SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
LA ESCORRENTÍA O ESCURRIMIENTO.
Es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina
de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en
milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la
precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según
la teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de
infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de
precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación,
aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la
escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.
La escorrentía también comprende el agua que llega al cauce fluvial con relativa
rapidez justo debajo de la superficie. Junto con la escorrentía superficial, este flujo, que
se denomina interflujo o flujo subsuperficial, constituye el volumen de agua que en
hidrología se conoce generalmente como escorrentía o escurrimiento.

Descripción del proceso de escorrentía
Supóngase que en una cuenca se inicia un proceso de lluvia. Las primeras gotas
de lluvia son retenidas y almacenadas por las hojas y tallos de la cubierta vegetal, a
partir de un cierto límite las gotas comienzan a alcanzar el suelo y después de un breve
período de tiempo, casi todas las gotas alcanzan el suelo.
En un segundo proceso, el suelo a través de sus capas de depósitos de restos
vegetales y sobre todo en sus depresiones, almacena una cierta cantidad de agua. Es
decir, se inicia el proceso de percolación del agua a las capas inferiores (infiltración).
Cuando la capacidad de almacenamiento del suelo, ya descontada la infiltración,
está en el límite, se inicia el proceso de circulación superficial del agua. En esta
circulación superficial se pueden distinguir dos partes:
- una correspondiente al flujo subsuperficial o mejor llamado hipodérmico, que
corresponde a la capa de agua que circula próxima al suelo.
- y otra al flujo superficial propiamente dicho, que circula con mayor velocidad.
Es este último el que genera realmente lo que se entiende en ingeniería como escorrentía
propiamente dicha.
El balance final se puede expresar como P = I + E + F + A + Pneta , siendo:
P = precipitación total;
I = precipitación interceptada por la cubierta vegetal;
E = evaporación y evapotranspiración;
N = Infiltración;
A = almacenamiento del suelo (encharcamiento);
Pneta = precipitación neta o efectiva;
Por ello el primer problema consistirá en separar de la precipitación total las
pérdidas existentes para llegar a la precipitación neta o efectiva.
Fases de la escorrentía
Se distinguen dos fases fundamentales en la escorrentía:
Fase de ladera. No existe cauce establecido. En esta fase se pueden dar tres tipos
de circulación:
- Horton. A medida que circula el agua se infiltra.
- Betson. La escorrentía empieza en un lapso corto de tiempo.
- Anne. En un determinado frente influye la línea de carga.
Fase de redes fluviales. Es la fase de circulación, en la que todo el agua que
circula por laderas confluye en un cauce principal de la cuenca
.Actividades que se realizan para medir el escurrimiento superficial o
escorrentía:
Los aforos
Un aforo es la medición del caudal instantáneo de un cauce. Existen varios
métodos de medición de la escorrentía los cuales se basan en diferentes principios
físicos. Los métodos existentes se pueden catalogar en cuatro categorías: a) aforadores,
b) velocidad – área, c) aforos químicos y d) ultrasonido. El método más sencillo es el
aforo volumétrico, el cual se puede realizar en cauces muy pequeños.

Los aforadores son estructuras hidráulicas que permiten determinar el flujo en
cauces y canales. Estos aparatos tienen la ventaja de su fácil uso, sin embargo sólo
pueden ser utilizados en cauces medianos y pequeños. Los principales aforadores son:
 Canaletas
 Vertederos
 Orificios
El método de Velocidad – Área.

Consiste en medir la velocidad del cauce con un correntímetro o con un flotante y
luego se multiplica la velocidad por el área de la sección del cauce para obtener el
caudal. Este método es el más utilizado en ríos medianos y grandes. En cauces muy
pequeños es difícil obtener buenos resultados.

Aforos de caudales circulantes

El aforo de una corriente de agua es la medida del caudal circulante que pasa por
una sección en un momento determinado: Q = v·S, donde v es la velocidad de la
corriente y S es la sección que es atravesada por la corriente.
Los distintos métodos para calcular el aforo son:
 Aforo por medida de velocidades (molinetes).
 Aforo por medida del nivel de agua.
 Aforo en una sección de control.
 Aforo por trazadores.
El registro de niveles.
Cualquiera que sea el método de aforo, este no puede utilizarse continuamente.
Para poder tener un registro continuo de la escorrentía es necesario medir el nivel del
cauce mediante la colocación de miras o de limnígrafos. Los niveles son
correlacionados con los gastos mediante la utilización de gráficos o ecuaciones.
Las miras son reglas graduadas que se colocan de tal manera que puedan leerse
cualquier nivel del río. Por lo general se colocan de manera escalonada en los taludes
del cauce. Los limnígrafos son aparatos que registran continuamente los niveles del
curso de agua. Estos consisten de un sistema de tuberías que conectan el cauce con un
pozo de amortiguación dentro del cual se coloca un flotador que asciende o desciende
de acuerdo a las fluctuaciones de los niveles del río. Conectado al flotador se coloca un
aparato registrador que dibuja un gráfico de los niveles o el limnigrama.
La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica llamada
"hidrograma", que consiste en una curva que representa las oscilaciones, respecto el
tiempo, del nivel del agua de un río en una sección dada del mismo. En el caso de un río
con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por él circulan al cabo de un
tiempo, son el resultado de la acumulación del escurrimiento superficial con la
aportación subterránea.
Relación nivel – gasto
Cuando se utiliza el método de área velocidad, es necesario la preparación de
relaciones nivel- gasto o curva de calibración. Para ello es necesario realizar aforos con
caudales de diferente magnitud procurando abarcar un gran rango de los mismos. En
cada aforo se realiza la lectura de la mira colocada en la sección. De esa manera se
tendrán pares de valores de caudal y de altura de mira. Esos valores se grafican
obteniendo una curva de calibración la cual se utiliza para estimar los caudales para los
días en que no se realizan aforos. De esa manera, se pueden tener registros de caudales
mediante la lectura de la mira a intervalos fijos, que pueden ser diarios o menores. En
los textos de hidrología se pueden encontrar más detalles del método.
Características de la cuenca
Analizando la escorrentía superficial y estudiando el hidrograma de una cuenca se
plantea el análisis de las características físicas de la cuenca que condicionan el
hidrograma producido en ellas. Estas características superficiales son la forma, el
relieve y distribución hidrográfica.
Área. Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen
total de agua que la cuenca recibe en cada.
Para determinar el área de la cuenca es necesario delimitar su contorno. Existe un
primer contorno de la cuenca definido por la topografía y que delimitaría la cuenca
vertiente por escorrentía superficial, es decir, determina los puntos cuya escorrentía
vierte a la cuenca considerada. Para ello se debe determinar la línea límite de la cuenca
con las adyacentes localizando en primer lugar los puntos más altos del límite de la
cuenca, posteriormente se dibuja el contorno de la cuenca, sabiendo que la escorrentía
es siempre perpendicular a las curvas de nivel.
Forma de la cuenca. Puede ser más o menos redondeada. El índice que
habitualmente define la forma de la cuenca es el índice de capacidad de Gravelius:
Kc = Perímetro de la cuenca / Perímetro de un círculo de igual área Kc = 0,282· (P
/ A1/2)
Donde P es el perímetro de la cuenca y A es el área. Si A > Kc, la cuenca tiene
forma alargada.
Relieve. El relieve es un factor importante en el comportamiento de la cuenca, ya
que cuanto mayor son los desniveles en la cuenca, mayor es la velocidad de circulación
y menor el tiempo de concentración, lo que implica un aumento del caudal de punta.
La forma de cuantificar el relieve de una cuenca es por medio de la curva
hipsométrica, en la que se representa en ordenadas alturas de la cuenca, y en abscisas la
superficie de la cuenca que está por encima de esa cota. La forma de calcularla se
realiza por medio de un plano topográfico con curvas de nivel planimetrado entre cada
dos curvas de nivel.
* Rectángulo equivalente. Es un rectángulo que tiene la misma superficie,
perímetro y curva hipsométrica que la cuenca. Si A y P son el área y el perímetro de la
cuenca respectivamente, Kc es el índice de Gravelius, y L y l son los lados del
rectángulo equivalente, se tiene que:
L / A1/2 = (Kc / 1,12) + [(Kc / 1,12)2 - 1]1/2 l / A1/2 = (Kc / 1,12) - [(Kc / 1,12)2
- 1]1/2
Para calcular el índice de pendiente (Ip) y la pendiente media (Im) se utilizan
las ecuaciones:
Ip =[(HM - Hm) / 1000·L]1/2 Ip =[(HM - Hm) / 100·LR]1/2
Donde HM es la cota más alta del plano, Hm es la cota del punto de la
cuenca, L es la longitud del lado mayor del rectángulo equivalente y LRes la longitud
del río.

Valores promedio de caudales medios y mínimos.
 Caudal máximo instantáneo: Es el valor máximo de caudal registrado, que
puede referirse a cada mes, o al año correspondiente.
 Para su registro se necesitan mediciones continuas (limnígrafos).
 Caudal máximo diario: Es el valor máximo de los caudales medios diarios,
que puede referirse a cada mes, o al año correspondiente.
 Se puede registrar con mediciones una por día (limnímetros).

 Caudales mínimos: Se refieren a los valores mínimos de caudales,
instantáneo o diario, pudiendo referirse a valores mensuales o del año.
A menudo estos caudales mínimos se refieren al valor medio de un número consecutivo
de días.
Las curvas de duración de caudales
Es una curva que expresa qué porcentaje de tiempo el caudal es superior a un
determinado valor. Para su obtención se ordenan todos los datos de caudales medios
diarios de mayor a menor, y se van calculando los distintos puntos de la curva. En
abscisas se indica el porcentaje de días en que el caudal ha sido igual o superior a un
determinado valor, y en ordenadas se indica dicho valor.
El dato de caudal puede expresarse en términos absolutos, como porcentaje del
módulo anual, o como caudal específico (por unidad de superficie).
Indica el rango de fluctuación de los caudales en el periodo de estudio, y en ella
influye la geología, condicionando los caudales mínimos (especialmente en cuencas
pequeñas).
Curvas de frecuencia de caudales
Indican la proporción de años en que se supera o excede un determinado caudal
o, de forma equivalente, el intervalo medio en años en que el caudal del río desciende
por debajo de un determinado valor.
Tanto para el estudio de las avenidas (caudales máximos) como para el de
caudales mínimos, es necesario crear la serie de datos anuales (un valor extremo por
año) y ajustar una función de distribución de valores extremos, como la de Gumbel o
cualquier otra similar, a las frecuencias observadas calculadas según una de las
fórmulas propuestas como la de Weibull, m/(n+1), donde m es el rango de cada valor,
y n el número de años de la serie.
La serie de valores extremos se ordena de forma que el caudal mayor
corresponda al rango m=1, y el segundo en magnitud al rango m = 2, y así hasta llegar
al caudal más pequeño, correspondiente al rango m = n (donde n es el número de años
de la serie). En el caso de existir valores iguales en la serie, a cada uno de ellos se le
asigna un rango diferente consecutivo.
Con la fórmula de Weibull, u otra equivalente, se calculan las probabilidades de
excedencia o su inversa, el periodo de retorno a que corresponden, y estos valores se
pueden representar gráficamente para comprobar el grado de ajuste de los mismos a la
función de distribución seleccionada.

Hidrograma real de una cuenca
Se denomina hidrograma de una cuenca en un punto al registro de caudales
circulantes en función del tiempo. Se denomina tiempo de lluvia al período de tiempo
en el que la lluvia produce escorrentía.
En el hidrograma se distinguen las siguientes partes:
a) Caudal de base. Corresponde al caudal circulante por el río antes de iniciarse
la lluvia y después de que los efectos de la lluvia han desaparecido.
b) Curva de concentración. Es la rama ascendente del hidrograma, función de la
intensidad y distribución de la lluvia así como de las características de la cuenca. Las
condiciones iniciales de la cuenca (humedad del suelo, vegetación, etc.) influyen
decisivamente en la curva de concentración.
c) Punta del hidrograma. Es el punto de caudal máximo.
d) Curva de bajada. Es la primera parte de la rama descendente del hidrograma.
e) Curva de agotamiento. Corresponde a la parte final de la curva de bajada del
hidrograma y contiene los caudales subterráneos que corresponden a menores
velocidades de circulación del agua. Los caudales hipodérmicos o subsuperficiales son
intermedios a los anteriores y sus valores mayores corresponden al entorno del punto de
inflexión de la curva de bajada del hidrograma.
f) Tiempo de punta. Es el tiempo transcurrido desde que se inicia la curva de
concentración hasta el momento de producirse la punta del hidrograma.
g) Tiempo de Base. Es el tiempo transcurrido entre el inicio de la curva de
concentración y el punto de inflexión que identifica el final de la curva de bajada.
h) Tiempo de concentración. Es el tiempo transcurrido desde el final de la lluvia
neta hasta el momento en que acaba la curva de bajada, es decir, el final de la
escorrentía superficial.
Análisis de un hidrograma
En el análisis de un hidrograma se ha considerado la separación entre los caudales
procedentes de la escorrentía superficial, la subsuperficial o hipodérmica y los caudales
subterráneos.
La escorrentía superficial inicia y finaliza el hidrograma en primer lugar. El
caudal subterráneo presenta un hidrograma retrasado y mucho más plano; el hidrograma
producido por caudales subsuperficiales e hipodérmicos está en una situación
intermedia.
El problema práctico que se plantea es siempre el inverso, es decir dado un
hidrograma real separar la parte correspondiente al hidrograma de escorrentía
superficial. Es un problema que se aborda por métodos experimentales siempre
partiendo del máximo número de datos y con conocimientos prácticos.
En primer lugar es necesario dibujar los hidrogramas existentes y localizar en
ellos los puntos A y B de inicio de la curva de concentración y de inflexión en la curva
de bajada.
Para ello se dibujarán las tangentes que “rectifican” cada uno de los tramos.
Otro método consiste en fijar el punto B en función de la fórmula N = 0.827·A0,2,
donde N es el número de días y A es el área de la cuenca en km2
A pesar de que el flujo base de un arroyo o río es relativamente constante, la
descarga total del escurrimiento fluctúa grandemente en el año. Esto se debe a los
períodos de precipitación que contribuyen al flujo, interflujo y la precipitación directa
sobre el cauce del río o arroyo. Para la mayoría de las cuencas de drenaje, la
precipitación directa contribuye muy poco al cauce. El interflujo es un factor que puede
ser altamente variable, dependiendo de la geología de la cuenca de drenaje. El factor
principal en un hidrograma de tormenta es el flujo superficial, que se asume termina
aproximadamente poco después del pico de la tormenta. Puede calcularse
aproximadamente con la fórmula:
D = A0.2
Donde:
D = número de días entre el pico de la tormenta y el fin del flujo superficial
A = cuenca de drenaje (km2)
O:
D = 0.827 A0.
Note que estas ecuaciones son empíricas y son dimensionalmente incorrectas. El
valor exponencial de 0.2 es arbitrario. La cantidad obtenida con D va a depender de
muchas características, como la pendiente, vegetación, densidad de drenaje, etc.

More Related Content

What's hot

laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicoALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranreykko011
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canalesJose Gomez
 
Flujos de canales abierto
Flujos de canales abiertoFlujos de canales abierto
Flujos de canales abiertofasse bohorquez
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowLuis Morales
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreMaria Fermin
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canalesMecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canalesJehilin Zambrano
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Javier Gonzalez
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaOmar López
 
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaMiguel Rosas
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertorenton_1
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosadrianotv24
 

What's hot (20)

laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
12. canales 1
12. canales 112. canales 1
12. canales 1
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Flujos de canales abierto
Flujos de canales abiertoFlujos de canales abierto
Flujos de canales abierto
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canalesMecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Canales abiertos
Canales abiertosCanales abiertos
Canales abiertos
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulica
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abierto
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
 
Tema 4 canales
Tema 4 canales Tema 4 canales
Tema 4 canales
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

KAFD - King Abdullah Financial District PPA30
KAFD - King Abdullah Financial District PPA30KAFD - King Abdullah Financial District PPA30
KAFD - King Abdullah Financial District PPA30
 
TRE = UTOPIA
TRE = UTOPIATRE = UTOPIA
TRE = UTOPIA
 
Daftar harga maika etnik 2016
Daftar harga maika etnik 2016Daftar harga maika etnik 2016
Daftar harga maika etnik 2016
 
Bab 7
Bab 7Bab 7
Bab 7
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Classesdeterminale
ClassesdeterminaleClassesdeterminale
Classesdeterminale
 
Estilo y Correccion reporte de el tunel Guadalupe SP
Estilo y Correccion reporte de el tunel Guadalupe SPEstilo y Correccion reporte de el tunel Guadalupe SP
Estilo y Correccion reporte de el tunel Guadalupe SP
 
El cáncer, 4 de febrero
El cáncer, 4 de febreroEl cáncer, 4 de febrero
El cáncer, 4 de febrero
 
Holy quran
Holy quranHoly quran
Holy quran
 
Grupo 23 trabalho integrado o perfil do aluno leitor e escritos nos ambient...
Grupo 23   trabalho integrado o perfil do aluno leitor e escritos nos ambient...Grupo 23   trabalho integrado o perfil do aluno leitor e escritos nos ambient...
Grupo 23 trabalho integrado o perfil do aluno leitor e escritos nos ambient...
 
Good App To Be Great Testin For Eoe
Good App To Be Great  Testin For EoeGood App To Be Great  Testin For Eoe
Good App To Be Great Testin For Eoe
 
Portafolios maria
Portafolios mariaPortafolios maria
Portafolios maria
 
Global Jr. 2011
Global Jr. 2011Global Jr. 2011
Global Jr. 2011
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
 
Testes integrados automatizados
Testes integrados automatizadosTestes integrados automatizados
Testes integrados automatizados
 
Sapinho
SapinhoSapinho
Sapinho
 
Cataventos e cia 3
Cataventos e cia 3Cataventos e cia 3
Cataventos e cia 3
 
6b tercero
6b tercero6b tercero
6b tercero
 
Encerramento 2
Encerramento 2Encerramento 2
Encerramento 2
 
Circuito Queima do Alho 21052012
Circuito Queima do Alho 21052012Circuito Queima do Alho 21052012
Circuito Queima do Alho 21052012
 

Similar to Escurrimiento

Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisAdolfo Adolfo
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosLuis Vitor
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas jorgemorocoima
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencaManuel Sullca
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxolgakaterin
 

Similar to Escurrimiento (20)

hidr.pdf
hidr.pdfhidr.pdf
hidr.pdf
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Analisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuencaAnalisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuenca
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
hidrometria.pptx
hidrometria.pptxhidrometria.pptx
hidrometria.pptx
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
 
Leccion rh12
Leccion rh12Leccion rh12
Leccion rh12
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
 

Escurrimiento

  • 1. LA ESCORRENTÍA O ESCURRIMIENTO. Es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua. La escorrentía también comprende el agua que llega al cauce fluvial con relativa rapidez justo debajo de la superficie. Junto con la escorrentía superficial, este flujo, que se denomina interflujo o flujo subsuperficial, constituye el volumen de agua que en hidrología se conoce generalmente como escorrentía o escurrimiento. Descripción del proceso de escorrentía Supóngase que en una cuenca se inicia un proceso de lluvia. Las primeras gotas de lluvia son retenidas y almacenadas por las hojas y tallos de la cubierta vegetal, a partir de un cierto límite las gotas comienzan a alcanzar el suelo y después de un breve período de tiempo, casi todas las gotas alcanzan el suelo. En un segundo proceso, el suelo a través de sus capas de depósitos de restos vegetales y sobre todo en sus depresiones, almacena una cierta cantidad de agua. Es decir, se inicia el proceso de percolación del agua a las capas inferiores (infiltración). Cuando la capacidad de almacenamiento del suelo, ya descontada la infiltración, está en el límite, se inicia el proceso de circulación superficial del agua. En esta circulación superficial se pueden distinguir dos partes: - una correspondiente al flujo subsuperficial o mejor llamado hipodérmico, que corresponde a la capa de agua que circula próxima al suelo.
  • 2. - y otra al flujo superficial propiamente dicho, que circula con mayor velocidad. Es este último el que genera realmente lo que se entiende en ingeniería como escorrentía propiamente dicha. El balance final se puede expresar como P = I + E + F + A + Pneta , siendo: P = precipitación total; I = precipitación interceptada por la cubierta vegetal; E = evaporación y evapotranspiración; N = Infiltración; A = almacenamiento del suelo (encharcamiento); Pneta = precipitación neta o efectiva; Por ello el primer problema consistirá en separar de la precipitación total las pérdidas existentes para llegar a la precipitación neta o efectiva. Fases de la escorrentía Se distinguen dos fases fundamentales en la escorrentía: Fase de ladera. No existe cauce establecido. En esta fase se pueden dar tres tipos de circulación: - Horton. A medida que circula el agua se infiltra. - Betson. La escorrentía empieza en un lapso corto de tiempo. - Anne. En un determinado frente influye la línea de carga. Fase de redes fluviales. Es la fase de circulación, en la que todo el agua que circula por laderas confluye en un cauce principal de la cuenca .Actividades que se realizan para medir el escurrimiento superficial o escorrentía: Los aforos Un aforo es la medición del caudal instantáneo de un cauce. Existen varios métodos de medición de la escorrentía los cuales se basan en diferentes principios físicos. Los métodos existentes se pueden catalogar en cuatro categorías: a) aforadores,
  • 3. b) velocidad – área, c) aforos químicos y d) ultrasonido. El método más sencillo es el aforo volumétrico, el cual se puede realizar en cauces muy pequeños. Los aforadores son estructuras hidráulicas que permiten determinar el flujo en cauces y canales. Estos aparatos tienen la ventaja de su fácil uso, sin embargo sólo pueden ser utilizados en cauces medianos y pequeños. Los principales aforadores son:  Canaletas  Vertederos  Orificios El método de Velocidad – Área. Consiste en medir la velocidad del cauce con un correntímetro o con un flotante y luego se multiplica la velocidad por el área de la sección del cauce para obtener el caudal. Este método es el más utilizado en ríos medianos y grandes. En cauces muy pequeños es difícil obtener buenos resultados. Aforos de caudales circulantes El aforo de una corriente de agua es la medida del caudal circulante que pasa por una sección en un momento determinado: Q = v·S, donde v es la velocidad de la corriente y S es la sección que es atravesada por la corriente. Los distintos métodos para calcular el aforo son:  Aforo por medida de velocidades (molinetes).  Aforo por medida del nivel de agua.  Aforo en una sección de control.  Aforo por trazadores.
  • 4. El registro de niveles. Cualquiera que sea el método de aforo, este no puede utilizarse continuamente. Para poder tener un registro continuo de la escorrentía es necesario medir el nivel del cauce mediante la colocación de miras o de limnígrafos. Los niveles son correlacionados con los gastos mediante la utilización de gráficos o ecuaciones. Las miras son reglas graduadas que se colocan de tal manera que puedan leerse cualquier nivel del río. Por lo general se colocan de manera escalonada en los taludes del cauce. Los limnígrafos son aparatos que registran continuamente los niveles del curso de agua. Estos consisten de un sistema de tuberías que conectan el cauce con un pozo de amortiguación dentro del cual se coloca un flotador que asciende o desciende de acuerdo a las fluctuaciones de los niveles del río. Conectado al flotador se coloca un aparato registrador que dibuja un gráfico de los niveles o el limnigrama. La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica llamada "hidrograma", que consiste en una curva que representa las oscilaciones, respecto el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección dada del mismo. En el caso de un río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por él circulan al cabo de un tiempo, son el resultado de la acumulación del escurrimiento superficial con la aportación subterránea.
  • 5. Relación nivel – gasto Cuando se utiliza el método de área velocidad, es necesario la preparación de relaciones nivel- gasto o curva de calibración. Para ello es necesario realizar aforos con caudales de diferente magnitud procurando abarcar un gran rango de los mismos. En cada aforo se realiza la lectura de la mira colocada en la sección. De esa manera se tendrán pares de valores de caudal y de altura de mira. Esos valores se grafican obteniendo una curva de calibración la cual se utiliza para estimar los caudales para los días en que no se realizan aforos. De esa manera, se pueden tener registros de caudales mediante la lectura de la mira a intervalos fijos, que pueden ser diarios o menores. En los textos de hidrología se pueden encontrar más detalles del método. Características de la cuenca Analizando la escorrentía superficial y estudiando el hidrograma de una cuenca se plantea el análisis de las características físicas de la cuenca que condicionan el hidrograma producido en ellas. Estas características superficiales son la forma, el relieve y distribución hidrográfica. Área. Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe en cada. Para determinar el área de la cuenca es necesario delimitar su contorno. Existe un primer contorno de la cuenca definido por la topografía y que delimitaría la cuenca vertiente por escorrentía superficial, es decir, determina los puntos cuya escorrentía vierte a la cuenca considerada. Para ello se debe determinar la línea límite de la cuenca con las adyacentes localizando en primer lugar los puntos más altos del límite de la cuenca, posteriormente se dibuja el contorno de la cuenca, sabiendo que la escorrentía es siempre perpendicular a las curvas de nivel. Forma de la cuenca. Puede ser más o menos redondeada. El índice que habitualmente define la forma de la cuenca es el índice de capacidad de Gravelius: Kc = Perímetro de la cuenca / Perímetro de un círculo de igual área Kc = 0,282· (P / A1/2) Donde P es el perímetro de la cuenca y A es el área. Si A > Kc, la cuenca tiene forma alargada.
  • 6. Relieve. El relieve es un factor importante en el comportamiento de la cuenca, ya que cuanto mayor son los desniveles en la cuenca, mayor es la velocidad de circulación y menor el tiempo de concentración, lo que implica un aumento del caudal de punta. La forma de cuantificar el relieve de una cuenca es por medio de la curva hipsométrica, en la que se representa en ordenadas alturas de la cuenca, y en abscisas la superficie de la cuenca que está por encima de esa cota. La forma de calcularla se realiza por medio de un plano topográfico con curvas de nivel planimetrado entre cada dos curvas de nivel. * Rectángulo equivalente. Es un rectángulo que tiene la misma superficie, perímetro y curva hipsométrica que la cuenca. Si A y P son el área y el perímetro de la cuenca respectivamente, Kc es el índice de Gravelius, y L y l son los lados del rectángulo equivalente, se tiene que: L / A1/2 = (Kc / 1,12) + [(Kc / 1,12)2 - 1]1/2 l / A1/2 = (Kc / 1,12) - [(Kc / 1,12)2 - 1]1/2 Para calcular el índice de pendiente (Ip) y la pendiente media (Im) se utilizan las ecuaciones: Ip =[(HM - Hm) / 1000·L]1/2 Ip =[(HM - Hm) / 100·LR]1/2 Donde HM es la cota más alta del plano, Hm es la cota del punto de la cuenca, L es la longitud del lado mayor del rectángulo equivalente y LRes la longitud del río. Valores promedio de caudales medios y mínimos.  Caudal máximo instantáneo: Es el valor máximo de caudal registrado, que puede referirse a cada mes, o al año correspondiente.  Para su registro se necesitan mediciones continuas (limnígrafos).  Caudal máximo diario: Es el valor máximo de los caudales medios diarios, que puede referirse a cada mes, o al año correspondiente.  Se puede registrar con mediciones una por día (limnímetros).  Caudales mínimos: Se refieren a los valores mínimos de caudales, instantáneo o diario, pudiendo referirse a valores mensuales o del año.
  • 7. A menudo estos caudales mínimos se refieren al valor medio de un número consecutivo de días. Las curvas de duración de caudales Es una curva que expresa qué porcentaje de tiempo el caudal es superior a un determinado valor. Para su obtención se ordenan todos los datos de caudales medios diarios de mayor a menor, y se van calculando los distintos puntos de la curva. En abscisas se indica el porcentaje de días en que el caudal ha sido igual o superior a un determinado valor, y en ordenadas se indica dicho valor. El dato de caudal puede expresarse en términos absolutos, como porcentaje del módulo anual, o como caudal específico (por unidad de superficie). Indica el rango de fluctuación de los caudales en el periodo de estudio, y en ella influye la geología, condicionando los caudales mínimos (especialmente en cuencas pequeñas). Curvas de frecuencia de caudales Indican la proporción de años en que se supera o excede un determinado caudal o, de forma equivalente, el intervalo medio en años en que el caudal del río desciende por debajo de un determinado valor. Tanto para el estudio de las avenidas (caudales máximos) como para el de caudales mínimos, es necesario crear la serie de datos anuales (un valor extremo por año) y ajustar una función de distribución de valores extremos, como la de Gumbel o cualquier otra similar, a las frecuencias observadas calculadas según una de las fórmulas propuestas como la de Weibull, m/(n+1), donde m es el rango de cada valor, y n el número de años de la serie. La serie de valores extremos se ordena de forma que el caudal mayor corresponda al rango m=1, y el segundo en magnitud al rango m = 2, y así hasta llegar al caudal más pequeño, correspondiente al rango m = n (donde n es el número de años de la serie). En el caso de existir valores iguales en la serie, a cada uno de ellos se le asigna un rango diferente consecutivo. Con la fórmula de Weibull, u otra equivalente, se calculan las probabilidades de excedencia o su inversa, el periodo de retorno a que corresponden, y estos valores se
  • 8. pueden representar gráficamente para comprobar el grado de ajuste de los mismos a la función de distribución seleccionada. Hidrograma real de una cuenca Se denomina hidrograma de una cuenca en un punto al registro de caudales circulantes en función del tiempo. Se denomina tiempo de lluvia al período de tiempo en el que la lluvia produce escorrentía. En el hidrograma se distinguen las siguientes partes: a) Caudal de base. Corresponde al caudal circulante por el río antes de iniciarse la lluvia y después de que los efectos de la lluvia han desaparecido. b) Curva de concentración. Es la rama ascendente del hidrograma, función de la intensidad y distribución de la lluvia así como de las características de la cuenca. Las condiciones iniciales de la cuenca (humedad del suelo, vegetación, etc.) influyen decisivamente en la curva de concentración. c) Punta del hidrograma. Es el punto de caudal máximo. d) Curva de bajada. Es la primera parte de la rama descendente del hidrograma. e) Curva de agotamiento. Corresponde a la parte final de la curva de bajada del hidrograma y contiene los caudales subterráneos que corresponden a menores
  • 9. velocidades de circulación del agua. Los caudales hipodérmicos o subsuperficiales son intermedios a los anteriores y sus valores mayores corresponden al entorno del punto de inflexión de la curva de bajada del hidrograma. f) Tiempo de punta. Es el tiempo transcurrido desde que se inicia la curva de concentración hasta el momento de producirse la punta del hidrograma. g) Tiempo de Base. Es el tiempo transcurrido entre el inicio de la curva de concentración y el punto de inflexión que identifica el final de la curva de bajada. h) Tiempo de concentración. Es el tiempo transcurrido desde el final de la lluvia neta hasta el momento en que acaba la curva de bajada, es decir, el final de la escorrentía superficial. Análisis de un hidrograma En el análisis de un hidrograma se ha considerado la separación entre los caudales procedentes de la escorrentía superficial, la subsuperficial o hipodérmica y los caudales subterráneos. La escorrentía superficial inicia y finaliza el hidrograma en primer lugar. El caudal subterráneo presenta un hidrograma retrasado y mucho más plano; el hidrograma producido por caudales subsuperficiales e hipodérmicos está en una situación intermedia. El problema práctico que se plantea es siempre el inverso, es decir dado un hidrograma real separar la parte correspondiente al hidrograma de escorrentía superficial. Es un problema que se aborda por métodos experimentales siempre partiendo del máximo número de datos y con conocimientos prácticos. En primer lugar es necesario dibujar los hidrogramas existentes y localizar en ellos los puntos A y B de inicio de la curva de concentración y de inflexión en la curva de bajada. Para ello se dibujarán las tangentes que “rectifican” cada uno de los tramos. Otro método consiste en fijar el punto B en función de la fórmula N = 0.827·A0,2, donde N es el número de días y A es el área de la cuenca en km2
  • 10. A pesar de que el flujo base de un arroyo o río es relativamente constante, la descarga total del escurrimiento fluctúa grandemente en el año. Esto se debe a los períodos de precipitación que contribuyen al flujo, interflujo y la precipitación directa sobre el cauce del río o arroyo. Para la mayoría de las cuencas de drenaje, la precipitación directa contribuye muy poco al cauce. El interflujo es un factor que puede ser altamente variable, dependiendo de la geología de la cuenca de drenaje. El factor principal en un hidrograma de tormenta es el flujo superficial, que se asume termina aproximadamente poco después del pico de la tormenta. Puede calcularse aproximadamente con la fórmula: D = A0.2 Donde: D = número de días entre el pico de la tormenta y el fin del flujo superficial A = cuenca de drenaje (km2) O: D = 0.827 A0. Note que estas ecuaciones son empíricas y son dimensionalmente incorrectas. El valor exponencial de 0.2 es arbitrario. La cantidad obtenida con D va a depender de muchas características, como la pendiente, vegetación, densidad de drenaje, etc.