SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
UNIVERSITA CA’ FOSCARI
Facoltà di Lettere
LINGUA SPAGNOLA
Docente SARTOR SANDRA




                         DISPENSA
                 Las Dictaduras en América Latina
DICTADURAS

Se llama dictadura o régimen autoritario a una forma de organización política según la cual el poder
está encarnado en una persona o en un pequeño número de personas, que lo ejercen de forma
absoluta. Por lo general un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda
convulsión social, provocada por una situación revolucionaria o por una guerra, y se produce
normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente
establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado.
Los estados dictatoriales han buscado su legitimación en teorías como la del "caudillaje", según la
cual en determinadas épocas históricas surgen en algunas comunidades personas dotadas de un
especial carisma y destinadas a conducir a la nación En otros casos, estos regímenes se han dotado
de formas democráticas que aceptan, incluso, la existencia de partidos políticos afines, así como la
celebración periódica de elecciones, ganadas invariablemente por aquellos mismos que las
convocan. Además de las habituales medidas policiales o de fuerza que utilizan para asegurar su
mantenimiento en el poder, las dictaduras suelen recurrir también, de manera sistemática, a la
propaganda política y al culto de la personalidad del máximo dirigente como medio eficaz de
asegurarse el apoyo activo de la población.

El legado de la oligarquía Latinoamericana.
Unos de los factores determinantes, a la hora de enfrentar el tema, es la herencia ideológica y
económica de la clase social oligárquica.
En los primeros pasos de los estados independientes de América latina, se establece un nuevo
grupo de dominio entre los emergentes comerciantes, mineros, hacendados y cafetaleros (estos
últimos, en centro América) con sus consecuencias políticas, sociales y económicas. La Oligarquía
tuvo su periodo de desarrollo y predominio en las últimas décadas del 1800 y las primeras del siglo
entrante. Primeramente capturan el poder económico con la explotación de recursos y la
consiguiente acumulación de capital entre familias, para posteriormente conquistar el poder del
estado. De esta manera la capacidad de decisión de los estados estaba concentrada en un grupo
social reducido, vinculado familiarmente. Esta convergencia de poder político y económico
establece marcadas jerarquías sociales, que definirán un modo de entender la sociedad
latinoamericana. La explotación de los estratos sociales bajos, a través del inquilinato (agrícola) o el
esclavismo (cafetalero) contribuyeron a la construcción de una idea de poder político-económico
hegemónico, centralizado y paternalista, alrededor del cual se ampara la población, en una relación
de supervivencia, que comprendía además la fidelidad y sumisión, trascendiendo de lo material,
hacia lo ideológico
En América Latina, pese a la poderosa influencia que en su origen y posterior configuración
tuvieron las ideas de la revolución francesa, numerosos países latinoamericanos vivieron desde su
nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El poder político de las naciones
independizadas fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la guerra terminó con el
monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de
Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Además, las potencias extranjeras
(como Estados Unidos) veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en
peligro sus intereses sobre la región.
En estas nuevas naciones, prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad
provocando serias dificultades de tipo político y económico que más bien generaron la disgregación
de los estados.
El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que se rebelaron contra los débiles
gobiernos centrales tomando el control político de sus respectivos países. Son ejemplos destacados
del caudillismo Juan Manuel de Rosas en Argentina, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay
y Antonio López de Santa Ana en México.
Dictaduras en el siglo XX
A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden
social que garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de
los países de América Latina impulsaron golpes de Estado, llevados a cabo por las Fuerzas Armadas
de sus respectivos países, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras.
En algunos casos, como los de Nicaragua, México y Paraguay las dictaduras significaron la
continuidad sin variantes de las formas oligárquicas de ejercicio del poder, construidas durante el
siglo XIX, y la negación de la mayoría de los derechos civiles, políticos y sociales. Estas dictaduras
fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico o por un militar que los
representaba, rodeado siempre de numerosos familiares y amigos.
En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las clases dominantes que
intentaban recuperar el control absoluto de las decisiones económicas, ante la amenaza que, para sus
privilegios materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos sociales que
habían llegado al gobierno mediante el voto de la mayoría de la población.
Un caso particular de estas últimas dictaduras, lo representan las que se establecieron a partir de la
década de 1960. Mediante diversos golpes de Estado fueron desplazadas las autoridades electas en
la mayoría de los países de América Latina, y se instalaron dictaduras que produjeron profundas
transformaciones en el orden social.
A diferencia de las anteriores, éstas fueron ejercidas por las Fuerzas Armadas como institución aun
cuando, en varios casos, hayan recibido el apoyo de importantes sectores de la población y contado
con la participación de numerosos civiles en el gobierno.
 Las principales características comunes que encuentran los investigadores, al estudiar estas
dictaduras, son:
• Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil), o países en los
que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile).
• El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y de los
sectores subalternos en general.
• El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de
Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno.
• La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los intereses
de las clases económicamente dominantes.
• El ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos especializados en diferentes cuestiones,
generalmente sin participación previa en partidos políticos
. • La concepción de un proyecto de reestructuración de la sociedad, sobre nuevas bases económicas
y políticas, a través de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio obtenidos por las
principales empresas y revertir los avances que se habían hecho en materia de participación en la
toma de decisiones de la mayoría de la población.
• La imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso
permanente de la fuerza.

La Doctrina de la Seguridad Nacional
Las dictaduras militares constituidas en la década del 70, en América Latina, justificaron las
acciones represivas que llevaron a cabo, mediante la denominada Doctrina de la Seguridad
Nacional. Esta doctrina se inscribió en el contexto del conflicto que enfrentaba a los países centrales
del sistema capitalista, liderados por los Estados Unidos, con los países ligados a la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).
Este enfrentamiento conocido como “Guerra Fría”, debido a que nunca tuvo una declaración de
guerra formal ni se tradujo en el enfrentamiento militar directo, llevó a que, a partir de la década de
1960, el gobierno de los Estados Unidos se considerase con derecho a continuar interviniendo, tal
cual lo venía haciendo desde principios de siglo en Centroamérica y el Caribe, en los asuntos
internos de los países latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares.
De acuerdo con lo establecido por la Doctrina de la Seguridad Nacional, los numerosos conflictos
sociales y la acción de los movimientos guerrilleros en los países latinoamericanos, y en el resto del
mundo capitalista subdesarrollado, no se debía a las desigualdades económicas y sociales que
colocaban a la mayoría de la población en la miseria y la injusticia, sino a la acción de comunistas
al servicio de la U.R.S.S. De este modo, la citada Doctrina sostenía que quienes se oponían o
enfrentaban las desigualdades sociales o las injusticias del orden social capitalista (sindicalistas,
periodistas, estudiantes, profesores, religiosos, etc.) no eran más que “agentes’ de los comunistas,
que buscaban destruir el capitalismo atacando.
Influenciadas por las ideas nacionalistas las Fuerzas Armadas comenzaron a participar activamente
en la política de los países latinoamericanos. A diferencia de las dictaduras de los caudillos militares
del siglo XIX, que gobernaban a titulo personal, era la institución toda la que, luego de un golpe de
Estado, se hacía cargo del gobierno, en la mayoría de los países del continente.

La Violación de los Derechos Humanos
La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en América Latina, pero los
niveles alcanzados a partir de la década de los setenta, de mano de las dictaduras militares, no
tienen equivalentes en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización, durante los
siglos XV y XVI.
Si bien la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la
mortalidad infantil y el hambre, han estado presentes durante todo el siglo XX; estos problemas
sociales alcanzaron niveles sin procedentes bajo los gobiernos dictatoriales de las últimas décadas.
Las dictaduras militares, y los grupos de poder económico que las impulsaron y las sostuvieron
llevaron adelante la transformación de las economías latinoamericanas apelando a la represión y a la
violencia sobre la población. Esta represión consistió, fundamentalmente, en la detención, la
desaparición y el asesinato de los opositores al gobierno, incluso de muchos que no lo eran. Por otra
parte, se eliminó todo derecho a la defensa en juicio y la tortura se transformó en el método
corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositores.
Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo entre la población. La amenaza y el
y el uso permanente de la fuerza amenazó a toda la sociedad: obreros, estudiantes, empresarios
jóvenes, adolescentes, ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados. Todos se
transformaron en posibles víctimas.

La Desaparición de Personas
Los desaparecidos constituyen una de las más pesadas herencias dejadas por la dictadura militar,
tanto en Argentina como en otros países de América Latina. A diferencia de lo ocurrido con los
detenidos y encarcelados, la mayoría de los secuestrados eran encerrados en centros clandestinos de
detención, de los cuales se los trasladaba para ser asesinados. A partir de su secuestro, los familiares
que comenzaban a solicitar informes a las autoridades, creyéndolos prisioneros en alguna cárcel del
país, encontraban que los miembros de las Fuerzas Armadas siempre negaban tener conocimiento
de estas personas y de lo que les había ocurrido.
El drama de los desaparecidos es aún hoy una herida abierta en las sociedades que lo padecieron y
que sólo puede cerrarla la justicia.
Terrorismo estatal. Se denomina de este modo a las acciones represivas llevadas a cabo por grupos
de militares y civiles que conformaban las dictaduras militares de América latina, consistentes en el
secuestro, la desaparición, la tortura y el asesinato de hombres, mujeres y niños, con el propósito de
atemorizar y evitar cualquier tipo de disconformidad o descontento frente a las políticas económicas
llevadas adelante desde el gobierno.

La Imagen del Dictador
El dictador asume el rol de líder de un grupo político asociado a la burguesía, al conservadurismo,
o a la derecha. Personalidades obsesivas, egocéntricas, con componentes sicopáticos, de alto
carisma y poder de convencimiento. Los dictadores encarnan la fantasía paternalista del protector-
benefactor del pueblo. Asume las características del “Príncipe” de Maquiavelo. El poder se
concentra en la figura del dictador, aunque es común observar a otros representantes que ejercen la
dirección del país bajo la manipulación del cabecilla del gobierno. Stroessner en Paraguay, Videla
en Argentina, Pinochet en Chile, proyectan una perturbadora imagen humana que ha sido objeto
constante de la literatura, intentado entender las distorsionadas personalidades de dictadores como
Rafael Leonidas Trujillo (República Dominicana), en “La Fiesta del Chivo” de Mario Vargas
Llosa.

Algunos dictadores del siglo XX


País                              Dictador                          Periodo

Chile                             Augusto Pinochet                  1973-1990

Argentina                         Juan Perón                        1946-1952; 1952-1955; 1973-
                                                                    1974
Argentina                         Carlos Menen                      1989-1999

Uruguay                           Aparicio Méndez                   1976-1981

Paraguay                          Alfredo Stroessner                1954-1989

Bolivia                           Hugo Banzer                       1971-1978 ; 1997-2001

Perú                              Juan Velasco Alvarado             1968-1975

Colombia                          Gustavo Rojas Pinilla             1953-1957

Panamá                            Manuel Antonio Noriega            1983-1989

Nicaragua                         Anastasio Somoza                  1937-1947; 1950-1956

Honduras                          Tiburcio Carias Andino            1933-1948

Guatemala                         Carlos Castillo Armas             1954-1957

Rep. Dom.                         Rafael Leonidas Trujillo          1930-1938; 1942-1952 -1961

Venezuela                                                           1908 - 1935
                                  Juan Vicente Gómez
Venezuela                         Marcos Evangelista Pérez-         1952 1958.
                                  Jiménez
Cuba                              Fulgencio Batista y Zaldívar      1940-1944 y luego en 1952-
                                                                    1959,
Cuba                              Fidel Castro                      1959-

Argentina                         Jorge Rafael Videla               1976 -1981
Peronismo - Argentina
Juan Domingo Perón (1895-1974), político argentino, fundador del peronismo (movimiento político
actualmente aglutinado en el Partido Justicialista), presidente de la República (1946-1952; 1952-
1955; 1973-1974) y una de las figuras latinoamericanas más destacadas del siglo XX, que llevó a
cabo importantes cambios en la política de Argentina.
El peronismo es un movimiento político argentino de carácter populista surgido en 1945 y liderado
por Juan Domingo Perón. Integrado por corrientes muy diversas, que con el tiempo originarían
profundas contradicciones en su seno, y sin la cohesión de un programa ideológico definido, el
peronismo se centró en la personalidad y en la obra de Perón.
Apoyado institucionalmente en el Ejército y en los sindicatos, el peronismo persiguió la creación de
un capitalismo nacional independiente. Dio un decidido impulso a la industria del país, se
nacionalizaron importantes sectores de la misma, hasta entonces en manos de capital extranjero, y
se invirtieron grandes cantidades en obras públicas. La política social, dinamizada por la fuerte
personalidad de María Eva Duarte de Perón (Evita), reportó importantes avances laborales, que
culminaron con la proclamación de los Derechos del Trabajador, y mejoras sociales como el
sufragio femenino o la construcción de miles de escuelas y centros de salud.
La presión de la oligarquía; el acoso de la burguesía industrial, que había visto frustradas sus
expectativas; la oposición de la Iglesia, que no aceptaba medidas como la ley del divorcio o la
legalización de los matrimonios civiles; el descontento de algunos sectores del Ejército; la muerte
de Eva Duarte, que privaba al peronismo de su figura más popular, y la ruptura del bloque de
fuerzas que lo conformaba fueron, en conjunto, motivos que debilitaron el gobierno de Perón y
forzaron su retirada del poder en 1955.
Aparicio Méndez

Aparicio Méndez (1904- ), jurista y político uruguayo, presidente de la República (1976-1981).
Nació en Rivera en 1904. Militó en el Partido Nacional (Blanco), en su ala conservadora. Fue
ministro de Salud Pública entre 1961 y 1964. Fue puesto en la presidencia por el Consejo de la
Nación y gobernó como un simple instrumento de los militares. Durante su mandato se violaron los
derechos humanos y hubo miles de encarcelados, desaparecidos y exiliados. La Junta Militar
presentó un proyecto de constitución que no fue aprobado en referéndum. En septiembre de 1981 le
sucedió el general Gregorio Álvarez.

Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en
Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco
(1932-1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas, en 1951. En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe
militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato. Utilizando el
apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la
fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y
antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. A
pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner
utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas,
carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Se mantuvo en la presidencia desde 1954,
promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando ésta en 1977 para crear dispositivos
legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que fue derrocado en 1989 por un
golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.
Hugo Banzer (1921-2002), militar y político boliviano, presidente de la República (1971-1978;
1997-2001). Nació en Santa Cruz. Fue ministro de Educación durante la dictadura de René
Barrientos (1966-1969) y director de la Academia Militar desde 1969 hasta 1971, año en que
encabezó el golpe que derribó al general Juan José Torres. Banzer, con el apoyo del Movimiento
Nacionalista Revolucionario, la Falange Socialista, Estados Unidos, Brasil y Chile, dirigió Bolivia
con puño de hierro. En 1974, reprimió duramente un brote revolucionario en Cochabamba, y, un
año después, declaró ilegales los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Derribado por un
golpe militar en 1978, continuó al frente de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) y obtuvo el
18% de los votos en las elecciones de 1980. En 1985 y 1989 fracasó en su intento de volver al
poder, aunque su partido participó en los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora.
El 1 de junio de 1997, Hugo Banzer venció en las elecciones presidenciales, al frente de su partido,
el conservador ADN, derrotando, entre otros, al ex presidente Paz Zamora, el cual le devolvió el
apoyo prestado en 1989 para que Banzer obtuviera la definitiva investidura presidencial en agosto, a
la que accedió tras lograr 115 votos (de un total de 154 posibles) de los senadores y diputados
bolivianos .En junio de 1999 sustituyó a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave
escándalo de corrupción. Decretó el estado de sitio el 8 de abril de 2000, con el objeto de detener la
oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un
violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó
seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos. El día 20 de ese
mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer
suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre, de
nuevo, su gobierno dimitió en bloque tras la grave crisis social vivida desde septiembre. Ésta estuvo
caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares
(principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y unió a indígenas y
determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos a cultivar coca y contrarios a su
erradicación, toda vez que los productos alternativos financiados por el gobierno eran escasamente
rentables. Aquejado de cáncer de pulmón, el 6 de agosto de 2001 renunció ante el Congreso a la
presidencia (todavía le restaba un año de mandato), que traspasó (en virtud del orden constitucional)
al que hasta entonces había sido su vicepresidente (y presidente en funciones desde hacía un mes,
mientras él era tratado en Estados Unidos), Jorge Quiroga. Falleció el 5 de mayo de 2002 en Santa
Cruz.

Juan Velasco Alvarado (1909-1977), militar y político peruano, presidente de la República como
jefe de la Junta Militar Revolucionaria (1968-1975). Nacido en Piura, fue agregado militar en
Francia, inspector general del Ejército y presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor. En 1968
dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y
presidió la Junta Militar Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria
y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo
del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados
Unidos. Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles
propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de
Estado. Falleció en 1977 en Lima.

Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), militar y político colombiano, presidente de la República
(1953-1957). Nació en Tunja (Boyacá). Estudió en la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá. Al
mando de las Fuerzas Armadas dirigió el golpe de Estado contra el presidente interino Roberto
Urdaneta Arbeláez (que sustituía a Laureano Gómez desde 1951) y fue proclamado presidente de la
República. Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se
cerraron periódicos, creció la deuda, aumentó la corrupción y se realizaron importantes obras
públicas. Fue derrocado por un levantamiento popular en 1957 y se exilió. Regresó un año después
y fue condenado a la pérdida de sus derechos políticos y de su rango militar, pero quedó
rehabilitado en 1967. Fundó el partido ultraderechista Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965
y estuvo a punto de ganar las elecciones de 1970. Sus numerosos seguidores no aceptaron el
resultado electoral y hubo que proclamar el estado de sitio. Murió en 1975 en Melgar.

Manuel Antonio Noriega (1934- ), militar, político y dictador panameño, al que un jurado de
Estados Unidos declaró culpable de tráfico de drogas, crimen organizado y blanqueo de dinero.
Nació en Ciudad de Panamá. Tras estudiar con una beca en la Academia Militar de Chorrillos
(Lima, Perú), Noriega regresó a Panamá y fue nombrado alférez de la Guardia Nacional. Gracias a
su amistad con Omar Torrijos, ascendió rápidamente y fue nombrado jefe de los Servicios Secretos
cuando Torrijos tomó el poder en 1969. En dicho cargo, Noriega se convirtió en el hombre más
temido del país. Tras la muerte de Torrijos, en un accidente aéreo ocurrido en 1981, se convirtió en
jefe del Estado Mayor del general Dario Paredes, jefe de la Guardia Nacional. Tras sucederle en
1983, Noriega se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del
gobierno panameño.
En 1986, Noriega fue acusado de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la
CIA estadounidense y de los servicios secretos cubanos. También se sospechaba su posible
implicación en el asesinato de uno de sus adversarios, Hugo Spadáfora. Cuando respondió a las
acusaciones vulnerando las libertades y derechos civiles, en 1987, el Senado de Estados Unidos
instó al gobierno de Panamá para que le expulsara de su cargo e investigara sus actividades. En
1988, fue procesado por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre
crimen organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas
estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser juzgado.
El juicio comenzó en 1991 y la defensa de Noriega se basó en su antigua relación con la CIA.
En abril de 1992, fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y
blanqueo de dinero; era la primera vez en la historia que Estados Unidos juzgaba a un jefe de
Estado extranjero por cargos penales. Fue condenado a dos penas concurrentes de 20 años, cinco
penas concurrentes de 15, y una de 5 —un total de 40 años de prisión.

Anastasio Somoza (1896-1956), militar y político nicaragüense, presidente de la República (1937-
1947; 1950-1956), que formó una dinastía de dictadores, los cuales, con el apoyo de Estados
Unidos, gobernaron el país durante 43 años, a veces a través de presidentes propicios designados
por ellos. Nació en San Marcos y estudió en Estados Unidos. Tras entrar en el mundo de la política,
se convirtió en un importante miembro del Partido Liberal, pero su verdadera base de poder fue la
Guardia Nacional, adiestrada por asesores militares estadounidenses y creada en la década de 1920,
que dirigió a partir de 1933 y desde donde provocó el asesinato del líder guerrillero Augusto César
Sandino. Tomó el poder en 1937, y durante los siguientes 20 años gobernó el país de forma
dictatorial, aunque creó presidencias ficticias de tres años de duración. Al mismo tiempo que
contaba con la Guardia Nacional para mantenerse en el poder, distribuyó puestos gubernativos entre
la oposición conservadora. Somoza amasó una enorme fortuna personal, pero no fue insensible al
progreso social y económico, e incrementó en gran medida las exportaciones de Nicaragua. Tras ser
asesinado en 1956, le sucedió su hijo mayor, Luis Somoza Debayle. Su otro hijo, Anastasio Somoza
Debayle, también ocupó la presidencia de la República ejerciendo una cruel dictadura.

Tiburcio Carías Andino (1876-1969), político y militar hondureño, presidente de la República
(1933-1948). Nacido en Tegucigalpa, se doctoró en derecho por la Universidad Central de
Honduras. Participó en las revoluciones de 1893 y 1894, así como en la guerra de 1907 contra
Nicaragua. Militó en el Partido Liberal hasta que en 1903 fundó el Partido Nacional, de tendencia
conservadora. Fue elegido presidente en 1933 y se mantuvo en el poder hasta 1948. Durante su
presidencia Honduras vivió un período de estabilidad política, en parte propiciado por las
compañías bananeras. En 1963 abandonó el Partido Nacional para fundar el Partido Progresista, que
fue declarado ilegal. Murió en 1969 en Tegucigalpa.

Carlos Castillo Armas (1914-1957), político guatemalteco, presidente de la República (1954-
1957). Nacido en Santa Lucia Cotzumalguapa (departamento de Escuintla) ingresó en la Academia
Militar de la que posteriormente fue director. En las elecciones presidenciales de 1950 se presentó
como oponente de Jacobo Arbenz Guzmán. En 1954, tras una insurrección armada, derrocó a
Arbenz (1951-1954) y se hizo con el poder. Durante su mandato desencadenó una fuerte campaña
anticomunista, prohibió los partidos políticos, comités agrarios y sindicatos y anuló todas las
reformas de la década revolucionaria (1944-1954), incluida la Constitución de 1945. Condujo al
país a una etapa de violencia política. En 1957 fue asesinado en los pasillos del palacio presidencial
por un soldado de su guardia.

Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), militar y político dominicano, presidente de la República
(1930-1938; 1942-1952) y verdadero jefe del Estado desde 1930 hasta 1961, aunque a veces la
presidencia fuera ocupada por sus colaboradores. Nació en San Cristóbal. Fue teniente de la
Guardia Nacional (1918-1921), cuando la República Dominicana se hallaba bajo la ocupación
militar de Estados Unidos, y en 1925 ascendió a comandante en jefe de dicho cuerpo. En 1930 tomó
el poder, tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vázquez.
Al año siguiente, Trujillo organizó el Partido Dominicano, que controló la vida política dominicana
durante las tres décadas siguientes. En ese tiempo, Trujillo fue dictador absoluto, con el título de
generalísimo del Ejército; fue presidente desde 1930 hasta 1938 y desde 1942 hasta 1952, y
Ministro de Asuntos Exteriores desde 1953 hasta 1961, y durante otros periodos, el poder fue
ocupado por familiares o políticos afines a su persona: Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940),
Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942) y su propio hermano Héctor Bienvenido Trujillo
(1952-1960). Aunque el régimen de Trujillo aportó estabilidad económica al país, utilizó medidas
autoritarias para alcanzar el progreso material, y abolió la oposición política por la fuerza.
Trujillo fomentó las relaciones diplomáticas y económicas con Estados Unidos, pero, con
frecuencia, se alejó con su política de los demás países latinoamericanos. En 1937, temiendo
posibles infiltraciones desde Haití, envió tropas dominicanas a la frontera, donde fueron asesinados
entre 10.000 y 15.000 haitianos. En 1960, su régimen fue censurado por la Organización de Estados
Americanos (OEA), y le fueron impuestas sanciones económicas. Tras perder el apoyo del ejército,
Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de militares.

Augusto Pinochet Ugarte - Chile
Augusto Pinochet Ugarte, político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago
y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue
nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En la
época presidencial de Salvador Allende fue comandante de la guarnición de Santiago y, en 1972, se
le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de 1973, apoyado desde
Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Pronto, como jefe de la
Junta de Gobierno, limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue
condenado por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en 1977.
Augusto Pinochet Ugarte suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, impuso
una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña
represiva contra los elementos izquierdistas del país: miles de personas fueron arrestadas y
centenares de ellas ejecutadas o torturadas; muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros
pasaron largos años en prisión o se dieron por desaparecidos.

Fidel Castro - Cuba
Fidel Castro (1927-y aún sigue ), político cubano, principal dirigente de la República desde 1959,
artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la
segunda mitad del siglo XX. Nacido el 13 de agosto de 1927 , hijo natural de un inmigrante
español, plantador de azúcar, Castro se afilió al Partido del Pueblo Cubano en 1947, y se doctoró en
leyes por la Universidad de La Habana en 1950. Después de que Fulgencio Batista se hiciera con el
control del gobierno cubano en 1952 y estableciera una dictadura en el país, Castro se convirtió en
el líder del grupo Movimiento, una facción antigubernamental clandestina cuyas acciones
culminaron con el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago de Cuba) el día 26 de julio de 1953,
hecho por el cual fue encarcelado. En el juicio subsiguiente se hizo cargo de su propia defensa,
cuyo alegato se manifestó por medio de un discurso (la historia me absolverá) que, más tarde, se
convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios.
Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió sucesivamente en Estados
Unidos y México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio. El 2 de diciembre de 1956, regresó a
Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70 murieron en combate nada más desembarcar.
Castro, su hermano Raúl y Ernesto Che Guevara se encontraban entre los 12 sobrevivientes. Con su
base principal en sierra Maestra, donde habían conseguido internarse los revolucionarios dirigidos
por Fidel Castro, el Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los
ámbitos estudiantiles, y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó
hacia La Habana, ciudad de la cual hubo de huir Batista el 1 de enero de 1959 y en la que entró el
propio Castro siete días después triunfo de la Revolución Cubana. Castro se declaró a sí mismo
primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976.
Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos,
negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos
cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y
estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que
en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el
propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con
disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960
anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año
con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo
estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos,
en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como
el desembarco de bahía de Cochinos.
Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su
ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la
URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La
llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el
presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita
Cruschov.
Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del
Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió
desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de
glasnost (en ruso, ‘apertura’) y perestroika (en ruso, ‘reestructuración’), bajo el gobierno de Mijaíl
Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a
principios de la década de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la
URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas
económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro
aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas.
En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba
legalmente el boicoteo económico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran
relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unión Europea (UE), en clara
oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los
países miembros para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton.
Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro
reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo, lamentando las aperturas que su
gobierno hubo de consentir debido a la caída de los principales regímenes comunistas. En febrero
de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido
nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro
mandato de cinco años. El socialismo y las conquistas de la revolución, cada vez más acosadas por
las amenazas y el bloqueo estadounidenses, permanecieron como referencias ineludibles del propio
Castro en su discurso de clausura de la constitución de la cámara que le había elegido, en el cual
volvió a reiterar que no habría transición al capitalismo en Cuba. De otro lado, el gobierno del
presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la
isla.

More Related Content

What's hot

America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitadcharo z.ipanaque
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latinamarianogomez1986
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesiehonoriodelgado
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxCeleste Box
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericanabrandoncaste31
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xxmarco
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xxxnenaiiisx
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLizeth Katherin
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaAlejandra Z Arroyo
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilSergio Herrera
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latinaRaquel Ferrón
 

What's hot (18)

America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 
Populismos en américa latina
Populismos en américa latinaPopulismos en américa latina
Populismos en américa latina
 
Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
 
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 
El populismo
El populismoEl populismo
El populismo
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xx
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latina
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
 
Populismo en américa latina
Populismo en américa latinaPopulismo en américa latina
Populismo en américa latina
 

Viewers also liked

LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASChristianovl
 
Dicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasDicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasAnalía Ferreira
 
Dictaduras militares latinoamericanas
Dictaduras militares latinoamericanasDictaduras militares latinoamericanas
Dictaduras militares latinoamericanasbrigit98
 
Dictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtinaDictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtinajuancadnl
 
2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictaduras2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictadurascarmen quintero
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanashaparco55
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense yLas dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense yKarina Serrano Jimenez
 
Las dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanasLas dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanasismael ramirez
 
Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alYanina Vargas
 
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaLas dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaRicky Valadez
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)Fernanda Sanchez
 
Dictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaDictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaKelvin Claro
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaGerlin Funez
 
La discriminación social
La discriminación socialLa discriminación social
La discriminación socialmaelsave
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 

Viewers also liked (20)

América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Dictaduras en américa latina
Dictaduras en américa latinaDictaduras en américa latina
Dictaduras en américa latina
 
DICTADURAS MILITARES
DICTADURAS MILITARESDICTADURAS MILITARES
DICTADURAS MILITARES
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
 
Dicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanasDicatduras latinoamericanas
Dicatduras latinoamericanas
 
Dictaduras militares latinoamericanas
Dictaduras militares latinoamericanasDictaduras militares latinoamericanas
Dictaduras militares latinoamericanas
 
Historia del peru dictadura
Historia del peru dictaduraHistoria del peru dictadura
Historia del peru dictadura
 
Dictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtinaDictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtina
 
America contemporanea
America contemporaneaAmerica contemporanea
America contemporanea
 
2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictaduras2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictaduras
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense yLas dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y
 
Las dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanasLas dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanas
 
Revoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en alRevoluciones y dicataduras en al
Revoluciones y dicataduras en al
 
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistenciaLas dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
Las dictaduras latinoamericanas, los movimientos de resistencia
 
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
Las dictaduras en america el intervencionismo estadounidense y (2)
 
Dictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latinaDictadura y democracia en america latina
Dictadura y democracia en america latina
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
La discriminación social
La discriminación socialLa discriminación social
La discriminación social
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 

Similar to 06 dictaduras

Dictaduras en américa latina y el plan cóndor
Dictaduras en américa latina y el plan cóndorDictaduras en américa latina y el plan cóndor
Dictaduras en américa latina y el plan cóndorlauguzman_3C
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptxClase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptxGuillermoarenastorre
 
Las dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras  en America Latina y el Plan CondorLas dictaduras  en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras en America Latina y el Plan CondorOdalis Martinez
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALFEDEP-PERU
 
PPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptx
PPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptxPPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptx
PPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptxChristianValentinoOr
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.MAURICIO MAIRENA
 
América latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero aAmérica latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero aMarcelo Alejandro Lopez
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismopatricia
 

Similar to 06 dictaduras (20)

06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)
 
Clase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 textoClase 2. Paso 2 texto
Clase 2. Paso 2 texto
 
Dictaduras en américa latina y el plan cóndor
Dictaduras en américa latina y el plan cóndorDictaduras en américa latina y el plan cóndor
Dictaduras en américa latina y el plan cóndor
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptxClase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Las dictaduras en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras  en America Latina y el Plan CondorLas dictaduras  en America Latina y el Plan Condor
Las dictaduras en America Latina y el Plan Condor
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
 
PPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptx
PPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptxPPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptx
PPT CAUDILLISMO EN AMERIC LATINA S. XIX (2).pptx
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
América Latina - Politica
América Latina - PoliticaAmérica Latina - Politica
América Latina - Politica
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
Cuarta entrega de historia politica y economica de america latina.
 
América latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero aAmérica latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero a
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 

Recently uploaded

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

06 dictaduras

  • 1. UNIVERSITA CA’ FOSCARI Facoltà di Lettere LINGUA SPAGNOLA Docente SARTOR SANDRA DISPENSA Las Dictaduras en América Latina
  • 2. DICTADURAS Se llama dictadura o régimen autoritario a una forma de organización política según la cual el poder está encarnado en una persona o en un pequeño número de personas, que lo ejercen de forma absoluta. Por lo general un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social, provocada por una situación revolucionaria o por una guerra, y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. Los estados dictatoriales han buscado su legitimación en teorías como la del "caudillaje", según la cual en determinadas épocas históricas surgen en algunas comunidades personas dotadas de un especial carisma y destinadas a conducir a la nación En otros casos, estos regímenes se han dotado de formas democráticas que aceptan, incluso, la existencia de partidos políticos afines, así como la celebración periódica de elecciones, ganadas invariablemente por aquellos mismos que las convocan. Además de las habituales medidas policiales o de fuerza que utilizan para asegurar su mantenimiento en el poder, las dictaduras suelen recurrir también, de manera sistemática, a la propaganda política y al culto de la personalidad del máximo dirigente como medio eficaz de asegurarse el apoyo activo de la población. El legado de la oligarquía Latinoamericana. Unos de los factores determinantes, a la hora de enfrentar el tema, es la herencia ideológica y económica de la clase social oligárquica. En los primeros pasos de los estados independientes de América latina, se establece un nuevo grupo de dominio entre los emergentes comerciantes, mineros, hacendados y cafetaleros (estos últimos, en centro América) con sus consecuencias políticas, sociales y económicas. La Oligarquía tuvo su periodo de desarrollo y predominio en las últimas décadas del 1800 y las primeras del siglo entrante. Primeramente capturan el poder económico con la explotación de recursos y la consiguiente acumulación de capital entre familias, para posteriormente conquistar el poder del estado. De esta manera la capacidad de decisión de los estados estaba concentrada en un grupo social reducido, vinculado familiarmente. Esta convergencia de poder político y económico establece marcadas jerarquías sociales, que definirán un modo de entender la sociedad latinoamericana. La explotación de los estratos sociales bajos, a través del inquilinato (agrícola) o el esclavismo (cafetalero) contribuyeron a la construcción de una idea de poder político-económico hegemónico, centralizado y paternalista, alrededor del cual se ampara la población, en una relación de supervivencia, que comprendía además la fidelidad y sumisión, trascendiendo de lo material, hacia lo ideológico En América Latina, pese a la poderosa influencia que en su origen y posterior configuración tuvieron las ideas de la revolución francesa, numerosos países latinoamericanos vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El poder político de las naciones independizadas fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Además, las potencias extranjeras (como Estados Unidos) veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en peligro sus intereses sobre la región. En estas nuevas naciones, prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad provocando serias dificultades de tipo político y económico que más bien generaron la disgregación de los estados. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales tomando el control político de sus respectivos países. Son ejemplos destacados del caudillismo Juan Manuel de Rosas en Argentina, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay y Antonio López de Santa Ana en México.
  • 3. Dictaduras en el siglo XX A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social que garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de los países de América Latina impulsaron golpes de Estado, llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras. En algunos casos, como los de Nicaragua, México y Paraguay las dictaduras significaron la continuidad sin variantes de las formas oligárquicas de ejercicio del poder, construidas durante el siglo XIX, y la negación de la mayoría de los derechos civiles, políticos y sociales. Estas dictaduras fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico o por un militar que los representaba, rodeado siempre de numerosos familiares y amigos. En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las clases dominantes que intentaban recuperar el control absoluto de las decisiones económicas, ante la amenaza que, para sus privilegios materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos sociales que habían llegado al gobierno mediante el voto de la mayoría de la población. Un caso particular de estas últimas dictaduras, lo representan las que se establecieron a partir de la década de 1960. Mediante diversos golpes de Estado fueron desplazadas las autoridades electas en la mayoría de los países de América Latina, y se instalaron dictaduras que produjeron profundas transformaciones en el orden social. A diferencia de las anteriores, éstas fueron ejercidas por las Fuerzas Armadas como institución aun cuando, en varios casos, hayan recibido el apoyo de importantes sectores de la población y contado con la participación de numerosos civiles en el gobierno. Las principales características comunes que encuentran los investigadores, al estudiar estas dictaduras, son: • Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil), o países en los que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile). • El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y de los sectores subalternos en general. • El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno. • La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los intereses de las clases económicamente dominantes. • El ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos especializados en diferentes cuestiones, generalmente sin participación previa en partidos políticos . • La concepción de un proyecto de reestructuración de la sociedad, sobre nuevas bases económicas y políticas, a través de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio obtenidos por las principales empresas y revertir los avances que se habían hecho en materia de participación en la toma de decisiones de la mayoría de la población. • La imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso permanente de la fuerza. La Doctrina de la Seguridad Nacional Las dictaduras militares constituidas en la década del 70, en América Latina, justificaron las acciones represivas que llevaron a cabo, mediante la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta doctrina se inscribió en el contexto del conflicto que enfrentaba a los países centrales del sistema capitalista, liderados por los Estados Unidos, con los países ligados a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). Este enfrentamiento conocido como “Guerra Fría”, debido a que nunca tuvo una declaración de guerra formal ni se tradujo en el enfrentamiento militar directo, llevó a que, a partir de la década de 1960, el gobierno de los Estados Unidos se considerase con derecho a continuar interviniendo, tal
  • 4. cual lo venía haciendo desde principios de siglo en Centroamérica y el Caribe, en los asuntos internos de los países latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares. De acuerdo con lo establecido por la Doctrina de la Seguridad Nacional, los numerosos conflictos sociales y la acción de los movimientos guerrilleros en los países latinoamericanos, y en el resto del mundo capitalista subdesarrollado, no se debía a las desigualdades económicas y sociales que colocaban a la mayoría de la población en la miseria y la injusticia, sino a la acción de comunistas al servicio de la U.R.S.S. De este modo, la citada Doctrina sostenía que quienes se oponían o enfrentaban las desigualdades sociales o las injusticias del orden social capitalista (sindicalistas, periodistas, estudiantes, profesores, religiosos, etc.) no eran más que “agentes’ de los comunistas, que buscaban destruir el capitalismo atacando. Influenciadas por las ideas nacionalistas las Fuerzas Armadas comenzaron a participar activamente en la política de los países latinoamericanos. A diferencia de las dictaduras de los caudillos militares del siglo XIX, que gobernaban a titulo personal, era la institución toda la que, luego de un golpe de Estado, se hacía cargo del gobierno, en la mayoría de los países del continente. La Violación de los Derechos Humanos La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en América Latina, pero los niveles alcanzados a partir de la década de los setenta, de mano de las dictaduras militares, no tienen equivalentes en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización, durante los siglos XV y XVI. Si bien la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, los bajos niveles de salud, la mortalidad infantil y el hambre, han estado presentes durante todo el siglo XX; estos problemas sociales alcanzaron niveles sin procedentes bajo los gobiernos dictatoriales de las últimas décadas. Las dictaduras militares, y los grupos de poder económico que las impulsaron y las sostuvieron llevaron adelante la transformación de las economías latinoamericanas apelando a la represión y a la violencia sobre la población. Esta represión consistió, fundamentalmente, en la detención, la desaparición y el asesinato de los opositores al gobierno, incluso de muchos que no lo eran. Por otra parte, se eliminó todo derecho a la defensa en juicio y la tortura se transformó en el método corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositores. Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo entre la población. La amenaza y el y el uso permanente de la fuerza amenazó a toda la sociedad: obreros, estudiantes, empresarios jóvenes, adolescentes, ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados. Todos se transformaron en posibles víctimas. La Desaparición de Personas Los desaparecidos constituyen una de las más pesadas herencias dejadas por la dictadura militar, tanto en Argentina como en otros países de América Latina. A diferencia de lo ocurrido con los detenidos y encarcelados, la mayoría de los secuestrados eran encerrados en centros clandestinos de detención, de los cuales se los trasladaba para ser asesinados. A partir de su secuestro, los familiares que comenzaban a solicitar informes a las autoridades, creyéndolos prisioneros en alguna cárcel del país, encontraban que los miembros de las Fuerzas Armadas siempre negaban tener conocimiento de estas personas y de lo que les había ocurrido. El drama de los desaparecidos es aún hoy una herida abierta en las sociedades que lo padecieron y que sólo puede cerrarla la justicia. Terrorismo estatal. Se denomina de este modo a las acciones represivas llevadas a cabo por grupos de militares y civiles que conformaban las dictaduras militares de América latina, consistentes en el secuestro, la desaparición, la tortura y el asesinato de hombres, mujeres y niños, con el propósito de atemorizar y evitar cualquier tipo de disconformidad o descontento frente a las políticas económicas llevadas adelante desde el gobierno. La Imagen del Dictador
  • 5. El dictador asume el rol de líder de un grupo político asociado a la burguesía, al conservadurismo, o a la derecha. Personalidades obsesivas, egocéntricas, con componentes sicopáticos, de alto carisma y poder de convencimiento. Los dictadores encarnan la fantasía paternalista del protector- benefactor del pueblo. Asume las características del “Príncipe” de Maquiavelo. El poder se concentra en la figura del dictador, aunque es común observar a otros representantes que ejercen la dirección del país bajo la manipulación del cabecilla del gobierno. Stroessner en Paraguay, Videla en Argentina, Pinochet en Chile, proyectan una perturbadora imagen humana que ha sido objeto constante de la literatura, intentado entender las distorsionadas personalidades de dictadores como Rafael Leonidas Trujillo (República Dominicana), en “La Fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa. Algunos dictadores del siglo XX País Dictador Periodo Chile Augusto Pinochet 1973-1990 Argentina Juan Perón 1946-1952; 1952-1955; 1973- 1974 Argentina Carlos Menen 1989-1999 Uruguay Aparicio Méndez 1976-1981 Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989 Bolivia Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001 Perú Juan Velasco Alvarado 1968-1975 Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957 Panamá Manuel Antonio Noriega 1983-1989 Nicaragua Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956 Honduras Tiburcio Carias Andino 1933-1948 Guatemala Carlos Castillo Armas 1954-1957 Rep. Dom. Rafael Leonidas Trujillo 1930-1938; 1942-1952 -1961 Venezuela 1908 - 1935 Juan Vicente Gómez Venezuela Marcos Evangelista Pérez- 1952 1958. Jiménez Cuba Fulgencio Batista y Zaldívar 1940-1944 y luego en 1952- 1959, Cuba Fidel Castro 1959- Argentina Jorge Rafael Videla 1976 -1981
  • 6. Peronismo - Argentina Juan Domingo Perón (1895-1974), político argentino, fundador del peronismo (movimiento político actualmente aglutinado en el Partido Justicialista), presidente de la República (1946-1952; 1952- 1955; 1973-1974) y una de las figuras latinoamericanas más destacadas del siglo XX, que llevó a cabo importantes cambios en la política de Argentina. El peronismo es un movimiento político argentino de carácter populista surgido en 1945 y liderado por Juan Domingo Perón. Integrado por corrientes muy diversas, que con el tiempo originarían profundas contradicciones en su seno, y sin la cohesión de un programa ideológico definido, el peronismo se centró en la personalidad y en la obra de Perón. Apoyado institucionalmente en el Ejército y en los sindicatos, el peronismo persiguió la creación de un capitalismo nacional independiente. Dio un decidido impulso a la industria del país, se nacionalizaron importantes sectores de la misma, hasta entonces en manos de capital extranjero, y se invirtieron grandes cantidades en obras públicas. La política social, dinamizada por la fuerte personalidad de María Eva Duarte de Perón (Evita), reportó importantes avances laborales, que culminaron con la proclamación de los Derechos del Trabajador, y mejoras sociales como el sufragio femenino o la construcción de miles de escuelas y centros de salud. La presión de la oligarquía; el acoso de la burguesía industrial, que había visto frustradas sus expectativas; la oposición de la Iglesia, que no aceptaba medidas como la ley del divorcio o la legalización de los matrimonios civiles; el descontento de algunos sectores del Ejército; la muerte de Eva Duarte, que privaba al peronismo de su figura más popular, y la ruptura del bloque de fuerzas que lo conformaba fueron, en conjunto, motivos que debilitaron el gobierno de Perón y forzaron su retirada del poder en 1955. Aparicio Méndez Aparicio Méndez (1904- ), jurista y político uruguayo, presidente de la República (1976-1981). Nació en Rivera en 1904. Militó en el Partido Nacional (Blanco), en su ala conservadora. Fue ministro de Salud Pública entre 1961 y 1964. Fue puesto en la presidencia por el Consejo de la Nación y gobernó como un simple instrumento de los militares. Durante su mandato se violaron los derechos humanos y hubo miles de encarcelados, desaparecidos y exiliados. La Junta Militar presentó un proyecto de constitución que no fue aprobado en referéndum. En septiembre de 1981 le sucedió el general Gregorio Álvarez. Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco (1932-1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, en 1951. En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato. Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas, carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Se mantuvo en la presidencia desde 1954, promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando ésta en 1977 para crear dispositivos legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.
  • 7. Hugo Banzer (1921-2002), militar y político boliviano, presidente de la República (1971-1978; 1997-2001). Nació en Santa Cruz. Fue ministro de Educación durante la dictadura de René Barrientos (1966-1969) y director de la Academia Militar desde 1969 hasta 1971, año en que encabezó el golpe que derribó al general Juan José Torres. Banzer, con el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, la Falange Socialista, Estados Unidos, Brasil y Chile, dirigió Bolivia con puño de hierro. En 1974, reprimió duramente un brote revolucionario en Cochabamba, y, un año después, declaró ilegales los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Derribado por un golpe militar en 1978, continuó al frente de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) y obtuvo el 18% de los votos en las elecciones de 1980. En 1985 y 1989 fracasó en su intento de volver al poder, aunque su partido participó en los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro y Jaime Paz Zamora. El 1 de junio de 1997, Hugo Banzer venció en las elecciones presidenciales, al frente de su partido, el conservador ADN, derrotando, entre otros, al ex presidente Paz Zamora, el cual le devolvió el apoyo prestado en 1989 para que Banzer obtuviera la definitiva investidura presidencial en agosto, a la que accedió tras lograr 115 votos (de un total de 154 posibles) de los senadores y diputados bolivianos .En junio de 1999 sustituyó a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo de corrupción. Decretó el estado de sitio el 8 de abril de 2000, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos. El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre, de nuevo, su gobierno dimitió en bloque tras la grave crisis social vivida desde septiembre. Ésta estuvo caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y unió a indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos a cultivar coca y contrarios a su erradicación, toda vez que los productos alternativos financiados por el gobierno eran escasamente rentables. Aquejado de cáncer de pulmón, el 6 de agosto de 2001 renunció ante el Congreso a la presidencia (todavía le restaba un año de mandato), que traspasó (en virtud del orden constitucional) al que hasta entonces había sido su vicepresidente (y presidente en funciones desde hacía un mes, mientras él era tratado en Estados Unidos), Jorge Quiroga. Falleció el 5 de mayo de 2002 en Santa Cruz. Juan Velasco Alvarado (1909-1977), militar y político peruano, presidente de la República como jefe de la Junta Militar Revolucionaria (1968-1975). Nacido en Piura, fue agregado militar en Francia, inspector general del Ejército y presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor. En 1968 dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y presidió la Junta Militar Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados Unidos. Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de Estado. Falleció en 1977 en Lima. Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), militar y político colombiano, presidente de la República (1953-1957). Nació en Tunja (Boyacá). Estudió en la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá. Al mando de las Fuerzas Armadas dirigió el golpe de Estado contra el presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez (que sustituía a Laureano Gómez desde 1951) y fue proclamado presidente de la República. Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se cerraron periódicos, creció la deuda, aumentó la corrupción y se realizaron importantes obras
  • 8. públicas. Fue derrocado por un levantamiento popular en 1957 y se exilió. Regresó un año después y fue condenado a la pérdida de sus derechos políticos y de su rango militar, pero quedó rehabilitado en 1967. Fundó el partido ultraderechista Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965 y estuvo a punto de ganar las elecciones de 1970. Sus numerosos seguidores no aceptaron el resultado electoral y hubo que proclamar el estado de sitio. Murió en 1975 en Melgar. Manuel Antonio Noriega (1934- ), militar, político y dictador panameño, al que un jurado de Estados Unidos declaró culpable de tráfico de drogas, crimen organizado y blanqueo de dinero. Nació en Ciudad de Panamá. Tras estudiar con una beca en la Academia Militar de Chorrillos (Lima, Perú), Noriega regresó a Panamá y fue nombrado alférez de la Guardia Nacional. Gracias a su amistad con Omar Torrijos, ascendió rápidamente y fue nombrado jefe de los Servicios Secretos cuando Torrijos tomó el poder en 1969. En dicho cargo, Noriega se convirtió en el hombre más temido del país. Tras la muerte de Torrijos, en un accidente aéreo ocurrido en 1981, se convirtió en jefe del Estado Mayor del general Dario Paredes, jefe de la Guardia Nacional. Tras sucederle en 1983, Noriega se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del gobierno panameño. En 1986, Noriega fue acusado de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la CIA estadounidense y de los servicios secretos cubanos. También se sospechaba su posible implicación en el asesinato de uno de sus adversarios, Hugo Spadáfora. Cuando respondió a las acusaciones vulnerando las libertades y derechos civiles, en 1987, el Senado de Estados Unidos instó al gobierno de Panamá para que le expulsara de su cargo e investigara sus actividades. En 1988, fue procesado por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre crimen organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser juzgado. El juicio comenzó en 1991 y la defensa de Noriega se basó en su antigua relación con la CIA. En abril de 1992, fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo de dinero; era la primera vez en la historia que Estados Unidos juzgaba a un jefe de Estado extranjero por cargos penales. Fue condenado a dos penas concurrentes de 20 años, cinco penas concurrentes de 15, y una de 5 —un total de 40 años de prisión. Anastasio Somoza (1896-1956), militar y político nicaragüense, presidente de la República (1937- 1947; 1950-1956), que formó una dinastía de dictadores, los cuales, con el apoyo de Estados Unidos, gobernaron el país durante 43 años, a veces a través de presidentes propicios designados por ellos. Nació en San Marcos y estudió en Estados Unidos. Tras entrar en el mundo de la política, se convirtió en un importante miembro del Partido Liberal, pero su verdadera base de poder fue la Guardia Nacional, adiestrada por asesores militares estadounidenses y creada en la década de 1920, que dirigió a partir de 1933 y desde donde provocó el asesinato del líder guerrillero Augusto César Sandino. Tomó el poder en 1937, y durante los siguientes 20 años gobernó el país de forma dictatorial, aunque creó presidencias ficticias de tres años de duración. Al mismo tiempo que contaba con la Guardia Nacional para mantenerse en el poder, distribuyó puestos gubernativos entre la oposición conservadora. Somoza amasó una enorme fortuna personal, pero no fue insensible al progreso social y económico, e incrementó en gran medida las exportaciones de Nicaragua. Tras ser asesinado en 1956, le sucedió su hijo mayor, Luis Somoza Debayle. Su otro hijo, Anastasio Somoza Debayle, también ocupó la presidencia de la República ejerciendo una cruel dictadura. Tiburcio Carías Andino (1876-1969), político y militar hondureño, presidente de la República (1933-1948). Nacido en Tegucigalpa, se doctoró en derecho por la Universidad Central de Honduras. Participó en las revoluciones de 1893 y 1894, así como en la guerra de 1907 contra Nicaragua. Militó en el Partido Liberal hasta que en 1903 fundó el Partido Nacional, de tendencia conservadora. Fue elegido presidente en 1933 y se mantuvo en el poder hasta 1948. Durante su presidencia Honduras vivió un período de estabilidad política, en parte propiciado por las
  • 9. compañías bananeras. En 1963 abandonó el Partido Nacional para fundar el Partido Progresista, que fue declarado ilegal. Murió en 1969 en Tegucigalpa. Carlos Castillo Armas (1914-1957), político guatemalteco, presidente de la República (1954- 1957). Nacido en Santa Lucia Cotzumalguapa (departamento de Escuintla) ingresó en la Academia Militar de la que posteriormente fue director. En las elecciones presidenciales de 1950 se presentó como oponente de Jacobo Arbenz Guzmán. En 1954, tras una insurrección armada, derrocó a Arbenz (1951-1954) y se hizo con el poder. Durante su mandato desencadenó una fuerte campaña anticomunista, prohibió los partidos políticos, comités agrarios y sindicatos y anuló todas las reformas de la década revolucionaria (1944-1954), incluida la Constitución de 1945. Condujo al país a una etapa de violencia política. En 1957 fue asesinado en los pasillos del palacio presidencial por un soldado de su guardia. Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), militar y político dominicano, presidente de la República (1930-1938; 1942-1952) y verdadero jefe del Estado desde 1930 hasta 1961, aunque a veces la presidencia fuera ocupada por sus colaboradores. Nació en San Cristóbal. Fue teniente de la Guardia Nacional (1918-1921), cuando la República Dominicana se hallaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos, y en 1925 ascendió a comandante en jefe de dicho cuerpo. En 1930 tomó el poder, tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vázquez. Al año siguiente, Trujillo organizó el Partido Dominicano, que controló la vida política dominicana durante las tres décadas siguientes. En ese tiempo, Trujillo fue dictador absoluto, con el título de generalísimo del Ejército; fue presidente desde 1930 hasta 1938 y desde 1942 hasta 1952, y Ministro de Asuntos Exteriores desde 1953 hasta 1961, y durante otros periodos, el poder fue ocupado por familiares o políticos afines a su persona: Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940), Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942) y su propio hermano Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960). Aunque el régimen de Trujillo aportó estabilidad económica al país, utilizó medidas autoritarias para alcanzar el progreso material, y abolió la oposición política por la fuerza. Trujillo fomentó las relaciones diplomáticas y económicas con Estados Unidos, pero, con frecuencia, se alejó con su política de los demás países latinoamericanos. En 1937, temiendo posibles infiltraciones desde Haití, envió tropas dominicanas a la frontera, donde fueron asesinados entre 10.000 y 15.000 haitianos. En 1960, su régimen fue censurado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y le fueron impuestas sanciones económicas. Tras perder el apoyo del ejército, Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de militares. Augusto Pinochet Ugarte - Chile Augusto Pinochet Ugarte, político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Tras sucesivos y constantes ascensos de graduación, fue nombrado general de brigada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En la época presidencial de Salvador Allende fue comandante de la guarnición de Santiago y, en 1972, se le designó comandante en jefe del Ejército. Protagonizó el golpe de Estado de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Pronto, como jefe de la Junta de Gobierno, limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en 1977. Augusto Pinochet Ugarte suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, impuso una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra los elementos izquierdistas del país: miles de personas fueron arrestadas y centenares de ellas ejecutadas o torturadas; muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se dieron por desaparecidos. Fidel Castro - Cuba
  • 10. Fidel Castro (1927-y aún sigue ), político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Nacido el 13 de agosto de 1927 , hijo natural de un inmigrante español, plantador de azúcar, Castro se afilió al Partido del Pueblo Cubano en 1947, y se doctoró en leyes por la Universidad de La Habana en 1950. Después de que Fulgencio Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952 y estableciera una dictadura en el país, Castro se convirtió en el líder del grupo Movimiento, una facción antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago de Cuba) el día 26 de julio de 1953, hecho por el cual fue encarcelado. En el juicio subsiguiente se hizo cargo de su propia defensa, cuyo alegato se manifestó por medio de un discurso (la historia me absolverá) que, más tarde, se convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios. Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió sucesivamente en Estados Unidos y México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio. El 2 de diciembre de 1956, regresó a Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70 murieron en combate nada más desembarcar. Castro, su hermano Raúl y Ernesto Che Guevara se encontraban entre los 12 sobrevivientes. Con su base principal en sierra Maestra, donde habían conseguido internarse los revolucionarios dirigidos por Fidel Castro, el Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los ámbitos estudiantiles, y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, ciudad de la cual hubo de huir Batista el 1 de enero de 1959 y en la que entró el propio Castro siete días después triunfo de la Revolución Cubana. Castro se declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976. Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos. Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Cruschov. Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (en ruso, ‘apertura’) y perestroika (en ruso, ‘reestructuración’), bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a principios de la década de 1960. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas. En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo económico a Cuba, al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran
  • 11. relaciones comerciales con otras radicadas en la isla. Por su parte, la Unión Europea (UE), en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton. Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo, lamentando las aperturas que su gobierno hubo de consentir debido a la caída de los principales regímenes comunistas. En febrero de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro mandato de cinco años. El socialismo y las conquistas de la revolución, cada vez más acosadas por las amenazas y el bloqueo estadounidenses, permanecieron como referencias ineludibles del propio Castro en su discurso de clausura de la constitución de la cámara que le había elegido, en el cual volvió a reiterar que no habría transición al capitalismo en Cuba. De otro lado, el gobierno del presidente estadounidense Bill Clinton decidió, a finales de marzo, suavizar su embargo sobre la isla.