SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Indicaciones de
IBP en la
práctica clínica
diaria
Raquel Luna Álvarez
Noelia Torrejón Bote
R 3 MFyC
C.S. Los Pintores – Parla
¿se utilizan bien los IBP?
Introducción
• El omeprazol el principio activo más consumido en España.
• Un estudio de indicación-prescripción realizado en España en 2003 en
Atención Primaria mostró que la prescripción de IBP se ajustó únicamente
en un 36,4% a las indicaciones aprobadas.
• Con un uso tan extendido, las cuestiones sobre la seguridad de los IBP
adquieren una mayor relevancia y se refuerza la necesidad de evitar un
uso innecesario e inapropiado de los tratamientos con los IBP.
• Enfermedad por Reflujo GE
• Dispepsia
• Ulcera Péptica
• Protección gastrointestinal
Tratamiento de la enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE)
Pirosis
Regurgitación
IBP
En un paciente con ERGE típica, ¿cuál
sería tu actitud inicial?
a) Pedir una endoscopia
b) Tratar de entrada con un IBP
c) Tratar con antihistamínicos H2
d) Empezar con antiácidos y luego
escalar a antisecretores
Tratamiento de la ERGE
¿cuál es el esquema de tratamiento y plan terapéutico¿cuál es el esquema de tratamiento y plan terapéutico
recomendado ante un paciente con síntomas?recomendado ante un paciente con síntomas?
Tratamiento de la ERGE
¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda
• Disfagia persistente
y/o progresiva
• Vómito persistente
• Hemorragia GI
• Anemia ferropénica
• Pérdida de peso no
intencionada
• Tumoración
epigástrica palpable
Pérdida de peso
Elevación cabecero cama
ERGE leve ERGE típica
Dolor
torácico
Sd
Extraesofágico
¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda
ANTIÁCIDOS EN LA ERGE TIPICA
¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda
ERGE leve ERGE típica Dolor
torácico
Sd
Extraesofágico
Si remite o no…
ERGE leve ERGE típica
Dolor
torácico
Sd
Extraesofágico
¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda ERGE CON ESOFAGITIS
sospecha de ERGE
¿clínica de alarma?
endoscopia
esofagitis
Esofagitis leve-moderada (A/B) Esofagitis grave (C/D)
IBP dosis estándar
4 semanas
¿remisión?
IBP dosis estándar
8 semanas
¿remisión?
IBP dosis doble
4-8 semanas
IBP dosis doble
Prolongar tratamiento
¿remisión?¿remisión?
Investigar
fracaso
Investigar
fracaso
Estrategia de
mantenimiento
a largo plazo
si
no no
no no
si si
si
ERGE no erosiva y esofagitis no grave
Sd. Típico (pirosis, regurgitación)
Sd. Dolor Torácico Esofágico
ERGE no erosiva (endoscopia -)
ERGE con esofagitis leve-moderada
IBP dosis estándar (4
semanas)
Respuesta +
Retirar IBP IBP dosis doble (4-8
semanas)
Respuesta +
IBP a demanda dosis
baja-estándar
Valorar correcta adm,
adherencia
Derivar a MD
SI
SI
NO
NO
ERGE erosiva grave
ERGE con esofagitis grave
(grados C-D o 3-4)
IBP a dosis estándar (8
semanas)
Respuesta +
IBP dosis
mínima eficaz
INDEFINIDO
Valorar correcta
adm, adherencia
Derivar a MD
SI
NO
IBP a dosis doble
(prolongar tto)
Respuesta +
SI
NO
IBP en el Síndrome Extraesofágico de la ERGE
Síndromes extraesofágicos
(tos crónica, laringitis, asma)
IBP a dosis doble (8-
24 semanas)
Respuesta +
Retirar IBP Valorar correcta
adm, adherencia
Derivar a AE
SI NO
Sólo si existen
también síntomas
GE
TRATAMIENTO ANTISECRETOR EN ERGE TIPICA ERGE
EROSIVA Y ERGE NO EROSIVA CON SÍNTOMAS
• Más potentes antisecretores
• Potencia dosis-dependiente
• Efecto prolongado
• No fenómenos de tolerancia
• Bien tolerados
• Seguros a largo plazo
• Interferencia con las
comidas
• Tardan en hacer efecto
• Secreción ácida rebote
• Menos potentes
• Techo de dosis
• Efecto más corto
• Tolerancia
• Bien tolerados
• Seguros a largo plazo
• No interfiere la comida
• Mayor rapidez de acción
IBP antiH2
TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA
Dolor
epigástrico
Ardor
Saciedad
precoz
Plenitud
postprandial
Ante un paciente con Dispepsia No
Investigada, ¿qué debemos hacer?
Estrategias terapéuticas en la Dispepsia No Investigada (DNI)
a)Endoscopia inicial
b)Tratamiento empírico con IBP
c)“Test and treat”
2012
Investigar antes de tratar en …
•Pérdida de peso significativa,
involuntaria y no explicada
•Disfagia
•Vómitos recurrentes
•Anemia, sangrado (hematemesis)
•Masa abdominal palpable
¿qué valor tienen las medidas dietéticas
y los cambios de estilo de vida?
Estrategias terapéuticas en la Dispepsia No Investigada (DNI)
Prevalencia de infección por Hp en población sana de la CAM
60%
Sánchez Ceballos F, Taxonera SamsC, García Alonso
M, Alba López C, Sainz de los Terreros L.
Prevalencia de la infección por Helicobacter
pylori en población sana en la Comunidad de
Madrid.
Rev Esp Enferm Dig (Madrid) 2007;
99(9):497-501
ESTRATEGIA INICIAL EN LA DNI - 2012
Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre dispepsia. Manejo del paciente con dispepsia.
Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad
Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano;
Actualización 2012.
En pacientes con dispepsia no investigada <55 años y sin síntomas ni
signos de alarma se recomienda la estrategia “test and treat” como
primera opción, por delante del tratamiento antisecretor empírico o la
endoscopia”
Evidencia moderada, recomendación fuerte a favor
2003
2012
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA DNI
ESTRATEGIA CONSISTE EN INDICACIONES, VENTAJAS LIMITACIONES
Endoscopia Hacer unas
gastroscopia de
entrada a todo
paciente con
signos de dispepsia
Síntomas de alarma
Síntomas en >55
Fracaso tratamiento con IBP
¿ansiedad, incertidumbre diagnóst?
No es más eficaz ni coste-
efectivo que IBP y test &
treat como estrategia inicial
Tratamiento
farmacológico
IBP
Administrar IBP de
manera empírica
Alivio en un 60% de pacientes, bajo
coste, cómodo y seguro
En Hp (-). Mejor que test & treat si
prevalencia de infección baja (<10%)
Más coste-efectivo que endoscopia
Retraso diagnóstico de
posible patología orgánica
Riesgo de recidivas
(especialmente en Hp+)
Test & treat Prueba sencilla de
detección Hp
(aliento, otras..) y
tratamiento en
función del
resultado
En <55 a sin síntomas de alarma
Más coste-efectivo que endoscopia,
previene necesidad de endoscopia
Mas coste-efectivo que IBP si
prevalencia de infección no inferior a
15-20%
Cura úlcera péptica, si la hay, con alta
probabilidad (>80%)
Previene posibles complicaciones (Ca
Gástrico, L-MALT..)
Menor beneficio en DF
Menos coste-efectivo que
IBP si prevalencia de
infección baja (<10%)
Datos extraidos de:
Gisbert JP, Calvet X, Gomollón F, Monés Jy Grupo
Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori.
Tratamiento erradicador de Helicobacter
pylori:Recomendaciones de la II Conferencia Española de
Consenso.
Med Clin (Barc) 2005;125:301-16.
¿cuál es el esquema
terapéutico
recomendado en
nuestro medio?
Estrategias terapéuticas en la Dispepsia No Investigada (DNI)
Algoritmo de aproximación terapéutica en la DNI (2012)
Síntomas localizados en
el abdomen superior
HªC detallada
¿AINE u otros fármacos?
¿Suspender fármacos?
Dispepsia no investigada
SI
NO
2012
AINE, AAS
Antag Ca, ISRS
Metilxantinas
Otros…
Algoritmo de aproximación terapéutica en la DNI (2012)
¿> 55 a y/o signos o
síntomas alarma?
Endoscopia y estudio
infección Hpylori
Dispepsia no investigada
SI
NO
Medidas HD y CEV
Test and treat –Test Heces
¿H. pylori positivo?
SI
IBP dosis estándar
4 semanas
Tratamiento erradicador
Rescate si fracaso
¿Hp -?
SI
NO
2012
Algoritmo de aproximación terapéutica en la DNI (2012)
NO Test heces
¿H. pylori positivo?
SI
IBP dosis estándar
4 semanas
Tratamiento erradicador
Rescate si fracaso. ¿Hp -?
SI
Respuesta insuficiente
Recidivas
¿Síntomas de reflujo?
NO
Tratamiento sintomático
Consulta AE
Retirar
tratamiento
Control clínico
ERGE
SINO
SI
NO
IBP mantenimiento
Valorar endoscopia
¿patología?
DISPEPSIA
FUNCIONAL
DISPEPSIA
ORGÁNICA
SI
NO
2012
Veldhuyzen van Zanten SOJ, Chiba N, Armstrong D, Barkun A, Thomson A,
Smyth S et al. A Randomized Trial Comparing Omeprazole, Ranitidine,
Cisapride, or Placebo in Helicobacter pylori Negative, Primary Care Patients
with Dyspepsia: The CADET-HN Study.
Am J Gastroenterol 2005;100:1477-1488.
alivio suficiente de síntomas (4 semanas)
alivio completo de síntomas (4 semanas)
RESPUESTA A DIFERENTES
FÁRMACOS EN LA DF
Estrategias terapéuticas en la Dispepsia Funcional (DF)
ALGORITMO TERAPÉUTICO EN EL PACIENTE CON DISP FUNCIONAL
PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE
DISPEPSIA FUNCIONAL (endoscopia - y
Hp -)
IBP a dosis estándar,
durante 4 semanas
Iniciar retirada,
control clínico y
tto. a demanda
¿Síntomas
predominantes?
“Distrés
postprandial”
“Dolor
epigástrico”
PROCINÉTICOS
durante 4 semanas
Escalar tratamiento hasta
PROCINÉTICO + IBP dosis altas
4 semanas
¿Persisten
síntomas?
Medidas H-D y CEV
NO
NO
Valorar
ANTIDEPRESIVOS
y/o remitir a AE
para reevaluación
SI
2012
SI
¿Persisten los
síntomas?
FÁRMACO PRESENTACIÓN
DOSIS HABITUAL
mg/d (nºtomas)
DDD
(mg)
OBSERVACIONES
• INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES MA: tomar 30 minutos antes de las comidas
EA: diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos,
flatulencia, dolor abdominal, cefalea y
mareos.
P: En embarazo. No lactancia. Reducir la dosis en
IH.
I: diazepam
Omeprazol
Cápsulas 10 mg/14 y 28 u
Cápsulas 20 mg/14 y 28 u
Cápsulas 40 mg/14 y 28 u
10 mg/día (1 toma)*
20 mg/día (1 toma)
40 mg/día (1-2 tomas)
20
• ANTIHISTAMÍNICOS H2
EA: alteración del ritmo intestinal (diarrea,
constipación), mareo, somnolencia, vértigo.
P: reducir la dosis en IR e IH.Ranitidina
Comprimidos 150 mg e/28 u
Comp efervescentes 150 mg e/20 u
Comprimidos 300 mg e/14 y 28 u
300 mg/día (1-2) 300
Famotidina
Comprimidos 20 mg e/20 y 28 u
Comprimidos 40 mg e/10,14 y 28 u 40 mg/día (1-2) 40
• PROCINÉTICOS
MA: tomar 15-20 min antes de las comidas
EA: Somnolencia, sedación, agitación (D),
trastornos GI. Los antidopaminérgicos
producen galactorrea, ginecomastia o
trastornos menstruales (por aumento de
prolactina. Con D, prolongación del QT.
P: En embarazo (L contraindicada) y lactancia (no
recomendado o contraindicado); IH (D)
** precaución si >30 mg/día por riesgo de toxicidad
cardiaca (Domperidona)
I:D y C con inhibidores potentes CYP3A4
(ketoconazol, eritromicina y otros)
Domperidona
Comprimidos 10 mg e/30 u
Suspensión (5 mg/5 ml) e/200 ml
10-20 mg/8 h** (3) 30
Levosulpirida
Comprimidos 25 mg e/30 y 60 u 25 mg/8 h (3)
GUÍA DE PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS RECOMENDADOS EN LA DISPEPSIA
DDD: dosis diaria definida (dosis para la indicación principal en adultos).
MA: momento de administración; EA: efectos adversos más frecuentes; P: precauciones; I: interacciones
Tratamiento de la úlcera péptica
(UP)
7 de cada 10 úlceras
gástricas y 9 de cada 10
úlceras duodenales están
causadas por Helicobacter
pylori
El resto suelen estar
causadas por la toma
crónica de AINE
¿Causas de la UP?
Tratamiento erradicador de elección de
Helicobacter pylori
Alta tasa de resistencia
local a claritromicina (>15-
20%)?
TRIPLE TERAPIA CLÁSICA
IBP dosis doble*/12 h
Amoxicilina 1 g/12 h
Claritromicina 500 mg/12 h
10-14 días
TERAPIA CUADRUPLE
“CONCOMITANTE”
IBP dosis estándar /12 h
Amoxicilina 1 g/12 h
Claritromicina 500 mg/12 h
Metronidazol 500 mg/12 h
10-14 días
NO SÍ
* Omep 40 mg, lansop 60 mg, pantop 80 mg…
Tratamiento de rescate tras fracaso
TRIPLE TERAPIA CLÁSICA TERAPIA CUADRUPLE
“CONCOMITANTE”
TERAPIA TRIPLE CON LEVOFLOXACINO
IBP dosis estándar /12 h
Amoxicilina 1 g/12 h
Levofloxacino 500 mg/12-24 h
10 días
TERAPIA CUADRUPLE CLÁSICA CON Bi
IBP dosis estándar /12 h
Bismuto 120 mg/6 h
Tetraciclina 500 mg/6 h (doxicilina 100 mg/12 h)
Metronidazol 500 mg/8 h
10-14 días
Remitir
a MD
¿Y en alérgicos a la penicilina?
Tratamiento erradicador en alérgicos a penicilina
Alta tasa de resistencia
local a claritromicina (>15-
20%)?
TRIPLE TERAPIA
IBP dosis doble/12 h
Metronidazol 500 mg/12 h
Claritromicina 500 mg/12 h
10-14 días
TERAPIA CUADRUPLE CON Bi
IBP dosis estándar /12 h
Bismuto 120 mg/6 h
Tetraciclina 500 mg/6 h
Metronidazol 500 mg/8 h
10-14 días
NO SÍ
TERAPIA TRIPLE CON LEVOFLOXACINO
IBP dosis estándar /12 h
Claritromicina 500 mg/12 h
Levofloxacino 500 mg/12-24 h
10 días
Remitir
a AE
Muy a tener en cuenta tras la erradicación…
• No necesario prolongar el tratamiento antisecretor
(sólo si úlcera gástrica grande >1 cm prolongar IBP 4-8 sem)
• Necesario confirmar la erradicación:
al menos 4 semanas después de finalizado
el tratamiento erradicador
• Los IBP producen falsos (-):
suspenderlos 2 semanas antes de la confirmación
IBP en la gastropatía por AINE
RIESGO HEMORRÁGICO
ASOCIADO AL USO DE AINE
(tramo alto)
Hernández-Díaz S, García Rodríguez LA. Association Between Nonsteroidal Anti-inflammatory
Drugs and Upper Gastrointestinal Tract Bleeding/Perforation.
Arch Intern Med 2000; 160:2093-2099.
x4
Massó González EL et al. Arthritis Rheum. 2010 Jun;62(6):1592-601
Riesgo relativo e IC95% de sangrado o perforación tracto GI superior asociado
con el uso de AINE individuales.
RIESGO HEMORRÁGICO ASOCIADO AL TIPO DE AINE
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO GI
Factores de riesgo aceptados:
edad > 60 años
historia de úlcera péptica complicada o no
uso concomitante de AAS, clopidogrel,
anticoagulantes, corticoides o ISRS
dosis altas de AINE o 2 AINE
comorbilidad grave
74 años artrosis columna
 Dolor crónico responde a paracetamol y
asocia ibuprofeno 400 mg/8h. No toma
aspirina
 HTA controlada, dislipemia
 Distimia en tratamiento con sertralina
 Anemia crónica. Pruebas endoscópicas
(-): no úlcera, no hemorragia. SOH (-).
Test ureasa (+): erradicación Hp. Test
aliento (confirmación): (-)
¿Debe recibir
gastroprotección?
ALTO RIESGO
MEDIO RIESGO
BAJO RIESGO
2 FRGI
X
¿ hay que adoptar alguna medida preventiva ?
1. Al ser muy mayor, habría que retirar los AINE y dar opiáceos tipo
tramadol
2. Tratamos con un gastroprotector mientras toma AINE
3. No. Aunque es mayor, la toma esporádica de AINE no obliga dar
gastroprotección
4. Al ser mayor de 60 años, debe tomar un gastroprotector por
tiempo indefinido
ALTO RIESGO
X MEDIO RIESGO
BAJO RIESGO
X
¿Cuál es el gastroprotector
más eficaz?
Eficacia de los fármacos en la prevención GI según la evidencia
Fármaco
Ulcera gástrica (UG)
duodenal (UD)
Complicaciones
Prev. 1ª Prev 2ª Prev. 1ª Prev 2ª
Omeprazol 20 mg/d(1)
X X X(2)
X
Misoprostol
200 mcg/6-8 h
X X X
Ranitidina X (UD: 150 mg/12)
X
Famotidina
X (UD:20 mg/12)
X (UG:40 mg/12) X
X(3)
(20 mg/12 h)
Acexamato Zn
300 mg/d
X
(1) Otros IBP a dosis equipotente (lansoprazol 30 mg; pantoprazol 40 mg; esomeprazol 20 mg)
(2) EC COGENT (en terapia dual AAS + clopidogrel)
(3) EC FAMOUS (en tratados con AAS)
74 años artrosis columna
 Dolor crónico responde a paracetamol y
asocia ibuprofeno 400 mg/8h. No toma
aspirina
 HTA controlada, dislipemia
 Distimia en tratamiento con sertralina
 Anemia crónica. Pruebas endoscópicas
(-): no úlcera, no hemorragia. SOH (-).
Test ureasa (+): erradicación Hp. Test
aliento (confirmación): (-)
¿Debe recibir
gastroprotección?
Si, con IBP a dosis
estándar mientras
tome AINE
GASTROPROTECCIÓN EN PACIENTES DE MUY ALTO RIESGO
Chan FKL, Wong VWS, Suen BY, Wu JCY, Ching JYL, Hung LCT
et al. Combination of a cyclo-oxygenase-2 inhibitor and a
protom-pump inhibitor for prevention of recurrent ulcer
bleeding in patients at very high risk: a double-blind
randomised trial.
Lancet 2007;369:1621-6.
COXIB + IBP
Sustituir AINE por COXIB
AINE tradicional + IBP No es suficiente
No es suficiente
En base a la evidencia actual
¿cuál es la estrategia recomendada en la
prevención gastrointestinal?
Doble antiagregación: ¿necesita gastroprotección?
Bhatt DL et al.. Clopidogrel with or without Omeprazole
in Coronary Artery Desease.
NEJM 2010 (10.1056 NEJMoa 1007964 NEJM.org
los IBP reducen el
riesgo hemorrágico en
pacientes con doble
antiagregación (AAS +
clopidogrel)
Pacientes en tratamiento crónico con
anticoagulantes
• B. En pacientes mayores de 60 años en tratamiento con
anticoagulantes se propone asociar IBP.
• C. En pacientes en tratamiento crónico con anticoagulantes y
AAS se sugiere asociar IBP.
• B. En pacientes en tratamiento concomitante con
anticoagulantes y AINE se propone asociar IBP.
• B. En pacientes con antecedentes de HDA o úlcera péptica en
tratamiento con anticoagulantes se propone asociar IBP e
intentar AINE por COXIB
Pacientes en tratamiento crónico con
corticoides
• A. En pacientes de cualquier edad, en tratamiento con
corticoides, si presentan factores de riesgo de HDA se
recomienda asociar IBP.
• A. En pacientes mayores de 60 años en tratamiento con
corticoides, si se pauta un AINE concomitantemente aún de
forma aguda, se recomienda asociar IBP.
Pacientes en tratamiento con ISRS
• C. En pacientes menores de 60 años, que precisen ISRS, no
asociados a otros fármacos gastrolesivos y sin factores de
riesgo, no hay evidencias suficientes para sugerir la indicación
de gastroprotección.
• C. En pacientes en tratamiento concomitante con ISRS y
fármacos gastrolesivos como AINE o antiagregantes se
sugiere indicar gastroprotección.
• C: No hay evidencias suficientes para sugerir la indicación de
gastroprotección en pacientes polimedicados sin factores de
riesgo.
Pacientes polimedicados
Recomendaciones gastroprotección en
pacientes tratados con AINE
Riesgo bajo
• Sin FRGI
NO GASTRO-
PROTECTOR
Riesgo medio
1-2 FRGI (edad,
historia úlcera NC,
dosis alta AINE,
antiagreg, anticoag,
cortic, ISRS.)
Asociar IBP
Riesgo alto
• 3 ó más FRGI
• Hemorragia GI
Reconsiderar
necesidad AINE
COXIB + IBP
Riesgo asociado a uso crónico de IBP
RIESGO PROBLEMA ¿ACTUACIÓN?
Déficit de Ca Posible asociación (leve) con Fx cadera en
pacientes de riesgo, especialmente en
dosis altas y ttos prolongados
No interrumpir tratamiento IBP. Advertencia en FT
No justificada densitometría
Replantearse pauta de tto en pacientes riesgo
Déficit de Fe Teórico. No asociación con modificaciones
de parámetros hematológicos de Fe
Ninguna
Déficit de Mg Casos aislados de hospitalizaciones
(parestesias, espasmos
musculares,tetania, convulsiones…)
Valorar petición de niveles de Mg en sangre en
tratamientos prolongados y /o con fármacos como
digoxina, diuréticos..
Déficit de vit B12 Niveles mas bajos de vitamina en SZE.
¿Deterioro neurológico?
No interrumpir tratamiento IBP
Posible monitoriz en SZE (¿admón exógena?
diarrea por C.
difficile, otras
enterobacterias
Aumento de la carga bacteriana
(alteración de la flora microbiota por
aumento de pH)
Diarrea no complicada, en la mayoría de casos fácil
manejo y resolución.
Valorar retirada IBP en caso de fiebre y diarrea
persistente
neumonía, inf.
respiratorias
Aumento de la NAC con IBP a corto plazo,
no a largo plazo. No aumento de NN. No
claro aumento de N por microaspiración
No interrumpir el tratamiento con IBP
pólipos gástricos Hiperplasia de células parietales y pólipos,
independientemente de la presencia o no
de Hpylori
En la mayoría de pacientes es reversible: la retirada
de IBP y a veces la erradicación de Hpylori producen
regresión de los pólipos
Tumores
carcinoides
Hiperplasia de células enterocromafines
No riesgo de displasia ni proliferación
tumoral en humanos
Ninguna
Cancer gástrico Un 25-44% de pacientes con poliposis
adenomatosa familiar pueden desarrollar
Ca gástrico
Probablemente erradicar Hpylori en pacientes
infectados que van a ser sometidos a tratamientos
prolongados con IBP
Rebote ácido producido por los IBP
• Hasta un 50% de los
pacientes pueden
desarrollar rebote ácido
tras la suspensión del tto
con IBP
• Puede durar 2-3 meses
• ¿Qué hacer? Dar
antisecretores de efecto
rápido: anti-H2, antiácidos
¡NO DAR IBP!
Hipoclorhidria → hipergastrinemia →
hiperplasia céls parietales → REBOTE
ÁCIDO
Interacciones de los IBP: conclusiones
1. Seguros en pacientes polimedicados. Las interacciones
clínicamente relevantes son escasas.
2. Diazepam (alprazolam, clordiazepóxido, clorazepato, clonazepam,
midazolam, triazolam o flurazepam). Omeprazol/esomeprazol
reduce su aclaramiento. Solución:
• Utilizar IBP distinto de omeprazol/esomeprazol.
• Sustituir diazepam por con otras benzodiacepinas (lorazepam,
oxazepam o temazepam).
3. Anticoagulantes orales. Las interacciones importantes son
escasas e iguales para todos los IBP.
4. Clopidogrel. Omeprazol/esomeprazol puede reducir su efecto
antiagregante. No se ha demostrado que esto se traduzca en más
eventos CV.
5. Las interacciones dependen también de la existencia de fenotipos
(metabolizadores lentos o rápidos).
¿se utilizan bien los IBP?
¡MUCHAS GRACIAS!
Blibiografía
• Guía de práctica clínica. Empleo de los inhibidores de la bomba de protones en la prevención
de gastropatías secundarias a fármacos. Grupo de Trabajo Sector Zaragoza I Salud.
• http://www.madrid.org/cs/BlobServer?
blobcol=urldata&blobtable=MungoBlobs&blobheadervalue2=language%3Des%26site
%3DPortalSalud&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DCriterios_de_selección_de_IBP.pdf&blobkey=id&blobheadername1=Content-
disposition&blobwhere=1310707318019&blobheader=application/pdf
• De Burgos Lunar C, Novo del Castillo S, Llorente Díaz E, Salinero Fort MA. Estudio de prescripción-
indicación de inhibidores de la bomba de protones. Revista Clínica Española. 2006 Jun; 206(6): 266–70.
• Manejo del paciente con ERGE. Guía de práctica clínica. Actualización 2008
• Guía de práctica clínica sobre el manejo de la dispepsia. Actualización de 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática Rafael Bravo Toledo
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...MZ_ ANV11L
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesTrastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesCFUK 22
 
Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018Jhon Saavedra Quiroz
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
AntiretroviralesFarmaFM
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicosRafael Bravo Toledo
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3evidenciaterapeutica.com
 
5. uso adecuado de los ibp
5. uso adecuado de los ibp5. uso adecuado de los ibp
5. uso adecuado de los ibpRaúl Carceller
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedMED-5 Grupo 4
 

La actualidad más candente (20)

Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática
 
Dtp 15 21 sp
Dtp 15 21 spDtp 15 21 sp
Dtp 15 21 sp
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Terapia secuencial
Terapia secuencialTerapia secuencial
Terapia secuencial
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesTrastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
 
Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018
 
Lesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas IntestinalesLesiones rádicas Intestinales
Lesiones rádicas Intestinales
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
ketorolaco
ketorolacoketorolaco
ketorolaco
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicos
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
 
5. uso adecuado de los ibp
5. uso adecuado de los ibp5. uso adecuado de los ibp
5. uso adecuado de los ibp
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 

Destacado (18)

Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 
Indicaciones ibp
Indicaciones ibpIndicaciones ibp
Indicaciones ibp
 
Sahs
SahsSahs
Sahs
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012
 
Un repaso a la blogosfera
Un repaso a la blogosferaUn repaso a la blogosfera
Un repaso a la blogosfera
 
Esclerosis multiple sept 2011
Esclerosis multiple sept 2011Esclerosis multiple sept 2011
Esclerosis multiple sept 2011
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Sesiones clinicas
 Sesiones clinicas Sesiones clinicas
Sesiones clinicas
 

Similar a Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon

11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducíanorlandolinaresvasque1
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13avpaped
 
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020Daniel Valenzuela Narváez
 
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticasDispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticasjuanfrias91
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicotxalo
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatoriasAlan Cavalcante
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriJorge López
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon (20)

11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. PyloriDispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención Primaria
 
Dispepsia shei
Dispepsia  sheiDispepsia  shei
Dispepsia shei
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
 
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibpBolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
 
Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13
 
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
 
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticasDispepsia funcional opciones terapeuticas
Dispepsia funcional opciones terapeuticas
 
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
 
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágico
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias
 
erge.pptx
erge.pptxerge.pptx
erge.pptx
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 

Más de Ricardo De Felipe Medina

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.Ricardo De Felipe Medina
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesRicardo De Felipe Medina
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaRicardo De Felipe Medina
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Ricardo De Felipe Medina
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeRicardo De Felipe Medina
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaRicardo De Felipe Medina
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozRicardo De Felipe Medina
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Ricardo De Felipe Medina
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosRicardo De Felipe Medina
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeRicardo De Felipe Medina
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Ricardo De Felipe Medina
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ricardo De Felipe Medina
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezRicardo De Felipe Medina
 

Más de Ricardo De Felipe Medina (20)

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
ITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarezITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarez
 

Último

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacionQuissyGriselSmith
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 

Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon

  • 1. Indicaciones de IBP en la práctica clínica diaria Raquel Luna Álvarez Noelia Torrejón Bote R 3 MFyC C.S. Los Pintores – Parla
  • 3. Introducción • El omeprazol el principio activo más consumido en España. • Un estudio de indicación-prescripción realizado en España en 2003 en Atención Primaria mostró que la prescripción de IBP se ajustó únicamente en un 36,4% a las indicaciones aprobadas. • Con un uso tan extendido, las cuestiones sobre la seguridad de los IBP adquieren una mayor relevancia y se refuerza la necesidad de evitar un uso innecesario e inapropiado de los tratamientos con los IBP.
  • 4. • Enfermedad por Reflujo GE • Dispepsia • Ulcera Péptica • Protección gastrointestinal
  • 5. Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) Pirosis Regurgitación IBP
  • 6. En un paciente con ERGE típica, ¿cuál sería tu actitud inicial? a) Pedir una endoscopia b) Tratar de entrada con un IBP c) Tratar con antihistamínicos H2 d) Empezar con antiácidos y luego escalar a antisecretores Tratamiento de la ERGE
  • 7. ¿cuál es el esquema de tratamiento y plan terapéutico¿cuál es el esquema de tratamiento y plan terapéutico recomendado ante un paciente con síntomas?recomendado ante un paciente con síntomas? Tratamiento de la ERGE
  • 8. ¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda • Disfagia persistente y/o progresiva • Vómito persistente • Hemorragia GI • Anemia ferropénica • Pérdida de peso no intencionada • Tumoración epigástrica palpable Pérdida de peso Elevación cabecero cama
  • 9. ERGE leve ERGE típica Dolor torácico Sd Extraesofágico ¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda
  • 10. ANTIÁCIDOS EN LA ERGE TIPICA
  • 11. ¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda ERGE leve ERGE típica Dolor torácico Sd Extraesofágico
  • 12. Si remite o no…
  • 13. ERGE leve ERGE típica Dolor torácico Sd Extraesofágico ¿cómo empezamos a tratar la ERGE?: fase aguda ERGE CON ESOFAGITIS
  • 14. sospecha de ERGE ¿clínica de alarma? endoscopia esofagitis Esofagitis leve-moderada (A/B) Esofagitis grave (C/D) IBP dosis estándar 4 semanas ¿remisión? IBP dosis estándar 8 semanas ¿remisión? IBP dosis doble 4-8 semanas IBP dosis doble Prolongar tratamiento ¿remisión?¿remisión? Investigar fracaso Investigar fracaso Estrategia de mantenimiento a largo plazo si no no no no si si si
  • 15. ERGE no erosiva y esofagitis no grave Sd. Típico (pirosis, regurgitación) Sd. Dolor Torácico Esofágico ERGE no erosiva (endoscopia -) ERGE con esofagitis leve-moderada IBP dosis estándar (4 semanas) Respuesta + Retirar IBP IBP dosis doble (4-8 semanas) Respuesta + IBP a demanda dosis baja-estándar Valorar correcta adm, adherencia Derivar a MD SI SI NO NO
  • 16. ERGE erosiva grave ERGE con esofagitis grave (grados C-D o 3-4) IBP a dosis estándar (8 semanas) Respuesta + IBP dosis mínima eficaz INDEFINIDO Valorar correcta adm, adherencia Derivar a MD SI NO IBP a dosis doble (prolongar tto) Respuesta + SI NO
  • 17. IBP en el Síndrome Extraesofágico de la ERGE Síndromes extraesofágicos (tos crónica, laringitis, asma) IBP a dosis doble (8- 24 semanas) Respuesta + Retirar IBP Valorar correcta adm, adherencia Derivar a AE SI NO Sólo si existen también síntomas GE
  • 18. TRATAMIENTO ANTISECRETOR EN ERGE TIPICA ERGE EROSIVA Y ERGE NO EROSIVA CON SÍNTOMAS • Más potentes antisecretores • Potencia dosis-dependiente • Efecto prolongado • No fenómenos de tolerancia • Bien tolerados • Seguros a largo plazo • Interferencia con las comidas • Tardan en hacer efecto • Secreción ácida rebote • Menos potentes • Techo de dosis • Efecto más corto • Tolerancia • Bien tolerados • Seguros a largo plazo • No interfiere la comida • Mayor rapidez de acción IBP antiH2
  • 19. TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA Dolor epigástrico Ardor Saciedad precoz Plenitud postprandial
  • 20. Ante un paciente con Dispepsia No Investigada, ¿qué debemos hacer? Estrategias terapéuticas en la Dispepsia No Investigada (DNI) a)Endoscopia inicial b)Tratamiento empírico con IBP c)“Test and treat”
  • 21. 2012
  • 22.
  • 23. Investigar antes de tratar en … •Pérdida de peso significativa, involuntaria y no explicada •Disfagia •Vómitos recurrentes •Anemia, sangrado (hematemesis) •Masa abdominal palpable
  • 24. ¿qué valor tienen las medidas dietéticas y los cambios de estilo de vida? Estrategias terapéuticas en la Dispepsia No Investigada (DNI)
  • 25. Prevalencia de infección por Hp en población sana de la CAM 60% Sánchez Ceballos F, Taxonera SamsC, García Alonso M, Alba López C, Sainz de los Terreros L. Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en población sana en la Comunidad de Madrid. Rev Esp Enferm Dig (Madrid) 2007; 99(9):497-501
  • 26. ESTRATEGIA INICIAL EN LA DNI - 2012 Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre dispepsia. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; Actualización 2012. En pacientes con dispepsia no investigada <55 años y sin síntomas ni signos de alarma se recomienda la estrategia “test and treat” como primera opción, por delante del tratamiento antisecretor empírico o la endoscopia” Evidencia moderada, recomendación fuerte a favor 2003 2012
  • 27. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN LA DNI ESTRATEGIA CONSISTE EN INDICACIONES, VENTAJAS LIMITACIONES Endoscopia Hacer unas gastroscopia de entrada a todo paciente con signos de dispepsia Síntomas de alarma Síntomas en >55 Fracaso tratamiento con IBP ¿ansiedad, incertidumbre diagnóst? No es más eficaz ni coste- efectivo que IBP y test & treat como estrategia inicial Tratamiento farmacológico IBP Administrar IBP de manera empírica Alivio en un 60% de pacientes, bajo coste, cómodo y seguro En Hp (-). Mejor que test & treat si prevalencia de infección baja (<10%) Más coste-efectivo que endoscopia Retraso diagnóstico de posible patología orgánica Riesgo de recidivas (especialmente en Hp+) Test & treat Prueba sencilla de detección Hp (aliento, otras..) y tratamiento en función del resultado En <55 a sin síntomas de alarma Más coste-efectivo que endoscopia, previene necesidad de endoscopia Mas coste-efectivo que IBP si prevalencia de infección no inferior a 15-20% Cura úlcera péptica, si la hay, con alta probabilidad (>80%) Previene posibles complicaciones (Ca Gástrico, L-MALT..) Menor beneficio en DF Menos coste-efectivo que IBP si prevalencia de infección baja (<10%) Datos extraidos de: Gisbert JP, Calvet X, Gomollón F, Monés Jy Grupo Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori:Recomendaciones de la II Conferencia Española de Consenso. Med Clin (Barc) 2005;125:301-16.
  • 28. ¿cuál es el esquema terapéutico recomendado en nuestro medio? Estrategias terapéuticas en la Dispepsia No Investigada (DNI)
  • 29. Algoritmo de aproximación terapéutica en la DNI (2012) Síntomas localizados en el abdomen superior HªC detallada ¿AINE u otros fármacos? ¿Suspender fármacos? Dispepsia no investigada SI NO 2012 AINE, AAS Antag Ca, ISRS Metilxantinas Otros…
  • 30. Algoritmo de aproximación terapéutica en la DNI (2012) ¿> 55 a y/o signos o síntomas alarma? Endoscopia y estudio infección Hpylori Dispepsia no investigada SI NO Medidas HD y CEV Test and treat –Test Heces ¿H. pylori positivo? SI IBP dosis estándar 4 semanas Tratamiento erradicador Rescate si fracaso ¿Hp -? SI NO 2012
  • 31. Algoritmo de aproximación terapéutica en la DNI (2012) NO Test heces ¿H. pylori positivo? SI IBP dosis estándar 4 semanas Tratamiento erradicador Rescate si fracaso. ¿Hp -? SI Respuesta insuficiente Recidivas ¿Síntomas de reflujo? NO Tratamiento sintomático Consulta AE Retirar tratamiento Control clínico ERGE SINO SI NO IBP mantenimiento Valorar endoscopia ¿patología? DISPEPSIA FUNCIONAL DISPEPSIA ORGÁNICA SI NO 2012
  • 32. Veldhuyzen van Zanten SOJ, Chiba N, Armstrong D, Barkun A, Thomson A, Smyth S et al. A Randomized Trial Comparing Omeprazole, Ranitidine, Cisapride, or Placebo in Helicobacter pylori Negative, Primary Care Patients with Dyspepsia: The CADET-HN Study. Am J Gastroenterol 2005;100:1477-1488. alivio suficiente de síntomas (4 semanas) alivio completo de síntomas (4 semanas) RESPUESTA A DIFERENTES FÁRMACOS EN LA DF Estrategias terapéuticas en la Dispepsia Funcional (DF)
  • 33. ALGORITMO TERAPÉUTICO EN EL PACIENTE CON DISP FUNCIONAL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE DISPEPSIA FUNCIONAL (endoscopia - y Hp -) IBP a dosis estándar, durante 4 semanas Iniciar retirada, control clínico y tto. a demanda ¿Síntomas predominantes? “Distrés postprandial” “Dolor epigástrico” PROCINÉTICOS durante 4 semanas Escalar tratamiento hasta PROCINÉTICO + IBP dosis altas 4 semanas ¿Persisten síntomas? Medidas H-D y CEV NO NO Valorar ANTIDEPRESIVOS y/o remitir a AE para reevaluación SI 2012 SI ¿Persisten los síntomas?
  • 34. FÁRMACO PRESENTACIÓN DOSIS HABITUAL mg/d (nºtomas) DDD (mg) OBSERVACIONES • INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES MA: tomar 30 minutos antes de las comidas EA: diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos, flatulencia, dolor abdominal, cefalea y mareos. P: En embarazo. No lactancia. Reducir la dosis en IH. I: diazepam Omeprazol Cápsulas 10 mg/14 y 28 u Cápsulas 20 mg/14 y 28 u Cápsulas 40 mg/14 y 28 u 10 mg/día (1 toma)* 20 mg/día (1 toma) 40 mg/día (1-2 tomas) 20 • ANTIHISTAMÍNICOS H2 EA: alteración del ritmo intestinal (diarrea, constipación), mareo, somnolencia, vértigo. P: reducir la dosis en IR e IH.Ranitidina Comprimidos 150 mg e/28 u Comp efervescentes 150 mg e/20 u Comprimidos 300 mg e/14 y 28 u 300 mg/día (1-2) 300 Famotidina Comprimidos 20 mg e/20 y 28 u Comprimidos 40 mg e/10,14 y 28 u 40 mg/día (1-2) 40 • PROCINÉTICOS MA: tomar 15-20 min antes de las comidas EA: Somnolencia, sedación, agitación (D), trastornos GI. Los antidopaminérgicos producen galactorrea, ginecomastia o trastornos menstruales (por aumento de prolactina. Con D, prolongación del QT. P: En embarazo (L contraindicada) y lactancia (no recomendado o contraindicado); IH (D) ** precaución si >30 mg/día por riesgo de toxicidad cardiaca (Domperidona) I:D y C con inhibidores potentes CYP3A4 (ketoconazol, eritromicina y otros) Domperidona Comprimidos 10 mg e/30 u Suspensión (5 mg/5 ml) e/200 ml 10-20 mg/8 h** (3) 30 Levosulpirida Comprimidos 25 mg e/30 y 60 u 25 mg/8 h (3) GUÍA DE PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS RECOMENDADOS EN LA DISPEPSIA DDD: dosis diaria definida (dosis para la indicación principal en adultos). MA: momento de administración; EA: efectos adversos más frecuentes; P: precauciones; I: interacciones
  • 35. Tratamiento de la úlcera péptica (UP)
  • 36. 7 de cada 10 úlceras gástricas y 9 de cada 10 úlceras duodenales están causadas por Helicobacter pylori El resto suelen estar causadas por la toma crónica de AINE ¿Causas de la UP?
  • 37. Tratamiento erradicador de elección de Helicobacter pylori Alta tasa de resistencia local a claritromicina (>15- 20%)? TRIPLE TERAPIA CLÁSICA IBP dosis doble*/12 h Amoxicilina 1 g/12 h Claritromicina 500 mg/12 h 10-14 días TERAPIA CUADRUPLE “CONCOMITANTE” IBP dosis estándar /12 h Amoxicilina 1 g/12 h Claritromicina 500 mg/12 h Metronidazol 500 mg/12 h 10-14 días NO SÍ * Omep 40 mg, lansop 60 mg, pantop 80 mg…
  • 38. Tratamiento de rescate tras fracaso TRIPLE TERAPIA CLÁSICA TERAPIA CUADRUPLE “CONCOMITANTE” TERAPIA TRIPLE CON LEVOFLOXACINO IBP dosis estándar /12 h Amoxicilina 1 g/12 h Levofloxacino 500 mg/12-24 h 10 días TERAPIA CUADRUPLE CLÁSICA CON Bi IBP dosis estándar /12 h Bismuto 120 mg/6 h Tetraciclina 500 mg/6 h (doxicilina 100 mg/12 h) Metronidazol 500 mg/8 h 10-14 días Remitir a MD
  • 39. ¿Y en alérgicos a la penicilina?
  • 40. Tratamiento erradicador en alérgicos a penicilina Alta tasa de resistencia local a claritromicina (>15- 20%)? TRIPLE TERAPIA IBP dosis doble/12 h Metronidazol 500 mg/12 h Claritromicina 500 mg/12 h 10-14 días TERAPIA CUADRUPLE CON Bi IBP dosis estándar /12 h Bismuto 120 mg/6 h Tetraciclina 500 mg/6 h Metronidazol 500 mg/8 h 10-14 días NO SÍ TERAPIA TRIPLE CON LEVOFLOXACINO IBP dosis estándar /12 h Claritromicina 500 mg/12 h Levofloxacino 500 mg/12-24 h 10 días Remitir a AE
  • 41. Muy a tener en cuenta tras la erradicación… • No necesario prolongar el tratamiento antisecretor (sólo si úlcera gástrica grande >1 cm prolongar IBP 4-8 sem) • Necesario confirmar la erradicación: al menos 4 semanas después de finalizado el tratamiento erradicador • Los IBP producen falsos (-): suspenderlos 2 semanas antes de la confirmación
  • 42. IBP en la gastropatía por AINE
  • 43. RIESGO HEMORRÁGICO ASOCIADO AL USO DE AINE (tramo alto) Hernández-Díaz S, García Rodríguez LA. Association Between Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs and Upper Gastrointestinal Tract Bleeding/Perforation. Arch Intern Med 2000; 160:2093-2099. x4
  • 44. Massó González EL et al. Arthritis Rheum. 2010 Jun;62(6):1592-601 Riesgo relativo e IC95% de sangrado o perforación tracto GI superior asociado con el uso de AINE individuales. RIESGO HEMORRÁGICO ASOCIADO AL TIPO DE AINE
  • 45. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO GI Factores de riesgo aceptados: edad > 60 años historia de úlcera péptica complicada o no uso concomitante de AAS, clopidogrel, anticoagulantes, corticoides o ISRS dosis altas de AINE o 2 AINE comorbilidad grave
  • 46. 74 años artrosis columna  Dolor crónico responde a paracetamol y asocia ibuprofeno 400 mg/8h. No toma aspirina  HTA controlada, dislipemia  Distimia en tratamiento con sertralina  Anemia crónica. Pruebas endoscópicas (-): no úlcera, no hemorragia. SOH (-). Test ureasa (+): erradicación Hp. Test aliento (confirmación): (-) ¿Debe recibir gastroprotección? ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO 2 FRGI X
  • 47. ¿ hay que adoptar alguna medida preventiva ? 1. Al ser muy mayor, habría que retirar los AINE y dar opiáceos tipo tramadol 2. Tratamos con un gastroprotector mientras toma AINE 3. No. Aunque es mayor, la toma esporádica de AINE no obliga dar gastroprotección 4. Al ser mayor de 60 años, debe tomar un gastroprotector por tiempo indefinido ALTO RIESGO X MEDIO RIESGO BAJO RIESGO X
  • 48. ¿Cuál es el gastroprotector más eficaz?
  • 49. Eficacia de los fármacos en la prevención GI según la evidencia Fármaco Ulcera gástrica (UG) duodenal (UD) Complicaciones Prev. 1ª Prev 2ª Prev. 1ª Prev 2ª Omeprazol 20 mg/d(1) X X X(2) X Misoprostol 200 mcg/6-8 h X X X Ranitidina X (UD: 150 mg/12) X Famotidina X (UD:20 mg/12) X (UG:40 mg/12) X X(3) (20 mg/12 h) Acexamato Zn 300 mg/d X (1) Otros IBP a dosis equipotente (lansoprazol 30 mg; pantoprazol 40 mg; esomeprazol 20 mg) (2) EC COGENT (en terapia dual AAS + clopidogrel) (3) EC FAMOUS (en tratados con AAS)
  • 50. 74 años artrosis columna  Dolor crónico responde a paracetamol y asocia ibuprofeno 400 mg/8h. No toma aspirina  HTA controlada, dislipemia  Distimia en tratamiento con sertralina  Anemia crónica. Pruebas endoscópicas (-): no úlcera, no hemorragia. SOH (-). Test ureasa (+): erradicación Hp. Test aliento (confirmación): (-) ¿Debe recibir gastroprotección? Si, con IBP a dosis estándar mientras tome AINE
  • 51. GASTROPROTECCIÓN EN PACIENTES DE MUY ALTO RIESGO Chan FKL, Wong VWS, Suen BY, Wu JCY, Ching JYL, Hung LCT et al. Combination of a cyclo-oxygenase-2 inhibitor and a protom-pump inhibitor for prevention of recurrent ulcer bleeding in patients at very high risk: a double-blind randomised trial. Lancet 2007;369:1621-6. COXIB + IBP Sustituir AINE por COXIB AINE tradicional + IBP No es suficiente No es suficiente
  • 52. En base a la evidencia actual ¿cuál es la estrategia recomendada en la prevención gastrointestinal?
  • 53. Doble antiagregación: ¿necesita gastroprotección? Bhatt DL et al.. Clopidogrel with or without Omeprazole in Coronary Artery Desease. NEJM 2010 (10.1056 NEJMoa 1007964 NEJM.org los IBP reducen el riesgo hemorrágico en pacientes con doble antiagregación (AAS + clopidogrel)
  • 54. Pacientes en tratamiento crónico con anticoagulantes • B. En pacientes mayores de 60 años en tratamiento con anticoagulantes se propone asociar IBP. • C. En pacientes en tratamiento crónico con anticoagulantes y AAS se sugiere asociar IBP. • B. En pacientes en tratamiento concomitante con anticoagulantes y AINE se propone asociar IBP. • B. En pacientes con antecedentes de HDA o úlcera péptica en tratamiento con anticoagulantes se propone asociar IBP e intentar AINE por COXIB
  • 55. Pacientes en tratamiento crónico con corticoides • A. En pacientes de cualquier edad, en tratamiento con corticoides, si presentan factores de riesgo de HDA se recomienda asociar IBP. • A. En pacientes mayores de 60 años en tratamiento con corticoides, si se pauta un AINE concomitantemente aún de forma aguda, se recomienda asociar IBP.
  • 56. Pacientes en tratamiento con ISRS • C. En pacientes menores de 60 años, que precisen ISRS, no asociados a otros fármacos gastrolesivos y sin factores de riesgo, no hay evidencias suficientes para sugerir la indicación de gastroprotección. • C. En pacientes en tratamiento concomitante con ISRS y fármacos gastrolesivos como AINE o antiagregantes se sugiere indicar gastroprotección. • C: No hay evidencias suficientes para sugerir la indicación de gastroprotección en pacientes polimedicados sin factores de riesgo. Pacientes polimedicados
  • 57. Recomendaciones gastroprotección en pacientes tratados con AINE Riesgo bajo • Sin FRGI NO GASTRO- PROTECTOR Riesgo medio 1-2 FRGI (edad, historia úlcera NC, dosis alta AINE, antiagreg, anticoag, cortic, ISRS.) Asociar IBP Riesgo alto • 3 ó más FRGI • Hemorragia GI Reconsiderar necesidad AINE COXIB + IBP
  • 58.
  • 59. Riesgo asociado a uso crónico de IBP RIESGO PROBLEMA ¿ACTUACIÓN? Déficit de Ca Posible asociación (leve) con Fx cadera en pacientes de riesgo, especialmente en dosis altas y ttos prolongados No interrumpir tratamiento IBP. Advertencia en FT No justificada densitometría Replantearse pauta de tto en pacientes riesgo Déficit de Fe Teórico. No asociación con modificaciones de parámetros hematológicos de Fe Ninguna Déficit de Mg Casos aislados de hospitalizaciones (parestesias, espasmos musculares,tetania, convulsiones…) Valorar petición de niveles de Mg en sangre en tratamientos prolongados y /o con fármacos como digoxina, diuréticos.. Déficit de vit B12 Niveles mas bajos de vitamina en SZE. ¿Deterioro neurológico? No interrumpir tratamiento IBP Posible monitoriz en SZE (¿admón exógena? diarrea por C. difficile, otras enterobacterias Aumento de la carga bacteriana (alteración de la flora microbiota por aumento de pH) Diarrea no complicada, en la mayoría de casos fácil manejo y resolución. Valorar retirada IBP en caso de fiebre y diarrea persistente neumonía, inf. respiratorias Aumento de la NAC con IBP a corto plazo, no a largo plazo. No aumento de NN. No claro aumento de N por microaspiración No interrumpir el tratamiento con IBP pólipos gástricos Hiperplasia de células parietales y pólipos, independientemente de la presencia o no de Hpylori En la mayoría de pacientes es reversible: la retirada de IBP y a veces la erradicación de Hpylori producen regresión de los pólipos Tumores carcinoides Hiperplasia de células enterocromafines No riesgo de displasia ni proliferación tumoral en humanos Ninguna Cancer gástrico Un 25-44% de pacientes con poliposis adenomatosa familiar pueden desarrollar Ca gástrico Probablemente erradicar Hpylori en pacientes infectados que van a ser sometidos a tratamientos prolongados con IBP
  • 60. Rebote ácido producido por los IBP • Hasta un 50% de los pacientes pueden desarrollar rebote ácido tras la suspensión del tto con IBP • Puede durar 2-3 meses • ¿Qué hacer? Dar antisecretores de efecto rápido: anti-H2, antiácidos ¡NO DAR IBP! Hipoclorhidria → hipergastrinemia → hiperplasia céls parietales → REBOTE ÁCIDO
  • 61. Interacciones de los IBP: conclusiones 1. Seguros en pacientes polimedicados. Las interacciones clínicamente relevantes son escasas. 2. Diazepam (alprazolam, clordiazepóxido, clorazepato, clonazepam, midazolam, triazolam o flurazepam). Omeprazol/esomeprazol reduce su aclaramiento. Solución: • Utilizar IBP distinto de omeprazol/esomeprazol. • Sustituir diazepam por con otras benzodiacepinas (lorazepam, oxazepam o temazepam). 3. Anticoagulantes orales. Las interacciones importantes son escasas e iguales para todos los IBP. 4. Clopidogrel. Omeprazol/esomeprazol puede reducir su efecto antiagregante. No se ha demostrado que esto se traduzca en más eventos CV. 5. Las interacciones dependen también de la existencia de fenotipos (metabolizadores lentos o rápidos).
  • 62. ¿se utilizan bien los IBP?
  • 64. Blibiografía • Guía de práctica clínica. Empleo de los inhibidores de la bomba de protones en la prevención de gastropatías secundarias a fármacos. Grupo de Trabajo Sector Zaragoza I Salud. • http://www.madrid.org/cs/BlobServer? blobcol=urldata&blobtable=MungoBlobs&blobheadervalue2=language%3Des%26site %3DPortalSalud&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename %3DCriterios_de_selección_de_IBP.pdf&blobkey=id&blobheadername1=Content- disposition&blobwhere=1310707318019&blobheader=application/pdf • De Burgos Lunar C, Novo del Castillo S, Llorente Díaz E, Salinero Fort MA. Estudio de prescripción- indicación de inhibidores de la bomba de protones. Revista Clínica Española. 2006 Jun; 206(6): 266–70. • Manejo del paciente con ERGE. Guía de práctica clínica. Actualización 2008 • Guía de práctica clínica sobre el manejo de la dispepsia. Actualización de 2012

Notas del editor

  1. Se estima que el 10% de la población española recibió 20 mg de omeprazol cada día durante 2008.
  2. Prevención injustificada de úlcera gastrointestinal asociada o no a consumo de AINES, polimedicación en ancianos, profilaxis indiscriminada de úlcera de estrés. Se ha descrito existencia de posible “efecto rebote” con síntomas de hipersecreción ácida después de la retirada del tratamiento en pacientes jóvenes a los que se les había prescrito iBP de forma innecesaria. No se ha demostrado diferencia clínica entre los diferentes IBP cuando se utilizan a dosis equivalentes en el alivio de los síntomas de la ERGE. El principio activo de elección es el omeprazol.
  3. Estas son las cuatro grandes enfermedades relacionadas con hipersecreción ácida: la enfermedad por reflujo GE en sus diferentes manifestaciones clínicas (con/sin esofagitis o de causa no investigada); Dispepsia en sus diferentes formas (no investigada y la funcional, con sus diferentes subtipos sintomáticos; la Ulcera Gastroduodenal (normalmente causada por una infección de H.pylori y la prevención gastrointestinal en pacientes que toman AINE u otros fármacos);
  4. Enfermedad definida por síntomas por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. Vamos a empezar con la ERGE, una enfermedad crónica, recidivante, capaz de mermar en gran medida la calidad de vida de muchos pacientes.
  5. Depende de la gravedad de los síntomas y de la presencia o no de síntomas de alarma.
  6. La ERGE es una enfermedad crónica con crisis o episodios agudos y periodos asintomáticos más o menos largos. Vamos a revisar primero cómo es el manejo de la fase aguda y al final veremos las estrategias de mantenimiento a largo plazo. ERGE no investigada: sospecha diagnóstica de ERGE, no se considera necesaria la realización de endoscopia. ERGE no erosiva: paciente sin lesiones esofágicas en la endoscopia. ERGE erosiva o esofagitis: paciente con algún grado de esofagitis en la mucosa. La mayoría de paciente con síntomas no tienen esofagitis.
  7. Dentro de las recomendaciones HD y estilos de vida, se recomiendan entre otras el evitar comidas copiosas, especiadas, determinadas bebidas carbonatadas, ácidas, las grasas, el tabaco, alcohol, café, chocolate… aunque no hay datos experimentales sobre su eficacia en población con ERGE. Sin embargo y a diferencia de la dispepsia en la ERGE hay algunas que si se han experimentado con éxito demostrado en EC: la pérdida de peso en obesos o personas con sobrepeso; y la elevación del cabecero de la cama (45º) en pacientes seleccionados (aquellos con sintomatología al tumbarse), ambas con un grado B de evidencia
  8. Se ha demostrado que los IBP son mas eficaces que los antihistamínicos H2 para el tratamiento del ERGE. El IBP de elección es el omeprazol, tanto en la ERGE erosiva como en la no erosiva o no investigada, similares mejorías, recaídas y cicatrizaciones. Los antiácidos son menos eficaces que los antisecretores, además no han demostrado eficacia sobre las lesiones en la ERGE con esofagitis), pero pueden ser útiles en pacientes poco sintomáticos y con síntomas esporádicos. También se emplean como medicación de rescate. Alginatos: sólo disponible Gaviscon, combinación de alginato de sodio, bicarbonato Na y carbonato Ca (sin receta).
  9. Existe consenso en que en los pacientes con sospecha diagnóstica de reflujo típico de ERGE y dolor torácico por reflujo se puede iniciar un tratamiento empírico con IBP a dosis estándar durante 8 semanas. Cuando el resultado de una prueba endoscópica es negativo se debe iniciar igualmente un tratamiento con dosis estándar de IBP durante 4 semanas, aunque en este caso no sería ya un tratamiento empírico al descartarse la lesión orgánica. El manejo posterior en estos pacientes etiquetados como ERNE sería el mismo que para el manejo empírico del Sd típico o el dolor torácico esofágico. En caso de haber esofagitis, la pauta a seguir es algo diferente y según el grado de esofagitis. Lo veremos más adelante.
  10. Si los pacientes son sometidos a endoscopia y presentan esofagitis, la leve y moderada (grados A-B) se debe tratar de forma diferente a la grave (grados C-D). En la esofagitis grave es aconsejable derivar al paciente al especialista si el médico de AP tiene poca experiencia en este tipo de pacientes y siempre que exista esófago de Barrett y estenosis.
  11. En la esofagitis leve y moderada (grados A-B) se debe iniciar un tratamiento parecido a la ERNE, con dosis estándar de IBP durante 4 semanas; mientras que en la esofagitis grave (grados C-D) es preferible un tratamiento inicial más potente y prolongado con IBP: en dosis doble y durante 8 semanas. En todos estos pacientes es necesaria la instauración de una estrategia de mantenimiento a largo plazo para prevenir la reaparición de síntomas aunque la respuesta haya sido positiva, dado que la gran mayoría (70-90%) tendrán recidivas en ausencia de un tratamiento a largo plazo. Los IBP no son medicamentos de acción rápida y por su cinética y mecanismo de acción tardan varios días en conseguir un efecto terapéutico pleno. Como vemos en esta representación gráfica del perfil farmacodinámico, la evolución temporal del efecto antisecretor con el nº dosis o tomas muestra que la máxima inhibición ácida se consigue tras la administración de 4-5 dosis en condiciones óptimas.
  12. En la fase aguda de control sintomático, tanto en el síndrome esofágico típico (pirosis y/o regurgitación ácida) sin esofagitis o con esofagitis leve-moderada, así como en el dolor torácico de origen esofágico (no cardiaco), utilizaremos un ciclo inicial de IBP a dosis estándar durante 4 semanas. Si no hay alivio suficiente de los síntomas, doblar la dosis durante otras 4-8 semanas mas. Si no hay respuesta adecuada al cabo de 12 semanas como máximo, antes de derivar al paciente a AE tendremos que valorar si la toma del medicamento se ha hecho en condiciones óptimas y/o la posible falta de adherencia al tratamiento. En caso de fracaso terapéutico o de recidivas frecuentes, tendremos que derivar a MD para continuar investigando las causas (posiblemente solicitar una pHmetría esofágica ambulatoria). Terapia de mantenimiento: sólo si reaparecen los síntomas se administrarán IBP a demanda a dosis baja o estándar (omeprazol 10-20 mg/d). Si no se controlan los síntomas se valorará la adherencia y, en su caso, se derivará a MD.
  13. Terapia de mantenimiento: se administrarán IBP de forma indefinida a dosis mínima eficaz, incluso en ausencia de síntomas. Si no se controlan los síntomas se valorará la adherencia y, en su caso, se derivará a AE.
  14. Y por último, como véis en pacientes con síntomas extraesofágicos asociados a la ERGE (tos, asma, laringitis), el tratamiento recomendado con IBP debería ser potente y prolongado: siempre comenzar a dosis doble y durante un periodo hasta 24 semanas. Sólo se tratará con IBP si existen también síntomas gastroesofágicos asociados. En estos casos también mejoran los síntomas extraesofágicos.
  15. Además de ser más potentes, los IBP no presentan techo de dosis ni el efecto está condicionado por fenómenos de taquifilaxia o tolerancia, propiedad esta que merma el potencial terapéutico de los antiH2. Pierden el efecto en unas semanas.
  16. Vamos a ver como actuamos desde el punto de vista diagnóstico terapéutico ante un paciente que acude a consulta con síntomas sugestivos de dispepsia. Se define como uno o más de los siguientes síntomas: dolor epigástrico, ardor, saciedad precoz y plenitud postprandial.
  17. Es la cuestión clave. Ante un paciente con síntomas de dispepsia en su amplia acepción, ¿debemos instaurar un tratamiento médico empíricamente o bien explorar las posibles causas subyacentes, como son la UP o una neoplasia gástrica? Hoy en día se recomienda la estrategia test and treat por encima del tratamiento empírico antisecretor.
  18. Publicada inicialmente en 2003 y actualizada en 2012.
  19. Estas son las causas de dispepsia, lo que quiere decir que ante un paciente con DNI lo más probable es que no sea debido a una causa orgánica. No obstante, hasta en un 25% de los casos los síntomas pueden ser debidos a la existencia de UP (una vez excluida la toma de AINE u otros fármacos que pueden producir síntomas).
  20. La novedad que introduce la nueva guía 2011 es que los &amp;gt; 55 años que acuden por dispepsia serían candidatos a endoscopia de manera sistemática aún en ausencia de SA (se observa una tendencia más intervencionista con respecto a la GPC 2003, que no dejaba suficientemente claro este aspecto). La mayoría de las GPC recomiendan que aquellos pacientes con clínica de alarma estaría justificado investigar antes de instaurar un tratamiento: el 99,8% de los canceres gástricos cursan con signos de alarma. La incidencia de ulcus y cáncer gástrico es variable de unas áreas geográficas a otras y es posible que el corte de edad deba ser menor en algunas con elevada incidencia (ej: paises asiáticos, Alaska, p.ej)
  21. Aunque son recomendadas en TODAS las GPC, las evidencias sobre la eficacia de las medidas higiénico-dietéticas en la dispepsia no son concluyentes ni son suficientes por sí solas para el control de la enfermedad. La razón estriba en que en la práctica se ve que algunas de estas medidas son útiles en determinados pacientes para evitar que los síntomas dispépticos reaparezcan, para disminuir su intensidad.. y además son recomendables para mejorar el estado de salud general del paciente y mejorar su calidad de vida. Algunas medidas son eficaces en pacientes con síntomas de reflujo asociado de acuerdo a estudios experimentales, como veremos en el capítulo de la ERGE. Evitar las comidas abundantes, especialmente ricas en grasas (las grasas retrasan el vaciamiento gástrico), los alimentos especiados…, dejar de fumar o de beber alcohol.. pueden ser útiles a nivel individual y ayudar a pacientes concretos a evitar o atenuar los síntomas dispépticos..
  22. En España no disponemos de estudios de costeefectividad realizados en AP que demuestren la validez del test and treat desde el punto de vista del costeefectividad. No podemos extrapolar los resultados de estudios realizados en otros países en donde la prueba ha sido validada porque cometeríamos un sesgo importante (diferente prevalencia de infección de unos países a otros, diferentes patrones de sensibilidad de Hp a los antibióticos, los costes de la prueba, endoscopias necesarias, medicación… son variables). Pero podemos asumir que si la prevalencia de infección por Hp es muy elevada (60% de media), podría justificar la aplicación de la prueba y por ello se ha decidido recomendar esta medida en la nueva edición de la Guía Española.
  23. Como vamos a ver, una de las principales novedades que introducirá la nueva edición 2012 de la Guía Española de Dispepsia es el reconocimiento de la opción test and treat como más recomendable en pacientes seleccionados con DNI. El test and treat no es nuevo, pero en España es una prueba que no se ha validado en términos de costeefectividad y por ello aún no se ha generalizado su uso. En AP donde hasta hace muy poco era relativamente desconocida como opción terapéutica en la dispepsia.
  24. En resumen, podemos decir que hay 3 estrategias de manejo inicial de la DNI: endoscopia, tratamiento farmacológico empírico (IBP) y la prueba y tratamiento de Hp en pacientes infectados (test and treat). Cada una de ellas presenta ventajas e inconvenientes que sirven para determinar en qué casos concretos estarían más recomendadas. Parece claro que: Endoscopia: ante pacientes con síntomas de alarma o mayores de 55 años. IBP: en pacientes no infectados por Hp. También estaría justificado en poblaciones con baja prevalencia de infección (no es el caso de la población española adulta). Test &amp; treat: en pacientes infectados o en aquellas poblaciones con prevalencia alta (&amp;gt;15-20%).
  25. Es la cuestión clave.
  26. De acuerdo con la nueva versión, en la aproximación inicial al paciente que acude a consulta con síntomas de dispepsia, estos se deben considerar en un sentido amplio puesto que tanto la UP como la ERGE o la dispepsia funcional a veces son indistinguibles por la sintomatología y no es infrecuente que coexistan en un mismo paciente. Por tanto, el abordaje inicial debería ser común. Tras una HªC detallada (recogida de hábitos como tabaco, ingesta de alcohol, antecedentes personales de UP, cirugía gástrica, infección por Hp, ….la exploración física raramente aporta información de utilidad como la palpación abdominal, aunque sí puede ser útil ante la presencia de signos de alarma como la palidez cutánea, presencia de masa abdominal, visceromegalias..) habremos de descartar la toma de fármacos gastrolesivos. La ausencia de toma de ellos o la persistencia de los síntomas tras la retirada puede orientarnos hacia un diagnóstico de DNI.
  27. Los pacientes no infectados con síntomas de dispepsia o aquellos erradicados en los que aún persisten los síntomas procedemos a un tratamiento con un IBP a dosis estándar durante un ciclo inicial de 4 semanas Si el paciente no se erradicó habrá que aplicar un tratamiento de rescate (segundo intento erradicador) hasta curar la infección.
  28. En ambos casos, si el paciente responde adecuadamente (de manera completa o al menos suficiente) podemos retirar el tratamiento y observación clínica posterior. Si es insuficiente y los síntomas predominantes son de reflujo, el manejo será como ERGE (se verá posteriormente en el transcurso de este curso). Si son propios de dispepsia, podremos plantearnos una prolongación del tratamiento con IBP o hacer una estrategia más a largo plazo de mantenimiento (ej: un ciclo de otras 4 semanas a dosis estándar o doble si no respondió; o a demanda si hay recidivas) y valorar la petición de una endoscopia en función de la respuesta. Si se lleva a cabo la endoscopia, en función de los hallazgos podremos ya etiquetar al paciente como DF o DO.
  29. Prácticamente el CADET-HN es el único estudio con calidad metodológica que compara las diferentes alternativas, mostrando que: Los IBP son los fármacos más eficaces en la DF. La respuesta completa es muy discreta, SOLO se alcanza en 1 de cada 4 pacientes tratados. Se objetiva al menos una respuesta suficiente en el alivio de síntomas en aproximadamente la mitad de pacientes. Los resultados obtenidos con otros fármacos son muy pobres: 36% y 10% con ranitidina y 30/8% con cisaprida. Una respuesta a placebo nada despreciable (23% sintieron alivio).
  30. De acuerdo con los criterios de Roma III vigentes, la DF se diagnostica con una prueba endoscópica normal y tras la exclusión o eliminación de la infección por H. Pylori. Se ha de valorar el patrón de síntomas, de tal manera que en aquellos en los que predominen los de tipo postprandial (anteriormente llamados “dismotilidad”) la nueva edición de la GPC establece como recomendación la administración de procineticos a las dosis recomendadas durante un ciclo inicial de 4 semanas. Si el predominio es el dolor ulceroso (subtipo “dolor epigástrico” o presencia de dolor y/o ardor) comenzamos con un IBP a dosis estándar durante 4 semanas. En caso de éxito podemos retirar y manejar posibles recidivas con un tratamiento a demanda del paciente; si no hay respuesta apropiada podemos asociar procinéticos e IBP por sus efectos sinérgicos (estos últimos incluso a dosis doble) durante otras 4 semanas de tratamiento y valorar la respuesta. En este último caso si la respuesta fuera insatisfactoria, la recomendación es la remisión a MD o incluso probar con la administración de antidepresivos a dosis bajas, ya que como veremos más adelante, la DF a veces se relaciona con causas psicológicas (ansiedad, estrés, pánico...). Se puede realizar un ensayo terapéutico comenzando con amitriptilina o desipramina 10-25 mg en dosis nocturna. Si hay respuesta en unas semanas (se precisan al menos 4 semanas para evaluar los resultados), se puede continuar el tratamiento durante varios meses y una vez obtenida la remisión sintomática plantear su suspensión, ya que en muchos casos el beneficio persiste tras su retirada
  31. Nuestra GUIA de FARMACOS para la dispepsia con los fármacos más recomendados, las presentaciones, pautas y algunas observaciones importantes a modo de recordatorio. No hemos incluido otros procinéticos por falta de evidencias, pero entendemos que sería necesario ampliar el abanico de posibilidades en este grupo de fármacos.
  32. Terapia OCA: omeprazol + claritromicina + amoxicilina. En caso de alergia a penicilina, se sustituye la amoxicilina por metronidazol. Debido a la alta tasa de resistencia a claritromicina a la pauta clásica IBP+Amoxi+Claritro se le añade un tercer antibiótico, en este caso el metronidazol c/12h, es la pauta “concomitante”, que alcanza unas tasas de erradicación superiores al 90%.
  33. En caso de no disponer de tetraciclina hidrocloruro (problemas de abastecimiento) se puede utilizar doxiciclina, aunque la experiencia es mucho más limitada. Tras dos (guía dispepsia) o tres (III consenso español) fracasos erradicadores se sugiere remitir al paciente a un centro especializado para evaluar tratamientos adicionales de la infección por H. pylori o plantear tratamiento sintomático. Test de confirmación: debe hacerse al menos transcurridas 4 semanas tras el final del primer tto erradicador. Debe suspenderse el tto con IBP al menos 15 días antes de la prueba, pues produce falsos negativos. En caso de fallo terapéutico a la triple terapia estándar, se utilizan pautas de tratamiento de rescate. Una de las más utilizadas hasta el momento ha sido la cuádruple terapia, que asocia IBP con bismuto (Gastrodenol) y dos antibióticos tradicionales como tetraciclina y metronidazol (explicar la pauta). La gran cantidad de pastillas a tomar y los desabastecimientos de la tetraciclina (se puede sustituir por doxiciclina) hace que se hayan evaluado, afortunadamente con éxito, otras pautas más sencillas que incluyen nuevos antibióticos. Las tetraciclinas deben administrarse separadas de las comidas y antiácidos por la disminución de su absorción (salvo doxiciclina). La oxitetraciclina (Terramicina) se ha retirado del mercado en 2012. Una de las pautas de rescate más sencillas y de probada eficacia es la triple terapia con amoxicilina y levofloxacino (explicar pauta), que ha demostrado incluso ser mejor que la cuádruple en cuanto a eficacia y tolerancia. Sin embargo, la rápida adquisición de resistencia a este antibiótico especialmente en países en donde se prescriben con mayor asiduidad, constituye la principal limitación a esta sencilla terapia de rescate alternativa. Es una posibilidad en caso de resistencia a antibióticos clásicos como claritromicina y metronidazol. Tras dos intentos fallidos se realizará una endoscopia para cultivo y antibiograma, realizando tratamiento en función de las resistencias encontradas.
  34. En la terapia triple se sustituye la amoxicilina por metronidazol y en el rescate se sustituye por claritromicina.
  35. Por otro lado, se sabe que los IBP tienen un pequeño efecto microbicida sobre la bacteria y si prologamos su administración podría falsear los resultados. Es por ello que se recomienda suspenderlos al menos 2 semanas antes de la prueba de confirmación (test del aliento, p.ej.). Si el paciente continuara sintomático, podríamos emplear durante este periodo antiácidos o incluso antiH2 (aunque también podrían falsear los resultados de la prueba, el efecto de los antiH2 es mínimo y se asume y aceptan como una alternativa válida).
  36. Las revisiones de estudios observacionales nos muestran que los pacientes que toman AINE presentan un riesgo de complicaciones GI aproximadamente 4 veces superior con respecto a los que no están expuestos.
  37. Después de celecoxib, ibuprofeno y diclofenaco son los AINE clásicos menos gastrolesivos, mientras que ketorolac (H), piroxicam (DH) y ketoprofeno son los más gastrolesivos. El naproxeno y la indometacina presentan una toxicidad intermedia, según este metaanálisis.
  38. El peso de los FR no es igual de acuerdo con los datos reincidentes obtenidos de los estudios epidemiológicos. Se puede establecer un peso mayor para los antecedentes de UP complicada, el uso concomitante de ACO o la combinación de 2 o más factores. La edad como único factor sería considerada como asumir un riesgo moderado, p.ej. Este ejemplo pone de manifiesto una clara controversia entre 2 posiciones: la tradicional que considera la edad &amp;gt;60 como FR más importante (junto con la UP o antecedentes) y la nueva basada en la estratificación del riesgo donde la edad es considerado un FR menos importante, siendo necesario unirlo a otro FR para considerarse el riesgo como alto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no es lo mismo tener 60 que 75 o 85 años, tramos de edad en los que el riesgo de HDA por AINE ya de pos sí se multiplica de manera importante. Pero la pregunta clave sería: ¿tiene relevancia clínica la estratificación del riesgo GI a efectos de las recomendaciones sobre gastrprotección?. Pues como vamos a ver mas adelante, la tiene.
  39. ¿Cuántos FR GI tiene? 2, edad &amp;gt;60 años y toma de ISRS. ¿Qué riesgo GI tiene?
  40. En definitiva, los fármacos a utilizar en terapia gastroprotectora de la toxicidad GI inducida por AINE son estos. De todos, los IBP son los que presentan evidencias más sólidas, tanto en la prevención primaria de la UP-complicaciones, como en la prevención secundaria en aquellos que ya han sufrido una complicación.
  41. En pacientes de muy elevado riesgo (aquellos que ya han sufrido una complicación previa, p.ej. una hemorragia digestiva alta), se ha demostrado que ni la sustitución de un AINE clásico por coxib, ni el añadir un IBP a un AINE tradicional es suficiente como para reducir el riesgo de recidiva hemorrágica. Sin embargo, en un EC se ha demostrado que la asociación ideal sería la asociación de COXIB + IBP ya que reduce el número de recurrencias de manera ostensible. Por este motivo, la mayoría de GPC recomiendan esta asociación en este tipo de pacientes de riesgo crítico.
  42. En base a todo lo anterior, podemos recomendar a los IBP como fármacos de elección en la gastroprotección en pacientes de riesgo que vayan a ser tratados con AINE. Los antiH2 son una alternativa menos eficaz y por ello no pueden recomendarse de entrada, puesto que su eficacia gastroprotectora es menor.
  43. Por último, indicar que el omeprazol es capaz de reducir las complicaciones GI en pacientes de riesgo debido a que toman doble terapia antiagregante con AAS + clopidogrel. En el EC COGENT recientemente publicado, se ha observado que la adición de omeprazol a estos pacientes coronarios reduce en casi un 70% los eventos GI a los 6 meses de tratamiento sin aumentar el riesgo CV. Así, las últimas recomendaciones USA establecen que la terapia dual antiplaquetaria es un factor de riesgo de gastroprotección y por tanto, en estos pacientes recomiendan la utilización de un IBP.
  44. En pacientes de alto riesgo GI habría que considerar primero la necesidad de prescribir un AINE o si es posible sustituirlo por otra alternativa terapéutica.
  45. En la esta tabla se resumen los principales problemas de seguridad a largo plazo que se han asociado al uso crónico de los IBP y las medidas a adoptar. La mayor parte de la información se basa en argumentos teóricos, carece aún de base experimental y procede de observaciones que no permiten establecer una relación causal clara, al ser esta débil o poco consistente. Con las evidencias actuales se puede afirmar que los IBP continúan considerándose fármacos seguros en la población y salvo en casos puntuales no es necesario adoptar ninguna medida cautelar
  46. Los IBP pueden agravar la propia enfermedad que pretenden curar o aliviar, debido a un mecanismo de hipersecreción ácida de rebote. La hipersecreción ácida de rebote consiste en el incremento de la secreción de ácido gástrico por encima de los niveles previos al tratamiento, que se produce tras la interrupción de la terapia antisecretora. Se debe a una hiperplasia de células parietales producida por la hipergastrinemia, y pueden tardar hasta 3 meses de volver a la normalidad. Puede obligar a mantener el tto con IBP a largo plazo. Solución: dar antisecretores de efecto rápido: anti-H2, antiácidos. Los anti-H2 se deben tomar a corto plazo, pues desarrollan tolerancia. No dar IBP, pues se prolongaría el problema. En un ensayo clínico doble ciego controlado con placebo, realizado en 120 voluntarios sanos que nunca habían tenido molestias de acidez, regurgitación o dispepsia, se observó que el tratamiento con IBP (esomeprazol 40 mg al día) durante 8 semanas, indujo síntomas de acidez como pirosis, regurgitación ácida o dispepsia (en el 44% de los pacientes con IBP frente a un 15% de los tratados con placebo) durante el mes siguiente a la finalización del tratamiento, la diferencia fue estadisticamente significativa a partir de la semana 10.
  47. En conclusión los IBP son fármacos con escasas interacciones relevantes desde el punto de vista clínico, similares para todos ellos con mínimos matices diferenciadores. El tema de IBP-clopidogrel es controvertido y continúa abierto a nuevas evidencias (hasta entonces, pensamos que es mejor asociarlos que no hacerlo, especialmente en pacientes de elevado riesgo GI como son los tratados con terapia dual antiplaquetaria).
  48. Se pretende analizar si se utilizan eficientemente. Esto implica conocer, por un lado, si se están prescribiendo según la evidencia ajustándose a la FT. Y por otro lado, una vez indicados si disponemos de margen para ahorrar costes farmacológicos sin mermar la calidad del tratamiento.