SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor. Oscar Resendiz Rojas.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA en castellano y AIDS en inglés)
es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación
o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre
humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados
posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando
ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección es por eso que se han
ideado curas y tratamientos para contrarrestar enfermedades mortales tales como
la mencionada anteriormente.
En la actualidad, los humanos hemos evolucionado con rapidez y de forma notable
en los últimos 30.000 años. El pelo lacio y negro, los ojos azules y la tolerancia a la
lactosa son ejemplos de rasgos relativamente recientes, sin duda los humanos
seguiremos evolucionando en el futuro, aunque algunos investigadores y
comunicadores científicos han proclamado que nuestra especieya no está sometida
a la selección natural y que nuestra evolución ha cesado.
08 de octubre de 2016
Por otro lado, ningún otro ser vivo del planeta ha logrado ser amo de su destino
como nosotros. Hemos conjurado infinidad de peligros por cuya causa perecimos
aprendiendo a resguardarnos de los elementos y de los depredadores, es por eso
que gracias a la evolución acelerada hoy criamos hijos sanos como nunca antes,
pese a las adversidades de siempre.
INTRODUCCIÓN.
El virus que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) tiene una
gran variación genética, por varias razones. Primera, se reproduce mucho más
rápido que la mayoría de otras entidades; puede producir miles de millones de
copias de sí mismo cada día. A medida que se copia rápidamente a sí mismo,
comúnmente comete errores, lo cual se traduce en mutaciones de su código
genético. Mientras más efectivas sean las mutaciones para la supervivencia del
virus, más probable será que el virus mutado se reproduzca a sí mismo.
Otra causa de la variación en el VIH es resultado de la capacidad que tiene el virus
para recombinarse y formar nuevas variaciones dentro de la persona. Esto sucede
cuando una célula huésped es infectada con dos variaciones diferentes de VIH. Los
elementos de los dos virus se pueden combinar para producir un nuevo virus, que
es una combinación única de las dos fuentes.
La gran velocidad de la evolución del VIH tiene consecuencias importantes, ya que
es un virus que puede resistir rápidamente a los medicamentos que lo contrarrestan.
Además, identificar una vacuna para un virus que cambia tan rápido es todo un reto.
A la fecha, los investigadores han creado varias vacunas candidatas contra el VIH.
Afortunadamente el SIDA se adquiere, no se hereda, aunque existe la posibilidad
de que se transmita de la madre al bebe es por eso que veremos el proceso que
lleva y por qué no se hereda.
Dentro de la diversidad el SIDA, se puede considerar una zoonosis: una
enfermedad infecciosa que se transmite de los animales al hombre. Esta
transmisión de virus entre especies ha debido ocurrir en más de una ocasión,
probablemente asociado a actividades de caza y sacrificio de primates para el
consumo.
Por otro lado, mencionaremos como los avances científicos han evolucionado para
encontrar e tratamiento adecuado, las investigaciones que han hecho capas de
legar a la cura del “SIDA”
Sin duda alguna la evolución tanto del ser humano como de la biodiversidad del
planeta nos ha permitido explicar los cambios en el mundo vivo que tenemos
actualmente gracias a la ayuda de grandes científicos que han dedicado parte de
su vida tratando de explicar cómo o de donde provenimos, así como las
adaptaciones que se han generado por el paso del tiempo.
Desarrollo.
La historia del “VIH”
La corta historia de la enfermedad está
salpicada por varios acontecimientos
importantes. Después de descritos los
primeros casos en 1981 entre los
homosexuales, en 1983 Luc Montagnier
descubre el agente causante: el VIH
(virus de inmunodeficiencia humana).
En 1985 ya estuvieron disponibles las
pruebas para analizar qué sangre contenía
o no el VIH. En 1983, se manifestó la
epidemia del SIDA también en personas
heterosexuales, y en 1985 se habían
contabilizado casos en todos los
continentes.
Seis años después de su detección, en 1987, se
crearon diversos organismos para tratar de contener la
rápida propagación. También en esta fecha, la
Administración de Alimentos y Medicamentos
estadounidense, la FDA, autorizó el primer fármaco
para tratar el SIDA. La terapia triple antirretroviral no
estuvo disponible hasta 1996. En la actualidad, se
investiga en la obtención de una vacuna que frene al
virus.
El “VIH” en la biodiversidad.
Los avances realizados desde la historia mediante procesos determinados en bases
como las Leyes de Mendel, la Teoría cromosómica, el Neodarwinismo, la Teoría
sintética y la Genética molecular entre otras más han permitido que los científicos
de la actualidad logren combatir este tipo de enfermedades las cuales con el paso
de tiempo van mutando provocando la creación de otras nuevas enfermedades.
Por otro lado, las mutaciones no siempre afectan la vida humana ya que se han
logrado manipular por tal motivo esto ha servido para fabricar alimentos alterando
sus características, así como también crear anticuerpos para la eliminación de virus
causantes de enfermedades tales como la que sea mencionado, el proceso ha
permitido saber el origen de las enfermedades en este caso el “SIDA” se descubrió
que provino del Mono.
El origen de los virus VIH está en los virus de primates SIV que en un momento
concreto pasaron al hombre. Por fenómenos de mutación y recombinación, se
adaptaron al nuevo huésped y acabaron siendo auténticos VIH. No podemos
descartar que este paso de virus de primates al hombre vuelva a ocurrir y que por
tanto en el futuro se aíslen nuevos tipos de VIH.
Conocer el origen y la enorme diversidad del HIV es muy importante porque puede
tener implicaciones en el diagnóstico, la virulencia, la trasmisión, el desarrollo de
vacunas y los tratamientos: por ejemplo, los distintos tipos de VIH, ¿responderán
por igual al tratamiento?
Por último, los monos son muy monos, pero mucho cuidado, pueden albergar un
universo de virus por descubrir.
El “VIH” no se hereda.
El SIDA se adquiere, no se
hereda, aunque existe la
posibilidad de que se transmita
de la madre al bebe durante el
embarazo a través de la
placenta, durante el parto e
inclusive la lactancia materna,
esto se considera contagio
materno-fetal (bebe) si se
heredase en el momento en que
el óvulo se une al espermatozoide desde ese momento tendríamos VIH (el SIDA es
cuando los niveles de células CD4 células de defensa descienden por debajo de
200 o aparece una enfermedad que no te debería dar a no ser que tus defensas
estén muy bajas) y no ocurre eso
¿Cómo se transmite el sida?
El VIH no puede vivir fuera del organismo mucho tiempo y, por este motivo, hace
falta un contacto físico directo con la sangre, semen, secreciones vaginales y la
leche materna de la persona infectada para que se produzca la transmisión.
Los mecanismos de transmisión son:
Transmisión sanguínea. Al inicio de epidemia, el virus se había transmitido por
la sangre contaminada y la de sus derivados y
también en trasplantes de órgano, tejidos y en la
inseminación artificial. Afortunadamente desde el año
1986 existe un riguroso control sanitario y este tipo de
infección es prácticamente imposible.
Transmisión sexual.
El virus se encuentra en el semen y en las secreciones
vaginales, por lo que se puede trasmitir con el
intercambio de estos fluidos durante las relaciones
sexuales con personas infectadas por el VIH si no se
utilizan preservativos de manera correcta.
Transmisión vertical (de madre a hijo)
Las mujeres embarazadas infectadas
pueden transmitir el virus a su hijo en
distintos momentos, mientras el feto
está en el útero, en el momento del
parto o durante el tiempo de lactancia.
La probabilidad de que esta transmisión
se produzca oscila entre el 25-30% y
menos del 1% si la madre recibe el
tratamiento adecuado.
Al igual que ocurre en otras situaciones, no todo el mundo tiene la misma facilidad
para infectarse: cada individuo presenta una susceptibilidad individual para la
infección, condicionada en gran parte por factores genéticos.
Descubren las 4 investigaciones más recientes:
1. Científicos cubanos han logrado
detener la transmisión entre madre y feto
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha anunciado esta semana que
desde Cuba han logrado eliminar la
transmisión del VIH y sífilis de madre a
hijo, fenómeno considerado “una gran
victoria en nuestra larga lucha contra el
VIH y las enfermedades de transmisión
sexual”. Sin tratamiento, el riesgo de
infección del bebé durante el embarazo es
del 15% al 45%.
2. Un tratamiento con células madre para
eliminar la infección de SIDA
Los científicos Jerome Zack y Scott
Kitchen del Centro de Investigación en
Células Madre de la Universidad de
California, Los Ángeles, elaboran una
técnica que reduce los niveles de VIH en
ratones de un 80% a 95%. La técnica
explota la capacidad regeneradora de las
células madre para generar una
respuesta inmunitaria al virus. Los
resultados fueron publicados en la revista
Molecular Therapy.
3. Una vacuna experimental logra
bloquear la infección del VIH
Una nueva investigación del Instituto de
Investigación The Scripps (TSRI),
la Iniciativa Internacional por una Vacuna
contra el SIDA (IAVI) y la Universidad de
Rockefeller han demostrado que una
posible vacuna experimental ha logrado
estimular el sistema inmunitario y
bloquear la infección del VIH de ratones.
Esta nueva candidata hasta ahora había
tenido dificultades para producir
anticuerpos que efectivamente
pudiesen combatirlas diferentes cepas de
manera rápida y extremadamente
mutantes. No obstante, uno de los
autores, David Nemazee, sostiene que “la
vacuna parece funcionar bien en el ratón
y mejorar la respuesta de los
anticuerpos”. El estudio fue publicado en
la revista Science.
4. Científicos de Filadelfia prueban un
fármaco que podría curar el SIDA
Investigadores del Instituto Wistar están
realizando ensayos de un nuevo fármaco
que esperan pueda curar el SIDA algún
día. El estudio se encuentra en su 3ª fase,
en los ensayos clínicos aleatorios. Los
resultados fueron tan buenos que un
segmento de la Conferencia Mundial
sobre el SIDA, a celebrarse este año en
Vancouver, Canadá, se dedicará a ello.
Con una inversión de 6 millones de
dólares y una subvención de los Institutos
Nacionales de Salud, el equipo liderado
por el Dr. Luis Montaner esperan llevar el
estudio al próximo nivel: a efectivamente
reducir el virus para luego erradicarlo
completamente del paciente.
La idea es que “todo vuestro sistema
inmunitario se active al ver este fármaco.
En algún momento podréis retirarlo y el
cuerpo continuará luchando sin necesidad
de la dosis”, explicó Montaner.
Conclusión.
Se han producido grandes avances en la lucha contra el SIDA, pero los
progresos varían mucho entre países y regiones.
En algunos países, el acceso al tratamiento ha mejorado significativamente, pero
los programas de prevención no son adecuados. En otros, la proporción de
personas seropositivas está disminuyendo, pero los avances relativos al acceso al
tratamiento siguen siendo lentos. Sólo algunos países han conseguido alcanzar los
objetivos claves establecidos para 2005.
En la mayoría de los países, existe una sólida base para construir una
respuesta eficaz al VIH, y van creciendo el compromiso político y la
colaboración a nivel nacional.
El volumen de fondos estatales destinados a la lucha contra el SIDA ha aumentado
de forma considerable. Actualmente, el acceso al tratamiento, las pruebas de
detección y al asesoramiento han mejorado mucho. Un mayor número de jóvenes
han recibido informaciones sobre el VIH y el SIDA desde sus centros educativos y,
actualmente, la sangre proveniente de las transfusiones se analiza de forma
rutinaria en la mayoría de países.
Sin embargo, la lucha contra el SIDA sigue presentando deficiencias:
 Los programas de prevención no alcanzan suficientemente a los
grupos de mayor riesgo. Por ejemplo, en 2005, menos del 50% de los
jóvenes estaban bien informados sobre el VIH, mientras que sólo el
9% de los hombres que tienen relaciones homosexuales y menos del
20% de los consumidores de drogas intravenosas recibían algún tipo
de servicio de prevención del VIH. Sólo el 9% de las mujeres
infectadas embarazadas recibieron medicamentos antirretrovirales.
 Los 15 millones de niños huérfanos a causa del SIDA y los otros
millones de niños que se han vuelto vulnerables a causa de
la epidemia no reciben los cuidados y el apoyo adecuados.
 Las personas seropositivas sufren la estigmatización y discriminación.
 La mitad de los países ejecutan políticas que interfieren con los
programas de prevención y cuidado.
La respuesta mundial frente al SIDA tiene que ser mucho más fuerte, más
estratégica y mejor coordinada, para poder alcanzar los objetivos
establecidos para 2010.
Hoy en día, el mundo dispone de los medios necesarios para comenzar a revertir
la epidemia, pero, para conseguirlo, se requerirá una voluntad sin precedentes por
parte de todos los actores que participan en la respuesta mundial, incluyendo el
mantenimiento de los esfuerzos a largo plazo.
Sin duda alguna, uno de los aspectos más preocupantes respecto al SIDA es la falta
de información y proliferación de conceptos erróneos, que en muchas ocasiones
conducen a actitudes destructivas como la discriminación y la violación de los
derechos humanos de las personas afectadas, así como el surgimiento de prejuicios
o temores infundados.
Referencias.
Breve historia del VIH-Sida.Cuidate en positivo consultado 7 de octubre de 2016 de
http://cuidatenpositivo.blogspot.mx/2011/01/vih-sida-historia-de-la-enfermedad.html
Medisur biodiversidad La velocidad a la que muta el VIH consultado 7 de octubre de 2016 de
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/8571
Consumer es salud La probabilidad de transmitir el virus del sida entre madre e hijo consultado 7
de octubre de 2016 de http://www.consumer.es/web/es/salud/2009/09/08/187848.php
Noticias universia consultado 7 de octubre de 2016 de
http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/08/29/1110517/5-investigaciones-cientificas-
destacadas-agosto.html
Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales. Unidad 2. “Biodiversidad”. Contenido Extenso.
(Material Didáctico). Prepa en Línea-SEP. Secretaria de Educación Pública. México, D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
 
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copyAct04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copy
 
Vacuna frente a Rotavirus
Vacuna frente a RotavirusVacuna frente a Rotavirus
Vacuna frente a Rotavirus
 
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusosJuarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
 
La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi PasteurLa vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
 
Tuberculosis bovina en méxico
Tuberculosis bovina en méxicoTuberculosis bovina en méxico
Tuberculosis bovina en méxico
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
 
Cadena de Infección
Cadena de InfecciónCadena de Infección
Cadena de Infección
 

Destacado

Destacado (20)

Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelularResendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
 
Resendiz rojas oscar_m17s3_podemos saberlo
Resendiz rojas oscar_m17s3_podemos saberloResendiz rojas oscar_m17s3_podemos saberlo
Resendiz rojas oscar_m17s3_podemos saberlo
 
Resendiz rojas oscarm19s2 ai3_mua y graficacion
Resendiz rojas oscarm19s2 ai3_mua y graficacionResendiz rojas oscarm19s2 ai3_mua y graficacion
Resendiz rojas oscarm19s2 ai3_mua y graficacion
 
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesiaResendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
Resendiz rojas oscar_m16s3_eugenesia
 
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwinResendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
 
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatoriosResendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
 
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallaceResendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
 
Resendiz rojas oscar_m18s1_lasfunciones
Resendiz rojas oscar_m18s1_lasfuncionesResendiz rojas oscar_m18s1_lasfunciones
Resendiz rojas oscar_m18s1_lasfunciones
 
Resendiz rojas oscar_m16s2_soyporque
Resendiz rojas oscar_m16s2_soyporqueResendiz rojas oscar_m16s2_soyporque
Resendiz rojas oscar_m16s2_soyporque
 
Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas-
Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas-Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas-
Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas-
 
Resendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y función
Resendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y funciónResendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y función
Resendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y función
 
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthus
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthusResendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthus
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthus
 
Resendiz rojas oscar_calculando_completo
Resendiz rojas oscar_calculando_completoResendiz rojas oscar_calculando_completo
Resendiz rojas oscar_calculando_completo
 
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncionResendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion
 
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularalturaResendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura
 
Resendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempo
Resendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempoResendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempo
Resendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempo
 
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones realesResendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales
 
Resendiz rojas oscar_m17s2_laprobabilidadunaproyeccion
Resendiz rojas oscar_m17s2_laprobabilidadunaproyeccionResendiz rojas oscar_m17s2_laprobabilidadunaproyeccion
Resendiz rojas oscar_m17s2_laprobabilidadunaproyeccion
 
Resendiz rojas oscar_m14s3_ calcularenmoles
Resendiz rojas oscar_m14s3_ calcularenmolesResendiz rojas oscar_m14s3_ calcularenmoles
Resendiz rojas oscar_m14s3_ calcularenmoles
 
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdeResendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
 

Similar a Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad (20)

Sida
SidaSida
Sida
 
Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 II
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
De donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sidaDe donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sida
 
KKDEV1C1
KKDEV1C1KKDEV1C1
KKDEV1C1
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPSEl VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
 
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPSVIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
 
Tema el sida mariluz
Tema el sida mariluzTema el sida mariluz
Tema el sida mariluz
 
Aura arteta11b
Aura arteta11bAura arteta11b
Aura arteta11b
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad

  • 1. Autor. Oscar Resendiz Rojas. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA en castellano y AIDS en inglés) es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección es por eso que se han ideado curas y tratamientos para contrarrestar enfermedades mortales tales como la mencionada anteriormente. En la actualidad, los humanos hemos evolucionado con rapidez y de forma notable en los últimos 30.000 años. El pelo lacio y negro, los ojos azules y la tolerancia a la lactosa son ejemplos de rasgos relativamente recientes, sin duda los humanos seguiremos evolucionando en el futuro, aunque algunos investigadores y comunicadores científicos han proclamado que nuestra especieya no está sometida a la selección natural y que nuestra evolución ha cesado. 08 de octubre de 2016
  • 2. Por otro lado, ningún otro ser vivo del planeta ha logrado ser amo de su destino como nosotros. Hemos conjurado infinidad de peligros por cuya causa perecimos aprendiendo a resguardarnos de los elementos y de los depredadores, es por eso que gracias a la evolución acelerada hoy criamos hijos sanos como nunca antes, pese a las adversidades de siempre. INTRODUCCIÓN. El virus que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) tiene una gran variación genética, por varias razones. Primera, se reproduce mucho más rápido que la mayoría de otras entidades; puede producir miles de millones de copias de sí mismo cada día. A medida que se copia rápidamente a sí mismo, comúnmente comete errores, lo cual se traduce en mutaciones de su código genético. Mientras más efectivas sean las mutaciones para la supervivencia del virus, más probable será que el virus mutado se reproduzca a sí mismo. Otra causa de la variación en el VIH es resultado de la capacidad que tiene el virus para recombinarse y formar nuevas variaciones dentro de la persona. Esto sucede cuando una célula huésped es infectada con dos variaciones diferentes de VIH. Los elementos de los dos virus se pueden combinar para producir un nuevo virus, que es una combinación única de las dos fuentes. La gran velocidad de la evolución del VIH tiene consecuencias importantes, ya que es un virus que puede resistir rápidamente a los medicamentos que lo contrarrestan. Además, identificar una vacuna para un virus que cambia tan rápido es todo un reto. A la fecha, los investigadores han creado varias vacunas candidatas contra el VIH. Afortunadamente el SIDA se adquiere, no se hereda, aunque existe la posibilidad de que se transmita de la madre al bebe es por eso que veremos el proceso que lleva y por qué no se hereda. Dentro de la diversidad el SIDA, se puede considerar una zoonosis: una enfermedad infecciosa que se transmite de los animales al hombre. Esta transmisión de virus entre especies ha debido ocurrir en más de una ocasión,
  • 3. probablemente asociado a actividades de caza y sacrificio de primates para el consumo. Por otro lado, mencionaremos como los avances científicos han evolucionado para encontrar e tratamiento adecuado, las investigaciones que han hecho capas de legar a la cura del “SIDA” Sin duda alguna la evolución tanto del ser humano como de la biodiversidad del planeta nos ha permitido explicar los cambios en el mundo vivo que tenemos actualmente gracias a la ayuda de grandes científicos que han dedicado parte de su vida tratando de explicar cómo o de donde provenimos, así como las adaptaciones que se han generado por el paso del tiempo. Desarrollo. La historia del “VIH” La corta historia de la enfermedad está salpicada por varios acontecimientos importantes. Después de descritos los primeros casos en 1981 entre los homosexuales, en 1983 Luc Montagnier descubre el agente causante: el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En 1985 ya estuvieron disponibles las pruebas para analizar qué sangre contenía o no el VIH. En 1983, se manifestó la epidemia del SIDA también en personas heterosexuales, y en 1985 se habían contabilizado casos en todos los continentes.
  • 4. Seis años después de su detección, en 1987, se crearon diversos organismos para tratar de contener la rápida propagación. También en esta fecha, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense, la FDA, autorizó el primer fármaco para tratar el SIDA. La terapia triple antirretroviral no estuvo disponible hasta 1996. En la actualidad, se investiga en la obtención de una vacuna que frene al virus. El “VIH” en la biodiversidad. Los avances realizados desde la historia mediante procesos determinados en bases como las Leyes de Mendel, la Teoría cromosómica, el Neodarwinismo, la Teoría sintética y la Genética molecular entre otras más han permitido que los científicos de la actualidad logren combatir este tipo de enfermedades las cuales con el paso de tiempo van mutando provocando la creación de otras nuevas enfermedades. Por otro lado, las mutaciones no siempre afectan la vida humana ya que se han logrado manipular por tal motivo esto ha servido para fabricar alimentos alterando sus características, así como también crear anticuerpos para la eliminación de virus causantes de enfermedades tales como la que sea mencionado, el proceso ha permitido saber el origen de las enfermedades en este caso el “SIDA” se descubrió que provino del Mono. El origen de los virus VIH está en los virus de primates SIV que en un momento concreto pasaron al hombre. Por fenómenos de mutación y recombinación, se adaptaron al nuevo huésped y acabaron siendo auténticos VIH. No podemos
  • 5. descartar que este paso de virus de primates al hombre vuelva a ocurrir y que por tanto en el futuro se aíslen nuevos tipos de VIH. Conocer el origen y la enorme diversidad del HIV es muy importante porque puede tener implicaciones en el diagnóstico, la virulencia, la trasmisión, el desarrollo de vacunas y los tratamientos: por ejemplo, los distintos tipos de VIH, ¿responderán por igual al tratamiento? Por último, los monos son muy monos, pero mucho cuidado, pueden albergar un universo de virus por descubrir. El “VIH” no se hereda. El SIDA se adquiere, no se hereda, aunque existe la posibilidad de que se transmita de la madre al bebe durante el embarazo a través de la placenta, durante el parto e inclusive la lactancia materna, esto se considera contagio materno-fetal (bebe) si se heredase en el momento en que el óvulo se une al espermatozoide desde ese momento tendríamos VIH (el SIDA es cuando los niveles de células CD4 células de defensa descienden por debajo de 200 o aparece una enfermedad que no te debería dar a no ser que tus defensas estén muy bajas) y no ocurre eso ¿Cómo se transmite el sida? El VIH no puede vivir fuera del organismo mucho tiempo y, por este motivo, hace falta un contacto físico directo con la sangre, semen, secreciones vaginales y la leche materna de la persona infectada para que se produzca la transmisión. Los mecanismos de transmisión son:
  • 6. Transmisión sanguínea. Al inicio de epidemia, el virus se había transmitido por la sangre contaminada y la de sus derivados y también en trasplantes de órgano, tejidos y en la inseminación artificial. Afortunadamente desde el año 1986 existe un riguroso control sanitario y este tipo de infección es prácticamente imposible. Transmisión sexual. El virus se encuentra en el semen y en las secreciones vaginales, por lo que se puede trasmitir con el intercambio de estos fluidos durante las relaciones sexuales con personas infectadas por el VIH si no se utilizan preservativos de manera correcta. Transmisión vertical (de madre a hijo) Las mujeres embarazadas infectadas pueden transmitir el virus a su hijo en distintos momentos, mientras el feto está en el útero, en el momento del parto o durante el tiempo de lactancia. La probabilidad de que esta transmisión se produzca oscila entre el 25-30% y menos del 1% si la madre recibe el tratamiento adecuado. Al igual que ocurre en otras situaciones, no todo el mundo tiene la misma facilidad para infectarse: cada individuo presenta una susceptibilidad individual para la infección, condicionada en gran parte por factores genéticos. Descubren las 4 investigaciones más recientes: 1. Científicos cubanos han logrado detener la transmisión entre madre y feto La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado esta semana que desde Cuba han logrado eliminar la transmisión del VIH y sífilis de madre a hijo, fenómeno considerado “una gran victoria en nuestra larga lucha contra el VIH y las enfermedades de transmisión sexual”. Sin tratamiento, el riesgo de infección del bebé durante el embarazo es del 15% al 45%. 2. Un tratamiento con células madre para eliminar la infección de SIDA Los científicos Jerome Zack y Scott Kitchen del Centro de Investigación en Células Madre de la Universidad de California, Los Ángeles, elaboran una técnica que reduce los niveles de VIH en ratones de un 80% a 95%. La técnica explota la capacidad regeneradora de las
  • 7. células madre para generar una respuesta inmunitaria al virus. Los resultados fueron publicados en la revista Molecular Therapy. 3. Una vacuna experimental logra bloquear la infección del VIH Una nueva investigación del Instituto de Investigación The Scripps (TSRI), la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el SIDA (IAVI) y la Universidad de Rockefeller han demostrado que una posible vacuna experimental ha logrado estimular el sistema inmunitario y bloquear la infección del VIH de ratones. Esta nueva candidata hasta ahora había tenido dificultades para producir anticuerpos que efectivamente pudiesen combatirlas diferentes cepas de manera rápida y extremadamente mutantes. No obstante, uno de los autores, David Nemazee, sostiene que “la vacuna parece funcionar bien en el ratón y mejorar la respuesta de los anticuerpos”. El estudio fue publicado en la revista Science. 4. Científicos de Filadelfia prueban un fármaco que podría curar el SIDA Investigadores del Instituto Wistar están realizando ensayos de un nuevo fármaco que esperan pueda curar el SIDA algún día. El estudio se encuentra en su 3ª fase, en los ensayos clínicos aleatorios. Los resultados fueron tan buenos que un segmento de la Conferencia Mundial sobre el SIDA, a celebrarse este año en Vancouver, Canadá, se dedicará a ello. Con una inversión de 6 millones de dólares y una subvención de los Institutos Nacionales de Salud, el equipo liderado por el Dr. Luis Montaner esperan llevar el estudio al próximo nivel: a efectivamente reducir el virus para luego erradicarlo completamente del paciente. La idea es que “todo vuestro sistema inmunitario se active al ver este fármaco. En algún momento podréis retirarlo y el cuerpo continuará luchando sin necesidad de la dosis”, explicó Montaner. Conclusión. Se han producido grandes avances en la lucha contra el SIDA, pero los progresos varían mucho entre países y regiones. En algunos países, el acceso al tratamiento ha mejorado significativamente, pero los programas de prevención no son adecuados. En otros, la proporción de personas seropositivas está disminuyendo, pero los avances relativos al acceso al tratamiento siguen siendo lentos. Sólo algunos países han conseguido alcanzar los objetivos claves establecidos para 2005. En la mayoría de los países, existe una sólida base para construir una respuesta eficaz al VIH, y van creciendo el compromiso político y la colaboración a nivel nacional. El volumen de fondos estatales destinados a la lucha contra el SIDA ha aumentado de forma considerable. Actualmente, el acceso al tratamiento, las pruebas de detección y al asesoramiento han mejorado mucho. Un mayor número de jóvenes han recibido informaciones sobre el VIH y el SIDA desde sus centros educativos y,
  • 8. actualmente, la sangre proveniente de las transfusiones se analiza de forma rutinaria en la mayoría de países. Sin embargo, la lucha contra el SIDA sigue presentando deficiencias:  Los programas de prevención no alcanzan suficientemente a los grupos de mayor riesgo. Por ejemplo, en 2005, menos del 50% de los jóvenes estaban bien informados sobre el VIH, mientras que sólo el 9% de los hombres que tienen relaciones homosexuales y menos del 20% de los consumidores de drogas intravenosas recibían algún tipo de servicio de prevención del VIH. Sólo el 9% de las mujeres infectadas embarazadas recibieron medicamentos antirretrovirales.  Los 15 millones de niños huérfanos a causa del SIDA y los otros millones de niños que se han vuelto vulnerables a causa de la epidemia no reciben los cuidados y el apoyo adecuados.  Las personas seropositivas sufren la estigmatización y discriminación.  La mitad de los países ejecutan políticas que interfieren con los programas de prevención y cuidado. La respuesta mundial frente al SIDA tiene que ser mucho más fuerte, más estratégica y mejor coordinada, para poder alcanzar los objetivos establecidos para 2010. Hoy en día, el mundo dispone de los medios necesarios para comenzar a revertir la epidemia, pero, para conseguirlo, se requerirá una voluntad sin precedentes por parte de todos los actores que participan en la respuesta mundial, incluyendo el mantenimiento de los esfuerzos a largo plazo. Sin duda alguna, uno de los aspectos más preocupantes respecto al SIDA es la falta de información y proliferación de conceptos erróneos, que en muchas ocasiones conducen a actitudes destructivas como la discriminación y la violación de los derechos humanos de las personas afectadas, así como el surgimiento de prejuicios o temores infundados. Referencias. Breve historia del VIH-Sida.Cuidate en positivo consultado 7 de octubre de 2016 de http://cuidatenpositivo.blogspot.mx/2011/01/vih-sida-historia-de-la-enfermedad.html Medisur biodiversidad La velocidad a la que muta el VIH consultado 7 de octubre de 2016 de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/8571
  • 9. Consumer es salud La probabilidad de transmitir el virus del sida entre madre e hijo consultado 7 de octubre de 2016 de http://www.consumer.es/web/es/salud/2009/09/08/187848.php Noticias universia consultado 7 de octubre de 2016 de http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/08/29/1110517/5-investigaciones-cientificas- destacadas-agosto.html Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales. Unidad 2. “Biodiversidad”. Contenido Extenso. (Material Didáctico). Prepa en Línea-SEP. Secretaria de Educación Pública. México, D.F.