SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
TEMA 4 (a)-1ª PARTE


                        TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

El objetivo de este tema es el conocimiento general de los trastornos del espectro
autista, incidiendo de forma especial en el llamado “autismo de Leo Kanner” y de
forma más breve en los otros trastornos del desarrollo también de este mismo
espectro, aportando en una segunda parte del tema unos conocimientos básicos
sobre la intervención educativa.
     Los trastornos del espectro autista están formados por un grupo de patologías
en las que aparecen como principales características las graves dificultades en la
relación social, en la comunicación, tanto a nivel comprensivo como expresivo y
en la flexibilidad mental. Esto da lugar a una gama restringida de conductas y a
una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación.
     De todos estos trastornos estudiamos, como se ha dicho, de forma especial
el autismo, por su importancia en cuanto a prevalencia y por la gravedad del
mismo.
     Este grupo de patologías está considerada de suma dificultad en cuanto a la
comparación con otros síndromes que dan lugar a discapacidad, porque, son los
que más alejan a las personas que lo padecen de lo que son las características
“normales” de los sujetos.
     La cita sobre el autismo, ya clásica, de Leo Kanner sobre una persona con
este trastorno, define de forma general sus peculiaridades:
     Iba de un lado a otro sonriendo, haciendo movimientos estereotipados con los
     dedos, cruzándolos en el aire. Movía la cabeza de un lado a otro mientras
     susurraba o repetía el mismo toniquete de tres tonos. Hacía girar con enorme
     placer cualquier cosa que se prestase a girar... Cuando le metían en una
     habitación, ignoraba completamente a las personas y al instante se iba por los
     objetos, sobre todo aquellos objetos que se podían hacer girar... Empujaba
     muy enfadado la mano que se interponía en su camino o el pié que pisaba
     uno de sus bloques... (Kanner, 1943).
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

                               1. DEFINICIÓN DE AUTISMO


     Para Rivière (2002) “Es autista aquella persona para la que los demás
resultan opacos e imprescindibles; aquella persona que vive como si estuviera
ausente, mentalmente respecto de los presentes y que por todo ello se siente
incompetente para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación.”
     La palabra autismo viene del griego “autos” que significa “sí mismo o solo”.
Esta palabra fue utilizada por Bleuler en 1911, que lo definió como un trastorno de
pensamiento que aparecía en algunos pacientes con esquizofrenia. Aquí es preciso
que recordemos que uno de los requisitos para el diagnóstico del autismo es que la
edad del sujeto no debe ser superior a tres años y que los rasgos de la
esquizofrenia suelen aparecer en forma de crisis en el momento de la adolescencia
o en la infancia tardía.
     Insistimos en que en la historia de la definición del autismo hay que recurrir a
Leo Kanner, psiquiatra austriaco, residente en EEUU, que en 1943 detalló las
características de 11 personas con autismo (8 niños y 3 niñas) que él estaba
tratando. A partir de este estudio entendió que estos casos tenían características
específicas y diferentes a otras discapacidades del mismo tipo y de la psicosis en
concreto. Las características que Kanner describió siguen estando compartidas
después de más de medio siglo, por la mayoría de los estudiosos del tema y aún
hoy sigue vigente esta definición en el manual DSM- IV.
     Posteriormente Lorna Wing (1979) estudió el espectro autista en los barrios de
Londres, detectando una alta incidencia del mismo 22.1 por cada 10.000 hab.,
mientras que el autismo nuclear sólo se mostraba en 4.8 por cada 10.000. Esta
autora también definió los rasgos característicos del espectro que se conocen como
la famosa “tríada de Wing” y que enumera las tres dimensiones principales
alteradas en el continuo autista: (1) trastorno de la reciprocidad social, (2) trastorno
de la comunicación verbal y no verbal, y (3) ausencia de capacidad simbólica y
conducta imaginativa. Posteriormente añadió los patrones repetitivos de actividad e
intereses.
     Siguiendo a Diez-Cuervo y Martos, 1989: ECOEM, consideramos que entre
los rasgos comportamentales que Kanner describió como característicos del
autismo se encuentran:



                                          103
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

     •      Incapacidad para establecer relaciones con las personas.
     •      Retraso y alteraciones en la adquisición y el uso del habla y el
            lenguaje. Tendencia al empleo de un lenguaje no comunicativo y con
            alteraciones peculiares, como la ecolalia y la propensión a invertir los
            pronombres personales.
     •      Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, a repetir
            unas gamas limitadas de actividades ritualizadas, actividades de
            juego repetitivas y estereotipadas, escasamente flexibles y poco
            imaginativas.
     •      Aparición en ocasiones de habilidades especiales, especialmente de
            buena memoria mecánica.
     •      En algunos casos podemos apreciar cierto "potencial cognitivo"
            .semejante a de los sujetos que consideramos “normales”.
     •      Aspecto físico normal y fisonomía inteligente.
     •      Aparición de los primeros síntomas de la alteración desde el
            nacimiento. Kanner habla del carácter "innato" de las alteraciones
            autistas.
     Aunque, como se ha indicado, la mayoría de los rasgos observados por
Kanner siguen aceptándose como válidos para definir el autismo. Hoy sabemos
también que, en la mayor parte de los casos, los autistas no poseen "un buen
potencial cognitivo", sino que el autismo se asocia en un alto porcentaje con el
retraso mental. También ha sido revisada la idea de Kanner de que el autismo se
manifiesta siempre desde el comienzo de la vida, pues se han descrito casos en
los que se ha desarrollado el síndrome después de unos meses de evolución
normal (ECOEM), aunque esta última afirmación se discute desde las
investigaciones actuales.
     Es preciso indicar que no todas las personas con trastorno generalizado lo
tienen en el mismo grado, ya que éstos los rasgos se presentan en diferentes
intensidades de afectación.
     Nosotros podríamos agruparlos en varias categorías o grupos. En el primero
(ligero-medio) se podrían incluir a las personas con un buen funcionamiento
aunque con las limitaciones propias del autismo. En el segundo (severo-medios),
estarían las personas con alteraciones propias del autismo aunque con algunas
habilidades elementales adquiridas. En el tercer grupo (profundos), se podrían


                                        104
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

incluir las personas con alteraciones muy marcadas de autismo y con
discapacidad mental profunda.


                     2. ALTERACIONES EN LA PERSONA CON AUTISMO


Para describir las alteraciones en la persona con autismo utilizamos el
Cuestionario de la Consejería de Educación para la detección de trastornos del
espectro autista, que puede encontrarse en la Web:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/contenido.jsp?pag=/portal/Contenidos/Co
nsejeria/PSE/Publicaciones/Alumnado_con_Necesidades_Educativas_Especiales/
Guia_Alumnado_Trastornos_Espectro_Autista&vismenu=0,0,1,1,1,                    del      que
resumimos las siguientes:
   - Dificultades en actividades consideradas normales
   - Caprichos a veces totalmente excéntricos
   - Irritabilidad
   - Dificultades más en motricidad fina que en gruesa
   - Dificultades del lenguaje, siendo una de las áreas más afectadas
   - Dificultades en la interacción social.
   Subrayamos también el hecho de que son personas que destacan mostrando
graves dificultades en actividades consideradas normales y que sus caprichos
“extraños” no se presentan en otros sujetos de esas mismas edades; por ejemplo
el caso de un niño de 8 años, que quiere pasar toda la tarde aplaudiendo cada
vez que se abre la puerta de un garaje o del que quiere tirarse en los pasos de
cebra para que se paren los coches... o el que se niega de forma sistemática a ir
de paseo o a salir de casa.




                                          105
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

                  3. CAUSAS QUE GENERAN AUTISMO Y PREVALENCIA DEL
                                          TRASTORNO1
En este apartado tratamos de describir de forma muy breve las distintas versiones
que explican los trastornos pervasivos del desarrollo. De estas explicaciones
destacamos las que siguen:
        No existe una respuesta evidente sobre la etiología del autismo, aunque
recientemente (30-4-2004) una noticia aparecida en el Diario Médico relaciona el
gen del autismo con la ATP. El gen en cuestión codifica para una proteína que está
implicada en la producción de la molécula ATP, que confiere a las células la energía
necesaria para realizar sus funciones y también la afirmación de la inactivación de
ciertas zonas del córtex cerebral en las actividades de imitación.
          En general se proponen 2 grupos de teorías:
        1. Las teorías psicogenéticas tienen sus raíces en las teorías psicoanalíticas.
Se parte en ellas de que los sujetos eran normales en su nacimiento pero debido
a factores familiares adversos en su desarrollo (trastornos psiquiátricos de los
padres y madres, intenso estrés y sucesos traumáticos en una fase temprana del
desarrollo, clase social de los progenitores, cociente intelectual de los
predecesores, interacciones anormales de los ascendientes con los hijos e
hijas,...) se vuelven anormales. Estas teorías están en la actualidad superadas.
        2. Las teorías biológicas dicen que está claro que el trastorno se encuentra
en la constitución física del menor y no en los padres y madres. En estas teorías
podemos distinguir las que se refieren al origen orgánico e innato y a las referidas
al origen genético.
          En cuanto al origen orgánico se encuentran las explicaciones que apuntan
hacia los procesos infecciosos, las alteraciones metabólicas y bioquímicas,… etc.
          Desde el punto de vista genético, podemos decir una pareja que tiene un
hijo o hija con autismo tiene una mayor probabilidad de tener otros descendientes
afectados, con una probabilidad mayor que el resto de la población en un 50%.
Aún así, sus probabilidades son de un 5%.



1
    Los estudiantes que deseen ampliar el conocimiento de estas diferentes teorías, pueden consultar
el texto de Martos, 2002, en García-Fernández, J. M., Pérez, J. y Berruezo, P. P. (2002).
Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE.



                                                 106
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

      Parece ser también que hay un sistema genético que dura hasta los 18
meses. En ese momento deja de actuar y aparece otro sistema. Este 2º grupo
genético no actúa, actuaría mal o sus genes estarían seriamente afectados.
Aunque no hay evidencia de que esto ocurra en todos los casos.
     Con respecto a las explicaciones psicológicas destacan las teorías
psicodinámica, conductista, cognitivista, fallo de la construcción en la teoría de la
mente y la que explica el autismo como falta de competencia para percibir y
elaborar claves emocionales.
     Nosotros nos detendremos de forma breve, en las dos últimas que son
consideradas las más relevantes en estos momentos.
     En la teoría de la mente se explica la incapacidad de estas personas para la
comprensión de los estados mentales del prójimo y de ellos mismos. En las teorías
relacionadas con fallos en la intersubjetividad, se expresa “Que la ausencia de una
teoría de la mente en el autismo es el resultado de un déficit más básico, un déficit
emocional primario en la relación interpersonal”. (Martos, 2002)
      En cuanto a prevalencia decimos que este trastorno afecta a 4-5 de cada
10.000 nacimientos, que es más frecuente en varones (75%) y que del 75 al 80%
de los afectados presentan discapacidad mental profunda. Además los afectados
presentan diferencias significativas entre ellos. Estos datos pueden estudiarse de
forma más desarrollada en la dirección
http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=mec1b, además de que
podemos tener en cuenta los datos que hemos indicado aportados por Lorna
Wing con relación al espectro.


                           4. EVALUACIÓN DEL AUTISMO


La importancia de la evaluación desde el punto de vista educativo radica en la
necesidad de conocer a la persona con el objetivo de atender a sus necesidades;
el hecho de etiquetar a las personas, aún con las connotaciones negativas
asociadas es necesario para que una vez que sea explicada su tipo de
discapacidad pueda intervenirse de forma eficaz mediante el programa que
necesite. No es lo mismo hacer atención temprana o intervención psicoeducativa
precoz de un niño/a si su diagnóstico es “Autismo” que si es “Síndrome de Down”.



                                          107
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

     Desde el punto de vista de la Evaluación Biológica se destacan por un lado
la importancia de factores de riesgo en el embarazo y por otro los diferentes
exámenes médicos que deben realizarse.
     Nosotros nos centramos en la evaluación de la persona autista, desde el
punto de vista psicopedagógico y para ello es preciso determinar cuándo el caso
que valoramos corresponde a una persona con dicho trastorno, para pasar en
segundo lugar a valorar las diferentes áreas que interesan para la planificación de
su programa de desarrollo individual. La detección del autismo puede hacerse
desde los documentos o listados oficiales que se refieren a las alteraciones de la
persona con autismo y además mediante cuestionarios, escalas y tests como los
que se describen a continuación.


A) DOCUMENTOS OFICIALES
      •   Cuestionario de la Consejería de Educación para la detección de
          trastornos del espectro autista (2005)
      •   Cuadro del trastornos autista para la Organización Mundial de la Salud
          (1992).
      •   Cuadros del trastorno autista de la Asociación Americana de Psiquiatría
          (2002)


B) INSTRUMENTOS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL AUTISMO
   • En primer lugar se trata de detectar qué problemas presentan las personas
      a evaluar y cuyo diagnóstico se sospecha pudiese ser incluido en los
      trastornos del espectro autista. De los instrumentos diseñados con esta
      finalidad podemos citar: el Cuestionario para el Autismo en Niños
      Pequeños (CHAT o M-CHAT) de Baron-Cohen et al. (1997), El
      Cuestionario del Perfil de Desarrollo de la Escala de Conducta
      Comunicativa y Simbólica – CSBS/DP de Wehterby Y Prizant, (2002), entre
      otros.


C) ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS ESTANDARIZADOS PARA PADRES Y
MADRES O DOCENTES
      En este apartado agrupamos otros trabajos en forma de entrevista que
pueden ser cumplimentados por los padres y madres o profesionales que conocen

                                        108
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

al menor y pueden aportar información necesaria. Entre los instrumentos que
agrupamos en este apartado podemos citar:
1) El CUESTIONARIO ESTANDARIZADO DE EVALUACIÓN (Wing, 1981), va
dirigido a padres y madres con el objetivo de que éstos den respuestas a
diferentes ítems que indagan sobre posibles rasgos autistas en infantes. Se
evalúan diferentes áreas, entre ellas en las que están especialmente afectadas
las personas con autismo.


2) ESCALA ABC (AUTISM BEHAVIOR CHECKLIST)
     A través de esta escala se obtiene una valoración cualitativa y cuantitativa
de las áreas: Sensorial, Relación, Uso del cuerpo y de objetos, Lenguaje y Social
y autonomía. A partir de 57 ítems establece un punto de corte, discriminando
además entre “no autismo”, “autismo leve” y “autismo severo”.


3) ADI- R, de Rutter, Le Couteur y Lord (2006) es para (TEA, 2006)
      Una entrevista clínica que permite la evaluación profunda de sujetos con
      sospechas de autismo o algún trastorno del espectro autista. El
      entrevistador     explora   tres     grandes     áreas     (Lenguaje/comunicación,
      Interacción     social   recíproca    y    Conducta      restringida,    repetitiva    y
      estereotipada) a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o
      cuidador. La información recogida se codifica y se traslada a unos sencillos
      y útiles algoritmos que orientan el diagnóstico y la evaluación de la
      situación actual. (p.59)


4) CSBS/DP (Cuestionario del Perfil de Desarrollo de la Escala de Conducta
Comunicativa y Simbólica) de Wehterby Y Prizant, (2002), consiste en 24
preguntas organizadas en 7 grupos (Emociones y Mirada, Comunicación, Gestos,
Sonidos, Palabras, Comprensión y uso de Objetos), cada una de las cuales se
puntúan en un rango de entre 2 y 4 puntos.
D) SISTEMAS DE OBSERVACIONES ESTRUCTURADAS O ESTANDARIZADAS
DEL MENOR
1) PERFIL DE OBSERVACIÓN. Esta escala está tomada del texto El autismo en
los primeros años de (Cumine, Leach y Stevenson, s.f.) y aprecia la interacción
social, la comunicación y el juego y la imaginación.


                                           109
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

2) ESCALA DE AUTISMO INFANTIL (C.A.R.S.). Son 15 estimaciones basadas en
observación directa. Tiene la ventaja de que requiere poco tiempo de aplicación y
no se precisa material, aunque no es muy útil a la hora de discriminar entre las
personas con retraso mental profundo con y sin autismo además de no estar
diseñada para niños o niñas muy pequeños
2) El PERFIL PSICOEDUCACIONAL (P.E.P.) de Schopler, Reichler, Devellis y
Daly, (1980) va dirigido a niños/as entre 1 y 12 años. Se evalúan a través de 98
elementos la imitación, percepción, motricidad fina, motricidad gruesa, integración
óculo- manual, cognición, afecto, juego, relación con los objetos y lenguaje
sensorial. Las estimaciones están basadas en observaciones directas e
información.
     Las ventajas encontradas son que se necesita poco uso de lenguaje, la
administración es flexible, los materiales son atractivos y se basa en niveles de
desarrollo. La principal dificultad es que no está estandarizado en nuestra
comunidad.
     El PERFIL PSICOEDUCACIONAL RENOVADO (P.E.P.-R) de Schopler,
Reichler, Bashford, Lansing y Marcus (1990), es la edición actual del PEP que
se ha utilizado durante más de 20 años para determinar habilidades y
comportamientos de menores con autismo y problemas de la comunicación. Está
dirigido a niños y niñas con edad funcional de entre 6 meses y 7 años. El
material consta de 4 Vol., siendo el 3º de ellos un documento que trata de
enseñar habilidades y comportamientos en los que estos infantes manifiestan las
carencias específicas.
     Recientemente tenemos la aparición del PEP III de Schopler, Lansing,
Reichler y Marcus (2006).
3) La prueba ACACIA de Tamarit (1994), plantea como uno de sus objetivos
principales la presentación de situaciones que susciten estrategias sociales
básicas, como las instrumentales o las de anticipación, que permitan la
observación de categorías relevantes en la interacción social.
     Esta prueba esta pensada para niños/as y adolescentes con bajos niveles de
funcionamiento cognitivo, alteraciones graves del desarrollo y ausencia o grave
alteración del lenguaje, retraso mental grave o profundo, autismo y otros
trastornos generalizados del desarrollo con retraso mental importante asociado
más trastornos específicos del desarrollo del lenguaje con retraso mental
asociado. En términos globales, la población es de una edad mental inferior a
                                       110
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

treinta y seis meses y, en cualquier caso, para niños y niñas con muy escasas o
nulas competencias a nivel de lenguaje expresivo funcional.
     Se parte de una situación de interacción estructurada, en la que el evaluador
actúa de acuerdo con un guión previamente establecido. Se plantean diez
situaciones que se graban en video, teniendo una duración total de catorce
minutos. Algunas de las situaciones de las que consta esta prueba son: muestra
de juguetes, muestra de comida, juegos interactivos o actitud pasiva sin objetos.
     La prueba ACACIA, además de proporcionar la obtención de perfiles
específicos que facilitan el diagnóstico diferencial, pretende servir de utilidad para
aportar datos descriptivos y explicativos del funcionamiento social y comunicativo
del alumno, de cara a planificar la intervención y evaluar los resultados a lo largo
del tiempo.
4) La ESCALA DE OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA DEL AUTISMO–GENÉRICA
(ADOS-G) diseñada por Lord, Rutter, DiLavore y Risi (1999) es una valoración
semi-estructurada en la que por medio de un material específico el/la
examinador/a observa en el niño o niña, durante unos 45 minutos, cuatro módulos
(comunicación, interacción social recíproca, juego, conducta estereotipada,
intereses restringidos, y conductas anormales). El material que consta de juguetes
y diversos objetos cotidianos, es facilitado por los autores de la prueba en el curso
programado para aprender y autorizar su aplicación.
5) La PRUEBA I.D.E.A. de Rivière y Martos (1997) parte del trabajo que considera
alteradas una serie de dimensiones en los trastornos del espectro autista. Con ella
tratan de determinar el grado en el que el sujeto se sitúa con respecto a cada una
de estas dimensiones. De la prueba anotamos las dimensiones que estos autores
encuentran alteradas en los trastornos pervasivos del desarrollo (Tabla 1).




                                         111
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista


Tabla 1

Dimensiones alteradas en los cuadros con espectro autista

1.        Trastornos cualitativos de la relación social.
2.        Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación
          conjuntas).
3.        Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
4         Trastornos de las funciones comunicativas.
5.        Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.
6.        Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.
7.        Trastornos de las competencias de anticipación.
8.        Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.
9         Trastornos del sentido de la actividad propia.
10.       Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.
11.       Trastornos de la imitación.
12.       Trastornos de la suspensión (la capacidad de hacer significantes).



E) BABY TESTS/ TESTS PARA NIÑOS Y NIÑAS PEQUEÑOS
      En el caso de niños y niñas pequeños, la determinación de su nivel de
desarrollo se suele averiguar mediante los “Baby-Tests” o Escalas de Desarrollo.
Mediante éstas, no se obtiene el CI ni se pronostica la inteligencia posterior,
excepto en casos muy acusados de retraso. Sí que se indica la edad de desarrollo
con respecto a la edad cronológica del sujeto, resultando útiles para establecer
programas de estimulación o realizar una óptima escolarización (Tabla 2).
      Las escalas generales se estudiaron en los temas anteriores, no obstante
incidimos en éste en las que consideramos relevantes o no incluidas por algún
motivo en dichos capítulos.
      La Escala Manipulativa Internacional de Leiter (1997) que va dirigida a
infantes de 2 años a 18 años, evalúa las áreas de Emparejamientos o
asociaciones, Transformación simbólica, Discriminaciones, Imaginación espacial y
Memoria inmediata. Las estimaciones que se obtienen están basadas en las
observaciones directas.
      La Escala de Inteligencia para preescolar y primaria -WPPSI (Wechsler,
2001) es para preescolares de 4 a 6 años y 6 meses. Esta prueba forma parte de
las conocidas escalas de Wechsler y se emplea de forma clásica para la
evaluación de la inteligencia.

                                                  112
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

      Las diferentes versiones adaptadas a la edad de la persona que se trata de
evaluar son: WPPSI para preescolares (Wechsler, 1981); WISC para infantes en
edad escolar (Wechsler, 1994) y WAIS para adultos (Wechsler, 1988).
     Aunque existe la reciente versión WISCIV, en este punto nos centramos en
la Escala WPPSI, porque puede emplearse desde los 2 años.
     El tiempo de administración es de aprox. 50 min. El test está compuesto por
subtests verbales y de ejecución y aporta tres cocientes intelectuales: Total (CI),
Verbal (CIV) y de Ejecución (CIE). Está constituido por seis pruebas verbales
(información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y memoria de
frases) y otras cinco manipulativas (Casa de los animales, Figuras incompletas,
Laberintos, Dibujo geométrico y Cubos).
     Estas escalas y subescalas proporcionan además información importante
sobre los aspectos cualitativos del sujeto.
     La CMMS. Escala de Madurez Mental de Columbia de Burgemeister, Blum y
Lorge (1983), evalúa la capacidad mental y el grado de madurez intelectiva,
preferentemente en edades de entre 4 y 11 años. Aprecia también posibles
perturbaciones del pensamiento conceptual. La aplicación es individual y el tiempo
es variable, entre 20 y 30 minutos. Está formada por cien láminas con dibujos que
reproducen figuras geométricas, personas, animales, vegetales y objetos de la
vida corriente, que son percibidos fácilmente por su tamaño y contorno
     Por último las Escalas (MSCA) de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños,
de McCarthy (1996) aportan el Índice General Cognitivo (IGC) como indicador del
desarrollo intelectivo de los evaluados, además de informar de forma específica
sobre diferentes aptitudes intelectuales y psicomotoras en los niños y niñas de 2,5
a 8,5 años.




                                         113
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

Tabla 2


Baby-Tests” o Escalas de Desarrollo
TESTS           AUTOR/ES        AREAS QUE            EDAD OBSERVACIONES TIEMPO
                                VALORA
Escala          Gale, y Miller, Emparejamientos,     De 2      Las estimaciones         Aplicación
                (1997)          Transformación       a 18      están basadas en         en
Manipulativa
                                simbólica.           años      observaciones            algunos
Internacional                   Discriminaciones               directas                 casos
                                cuantitativas,                                          superior a
de Leiter
                                Imaginación                                             1 h.
                                espacial y
                                Memoria
                                inmediata
Escalas         McCarthy        Índice General       De        Puede utilizarse
(MSCA) de       (1996)          Cognitivo (IGC)      2,5 a                              45 min.
                                                               sólo la parte de
Aptitudes y                     Valora Aptitudes     8,5
Psicomotricidad                 intelectuales        años      valoración de las
para Niños y                     y Psicomotoras
                                                               habilidades
niñas
                                                               cognitivas


Escala de       Wechsler, D.   Verbal,        4                Las escalas del          50 min.
Inteligencia    (1981)         Manipulativa e años             test presentan
para                           Inteligencia   6                puntuaciones CI,
Preescolar y                   General        meses            con media de 100
Primaria -                                    a6               y desviación típica
WPPSI                                         años             de 16.
Escala de       Burgemeister, Evalúa la       4 y 11           Está diseñada            Entre 20 y
Madurez         Blum y Lorge capacidad mental años             especialmente            30
Mental de       (1983) I.     y el grado de                    para sujetos que         minutos
Columbia                      madurez                          tienen deficiencias
(CMMS)                        intelectiva                      motoras,
                                                               cerebrales o
                                                               verbales.




                                      114
5. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONAS CON AUTISMO


Según se ha indicado, el desarrollo evolutivo de las personas con estos trastornos
tiene unas características especiales, entre ellas que los rasgos propios del autismo
no suelen manifestarse antes de los 2 años. Es decir que hasta esa edad, para la
mayoría de los padres y madres, el desarrollo es similar al de otros bebés y a partir
dicha edad hay un retroceso. Así los rasgos que se aprecian en los primeros meses
de vida son aparentemente normales, aunque las investigaciones actuales nos van
mostrando opiniones diferentes.
     Sobre los 8-9 meses aparece en los niños y niñas de desarrollo normal la
intencionalidad y el uso de medios para conseguir lo que desean. En el autismo
este rasgo no aparece hasta los 18 ó 19 meses y en la mayoría de los casos se
retrasa más aún.
     De la manifestación de los síntomas del primer año podemos decir que son
aún poco claros y que sólo 1 de cada 4 autistas los presentan de forma evidente en
este primer año.
       En estos primeros meses el bebé con autismo manifiesta una gran
pasividad. Se puede observar que permanece ajeno al medio que le rodea, no se
interesa por el entorno, lo que implica que se muestre poco sensible hacia las
personas, así como falta de interés hacia el lenguaje que le dirigen estas personas.
       Puede ocurrir además que en vez de esa gran pasividad muestren una gran
excitabilidad. Es decir, son bebés que lloran de forma constante sin una causa
aparente (aun teniendo sus necesidades básicas cubiertas y en presencia de la
madre). Parece que sus llantos son debidos a su inflexibilidad ante cualquier
cambio en el medio.
       En muchos casos los padres y madres sospechan y manifiestan temor ante
la posible sordera de su hijo o hija, sobre todo por la falta de lenguaje comprensivo
y receptivo.
     Los afectados no utilizan aún protodeclarativos (con los que se intenta
cambiar el medio mental) aunque sí aparecen protoimperativos (con las que se
intenta cambiar el medio físico). Cuando el autista comienza a desarrollar la
intencionalidad su conducta suele ser para conseguir los objetos que desea.
     Otras manifestaciones de estas edades son las estereotipias (movimientos de
manos, ojos, balanceos). No hay juegos de imitación o de gestos y si los muestran
van desapareciendo poco a poco.
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

      Al final del primer año el bebé de desarrollo normal hace las primeras
vocalizaciones, gestos, gritos comunicativos, etc.… en el bebé autista puede que
no lleguen a desarrollarse o estén alteradas.
      Algo común en estos primeros años es que es difícil concretar un cuadro
autístico, pero en la actualidad los diferentes medios técnicos favorecen que
podamos observar cómo es la conducta en los primeros momentos del desarrollo
(cámaras de vídeo...).
       Hay otras manifestaciones en este primer año como son:
   a) Persistentes problemas de alimentación
   b) Problemas de sueño
   c) Miedo anormal a personas y sitios extraños
   d) Tendencia a no mirar a las personas, a evitarlas o permanecer indiferentes a
       sus muestras de afecto. Rechazo del contacto físico.
      Entre los 12 y 18 meses los bebés normales hacen progresos muy rápidos en
el desarrollo del lenguaje. Los sujetos autistas en algunos casos pueden llegar a
desarrollar un lenguaje funcional y correcto que luego puede perderse o alterarse.
Los que han desarrollado el síndrome en esta etapa pueden aislarse más aún y
presentar los síntomas que hemos descrito: gran excitación, estereotipias y rituales,
ausencia de juegos, falta de comunicación, problemas de comprensión de órdenes
muy sencillas: en general desinterés por el lenguaje.
       En este año y medio, es el momento crítico en que los padres y madres
empiezan a alarmarse porque aparecen los síntomas característicos: falta de
respuesta a las llamadas, falta de lenguaje, ausencia de juego, la impresión de
una soledad desconectada del mundo exterior, trastornos emocionales como
miedo y alteraciones del sueño.
      Desde 18 meses hasta los 4/5 años, los preescolares con desarrollo normal
van a desarrollar totalmente el lenguaje, de forma que a los 5 años aparece
prácticamente completo. Es una etapa además donde se integran en la familia y la
escuela, aseguran sus recursos afectivos y emocionales y adquieren la mayoría de
los conceptos básicos. Desarrollan también las habilidades de pensamiento y
memoria, que le permiten enfrentarse a la etapa escolar.
      Toda esta etapa está alterada en el autista y en estos momentos la familia
puede estar pasando una gran crisis al descubrir las características y necesidades
de su hijo o hija “diferente”.


                                        116
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

     A los problemas de la edad anterior, 12-18 meses en el área de lenguaje, se
van a sumar ahora las alteraciones que hemos indicado pero de forma más
acentuada: aumentan las excitaciones y estereotipias, los problemas de
alimentación (hay infantes que solo desean comer un tipo de alimento, por ej.
chocolate). Van a aumentar los problemas de sueño, rabietas y resistencias a
cambios ambientales.
     Todo esto hace que la condición del menor sea insostenible por lo que los
padres y madres buscan ayudas en colegios, centros de estimulación,
asociaciones, etc.
       Aparecen nuevos problemas como los que siguen:
       a) Dificultades en los aprendizajes que se adquieren a través de la imitación
y observación, por lo que no se podrán seguir las pautas de enseñanza que se
utilizan con la mayoría del alumnado.
       b) Autoagresiones frecuentes, aunque esto no quiere decir que ocurra en el
100% de los casos, pero sí vemos que es una sintomatología general.
       c) Muestran respuestas extrañas a los estímulos del medio, por ej. “quedarse
extasiados ante un sonido leve” y “taparse los oídos ante ruidos normales”.
     Después de los 5 años muchos de los síntomas pueden remitir debido a la
escolarización y a la ayuda profesional solicitada por los padres y madres. Los
síntomas que decrecen son la excitación, las estereotipias, las rabietas y las
autoagresiones.
     En cuanto a las habilidades intelectuales, habilidades de autonomía, de
lenguaje y en general de todas las áreas, y según cada caso, los niños y niñas van
adquiriendo algunas de ellas. Mejoran de forma especial los problemas de
comunicación
     Cuando llega la adolescencia se desarrollan otro tipo de conductas
relacionadas con los cambios fisiológicos que se producen a esta edad.
     Las conductas que empiezan a desaparecer sobre los 5 años son las
estereotipias, los rituales, etc., debido a la escolarización y a la atención profesional,
vuelven a manifestarse en esta edad de forma más asidua y persistente. Además
siempre que hay un cambio en sus vidas (paso a residencias, cambio en su
escolaridad, etc.) van a aparecer estas conductas.
     En la edad adulta las manifestaciones conductuales vuelven a descender pero
no desaparecen, siguen las excitaciones, rituales, etc. aunque se estabilizan.


                                           117
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

Puede ser también que con la llegada a la edad adulta se produzcan crisis de
epilepsia.
      Otros datos a considerar sobre el desarrollo de estas personas es que a lo
largo de toda la vida necesitarán asistencia. Además los ambientes para ellos
deben ser ordenados, poco complejos y fáciles de comprender. Por eso sus
entornos escolares y residencias asistenciales tienen estas características.
      En cuanto al pronostico y evolución a largo plazo existen una serie de factores
que nos van a ir augurando como va a ser el futuro de cada persona. Se han
identificado dos variables que son desarrollo del lenguaje y desarrollo cognitivo.
      Con respecto al lenguaje se han hecho investigaciones que demuestran que
los autistas que desarrollaron su lenguaje con anterioridad a los 5 años han tenido
una evolución favorable. Por otra parte existe una correlación alta y positiva entre el
buen desarrollo posterior y el desarrollo cognitivo.
      Así, los autistas que tienen mejor pronóstico son los que desarrollan el
lenguaje de forma más ajustada, junto con un CI más cercano a la media. Por el
contrario, los que tienen un CI inferior a 50 y bajo desarrollo del lenguaje tienen
peor pronóstico. También son estos últimos los que tienen más probabilidades de
desarrollar crisis epilépticas.
      Otro factor que influye en menor medida es la calidad de la educación que
haya recibido.




                                          118
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

                                    Referencias
American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR; Manual diagnóstico de los
      trastornos mentales. Texto Revisado. Barcelona: Masson. (Orig. 2000).
Baron-Cohen, S; Cox, A.; Baird, G.; Swettenham, J.; Nightitngale, N.; Morgan, K.;
      Drew, A. y Charman, T. (1997). Marcadores psicológicos para la detección
      del autismo infantil en una población amplia. En A. Rivière, y J. Martos.
      (Eds), El Tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas. Capítulo 4.
      Madrid: IMSERSO-APNA (161-172).
Burgemeister, B. B., Hollander, L. y Lorge, I. (1983). Escala de Madurez Mental de
      Columbia. Madrid: TEA.
Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía (2002). Guía para la
      atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro
      autista. Sevilla: Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.
Culmine, V. Leach, J. & Stevenson, G. (sf). El autismo en los primeros años.
Diez-Cuervo, A. y Martos, J. (1989). El autismo. Temario de Oposiciones.
      ECOEM.
Gale, H. R. y Miller, L.J. (1997). Leiter international performance scale-revised.
      Wood Dale (Illinois): Stoelting
Kanner, L. (1943): Autistic disturbances of affective contact, The Nervous Child,
      (2), 217-250.
Krug, D., Arik, J.R. y Alkmond, P.J. (1979). Autism Screening Instrument for
      Educational Planing: Bakground an Development. En J. Gillia (comp.).
      Autism. Diagnosis, Instruction, Management and ResearchAus. Austin.
      University of Texas Press.
Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. & Risi, S. (1999). The ADOS-G (Autism
      Diagnostic Observation Schedule-Generic). Santa Monica, Calif: Western
      Psychological Services, (in press).
McCarthy, D. (1996). MSCA: Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad
      para niños. Madrid: TEA.
Martos, J. (2002). Autismo. En J. M. García-Fernández, J. Pérez y P. P. Berruezo.
      Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid:
      CEPE.
Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del
      comportamiento. [López Ibor, J. J.] Tr. Madrid: Meditor.


                                         119
Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista

Rivière, A. (2002). El Autismo y los Trastornos Generalizados del Desarrollo. En J.
      Palacios et al. Desarrollo Psicológico y Educación. Trastornos del
      Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Vol 3, Alianza ed. Madrid,
      España.
Rivière, A. y Martos, J. (1997). Tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas.
      Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord (2006,) Schopler, E., Reichler, R. J. (1979).
      The Psychoeducational Profile (PEP). Vol. 1 University Park Press.
      Baltimore.
Schopler, E., Reichler, R.J., Bashford, A., Lansing, M. D., Marcus, L. M. (1990).
      The Psychoeducational Profile Revised (PEP-R). Austin: Pro-Ed.
Schopler, E., Reichler, R. J., Devellis, R. F. & Daly, K. (1980): Toward objective
      classification of childhood autism: Childhool Autism Rating Scale (CARS).
      Journal of Autism and Developmental Disorders, 10, 1, 91-103.
Schopler, Lansing, M.D., Reichler, R.J., Marcus, L.M. (2006). PsychoEducational
      Profile (PEP-3), Abril de 2006 – [citado el 12-4-2006]. Disponible en World
      Wide Web:
      http://www.mindresources.com/srm.htmPSYCHOEDUCATIONAL PROFILE
Tamarit, J. (1994). Prueba Acacia. Madrid: Alcei 6.
TEA (2006). Catálogo 2006. Madrid.
Val Culmine, Julia Leach y Gill Stevenson (1998). Perfil de observación. En
      Autism in the Early Years a Practical Guide (El autismo en los primeros
      años). Published by: Routledge
Wechsler, D. (1981). WPPSI: Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar
      y Primaria. (2ª. ed.). Madrid: TEA.
Wechsler, D. (1999). WAIS-III: escala de inteligencia de Wechsler para adultos.
      Madrid: TEA, 1999
Wechsler, D. (2001). Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños. Revisada
      (WISC-R). (9ª Cuestionario del Perfil de Desarrollo de la Escala de
      Conducta Comunicativa y Simbólica. Ed.). Madrid: TEA.
Wing, L. (1981). La educación del niño autista: guía para los padres y maestros
      Barcelona [etc.]: Paidós.




                                        120

More Related Content

What's hot (17)

Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Trastorno del espectro autista. Trastornos comórbidos.
Trastorno del espectro autista. Trastornos comórbidos.Trastorno del espectro autista. Trastornos comórbidos.
Trastorno del espectro autista. Trastornos comórbidos.
 
Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20darTema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
 
Congreso IMFAR - memoria
Congreso IMFAR - memoriaCongreso IMFAR - memoria
Congreso IMFAR - memoria
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Riviere autismo 1
Riviere autismo 1Riviere autismo 1
Riviere autismo 1
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
 
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA - 2 de abril autismo
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA  - 2 de abril autismoLIC. IRMA D. REYES RICRA SPA  - 2 de abril autismo
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA - 2 de abril autismo
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Autismo (univ. martinez velasquez jose ernesto)
Autismo (univ. martinez velasquez jose ernesto)Autismo (univ. martinez velasquez jose ernesto)
Autismo (univ. martinez velasquez jose ernesto)
 
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasBases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo y Musica
Autismo y MusicaAutismo y Musica
Autismo y Musica
 
Neuropsicología y comunicación familiar
Neuropsicología y comunicación familiarNeuropsicología y comunicación familiar
Neuropsicología y comunicación familiar
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2
 

Viewers also liked

Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorMacarena Valenzuela
 
Test de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasTest de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasLISS
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 

Viewers also liked (6)

Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Raven color
Raven colorRaven color
Raven color
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
 
Test de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivasTest de raven. escalas progresivas
Test de raven. escalas progresivas
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 

Similar to Tema4a (20)

Que es el autismo
Que es el autismoQue es el autismo
Que es el autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02
 
Tgd nuevas opciones escolarizacion
Tgd nuevas opciones escolarizacionTgd nuevas opciones escolarizacion
Tgd nuevas opciones escolarizacion
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
 
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICAEL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
 
1 autismo[1]
1 autismo[1]1 autismo[1]
1 autismo[1]
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Autismo Presentación
Autismo PresentaciónAutismo Presentación
Autismo Presentación
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!autismo ...!!!!!!
autismo ...!!!!!!
 

More from Universidad de Málaga

More from Universidad de Málaga (20)

Octubre de 2014 1ª parte
Octubre de 2014 1ª parteOctubre de 2014 1ª parte
Octubre de 2014 1ª parte
 
Acceso a moodle
Acceso a moodleAcceso a moodle
Acceso a moodle
 
Gou general
Gou generalGou general
Gou general
 
Bienvenida 2012
Bienvenida 2012Bienvenida 2012
Bienvenida 2012
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
 
I congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expoI congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expo
 
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
 
Tics como recursos del GOU
Tics como recursos del GOU Tics como recursos del GOU
Tics como recursos del GOU
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
 
Simposium 10 1
Simposium 10  1Simposium 10  1
Simposium 10 1
 
Presentacion gou
Presentacion gouPresentacion gou
Presentacion gou
 
Bienvenida 2012
Bienvenida 2012Bienvenida 2012
Bienvenida 2012
 
Presentation gou2011 2012
Presentation gou2011 2012Presentation gou2011 2012
Presentation gou2011 2012
 
Selectividad y ansiedad
Selectividad y ansiedadSelectividad y ansiedad
Selectividad y ansiedad
 
Percepciones
PercepcionesPercepciones
Percepciones
 
Bilbaoangela
BilbaoangelaBilbaoangela
Bilbaoangela
 
Enganchate
EnganchateEnganchate
Enganchate
 
Taller gou una exp prof y pers
Taller gou una exp prof y persTaller gou una exp prof y pers
Taller gou una exp prof y pers
 

Recently uploaded

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Tema4a

  • 1. TEMA 4 (a)-1ª PARTE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA El objetivo de este tema es el conocimiento general de los trastornos del espectro autista, incidiendo de forma especial en el llamado “autismo de Leo Kanner” y de forma más breve en los otros trastornos del desarrollo también de este mismo espectro, aportando en una segunda parte del tema unos conocimientos básicos sobre la intervención educativa. Los trastornos del espectro autista están formados por un grupo de patologías en las que aparecen como principales características las graves dificultades en la relación social, en la comunicación, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en la flexibilidad mental. Esto da lugar a una gama restringida de conductas y a una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación. De todos estos trastornos estudiamos, como se ha dicho, de forma especial el autismo, por su importancia en cuanto a prevalencia y por la gravedad del mismo. Este grupo de patologías está considerada de suma dificultad en cuanto a la comparación con otros síndromes que dan lugar a discapacidad, porque, son los que más alejan a las personas que lo padecen de lo que son las características “normales” de los sujetos. La cita sobre el autismo, ya clásica, de Leo Kanner sobre una persona con este trastorno, define de forma general sus peculiaridades: Iba de un lado a otro sonriendo, haciendo movimientos estereotipados con los dedos, cruzándolos en el aire. Movía la cabeza de un lado a otro mientras susurraba o repetía el mismo toniquete de tres tonos. Hacía girar con enorme placer cualquier cosa que se prestase a girar... Cuando le metían en una habitación, ignoraba completamente a las personas y al instante se iba por los objetos, sobre todo aquellos objetos que se podían hacer girar... Empujaba muy enfadado la mano que se interponía en su camino o el pié que pisaba uno de sus bloques... (Kanner, 1943).
  • 2. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo 1. DEFINICIÓN DE AUTISMO Para Rivière (2002) “Es autista aquella persona para la que los demás resultan opacos e imprescindibles; aquella persona que vive como si estuviera ausente, mentalmente respecto de los presentes y que por todo ello se siente incompetente para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación.” La palabra autismo viene del griego “autos” que significa “sí mismo o solo”. Esta palabra fue utilizada por Bleuler en 1911, que lo definió como un trastorno de pensamiento que aparecía en algunos pacientes con esquizofrenia. Aquí es preciso que recordemos que uno de los requisitos para el diagnóstico del autismo es que la edad del sujeto no debe ser superior a tres años y que los rasgos de la esquizofrenia suelen aparecer en forma de crisis en el momento de la adolescencia o en la infancia tardía. Insistimos en que en la historia de la definición del autismo hay que recurrir a Leo Kanner, psiquiatra austriaco, residente en EEUU, que en 1943 detalló las características de 11 personas con autismo (8 niños y 3 niñas) que él estaba tratando. A partir de este estudio entendió que estos casos tenían características específicas y diferentes a otras discapacidades del mismo tipo y de la psicosis en concreto. Las características que Kanner describió siguen estando compartidas después de más de medio siglo, por la mayoría de los estudiosos del tema y aún hoy sigue vigente esta definición en el manual DSM- IV. Posteriormente Lorna Wing (1979) estudió el espectro autista en los barrios de Londres, detectando una alta incidencia del mismo 22.1 por cada 10.000 hab., mientras que el autismo nuclear sólo se mostraba en 4.8 por cada 10.000. Esta autora también definió los rasgos característicos del espectro que se conocen como la famosa “tríada de Wing” y que enumera las tres dimensiones principales alteradas en el continuo autista: (1) trastorno de la reciprocidad social, (2) trastorno de la comunicación verbal y no verbal, y (3) ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa. Posteriormente añadió los patrones repetitivos de actividad e intereses. Siguiendo a Diez-Cuervo y Martos, 1989: ECOEM, consideramos que entre los rasgos comportamentales que Kanner describió como característicos del autismo se encuentran: 103
  • 3. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista • Incapacidad para establecer relaciones con las personas. • Retraso y alteraciones en la adquisición y el uso del habla y el lenguaje. Tendencia al empleo de un lenguaje no comunicativo y con alteraciones peculiares, como la ecolalia y la propensión a invertir los pronombres personales. • Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, a repetir unas gamas limitadas de actividades ritualizadas, actividades de juego repetitivas y estereotipadas, escasamente flexibles y poco imaginativas. • Aparición en ocasiones de habilidades especiales, especialmente de buena memoria mecánica. • En algunos casos podemos apreciar cierto "potencial cognitivo" .semejante a de los sujetos que consideramos “normales”. • Aspecto físico normal y fisonomía inteligente. • Aparición de los primeros síntomas de la alteración desde el nacimiento. Kanner habla del carácter "innato" de las alteraciones autistas. Aunque, como se ha indicado, la mayoría de los rasgos observados por Kanner siguen aceptándose como válidos para definir el autismo. Hoy sabemos también que, en la mayor parte de los casos, los autistas no poseen "un buen potencial cognitivo", sino que el autismo se asocia en un alto porcentaje con el retraso mental. También ha sido revisada la idea de Kanner de que el autismo se manifiesta siempre desde el comienzo de la vida, pues se han descrito casos en los que se ha desarrollado el síndrome después de unos meses de evolución normal (ECOEM), aunque esta última afirmación se discute desde las investigaciones actuales. Es preciso indicar que no todas las personas con trastorno generalizado lo tienen en el mismo grado, ya que éstos los rasgos se presentan en diferentes intensidades de afectación. Nosotros podríamos agruparlos en varias categorías o grupos. En el primero (ligero-medio) se podrían incluir a las personas con un buen funcionamiento aunque con las limitaciones propias del autismo. En el segundo (severo-medios), estarían las personas con alteraciones propias del autismo aunque con algunas habilidades elementales adquiridas. En el tercer grupo (profundos), se podrían 104
  • 4. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo incluir las personas con alteraciones muy marcadas de autismo y con discapacidad mental profunda. 2. ALTERACIONES EN LA PERSONA CON AUTISMO Para describir las alteraciones en la persona con autismo utilizamos el Cuestionario de la Consejería de Educación para la detección de trastornos del espectro autista, que puede encontrarse en la Web: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/contenido.jsp?pag=/portal/Contenidos/Co nsejeria/PSE/Publicaciones/Alumnado_con_Necesidades_Educativas_Especiales/ Guia_Alumnado_Trastornos_Espectro_Autista&vismenu=0,0,1,1,1, del que resumimos las siguientes: - Dificultades en actividades consideradas normales - Caprichos a veces totalmente excéntricos - Irritabilidad - Dificultades más en motricidad fina que en gruesa - Dificultades del lenguaje, siendo una de las áreas más afectadas - Dificultades en la interacción social. Subrayamos también el hecho de que son personas que destacan mostrando graves dificultades en actividades consideradas normales y que sus caprichos “extraños” no se presentan en otros sujetos de esas mismas edades; por ejemplo el caso de un niño de 8 años, que quiere pasar toda la tarde aplaudiendo cada vez que se abre la puerta de un garaje o del que quiere tirarse en los pasos de cebra para que se paren los coches... o el que se niega de forma sistemática a ir de paseo o a salir de casa. 105
  • 5. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista 3. CAUSAS QUE GENERAN AUTISMO Y PREVALENCIA DEL TRASTORNO1 En este apartado tratamos de describir de forma muy breve las distintas versiones que explican los trastornos pervasivos del desarrollo. De estas explicaciones destacamos las que siguen: No existe una respuesta evidente sobre la etiología del autismo, aunque recientemente (30-4-2004) una noticia aparecida en el Diario Médico relaciona el gen del autismo con la ATP. El gen en cuestión codifica para una proteína que está implicada en la producción de la molécula ATP, que confiere a las células la energía necesaria para realizar sus funciones y también la afirmación de la inactivación de ciertas zonas del córtex cerebral en las actividades de imitación. En general se proponen 2 grupos de teorías: 1. Las teorías psicogenéticas tienen sus raíces en las teorías psicoanalíticas. Se parte en ellas de que los sujetos eran normales en su nacimiento pero debido a factores familiares adversos en su desarrollo (trastornos psiquiátricos de los padres y madres, intenso estrés y sucesos traumáticos en una fase temprana del desarrollo, clase social de los progenitores, cociente intelectual de los predecesores, interacciones anormales de los ascendientes con los hijos e hijas,...) se vuelven anormales. Estas teorías están en la actualidad superadas. 2. Las teorías biológicas dicen que está claro que el trastorno se encuentra en la constitución física del menor y no en los padres y madres. En estas teorías podemos distinguir las que se refieren al origen orgánico e innato y a las referidas al origen genético. En cuanto al origen orgánico se encuentran las explicaciones que apuntan hacia los procesos infecciosos, las alteraciones metabólicas y bioquímicas,… etc. Desde el punto de vista genético, podemos decir una pareja que tiene un hijo o hija con autismo tiene una mayor probabilidad de tener otros descendientes afectados, con una probabilidad mayor que el resto de la población en un 50%. Aún así, sus probabilidades son de un 5%. 1 Los estudiantes que deseen ampliar el conocimiento de estas diferentes teorías, pueden consultar el texto de Martos, 2002, en García-Fernández, J. M., Pérez, J. y Berruezo, P. P. (2002). Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE. 106
  • 6. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo Parece ser también que hay un sistema genético que dura hasta los 18 meses. En ese momento deja de actuar y aparece otro sistema. Este 2º grupo genético no actúa, actuaría mal o sus genes estarían seriamente afectados. Aunque no hay evidencia de que esto ocurra en todos los casos. Con respecto a las explicaciones psicológicas destacan las teorías psicodinámica, conductista, cognitivista, fallo de la construcción en la teoría de la mente y la que explica el autismo como falta de competencia para percibir y elaborar claves emocionales. Nosotros nos detendremos de forma breve, en las dos últimas que son consideradas las más relevantes en estos momentos. En la teoría de la mente se explica la incapacidad de estas personas para la comprensión de los estados mentales del prójimo y de ellos mismos. En las teorías relacionadas con fallos en la intersubjetividad, se expresa “Que la ausencia de una teoría de la mente en el autismo es el resultado de un déficit más básico, un déficit emocional primario en la relación interpersonal”. (Martos, 2002) En cuanto a prevalencia decimos que este trastorno afecta a 4-5 de cada 10.000 nacimientos, que es más frecuente en varones (75%) y que del 75 al 80% de los afectados presentan discapacidad mental profunda. Además los afectados presentan diferencias significativas entre ellos. Estos datos pueden estudiarse de forma más desarrollada en la dirección http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=mec1b, además de que podemos tener en cuenta los datos que hemos indicado aportados por Lorna Wing con relación al espectro. 4. EVALUACIÓN DEL AUTISMO La importancia de la evaluación desde el punto de vista educativo radica en la necesidad de conocer a la persona con el objetivo de atender a sus necesidades; el hecho de etiquetar a las personas, aún con las connotaciones negativas asociadas es necesario para que una vez que sea explicada su tipo de discapacidad pueda intervenirse de forma eficaz mediante el programa que necesite. No es lo mismo hacer atención temprana o intervención psicoeducativa precoz de un niño/a si su diagnóstico es “Autismo” que si es “Síndrome de Down”. 107
  • 7. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista Desde el punto de vista de la Evaluación Biológica se destacan por un lado la importancia de factores de riesgo en el embarazo y por otro los diferentes exámenes médicos que deben realizarse. Nosotros nos centramos en la evaluación de la persona autista, desde el punto de vista psicopedagógico y para ello es preciso determinar cuándo el caso que valoramos corresponde a una persona con dicho trastorno, para pasar en segundo lugar a valorar las diferentes áreas que interesan para la planificación de su programa de desarrollo individual. La detección del autismo puede hacerse desde los documentos o listados oficiales que se refieren a las alteraciones de la persona con autismo y además mediante cuestionarios, escalas y tests como los que se describen a continuación. A) DOCUMENTOS OFICIALES • Cuestionario de la Consejería de Educación para la detección de trastornos del espectro autista (2005) • Cuadro del trastornos autista para la Organización Mundial de la Salud (1992). • Cuadros del trastorno autista de la Asociación Americana de Psiquiatría (2002) B) INSTRUMENTOS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL AUTISMO • En primer lugar se trata de detectar qué problemas presentan las personas a evaluar y cuyo diagnóstico se sospecha pudiese ser incluido en los trastornos del espectro autista. De los instrumentos diseñados con esta finalidad podemos citar: el Cuestionario para el Autismo en Niños Pequeños (CHAT o M-CHAT) de Baron-Cohen et al. (1997), El Cuestionario del Perfil de Desarrollo de la Escala de Conducta Comunicativa y Simbólica – CSBS/DP de Wehterby Y Prizant, (2002), entre otros. C) ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS ESTANDARIZADOS PARA PADRES Y MADRES O DOCENTES En este apartado agrupamos otros trabajos en forma de entrevista que pueden ser cumplimentados por los padres y madres o profesionales que conocen 108
  • 8. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo al menor y pueden aportar información necesaria. Entre los instrumentos que agrupamos en este apartado podemos citar: 1) El CUESTIONARIO ESTANDARIZADO DE EVALUACIÓN (Wing, 1981), va dirigido a padres y madres con el objetivo de que éstos den respuestas a diferentes ítems que indagan sobre posibles rasgos autistas en infantes. Se evalúan diferentes áreas, entre ellas en las que están especialmente afectadas las personas con autismo. 2) ESCALA ABC (AUTISM BEHAVIOR CHECKLIST) A través de esta escala se obtiene una valoración cualitativa y cuantitativa de las áreas: Sensorial, Relación, Uso del cuerpo y de objetos, Lenguaje y Social y autonomía. A partir de 57 ítems establece un punto de corte, discriminando además entre “no autismo”, “autismo leve” y “autismo severo”. 3) ADI- R, de Rutter, Le Couteur y Lord (2006) es para (TEA, 2006) Una entrevista clínica que permite la evaluación profunda de sujetos con sospechas de autismo o algún trastorno del espectro autista. El entrevistador explora tres grandes áreas (Lenguaje/comunicación, Interacción social recíproca y Conducta restringida, repetitiva y estereotipada) a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o cuidador. La información recogida se codifica y se traslada a unos sencillos y útiles algoritmos que orientan el diagnóstico y la evaluación de la situación actual. (p.59) 4) CSBS/DP (Cuestionario del Perfil de Desarrollo de la Escala de Conducta Comunicativa y Simbólica) de Wehterby Y Prizant, (2002), consiste en 24 preguntas organizadas en 7 grupos (Emociones y Mirada, Comunicación, Gestos, Sonidos, Palabras, Comprensión y uso de Objetos), cada una de las cuales se puntúan en un rango de entre 2 y 4 puntos. D) SISTEMAS DE OBSERVACIONES ESTRUCTURADAS O ESTANDARIZADAS DEL MENOR 1) PERFIL DE OBSERVACIÓN. Esta escala está tomada del texto El autismo en los primeros años de (Cumine, Leach y Stevenson, s.f.) y aprecia la interacción social, la comunicación y el juego y la imaginación. 109
  • 9. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista 2) ESCALA DE AUTISMO INFANTIL (C.A.R.S.). Son 15 estimaciones basadas en observación directa. Tiene la ventaja de que requiere poco tiempo de aplicación y no se precisa material, aunque no es muy útil a la hora de discriminar entre las personas con retraso mental profundo con y sin autismo además de no estar diseñada para niños o niñas muy pequeños 2) El PERFIL PSICOEDUCACIONAL (P.E.P.) de Schopler, Reichler, Devellis y Daly, (1980) va dirigido a niños/as entre 1 y 12 años. Se evalúan a través de 98 elementos la imitación, percepción, motricidad fina, motricidad gruesa, integración óculo- manual, cognición, afecto, juego, relación con los objetos y lenguaje sensorial. Las estimaciones están basadas en observaciones directas e información. Las ventajas encontradas son que se necesita poco uso de lenguaje, la administración es flexible, los materiales son atractivos y se basa en niveles de desarrollo. La principal dificultad es que no está estandarizado en nuestra comunidad. El PERFIL PSICOEDUCACIONAL RENOVADO (P.E.P.-R) de Schopler, Reichler, Bashford, Lansing y Marcus (1990), es la edición actual del PEP que se ha utilizado durante más de 20 años para determinar habilidades y comportamientos de menores con autismo y problemas de la comunicación. Está dirigido a niños y niñas con edad funcional de entre 6 meses y 7 años. El material consta de 4 Vol., siendo el 3º de ellos un documento que trata de enseñar habilidades y comportamientos en los que estos infantes manifiestan las carencias específicas. Recientemente tenemos la aparición del PEP III de Schopler, Lansing, Reichler y Marcus (2006). 3) La prueba ACACIA de Tamarit (1994), plantea como uno de sus objetivos principales la presentación de situaciones que susciten estrategias sociales básicas, como las instrumentales o las de anticipación, que permitan la observación de categorías relevantes en la interacción social. Esta prueba esta pensada para niños/as y adolescentes con bajos niveles de funcionamiento cognitivo, alteraciones graves del desarrollo y ausencia o grave alteración del lenguaje, retraso mental grave o profundo, autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo con retraso mental importante asociado más trastornos específicos del desarrollo del lenguaje con retraso mental asociado. En términos globales, la población es de una edad mental inferior a 110
  • 10. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo treinta y seis meses y, en cualquier caso, para niños y niñas con muy escasas o nulas competencias a nivel de lenguaje expresivo funcional. Se parte de una situación de interacción estructurada, en la que el evaluador actúa de acuerdo con un guión previamente establecido. Se plantean diez situaciones que se graban en video, teniendo una duración total de catorce minutos. Algunas de las situaciones de las que consta esta prueba son: muestra de juguetes, muestra de comida, juegos interactivos o actitud pasiva sin objetos. La prueba ACACIA, además de proporcionar la obtención de perfiles específicos que facilitan el diagnóstico diferencial, pretende servir de utilidad para aportar datos descriptivos y explicativos del funcionamiento social y comunicativo del alumno, de cara a planificar la intervención y evaluar los resultados a lo largo del tiempo. 4) La ESCALA DE OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA DEL AUTISMO–GENÉRICA (ADOS-G) diseñada por Lord, Rutter, DiLavore y Risi (1999) es una valoración semi-estructurada en la que por medio de un material específico el/la examinador/a observa en el niño o niña, durante unos 45 minutos, cuatro módulos (comunicación, interacción social recíproca, juego, conducta estereotipada, intereses restringidos, y conductas anormales). El material que consta de juguetes y diversos objetos cotidianos, es facilitado por los autores de la prueba en el curso programado para aprender y autorizar su aplicación. 5) La PRUEBA I.D.E.A. de Rivière y Martos (1997) parte del trabajo que considera alteradas una serie de dimensiones en los trastornos del espectro autista. Con ella tratan de determinar el grado en el que el sujeto se sitúa con respecto a cada una de estas dimensiones. De la prueba anotamos las dimensiones que estos autores encuentran alteradas en los trastornos pervasivos del desarrollo (Tabla 1). 111
  • 11. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista Tabla 1 Dimensiones alteradas en los cuadros con espectro autista 1. Trastornos cualitativos de la relación social. 2. Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas). 3. Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas. 4 Trastornos de las funciones comunicativas. 5. Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo. 6. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo. 7. Trastornos de las competencias de anticipación. 8. Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental. 9 Trastornos del sentido de la actividad propia. 10. Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción. 11. Trastornos de la imitación. 12. Trastornos de la suspensión (la capacidad de hacer significantes). E) BABY TESTS/ TESTS PARA NIÑOS Y NIÑAS PEQUEÑOS En el caso de niños y niñas pequeños, la determinación de su nivel de desarrollo se suele averiguar mediante los “Baby-Tests” o Escalas de Desarrollo. Mediante éstas, no se obtiene el CI ni se pronostica la inteligencia posterior, excepto en casos muy acusados de retraso. Sí que se indica la edad de desarrollo con respecto a la edad cronológica del sujeto, resultando útiles para establecer programas de estimulación o realizar una óptima escolarización (Tabla 2). Las escalas generales se estudiaron en los temas anteriores, no obstante incidimos en éste en las que consideramos relevantes o no incluidas por algún motivo en dichos capítulos. La Escala Manipulativa Internacional de Leiter (1997) que va dirigida a infantes de 2 años a 18 años, evalúa las áreas de Emparejamientos o asociaciones, Transformación simbólica, Discriminaciones, Imaginación espacial y Memoria inmediata. Las estimaciones que se obtienen están basadas en las observaciones directas. La Escala de Inteligencia para preescolar y primaria -WPPSI (Wechsler, 2001) es para preescolares de 4 a 6 años y 6 meses. Esta prueba forma parte de las conocidas escalas de Wechsler y se emplea de forma clásica para la evaluación de la inteligencia. 112
  • 12. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo Las diferentes versiones adaptadas a la edad de la persona que se trata de evaluar son: WPPSI para preescolares (Wechsler, 1981); WISC para infantes en edad escolar (Wechsler, 1994) y WAIS para adultos (Wechsler, 1988). Aunque existe la reciente versión WISCIV, en este punto nos centramos en la Escala WPPSI, porque puede emplearse desde los 2 años. El tiempo de administración es de aprox. 50 min. El test está compuesto por subtests verbales y de ejecución y aporta tres cocientes intelectuales: Total (CI), Verbal (CIV) y de Ejecución (CIE). Está constituido por seis pruebas verbales (información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y memoria de frases) y otras cinco manipulativas (Casa de los animales, Figuras incompletas, Laberintos, Dibujo geométrico y Cubos). Estas escalas y subescalas proporcionan además información importante sobre los aspectos cualitativos del sujeto. La CMMS. Escala de Madurez Mental de Columbia de Burgemeister, Blum y Lorge (1983), evalúa la capacidad mental y el grado de madurez intelectiva, preferentemente en edades de entre 4 y 11 años. Aprecia también posibles perturbaciones del pensamiento conceptual. La aplicación es individual y el tiempo es variable, entre 20 y 30 minutos. Está formada por cien láminas con dibujos que reproducen figuras geométricas, personas, animales, vegetales y objetos de la vida corriente, que son percibidos fácilmente por su tamaño y contorno Por último las Escalas (MSCA) de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, de McCarthy (1996) aportan el Índice General Cognitivo (IGC) como indicador del desarrollo intelectivo de los evaluados, además de informar de forma específica sobre diferentes aptitudes intelectuales y psicomotoras en los niños y niñas de 2,5 a 8,5 años. 113
  • 13. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista Tabla 2 Baby-Tests” o Escalas de Desarrollo TESTS AUTOR/ES AREAS QUE EDAD OBSERVACIONES TIEMPO VALORA Escala Gale, y Miller, Emparejamientos, De 2 Las estimaciones Aplicación (1997) Transformación a 18 están basadas en en Manipulativa simbólica. años observaciones algunos Internacional Discriminaciones directas casos cuantitativas, superior a de Leiter Imaginación 1 h. espacial y Memoria inmediata Escalas McCarthy Índice General De Puede utilizarse (MSCA) de (1996) Cognitivo (IGC) 2,5 a 45 min. sólo la parte de Aptitudes y Valora Aptitudes 8,5 Psicomotricidad intelectuales años valoración de las para Niños y y Psicomotoras habilidades niñas cognitivas Escala de Wechsler, D. Verbal, 4 Las escalas del 50 min. Inteligencia (1981) Manipulativa e años test presentan para Inteligencia 6 puntuaciones CI, Preescolar y General meses con media de 100 Primaria - a6 y desviación típica WPPSI años de 16. Escala de Burgemeister, Evalúa la 4 y 11 Está diseñada Entre 20 y Madurez Blum y Lorge capacidad mental años especialmente 30 Mental de (1983) I. y el grado de para sujetos que minutos Columbia madurez tienen deficiencias (CMMS) intelectiva motoras, cerebrales o verbales. 114
  • 14. 5. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONAS CON AUTISMO Según se ha indicado, el desarrollo evolutivo de las personas con estos trastornos tiene unas características especiales, entre ellas que los rasgos propios del autismo no suelen manifestarse antes de los 2 años. Es decir que hasta esa edad, para la mayoría de los padres y madres, el desarrollo es similar al de otros bebés y a partir dicha edad hay un retroceso. Así los rasgos que se aprecian en los primeros meses de vida son aparentemente normales, aunque las investigaciones actuales nos van mostrando opiniones diferentes. Sobre los 8-9 meses aparece en los niños y niñas de desarrollo normal la intencionalidad y el uso de medios para conseguir lo que desean. En el autismo este rasgo no aparece hasta los 18 ó 19 meses y en la mayoría de los casos se retrasa más aún. De la manifestación de los síntomas del primer año podemos decir que son aún poco claros y que sólo 1 de cada 4 autistas los presentan de forma evidente en este primer año. En estos primeros meses el bebé con autismo manifiesta una gran pasividad. Se puede observar que permanece ajeno al medio que le rodea, no se interesa por el entorno, lo que implica que se muestre poco sensible hacia las personas, así como falta de interés hacia el lenguaje que le dirigen estas personas. Puede ocurrir además que en vez de esa gran pasividad muestren una gran excitabilidad. Es decir, son bebés que lloran de forma constante sin una causa aparente (aun teniendo sus necesidades básicas cubiertas y en presencia de la madre). Parece que sus llantos son debidos a su inflexibilidad ante cualquier cambio en el medio. En muchos casos los padres y madres sospechan y manifiestan temor ante la posible sordera de su hijo o hija, sobre todo por la falta de lenguaje comprensivo y receptivo. Los afectados no utilizan aún protodeclarativos (con los que se intenta cambiar el medio mental) aunque sí aparecen protoimperativos (con las que se intenta cambiar el medio físico). Cuando el autista comienza a desarrollar la intencionalidad su conducta suele ser para conseguir los objetos que desea. Otras manifestaciones de estas edades son las estereotipias (movimientos de manos, ojos, balanceos). No hay juegos de imitación o de gestos y si los muestran van desapareciendo poco a poco.
  • 15. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista Al final del primer año el bebé de desarrollo normal hace las primeras vocalizaciones, gestos, gritos comunicativos, etc.… en el bebé autista puede que no lleguen a desarrollarse o estén alteradas. Algo común en estos primeros años es que es difícil concretar un cuadro autístico, pero en la actualidad los diferentes medios técnicos favorecen que podamos observar cómo es la conducta en los primeros momentos del desarrollo (cámaras de vídeo...). Hay otras manifestaciones en este primer año como son: a) Persistentes problemas de alimentación b) Problemas de sueño c) Miedo anormal a personas y sitios extraños d) Tendencia a no mirar a las personas, a evitarlas o permanecer indiferentes a sus muestras de afecto. Rechazo del contacto físico. Entre los 12 y 18 meses los bebés normales hacen progresos muy rápidos en el desarrollo del lenguaje. Los sujetos autistas en algunos casos pueden llegar a desarrollar un lenguaje funcional y correcto que luego puede perderse o alterarse. Los que han desarrollado el síndrome en esta etapa pueden aislarse más aún y presentar los síntomas que hemos descrito: gran excitación, estereotipias y rituales, ausencia de juegos, falta de comunicación, problemas de comprensión de órdenes muy sencillas: en general desinterés por el lenguaje. En este año y medio, es el momento crítico en que los padres y madres empiezan a alarmarse porque aparecen los síntomas característicos: falta de respuesta a las llamadas, falta de lenguaje, ausencia de juego, la impresión de una soledad desconectada del mundo exterior, trastornos emocionales como miedo y alteraciones del sueño. Desde 18 meses hasta los 4/5 años, los preescolares con desarrollo normal van a desarrollar totalmente el lenguaje, de forma que a los 5 años aparece prácticamente completo. Es una etapa además donde se integran en la familia y la escuela, aseguran sus recursos afectivos y emocionales y adquieren la mayoría de los conceptos básicos. Desarrollan también las habilidades de pensamiento y memoria, que le permiten enfrentarse a la etapa escolar. Toda esta etapa está alterada en el autista y en estos momentos la familia puede estar pasando una gran crisis al descubrir las características y necesidades de su hijo o hija “diferente”. 116
  • 16. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo A los problemas de la edad anterior, 12-18 meses en el área de lenguaje, se van a sumar ahora las alteraciones que hemos indicado pero de forma más acentuada: aumentan las excitaciones y estereotipias, los problemas de alimentación (hay infantes que solo desean comer un tipo de alimento, por ej. chocolate). Van a aumentar los problemas de sueño, rabietas y resistencias a cambios ambientales. Todo esto hace que la condición del menor sea insostenible por lo que los padres y madres buscan ayudas en colegios, centros de estimulación, asociaciones, etc. Aparecen nuevos problemas como los que siguen: a) Dificultades en los aprendizajes que se adquieren a través de la imitación y observación, por lo que no se podrán seguir las pautas de enseñanza que se utilizan con la mayoría del alumnado. b) Autoagresiones frecuentes, aunque esto no quiere decir que ocurra en el 100% de los casos, pero sí vemos que es una sintomatología general. c) Muestran respuestas extrañas a los estímulos del medio, por ej. “quedarse extasiados ante un sonido leve” y “taparse los oídos ante ruidos normales”. Después de los 5 años muchos de los síntomas pueden remitir debido a la escolarización y a la ayuda profesional solicitada por los padres y madres. Los síntomas que decrecen son la excitación, las estereotipias, las rabietas y las autoagresiones. En cuanto a las habilidades intelectuales, habilidades de autonomía, de lenguaje y en general de todas las áreas, y según cada caso, los niños y niñas van adquiriendo algunas de ellas. Mejoran de forma especial los problemas de comunicación Cuando llega la adolescencia se desarrollan otro tipo de conductas relacionadas con los cambios fisiológicos que se producen a esta edad. Las conductas que empiezan a desaparecer sobre los 5 años son las estereotipias, los rituales, etc., debido a la escolarización y a la atención profesional, vuelven a manifestarse en esta edad de forma más asidua y persistente. Además siempre que hay un cambio en sus vidas (paso a residencias, cambio en su escolaridad, etc.) van a aparecer estas conductas. En la edad adulta las manifestaciones conductuales vuelven a descender pero no desaparecen, siguen las excitaciones, rituales, etc. aunque se estabilizan. 117
  • 17. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista Puede ser también que con la llegada a la edad adulta se produzcan crisis de epilepsia. Otros datos a considerar sobre el desarrollo de estas personas es que a lo largo de toda la vida necesitarán asistencia. Además los ambientes para ellos deben ser ordenados, poco complejos y fáciles de comprender. Por eso sus entornos escolares y residencias asistenciales tienen estas características. En cuanto al pronostico y evolución a largo plazo existen una serie de factores que nos van a ir augurando como va a ser el futuro de cada persona. Se han identificado dos variables que son desarrollo del lenguaje y desarrollo cognitivo. Con respecto al lenguaje se han hecho investigaciones que demuestran que los autistas que desarrollaron su lenguaje con anterioridad a los 5 años han tenido una evolución favorable. Por otra parte existe una correlación alta y positiva entre el buen desarrollo posterior y el desarrollo cognitivo. Así, los autistas que tienen mejor pronóstico son los que desarrollan el lenguaje de forma más ajustada, junto con un CI más cercano a la media. Por el contrario, los que tienen un CI inferior a 50 y bajo desarrollo del lenguaje tienen peor pronóstico. También son estos últimos los que tienen más probabilidades de desarrollar crisis epilépticas. Otro factor que influye en menor medida es la calidad de la educación que haya recibido. 118
  • 18. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo Referencias American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR; Manual diagnóstico de los trastornos mentales. Texto Revisado. Barcelona: Masson. (Orig. 2000). Baron-Cohen, S; Cox, A.; Baird, G.; Swettenham, J.; Nightitngale, N.; Morgan, K.; Drew, A. y Charman, T. (1997). Marcadores psicológicos para la detección del autismo infantil en una población amplia. En A. Rivière, y J. Martos. (Eds), El Tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas. Capítulo 4. Madrid: IMSERSO-APNA (161-172). Burgemeister, B. B., Hollander, L. y Lorge, I. (1983). Escala de Madurez Mental de Columbia. Madrid: TEA. Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía (2002). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. Sevilla: Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Culmine, V. Leach, J. & Stevenson, G. (sf). El autismo en los primeros años. Diez-Cuervo, A. y Martos, J. (1989). El autismo. Temario de Oposiciones. ECOEM. Gale, H. R. y Miller, L.J. (1997). Leiter international performance scale-revised. Wood Dale (Illinois): Stoelting Kanner, L. (1943): Autistic disturbances of affective contact, The Nervous Child, (2), 217-250. Krug, D., Arik, J.R. y Alkmond, P.J. (1979). Autism Screening Instrument for Educational Planing: Bakground an Development. En J. Gillia (comp.). Autism. Diagnosis, Instruction, Management and ResearchAus. Austin. University of Texas Press. Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. & Risi, S. (1999). The ADOS-G (Autism Diagnostic Observation Schedule-Generic). Santa Monica, Calif: Western Psychological Services, (in press). McCarthy, D. (1996). MSCA: Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Madrid: TEA. Martos, J. (2002). Autismo. En J. M. García-Fernández, J. Pérez y P. P. Berruezo. Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE. Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. [López Ibor, J. J.] Tr. Madrid: Meditor. 119
  • 19. Tema 4 (a)-1ª Parte: Trastornos del Espectro Autista Rivière, A. (2002). El Autismo y los Trastornos Generalizados del Desarrollo. En J. Palacios et al. Desarrollo Psicológico y Educación. Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Vol 3, Alianza ed. Madrid, España. Rivière, A. y Martos, J. (1997). Tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. M. Rutter, A. Le Couteur y C. Lord (2006,) Schopler, E., Reichler, R. J. (1979). The Psychoeducational Profile (PEP). Vol. 1 University Park Press. Baltimore. Schopler, E., Reichler, R.J., Bashford, A., Lansing, M. D., Marcus, L. M. (1990). The Psychoeducational Profile Revised (PEP-R). Austin: Pro-Ed. Schopler, E., Reichler, R. J., Devellis, R. F. & Daly, K. (1980): Toward objective classification of childhood autism: Childhool Autism Rating Scale (CARS). Journal of Autism and Developmental Disorders, 10, 1, 91-103. Schopler, Lansing, M.D., Reichler, R.J., Marcus, L.M. (2006). PsychoEducational Profile (PEP-3), Abril de 2006 – [citado el 12-4-2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.mindresources.com/srm.htmPSYCHOEDUCATIONAL PROFILE Tamarit, J. (1994). Prueba Acacia. Madrid: Alcei 6. TEA (2006). Catálogo 2006. Madrid. Val Culmine, Julia Leach y Gill Stevenson (1998). Perfil de observación. En Autism in the Early Years a Practical Guide (El autismo en los primeros años). Published by: Routledge Wechsler, D. (1981). WPPSI: Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria. (2ª. ed.). Madrid: TEA. Wechsler, D. (1999). WAIS-III: escala de inteligencia de Wechsler para adultos. Madrid: TEA, 1999 Wechsler, D. (2001). Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños. Revisada (WISC-R). (9ª Cuestionario del Perfil de Desarrollo de la Escala de Conducta Comunicativa y Simbólica. Ed.). Madrid: TEA. Wing, L. (1981). La educación del niño autista: guía para los padres y maestros Barcelona [etc.]: Paidós. 120