SlideShare a Scribd company logo
1 of 43
Download to read offline
Sistematización de la experiencia de trabajo en la
cadena de fibra de alpaca, Ayacucho 2004 - 2007
Alberto Reyes V.
Gerente de la Cadena Productiva
Revisión:
Guillermo Maraví Vega Centeno
Gerente del Programa CSE
Ayacucho, Noviembre 2007
55
....... 54
........53
..........54
INDICE
J.PRESENTAClÓN 4
2.CONTEXTO DE LA SiSTEMATiZACIÓN 5
3.LA CADENA DE FIBRA DE ALPACA EN GENERAL... .5
3. ¡. Demandas del mercado de la fibra de alpaca 7
32 La industria textil de alpaca en el Perú. .. 9
3.3. Estructura de la cadena en genera!........ .. 11
3.4 Los eslabones de la cadena de fibra de alpaca en el ámbito
de la experiencia J2
3.4. ¡. Proveedores de insumos 12
3.42 La crianza - Producción. 13
3.4.3 El acopio y comercialización 13
3.4.4. La transformación industrial naciona!. .. . . 13
3.4.5 La transformación y comercialización internacional... 14
3.5.Cuellos de botella de la cadena en el ámbito de la experiencia J4
3.5 I Crianza - Producción 14
3.52. Acopio y comercialización . ¡6
3.5.3. Transformación industria!.................. .. . 18
3.5.4. Transformación y comercialización internacional.. ..18
3.5.5 Esquema de la cadena de fibra de alpaca 19
4.LA EXPERIENCIA 2 J
4. J. Los actores de la experiencia 22
4.2. Cuestiones generales 24
4.2. l. Ubicación de la experiencia. Los corredores alpaqueros. .. 24
422 Los Pastores de Altura... . 26
423 La organización como factor de competitividad. Ref teórica...........26
4.3. Objetivos y estrategias aplicadas en la cadena 28
4.3 l. Producción... . 29
4.3 l. I.Estrategia J: Formación de recursos humanos especializados
en esquila y categorización. ...29
4.3.2. Acopio y comercialización 34
4.3.2 I.Estrategia. l. Constituir un sistema de Gestión de Centros
de Acopio........................................ . 34
4.3.2.2.Acompañamiento Gerencial 44
4.32.3.Estrategia 2. Constituir empresa desde una organización
socia!. .41
4.3.2.4.Estrategia 3. Constitución del comité macro regional de
comercialización de fibra de alpaca .44
5. LOGROS Y DIFICULTADES DE LA EXPERIENClA. 48
5. 1. Logros 49
51.1. Variables cuantitativas 49
5.2. Dificultades actuales 52
5.2. l. Dificultades eslabón:-Crianza - Producción. .. .53
5.2. l. I Estrategia 1: Formación de recursos humanos:
esquila y categorización .
5.2.2. Dificultades - Acopio y Comercialización .
5.2.2. I.Estrategia l. Establecimiento de una red de centros
de acopio .
5.2.2.2 Estrategia 2 Constituir empresa desde una organización
sociaL................................... . ..
5.2.2.3 Estrategia 3. Integración de oferta macro regional de
fibra de alpaca... . 55
6. ANÁLISIS 55
6.1. Organización económica de los productores .56
6.2. Sostenibilidad 58
6.3. Desarrollo de capacidades, Visión común, Uderazgo 60
7. LECCIONES Y RECOMENDACIONES 62
7. J. Lecciones: Buenas prácticas validadas 62
7.2. Recomendaciones 63
8. BIBLlOGRAFíA. 65
9. ANEXOS 67
9. J. Normas técnicas relativas a fibra de alpaca aprobadas
por INDECOPI 67
9.2. Sistema de Gestión de Centros De Acopio 68
9.3. Resultados de taller de sistematización. 72
9.4. Actividades realizadas por el programa
en la cadena de fibra 77
2
, "'1~'r SISTEMATtZACIÓN CE LA EXPERIENCIA DE TRABAJD EN LA CADENA DE rlsRA DE ALPACA l.::;r
• AVACUCHO 2004 - 2007 •
..:-~ SIlITE....TlZACI6N DE lA ......ENCIA DE .........D EN lA CADENA DE " .... DE "'-"'CA í'::::;¡-
~. AVACUCHD 2DD4 - 2007 • 3
4
I.Presentación
El Programa de Centros de Servicios Empresariales no Financieros en Ayacucho tiene
como objetivo global "Aumentar el empleo y los ingresos de los pequeños productores
rurales y de los micro empresarios a nivel regional". El objetivo específico del Programa
CSE es "Favorecer la constitución de asociaciones de productores rurales y de
conglomerados de micro empresarios urbanos dinámicos a través del impulso de
cadenas productivas con potencial competitivo y del fortalecimiento de las capacidades
empresariales como parte de una estrategia consensuada para el desarrollo regional".
Los ejes de trabajo del Programa CSE son:
Su funcionamiento se desarrolla en tres niveles de intervención con el siguiente
propósito: Dinamizar la economia regional
A. Mejorar competitividad de actores de las cadenas productivas IMicro).
B. Promover la sostenibilidad de Cadenas productivas con potencial competitivo
(Mezo).
B. Apoyar la construcción y fortalecimiento de una visión y estrategia compartida
sobre el Desarrollo RegionaIIMacro).
El presente documento es una sistematización de la experiencia de trabajo del Programa
de Centros de Servicios Empresariales en la cadena de Fibra de alpaca en la Región de
Ayacucho. Su espacio temporal comprende desde noviembre del 2004 a noviembre del
2007. Adicionalmente se hacen referencias a las regiones de Huancavelica y Apurimac
en tanto en la práctica se integran en una sola cadena de carácter macro regional Eri la
elaboración de la presente sistematización se han recurrido a los siguientes instrumentos
para el recojo de información:
Revisión de documentos elaborados por el Programa de CSE referidos a la
experiencia. Luego se han revisado otros estudios de diversos autores que
describen el contexto de la cadena productiva en el país.
Entrevistas a productoresy técnicos que han intervenido en la experiencia
La observación participante del gerente de la cadena en diversa reuniones de
trabajo con productores e instituciones que se han ligado al proceso de la
presente sistematización.
lA fin de agilizar la lectura nos referiremos de manera abreviada al Programa eSE en
adelante.
~ír SISTENAmAClóN DE ..... EXPEAlENCIA DE "AOAJO EN LA CADENA DE " ••A DE ALPACA ~.:;¡-
J AYACUCHO 2004 - 2007 •
En términos teóricos asumimos la deFinición de sistematización planteada por Francke
Margan ( 1995):
"La sistematización de experiencias de promoción es un proceso de reconstrucción
y reflexión analítica sobre una experiencia de promoción vivida personalmente (o
sobre determinados aspectos de ésta). mediante el cual interpretamos lo sucedido.
para comprenderlo. Ello permite obtener un producto consistente y sustentado. a
partir del cual es posible transmitir la experiencia. confrontarla con otras y con el
conocimiento teórico existente. y así contribuir a una acumulación de
conocimientos generados desde y para la práctica."
2. CONTEXTO DE LA SISTEMATIZACIÓN
La sistematización presentada en este documento se ha desarrollado en la región de
Ayacucho, ubicado en la sierra sur del Perú. Por cuestiones de lejanía geográfica hemos
dividido los ámbitos de descripción de la sistematización en dos zonas: Ayacucho Sur y
Ayacucho Norte. La primera de ellas comprende dos provincias Cangalla y Huamanga.
y ía zona sur principalmente las provincias de Lucanas y Parinacochas principalmente.
También en el presente documento haremos referencia a las regiones de Huancavelica
y Apurimac. En todo este amplio territorio las comunidades alpaqueras están
diseminadas en los pisos ecológicos que van entre los 3.600 hasta los 4,500 metros sobre
el nivel del mar. Zonas de fríos intensos y de extrema dureza donde el principal recurso
económico de sus pobladores es la crianza de camélidos.
También cabe la diferenciación entre Ayacucho Norte y Sur por la articulación
económica de las dos zonas. La primera de ellas con Huamanga como centro se articula
principalmente con Huancavelica y Lima por la Vía Los Libertadores y la segunda con la
costa sur del Perú. por la vía Puquio- Nazca - Ica - Lima. Y que en fondo encíerra la
paradoja de un departamento dividido por vías que no integran aí departamento sino
que la articulan con la costa. El viaje en un vehículo directo de Huamanga a Puquio. por
una carretera aFirmada puede demorar de 12 horas a más.
Todas las comunidades con las cuales hemos trabajado se hallan en distritos
considerados de extrema pobreza, con muy bajos niveles educativos y no cuentan con
carreteras asfaltadas. Todas ellas también afectadas por las secuelas de la violencia que
vivió el Perú en la década del 80. En conjunto hemos intervenido en 40 comunidades
alpaqueras deAyacucho.
3. LA CADENA DE FIBRA DE ALPACA EN GENERAL
La Fibra de alpaca es desde el año 2005. uno de los 7 productos bandera del Perú' En el
presente documento analizamos la cadena de Fibra diferenciándola de las cadenas que
generan los otros subproductos de la alpaca: la carne, la piel o el cuero. Tampoco
trabajamos productos terminados como prendas de vestir o similares confeccionados
con fibra.
IEl 6 de septiembre del 2005 el gobierno presentó oficialmente 10s7 productos bandera
del Perú: Camélidos Sudamericanos, Gastronomia Peruana, Pisco,Maca, Algodón Peruano,
Lúcuma,Cerámica de Chulucanas.Constituyéndose paralelamente la Comisión de productos
Bandera COPROBA con el fin de encargarse de su promoción y difusión.
~írSISTENAmAClóN DE ..... EXPE.'ENCIA DE T.AOAJO EN LA CADENA DE " ••A DE ALPACA í'.:;¡-
11 AYACUCHO 2004 - 2007 I 5
6
Perú es el primer productor de camélidos sudamericanos del mundo. con una
población aproximada de 4. 288.231 animales entre alpacas. llamas y vicuñas. El
guanaco la cuarta especie. se encuentra casi en extinción. La mayor parte de los
camélidos se encuentra en las regiones del sur andino: Puno. Cuzco. Arequipa.
Ayacuchoy Huancavelica
En su crianza están involucrados 2.9 millones de habitantes ubicados en las zonas alto
andinas.y comprometen a unos 500.000 productores.
Se estima que la población mundial de alpacas llega a los 3. 5 millones de cabezas. siendo
Perú. el principal productor con aproximadamente el 8l%. seguido por Bolivia con el
9.5% A nivel nacional. (Población Nacional de Alpacas) el Perú cuenta con 3. 041.598
cabezas de alpacas. en el año 200 l. siendo los principales departamentos productores:
Puno (58.5%). Cusco ( I 14%). Arequipa (94%). Huancavelica [6.8%) y Ayacucho (4.6%)
Cuadro 1: Población Nacional de Alpacas Años 1990 - 2004
(Unidades miles)
DEPARTAMENTO 1990 1994 1995 2000 2003 2004"
IAn"f1ma< 170 85 160 88 53 37
Areaur~ 250 234 250 284 298 303
Avacucho 120 130 143 160 171 177
Cusca 287 346 250 401 429 458
Huancavelrca 201 330 176 205 211 218
Puno 1.527 1.162 1.608 1.712 1.721 1.746
TOTAL
NACiONAL 2.688 2.457 2.755 3.036 3.087 3.146
Fuente. MINAG-OJA (1990. 1995. 20001
Ano 1994: 111 CENAGRO INEJ ·Preliminar
Foto ,: Alpaca de raza huacaya
~ír SISTEMAn..c.6N DE LA EXPEJlIENClA DE TRA.AJO EN LA CADENA DE n .... DE ALPACA ~::;¡
J AV.CUCHO 2004 - 2007 •
3. 1. Demandas del mercado de la fibra dealpaca'
La fibra de alpaca se ubica en el mercado internacional de pelos finos junto con otras
fibras como el mohair. el cashmire. y angora. Todas ellas con una alta presencia en el
mercado. El aprecio de esras fibras está en relación directa con el mayor o menor grado
de finura de las mismas que se rraduce en el grado de confort de una prenda. Este
concepto se expresa en el porcentaje de fibras gruesas que entran en contacto con el
cuerpo y que producen esa sensación de escozor caracteristica de los pelos gruesos. El
factor de confort ha sido definido por la presencia de fibras más gruesas que 30 micrones
(FC 90 % significa 10% de fibras más gruesas que 30 miel. Actualmente 95% de FC es
considerado aceptable en prendas que están en contacto con la piel.
A mayor finura mayor nivel de confort y viceversa. Como vemos en el Gráfico N" I la
alpaca tiene un rango de finura que va de 20 micras hasta 35 micras en promedio.
Foto 2: Prendas confeccionadas en Baby Alpaca
de una empresa del rubro.
Este aspecto es fundamental para comprender el problema central de la competitividad
de la fibra de alpaca. El mercado internacional desea fibras con un alto grado de confort
que se logra con las fibras más finas. Junto a este factor de confort [FC) se relaciona una
exigencia cada vez mayor para que las prendas sean cada vez más livianas lo que está en
relación también con la finura de la fibra. Y tal como se constara en la producción de
textiles solo 50 % de la fibra de alpaca de nuestro pais puede ser usada en la confección
de prendas pesadas siendo la rendencia del mercado a usar prendas livianas.
J Esta sección ha sido elaborada con datos de la expos~c~on "Industria
Alpaquera. Una Visión del Perú y el Mundo del seior Guillermo Lazarte de la
firma Inca Tops realizada en la reunión del comité macro regional de
comercialización de fibra realizada en lea el 14-10-2006
Fe f= actor de comfort
'C'ír S.STEMAnzAC.6. DE LA EXPERIENCIA DE TRA.AJO EN LA CADENA DE n.RA DE ALPACA ~::;¡
r-JI AYACUCHO 2004 - 2007 7
Gráfico 1: Comparación de la alpaca y otras fibras nobles
o
.-
..-
---
----- --.....
w.
,.
" ~ Jo ~ lo .. ¡,-
Como vemos en el gráfico N° 2 el Perú tiene en las fibras de camélidos las más
finas del mundo y por lo tanto con los más altos grados de confort. La fibra de
vicuña, la del guanaco y la royal alpaca son casi insuperables por sus
características de finura
Gráfico 2: Grado de confort de fibras nobles. otras fibras nobles
El cuadro N° 2 presentado por SCHMID, Sarah (2006) nos da una idea de la producción
de fibras nobles en le mundo
Cuadro 2: Producción de fibras en el mundo en toneladas
Animal CantidadTM
Aloaca 4,000
Cashmere 5,000
Llama 600
Vicuña 3
Mohair nODO
Lana de ovino 1,580,000
Total 1,611,603
Fuente SIPPO
Como vemos en el Gráfico N° 3. la fibra de alpaca solo represema el I3% de la producción
mundial de pelos finos, que resulta insignificame si lo consideramos en relación con la lana de
oveja freme a la cual representa solo el 0.25%
Gráfico 3: Participación en el mercado de pelos finos
~ !
¡
• !
i J .: ¡ ! : 3
,¡
...... .--eo.lort t
Mlhair
69%
3.2. La industria textil dealpaca en el Perú
Alpaca
13%
•
•O
O
•
Sin embargo, pese a las marcadas características positivas de la fibra de alpaca no más del
10% de la producción de fibra puede ser utilizada para prendas que tienen contacto con
la piel. Lo cual nos coloca en una enorme desventaja frente a otros pelos finos como el
Mohair o el Cashmere. Originando que casi el 5 I% de nuestra producción de fibra deba
ser orientada a aplicacíones de bajo precio (para protección, alfombras, mantas,
frazadas, etc.).
En el cuadro siguientese presenta la producción de fibra dealpaca a nivel nacional datos
presentados por Velarde Rubén (2005). En este aspecto es importante señalar que las
cifras de producción varían de acuerdo a las fuentes debido que no hay un censo
nacional dealpacas vigente. Ylos del CENAGRO 93 tienen errores de subestimación que
hemos constatado en el campo.
8
-¡;::~ S'IT<MAT1ZAC'ÓN DE CA "'PER"NCIA DE T....JO EN CA CADENA DE nl'A DE Al.PACA 'í'.::;¡-
• AVACUCHD 2004 - 2DD7 •
-¡;::~ S'"TEMAT1ZAC'ÓN DE CA ",PERIENCIA DE TRAIAJD EN CA CADENA DE ni" DE ALPACA ~.::;¡-
• AVACUCHO 2004 - 2007 1 9
10
Cuadro 3: Producción Nacional de fibra de alpaca en TM 1998 -2003
Variación Variación
AÑO VOL. TON. Respecto Anual
a 1998
1998 3.448 10000%
1999 3.272 94.90 % 94.90 %
2000 3.317 96.20% 101.38%
2001 3.399 98.58 % 102.47 %
2002 3.165 91.79 % 93.12%
2003 3.105 90.05 % 98.10%
Fuente. MINAG
En el Cuadro N° 4 a continuación se presenta la capacidad instalada de las principales
empresas textiles ubicadas en la ciudad de Arequipa para la elaboración de dos de sus
principales productos hechos en base a la fibra deAlpaca.
Luego de la esquila y acopio en las plantas industriales. la fibra es clasificada. lavada.
cardada (carded web) y peinada (tops). En este proceso la fibra se ha paralelizado y está
casi lista para ser hilada. Yes precisamente en este nivel de procesamiento que se exporta
en mayores volúmenes al mercado exterior. principalmente China e Italia.
Posteriormente la fibra es hilada. ya sea pura o combinada con otras fibras naturales o
artificiales. Seda. lana de ovino etc.
Cuadro 4: Capacidad instalada de la industria textil de fibra de alpaca - 20066
Capacidad instalada
Empresas Textiles
enTM
Fibra
Tops
Lavada
Michell 4050 ZOOO
IncaTops Z400 Z400
Productos del Sur ZOOO ZOOO
Otras 400 400
Toral 8850 6800
Fuente. Sociedad NaCIonal de Industna
Como se puede apreciar. la capacidad instalada de las empresas ubicadas en la.ciudad
de Arequipa es de 8.550 TM. Para fibra lavada y 6800 TM para tops; por lo tanto. dichas
empresas utilizan también la lana de ovino. el algodón y la fibra sintética para completar
sus planes de producción. El año 2006 se pudo acopiar a nivel nacional.
aproximadamente. 6440 TM de fibra de alpaca. de los cuales 90% fue absorbida por las
empresas ubicadas en la ciudad de Arequipa y el I0% restante por las empresas
ubicadas en otras ciudades. En otras palabras. con la capacidad instalada de dos de las
6 Informaci6n tomada del estudio para elaborar Plan de Negocios de fibra categorizada
de la Comunidad de Negromayo, GARA'f Caril 2006
~IrSISTEMATlZACI6N DE LA EXPERIENCIA DE TRAaA.lO EN LA CADENA DE ..a.A DE A"ACA I~
• MACUCHO 2004 - 2007 (
empresas textiles más importantes. ubicadas en la ciudad de Arequipa. se puede
procesar la totalidad de la fibra de alpaca producida a nivel nacional. De acuerdo a estos
datoS la industria textil estaría solamente trabajando al 72% de su capacidad instalada.
3.3. Estructura de la cadena en general
Para el análisis del enfoque de cadena productiva de fibra de alpaca hemos buscado
acercarnos a un enfoque metodológico que nos permita presentar este concepto de
manera ordenada. Hemos tomado como referencia la propuesta de CICDA Centro
Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrlcola (2004) p J J que señala la
definición de cadena como sigue "Una cadena productiva es un sistema constituido por
actores y actoras interrelacionados por una sucesión de operaciones de producción.
transformación Ycomercialización de un producto o grupo de productos en un entorno
determinado".
Esta definición es interesante. pero el Programa CSE ha precisado el concepto de cadena
ubicando el rol de los actores que intervienen en cada uno de sus eslabones. Con lo cual
se busca mejorar la competitividad de los productos derivados de la alpaca a partir de
integrar los aportes de cada uno de los actores. En el presente documento se trabaja en
la cadena productiva de la fibra de alpaca en vellón. El principal producto de la alpaca al
que le sigue luego de la carne. a piel y el cuero
En otro aspecto son relativamente abundantes las descripciones sobre la situación de los
camélidos y la alpaca en el país. Instituciones como CONACS y diversas ONGS han
desarrollado diagnósticos globales. La afirmación central es que la fibra de alpaca es un
recurso en potencia que es necesario impulsar. sobre todo. para beneficiar a los
campesinos de altura en las zonas andinas. Lo cierto es que esto no ha sucedido a lo
largo de los años en los que la industria textil arequipeña ha concentrado la producción
de hilados de alpaca. Las razones son bastante complejas y tiene que ver con la forma en
la que está estructurada la cadena productiva y la forma de articulación entre los actores.
El Perú es el principal productor de fibra de alpaca en el mundo. Cerca del 87% de la
oferta mundial de esa materia prima procede de nuestro país. El segundo productor es
Bolivia. cuyo aporte es de aproximadamente un 15%. En el resto del mundo se produce
el 5% restante. aunque la crianza de alpacas y la producción de su fibra están
aumentando. Desde 1984 Estados Unidos. Canadá. Nueva Zelanda. Francia. Australia e
Inglaterra están reproduciendo una gran cantidad de alpacas como inversión potencial.
En Australia. por ejemplo. hay cerca de 35 mil alpacas. Y en los Estados Unidos. su
número llega a los 26 mil animales. Su reproducción fuera de los territorios andinos es
posible. porque con un buen cuidado genético. estos animales logran vivir en bajas
altitudes. Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de
aproximadamente 3.900 toneladas. de las cuales el Perú produjo 3.394 toneladas en el
año 200 l.
De acuerdo a algunas entrevistas realizadas a industriales el panorama para la fibra de
alpaca puede ser sombrío de aquí a algunos años si es que no mejoramos la calidad y
productividad de losanimales que producen nuestra fibra.
...-~ SISTENATlZADI6N DE LA O".,ENCIA DE TRAlA.lO EN LA CADENA DE ..... DE A"ADA ~~
1'""". AVACUCHD 2004 - 2007 •
11
12
Además que en realidad más del 70% de nuestro producción de fibra se exporta como
producto semi procesado sin mayor valor agregado a China o Italia.
Para el 200 I las exportaciones de fibra en sus diversos niveles de procesamiento.
alcanzaron un valor de 37.9 J 9 millones de dólares norteamericanos. con la siguiente
composición:
Cuadro 5: Exportaciones de fibra de alpaca según nivel de procesamiento
Nivel de Procesamiento Valor Millones USD Porcentaje
Fibra sin cardar ni peinar 25 0.0]9¡
Semi procesados ( topsJ 25.286 67.48'1<
Hilados cardados y peinados I L08! 29.24'li
Tejidos L22( 3.22%
TOTALES 37.91 100.0%
Fuente: Aduanas. 200 I
Este hecho de vender fibra semi procesadas a las Industrias transformadoras de China e
Italia se debe a que es utilizada para mezclarla con otras fibras. a lo que se suma la
tendencia de la industria textil para utilizar fibras cada vez más finas. Lo que plantea a los
productores alpaqueros una nueva exigencia a la cual es necesario responder
Foto 3: Planta de clasificación de la firma Inca Tops
3.4. Los eslabones de la cadena de fibra de alpaca en el ámbito de la experiencia
La cadena productiva de fibra está compuesta por los siguientes eslabones:
3.4. J. Proveedores de insumos
Este eslabón está poco desarrollado en las zonas alpaqueras como en el caso de
Ayacucho. Está constituido por tiendas agroveterinarias o proveedores individuales que
realizan su ventas en las ferias locales o tiendas de Huamangay Puquio.
Estas tiendas ofertan antibióticos. antiparasitariosy escasamente tlleras de esquila. entre
¿rS'STEMATIZAClÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE ".RA DE ALPACA ~::;r
J AVACUCHO 2004 - 2007 •
otrOS productos. En otro extremo existen los proveedores de la industria que son
empresas formales que se integran a la gran industria textil.
3.4.2. La crianza - Producción.
Esta actividad. se caracteriza por la existencia de un gran número de pequeños y
medianos productores. que en promedio tienen hatos de SO a 160 alpacas. La parte final
de este proceso es la esquila que la realizan generalmente los mismos productores en sus
unidades agropecuarias. Se realiza manualmente con tijeras y en las comunidades con
menor desarrollo aún se realiza con cuchillos sin considerar ningún procedimiento
téCnico En este eslabón se han ubicado fundamentalmente las intervenciones de los
proyectos estatales provenientes del Ministerio de Agricultura. o el CONACS con el
Proyecto Proalpaca. Y anteriormente durante el gobierno militar: Alpaca Perú. o los
fondos rotatorios de FONCODES. Igualmente intervienen DESCo. en Huancavelica o
(lCCA en Apurimac y Vecinos Perú en Ayacucho.
3.4.3. El acopioycomercialización.
En este eslabón existe una sub cadena que liga a diversos intermediariosy alcanzadores.
rescatistas y compradores de las empresas transformadoras que cumplen la función de
concentrar la fibra que se lleva a Arequipa. En este eslabón existe casi un monopsomio
de la compra que tiene como protagonistas a tres industrias arequipeñas: Inca Tops.
Michel y Prosur y otras pequeñas como Lamasac y Chachan/. Junto a ellas existen
empresas que se han especializado en la clasificación de fibra que luego venden a las
grandes industrias. Estas empresas son Fibrandinay Santa Isabel quienes han tenido una
importante participación en la compra de fibra en las tres regiones.
En este eslabón desde el año 2003 participan de manera significativa asociaciones de
productores que han organizado acopios para vender directamente a la industria
arequipeña. Estas son: APROALH en Huancavelica. COPUCNA en Ayacucho Norte.
Comité de Centros de Acopio en Ayacucho Sur y la ONG (lCCA que ha coordinado
acopios en Apurimac. Como actores indirectos en este eslabón participan el Programa
eSE en Ayacucho. el Proyecto PRA en Huancavelica. Vecinos Perú entre otros y con
menor nivel de especialización los operadores de Proalpaca. Cabe señalar que este
proyecto ha dejado de operara partir del año 2007.
3.4.4. La transformación industrial nacional.
Luego del proceso de clasificado. la fibra se lava, carda, peina y se convierte en tops o
posteriormente en hilos para el consumo interno y para exportación. En esta fase
intervienen principalmente tres grandes empresas Michel, Inca Tops y Prosur que
absorben e1S5% de la producción nacional de fibra de alpaca. Es importante subrayar el
alto nivel de desarrollo tecnológico que tienen estas plantas que las coloca a la
vanguardia de la industria textil deAmérica Latina.
~~ S'OTEMATIZAC'Ó. DE LA EXPERIENCIA DE TOAIIA.IO EN LA CADENA DE fiBRA DE ALPACA í:::;r1'-'"1 AVACUCHD 2DD4 - 2007 13
14
Foto 4: Pasantía a la firma Michell. El Sr. Derek Michel
muestra el proceso de hilado
3.4.5. La transformación y comercialización internacional.
En este eslabón InternaCIonal se Insertan las empresas transformadoras naCIonales a
través de agentes o traders InternaCIonales que Juegan el papel de representantes
comerciales de las firmas peruanas en el gran mercado internaCIonal. Y es la que
finalmente determina la demanda del tipo de fibra que se acopiará en las zonas
productoras En este eslabón se pueden colocar los productores norteamericanos y
australianos que están desarrollando la crianza de alpacas con altos niveles tecnológiCOS
y que pueden constituirse en el futuro en una fuerte competencia para los productores
peruanos Teniendo en cuenta que estos paises pueden lograr un número suficiente de
cabezas con las calidades de fibra fina demandadas por el mercado. En algunos casos los
productores norteamericanos realizan seNicios de hilado en las plantas arequipeñas.
Esto en razón de que las empresas arequipeñas han logrado una insuperable tecnologia
en el proceso de transformación de la fibra que constituye una Importante ventaja
competitiva para el Perú.
3.5. Los cuellos de botella de la cadena en el ámbito de la experiencia
3.5. 1. Crianza - Producción
3.5. l. 1. Inadecuado manejo de los hatos alpaqueros
La expresión más clara de inadecuado manejo de los hatos alpaqueros es la existencia de
los animales llamado huarizos que son hibridos productos del cruce de la llamay alpaca.
También el alto número de animales con fibra de más de un color y las altas tasas de
mortalidad de las crias al nacer. Problemas que son causados por el mal manejo técnico
por parte de los criadores y la limitada infraestructura para la crianza. Expresada por
ejemplo en la poca presencia de dormideros. cobertizos o el escaso uso de medicinas.
El problema del "huarizado' es tan grave que una institución como CONOPA. en el año
2004, luego de hacer estudios de análisis de ADN en la provincia de Canchis, en el
~(r S'STE>4ATIZAC'Ó. DE LA EXPE.".ClA DE TRABAjO E. LA CAoE.A DE "BRA DE A"'ACA í;¡.
» AVACUCHO 2004 - 2007 •
Cuzco, concluyó que las alpacas genéticamente puras estaban en riesgo de extinción
según sus estudios en la población estudiada e180% de las alpacas eran híbridasy el 40%
de llamas eran también hibridas. Y por lo tanto planteaba un programa de
mejoramiento genético cuyo primer paso era la identificación y rescate de animales
genéticamente puros. Una situación parecida se puede constatar en Ayacucho que se
refleja en la importante presencia de 'canas' en los vellones que hemos categorizado a
lo largo de la experiencia realizada. Estas 'canas' o 'pelos gruesos' son caracteristicas de
la llamay originan que un vellón baje de categoria y por lo tanto obtenga menor precio.
3.5. 1.2. Sobre pastoreo de tierras comunales
Otro cuello de botella que le resta competitividad a la producción alpaquera en
Ayacucho es la alta depredación de los pastos naturales por la falta de un adecuado
manejo de los terrenos de propiedad comunal yel limitado manejo de pastos cultivados
entre los criadores. Tal como señalan diversos estudios. La soportabilidad promedio por
hectárea en pastos naturales rIanimal/ha) contrasta con aquella de los pastos
cultivados (20 animales / ha). Lo que limita el crecimiento de los hatos alpaqueros e
Incide en la calidad de la fibra
Pero también como indica PINO, Vidal (2007) p 23: "La superficie agricola es muy
reducida en los territOriOS alpaqueros. Menos de un tercio de hectárea de los cuales la
tercera parte está en descanso. En este sentido la diferencia es muy grande entre las
comunidades y las familias, sin embargo esta superficie no es suficiente para cubrir la
demanda agrícola, por Ipo que el intercambio con otros "psiso ecológicos", es de vital
Importancia"
Foto s: Hato alpaquero tlpico.
3.5,1.3. Bajo desarrollo tecnológico en la etapa de esquila
La esquila de los animales que corresponde a la etapa de cosecha en el ciclo agricola,
tradicionalmente se realizaba con cuchillos sin ningún manejo tecnológico y en
condiciones inadecuadas.
"L~ S'STEMATIZAC'Ó. DE LA EXPE....CIA DE T.A""o E. LA CAoE.A DE "BRA DE ALPACA í':;r
t-. AVACUCHO 2004 - 2007 • 15
A lo que se sumaba un incorrecto envellonado que traia como consecuencia la pérdida
de calidad en la presentación del vellón. Esto es debido a que en el proceso de esquila
tradicional las bragas provenientes de las patas y cuellos se mezclaban con la fibra fina
proveniente del cuerpo del animal. Lo que originaba la contaminación de las fibras finas
con las gruesas causando posteriormente en el hilado y confección de prendas la
incomoda situación de picazón de las fibras gruesas.
3.5.1.4. Las condiciones de pobreza de los criadores
A todos lo problemas anteriores habría que sumarle los bajos niveles educativos de los
criadores, las limitadas vías de comunicación a las comunidades alpaqueras y las
importantes tasas de migración de los jóvenes hacia las ciudades. Sumadas a los altos
niveles de desconfianza por parte de los criadores en las instituciones. Fruto de las
secuelas de violencia que vivieron las comunidades y en otros casos por la actitud
asistencialista de inteNenciones privadas o estatales como el caso de compras
subsidiadas de fibra durante el gobierno de Alberto Fujimori. Este último caso es
paradigmático de una forma equivocada de inteNención estatal. Durante esos años y
con el fin de mejorar los ingresos de los productores el estado comenzó a acopiar fibra en
las comunidades alpaqueras estableciendo un precio base que posteriormente el mismo
estado se encargaba de vender a la industria. Esta forma de inteNención no permitió el
desarrollo de una organización de productores que pudiese enfrentar, junto con el
estado y la industria, los problemas de fondo de la cadena que residian en el cada vez
mayor deterioro de los hatos alpaqueros
Un ejemplo de las condiciones de pobreza de las familias alpaqueras en el ámbito de las
regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurimac son referidos por PINO, Vidal p 22
12007) en la sistematización final del Proyecto Proalpaca 200 J - 2006: "Los bienes
tangibles, ascienden a Sj. I 1,702 promedio por familia. Del conjunto de bienes que la
familia dispone, el Stock Pecuario corresponde al 88% del valor total y las alpacas el 58%.
Los bienes del hogaryherramientas no llegan al 3%".
De tal manera que el criador recibe un precio cada vez menor de su producto en función
del número de compradores o pequeños intermediarios inteNengan. Este mecanismo
cotidiano de comercialización es una estructura tradicional que tiene una fuerte
raigambre en el campo y es cultivada por los intermediarios a través de mecanismos de
compadrazgo, créditos informales, adelantos o trueque de productos. Este mecanismo,
que le permite a las grandes industrias. arequipeñas; mantener sus redes de
abastecimiento a través de los IntermediariOS, se ha convertido en un factor
obstaculizador para la modernización de la cadena productiva. Los IntermediariOS
generalmente compran sin diferenciar calidades y no transfieren los requerimientos de
calidad de la industria a los productores. Por ejemplo, aún siguen manteniendo la
compra de vellones presentados en forma de trenza. Algunas ferias importantes de
AyacuchOYHuancavelica que se mantienen son las siguientes
Cuadro 6' Principales ferias locales en donde se comercializa fibra de alpaca
Comunidad Región Dias Frecuencia
Llillinra Hvca. Sábado quincenal
Incahuasi Hvca. Sábado quincenal
Rumichaca Occollo Ayac. Viernes semanal
Cayramayo Ayac. Lunes quincenal
Licapa Ayac. Jueves quincenal
Pero la más injusta situación de inequidad en la cadena generada, en parte, por los altos
niveles de intermediación en la comercialización de su producto es la distribución de la
riqueza que genera la fibra de alpaca. Tal como señala ETESSE. Grégoire (2007) en un
documento de evaluación del Proyecto Proalpaca:
·Optimizar y diversificar las cadenas productivas de camélidos es un terreno
prácticamente virgen. Tanto la cadena de la fibra se presenta según el esquema clásico
donde el retorno monetario a los criadores de la nqueza prodUCida es mlnlmo
(estimación para el departamento de Ayacucho):
La evolución de la cadena es mínima en los últimos años, no se aprecia innovaciones de
parte de los industriales, cuya inteNención es básicamente de lavar, cardar e hilar la fibra.
El Perú produce tops 160%), hilos (25%) y prendas de alpaca (15%) yel mercado es a la
exportación. En la industria textil la fibra de alpaca es incorporada como un insumo. La
demanda actual es estimulada por el crecimiento del mercado chino 160% de las
exportaciones)".
3,5,2.2, Atomización de los hatos alpaqueros
Otro factor determinante de la competitividad para la comercialización de fibra es el
limitado volumen de la oferta, Tal como comprobamos en las visitas de campo en la zona
norte de Ayacucho el promedio de tenencia de animales por propietario es
muypequeña de 50 a J 00 animales.
Así también, el mismo autor señala sobre las familias alpaqueras: "Tienen un hato
promedio entre 107 Y 126, reciben por la crianza de estos animales un total anual
promedio de Sj. 3,636. De estos ingresos, el 31 % son obtenidos mediante la venta de
animales en piey el restante 69% de los productos derivados de la alpaca" Es decir que la
actividad alpaquera les genera un ingreso de $3.30 diario los que se complemente con
otras actividades agrícolas o pecuarias de ovinos principalmente. Cifras que colocan alas
familias en condiciones de pobreza o pobreza extrema. '
3.5.2. Acopio y comercialización
3.5.2.1. Alto niveles de intermediación en la comercialización
En la cadena productiva el criador alpaquero es el eslabón más débil y su referencia
inmediata para comercializar sus productos son las ferias del pueblo donde inteNienen
los llamados intermediarías articulados con un conjunto de pequeños "rescatistas·
(compradores de fibra en las zonas de mayoraltura).
N°actores
% precio
Criadores
5000
5
Comerciantes
300
5
Industria
4
90
Exportador
4
100
16
,
~(r SISTEMATIZACiÓN DE LA EXP""NCIA DE TIIA."o EN LA CADENA DE n.'A DE ALPACA i:::;¡-
• AVACUCHO 2004 - 2007 •
(- ~
"'["'""""'í SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA CACENA DE F'lIIAA CE ALPACA l.::::;r
~. AVACUCMO 2004 - 2007 • 17
18
y tal como señala el estudio de Brenes (200 1) p.43 "Un factor fundamental para
entender las limitaciones del desarrollo del clúster de la alpaca es la existencia de
unidades al menos de 2000 cabezas, el productor promedio posee unos 50 animales. Tal
tamaño no permite acumular, ni mejOrar la calidad de los animales, ni mejorar
mlnimamente la calidad de la ínfima infraestructura existente, cuando la hay". Pero como
también se señala en el mismo documento la organización de productores es un factor
que permite vencer esta limitación al generar economla de escalas. Ejemplos concretos
son la posibilidad de manejar los pastos comunales de manera racional y planificada
teniendo cuenta la soportabilidad de los mismos en vez de manejar limitadas porciones
de pastos que suponen inversiones onerosas para un solo criador.
3.5.2.3. Falta de acceso al crédito por parte de los criadores
En Ayacucho existe una limitada oferta de créditos para la producción agrícola. Salvo el
Banco Agrario y otras instituciones financieras como cajas rurales no existe una oferta
sostenida de créditos que pudiese financiar las campañas de acopio de fibra. A lo que
suma la falta de garantias reales que pudiesen ofrecer los productores para sustentar sus
solicitudes de créditos.
3.5.3. Transformación industrial
A nivel nacional el problema central de la industria textil de la alpaca es que la materia
prima que ofrecen los criadores está constituida en más del 60% por vellones con una
alta proporción de fibras gruesas Las cuales tienen poca demanda frente a la exigencia
de fibras finas que el mercado internacional exige. Este porcentaje es mayor en
Ayacucho. Apurimacy Huancavelica.
Tal como señala Brenes (200 1) p42 "El engrosamiento de la fibra tiene una explicación
económica: la falta de mecanismos de transmisión de precios diferenciados según
calidad (por la presencia de varios niveles de intermediación en la cadena comercial y
por la tendencia de los principales grupos industriales a comprar fibra al "barrer") no
genera incentivos entre los productores para cuidar la calidad genética de sus animales
(más bien incentiva la costumbre de cruzar a las alpacas con llamas, para procrear el
híbrido llamado "huarizo". un animal con mayor resistencia a las enfermedades pero con
una fibra de menor calidad, pues es de mayor grosor"
3.5.4. Transformación y comercialización internacional
3.5.4.1. Falta de posicionamiento de la marca alpaca
Pese a que el estado ha declarado a la alpaca como producto bandera aún sigue siendo
desconocida para amplios nichos de los mercados internacionales que la consideran
una fibra exótica frente al fuerte posicionamiento de sus competidoras en el mercado de
fibras nobles. Para superar esta situación instituciones como el Instituto de Alpaca y
Camélidos IPAC han formulado propuestas que contemplan una fuerte campaña de
marketing para posicionar la marca alpacay huarizo.
, ,
~Ir SISTEMATIZACiÓN DE LA EXPERIENCIA CE TRABAJO EN LA CADENA DE FIBRA DE ALP,,"CA í1.:::;r
» AVACUCHO 2004 - 2007 •
3.5,5. Esquema de la cadena de fibra de alpaca
De acuerdo a nuestro concepto de cadena, en el esquema hemos ubicado los roles de
cada uno de los actores quejuegan un papel en el funcionamiento de la cadena.
Aqul consideramos como actores directos a las personas o grupos ubicados en los
eslabones de provisión de insumos, crianza, acopio y transformación industrial. Siendo
losactores indirectos: el estado, los organismos de cooperación, las ONGs etc.
También incluimos, las mesas técnicas que cumplen un papel clave como
espacio de concertación y coordinación de todos los actores. Pero también
diferenciamos el papel que deben tener los organismos encargados de brindar
servicios de desarrollo empresarial que de acuerdo a nuestra visión deben ser
asumidos por organismos privadosyno necesariamente por el estado.
En este esquema también incorporamos la transformación internacional en
tanto la demanda de la fibra de alpaca está íntimamente ligada a las tendencias
de la moda internacional.
El gráfico N° 4 de la siguiente página, se presenta una síntesis de nuestra visión
de la cadena productiva de la fibra de alpaca.
Ver gráfico N° 4 en la siguiente página:
-c-írSISTEMAmAClóM D. LA "'.'."MC'A D. TRA.AJO 'M LA CAO'NA D. " ••A D. AL.ACA i:::;¡-
['00'", AVACUCHO 2004 - 2007 • 19
21
Foto 6; Fibra de colores un potencial de las 3 regiones
~(r SI.TE....TIZACIÓN OE LA EXPERIENCIA OE TRA'AJO EN LA CAOENA OE "'RA OE "PACA 'íl:;¡-
i AYACUCMO 2004 - 2007 1I.
4. LA EXPERIENCIA
LOS llamados pastores de altura o "paqumich( que viven sobre los 3500 msnm son uno
de los sectores más pobres del mundo andino, sobre todo aquellos que viven en el
llamado trapecio sur andino que comprende las regiones de Ayacucho, Huancavelica,
Apurimac y Cuzco. Enfrentados a las nuevas demandas del mercado, estos pastores se
enfrentan a una estructura de comercialización de su fibra en condiciones bastante
desventajosas. Sus tradicionales canales de venta son los que encuentran en la feria de
su pueblo, cara a cara con los pequeños intermediarios que constituyen su casi única
Vinculación con el mercado. Sin embargo, desde el año 2003 existe una importante
experiencia de organizaciones de productores, en las tres regiones, que han
desarrollado procesos de comercialización con el objetivo de vincularse directamente
con la industria textil arequlpeña Su motivación ha sido buscar la m~ora de los preCios
de sus productos y romper con los injustos canales de comercialización a los cuales
estaban tradicionalmente acostumbrados.
La inteNención del Programa CSE se inicia en septiembre del 2004 en la zona de
Ayacucho Norte que comprende a los distritos de Paras y Chuschi en la Provincia de
Cangallay Vinchos en la provincia de Huamanga.
Este documento pretende sistematizar una parte de este proceso y realizar un alto en el
camino para plantear algunos logros y problemas planteados a las organizaciones de
productores alpaqueros enfrentados a los nuevos retos del mercado. Su visión para
enfocar estos hechos son el enfoque de cadena productiva; por lo tanto. nuestra
sistematización trasciende más allá los limites de una sola una organizaCión. Si bien es
cierto su referencia Inicial es la organización de productores de Ayacucho Norte,
haremos referencia a Huancavelica, Ayacucho Sur y en menor medida Apurimac. El
horizonte temporal del presente documento va desde el año 2003 hasta el primer
trimestre del año 2007.
...o
.u
ü~
...>-.
. 0
~u
~w
"w
~ oC
: .! e
· ..•
·
;-
.---::!••..-!oo •
c-
w
..u
-•-..o
..
T
I
I
I
l _
; ~
;::
."-u ..
e
o
~
..0-
u-
=-0-
...o •
• 0
o·
~~.;
00
.
, 2
~'í SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE F18AA DE Alf'ACA I'.::;r
• AVACUCHO 2004 - 2007 •
20
El distrito de Paras se encuentra colindante con el corredor alpaquero de Huancavelica
de la provincia de Huaytará que en la practica constituyen una sola unidad económica.
Articuladas ambas a la industria textil arequipeña por la via asfaltada de Los Libertadores
a partir de la zona de Rumichaca 1, para seguir hacia Huaytará, Pisco, Icay Arequipa.
De otro lado, el sur de Ayacucho constituido por comunidades alpaqueras ubicadas en
las provincias de Lucanas, y Parinacochas, principalmente, son también un corredor
económico alpaquero que no se articula con Ayacucho Norte. Sin embargo, por su
cercanía tiene contacto con las comunidades alpaqueras de la provincia de Aimaraes de
la región Apurimac. Su vla de comunicación con Arequlpa es la futura vía transoceánica
que une los pueblos de Chalhuanca, Puquio, Nazcay finalmente Arequipa.
La existencia de estos dos grandes corredores alpaqueros son elementos importantes
para considerar una estrategia de integración de la oferta de fibra de estas tres regiones.
Pese a que las comunidades alpaqueras se encuentran bastante al~adas y en lugares
con casi inexistentes vías de acceso, que disminuyen la competitividad de la producción
de fibra. Por ese motivo una estrategia de organización de centros de acopio es una
respuesta a la dificil geografia en la que viven los alpaqueros
4.1. Los actores de la experiencia
El Programa CSE inició su trabajo en la cadena de fibra de alpaca en septiembre del año
2004 en la zona de Ayacucho Norte. Posteriormente en el 2006 ampliÓ su trabajO a la
Provincia de Lucanas en Ayacucho Sur y ese mismo año tomó contacto con la
Asociación de Promotores alpaqueros de Huancavelica -APROALH y luego con algunas
comunidades alpaqueras de Apurimac.
En todos los casos el Programa CSE tomó contacto con organizaciones que ya existian
antes de su inteNención. Un rasgo común de todas estas organizaciones es que
ninguna de ellas nació como una organización empresarial y hasta el momento no se
habían constituido como tal. Son organizaciones que se les puede denominar de
carácter gremial o social en términos generales y que luego se plantearon iniciar la
comercialización de fibra. Las describimos:
El Consejo de Pueblos Criadores de Camélidos deAyacucho Norte -eOPUCNA.
Esta organización se fundó en el 2,004 y agrupa a un conjunto de pequeñas
asociaciones de criadores de los distritos de Paras, Chuschi, y Vinchos. En su acta de
fundación están registrados 30 asociados y como objetivo se plantean: "Promover el
desarrollo integral sostenible de los pueblos alto andinos deAyacucho Norte, y expresar,
defender los derechos e intereses de sus miembros en lo económico, político, social y
cultural". Sus antecedentes como organización se relacionan con el trabajo realizado por
la ONG PRODES con las comunidades alpaqueras del distrito de Vinchos en temas
relacionados a la recuperación de sus manifestaciones culturales
una de sus organizaciones base del distrito de Vlnchos, llamada APU, realizó en el 2003
la venta de un pequeño lote de fibra en bruto a un acopiador en Arequlpa qUien no
terminó de pagarles constituyendo esta su primera experiencia de comercialización
organizada. Igualmente en ese año comercializaron 200 toneladas de charqui. Lo que
nos demuestra que los integrantes de esta organización desde un comienzo estaban
Interesados en romper la estructura de comercialización a la que ellos estaban
acostumbrados. En el inicio de la experiencia de comercialización estuvieron como
dirigentes eljoven presidente de COPUCNA señor Ezequiel Misaraymi de la comunidad
de santa Fe y luego otrojoven dirigente Teofilo Cuba de la Comunidad de Churiajunto
con el señor Elias Ouishca de la Comunidad de Ccarhuapampa en su calidad de
responsable del Comité de Comercialización.
Foto 7: Hato en la comunidad de Choclococha
en Huancavelica
La Asociación de Promotores alpaqueros de Huancave/ica-APROALH.
Esta asociación se formó en el año 2002y está integrada por promotores alpaqueros que
fueron formados por la ONG DESCO de Huancavelica. La asociación estuvo Inicialmente
Integrada por 40 promotores cuyo trabajo se centraba en labores de man~oy sanidad
de sus hatos alpaqueros. Luego en el año 2003 realizaron su primera experiencia de
comercialización de fibra organizada que se constituyó en la primera aplicación de las
normas técnicas de categorización en los tres departamentos. Se comercializaron más de
300 quintales de fibra categorizada directamente a la firma Fibrandina de Arequipa. Lo
que constituyó un hecho inédito en la región y que demostró a los productores la buena
calidad de su fibra, frente a la recurrida opinión de los intermediarios que señalaban que
la fibra de Huancavelica era de inferior calidad. Como fue conocido posteriormente los
Intermediarios locales llevaban la fibra de Huancavelica hacia Arequipa o Juliaca para
luego integrarlo con lotes provenientes de Puno. Y luego afirmar que la fibra de peor
calidad provenía de Huancavelica con el fin de bajar los precios de compra a los
productores.
22
r~ .11tt....nZACI6N O[ LA .....IENCIA O[ T1lA8A.J0 EN LA CAO[NA O[ n'.A O[ ....ACA ~:::;r
~. AVACUCHO 2004 - 2007 •
~~ .IST<NAnUCI6N O[ LA =[OI[NCIA O[ _'A.i0 [N LA CAO[NA O[ n'.A O[ ALPACA ~:::;r
__.......lI ~ .11 AVACUCHO 2004 - 2007 1 23
24
En la primera directiva de APROALH intervinieron como dirigentes el señor Julio
Requena como Presidente y el señor Armando Machuca como responsable del comité
de comercialización
EL Comité de centros de acopio deAyacucho Sur - (Base de SPAR)
En Puquio en septiembre del 2002 con la intervención directa de 7 comunidades
alpaqueras beneficiarias del Proyecto Pro alpaca se formó el Comité Central de
Comercialización de fibra de alpaca deAyacucho Sur.
Su primera experiencia fue la venta de fibra en broza que se vendió en Arequipa. Ese año
se acopiaron 770 quintales en dos campañas. Gracias a este acopio el precio de la fibra
en la zona aumentó de Sj. 1.50 a Sj. 3.00y Sj. 5.50. Este comité realizó en diciembre del
2003 su primera campaña de acopio de fibra categorizada con la intervención del
Instituto de Estudios Rurales José Maria Arguedas, operador del proyecto Pro Alpaca, el
Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza de Cuzco y el Centro de Innovación
tecnológica de Puno. Esta experiencia fue considerada por los productores como un
fracaso porque el proceso de categorización no fue aceptada por la empresa
compradora que originó una fuerte merma en los precios de la fibra que se vendió en
aquella ocasión.
Luego de esta experiencia el comité ingresó en un proceso de inmovilidad hasta que el
año 2005, 13 comunidades que trabajaban con el proyecto Pro alpaca formaron el
Comité de Centros de acopio de Ayacucho Sur que formaba parte del SPAR de
Ayacucho. Hasta la fecha han realizado 4 acopios de fibra categorizada. En el primer
caso el dirigente del Comité Central fue el señor Enrique Cóndor de la comunidad de
Negromayoy en el segundo el señorJorge Basilio de la Comunidad de Chulhua
4.2. Cuestiones generales
4.2. l. Ubicación de la experiencia. Los corredores alpaqueros
Si bien es cierto que COPUCNA inició sus primeros acopios en los distritos de Chuschi,
Paras y Vinchos muy pronto se dio cuenta que sus volúmenes eran aún insuficientes. Y
por lo tanto era necesario ampliar su convocatoria a más productores o establecer
alianzas con otras organizaciones.
En esta última opción se reconoció que las comunidades alpaqueras de Huancavelica
eran sus aliadas más cercanas. Y al mismo tiempo también se reconoció que los
intermediarios, hacia mucho tiempo, habían establecido un circuito de acopio de fibra
que venía de Ayacucho, Huancavelica por la vla de los libertadores hacia Arequipa. Este
corredor facilitado por la existencia de una vía asfaltada es un corredor natural que
trasciende las divisiones pollticas
-¡;;(r •.m:...nzACo6N D' LA ......"NCIA DE _ O EN LA CAD.... DE ~... D' '""""" ~.;:;r
• AyACUCHO 2004 - 2007 I
El punto de encuentro del circuito de la fibra entre Ayacucho y Huancavelica es el
¡¡uebIO de RumlchacaI. En el trayecto de Huancavelica a RumichacaI se encuentran
comunidades importantes como santa Bárbara, santa Ana, Pucapampa y Carhuancho,
entre otras. De igual manera en el trayecto de Huamanga a Rumichaca se encuentran
comunidades como Occollo, Cayramayo, santa Fe y Ccarhuapampa. Todas ellas
producen más del 70% de la producción de fibra.de Ayacucho Norte y Huancavelica. A
este hecho habría que agregar la existencia en la comunidad de Ccarhupampa de la
estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agraria que posee un
oanco de germoplasma de alpacas de color. Condiciones suficientes para establecer la
elC/stencia de un corredor económico de la fibra alpaca que de hecho funciona
Integradamente.
El segundo corredor alpaquero es el que se articula sobre la carretera que une Abancay
con Puquio y de allí hacia Arequipa. Este corredor es el más importante en términos de
volumen y calidad de producción de fibra. Este corredor une a las comunidades
alpaqueras del sur de Ayacucho y las del sur oeste de Apurlmac. En Ayacucho
ñJndamentalmente la provincias de Lucanas, Parinacochas y Sucre junto a las de
AyrnaraeS y Antabamba en Apurimac. Muy cerca de Puquio se encuentra la comunidad
de Negromayo una de las más importantes de este corredor y cerca a Chalhuanca la
comunidad de Cotaruse otra comunidad alpaquera importante.
Gráfico 5: Los corredores alpaqueros
A Corredoralpaquero: Ayacucho - Huancavelica - Rumichaca - Arequipa
Se articula por medio de la Vía de los Ubertadores
B. Corredoralpaquero: Chalhuanca - Antabamba - Puquio - Arequipa
Se articula a través de la futura Vla Transoceánica en la carretera que viene del
Cuzco haciaArequipa
-¡;;~.'m:MAnlAClÓN D' LA .....'..CIA DE ""'....0 .. LA CAD'NA DE ~... DE ALPACA í'.;:;rI AYACUCHD 2004 _ 2007 1 25
26
4.2.2. Los pastores de altura
Según los estudios realizado por el Cons~o Nacional de Camélidos Sudamericanos -
CONACS al año 2000 se estimaba que al menos un millón y medio de personas en las
zonas alto andinas de las regiones de Apurimac. Arequipa, Ayacucho, Cusca,
Huancavelica, Junin, Lima y Puno se dedican a la crianza de camélidos sudamericanos
domésticos como actividad principal. En la zona del estudio ubicada en la parte norte de
Ayacucho por lo menos existen, según nuestros estimados, 30,000 personas dedicadas a
esta actividad. Según estos estudios también los ingresos per cápita en las zonas
productoras son los menores del pais. Asi, el ingreso per cápita en Huancavelica,
Ayacucho y Apurimac es menor a US$ 500 anuales. El rendimiento de la fibra de alpaca
en esta población. en el año 2000, era de 3.5 libras por animal frente a un promedio
estimado de 7libras en Puno.
También hemos constatado que en las zonas alpaqueras existe un alto número de
jóvenes que migran a las ciudades abandonando esta actividad. Lo que significa u
importante perdida de capital humano. Esto en el tiempo ha traido como consecuenci
que el manejo de los hatos alpaqueros sea cada vez más Ineficiente, con la consecuente
pérdida de calidad de la fibra.
4.2.3. La organización como factor de competitividad. Referencia teórica
El tema de la organización de los productores es un tema central para m~orar la
competitividad de los derivados de la alpaca. El problema que se planteó desde el inicio
de la intervención del Programa CSE fue la definición acerca de las caracteristicas de la
organización más eficiente para que los productores mejoren su inserción en la cadena
productiva de fibra con el fin de mejorar sus ingresos. Esto planteaba el tema de la
organización como un factor de competitividad. Constatamos que las referencias de
organizaciones exitosas de productores alpaqueros eran inexistentes en las regiones de
Ayacucho, Huancavelica y Apurimac. La experiencia más importante era la existente en
Puno constituida por la Central de Cooperativas Alpaqueras de Puno. CECOALP.
-¡;:;(r SISTEMAnZAC'óN DE LA EXPERIENCIA DE TRA.AJO EN LA CAOENA OE n .... OE ALPACA JI::;¡-
.. AVACUCHO 2004 - 2007 •
En el camino nos encontramos con diversos estudios uno de ellos que nos servirá para
comparar nuestra experiencia. fue realizado en el año 2005. El estudio realizado por
RURALTER. SNV la CTSy otros describen los factores de éxito de las empresas asociativas
rurales. Este estudio dejulio de 2005 define el concepto de Empresa Asociativa Rural ó
EMAR: CAMACHO y otros (2005) p9: Una asociación legalmente constituida,
conformada mayoritariamente de pequeños productores rurales, que ha conseguido
resultados económicos favorables, con una estructura de gestión profesional.
En nuestra experiencia las organizaciones con las cuales hemos trabajado no son
empresas asociativas sino son Asociaciones de Productores que han ido definiendo la
necesidad de convertirse en empresas. Por ello. una EMAR, si bien es cierto, no es una
IITlagen objetivo para los productores que describimos en este documento, es una
referencia útil para valorar los factores de éxito que pueden ser comunes con
asociaciones de productores que se convierten en organizaciones empresariales. sean
estasasociativas o no
En este estudio se señala que las EMAR exitosas son pocas, pero del conjunto de
empresasanalizadas se puede concluirCAMACHOy otros (2005) p 35 que:
a. "El proceso de una Empresa Asociativa Rural se puede volver sostenible únicamente
si hay un anclaje adecuado y dinámico a una demanda especifica del mercado con
precios atractivos. y ventajas comparativas para los pequeños productores, que
permiten que todos los esfuerzos einversiones de los/as productores/as tengan una
retribución en beneficios de diverso tipo (ingresos, acceso a mercados. servicios,
seguridad. etc.).
b. El desafio de la asociatividad de ios pequeños productores para acceder de m~or
forma al mercado es evidente y se ratifica en todos los casos. Requiere de un
equilibrio entre los beneficios para los socios - productores y la rentabilidad de la
empresa. Esto es automático y requiere de una estrategia orientada a la
construcción social, a la gestión socio-organizativa: incluyendo aspectos como:
liderazgo, motivación, comunicación e información. concertación. manejo de
conflictos, normas consensuadas, es decir una estrategia de construcción de capital
social.
c. Tampoco se puede alcanzar el éxito quedándose solamente en este ámbito de la
asociatividad. Se requiere al mismo tiempo una gestión empresarial moderna y
liderazgo de la empresa a nivel técnico-productivo, administrativo y comercial. Esto
implica contar con personal profesional y preparado. lo que implica costos de
funcionamiento...
De acuerdo a nuestra experiencia coincidimos en el diagnóstico que son planteados en
los documentos del CONACS. En su Plan Estratégico Nacional 2004-2006 (2004) ellos
señalan en relación con la organización de los alpaqueros: "Existe nula articulación del
mercado, debido a la dispersión de los productores alpaqueros que no cuentan con
asociaciones sólidasy fuertes para enfrentar los bajos precios delos productos.
-¡;:;(r S'STEMAnlAC'ÓN OE LA EXPER,ENCIA OE TRA.AJO EN LA CAOENA OE n ••A DE ALPACA íl::;¡-
• AVACUCHO 2004 - 2007 t 27
28
Asimismo. la comercialización se realiza principalmente como materia prima. hay muy
poca transformación que pueda darle valor agregado a los productos de camélidos. la
comercialización es informal. con alta intermediación y relaciones desiguales en las
transacciones comerciales. Los servicios de comercialización son deficientes. No existe
ninguna capacidad de negociación de los productores con los compradores. En el caso
de la fibra existe un monopsonio donde se define el precio. En el caso de la carne la
demanda de los mercados urbanos debido a los patrones de consumo es muy baja. solo
se demanda en los sectores populares rurales por el bajo precio de la carne que se
correlaciona con la poca capacidad económica".
. .
Folo 9: Ezequiel Misarayme Presidenle
de COPUCNAen asamblea de Comunidad
4.3. Objetivos y estrategias aplicadas en la cadena
El objetivo principal de la intervención del Programa CSE fue adecuar la oferta de la fibra
de alpaca comercializada a las demandas de calidad de la industria textil. De acuerdo a
este objetivo se plantearon estrategias en función de los cuellos de botella que se habian
identificado en los eslabones de produccióny comercialización
Desde el inicio de su intervención en el año 2004 en Ayacucho Norte. el Programa de
CSE reconoció la importancia de la organización de los productores para poder
articularse con la industria textil. Para lo cual, esta organización deberia tener una clara
perspectiva empresarial. Sin embargo, reconocimos también que en el proceso para
constituir esta organización el punto de partida deberían ser las organizaciones de base
existentes. Además también deberíamos considerarnos como un actor que
complementase las actividades que realizaban otras instituciones. Por ejemplo: el
Proyecto Pro Alpaca y sus operadores como Vecinos Perú. CICCA y el CONACS. En
diversas reuniones con estas instituciones el POGRAMA de CSE definió su participación
en la parte final del eslabón de producción o crianza y luego en "la etapa de
comercialización.
, ~
"'(:'1 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRA8AJO EN LA CADENA DE fieRA DE ALPACA l:::;r
• AVACUCHO 2004 - 2007 •
[Je5de esta perspectiva el Programa CSE definió sus actividades principales, que fueron
consultadas en reuniones con los productores.
Esta metodologia de consulta resultó bastante enriquecedora e innovadora para
elaborar los Planes Operativos Anuales del Programa CSE.
El ~e de todas las actividades planteadas fue considerar una estrategia que permitiese
constituir una organización empresarial a partir del desarrollo de un comité
especializado, formado al interior de la misma asociación de productores En este caso los
comités de acopio y comercialización. Proceso que aún no ha concluido. Señalamos
algunaS de las actividades importantes de las estrategias aplicadas.
4.3. 1. Producción
Elobjetivo de la estrategia en este eslabón fue tecnificar los procesos de esquila que hasta
el momento realizaban en forma inadecuada los productores.
4.3.1.1. Estrategia J: Formación de recursos humanos especializados en
esquila y categorización
Actividades
capacitación de productores en técnicas apropiadas de esquila
En el primer acopio de Ayacucho Norte en noviembre el 2004 la mayor parte de los
vellones que los productores entregaron al acopio hablan sido esquilados con cuchillos.
Situación que ha variado radicalmente luego de dos años de trabajo hasta llegar a más
del 90% de vellones esquilados con tijera y casi el I00% enveJlonados en forma de
tambor, tal como corresponde a las normas técnicas de categorización. Sin embargo
esta práctica no se encuentra aún generalizada en todas las comunidades alpaqueras.
En la primera campaña de año 2004 para la ejecución del Plan de Asistencia Técnica en
Esquila en Ayacucho Norte se estableció un periodo de capacitación de quince dias con
una metodología de transmisión de conocimientos llamadas, capacitación en cascada.
Esta se inició con demostraciones en 5 comunidades y posteriormente replicas en otras
10 comunidades, luego de finalizado el periodo de ejecución de la asistencia se
capacitaron a 205 comuneros quienes obligatoriamente realizaron prácticas dirigidas en
animales. Para realizar la capacitación el Programa CSE contrató a un técnico y un Ing.
Zootecnista que desarrollaron los contenidos y demostraciones que se planificaron en
cada comunidad
~~S'STJ:MAnZAClÓN DE LA EXPER'ENC.... DE "ABAJD EN LA CADENA DE FlO" DE .woACA ~::;r
• AY"CUCHO 2004 - 2DD7 • 29
Foto 10: Mujeres del distrito de Vinchos
practicando esquila con tijeras
EstOS mensajes aparentemente simples responden a una evaluación de los factores
crítiCOS en la etapa de esquila y permiten m~orar el valor y rendimiento de· la fibra
esqu"ada. En algunos casos esta mejora en el precio de la fibra puede llegar a niveles
Significativos. Un ~emplo:una fibra fina cortada luego de 3 años pierde su valor hasta en
un 100%o más. La causa es que la industria requiere fibra con un máximo de longitud de
mecha de 8 cm. como promedio. Además que la fibra excesivamente larga tiende a
engrosarYmalograrse en las puntas. Este caso es muy común y lo hemos constatado en
todaS las demostraciones que hemos llevado a cabo.
Es Importante señalar que el hecho de haber llegado a un número apreciable de
criadores alpaqueros se debe también a la facilidad con la que estos criadores pueden
aSlrn"ar técnicas simples de esqu"a en forma práctica. Hemos comprobado que estos
criadores acostumbrados a trabajar y vivir con sus animales asim"an fácilmente
tecnologías sencillas con suma rapidez. De acuerdo a ello nosotros logramos identificar
a4criadores que posteriormente se convirtieron en instructores de esquila
El personal con el cual se ejecutó la asistencia técnica fue:
oI Monitor. Especialista en técnicas de esquila Ing. Alfonso Atanasia
04 Esquiladores instructores. Tres de Huancavelicay uno de Huancayo
03 Esquiladores de la comunidad
La metodologia empleada se centró en demostraciones prácticas con la participación
directa de los productores.
La técnica empleada fue la esquila mecánica con tDera o "Iapiaco" basada en
recomendaciones establecidas por la Universidad Nacional Agraria. Instituto Peruano
de la Alpaca y Camélidos y la experiencia del monitor.
En las reuniones de preparaCión de contenidos se establecieron los mensajes básicos
que fueron transmitidos a lo largo de toda la asistencia técnica. Estos fueron los
siguientes:
Foto I 1: Envellonado incorrecto en forma de"uenza"
30
-Usar tDeras. no usar cuchillos
-La esquila adecuada mejora la presentación y calidad del vellón
-Esquila obligatoria del animal cada año
-Tamaño de la fibra a esquilar: 7 cm.
-Usar trabas de madera para no maltratar al animal rEvitar el stress del animal)
-Nojalar la fibra al momento de cortar
-Evitar el doble corte
-Separar las bragas del vellón luso de bolsas)
-No contaminar el vellón con paja o eses. (Uso de mantas)
-Nojalar las or~as al animal para el derribo o transporte
-Envellonado de la fibra esquilada en forma de tambor.
-¡;::Ir SISTEMAnZAC'óN DE LA ""'EAIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE nBRA DE ALPACA íl:;¡-
• AVACUCHO 2004 - 2007 •
Foto12: Envellonado correcto en forma de'tambor"
--c-(r SISTEMATIZACiÓN DE LA EXPERIENC.... DE TRABA.JO EN LA CADENA DE F1BRA DE ALPACA ~J
r-. AVACUCHO 2004 _ 2007 l-'l 31
Formación de maestras categorizadoras'
En el año 2002 y 2003 INDECOPI aprobó las Normas técnicas de Categorización y
Clasificación de Fibra de Alpaca. Estas normas permitieron tener una base común para
comercializar con criterios homogéneos la fibraque se vendía en broza distinguiéndola
por calidades deacuerdo a las exigencias de la industria textil.
Sin embargo. se hizo necesario formar a maestras categorizadoras que trabajasen
aplicando estas normas en las comunidades alpaqueras. Teniendo en cuenta que las
que existian trabajaban en su totalidad para la industria. Otro gran reto a enfrentar fue la
de socializar estas normas entre los productores que al inicio se resistían a variar su estilo
tradicional de venta al intermediario. A lo largo de estos 3 años luego de la capacitación
de las maestras categorizadoras se han hecho más de I00 demostraciones de
categorización. se han elaborado cartillas informativas. spots de radio. reuniones para
explicar las normas técnicas. Los resultados han sido bastante importantes. Hoy dia es
bastante común entre los productores distinguir a sus animales por el tipo de fibra que
tienen. Primera. extrafina. segunda etc. son parte del lenguaje común incorporado por
los productores. Lo que les permite valorar los animales que pueden seguir criándose
.como reproductores o aquellos destinados para la saca.
Considerando las normas técnicas de categorización· el Programa CSE realizó dos
cursos para mujeres. El primero en el año 2005 que fue dictado en la ciudad de Juliaca
por el CITE Camélidos de Puno. y el segundo en la ciudad de Arequipa dictado por el
Instituto de Alpaca y Camélidos (IPAq En este segundo curso participaron por primera
vez mujeres alpaqueras de Huancavelica. Apurimac y Ayacucho En ambos cursos
participaron 30 mUjeres que se incorporaron inmediatamente a los acopios de cada
una de sus regiones. Yque constituyen ahora un valioso recurso humano que no existia
al inicio del trabajo
Es importante señalar que en la crianza de las alpacas las mujeres cumplen un rol
fundamental. hasta casi atrevernos a decir que es una ocupación fundamentalmente
femenina. En la división de roles al interior de la familia alpaquera la mujer se encarga del
pastoreo y cuidado de los animales. lo que consume una parte importante de tiempo.
Mientras que el hombre se dedica a labores agricolas u otras tareas de la crianza como la
sanidad. construcción de cercos o finalmente la esquila que se realizan 2 o 3 veces al
año. En ambos casos estas labores no son remuneradas lo que dificulta una adecuada
estructuración de costos de la actividad alpaquera. Desde esta realidad ha sido muy
importante incorporar a las mujeres a las actividades de capacitación que realizó el
Programa de CSE. Durante el proceso de esta experiencia hemos capacitado a más de
40 mujeres en categorización y clasificación de fibra. De las cuales las más capaces
reciben una remuneración por el trabajo que realizan en cada acopio. Y en los otros
casos participan en la socialización de las normas técnicas de categorización
7 La categorizaciones un proceso que consiste en desenvellonar y estirar el manto,
seguida de una revisi6n visual por toda la extensión del manto, conservando el manto sin
fraccionamientos. Lego de la revisi6n visual se vuelve a envellonar y se destina a la
categorla que corresponde. El proceso debe estar a cargo de personal calificado. A
diferencia de la clasificación en la que el manto se rompe y se junta con las calidades de
otros vellones
8 Ver en Anexo 1 el listado del total de las narma"s técnicas que han servido como
referencia en todo el trabajo de capacitaci6n que se ha realizado en esta experiencia
Foto 13: Curso de clasificación dietado
en Arequipa por IPAC
. campañas de sensibilización a productores
Un aspecto importante que se trabajó en las campañas de diciembre del 2006 y marzo
del 2007 fueron las campañas de sensibilización a los productores. El obje[¡vo de estas
campañas era invitar a las comunidades para que participen enlos acopios organizados
de fibra. Para lo cual se hicieron demostraciones de esqUila. categonzaClon y se
explicaron las ventajas del acopio organizado.
En todos lo casos estas campañas la realizaron directamente los productores que habian
sido capacitados en técnicas de esquila y categorización. Esta ac[¡vidad se realizó en
Ayacucho Norte. Ayacucho sur y parcialmente en Huancavelica. Siendo los efectos
bastante importantes que se refiejaron en la participación de los productores en los
acopios.
Esta es una metodologia bastante útil que constituye una participación directa de los
productores en la transmisión de los conocimientos que ellos han adquirido y permite
ampliar la inteNención del Programa CSE en comunidades bastante alejadas de los
centros deacopio.
Para estas campañas se han elaborado spots radiales en quechua. rotafolios y manual de
esquila en quechua. En este aspecto nos parece conveniente subrayar la importancia de
la radio para llegar a los productores alpaqueros.
En tanto este constituye el único medio de comunicación con la que cuentan para
informarse. Radios locales como Amauta y Wari de Ayacucho tienen señales que llegan
a zonas alpaqueras de Ayacucho y Huancavelica. lugares donde no llegan señales de
radios de cobertura nacional como RPP u otras.
32
~(rS"TE••nZAc.6N o, LA "'P""NCIA DE T•••AJO EN LA CAOEN' DE n ••• DE AlP'C' 'íl,:;¡-
• AVACUCHO 2004 - 2007 •
. r~ S15TE.''''''CI6N DE LA "'PE'''NCIA DE T...AJO EN LA CAOEN. DE n ••• DE 'LP'C' 'í'I,:;¡-
_ _ _..... 1'"";"",,;. AVACUCHO 2004 - 2007 • 33
34
Foto 14: Campaña de sensibilización en campo
4.3.2 Acopio y Comercialización
La comercializaCión de la Fibra de alpaca por parte de las organizaciones de productores
enfrenta tres problemas que impiden ser competitivos frente a otras regiones: Volumen.
calidad ligada a la Finura de la Fibra y continuidad de la oferta. De acuerdo a estos
problemas hemos desarrollado las siguientes estrategias:
4.3.2. l. Estrategia. 1. Constituir un sistema de Gestión de Centros de Acopio
Nuestra propuesta de sistema de gestión de centros de acopio se sustenta en los
siguientes enfoques:
- El análisis de la producción ycomercialización de la Fibra de alpaca desde el enfoque de
cadena productiva. Por lo tanto nuestro interés se centra en la búsqueda de que la
cadena funcione de manera eficiente y equitativa en beneficio de todos sus actores.
Entendemos también que de acuerdo a las condiciones en las que se ha desarrollado
esta cadena el sector más débil es el de los productores.
- El Sistema de Gestión de centros de acopio como una plataforma de integración de la
oferta de fibra de las distintas regiones del país. Este sistema se propone integrar al
conjunto de centros de acopio de país. actualmente en operación. bajo una misma
metodologia de trabajo. un sistema de información común y la aplicación de normas
técnicas oficiales.
- El enfoque de gestión de procesos de calidad. Este es un punto crucial para mejorar la
competitividad de la Fibra de alpaca. Por un lado necesitamos que la fibra mejore de
calídad. mejorando su finura. Y por otro lado necesitamos establecer procesos de
acopio y comercialización de la fibra con la calidad suficiente para satisfacer los
requerimientos de la industria
-¡;::~ SISTEMATIZACiÓN eE LA [)(PE.IENCIA eE T.ASAJe EN LA CAeENA eE "s.,. eE AlPA.. 'íl.::::;r
• ¡VACUCHO 2004 - 2007 11
Para ejecutar esta estrategia se desarrollaron un conjunto de actividades que
describimos
Foto J5: Centro de Acopio en la comunidad
de santa Fe. Paras
. Identificación de compradores
El primer paso para comercializar la fibra fue identificar los potenciales compradores Tal
como se ha señalado anteriormente la compra de la Fibra la concentran
fundamentalmente 3 empresas: Michel. Inca Tops y Prosur. Cada una de estas empresas
oene su propia red de abastecimiento en las principales zonas alpaqueras del pais. En el
caso de la firma Michell ellos tienen la empresa Texao quien se encarga de acopiar en
zonas como Huancavelica y Ayacucho a través de un comprador local. Pero. también en
un proceso anterior se encuentran firmas especializadas en el proceso de clasificación
que le venden fibra clasificada a estas industrias. Es el caso de las Firmas Santa Isabel y
Fibrandina. ambas ubicadas en Arequipa.
Estas dos últimas merecen una atención especial porque han sido las principales
compradoras de Fibra de las organizaciones que describimos en este documento. Desde
la primera venta que realizó APRüALH. enjulio del 2002. Fibrandina ha sido el principal
comprador y posteriormente Santa Isabel a partir del año 2006. En forma aislada han
comprado también Inca Tops y Prosur en algunos de los acopios. Esto se ha debido al
mecanismo de liCitación y venta directa que las organizaCiones han manejado. El
proceso consiste en el acopio y categorización. luego la elaboración del consolidado y
Finalmente la oferta a las empresas. las cuales hacían su aferra de precios por categorias.
En estas negociaciones las empresas clasificadoras han siempre propuesto precios
mayores a los que planteaban las industrias. Lo que les permitía ganar los lotes aferrados.
Con la ventaja para los productores que ellos recogían sus propios camiones en los
centros de acopio
9 Definiremos a un proceso como: "Una secuencia de actividades orientadas a
generar un valor an.adido sobre una ENTRADA para consequir un resultado, y una SALIDA que a
su vez satisfaga los requerimientos de un cliente" Definici6n tomada de PUP MGS
Productividad Social materiales de la Maestria de Gerencia Social de la PUCP 2006 P 133
, ,
~Ir SISTEMATlZACl6N DE ..... EXPERIENCIA DE TRA8AJD EN LA CADENA DE nBAA DE ALPACA í':::::;r
• AVACUCHO 2004 - 2D07 •
35
Para poner en funcionamiento el sistema se ha realizado cursos de capacitación en la
stión de Centros de acopio dirigido a los responsables de los centros y otro curso
fspecializado en el manejo del software asociado al sistema dirigido principalmente a
hilos de productores con instrucción secundaria °técnica.
Pero también un problema importante para las organizaciones de productores ha sido
la demora en los pagos de la empresa compradora que ganaba la licitación Es el caso de
Fibrandina que en varias ocasiones, por un periodo de varios meses, no cumplió con el
pago de sus compromisos. Lo que generó una grave situación de desconFianza por
parte de los criadores.
. Constitución de red de centros de acopio
El centro de acopio es la unidad básica de funcionamiento de la red y está constituida
por recursos humanos y materiales que permiten la gestión del proceso de acopio,
categorizado, registro, almacenado y comercialización de Fibra de alpaca, u otros
derivados de los camélidos.
Por su ubicación, cada centro de acopio, está referido a un ámbito geográFico
estratégicamente determinado. Cada uno, establece relación principalmente con
comunidades alpaqueras ubicadas en su ámbito de influencia, cuya dirección recae en
su Comité de Centro de Acopio conformado por productores. La red de centros de
acopio se articula en un Centro de Información Regional y luego en un Centro de
Información Nac:ionaL
i _
----.-------------------
.....,.. -;..
Falo 16: Reporte llplco del software GFA 1.1
2
36
Frente a los necesidades de función señalados anteriormente se impulsó una propuesta
de Sistema de Gestión de Centros de acopio en Ayacucho Norte. El sistema de gestión
busca que las organizaciones de productores realicen la comercialización de su Fibra en
forma continua con la calidad yvolúmenes requeridos por la industria. El sistema permite
establecer registros de la evolución histórica de las principales variables de sistema a
través de una base de datos y un software especializado con el Fin de analizar tendencias
y planiFicar los acopios sobre la base de la participación organizada de los productores
en centros de acopio ¡Veranexo N" 2
Este sistema fue propuesto ser transferido a CONACS, para darle sostenibilidad y un
alcance nacional, pero en el transcurso del año 2007 esta institución inició un proceso de
desactivación por decisión del gobierno En consecuencia el convenio de transferencia
quedó en suspenso.
En el transcurso de los tres últimos años con menor o mayor desarrollo han funcionado
redes de centros de acopio en Ayacucho, Huancavelica, y Apurimac. Sin embargo, recién
a partir del año 2006 han comenzado a coordinar en la perspectiva de realizar acopios
conjuntos.
En Ayacucho Norte existen 4 centros de acopio principalesy 3 sub centros, en Ayacucho
Sur 11, en Huancavelica por lo menos 6, y en Apurimac no existen centros constituidos,
pero los alpaqueros concentran su Fibra para venderla en las capitales de distrito o
pueblos cercanos a las carreteras.
~(i' SISTEMATIZACI6N OE LA "'PER"NCIA OE TRABAJO EN LA CAOENA OE "BRA OE ALPACA í'l::;¡-
» AVACUCHO 2004 - 2007 •
, Elaboración de modelo de centro de acopio
De acuerdo a la experiencia el Programa CSE ha elaborado un estudio técnico con el
modelo de un centro de acopio para ser replicado en las comunidades que integran la
red de centros de acopio. En este expediente que fue hecho a solicitud de COPUCNA se
indican las características fisicas de un Centro de acopio. Este modelo ha sido acogido
por la Municipalidad del distrito de Paras y luego aprobado para su construcción en el
Presupuesto participativo del año 2007.
. Definición de las etapas de proceso de acopio. Manual de Gestión
Para establecer un proceso estándar de acopio se ha elaborado un manual que describe
las etapas del proceso en forma detallada Las etapas consideradas son las siguientes:
Instalación de mesa de registro
Inscripción de productores
Categorizado
Pesado
Registro de fibra categorizada
Almacenado
Consolidado de información en centro de acopio regional
Despacho
Pago a productores
Consolidado en Centro de Información Nacional
-c-1f SISTEMATIZACI6N OE LA EXPERIENCIA OE TRABAJO EN LA CAOENA OE "B.... OE ALPACA ~::;¡-
e-JI AVACUCHO 2DD4 - 2007 It 37
El software asociado al sistema permite una variedad de reportes que permiten man~ar
e proceso de acopio. sin embargo señalaremos los más importantes y que Son
detallados en el Manual del usuario del GFA l. l. Los señalamos:
Constancia de entrega de fibra de alpaca. Es el más importante para el ingreso de datos.
Estos formatos deben estar impresos en talonarios con el lago y diseño de cada
institución responsable del acopio.
Consolidado de fibra acopiada en libras. Resume el peso total de calidades del lote
expresado en libras
Consolidado de fibra acopiada (Porcentual). Resume el peso toral de calidades dellore
expresado en libras
Consolidado de fibra acopiada (En soles). Resume el valor total del lote por calidades e
indica el promedio ponderado del precio total de calidades del lote
Listado de comunidades por campaña. Lista el número total de comuneros y
comunidades participantes en cada acopio
Listado de beneficiarios por comunidad. Detalla el nombre y número de comuneros de
cada comunidad participante en cada acopio. Estos datos también se pueden obtener
para cada centro de acopio.
En el siguiente ftujograma se detalla la propuesta del Sistema de Gestión que
proponemos. En el mismo también se detallan los recursos necesarios para su
funcionamiento
VER FLUJOGRAMA DE LA SIGUIENTE pAGINA
,. REYES, Alberto, Manual de Gesti6n de Centros de Acopio, Programa eSE, Ayacucho 2006
o
'0.
O
u
"l
Q)
'O
gc:Q)
u
Q)
'O
c:
-O
.~
Q)
al
Q)
'O
"l
E
J!!VI
Vi
Q)
'O
"l
E
~
~.S'
¡¡:
.:o
O
u
""~
l:l
38
'j::~S.ITEMAnZAc.óM DE LA EXPERlEMCIA DE TRA...,D EN LA CADEMA DE no.. DE AlJ'ACA 'jl.::;¡-
• AVACUCHO 2DD4 - 2007 1
11 Ver descripci6n detallada del sistema en Anexo 2
-e-JiS.lTEMAnZAClÓN DE LA EXPERIEMCIA DE TRAOAJD EN LA CADEMA DE no.. DE AlJ'ACA ~.::;¡-
1'-'"1 AyACUCHD 2D04 - 2007 39
40
. Articulación interinstitucional
Entre el año 2003 e inicios 2007 el actor más importante que inteNiene en las
comunidades alpaqueras de los tres departamentos es el Proyecro Pro Alpaca ejecutado
por CONACSy financiado por la Unión Europea. La ejecución del proyecto se da a través
de operadoras que son ONG locales que en su momenro fueron: Desco en
Huancavelica. IER José Maria Arguedas y (lCCA en Apurimac. Vecinos Perú en
Ayacucho. Es fundamentalmente con estas instituciones con quienes se trabajaron
actividades comunes. El objetivo de estas coordinaciones fue la búsqueda de consensos.
actividades complementariasyestrategias compartidas para el desarrollo de la cadena.
En Ayacucho Norte en el 2005 se formó con la Participación del Programa CSE. el Comité
de Apoyo a la Comercialización de fibra de alpaca con la participación de CONACS que
tenia la presidencia. Vecinos Perú. la SNV. el gobierno regional. PRODES. y COPUCNA.
Este comité se encargó de coordinar el apoyo a los acopios que se realizaron a lo largo de
casi un año Pero en el transcurso del 2007 con la finalización del Proyecto Pro Alpaca y la
desactivación de eONACS este comité se debilitó quedando en consecuencia
solamente los productores con apoyo del Programa CSE.
Experiencias parecidas existen Huancavelica y Ayacucho Sur. En el primero existe la Mesa
de concertaCión de la alpaca. MECOALP.liderado por DESeO que tiene funcionado más
de 2 años. En la zona sur de Ayacucho se formó una mesa de concertación que
integraba a rodas las instituciones que tenia que ver con la alpaca en la región incluida la
Parroquia. Pero que en términos operativos solo han funcionado por las actividades del
Programa eSE. Vecinos Perúy activamente eONAeS hasta fines del 2006
Un aspecto importante a resaltar es la desactivación de CONACS que deja al secror de
camélidos sin un órgano recror que pueda diseñar y actividades secroriales de alcance
nacional. Ouedando pendiente. por ejemplo. la ejecución del Plan estratégico nacional
de camélldos elaborado por CONACS el años 2006.
4.3.2.2. Acompañamiento gerencial
Una estrategia importante de la inteNención del Programa eSE consistió en la
contratación. de un gerente que ayudase la coordinación entre los diversos actores y
facilitase las relaciones entre los eslabones de la cadena en su conjunto. esta actividad es
una de las inteNenciones más largas que el Programa CSE ha tenido en la cadena.
Desde el inicio el gerente se encargó de articular todos los eslabones. pero de manera
preferencial a los productores con la industria. Sus tareas estuvieron diseñadas como el
de un prestador de seNicios para el conjunto de actores de la cadena. Por lo tanto. el
gerente se encargó de acompañar a las organizaciones. formalización y fortalecimiento
de las asociaciones de los producrores además de la planificación de las actividades de
comercialización. contacros comerciales. diseño de propuestas de gestión y la
coordinación con otras instituciones. entre otras tareas.
-c-(r SIS~MAT1lAC,áN DE LA EXPERIENCiA DE TRABAJO EH LA CADENA DE n8RA DE ALPACA í'-:t
t-J AYACUCHD 2004 - 2007 1-'1
Enel caso de Ayacucho Norte y Sur. el Gerente monitoreóy apoyó en la gestión para la
~ución de los acopios en las diversas zonas. De igual modo se encargó de promover
Iatormación de los Comités de Apoyo a La Comercialización de Fibra de Alpaca. que se
rormaban por miembros del COPUeNA en el Norte de Ayacucho o SPAR en el Sur. En
esta zona desde el año 2006 se contrató a un asistente técnico. el señor Juan Ti~copa.
con una amplio conocimiento de las comunidades alpaqueras que permltlo una
relación más flUida con las comunidades de la zona.
El Gerente de la cadena es también el secr~tario técnico del Comité Macro Regional de
comercialización de fibra y del comlte Tecnlco de la cadena de fibra de alpaca en
Ayaeucho
El concepro de gerente de cadena resulta un aporte novedoso y útil para el
fUncionamiento de la misma. que al inicio resultó extraño para los productores y a las
mismas instituciones. Acostumbradas a la presencia unicamente de técnicos o asesores
Foto '7: Gerente en demostración de esquila
y categorización
4.3.2.3. Estrategia 2. Constituir empresa desde una organización social
Tal como lo habiamos indicado. en Ayacucho no existen organizaciones empresariales
de alpaqueros. lo que existen y han existido son asociaciones de productores que han
realizado actividades económicas.
Por lo tanto nos planteamos desarrollar la empresarialidad desde las organizaciones a
partir de las actividades de acopioy comercialización de la fibra. Actividades importantes
en esta estrategia han sido:
. Promoción de liderazgos
Otra actividad fue la constitución de una organización empresarial. pero la gran
dificultad fue la falta de cuadros dirigentes con una visión de futuro. capaces de diseñar
estrategias en función de una visión de mercado.
~(f S,STE.....nz.CI6N DE LA EXPERIENCIA DE TIlA.'JO EN LA CADEN' DE n ... DE 'lP'CA I~:;¡-
1""'") AYACUCHD 2D04 - 2007
41
42
La principallimitante de los dirigentes de COPUCNA. al inicio del trabajo. era su poco
conocimiento del mercado de la fibra. principalmente el mercado de Arequipa. Y por
otro lado su poca experiencia en la gestión de algún tipo de empresa rural. Sin embargo.
ellos eran conscientes de la importancia de formar líderes. Tal como lo constatamos en
las conversaciones tenidas con la mayoría de los dirigentes.
La mayoria de los dirigentes. habían participado en la escuela de lideres campesinos
organizado por PRODES en el año 2003. Un dato importante es la juventud de los
primeros dirigentes de la organización. El primer presidente de COPUCNA Ezequiel
Misarayme tenía 23 años cuando fue elegido y el segundo presidente Teófilo Cuba.
actualmente tiene 26 años. De igual manera la mayoría de los ocho dirigentes
principales. Todos ellos hijos del alpaqueros y con mayores niveles educativos que sus
padres.
Uno de los pilares del desarrollo en sectores de extrema pobreza es el de desarrollo de
capital humano. En el caso de los productores alpaqueros este es un factor crítico. ya que
realizan su actividad en zonas sobre los 4.000 metros de altura y la presencia de recurso
humano calificado para mejorar la productividad de sus hatos es escasa.
Sólo la intervención del estado u organizaciones como el Programa CSE les brinda
posibilidades de mejorar sus condiciones de pobreza extrema. Recordemos que distritos
como los de Vinchos. Chuschi y Paras fueron el centro de accionar de la violencia de
sendero luminoso con sus trágicas secuelas de abandono del campo. éxodo dejóvenes
instruidosy destrucción de la organízación social que agravó la situación de los llamados
pastores de altura.
En una entrevista realizada al joven presidente de COPUCNA. Ezequiel Misarayme. de
apenas 24 años. hoy convertido en líder de los productores alpaqueros del norte de
Ayacucho nos manifestó lo siguiente:
"Yo viajé a Australia invitado por una ONG cuando tenía 22 años. En la asamblea de los
productores de los tres distritos me eligieron como presidente. era el menor de todos
pero yo les habia dicho que debíamos trabajar juntos y que la organización era
importantey que teníamos que buscar apoyo del gobiernoy ONGS".
Este rasgo de desarrollar iniciativas combinado con un mínimo de nivel educativo de los
dirigentes son unas de las características de los lideres de la organización que
describimos y constituye el capital humano sobre el que se ha construido su
organización. Un trabajo importante del gerente de la cadena ha sido el identificar los
lideres con potencialidad de desarrollar iniciativas empresariales. Una vez identificados
su trabajo ha sido generar oportunidades de capacitación para estos lideres y
acompañarlos en el trabajo cotidiano para ir desarrollando habilidades personales que
sean útiles para su organización.
¿rSISTE.....TIZ.CIÓ. DE LA "'PUIENCI' DE T........O E. LA CADENA DE n ... DE ALP'C' í~
• AYACUCHO 2DD4 - 2DD7 •
• ElabOración de Planes de Negocio
Plan de negocios es el instrumento fundamental para desarrollar un negocio. de
~dO a ello. el Programa CSE. contrató consultorías para elaborar 3 planes de
ocio. El primero para COPUCNA. que tiene como producto la fibra de alpaca
~egorizada. en este caso se trata de un gremio que da el serviCIO de acopio y
comercialización.
El segundo plan fue el de la comunidad de Negromayo una comunidad que tiene la
capacidad por el volumen y calidad de fibra que tiene de convertirse en una empresa
independiente que se una a la red de cetros de acopio que funciona en Ayacucho Sur. El
cer plan fue elaborado para la comunidad de Carhuancho en Huanca.velica que
tef,ció la comercialización de fibra clasificada a una empresa arequlpena lo cual
~onstituye una experiencia inédita en las tres regiones.
Para realizar estos planes se hicieron estudios eco~ómicos y fin~ncieros detallados
acerca de la viabilidad de los negocios planteados. ASI como tamblen se plantearon las
estrategias necesarias para constituir la empresa por parte de los productores.
. Asesoría para el financiamiento de la campaña de acopio
En noviembre del 2007 como fruto de un convenio entre: los productores alpaqueros
organizados en COPUCNA. la empresa santa Isabel de Arequipa. la Cooperativa san
Cristóbal de Huamanga de Ayacucho y el Programa de CSE se estableCIó un mecanismo
de crédito para el financiamiento de las campañas de acopio de fibra en Ayacucho
Norte. Experiencia que será replicada en otras regiones.
En este convenio se establece el rol de cada institución correspondiéndole al Programa
de CSE realizar el estudio financiero y la supervisón de la campaña a través de la gerenCIa
de la cadena.
El carácter novedoso de la experiencia se basa en las condiciones de garantia que se han
establecido para el crédito y el nuevo rol de financiamiento de las cadenas productIVas
que realiza la Cooperativa. El crédito a COPUCNA fue de S¡' 105.000 que fue pagado en
un lapso menora un mes tal como se estableció inicialmente en el convenio.
12 Nuestra concepción de capital humano es la planteada por el PNUO PERÚ (2002) pSI
cuando afirma que: "El capital humano como el conjunto de habilidades capacidades,
talentos y destrezas que tienen las personas. Estas capacidades nos son totalrne~te
transferibles de una persona a otra y s610 pueden ser utilizadas para crear, prodUCIr,
trasmitir información, generar conocimiento y todo aquello que el. hombre es cap~z de
hacer con su cuerpo e intelecto: y luego agrega: ~cada persona t~ene un ?eterm~nado
capital, no solo según sus conocimientos e informac~6n adquir~da: 51no tamb1én ~egun la
creatividad, la inventiva y el espiritu emprendedor . y esta ult1ma caracterist1ca como
en otras circunstancias es una de los rasgos distintivos de los lideres comunales".
~ SISTE.....nz.CIÓ. DE LA "'.UIENC", DE TRABAJO E. LA CADENA DE ni.. DE ALP'CA ~~
~I AVACUCHO 2004 - 2007
43
44
4.3.2.4. Estrategia 3. Constitución del comité macro regional de comercializaci
de fibra de alpaca
Esta estrategia es una de las más importantes que ha apoyado el Programa CSE y no fue
planteada al inicio de su inteNención. Inicialmente resultó como respuesta a la
necesidad de integrar mayores volúmenes de oferta por parte de los productores de
Ayacucho Norte. Se constató que la cadena productiva de fibra trascendla las fronteras
de cada departamentoy los compradores man~aban una visión del conjunto de las tres
regiones. En algunos casos en los remates de fibra las empresas compradoras pagaban
precios diferenciados en cada región pese a que la calidad era similar. También se ha
constatado en las reuniones del comité que es posible realizar proyectos que tengan una
trascendencia que beneficie a las regiones de Huancavelica Ayacucho y Apurimac. Por
~emplo. centros de reproductores. actividades comunes de capacitación. intercambio
de metodologias de trabajo o simplemente intercambio de informaCIón de precios de
mercado
En función de estas constataciones el Programa CSE. desde el año 2006. realiza
actividades de capacitación y asistencia técnica con carácter macro regional asi po¡
~emplo se han realizado cursos de maestras categorrzadoras en Arequipa Con
participaCIón de mujeres de las tres regiones señaladas
Las prrmeras reuniones y contactos del comité macro regional se dieron entre
COPUCNAy APROALH de Huancavelica en la comunidad de Pilpichaca en el año 2005.
Reunión de constitución del comité
Macro Regional en lea. 2006
Actividades
. Formación del Comité macro regional de comercialización
E31 14 Y 15 de octubre del 2006 el Programa de CSE propició una reunión en la ciudad
de Ica entre los dirigentes de los comités de centros de acopio de las regiones de
Huancavelica. Ayacuchoy Apurimac. El objetivo de esta reunión fue integrar la oferta de
fibra a nivel macro regional y evaluar las campañas de acopio que cada región venía
realizando. Como objetivos específicos se plantearon en esa oportunídad fueron:
r:(r S'STEMAmAC'óN DE LA EXPER'ENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE "BRA DE ALPACA íl;:;¡-
• AVACUCHO 2004 - 2007 •
Realizar una evaluación de las estrategias de comercialización aplicadas hasta el
momento por cada regíón. .
Realizar una evaluación de la situación de los centros de acopio de fibra de
alpaca en todas las regiones . . ' .
Definir un pían de acción para m~orar la ~ecuClón de la campaña de acopio
del mes de noviembre.
Establecer un plan que comprometa a las organizaciones participantes para
negociar una oferta común de fibra categorizada dirigida a la Industrra
arequipeña. .
resultados de la reunión mostraron las diferencias y coincidencias en lasestrategias
~comercialización y sentaron las bases para integrar la oferta de las tres reglones. En la
nión participaron las organizaCIones de productores a los que sumaron las
:tuCiones CICCA. DESCO. Vecinos Perú. SPAR nacional. el proyecto PRA. el Programa
esE la SNV. IPAC Y CONACS Posteriormente se hiCIeron tres reuniones una en Lima.
u; en Ayacucho y finalmente en agosto del 2007 en el distrito de Cotaruse en
~rimac. En esta última participó el Presidente del gobierno regional de Apurrmac
señor David salazar. .. .
El cuadro N" 7 muestra el resumen de las estrategias utilizadas en la comercralizaClón de
fibra en la primera campaña de acopio realizada entre losmeses de enero y marzo del
año 2006 que siNieron como punto de partida para precisar estrategias de trabajO en
cada región.
Cuadro 7: Resumen comparativo de estrategias utilizadas año 2006
DATOS AYACUCHO AYACUCHO HUANCAVELlCA
NORTE SUR
AcoplO/a~o
L por a~o: 2 por arlo· NOVIembre. 3 por aro'
NOVIembre .Marzo Ma~n NOVIef'nbre. Marzo. Juh
DuraCIón
Corto: Corto Largo
5-IOdlas 1D-ISQlas + ¡,o ;;'bS
BaJo' Alta Meala
6% Extrafina 19% Extra 13 % Extra
calidad de 20%F'na 27%F,na 25% F.na
Fibra S2%5emlfina 31%5em 37%5em.
22% Gruesa 23% Gruesa 25% Gruesa
Votumenesx
100·120qq 200qq 400qq
cam""~
NegococlÓ(1 d.eaa
NegociaclÓ(1 con Negociación drrecta
Estrategia de con cotizaoónes Licitación a sobre con mercado cautrvo
venta cerrado
Descuento x
libra para 5/.0.10 5/.0.20 SI. 0.20
pago del
~ÓCP<n
NegociaCIones
Rbrandina
Fibra andina- ÚnICo
Comprador santa JsabeI cliente
Fíbradina
Precios( Sil Extra: 11.50 Extra: 14.00 Extra: 12.50
por Ubra Fina: 9.60 Fina: 11.90 Fina: 10.50
Huacaya Semi: 7.80 5em1: . 9.80 5emi: 8.40
blanco Gruesa: 4.20 Gruesa: 6.50 Gruesa:. 5.00
En este cuadro se puedeanalizaralgunos elementos Importantes:
,
~ SIITtMAT1ZACIÓN DI: LA [)(f'(RIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DI: neRA DI: AlPACA í~:::;r
r;::.. AYACUCHO 2004 - 2007
45~....
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007
Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007

More Related Content

What's hot

Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Oswald Sánchez
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoNeyk Mp
 
Elaboracion de harina de soya
Elaboracion de harina de soyaElaboracion de harina de soya
Elaboracion de harina de soyaEstefanía Otoya
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneDulce Nolasco Gonzaga
 
Procesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptxProcesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptxEstefanyMallqui
 
Preparación de la Materia Prima
Preparación de la Materia PrimaPreparación de la Materia Prima
Preparación de la Materia PrimaAzarías Garabitos
 
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTASFICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTASGITA
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lecheWilson Paucar Suca
 
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"ipplapampa
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOJens Jheferson Cerna Rodriguez
 
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...yamesli
 
Elaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizaElaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizabenjaminmejia20
 

What's hot (20)

Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
 
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la lecheInforme de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
Jamon del pais
Jamon del paisJamon del pais
Jamon del pais
 
Elaboracion de harina de soya
Elaboracion de harina de soyaElaboracion de harina de soya
Elaboracion de harina de soya
 
Giraldez candiotti joselyn patricia
Giraldez candiotti joselyn patriciaGiraldez candiotti joselyn patricia
Giraldez candiotti joselyn patricia
 
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carneManual del alumno pruebas de calidad en la carne
Manual del alumno pruebas de calidad en la carne
 
Procesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptxProcesamiento de esparrago.pptx
Procesamiento de esparrago.pptx
 
Preparación de la Materia Prima
Preparación de la Materia PrimaPreparación de la Materia Prima
Preparación de la Materia Prima
 
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTASFICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
FICHA TECNICA JALEA DE FRUTAS
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
 
Peras y Manzanas Confitadas.
Peras y Manzanas Confitadas.Peras y Manzanas Confitadas.
Peras y Manzanas Confitadas.
 
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
 
Ntp esparrago
Ntp esparragoNtp esparrago
Ntp esparrago
 
Equipos de congelación
Equipos de congelaciónEquipos de congelación
Equipos de congelación
 
Calculos en nectar
Calculos en nectarCalculos en nectar
Calculos en nectar
 
Empresa de lácteos
Empresa de lácteosEmpresa de lácteos
Empresa de lácteos
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
 
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
 
Elaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizaElaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longaniza
 

Viewers also liked

PLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACA
PLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACAPLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACA
PLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACACcarita Cruz
 
Elaboración de prendas de alpaca
Elaboración de prendas de alpacaElaboración de prendas de alpaca
Elaboración de prendas de alpacaSofiaJB
 
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vfUNAMBA
 
Tipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchasTipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchasHarold Alvarez
 
Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09
Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09
Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09IPAE
 
produccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoproduccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoCristian M'Ramos
 
Cronograma de la Semana de Cine Indígena en Córdoba
Cronograma de la Semana de Cine Indígena en CórdobaCronograma de la Semana de Cine Indígena en Córdoba
Cronograma de la Semana de Cine Indígena en CórdobaAndrés Oliva
 
Presupuesto completo
Presupuesto completoPresupuesto completo
Presupuesto completoHubert Avila
 
El mercado de prendas de vestir en Estados Unidos
El mercado de prendas de vestir en Estados UnidosEl mercado de prendas de vestir en Estados Unidos
El mercado de prendas de vestir en Estados UnidosProColombia
 
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el PerúEstudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el PerúFundación Romero
 
Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014
Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014
Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014MyPeruGlobal
 
Enterotoxemia
EnterotoxemiaEnterotoxemia
Enterotoxemiaalcicalle
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosAbi Soria Rojas
 
Proceso de la lana
Proceso de la lanaProceso de la lana
Proceso de la lanaDiego_Juan
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...Mónica Pineda
 

Viewers also liked (20)

PLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACA
PLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACAPLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACA
PLANTA PROCESADORA FIBRA DE ALPACA
 
Normas tecnicas de fibra de alpaca
Normas tecnicas de fibra de alpacaNormas tecnicas de fibra de alpaca
Normas tecnicas de fibra de alpaca
 
Elaboración de prendas de alpaca
Elaboración de prendas de alpacaElaboración de prendas de alpaca
Elaboración de prendas de alpaca
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2
Estudio de Apoyo Consultores - Versión Completa - Parte2
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vf
 
Tipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchasTipos de crianza de truchas
Tipos de crianza de truchas
 
Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09
Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09
Francois Patthey InternacionalizacióN Kuna Cade09
 
produccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoproduccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en puno
 
Fondoemepleopresentación
FondoemepleopresentaciónFondoemepleopresentación
Fondoemepleopresentación
 
Cronograma de la Semana de Cine Indígena en Córdoba
Cronograma de la Semana de Cine Indígena en CórdobaCronograma de la Semana de Cine Indígena en Córdoba
Cronograma de la Semana de Cine Indígena en Córdoba
 
Presupuesto completo
Presupuesto completoPresupuesto completo
Presupuesto completo
 
El mercado de prendas de vestir en Estados Unidos
El mercado de prendas de vestir en Estados UnidosEl mercado de prendas de vestir en Estados Unidos
El mercado de prendas de vestir en Estados Unidos
 
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el PerúEstudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
Estudio de mercado de prendas de vestir de alpaca en el Perú
 
Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014
Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014
Estudio de Mercados Internacionales de Alpaca 2014
 
Enterotoxemia
EnterotoxemiaEnterotoxemia
Enterotoxemia
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 
Proceso de la lana
Proceso de la lanaProceso de la lana
Proceso de la lana
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 

Similar to Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007

IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010Hernani Larrea
 
Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...
Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...
Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...Tropical Forages Program
 
Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...
Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...
Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...Guillermo Leon Martinez Perez
 
Agenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoyAgenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoyTefa Montes
 
EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdf
EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdfEXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdf
EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdfhectorortiz105
 
24 informe del plan bianual de trabajo oscar osorio
24  informe del plan bianual de trabajo   oscar osorio   24  informe del plan bianual de trabajo   oscar osorio
24 informe del plan bianual de trabajo oscar osorio FAO
 
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasPedro Baca
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Perfil Privado
 
Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...
Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...
Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...Simposium Camelidos
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfSaulIncapomacachi1
 

Similar to Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007 (20)

Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
 
Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...
Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...
Segundo taller “Construcción participativa de la estrategia sectorial de Gana...
 
BORRADOR CONSORCIO
BORRADOR CONSORCIOBORRADOR CONSORCIO
BORRADOR CONSORCIO
 
Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...
Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...
Exposición en powert point de manuel tejeda, efectos del impacto socioeconomi...
 
Agenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoyAgenda prospectiva hoy
Agenda prospectiva hoy
 
EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdf
EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdfEXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdf
EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO CULTIVOS ANDINOS..pdf
 
estimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdfestimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdf
 
24 informe del plan bianual de trabajo oscar osorio
24  informe del plan bianual de trabajo   oscar osorio   24  informe del plan bianual de trabajo   oscar osorio
24 informe del plan bianual de trabajo oscar osorio
 
Informe actividades
Informe actividadesInforme actividades
Informe actividades
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
RECONOCIMIENTO AL CPT
RECONOCIMIENTO AL CPTRECONOCIMIENTO AL CPT
RECONOCIMIENTO AL CPT
 
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
 
Alpura
AlpuraAlpura
Alpura
 
Manual ovinos pp
Manual ovinos ppManual ovinos pp
Manual ovinos pp
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
 
Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...
Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...
Capacitación y transferencia de tecnología de los camélidos sudamericanos en ...
 
INIA - Quinua 2015
INIA - Quinua 2015INIA - Quinua 2015
INIA - Quinua 2015
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Boletin Informativo Saberes Nº 01
Boletin Informativo Saberes Nº 01Boletin Informativo Saberes Nº 01
Boletin Informativo Saberes Nº 01
 

Recently uploaded

tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6SaraMineiropalacio
 
Trabajo de tecnología 10-8 Primer periodo
Trabajo de tecnología 10-8 Primer periodoTrabajo de tecnología 10-8 Primer periodo
Trabajo de tecnología 10-8 Primer periodoAnaRiascos5
 
Libro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Libro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffLibro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Libro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffLaura225304
 
LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024
LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024
LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024SofaNava1
 
TALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docx
TALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docxTALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docx
TALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docxSantiagocortes55
 
JUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCEL
JUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCELJUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCEL
JUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCELSebastinOrdez4
 
LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPO
LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPOLA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPO
LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPOv16959670
 
TALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdf
TALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdfTALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdf
TALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdfkarolalejandra020410
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos .docx
Análisis de Artefactos Tecnologicos .docxAnálisis de Artefactos Tecnologicos .docx
Análisis de Artefactos Tecnologicos .docxmajovaru19
 
tecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceo
tecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceotecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceo
tecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceoSebastinOrdez4
 
Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..
Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..
Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..MiguelRosas75
 
Cold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeing
Cold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeingCold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeing
Cold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeingCHEMPRO
 
TRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAA
TRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAATRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAA
TRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAASebastinOrdez4
 
Materiales didácticos de Arelis y maria.
Materiales didácticos de Arelis y maria.Materiales didácticos de Arelis y maria.
Materiales didácticos de Arelis y maria.cabreraarelis37
 
tecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNER
tecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNERtecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNER
tecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNERedepmariaordonez
 
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024  11-2 sofia navaTaller de tecnología año 2024  11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia navaSofaNava1
 
base de datos para tecnología de sara Garzón
base de datos para tecnología de sara Garzónbase de datos para tecnología de sara Garzón
base de datos para tecnología de sara GarzónSaraGarzon13
 
tecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadístico
tecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadísticotecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadístico
tecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadísticojuliana280780
 
.Informe electricidad y electronica.docx
.Informe electricidad y electronica.docx.Informe electricidad y electronica.docx
.Informe electricidad y electronica.docxCamila Ortiz
 
Excel Ejercicio en clase tecnología. . .
Excel Ejercicio en clase tecnología. . .Excel Ejercicio en clase tecnología. . .
Excel Ejercicio en clase tecnología. . .NicolleAndrade7
 

Recently uploaded (20)

tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
tecno 2024.pdf sara mineiro palacio 10-6
 
Trabajo de tecnología 10-8 Primer periodo
Trabajo de tecnología 10-8 Primer periodoTrabajo de tecnología 10-8 Primer periodo
Trabajo de tecnología 10-8 Primer periodo
 
Libro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Libro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffLibro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Libro2.pdffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
 
LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024
LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024
LISTA taller tecnología Sofia nava 11-2 año 2024
 
TALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docx
TALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docxTALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docx
TALLER DE TECNOLOGIA, PRIMER PERIODO 11-2..docx
 
JUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCEL
JUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCELJUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCEL
JUANITA Y SEBASTIAN TRABAJO TEGNOLOGIA TABLA EXCEL
 
LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPO
LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPOLA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPO
LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA TRABAJO EN GRUPO
 
TALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdf
TALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdfTALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdf
TALLER TECNOLOGICO SOBRE EL CELULAR. Karol Muñoz.pdf
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos .docx
Análisis de Artefactos Tecnologicos .docxAnálisis de Artefactos Tecnologicos .docx
Análisis de Artefactos Tecnologicos .docx
 
tecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceo
tecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceotecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceo
tecnologia11-6 Juan Sebastián Gonzalez liceo
 
Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..
Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..
Informe 002 senati 3 semestre del 2024 ..
 
Cold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeing
Cold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeingCold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeing
Cold Dyeing BROWN Shade, room temperature dyeing
 
TRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAA
TRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAATRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAA
TRABAJO TECNOLOGÍA E INFORMATICA TABLAAA
 
Materiales didácticos de Arelis y maria.
Materiales didácticos de Arelis y maria.Materiales didácticos de Arelis y maria.
Materiales didácticos de Arelis y maria.
 
tecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNER
tecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNERtecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNER
tecnologia116.docx TRABAJO COLABORTIVO PRIMNER
 
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024  11-2 sofia navaTaller de tecnología año 2024  11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
 
base de datos para tecnología de sara Garzón
base de datos para tecnología de sara Garzónbase de datos para tecnología de sara Garzón
base de datos para tecnología de sara Garzón
 
tecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadístico
tecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadísticotecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadístico
tecnologia trabajo sobre excel avanzado método estadístico
 
.Informe electricidad y electronica.docx
.Informe electricidad y electronica.docx.Informe electricidad y electronica.docx
.Informe electricidad y electronica.docx
 
Excel Ejercicio en clase tecnología. . .
Excel Ejercicio en clase tecnología. . .Excel Ejercicio en clase tecnología. . .
Excel Ejercicio en clase tecnología. . .
 

Sistematización de la experiencia en la cadena de fibra de alpaca en Ayacucho 2004-2007

  • 1.
  • 2. Sistematización de la experiencia de trabajo en la cadena de fibra de alpaca, Ayacucho 2004 - 2007 Alberto Reyes V. Gerente de la Cadena Productiva Revisión: Guillermo Maraví Vega Centeno Gerente del Programa CSE Ayacucho, Noviembre 2007
  • 3. 55 ....... 54 ........53 ..........54 INDICE J.PRESENTAClÓN 4 2.CONTEXTO DE LA SiSTEMATiZACIÓN 5 3.LA CADENA DE FIBRA DE ALPACA EN GENERAL... .5 3. ¡. Demandas del mercado de la fibra de alpaca 7 32 La industria textil de alpaca en el Perú. .. 9 3.3. Estructura de la cadena en genera!........ .. 11 3.4 Los eslabones de la cadena de fibra de alpaca en el ámbito de la experiencia J2 3.4. ¡. Proveedores de insumos 12 3.42 La crianza - Producción. 13 3.4.3 El acopio y comercialización 13 3.4.4. La transformación industrial naciona!. .. . . 13 3.4.5 La transformación y comercialización internacional... 14 3.5.Cuellos de botella de la cadena en el ámbito de la experiencia J4 3.5 I Crianza - Producción 14 3.52. Acopio y comercialización . ¡6 3.5.3. Transformación industria!.................. .. . 18 3.5.4. Transformación y comercialización internacional.. ..18 3.5.5 Esquema de la cadena de fibra de alpaca 19 4.LA EXPERIENCIA 2 J 4. J. Los actores de la experiencia 22 4.2. Cuestiones generales 24 4.2. l. Ubicación de la experiencia. Los corredores alpaqueros. .. 24 422 Los Pastores de Altura... . 26 423 La organización como factor de competitividad. Ref teórica...........26 4.3. Objetivos y estrategias aplicadas en la cadena 28 4.3 l. Producción... . 29 4.3 l. I.Estrategia J: Formación de recursos humanos especializados en esquila y categorización. ...29 4.3.2. Acopio y comercialización 34 4.3.2 I.Estrategia. l. Constituir un sistema de Gestión de Centros de Acopio........................................ . 34 4.3.2.2.Acompañamiento Gerencial 44 4.32.3.Estrategia 2. Constituir empresa desde una organización socia!. .41 4.3.2.4.Estrategia 3. Constitución del comité macro regional de comercialización de fibra de alpaca .44 5. LOGROS Y DIFICULTADES DE LA EXPERIENClA. 48 5. 1. Logros 49 51.1. Variables cuantitativas 49 5.2. Dificultades actuales 52 5.2. l. Dificultades eslabón:-Crianza - Producción. .. .53 5.2. l. I Estrategia 1: Formación de recursos humanos: esquila y categorización . 5.2.2. Dificultades - Acopio y Comercialización . 5.2.2. I.Estrategia l. Establecimiento de una red de centros de acopio . 5.2.2.2 Estrategia 2 Constituir empresa desde una organización sociaL................................... . .. 5.2.2.3 Estrategia 3. Integración de oferta macro regional de fibra de alpaca... . 55 6. ANÁLISIS 55 6.1. Organización económica de los productores .56 6.2. Sostenibilidad 58 6.3. Desarrollo de capacidades, Visión común, Uderazgo 60 7. LECCIONES Y RECOMENDACIONES 62 7. J. Lecciones: Buenas prácticas validadas 62 7.2. Recomendaciones 63 8. BIBLlOGRAFíA. 65 9. ANEXOS 67 9. J. Normas técnicas relativas a fibra de alpaca aprobadas por INDECOPI 67 9.2. Sistema de Gestión de Centros De Acopio 68 9.3. Resultados de taller de sistematización. 72 9.4. Actividades realizadas por el programa en la cadena de fibra 77 2 , "'1~'r SISTEMATtZACIÓN CE LA EXPERIENCIA DE TRABAJD EN LA CADENA DE rlsRA DE ALPACA l.::;r • AVACUCHO 2004 - 2007 • ..:-~ SIlITE....TlZACI6N DE lA ......ENCIA DE .........D EN lA CADENA DE " .... DE "'-"'CA í'::::;¡- ~. AVACUCHD 2DD4 - 2007 • 3
  • 4. 4 I.Presentación El Programa de Centros de Servicios Empresariales no Financieros en Ayacucho tiene como objetivo global "Aumentar el empleo y los ingresos de los pequeños productores rurales y de los micro empresarios a nivel regional". El objetivo específico del Programa CSE es "Favorecer la constitución de asociaciones de productores rurales y de conglomerados de micro empresarios urbanos dinámicos a través del impulso de cadenas productivas con potencial competitivo y del fortalecimiento de las capacidades empresariales como parte de una estrategia consensuada para el desarrollo regional". Los ejes de trabajo del Programa CSE son: Su funcionamiento se desarrolla en tres niveles de intervención con el siguiente propósito: Dinamizar la economia regional A. Mejorar competitividad de actores de las cadenas productivas IMicro). B. Promover la sostenibilidad de Cadenas productivas con potencial competitivo (Mezo). B. Apoyar la construcción y fortalecimiento de una visión y estrategia compartida sobre el Desarrollo RegionaIIMacro). El presente documento es una sistematización de la experiencia de trabajo del Programa de Centros de Servicios Empresariales en la cadena de Fibra de alpaca en la Región de Ayacucho. Su espacio temporal comprende desde noviembre del 2004 a noviembre del 2007. Adicionalmente se hacen referencias a las regiones de Huancavelica y Apurimac en tanto en la práctica se integran en una sola cadena de carácter macro regional Eri la elaboración de la presente sistematización se han recurrido a los siguientes instrumentos para el recojo de información: Revisión de documentos elaborados por el Programa de CSE referidos a la experiencia. Luego se han revisado otros estudios de diversos autores que describen el contexto de la cadena productiva en el país. Entrevistas a productoresy técnicos que han intervenido en la experiencia La observación participante del gerente de la cadena en diversa reuniones de trabajo con productores e instituciones que se han ligado al proceso de la presente sistematización. lA fin de agilizar la lectura nos referiremos de manera abreviada al Programa eSE en adelante. ~ír SISTENAmAClóN DE ..... EXPEAlENCIA DE "AOAJO EN LA CADENA DE " ••A DE ALPACA ~.:;¡- J AYACUCHO 2004 - 2007 • En términos teóricos asumimos la deFinición de sistematización planteada por Francke Margan ( 1995): "La sistematización de experiencias de promoción es un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia de promoción vivida personalmente (o sobre determinados aspectos de ésta). mediante el cual interpretamos lo sucedido. para comprenderlo. Ello permite obtener un producto consistente y sustentado. a partir del cual es posible transmitir la experiencia. confrontarla con otras y con el conocimiento teórico existente. y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica." 2. CONTEXTO DE LA SISTEMATIZACIÓN La sistematización presentada en este documento se ha desarrollado en la región de Ayacucho, ubicado en la sierra sur del Perú. Por cuestiones de lejanía geográfica hemos dividido los ámbitos de descripción de la sistematización en dos zonas: Ayacucho Sur y Ayacucho Norte. La primera de ellas comprende dos provincias Cangalla y Huamanga. y ía zona sur principalmente las provincias de Lucanas y Parinacochas principalmente. También en el presente documento haremos referencia a las regiones de Huancavelica y Apurimac. En todo este amplio territorio las comunidades alpaqueras están diseminadas en los pisos ecológicos que van entre los 3.600 hasta los 4,500 metros sobre el nivel del mar. Zonas de fríos intensos y de extrema dureza donde el principal recurso económico de sus pobladores es la crianza de camélidos. También cabe la diferenciación entre Ayacucho Norte y Sur por la articulación económica de las dos zonas. La primera de ellas con Huamanga como centro se articula principalmente con Huancavelica y Lima por la Vía Los Libertadores y la segunda con la costa sur del Perú. por la vía Puquio- Nazca - Ica - Lima. Y que en fondo encíerra la paradoja de un departamento dividido por vías que no integran aí departamento sino que la articulan con la costa. El viaje en un vehículo directo de Huamanga a Puquio. por una carretera aFirmada puede demorar de 12 horas a más. Todas las comunidades con las cuales hemos trabajado se hallan en distritos considerados de extrema pobreza, con muy bajos niveles educativos y no cuentan con carreteras asfaltadas. Todas ellas también afectadas por las secuelas de la violencia que vivió el Perú en la década del 80. En conjunto hemos intervenido en 40 comunidades alpaqueras deAyacucho. 3. LA CADENA DE FIBRA DE ALPACA EN GENERAL La Fibra de alpaca es desde el año 2005. uno de los 7 productos bandera del Perú' En el presente documento analizamos la cadena de Fibra diferenciándola de las cadenas que generan los otros subproductos de la alpaca: la carne, la piel o el cuero. Tampoco trabajamos productos terminados como prendas de vestir o similares confeccionados con fibra. IEl 6 de septiembre del 2005 el gobierno presentó oficialmente 10s7 productos bandera del Perú: Camélidos Sudamericanos, Gastronomia Peruana, Pisco,Maca, Algodón Peruano, Lúcuma,Cerámica de Chulucanas.Constituyéndose paralelamente la Comisión de productos Bandera COPROBA con el fin de encargarse de su promoción y difusión. ~írSISTENAmAClóN DE ..... EXPE.'ENCIA DE T.AOAJO EN LA CADENA DE " ••A DE ALPACA í'.:;¡- 11 AYACUCHO 2004 - 2007 I 5
  • 5. 6 Perú es el primer productor de camélidos sudamericanos del mundo. con una población aproximada de 4. 288.231 animales entre alpacas. llamas y vicuñas. El guanaco la cuarta especie. se encuentra casi en extinción. La mayor parte de los camélidos se encuentra en las regiones del sur andino: Puno. Cuzco. Arequipa. Ayacuchoy Huancavelica En su crianza están involucrados 2.9 millones de habitantes ubicados en las zonas alto andinas.y comprometen a unos 500.000 productores. Se estima que la población mundial de alpacas llega a los 3. 5 millones de cabezas. siendo Perú. el principal productor con aproximadamente el 8l%. seguido por Bolivia con el 9.5% A nivel nacional. (Población Nacional de Alpacas) el Perú cuenta con 3. 041.598 cabezas de alpacas. en el año 200 l. siendo los principales departamentos productores: Puno (58.5%). Cusco ( I 14%). Arequipa (94%). Huancavelica [6.8%) y Ayacucho (4.6%) Cuadro 1: Población Nacional de Alpacas Años 1990 - 2004 (Unidades miles) DEPARTAMENTO 1990 1994 1995 2000 2003 2004" IAn"f1ma< 170 85 160 88 53 37 Areaur~ 250 234 250 284 298 303 Avacucho 120 130 143 160 171 177 Cusca 287 346 250 401 429 458 Huancavelrca 201 330 176 205 211 218 Puno 1.527 1.162 1.608 1.712 1.721 1.746 TOTAL NACiONAL 2.688 2.457 2.755 3.036 3.087 3.146 Fuente. MINAG-OJA (1990. 1995. 20001 Ano 1994: 111 CENAGRO INEJ ·Preliminar Foto ,: Alpaca de raza huacaya ~ír SISTEMAn..c.6N DE LA EXPEJlIENClA DE TRA.AJO EN LA CADENA DE n .... DE ALPACA ~::;¡ J AV.CUCHO 2004 - 2007 • 3. 1. Demandas del mercado de la fibra dealpaca' La fibra de alpaca se ubica en el mercado internacional de pelos finos junto con otras fibras como el mohair. el cashmire. y angora. Todas ellas con una alta presencia en el mercado. El aprecio de esras fibras está en relación directa con el mayor o menor grado de finura de las mismas que se rraduce en el grado de confort de una prenda. Este concepto se expresa en el porcentaje de fibras gruesas que entran en contacto con el cuerpo y que producen esa sensación de escozor caracteristica de los pelos gruesos. El factor de confort ha sido definido por la presencia de fibras más gruesas que 30 micrones (FC 90 % significa 10% de fibras más gruesas que 30 miel. Actualmente 95% de FC es considerado aceptable en prendas que están en contacto con la piel. A mayor finura mayor nivel de confort y viceversa. Como vemos en el Gráfico N" I la alpaca tiene un rango de finura que va de 20 micras hasta 35 micras en promedio. Foto 2: Prendas confeccionadas en Baby Alpaca de una empresa del rubro. Este aspecto es fundamental para comprender el problema central de la competitividad de la fibra de alpaca. El mercado internacional desea fibras con un alto grado de confort que se logra con las fibras más finas. Junto a este factor de confort [FC) se relaciona una exigencia cada vez mayor para que las prendas sean cada vez más livianas lo que está en relación también con la finura de la fibra. Y tal como se constara en la producción de textiles solo 50 % de la fibra de alpaca de nuestro pais puede ser usada en la confección de prendas pesadas siendo la rendencia del mercado a usar prendas livianas. J Esta sección ha sido elaborada con datos de la expos~c~on "Industria Alpaquera. Una Visión del Perú y el Mundo del seior Guillermo Lazarte de la firma Inca Tops realizada en la reunión del comité macro regional de comercialización de fibra realizada en lea el 14-10-2006 Fe f= actor de comfort 'C'ír S.STEMAnzAC.6. DE LA EXPERIENCIA DE TRA.AJO EN LA CADENA DE n.RA DE ALPACA ~::;¡ r-JI AYACUCHO 2004 - 2007 7
  • 6. Gráfico 1: Comparación de la alpaca y otras fibras nobles o .- ..- --- ----- --..... w. ,. " ~ Jo ~ lo .. ¡,- Como vemos en el gráfico N° 2 el Perú tiene en las fibras de camélidos las más finas del mundo y por lo tanto con los más altos grados de confort. La fibra de vicuña, la del guanaco y la royal alpaca son casi insuperables por sus características de finura Gráfico 2: Grado de confort de fibras nobles. otras fibras nobles El cuadro N° 2 presentado por SCHMID, Sarah (2006) nos da una idea de la producción de fibras nobles en le mundo Cuadro 2: Producción de fibras en el mundo en toneladas Animal CantidadTM Aloaca 4,000 Cashmere 5,000 Llama 600 Vicuña 3 Mohair nODO Lana de ovino 1,580,000 Total 1,611,603 Fuente SIPPO Como vemos en el Gráfico N° 3. la fibra de alpaca solo represema el I3% de la producción mundial de pelos finos, que resulta insignificame si lo consideramos en relación con la lana de oveja freme a la cual representa solo el 0.25% Gráfico 3: Participación en el mercado de pelos finos ~ ! ¡ • ! i J .: ¡ ! : 3 ,¡ ...... .--eo.lort t Mlhair 69% 3.2. La industria textil dealpaca en el Perú Alpaca 13% • •O O • Sin embargo, pese a las marcadas características positivas de la fibra de alpaca no más del 10% de la producción de fibra puede ser utilizada para prendas que tienen contacto con la piel. Lo cual nos coloca en una enorme desventaja frente a otros pelos finos como el Mohair o el Cashmere. Originando que casi el 5 I% de nuestra producción de fibra deba ser orientada a aplicacíones de bajo precio (para protección, alfombras, mantas, frazadas, etc.). En el cuadro siguientese presenta la producción de fibra dealpaca a nivel nacional datos presentados por Velarde Rubén (2005). En este aspecto es importante señalar que las cifras de producción varían de acuerdo a las fuentes debido que no hay un censo nacional dealpacas vigente. Ylos del CENAGRO 93 tienen errores de subestimación que hemos constatado en el campo. 8 -¡;::~ S'IT<MAT1ZAC'ÓN DE CA "'PER"NCIA DE T....JO EN CA CADENA DE nl'A DE Al.PACA 'í'.::;¡- • AVACUCHD 2004 - 2DD7 • -¡;::~ S'"TEMAT1ZAC'ÓN DE CA ",PERIENCIA DE TRAIAJD EN CA CADENA DE ni" DE ALPACA ~.::;¡- • AVACUCHO 2004 - 2007 1 9
  • 7. 10 Cuadro 3: Producción Nacional de fibra de alpaca en TM 1998 -2003 Variación Variación AÑO VOL. TON. Respecto Anual a 1998 1998 3.448 10000% 1999 3.272 94.90 % 94.90 % 2000 3.317 96.20% 101.38% 2001 3.399 98.58 % 102.47 % 2002 3.165 91.79 % 93.12% 2003 3.105 90.05 % 98.10% Fuente. MINAG En el Cuadro N° 4 a continuación se presenta la capacidad instalada de las principales empresas textiles ubicadas en la ciudad de Arequipa para la elaboración de dos de sus principales productos hechos en base a la fibra deAlpaca. Luego de la esquila y acopio en las plantas industriales. la fibra es clasificada. lavada. cardada (carded web) y peinada (tops). En este proceso la fibra se ha paralelizado y está casi lista para ser hilada. Yes precisamente en este nivel de procesamiento que se exporta en mayores volúmenes al mercado exterior. principalmente China e Italia. Posteriormente la fibra es hilada. ya sea pura o combinada con otras fibras naturales o artificiales. Seda. lana de ovino etc. Cuadro 4: Capacidad instalada de la industria textil de fibra de alpaca - 20066 Capacidad instalada Empresas Textiles enTM Fibra Tops Lavada Michell 4050 ZOOO IncaTops Z400 Z400 Productos del Sur ZOOO ZOOO Otras 400 400 Toral 8850 6800 Fuente. Sociedad NaCIonal de Industna Como se puede apreciar. la capacidad instalada de las empresas ubicadas en la.ciudad de Arequipa es de 8.550 TM. Para fibra lavada y 6800 TM para tops; por lo tanto. dichas empresas utilizan también la lana de ovino. el algodón y la fibra sintética para completar sus planes de producción. El año 2006 se pudo acopiar a nivel nacional. aproximadamente. 6440 TM de fibra de alpaca. de los cuales 90% fue absorbida por las empresas ubicadas en la ciudad de Arequipa y el I0% restante por las empresas ubicadas en otras ciudades. En otras palabras. con la capacidad instalada de dos de las 6 Informaci6n tomada del estudio para elaborar Plan de Negocios de fibra categorizada de la Comunidad de Negromayo, GARA'f Caril 2006 ~IrSISTEMATlZACI6N DE LA EXPERIENCIA DE TRAaA.lO EN LA CADENA DE ..a.A DE A"ACA I~ • MACUCHO 2004 - 2007 ( empresas textiles más importantes. ubicadas en la ciudad de Arequipa. se puede procesar la totalidad de la fibra de alpaca producida a nivel nacional. De acuerdo a estos datoS la industria textil estaría solamente trabajando al 72% de su capacidad instalada. 3.3. Estructura de la cadena en general Para el análisis del enfoque de cadena productiva de fibra de alpaca hemos buscado acercarnos a un enfoque metodológico que nos permita presentar este concepto de manera ordenada. Hemos tomado como referencia la propuesta de CICDA Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrlcola (2004) p J J que señala la definición de cadena como sigue "Una cadena productiva es un sistema constituido por actores y actoras interrelacionados por una sucesión de operaciones de producción. transformación Ycomercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado". Esta definición es interesante. pero el Programa CSE ha precisado el concepto de cadena ubicando el rol de los actores que intervienen en cada uno de sus eslabones. Con lo cual se busca mejorar la competitividad de los productos derivados de la alpaca a partir de integrar los aportes de cada uno de los actores. En el presente documento se trabaja en la cadena productiva de la fibra de alpaca en vellón. El principal producto de la alpaca al que le sigue luego de la carne. a piel y el cuero En otro aspecto son relativamente abundantes las descripciones sobre la situación de los camélidos y la alpaca en el país. Instituciones como CONACS y diversas ONGS han desarrollado diagnósticos globales. La afirmación central es que la fibra de alpaca es un recurso en potencia que es necesario impulsar. sobre todo. para beneficiar a los campesinos de altura en las zonas andinas. Lo cierto es que esto no ha sucedido a lo largo de los años en los que la industria textil arequipeña ha concentrado la producción de hilados de alpaca. Las razones son bastante complejas y tiene que ver con la forma en la que está estructurada la cadena productiva y la forma de articulación entre los actores. El Perú es el principal productor de fibra de alpaca en el mundo. Cerca del 87% de la oferta mundial de esa materia prima procede de nuestro país. El segundo productor es Bolivia. cuyo aporte es de aproximadamente un 15%. En el resto del mundo se produce el 5% restante. aunque la crianza de alpacas y la producción de su fibra están aumentando. Desde 1984 Estados Unidos. Canadá. Nueva Zelanda. Francia. Australia e Inglaterra están reproduciendo una gran cantidad de alpacas como inversión potencial. En Australia. por ejemplo. hay cerca de 35 mil alpacas. Y en los Estados Unidos. su número llega a los 26 mil animales. Su reproducción fuera de los territorios andinos es posible. porque con un buen cuidado genético. estos animales logran vivir en bajas altitudes. Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de aproximadamente 3.900 toneladas. de las cuales el Perú produjo 3.394 toneladas en el año 200 l. De acuerdo a algunas entrevistas realizadas a industriales el panorama para la fibra de alpaca puede ser sombrío de aquí a algunos años si es que no mejoramos la calidad y productividad de losanimales que producen nuestra fibra. ...-~ SISTENATlZADI6N DE LA O".,ENCIA DE TRAlA.lO EN LA CADENA DE ..... DE A"ADA ~~ 1'""". AVACUCHD 2004 - 2007 • 11
  • 8. 12 Además que en realidad más del 70% de nuestro producción de fibra se exporta como producto semi procesado sin mayor valor agregado a China o Italia. Para el 200 I las exportaciones de fibra en sus diversos niveles de procesamiento. alcanzaron un valor de 37.9 J 9 millones de dólares norteamericanos. con la siguiente composición: Cuadro 5: Exportaciones de fibra de alpaca según nivel de procesamiento Nivel de Procesamiento Valor Millones USD Porcentaje Fibra sin cardar ni peinar 25 0.0]9¡ Semi procesados ( topsJ 25.286 67.48'1< Hilados cardados y peinados I L08! 29.24'li Tejidos L22( 3.22% TOTALES 37.91 100.0% Fuente: Aduanas. 200 I Este hecho de vender fibra semi procesadas a las Industrias transformadoras de China e Italia se debe a que es utilizada para mezclarla con otras fibras. a lo que se suma la tendencia de la industria textil para utilizar fibras cada vez más finas. Lo que plantea a los productores alpaqueros una nueva exigencia a la cual es necesario responder Foto 3: Planta de clasificación de la firma Inca Tops 3.4. Los eslabones de la cadena de fibra de alpaca en el ámbito de la experiencia La cadena productiva de fibra está compuesta por los siguientes eslabones: 3.4. J. Proveedores de insumos Este eslabón está poco desarrollado en las zonas alpaqueras como en el caso de Ayacucho. Está constituido por tiendas agroveterinarias o proveedores individuales que realizan su ventas en las ferias locales o tiendas de Huamangay Puquio. Estas tiendas ofertan antibióticos. antiparasitariosy escasamente tlleras de esquila. entre ¿rS'STEMATIZAClÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE ".RA DE ALPACA ~::;r J AVACUCHO 2004 - 2007 • otrOS productos. En otro extremo existen los proveedores de la industria que son empresas formales que se integran a la gran industria textil. 3.4.2. La crianza - Producción. Esta actividad. se caracteriza por la existencia de un gran número de pequeños y medianos productores. que en promedio tienen hatos de SO a 160 alpacas. La parte final de este proceso es la esquila que la realizan generalmente los mismos productores en sus unidades agropecuarias. Se realiza manualmente con tijeras y en las comunidades con menor desarrollo aún se realiza con cuchillos sin considerar ningún procedimiento téCnico En este eslabón se han ubicado fundamentalmente las intervenciones de los proyectos estatales provenientes del Ministerio de Agricultura. o el CONACS con el Proyecto Proalpaca. Y anteriormente durante el gobierno militar: Alpaca Perú. o los fondos rotatorios de FONCODES. Igualmente intervienen DESCo. en Huancavelica o (lCCA en Apurimac y Vecinos Perú en Ayacucho. 3.4.3. El acopioycomercialización. En este eslabón existe una sub cadena que liga a diversos intermediariosy alcanzadores. rescatistas y compradores de las empresas transformadoras que cumplen la función de concentrar la fibra que se lleva a Arequipa. En este eslabón existe casi un monopsomio de la compra que tiene como protagonistas a tres industrias arequipeñas: Inca Tops. Michel y Prosur y otras pequeñas como Lamasac y Chachan/. Junto a ellas existen empresas que se han especializado en la clasificación de fibra que luego venden a las grandes industrias. Estas empresas son Fibrandinay Santa Isabel quienes han tenido una importante participación en la compra de fibra en las tres regiones. En este eslabón desde el año 2003 participan de manera significativa asociaciones de productores que han organizado acopios para vender directamente a la industria arequipeña. Estas son: APROALH en Huancavelica. COPUCNA en Ayacucho Norte. Comité de Centros de Acopio en Ayacucho Sur y la ONG (lCCA que ha coordinado acopios en Apurimac. Como actores indirectos en este eslabón participan el Programa eSE en Ayacucho. el Proyecto PRA en Huancavelica. Vecinos Perú entre otros y con menor nivel de especialización los operadores de Proalpaca. Cabe señalar que este proyecto ha dejado de operara partir del año 2007. 3.4.4. La transformación industrial nacional. Luego del proceso de clasificado. la fibra se lava, carda, peina y se convierte en tops o posteriormente en hilos para el consumo interno y para exportación. En esta fase intervienen principalmente tres grandes empresas Michel, Inca Tops y Prosur que absorben e1S5% de la producción nacional de fibra de alpaca. Es importante subrayar el alto nivel de desarrollo tecnológico que tienen estas plantas que las coloca a la vanguardia de la industria textil deAmérica Latina. ~~ S'OTEMATIZAC'Ó. DE LA EXPERIENCIA DE TOAIIA.IO EN LA CADENA DE fiBRA DE ALPACA í:::;r1'-'"1 AVACUCHD 2DD4 - 2007 13
  • 9. 14 Foto 4: Pasantía a la firma Michell. El Sr. Derek Michel muestra el proceso de hilado 3.4.5. La transformación y comercialización internacional. En este eslabón InternaCIonal se Insertan las empresas transformadoras naCIonales a través de agentes o traders InternaCIonales que Juegan el papel de representantes comerciales de las firmas peruanas en el gran mercado internaCIonal. Y es la que finalmente determina la demanda del tipo de fibra que se acopiará en las zonas productoras En este eslabón se pueden colocar los productores norteamericanos y australianos que están desarrollando la crianza de alpacas con altos niveles tecnológiCOS y que pueden constituirse en el futuro en una fuerte competencia para los productores peruanos Teniendo en cuenta que estos paises pueden lograr un número suficiente de cabezas con las calidades de fibra fina demandadas por el mercado. En algunos casos los productores norteamericanos realizan seNicios de hilado en las plantas arequipeñas. Esto en razón de que las empresas arequipeñas han logrado una insuperable tecnologia en el proceso de transformación de la fibra que constituye una Importante ventaja competitiva para el Perú. 3.5. Los cuellos de botella de la cadena en el ámbito de la experiencia 3.5. 1. Crianza - Producción 3.5. l. 1. Inadecuado manejo de los hatos alpaqueros La expresión más clara de inadecuado manejo de los hatos alpaqueros es la existencia de los animales llamado huarizos que son hibridos productos del cruce de la llamay alpaca. También el alto número de animales con fibra de más de un color y las altas tasas de mortalidad de las crias al nacer. Problemas que son causados por el mal manejo técnico por parte de los criadores y la limitada infraestructura para la crianza. Expresada por ejemplo en la poca presencia de dormideros. cobertizos o el escaso uso de medicinas. El problema del "huarizado' es tan grave que una institución como CONOPA. en el año 2004, luego de hacer estudios de análisis de ADN en la provincia de Canchis, en el ~(r S'STE>4ATIZAC'Ó. DE LA EXPE.".ClA DE TRABAjO E. LA CAoE.A DE "BRA DE A"'ACA í;¡. » AVACUCHO 2004 - 2007 • Cuzco, concluyó que las alpacas genéticamente puras estaban en riesgo de extinción según sus estudios en la población estudiada e180% de las alpacas eran híbridasy el 40% de llamas eran también hibridas. Y por lo tanto planteaba un programa de mejoramiento genético cuyo primer paso era la identificación y rescate de animales genéticamente puros. Una situación parecida se puede constatar en Ayacucho que se refleja en la importante presencia de 'canas' en los vellones que hemos categorizado a lo largo de la experiencia realizada. Estas 'canas' o 'pelos gruesos' son caracteristicas de la llamay originan que un vellón baje de categoria y por lo tanto obtenga menor precio. 3.5. 1.2. Sobre pastoreo de tierras comunales Otro cuello de botella que le resta competitividad a la producción alpaquera en Ayacucho es la alta depredación de los pastos naturales por la falta de un adecuado manejo de los terrenos de propiedad comunal yel limitado manejo de pastos cultivados entre los criadores. Tal como señalan diversos estudios. La soportabilidad promedio por hectárea en pastos naturales rIanimal/ha) contrasta con aquella de los pastos cultivados (20 animales / ha). Lo que limita el crecimiento de los hatos alpaqueros e Incide en la calidad de la fibra Pero también como indica PINO, Vidal (2007) p 23: "La superficie agricola es muy reducida en los territOriOS alpaqueros. Menos de un tercio de hectárea de los cuales la tercera parte está en descanso. En este sentido la diferencia es muy grande entre las comunidades y las familias, sin embargo esta superficie no es suficiente para cubrir la demanda agrícola, por Ipo que el intercambio con otros "psiso ecológicos", es de vital Importancia" Foto s: Hato alpaquero tlpico. 3.5,1.3. Bajo desarrollo tecnológico en la etapa de esquila La esquila de los animales que corresponde a la etapa de cosecha en el ciclo agricola, tradicionalmente se realizaba con cuchillos sin ningún manejo tecnológico y en condiciones inadecuadas. "L~ S'STEMATIZAC'Ó. DE LA EXPE....CIA DE T.A""o E. LA CAoE.A DE "BRA DE ALPACA í':;r t-. AVACUCHO 2004 - 2007 • 15
  • 10. A lo que se sumaba un incorrecto envellonado que traia como consecuencia la pérdida de calidad en la presentación del vellón. Esto es debido a que en el proceso de esquila tradicional las bragas provenientes de las patas y cuellos se mezclaban con la fibra fina proveniente del cuerpo del animal. Lo que originaba la contaminación de las fibras finas con las gruesas causando posteriormente en el hilado y confección de prendas la incomoda situación de picazón de las fibras gruesas. 3.5.1.4. Las condiciones de pobreza de los criadores A todos lo problemas anteriores habría que sumarle los bajos niveles educativos de los criadores, las limitadas vías de comunicación a las comunidades alpaqueras y las importantes tasas de migración de los jóvenes hacia las ciudades. Sumadas a los altos niveles de desconfianza por parte de los criadores en las instituciones. Fruto de las secuelas de violencia que vivieron las comunidades y en otros casos por la actitud asistencialista de inteNenciones privadas o estatales como el caso de compras subsidiadas de fibra durante el gobierno de Alberto Fujimori. Este último caso es paradigmático de una forma equivocada de inteNención estatal. Durante esos años y con el fin de mejorar los ingresos de los productores el estado comenzó a acopiar fibra en las comunidades alpaqueras estableciendo un precio base que posteriormente el mismo estado se encargaba de vender a la industria. Esta forma de inteNención no permitió el desarrollo de una organización de productores que pudiese enfrentar, junto con el estado y la industria, los problemas de fondo de la cadena que residian en el cada vez mayor deterioro de los hatos alpaqueros Un ejemplo de las condiciones de pobreza de las familias alpaqueras en el ámbito de las regiones de Huancavelica, Ayacucho y Apurimac son referidos por PINO, Vidal p 22 12007) en la sistematización final del Proyecto Proalpaca 200 J - 2006: "Los bienes tangibles, ascienden a Sj. I 1,702 promedio por familia. Del conjunto de bienes que la familia dispone, el Stock Pecuario corresponde al 88% del valor total y las alpacas el 58%. Los bienes del hogaryherramientas no llegan al 3%". De tal manera que el criador recibe un precio cada vez menor de su producto en función del número de compradores o pequeños intermediarios inteNengan. Este mecanismo cotidiano de comercialización es una estructura tradicional que tiene una fuerte raigambre en el campo y es cultivada por los intermediarios a través de mecanismos de compadrazgo, créditos informales, adelantos o trueque de productos. Este mecanismo, que le permite a las grandes industrias. arequipeñas; mantener sus redes de abastecimiento a través de los IntermediariOS, se ha convertido en un factor obstaculizador para la modernización de la cadena productiva. Los IntermediariOS generalmente compran sin diferenciar calidades y no transfieren los requerimientos de calidad de la industria a los productores. Por ejemplo, aún siguen manteniendo la compra de vellones presentados en forma de trenza. Algunas ferias importantes de AyacuchOYHuancavelica que se mantienen son las siguientes Cuadro 6' Principales ferias locales en donde se comercializa fibra de alpaca Comunidad Región Dias Frecuencia Llillinra Hvca. Sábado quincenal Incahuasi Hvca. Sábado quincenal Rumichaca Occollo Ayac. Viernes semanal Cayramayo Ayac. Lunes quincenal Licapa Ayac. Jueves quincenal Pero la más injusta situación de inequidad en la cadena generada, en parte, por los altos niveles de intermediación en la comercialización de su producto es la distribución de la riqueza que genera la fibra de alpaca. Tal como señala ETESSE. Grégoire (2007) en un documento de evaluación del Proyecto Proalpaca: ·Optimizar y diversificar las cadenas productivas de camélidos es un terreno prácticamente virgen. Tanto la cadena de la fibra se presenta según el esquema clásico donde el retorno monetario a los criadores de la nqueza prodUCida es mlnlmo (estimación para el departamento de Ayacucho): La evolución de la cadena es mínima en los últimos años, no se aprecia innovaciones de parte de los industriales, cuya inteNención es básicamente de lavar, cardar e hilar la fibra. El Perú produce tops 160%), hilos (25%) y prendas de alpaca (15%) yel mercado es a la exportación. En la industria textil la fibra de alpaca es incorporada como un insumo. La demanda actual es estimulada por el crecimiento del mercado chino 160% de las exportaciones)". 3,5,2.2, Atomización de los hatos alpaqueros Otro factor determinante de la competitividad para la comercialización de fibra es el limitado volumen de la oferta, Tal como comprobamos en las visitas de campo en la zona norte de Ayacucho el promedio de tenencia de animales por propietario es muypequeña de 50 a J 00 animales. Así también, el mismo autor señala sobre las familias alpaqueras: "Tienen un hato promedio entre 107 Y 126, reciben por la crianza de estos animales un total anual promedio de Sj. 3,636. De estos ingresos, el 31 % son obtenidos mediante la venta de animales en piey el restante 69% de los productos derivados de la alpaca" Es decir que la actividad alpaquera les genera un ingreso de $3.30 diario los que se complemente con otras actividades agrícolas o pecuarias de ovinos principalmente. Cifras que colocan alas familias en condiciones de pobreza o pobreza extrema. ' 3.5.2. Acopio y comercialización 3.5.2.1. Alto niveles de intermediación en la comercialización En la cadena productiva el criador alpaquero es el eslabón más débil y su referencia inmediata para comercializar sus productos son las ferias del pueblo donde inteNienen los llamados intermediarías articulados con un conjunto de pequeños "rescatistas· (compradores de fibra en las zonas de mayoraltura). N°actores % precio Criadores 5000 5 Comerciantes 300 5 Industria 4 90 Exportador 4 100 16 , ~(r SISTEMATIZACiÓN DE LA EXP""NCIA DE TIIA."o EN LA CADENA DE n.'A DE ALPACA i:::;¡- • AVACUCHO 2004 - 2007 • (- ~ "'["'""""'í SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA CACENA DE F'lIIAA CE ALPACA l.::::;r ~. AVACUCMO 2004 - 2007 • 17
  • 11. 18 y tal como señala el estudio de Brenes (200 1) p.43 "Un factor fundamental para entender las limitaciones del desarrollo del clúster de la alpaca es la existencia de unidades al menos de 2000 cabezas, el productor promedio posee unos 50 animales. Tal tamaño no permite acumular, ni mejOrar la calidad de los animales, ni mejorar mlnimamente la calidad de la ínfima infraestructura existente, cuando la hay". Pero como también se señala en el mismo documento la organización de productores es un factor que permite vencer esta limitación al generar economla de escalas. Ejemplos concretos son la posibilidad de manejar los pastos comunales de manera racional y planificada teniendo cuenta la soportabilidad de los mismos en vez de manejar limitadas porciones de pastos que suponen inversiones onerosas para un solo criador. 3.5.2.3. Falta de acceso al crédito por parte de los criadores En Ayacucho existe una limitada oferta de créditos para la producción agrícola. Salvo el Banco Agrario y otras instituciones financieras como cajas rurales no existe una oferta sostenida de créditos que pudiese financiar las campañas de acopio de fibra. A lo que suma la falta de garantias reales que pudiesen ofrecer los productores para sustentar sus solicitudes de créditos. 3.5.3. Transformación industrial A nivel nacional el problema central de la industria textil de la alpaca es que la materia prima que ofrecen los criadores está constituida en más del 60% por vellones con una alta proporción de fibras gruesas Las cuales tienen poca demanda frente a la exigencia de fibras finas que el mercado internacional exige. Este porcentaje es mayor en Ayacucho. Apurimacy Huancavelica. Tal como señala Brenes (200 1) p42 "El engrosamiento de la fibra tiene una explicación económica: la falta de mecanismos de transmisión de precios diferenciados según calidad (por la presencia de varios niveles de intermediación en la cadena comercial y por la tendencia de los principales grupos industriales a comprar fibra al "barrer") no genera incentivos entre los productores para cuidar la calidad genética de sus animales (más bien incentiva la costumbre de cruzar a las alpacas con llamas, para procrear el híbrido llamado "huarizo". un animal con mayor resistencia a las enfermedades pero con una fibra de menor calidad, pues es de mayor grosor" 3.5.4. Transformación y comercialización internacional 3.5.4.1. Falta de posicionamiento de la marca alpaca Pese a que el estado ha declarado a la alpaca como producto bandera aún sigue siendo desconocida para amplios nichos de los mercados internacionales que la consideran una fibra exótica frente al fuerte posicionamiento de sus competidoras en el mercado de fibras nobles. Para superar esta situación instituciones como el Instituto de Alpaca y Camélidos IPAC han formulado propuestas que contemplan una fuerte campaña de marketing para posicionar la marca alpacay huarizo. , , ~Ir SISTEMATIZACiÓN DE LA EXPERIENCIA CE TRABAJO EN LA CADENA DE FIBRA DE ALP,,"CA í1.:::;r » AVACUCHO 2004 - 2007 • 3.5,5. Esquema de la cadena de fibra de alpaca De acuerdo a nuestro concepto de cadena, en el esquema hemos ubicado los roles de cada uno de los actores quejuegan un papel en el funcionamiento de la cadena. Aqul consideramos como actores directos a las personas o grupos ubicados en los eslabones de provisión de insumos, crianza, acopio y transformación industrial. Siendo losactores indirectos: el estado, los organismos de cooperación, las ONGs etc. También incluimos, las mesas técnicas que cumplen un papel clave como espacio de concertación y coordinación de todos los actores. Pero también diferenciamos el papel que deben tener los organismos encargados de brindar servicios de desarrollo empresarial que de acuerdo a nuestra visión deben ser asumidos por organismos privadosyno necesariamente por el estado. En este esquema también incorporamos la transformación internacional en tanto la demanda de la fibra de alpaca está íntimamente ligada a las tendencias de la moda internacional. El gráfico N° 4 de la siguiente página, se presenta una síntesis de nuestra visión de la cadena productiva de la fibra de alpaca. Ver gráfico N° 4 en la siguiente página: -c-írSISTEMAmAClóM D. LA "'.'."MC'A D. TRA.AJO 'M LA CAO'NA D. " ••A D. AL.ACA i:::;¡- ['00'", AVACUCHO 2004 - 2007 • 19
  • 12. 21 Foto 6; Fibra de colores un potencial de las 3 regiones ~(r SI.TE....TIZACIÓN OE LA EXPERIENCIA OE TRA'AJO EN LA CAOENA OE "'RA OE "PACA 'íl:;¡- i AYACUCMO 2004 - 2007 1I. 4. LA EXPERIENCIA LOS llamados pastores de altura o "paqumich( que viven sobre los 3500 msnm son uno de los sectores más pobres del mundo andino, sobre todo aquellos que viven en el llamado trapecio sur andino que comprende las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Cuzco. Enfrentados a las nuevas demandas del mercado, estos pastores se enfrentan a una estructura de comercialización de su fibra en condiciones bastante desventajosas. Sus tradicionales canales de venta son los que encuentran en la feria de su pueblo, cara a cara con los pequeños intermediarios que constituyen su casi única Vinculación con el mercado. Sin embargo, desde el año 2003 existe una importante experiencia de organizaciones de productores, en las tres regiones, que han desarrollado procesos de comercialización con el objetivo de vincularse directamente con la industria textil arequlpeña Su motivación ha sido buscar la m~ora de los preCios de sus productos y romper con los injustos canales de comercialización a los cuales estaban tradicionalmente acostumbrados. La inteNención del Programa CSE se inicia en septiembre del 2004 en la zona de Ayacucho Norte que comprende a los distritos de Paras y Chuschi en la Provincia de Cangallay Vinchos en la provincia de Huamanga. Este documento pretende sistematizar una parte de este proceso y realizar un alto en el camino para plantear algunos logros y problemas planteados a las organizaciones de productores alpaqueros enfrentados a los nuevos retos del mercado. Su visión para enfocar estos hechos son el enfoque de cadena productiva; por lo tanto. nuestra sistematización trasciende más allá los limites de una sola una organizaCión. Si bien es cierto su referencia Inicial es la organización de productores de Ayacucho Norte, haremos referencia a Huancavelica, Ayacucho Sur y en menor medida Apurimac. El horizonte temporal del presente documento va desde el año 2003 hasta el primer trimestre del año 2007. ...o .u ü~ ...>-. . 0 ~u ~w "w ~ oC : .! e · ..• · ;- .---::!••..-!oo • c- w ..u -•-..o .. T I I I l _ ; ~ ;:: ."-u .. e o ~ ..0- u- =-0- ...o • • 0 o· ~~.; 00 . , 2 ~'í SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE F18AA DE Alf'ACA I'.::;r • AVACUCHO 2004 - 2007 • 20
  • 13. El distrito de Paras se encuentra colindante con el corredor alpaquero de Huancavelica de la provincia de Huaytará que en la practica constituyen una sola unidad económica. Articuladas ambas a la industria textil arequipeña por la via asfaltada de Los Libertadores a partir de la zona de Rumichaca 1, para seguir hacia Huaytará, Pisco, Icay Arequipa. De otro lado, el sur de Ayacucho constituido por comunidades alpaqueras ubicadas en las provincias de Lucanas, y Parinacochas, principalmente, son también un corredor económico alpaquero que no se articula con Ayacucho Norte. Sin embargo, por su cercanía tiene contacto con las comunidades alpaqueras de la provincia de Aimaraes de la región Apurimac. Su vla de comunicación con Arequlpa es la futura vía transoceánica que une los pueblos de Chalhuanca, Puquio, Nazcay finalmente Arequipa. La existencia de estos dos grandes corredores alpaqueros son elementos importantes para considerar una estrategia de integración de la oferta de fibra de estas tres regiones. Pese a que las comunidades alpaqueras se encuentran bastante al~adas y en lugares con casi inexistentes vías de acceso, que disminuyen la competitividad de la producción de fibra. Por ese motivo una estrategia de organización de centros de acopio es una respuesta a la dificil geografia en la que viven los alpaqueros 4.1. Los actores de la experiencia El Programa CSE inició su trabajo en la cadena de fibra de alpaca en septiembre del año 2004 en la zona de Ayacucho Norte. Posteriormente en el 2006 ampliÓ su trabajO a la Provincia de Lucanas en Ayacucho Sur y ese mismo año tomó contacto con la Asociación de Promotores alpaqueros de Huancavelica -APROALH y luego con algunas comunidades alpaqueras de Apurimac. En todos los casos el Programa CSE tomó contacto con organizaciones que ya existian antes de su inteNención. Un rasgo común de todas estas organizaciones es que ninguna de ellas nació como una organización empresarial y hasta el momento no se habían constituido como tal. Son organizaciones que se les puede denominar de carácter gremial o social en términos generales y que luego se plantearon iniciar la comercialización de fibra. Las describimos: El Consejo de Pueblos Criadores de Camélidos deAyacucho Norte -eOPUCNA. Esta organización se fundó en el 2,004 y agrupa a un conjunto de pequeñas asociaciones de criadores de los distritos de Paras, Chuschi, y Vinchos. En su acta de fundación están registrados 30 asociados y como objetivo se plantean: "Promover el desarrollo integral sostenible de los pueblos alto andinos deAyacucho Norte, y expresar, defender los derechos e intereses de sus miembros en lo económico, político, social y cultural". Sus antecedentes como organización se relacionan con el trabajo realizado por la ONG PRODES con las comunidades alpaqueras del distrito de Vinchos en temas relacionados a la recuperación de sus manifestaciones culturales una de sus organizaciones base del distrito de Vlnchos, llamada APU, realizó en el 2003 la venta de un pequeño lote de fibra en bruto a un acopiador en Arequlpa qUien no terminó de pagarles constituyendo esta su primera experiencia de comercialización organizada. Igualmente en ese año comercializaron 200 toneladas de charqui. Lo que nos demuestra que los integrantes de esta organización desde un comienzo estaban Interesados en romper la estructura de comercialización a la que ellos estaban acostumbrados. En el inicio de la experiencia de comercialización estuvieron como dirigentes eljoven presidente de COPUCNA señor Ezequiel Misaraymi de la comunidad de santa Fe y luego otrojoven dirigente Teofilo Cuba de la Comunidad de Churiajunto con el señor Elias Ouishca de la Comunidad de Ccarhuapampa en su calidad de responsable del Comité de Comercialización. Foto 7: Hato en la comunidad de Choclococha en Huancavelica La Asociación de Promotores alpaqueros de Huancave/ica-APROALH. Esta asociación se formó en el año 2002y está integrada por promotores alpaqueros que fueron formados por la ONG DESCO de Huancavelica. La asociación estuvo Inicialmente Integrada por 40 promotores cuyo trabajo se centraba en labores de man~oy sanidad de sus hatos alpaqueros. Luego en el año 2003 realizaron su primera experiencia de comercialización de fibra organizada que se constituyó en la primera aplicación de las normas técnicas de categorización en los tres departamentos. Se comercializaron más de 300 quintales de fibra categorizada directamente a la firma Fibrandina de Arequipa. Lo que constituyó un hecho inédito en la región y que demostró a los productores la buena calidad de su fibra, frente a la recurrida opinión de los intermediarios que señalaban que la fibra de Huancavelica era de inferior calidad. Como fue conocido posteriormente los Intermediarios locales llevaban la fibra de Huancavelica hacia Arequipa o Juliaca para luego integrarlo con lotes provenientes de Puno. Y luego afirmar que la fibra de peor calidad provenía de Huancavelica con el fin de bajar los precios de compra a los productores. 22 r~ .11tt....nZACI6N O[ LA .....IENCIA O[ T1lA8A.J0 EN LA CAO[NA O[ n'.A O[ ....ACA ~:::;r ~. AVACUCHO 2004 - 2007 • ~~ .IST<NAnUCI6N O[ LA =[OI[NCIA O[ _'A.i0 [N LA CAO[NA O[ n'.A O[ ALPACA ~:::;r __.......lI ~ .11 AVACUCHO 2004 - 2007 1 23
  • 14. 24 En la primera directiva de APROALH intervinieron como dirigentes el señor Julio Requena como Presidente y el señor Armando Machuca como responsable del comité de comercialización EL Comité de centros de acopio deAyacucho Sur - (Base de SPAR) En Puquio en septiembre del 2002 con la intervención directa de 7 comunidades alpaqueras beneficiarias del Proyecto Pro alpaca se formó el Comité Central de Comercialización de fibra de alpaca deAyacucho Sur. Su primera experiencia fue la venta de fibra en broza que se vendió en Arequipa. Ese año se acopiaron 770 quintales en dos campañas. Gracias a este acopio el precio de la fibra en la zona aumentó de Sj. 1.50 a Sj. 3.00y Sj. 5.50. Este comité realizó en diciembre del 2003 su primera campaña de acopio de fibra categorizada con la intervención del Instituto de Estudios Rurales José Maria Arguedas, operador del proyecto Pro Alpaca, el Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza de Cuzco y el Centro de Innovación tecnológica de Puno. Esta experiencia fue considerada por los productores como un fracaso porque el proceso de categorización no fue aceptada por la empresa compradora que originó una fuerte merma en los precios de la fibra que se vendió en aquella ocasión. Luego de esta experiencia el comité ingresó en un proceso de inmovilidad hasta que el año 2005, 13 comunidades que trabajaban con el proyecto Pro alpaca formaron el Comité de Centros de acopio de Ayacucho Sur que formaba parte del SPAR de Ayacucho. Hasta la fecha han realizado 4 acopios de fibra categorizada. En el primer caso el dirigente del Comité Central fue el señor Enrique Cóndor de la comunidad de Negromayoy en el segundo el señorJorge Basilio de la Comunidad de Chulhua 4.2. Cuestiones generales 4.2. l. Ubicación de la experiencia. Los corredores alpaqueros Si bien es cierto que COPUCNA inició sus primeros acopios en los distritos de Chuschi, Paras y Vinchos muy pronto se dio cuenta que sus volúmenes eran aún insuficientes. Y por lo tanto era necesario ampliar su convocatoria a más productores o establecer alianzas con otras organizaciones. En esta última opción se reconoció que las comunidades alpaqueras de Huancavelica eran sus aliadas más cercanas. Y al mismo tiempo también se reconoció que los intermediarios, hacia mucho tiempo, habían establecido un circuito de acopio de fibra que venía de Ayacucho, Huancavelica por la vla de los libertadores hacia Arequipa. Este corredor facilitado por la existencia de una vía asfaltada es un corredor natural que trasciende las divisiones pollticas -¡;;(r •.m:...nzACo6N D' LA ......"NCIA DE _ O EN LA CAD.... DE ~... D' '""""" ~.;:;r • AyACUCHO 2004 - 2007 I El punto de encuentro del circuito de la fibra entre Ayacucho y Huancavelica es el ¡¡uebIO de RumlchacaI. En el trayecto de Huancavelica a RumichacaI se encuentran comunidades importantes como santa Bárbara, santa Ana, Pucapampa y Carhuancho, entre otras. De igual manera en el trayecto de Huamanga a Rumichaca se encuentran comunidades como Occollo, Cayramayo, santa Fe y Ccarhuapampa. Todas ellas producen más del 70% de la producción de fibra.de Ayacucho Norte y Huancavelica. A este hecho habría que agregar la existencia en la comunidad de Ccarhupampa de la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agraria que posee un oanco de germoplasma de alpacas de color. Condiciones suficientes para establecer la elC/stencia de un corredor económico de la fibra alpaca que de hecho funciona Integradamente. El segundo corredor alpaquero es el que se articula sobre la carretera que une Abancay con Puquio y de allí hacia Arequipa. Este corredor es el más importante en términos de volumen y calidad de producción de fibra. Este corredor une a las comunidades alpaqueras del sur de Ayacucho y las del sur oeste de Apurlmac. En Ayacucho ñJndamentalmente la provincias de Lucanas, Parinacochas y Sucre junto a las de AyrnaraeS y Antabamba en Apurimac. Muy cerca de Puquio se encuentra la comunidad de Negromayo una de las más importantes de este corredor y cerca a Chalhuanca la comunidad de Cotaruse otra comunidad alpaquera importante. Gráfico 5: Los corredores alpaqueros A Corredoralpaquero: Ayacucho - Huancavelica - Rumichaca - Arequipa Se articula por medio de la Vía de los Ubertadores B. Corredoralpaquero: Chalhuanca - Antabamba - Puquio - Arequipa Se articula a través de la futura Vla Transoceánica en la carretera que viene del Cuzco haciaArequipa -¡;;~.'m:MAnlAClÓN D' LA .....'..CIA DE ""'....0 .. LA CAD'NA DE ~... DE ALPACA í'.;:;rI AYACUCHD 2004 _ 2007 1 25
  • 15. 26 4.2.2. Los pastores de altura Según los estudios realizado por el Cons~o Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS al año 2000 se estimaba que al menos un millón y medio de personas en las zonas alto andinas de las regiones de Apurimac. Arequipa, Ayacucho, Cusca, Huancavelica, Junin, Lima y Puno se dedican a la crianza de camélidos sudamericanos domésticos como actividad principal. En la zona del estudio ubicada en la parte norte de Ayacucho por lo menos existen, según nuestros estimados, 30,000 personas dedicadas a esta actividad. Según estos estudios también los ingresos per cápita en las zonas productoras son los menores del pais. Asi, el ingreso per cápita en Huancavelica, Ayacucho y Apurimac es menor a US$ 500 anuales. El rendimiento de la fibra de alpaca en esta población. en el año 2000, era de 3.5 libras por animal frente a un promedio estimado de 7libras en Puno. También hemos constatado que en las zonas alpaqueras existe un alto número de jóvenes que migran a las ciudades abandonando esta actividad. Lo que significa u importante perdida de capital humano. Esto en el tiempo ha traido como consecuenci que el manejo de los hatos alpaqueros sea cada vez más Ineficiente, con la consecuente pérdida de calidad de la fibra. 4.2.3. La organización como factor de competitividad. Referencia teórica El tema de la organización de los productores es un tema central para m~orar la competitividad de los derivados de la alpaca. El problema que se planteó desde el inicio de la intervención del Programa CSE fue la definición acerca de las caracteristicas de la organización más eficiente para que los productores mejoren su inserción en la cadena productiva de fibra con el fin de mejorar sus ingresos. Esto planteaba el tema de la organización como un factor de competitividad. Constatamos que las referencias de organizaciones exitosas de productores alpaqueros eran inexistentes en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac. La experiencia más importante era la existente en Puno constituida por la Central de Cooperativas Alpaqueras de Puno. CECOALP. -¡;:;(r SISTEMAnZAC'óN DE LA EXPERIENCIA DE TRA.AJO EN LA CAOENA OE n .... OE ALPACA JI::;¡- .. AVACUCHO 2004 - 2007 • En el camino nos encontramos con diversos estudios uno de ellos que nos servirá para comparar nuestra experiencia. fue realizado en el año 2005. El estudio realizado por RURALTER. SNV la CTSy otros describen los factores de éxito de las empresas asociativas rurales. Este estudio dejulio de 2005 define el concepto de Empresa Asociativa Rural ó EMAR: CAMACHO y otros (2005) p9: Una asociación legalmente constituida, conformada mayoritariamente de pequeños productores rurales, que ha conseguido resultados económicos favorables, con una estructura de gestión profesional. En nuestra experiencia las organizaciones con las cuales hemos trabajado no son empresas asociativas sino son Asociaciones de Productores que han ido definiendo la necesidad de convertirse en empresas. Por ello. una EMAR, si bien es cierto, no es una IITlagen objetivo para los productores que describimos en este documento, es una referencia útil para valorar los factores de éxito que pueden ser comunes con asociaciones de productores que se convierten en organizaciones empresariales. sean estasasociativas o no En este estudio se señala que las EMAR exitosas son pocas, pero del conjunto de empresasanalizadas se puede concluirCAMACHOy otros (2005) p 35 que: a. "El proceso de una Empresa Asociativa Rural se puede volver sostenible únicamente si hay un anclaje adecuado y dinámico a una demanda especifica del mercado con precios atractivos. y ventajas comparativas para los pequeños productores, que permiten que todos los esfuerzos einversiones de los/as productores/as tengan una retribución en beneficios de diverso tipo (ingresos, acceso a mercados. servicios, seguridad. etc.). b. El desafio de la asociatividad de ios pequeños productores para acceder de m~or forma al mercado es evidente y se ratifica en todos los casos. Requiere de un equilibrio entre los beneficios para los socios - productores y la rentabilidad de la empresa. Esto es automático y requiere de una estrategia orientada a la construcción social, a la gestión socio-organizativa: incluyendo aspectos como: liderazgo, motivación, comunicación e información. concertación. manejo de conflictos, normas consensuadas, es decir una estrategia de construcción de capital social. c. Tampoco se puede alcanzar el éxito quedándose solamente en este ámbito de la asociatividad. Se requiere al mismo tiempo una gestión empresarial moderna y liderazgo de la empresa a nivel técnico-productivo, administrativo y comercial. Esto implica contar con personal profesional y preparado. lo que implica costos de funcionamiento... De acuerdo a nuestra experiencia coincidimos en el diagnóstico que son planteados en los documentos del CONACS. En su Plan Estratégico Nacional 2004-2006 (2004) ellos señalan en relación con la organización de los alpaqueros: "Existe nula articulación del mercado, debido a la dispersión de los productores alpaqueros que no cuentan con asociaciones sólidasy fuertes para enfrentar los bajos precios delos productos. -¡;:;(r S'STEMAnlAC'ÓN OE LA EXPER,ENCIA OE TRA.AJO EN LA CAOENA OE n ••A DE ALPACA íl::;¡- • AVACUCHO 2004 - 2007 t 27
  • 16. 28 Asimismo. la comercialización se realiza principalmente como materia prima. hay muy poca transformación que pueda darle valor agregado a los productos de camélidos. la comercialización es informal. con alta intermediación y relaciones desiguales en las transacciones comerciales. Los servicios de comercialización son deficientes. No existe ninguna capacidad de negociación de los productores con los compradores. En el caso de la fibra existe un monopsonio donde se define el precio. En el caso de la carne la demanda de los mercados urbanos debido a los patrones de consumo es muy baja. solo se demanda en los sectores populares rurales por el bajo precio de la carne que se correlaciona con la poca capacidad económica". . . Folo 9: Ezequiel Misarayme Presidenle de COPUCNAen asamblea de Comunidad 4.3. Objetivos y estrategias aplicadas en la cadena El objetivo principal de la intervención del Programa CSE fue adecuar la oferta de la fibra de alpaca comercializada a las demandas de calidad de la industria textil. De acuerdo a este objetivo se plantearon estrategias en función de los cuellos de botella que se habian identificado en los eslabones de produccióny comercialización Desde el inicio de su intervención en el año 2004 en Ayacucho Norte. el Programa de CSE reconoció la importancia de la organización de los productores para poder articularse con la industria textil. Para lo cual, esta organización deberia tener una clara perspectiva empresarial. Sin embargo, reconocimos también que en el proceso para constituir esta organización el punto de partida deberían ser las organizaciones de base existentes. Además también deberíamos considerarnos como un actor que complementase las actividades que realizaban otras instituciones. Por ejemplo: el Proyecto Pro Alpaca y sus operadores como Vecinos Perú. CICCA y el CONACS. En diversas reuniones con estas instituciones el POGRAMA de CSE definió su participación en la parte final del eslabón de producción o crianza y luego en "la etapa de comercialización. , ~ "'(:'1 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE TRA8AJO EN LA CADENA DE fieRA DE ALPACA l:::;r • AVACUCHO 2004 - 2007 • [Je5de esta perspectiva el Programa CSE definió sus actividades principales, que fueron consultadas en reuniones con los productores. Esta metodologia de consulta resultó bastante enriquecedora e innovadora para elaborar los Planes Operativos Anuales del Programa CSE. El ~e de todas las actividades planteadas fue considerar una estrategia que permitiese constituir una organización empresarial a partir del desarrollo de un comité especializado, formado al interior de la misma asociación de productores En este caso los comités de acopio y comercialización. Proceso que aún no ha concluido. Señalamos algunaS de las actividades importantes de las estrategias aplicadas. 4.3. 1. Producción Elobjetivo de la estrategia en este eslabón fue tecnificar los procesos de esquila que hasta el momento realizaban en forma inadecuada los productores. 4.3.1.1. Estrategia J: Formación de recursos humanos especializados en esquila y categorización Actividades capacitación de productores en técnicas apropiadas de esquila En el primer acopio de Ayacucho Norte en noviembre el 2004 la mayor parte de los vellones que los productores entregaron al acopio hablan sido esquilados con cuchillos. Situación que ha variado radicalmente luego de dos años de trabajo hasta llegar a más del 90% de vellones esquilados con tijera y casi el I00% enveJlonados en forma de tambor, tal como corresponde a las normas técnicas de categorización. Sin embargo esta práctica no se encuentra aún generalizada en todas las comunidades alpaqueras. En la primera campaña de año 2004 para la ejecución del Plan de Asistencia Técnica en Esquila en Ayacucho Norte se estableció un periodo de capacitación de quince dias con una metodología de transmisión de conocimientos llamadas, capacitación en cascada. Esta se inició con demostraciones en 5 comunidades y posteriormente replicas en otras 10 comunidades, luego de finalizado el periodo de ejecución de la asistencia se capacitaron a 205 comuneros quienes obligatoriamente realizaron prácticas dirigidas en animales. Para realizar la capacitación el Programa CSE contrató a un técnico y un Ing. Zootecnista que desarrollaron los contenidos y demostraciones que se planificaron en cada comunidad ~~S'STJ:MAnZAClÓN DE LA EXPER'ENC.... DE "ABAJD EN LA CADENA DE FlO" DE .woACA ~::;r • AY"CUCHO 2004 - 2DD7 • 29
  • 17. Foto 10: Mujeres del distrito de Vinchos practicando esquila con tijeras EstOS mensajes aparentemente simples responden a una evaluación de los factores crítiCOS en la etapa de esquila y permiten m~orar el valor y rendimiento de· la fibra esqu"ada. En algunos casos esta mejora en el precio de la fibra puede llegar a niveles Significativos. Un ~emplo:una fibra fina cortada luego de 3 años pierde su valor hasta en un 100%o más. La causa es que la industria requiere fibra con un máximo de longitud de mecha de 8 cm. como promedio. Además que la fibra excesivamente larga tiende a engrosarYmalograrse en las puntas. Este caso es muy común y lo hemos constatado en todaS las demostraciones que hemos llevado a cabo. Es Importante señalar que el hecho de haber llegado a un número apreciable de criadores alpaqueros se debe también a la facilidad con la que estos criadores pueden aSlrn"ar técnicas simples de esqu"a en forma práctica. Hemos comprobado que estos criadores acostumbrados a trabajar y vivir con sus animales asim"an fácilmente tecnologías sencillas con suma rapidez. De acuerdo a ello nosotros logramos identificar a4criadores que posteriormente se convirtieron en instructores de esquila El personal con el cual se ejecutó la asistencia técnica fue: oI Monitor. Especialista en técnicas de esquila Ing. Alfonso Atanasia 04 Esquiladores instructores. Tres de Huancavelicay uno de Huancayo 03 Esquiladores de la comunidad La metodologia empleada se centró en demostraciones prácticas con la participación directa de los productores. La técnica empleada fue la esquila mecánica con tDera o "Iapiaco" basada en recomendaciones establecidas por la Universidad Nacional Agraria. Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos y la experiencia del monitor. En las reuniones de preparaCión de contenidos se establecieron los mensajes básicos que fueron transmitidos a lo largo de toda la asistencia técnica. Estos fueron los siguientes: Foto I 1: Envellonado incorrecto en forma de"uenza" 30 -Usar tDeras. no usar cuchillos -La esquila adecuada mejora la presentación y calidad del vellón -Esquila obligatoria del animal cada año -Tamaño de la fibra a esquilar: 7 cm. -Usar trabas de madera para no maltratar al animal rEvitar el stress del animal) -Nojalar la fibra al momento de cortar -Evitar el doble corte -Separar las bragas del vellón luso de bolsas) -No contaminar el vellón con paja o eses. (Uso de mantas) -Nojalar las or~as al animal para el derribo o transporte -Envellonado de la fibra esquilada en forma de tambor. -¡;::Ir SISTEMAnZAC'óN DE LA ""'EAIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE nBRA DE ALPACA íl:;¡- • AVACUCHO 2004 - 2007 • Foto12: Envellonado correcto en forma de'tambor" --c-(r SISTEMATIZACiÓN DE LA EXPERIENC.... DE TRABA.JO EN LA CADENA DE F1BRA DE ALPACA ~J r-. AVACUCHO 2004 _ 2007 l-'l 31
  • 18. Formación de maestras categorizadoras' En el año 2002 y 2003 INDECOPI aprobó las Normas técnicas de Categorización y Clasificación de Fibra de Alpaca. Estas normas permitieron tener una base común para comercializar con criterios homogéneos la fibraque se vendía en broza distinguiéndola por calidades deacuerdo a las exigencias de la industria textil. Sin embargo. se hizo necesario formar a maestras categorizadoras que trabajasen aplicando estas normas en las comunidades alpaqueras. Teniendo en cuenta que las que existian trabajaban en su totalidad para la industria. Otro gran reto a enfrentar fue la de socializar estas normas entre los productores que al inicio se resistían a variar su estilo tradicional de venta al intermediario. A lo largo de estos 3 años luego de la capacitación de las maestras categorizadoras se han hecho más de I00 demostraciones de categorización. se han elaborado cartillas informativas. spots de radio. reuniones para explicar las normas técnicas. Los resultados han sido bastante importantes. Hoy dia es bastante común entre los productores distinguir a sus animales por el tipo de fibra que tienen. Primera. extrafina. segunda etc. son parte del lenguaje común incorporado por los productores. Lo que les permite valorar los animales que pueden seguir criándose .como reproductores o aquellos destinados para la saca. Considerando las normas técnicas de categorización· el Programa CSE realizó dos cursos para mujeres. El primero en el año 2005 que fue dictado en la ciudad de Juliaca por el CITE Camélidos de Puno. y el segundo en la ciudad de Arequipa dictado por el Instituto de Alpaca y Camélidos (IPAq En este segundo curso participaron por primera vez mujeres alpaqueras de Huancavelica. Apurimac y Ayacucho En ambos cursos participaron 30 mUjeres que se incorporaron inmediatamente a los acopios de cada una de sus regiones. Yque constituyen ahora un valioso recurso humano que no existia al inicio del trabajo Es importante señalar que en la crianza de las alpacas las mujeres cumplen un rol fundamental. hasta casi atrevernos a decir que es una ocupación fundamentalmente femenina. En la división de roles al interior de la familia alpaquera la mujer se encarga del pastoreo y cuidado de los animales. lo que consume una parte importante de tiempo. Mientras que el hombre se dedica a labores agricolas u otras tareas de la crianza como la sanidad. construcción de cercos o finalmente la esquila que se realizan 2 o 3 veces al año. En ambos casos estas labores no son remuneradas lo que dificulta una adecuada estructuración de costos de la actividad alpaquera. Desde esta realidad ha sido muy importante incorporar a las mujeres a las actividades de capacitación que realizó el Programa de CSE. Durante el proceso de esta experiencia hemos capacitado a más de 40 mujeres en categorización y clasificación de fibra. De las cuales las más capaces reciben una remuneración por el trabajo que realizan en cada acopio. Y en los otros casos participan en la socialización de las normas técnicas de categorización 7 La categorizaciones un proceso que consiste en desenvellonar y estirar el manto, seguida de una revisi6n visual por toda la extensión del manto, conservando el manto sin fraccionamientos. Lego de la revisi6n visual se vuelve a envellonar y se destina a la categorla que corresponde. El proceso debe estar a cargo de personal calificado. A diferencia de la clasificación en la que el manto se rompe y se junta con las calidades de otros vellones 8 Ver en Anexo 1 el listado del total de las narma"s técnicas que han servido como referencia en todo el trabajo de capacitaci6n que se ha realizado en esta experiencia Foto 13: Curso de clasificación dietado en Arequipa por IPAC . campañas de sensibilización a productores Un aspecto importante que se trabajó en las campañas de diciembre del 2006 y marzo del 2007 fueron las campañas de sensibilización a los productores. El obje[¡vo de estas campañas era invitar a las comunidades para que participen enlos acopios organizados de fibra. Para lo cual se hicieron demostraciones de esqUila. categonzaClon y se explicaron las ventajas del acopio organizado. En todos lo casos estas campañas la realizaron directamente los productores que habian sido capacitados en técnicas de esquila y categorización. Esta ac[¡vidad se realizó en Ayacucho Norte. Ayacucho sur y parcialmente en Huancavelica. Siendo los efectos bastante importantes que se refiejaron en la participación de los productores en los acopios. Esta es una metodologia bastante útil que constituye una participación directa de los productores en la transmisión de los conocimientos que ellos han adquirido y permite ampliar la inteNención del Programa CSE en comunidades bastante alejadas de los centros deacopio. Para estas campañas se han elaborado spots radiales en quechua. rotafolios y manual de esquila en quechua. En este aspecto nos parece conveniente subrayar la importancia de la radio para llegar a los productores alpaqueros. En tanto este constituye el único medio de comunicación con la que cuentan para informarse. Radios locales como Amauta y Wari de Ayacucho tienen señales que llegan a zonas alpaqueras de Ayacucho y Huancavelica. lugares donde no llegan señales de radios de cobertura nacional como RPP u otras. 32 ~(rS"TE••nZAc.6N o, LA "'P""NCIA DE T•••AJO EN LA CAOEN' DE n ••• DE AlP'C' 'íl,:;¡- • AVACUCHO 2004 - 2007 • . r~ S15TE.''''''CI6N DE LA "'PE'''NCIA DE T...AJO EN LA CAOEN. DE n ••• DE 'LP'C' 'í'I,:;¡- _ _ _..... 1'"";"",,;. AVACUCHO 2004 - 2007 • 33
  • 19. 34 Foto 14: Campaña de sensibilización en campo 4.3.2 Acopio y Comercialización La comercializaCión de la Fibra de alpaca por parte de las organizaciones de productores enfrenta tres problemas que impiden ser competitivos frente a otras regiones: Volumen. calidad ligada a la Finura de la Fibra y continuidad de la oferta. De acuerdo a estos problemas hemos desarrollado las siguientes estrategias: 4.3.2. l. Estrategia. 1. Constituir un sistema de Gestión de Centros de Acopio Nuestra propuesta de sistema de gestión de centros de acopio se sustenta en los siguientes enfoques: - El análisis de la producción ycomercialización de la Fibra de alpaca desde el enfoque de cadena productiva. Por lo tanto nuestro interés se centra en la búsqueda de que la cadena funcione de manera eficiente y equitativa en beneficio de todos sus actores. Entendemos también que de acuerdo a las condiciones en las que se ha desarrollado esta cadena el sector más débil es el de los productores. - El Sistema de Gestión de centros de acopio como una plataforma de integración de la oferta de fibra de las distintas regiones del país. Este sistema se propone integrar al conjunto de centros de acopio de país. actualmente en operación. bajo una misma metodologia de trabajo. un sistema de información común y la aplicación de normas técnicas oficiales. - El enfoque de gestión de procesos de calidad. Este es un punto crucial para mejorar la competitividad de la Fibra de alpaca. Por un lado necesitamos que la fibra mejore de calídad. mejorando su finura. Y por otro lado necesitamos establecer procesos de acopio y comercialización de la fibra con la calidad suficiente para satisfacer los requerimientos de la industria -¡;::~ SISTEMATIZACiÓN eE LA [)(PE.IENCIA eE T.ASAJe EN LA CAeENA eE "s.,. eE AlPA.. 'íl.::::;r • ¡VACUCHO 2004 - 2007 11 Para ejecutar esta estrategia se desarrollaron un conjunto de actividades que describimos Foto J5: Centro de Acopio en la comunidad de santa Fe. Paras . Identificación de compradores El primer paso para comercializar la fibra fue identificar los potenciales compradores Tal como se ha señalado anteriormente la compra de la Fibra la concentran fundamentalmente 3 empresas: Michel. Inca Tops y Prosur. Cada una de estas empresas oene su propia red de abastecimiento en las principales zonas alpaqueras del pais. En el caso de la firma Michell ellos tienen la empresa Texao quien se encarga de acopiar en zonas como Huancavelica y Ayacucho a través de un comprador local. Pero. también en un proceso anterior se encuentran firmas especializadas en el proceso de clasificación que le venden fibra clasificada a estas industrias. Es el caso de las Firmas Santa Isabel y Fibrandina. ambas ubicadas en Arequipa. Estas dos últimas merecen una atención especial porque han sido las principales compradoras de Fibra de las organizaciones que describimos en este documento. Desde la primera venta que realizó APRüALH. enjulio del 2002. Fibrandina ha sido el principal comprador y posteriormente Santa Isabel a partir del año 2006. En forma aislada han comprado también Inca Tops y Prosur en algunos de los acopios. Esto se ha debido al mecanismo de liCitación y venta directa que las organizaCiones han manejado. El proceso consiste en el acopio y categorización. luego la elaboración del consolidado y Finalmente la oferta a las empresas. las cuales hacían su aferra de precios por categorias. En estas negociaciones las empresas clasificadoras han siempre propuesto precios mayores a los que planteaban las industrias. Lo que les permitía ganar los lotes aferrados. Con la ventaja para los productores que ellos recogían sus propios camiones en los centros de acopio 9 Definiremos a un proceso como: "Una secuencia de actividades orientadas a generar un valor an.adido sobre una ENTRADA para consequir un resultado, y una SALIDA que a su vez satisfaga los requerimientos de un cliente" Definici6n tomada de PUP MGS Productividad Social materiales de la Maestria de Gerencia Social de la PUCP 2006 P 133 , , ~Ir SISTEMATlZACl6N DE ..... EXPERIENCIA DE TRA8AJD EN LA CADENA DE nBAA DE ALPACA í':::::;r • AVACUCHO 2004 - 2D07 • 35
  • 20. Para poner en funcionamiento el sistema se ha realizado cursos de capacitación en la stión de Centros de acopio dirigido a los responsables de los centros y otro curso fspecializado en el manejo del software asociado al sistema dirigido principalmente a hilos de productores con instrucción secundaria °técnica. Pero también un problema importante para las organizaciones de productores ha sido la demora en los pagos de la empresa compradora que ganaba la licitación Es el caso de Fibrandina que en varias ocasiones, por un periodo de varios meses, no cumplió con el pago de sus compromisos. Lo que generó una grave situación de desconFianza por parte de los criadores. . Constitución de red de centros de acopio El centro de acopio es la unidad básica de funcionamiento de la red y está constituida por recursos humanos y materiales que permiten la gestión del proceso de acopio, categorizado, registro, almacenado y comercialización de Fibra de alpaca, u otros derivados de los camélidos. Por su ubicación, cada centro de acopio, está referido a un ámbito geográFico estratégicamente determinado. Cada uno, establece relación principalmente con comunidades alpaqueras ubicadas en su ámbito de influencia, cuya dirección recae en su Comité de Centro de Acopio conformado por productores. La red de centros de acopio se articula en un Centro de Información Regional y luego en un Centro de Información Nac:ionaL i _ ----.------------------- .....,.. -;.. Falo 16: Reporte llplco del software GFA 1.1 2 36 Frente a los necesidades de función señalados anteriormente se impulsó una propuesta de Sistema de Gestión de Centros de acopio en Ayacucho Norte. El sistema de gestión busca que las organizaciones de productores realicen la comercialización de su Fibra en forma continua con la calidad yvolúmenes requeridos por la industria. El sistema permite establecer registros de la evolución histórica de las principales variables de sistema a través de una base de datos y un software especializado con el Fin de analizar tendencias y planiFicar los acopios sobre la base de la participación organizada de los productores en centros de acopio ¡Veranexo N" 2 Este sistema fue propuesto ser transferido a CONACS, para darle sostenibilidad y un alcance nacional, pero en el transcurso del año 2007 esta institución inició un proceso de desactivación por decisión del gobierno En consecuencia el convenio de transferencia quedó en suspenso. En el transcurso de los tres últimos años con menor o mayor desarrollo han funcionado redes de centros de acopio en Ayacucho, Huancavelica, y Apurimac. Sin embargo, recién a partir del año 2006 han comenzado a coordinar en la perspectiva de realizar acopios conjuntos. En Ayacucho Norte existen 4 centros de acopio principalesy 3 sub centros, en Ayacucho Sur 11, en Huancavelica por lo menos 6, y en Apurimac no existen centros constituidos, pero los alpaqueros concentran su Fibra para venderla en las capitales de distrito o pueblos cercanos a las carreteras. ~(i' SISTEMATIZACI6N OE LA "'PER"NCIA OE TRABAJO EN LA CAOENA OE "BRA OE ALPACA í'l::;¡- » AVACUCHO 2004 - 2007 • , Elaboración de modelo de centro de acopio De acuerdo a la experiencia el Programa CSE ha elaborado un estudio técnico con el modelo de un centro de acopio para ser replicado en las comunidades que integran la red de centros de acopio. En este expediente que fue hecho a solicitud de COPUCNA se indican las características fisicas de un Centro de acopio. Este modelo ha sido acogido por la Municipalidad del distrito de Paras y luego aprobado para su construcción en el Presupuesto participativo del año 2007. . Definición de las etapas de proceso de acopio. Manual de Gestión Para establecer un proceso estándar de acopio se ha elaborado un manual que describe las etapas del proceso en forma detallada Las etapas consideradas son las siguientes: Instalación de mesa de registro Inscripción de productores Categorizado Pesado Registro de fibra categorizada Almacenado Consolidado de información en centro de acopio regional Despacho Pago a productores Consolidado en Centro de Información Nacional -c-1f SISTEMATIZACI6N OE LA EXPERIENCIA OE TRABAJO EN LA CAOENA OE "B.... OE ALPACA ~::;¡- e-JI AVACUCHO 2DD4 - 2007 It 37
  • 21. El software asociado al sistema permite una variedad de reportes que permiten man~ar e proceso de acopio. sin embargo señalaremos los más importantes y que Son detallados en el Manual del usuario del GFA l. l. Los señalamos: Constancia de entrega de fibra de alpaca. Es el más importante para el ingreso de datos. Estos formatos deben estar impresos en talonarios con el lago y diseño de cada institución responsable del acopio. Consolidado de fibra acopiada en libras. Resume el peso total de calidades del lote expresado en libras Consolidado de fibra acopiada (Porcentual). Resume el peso toral de calidades dellore expresado en libras Consolidado de fibra acopiada (En soles). Resume el valor total del lote por calidades e indica el promedio ponderado del precio total de calidades del lote Listado de comunidades por campaña. Lista el número total de comuneros y comunidades participantes en cada acopio Listado de beneficiarios por comunidad. Detalla el nombre y número de comuneros de cada comunidad participante en cada acopio. Estos datos también se pueden obtener para cada centro de acopio. En el siguiente ftujograma se detalla la propuesta del Sistema de Gestión que proponemos. En el mismo también se detallan los recursos necesarios para su funcionamiento VER FLUJOGRAMA DE LA SIGUIENTE pAGINA ,. REYES, Alberto, Manual de Gesti6n de Centros de Acopio, Programa eSE, Ayacucho 2006 o '0. O u "l Q) 'O gc:Q) u Q) 'O c: -O .~ Q) al Q) 'O "l E J!!VI Vi Q) 'O "l E ~ ~.S' ¡¡: .:o O u ""~ l:l 38 'j::~S.ITEMAnZAc.óM DE LA EXPERlEMCIA DE TRA...,D EN LA CADEMA DE no.. DE AlJ'ACA 'jl.::;¡- • AVACUCHO 2DD4 - 2007 1 11 Ver descripci6n detallada del sistema en Anexo 2 -e-JiS.lTEMAnZAClÓN DE LA EXPERIEMCIA DE TRAOAJD EN LA CADEMA DE no.. DE AlJ'ACA ~.::;¡- 1'-'"1 AyACUCHD 2D04 - 2007 39
  • 22. 40 . Articulación interinstitucional Entre el año 2003 e inicios 2007 el actor más importante que inteNiene en las comunidades alpaqueras de los tres departamentos es el Proyecro Pro Alpaca ejecutado por CONACSy financiado por la Unión Europea. La ejecución del proyecto se da a través de operadoras que son ONG locales que en su momenro fueron: Desco en Huancavelica. IER José Maria Arguedas y (lCCA en Apurimac. Vecinos Perú en Ayacucho. Es fundamentalmente con estas instituciones con quienes se trabajaron actividades comunes. El objetivo de estas coordinaciones fue la búsqueda de consensos. actividades complementariasyestrategias compartidas para el desarrollo de la cadena. En Ayacucho Norte en el 2005 se formó con la Participación del Programa CSE. el Comité de Apoyo a la Comercialización de fibra de alpaca con la participación de CONACS que tenia la presidencia. Vecinos Perú. la SNV. el gobierno regional. PRODES. y COPUCNA. Este comité se encargó de coordinar el apoyo a los acopios que se realizaron a lo largo de casi un año Pero en el transcurso del 2007 con la finalización del Proyecto Pro Alpaca y la desactivación de eONACS este comité se debilitó quedando en consecuencia solamente los productores con apoyo del Programa CSE. Experiencias parecidas existen Huancavelica y Ayacucho Sur. En el primero existe la Mesa de concertaCión de la alpaca. MECOALP.liderado por DESeO que tiene funcionado más de 2 años. En la zona sur de Ayacucho se formó una mesa de concertación que integraba a rodas las instituciones que tenia que ver con la alpaca en la región incluida la Parroquia. Pero que en términos operativos solo han funcionado por las actividades del Programa eSE. Vecinos Perúy activamente eONAeS hasta fines del 2006 Un aspecto importante a resaltar es la desactivación de CONACS que deja al secror de camélidos sin un órgano recror que pueda diseñar y actividades secroriales de alcance nacional. Ouedando pendiente. por ejemplo. la ejecución del Plan estratégico nacional de camélldos elaborado por CONACS el años 2006. 4.3.2.2. Acompañamiento gerencial Una estrategia importante de la inteNención del Programa eSE consistió en la contratación. de un gerente que ayudase la coordinación entre los diversos actores y facilitase las relaciones entre los eslabones de la cadena en su conjunto. esta actividad es una de las inteNenciones más largas que el Programa CSE ha tenido en la cadena. Desde el inicio el gerente se encargó de articular todos los eslabones. pero de manera preferencial a los productores con la industria. Sus tareas estuvieron diseñadas como el de un prestador de seNicios para el conjunto de actores de la cadena. Por lo tanto. el gerente se encargó de acompañar a las organizaciones. formalización y fortalecimiento de las asociaciones de los producrores además de la planificación de las actividades de comercialización. contacros comerciales. diseño de propuestas de gestión y la coordinación con otras instituciones. entre otras tareas. -c-(r SIS~MAT1lAC,áN DE LA EXPERIENCiA DE TRABAJO EH LA CADENA DE n8RA DE ALPACA í'-:t t-J AYACUCHD 2004 - 2007 1-'1 Enel caso de Ayacucho Norte y Sur. el Gerente monitoreóy apoyó en la gestión para la ~ución de los acopios en las diversas zonas. De igual modo se encargó de promover Iatormación de los Comités de Apoyo a La Comercialización de Fibra de Alpaca. que se rormaban por miembros del COPUeNA en el Norte de Ayacucho o SPAR en el Sur. En esta zona desde el año 2006 se contrató a un asistente técnico. el señor Juan Ti~copa. con una amplio conocimiento de las comunidades alpaqueras que permltlo una relación más flUida con las comunidades de la zona. El Gerente de la cadena es también el secr~tario técnico del Comité Macro Regional de comercialización de fibra y del comlte Tecnlco de la cadena de fibra de alpaca en Ayaeucho El concepro de gerente de cadena resulta un aporte novedoso y útil para el fUncionamiento de la misma. que al inicio resultó extraño para los productores y a las mismas instituciones. Acostumbradas a la presencia unicamente de técnicos o asesores Foto '7: Gerente en demostración de esquila y categorización 4.3.2.3. Estrategia 2. Constituir empresa desde una organización social Tal como lo habiamos indicado. en Ayacucho no existen organizaciones empresariales de alpaqueros. lo que existen y han existido son asociaciones de productores que han realizado actividades económicas. Por lo tanto nos planteamos desarrollar la empresarialidad desde las organizaciones a partir de las actividades de acopioy comercialización de la fibra. Actividades importantes en esta estrategia han sido: . Promoción de liderazgos Otra actividad fue la constitución de una organización empresarial. pero la gran dificultad fue la falta de cuadros dirigentes con una visión de futuro. capaces de diseñar estrategias en función de una visión de mercado. ~(f S,STE.....nz.CI6N DE LA EXPERIENCIA DE TIlA.'JO EN LA CADEN' DE n ... DE 'lP'CA I~:;¡- 1""'") AYACUCHD 2D04 - 2007 41
  • 23. 42 La principallimitante de los dirigentes de COPUCNA. al inicio del trabajo. era su poco conocimiento del mercado de la fibra. principalmente el mercado de Arequipa. Y por otro lado su poca experiencia en la gestión de algún tipo de empresa rural. Sin embargo. ellos eran conscientes de la importancia de formar líderes. Tal como lo constatamos en las conversaciones tenidas con la mayoría de los dirigentes. La mayoria de los dirigentes. habían participado en la escuela de lideres campesinos organizado por PRODES en el año 2003. Un dato importante es la juventud de los primeros dirigentes de la organización. El primer presidente de COPUCNA Ezequiel Misarayme tenía 23 años cuando fue elegido y el segundo presidente Teófilo Cuba. actualmente tiene 26 años. De igual manera la mayoría de los ocho dirigentes principales. Todos ellos hijos del alpaqueros y con mayores niveles educativos que sus padres. Uno de los pilares del desarrollo en sectores de extrema pobreza es el de desarrollo de capital humano. En el caso de los productores alpaqueros este es un factor crítico. ya que realizan su actividad en zonas sobre los 4.000 metros de altura y la presencia de recurso humano calificado para mejorar la productividad de sus hatos es escasa. Sólo la intervención del estado u organizaciones como el Programa CSE les brinda posibilidades de mejorar sus condiciones de pobreza extrema. Recordemos que distritos como los de Vinchos. Chuschi y Paras fueron el centro de accionar de la violencia de sendero luminoso con sus trágicas secuelas de abandono del campo. éxodo dejóvenes instruidosy destrucción de la organízación social que agravó la situación de los llamados pastores de altura. En una entrevista realizada al joven presidente de COPUCNA. Ezequiel Misarayme. de apenas 24 años. hoy convertido en líder de los productores alpaqueros del norte de Ayacucho nos manifestó lo siguiente: "Yo viajé a Australia invitado por una ONG cuando tenía 22 años. En la asamblea de los productores de los tres distritos me eligieron como presidente. era el menor de todos pero yo les habia dicho que debíamos trabajar juntos y que la organización era importantey que teníamos que buscar apoyo del gobiernoy ONGS". Este rasgo de desarrollar iniciativas combinado con un mínimo de nivel educativo de los dirigentes son unas de las características de los lideres de la organización que describimos y constituye el capital humano sobre el que se ha construido su organización. Un trabajo importante del gerente de la cadena ha sido el identificar los lideres con potencialidad de desarrollar iniciativas empresariales. Una vez identificados su trabajo ha sido generar oportunidades de capacitación para estos lideres y acompañarlos en el trabajo cotidiano para ir desarrollando habilidades personales que sean útiles para su organización. ¿rSISTE.....TIZ.CIÓ. DE LA "'PUIENCI' DE T........O E. LA CADENA DE n ... DE ALP'C' í~ • AYACUCHO 2DD4 - 2DD7 • • ElabOración de Planes de Negocio Plan de negocios es el instrumento fundamental para desarrollar un negocio. de ~dO a ello. el Programa CSE. contrató consultorías para elaborar 3 planes de ocio. El primero para COPUCNA. que tiene como producto la fibra de alpaca ~egorizada. en este caso se trata de un gremio que da el serviCIO de acopio y comercialización. El segundo plan fue el de la comunidad de Negromayo una comunidad que tiene la capacidad por el volumen y calidad de fibra que tiene de convertirse en una empresa independiente que se una a la red de cetros de acopio que funciona en Ayacucho Sur. El cer plan fue elaborado para la comunidad de Carhuancho en Huanca.velica que tef,ció la comercialización de fibra clasificada a una empresa arequlpena lo cual ~onstituye una experiencia inédita en las tres regiones. Para realizar estos planes se hicieron estudios eco~ómicos y fin~ncieros detallados acerca de la viabilidad de los negocios planteados. ASI como tamblen se plantearon las estrategias necesarias para constituir la empresa por parte de los productores. . Asesoría para el financiamiento de la campaña de acopio En noviembre del 2007 como fruto de un convenio entre: los productores alpaqueros organizados en COPUCNA. la empresa santa Isabel de Arequipa. la Cooperativa san Cristóbal de Huamanga de Ayacucho y el Programa de CSE se estableCIó un mecanismo de crédito para el financiamiento de las campañas de acopio de fibra en Ayacucho Norte. Experiencia que será replicada en otras regiones. En este convenio se establece el rol de cada institución correspondiéndole al Programa de CSE realizar el estudio financiero y la supervisón de la campaña a través de la gerenCIa de la cadena. El carácter novedoso de la experiencia se basa en las condiciones de garantia que se han establecido para el crédito y el nuevo rol de financiamiento de las cadenas productIVas que realiza la Cooperativa. El crédito a COPUCNA fue de S¡' 105.000 que fue pagado en un lapso menora un mes tal como se estableció inicialmente en el convenio. 12 Nuestra concepción de capital humano es la planteada por el PNUO PERÚ (2002) pSI cuando afirma que: "El capital humano como el conjunto de habilidades capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. Estas capacidades nos son totalrne~te transferibles de una persona a otra y s610 pueden ser utilizadas para crear, prodUCIr, trasmitir información, generar conocimiento y todo aquello que el. hombre es cap~z de hacer con su cuerpo e intelecto: y luego agrega: ~cada persona t~ene un ?eterm~nado capital, no solo según sus conocimientos e informac~6n adquir~da: 51no tamb1én ~egun la creatividad, la inventiva y el espiritu emprendedor . y esta ult1ma caracterist1ca como en otras circunstancias es una de los rasgos distintivos de los lideres comunales". ~ SISTE.....nz.CIÓ. DE LA "'.UIENC", DE TRABAJO E. LA CADENA DE ni.. DE ALP'CA ~~ ~I AVACUCHO 2004 - 2007 43
  • 24. 44 4.3.2.4. Estrategia 3. Constitución del comité macro regional de comercializaci de fibra de alpaca Esta estrategia es una de las más importantes que ha apoyado el Programa CSE y no fue planteada al inicio de su inteNención. Inicialmente resultó como respuesta a la necesidad de integrar mayores volúmenes de oferta por parte de los productores de Ayacucho Norte. Se constató que la cadena productiva de fibra trascendla las fronteras de cada departamentoy los compradores man~aban una visión del conjunto de las tres regiones. En algunos casos en los remates de fibra las empresas compradoras pagaban precios diferenciados en cada región pese a que la calidad era similar. También se ha constatado en las reuniones del comité que es posible realizar proyectos que tengan una trascendencia que beneficie a las regiones de Huancavelica Ayacucho y Apurimac. Por ~emplo. centros de reproductores. actividades comunes de capacitación. intercambio de metodologias de trabajo o simplemente intercambio de informaCIón de precios de mercado En función de estas constataciones el Programa CSE. desde el año 2006. realiza actividades de capacitación y asistencia técnica con carácter macro regional asi po¡ ~emplo se han realizado cursos de maestras categorrzadoras en Arequipa Con participaCIón de mujeres de las tres regiones señaladas Las prrmeras reuniones y contactos del comité macro regional se dieron entre COPUCNAy APROALH de Huancavelica en la comunidad de Pilpichaca en el año 2005. Reunión de constitución del comité Macro Regional en lea. 2006 Actividades . Formación del Comité macro regional de comercialización E31 14 Y 15 de octubre del 2006 el Programa de CSE propició una reunión en la ciudad de Ica entre los dirigentes de los comités de centros de acopio de las regiones de Huancavelica. Ayacuchoy Apurimac. El objetivo de esta reunión fue integrar la oferta de fibra a nivel macro regional y evaluar las campañas de acopio que cada región venía realizando. Como objetivos específicos se plantearon en esa oportunídad fueron: r:(r S'STEMAmAC'óN DE LA EXPER'ENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DE "BRA DE ALPACA íl;:;¡- • AVACUCHO 2004 - 2007 • Realizar una evaluación de las estrategias de comercialización aplicadas hasta el momento por cada regíón. . Realizar una evaluación de la situación de los centros de acopio de fibra de alpaca en todas las regiones . . ' . Definir un pían de acción para m~orar la ~ecuClón de la campaña de acopio del mes de noviembre. Establecer un plan que comprometa a las organizaciones participantes para negociar una oferta común de fibra categorizada dirigida a la Industrra arequipeña. . resultados de la reunión mostraron las diferencias y coincidencias en lasestrategias ~comercialización y sentaron las bases para integrar la oferta de las tres reglones. En la nión participaron las organizaCIones de productores a los que sumaron las :tuCiones CICCA. DESCO. Vecinos Perú. SPAR nacional. el proyecto PRA. el Programa esE la SNV. IPAC Y CONACS Posteriormente se hiCIeron tres reuniones una en Lima. u; en Ayacucho y finalmente en agosto del 2007 en el distrito de Cotaruse en ~rimac. En esta última participó el Presidente del gobierno regional de Apurrmac señor David salazar. .. . El cuadro N" 7 muestra el resumen de las estrategias utilizadas en la comercralizaClón de fibra en la primera campaña de acopio realizada entre losmeses de enero y marzo del año 2006 que siNieron como punto de partida para precisar estrategias de trabajO en cada región. Cuadro 7: Resumen comparativo de estrategias utilizadas año 2006 DATOS AYACUCHO AYACUCHO HUANCAVELlCA NORTE SUR AcoplO/a~o L por a~o: 2 por arlo· NOVIembre. 3 por aro' NOVIembre .Marzo Ma~n NOVIef'nbre. Marzo. Juh DuraCIón Corto: Corto Largo 5-IOdlas 1D-ISQlas + ¡,o ;;'bS BaJo' Alta Meala 6% Extrafina 19% Extra 13 % Extra calidad de 20%F'na 27%F,na 25% F.na Fibra S2%5emlfina 31%5em 37%5em. 22% Gruesa 23% Gruesa 25% Gruesa Votumenesx 100·120qq 200qq 400qq cam""~ NegococlÓ(1 d.eaa NegociaclÓ(1 con Negociación drrecta Estrategia de con cotizaoónes Licitación a sobre con mercado cautrvo venta cerrado Descuento x libra para 5/.0.10 5/.0.20 SI. 0.20 pago del ~ÓCP<n NegociaCIones Rbrandina Fibra andina- ÚnICo Comprador santa JsabeI cliente Fíbradina Precios( Sil Extra: 11.50 Extra: 14.00 Extra: 12.50 por Ubra Fina: 9.60 Fina: 11.90 Fina: 10.50 Huacaya Semi: 7.80 5em1: . 9.80 5emi: 8.40 blanco Gruesa: 4.20 Gruesa: 6.50 Gruesa:. 5.00 En este cuadro se puedeanalizaralgunos elementos Importantes: , ~ SIITtMAT1ZACIÓN DI: LA [)(f'(RIENCIA DE TRABAJO EN LA CADENA DI: neRA DI: AlPACA í~:::;r r;::.. AYACUCHO 2004 - 2007 45~....