores, etc.), aspectos biofísicos tales como la geología y la geomorfología que son determinantes para los criterios de delimitación, así como aspectos prediales y catastrales al interior y en la ZA. Información de fuentes internas 27 Caso Gachantivá y Arcabuco. Contrato 109. Ricardo García Duque. Biólogo. FAP Consolidación. UAESPNN. 2006. 47