SlideShare a Scribd company logo
1 of 54
Download to read offline
“No ignora el dolor quien corre a auxiliar al que sufre”


DOLOR DEL ANCIANO EN DISTINTOS NIVELES
            ASISTENCIALES

      DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS

                     Rafael Gómez García
                    Responsable asistencial
DOLOR
(Del lat. dolor, -ōris).
1. m. Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
2. m. Sentimiento de pena y congoja.

~ de corazón.
1. m. Sentimiento, pena, aflicción de haber ofendido a Dios.
~ de costado.
1. m. p. us. pleuresía.
~ de viuda, o ~ de viudo.
1. m. coloqs. El muy fuerte y pasajero, como el que producen los golpes recibidos en ciertas partes
     del cuerpo poco defendidas por los músculos.
~ latente.
1. m. dolor sordo.
~ nefrítico.
1. m. El causado por piedras o arenas en los riñones.
~ sordo.
1. m. El que no es agudo, pero molesta sin interrupción.
estar una mujer con ~es.
1. loc. verb. Estar con los del parto.
rabiar de ~.
1. loc. verb. coloq. Dar gritos o quejidos por un vehemente dolor.
www.google.es
www.google.fr
www.google.co.uk
www.google.it
www.google.de
CUIDADOS PALIATIVOS


Cuidado.            (Del lat. cogitātus, pensamiento).
•   1. m. Solicitud y atención para hacer bien algo.
•   2. m. Acción de cuidar (‖ asistir, guardar, conservar). El cuidado de los enfermos, de la
    ropa, de la casa.
•   3. m. Recelo, preocupación, temor.

Paliativo, va.     (De paliar).
• 1. adj. Que mitiga, suaviza o atenúa. Se dice especialmente de algunos tratamientos y
    remedios que se aplican para mitigar el sufrimiento causado por las enfermedades. U.
    t. c. s. m.
Los Cuidados Paliativos (CP) pretenden dar una respuesta profesional, científica, humana y
coordinada a las necesidades del paciente en situación terminal, a su familia y/o personas
cuidadoras.
Deben realizarse desde la perspectiva de una atención integral, que incluye la situación
terminal de pacientes con enfermedad oncológica y no oncológica, a cualquier edad.
El objetivo de esta atención integral y coordinada es favorecer que el paciente viva con dignidad
la última etapa de la vida, tratando de conseguir que se produzca sin sufrimiento insoportable,
conservando la capacidad para transmitir los afectos en los últimos momentos, ofreciendo
al paciente la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la propia vida y respetando
las convicciones y valores que han guiado su existencia. Igualmente, favorecer que la
familia tenga el apoyo psicoemocional y la atención adecuados a su situación.
Search Most Recent Queries         (MESH)             Result

1.   "Pain”                                           241273

2.   "Palliative Care”                                31146

3.   "Pain"AND "Palliative Care”                      4297

4.   "Geriatrics"                                     24801

5.   "Pain"AND "Palliative Care"AND "Geriatrics“      11

6.   "Pain"AND "Palliative Care"AND "Meta-Analysis“   10
Una reciente RS
estudió la prevalencia
de síntomas en
pacientes oncológicos y
no oncológicos,
ordenando los 11
síntomas más
frecuentes.

El dolor aparece con
una elevada frecuencia
en todos los tipos de
pacientes.
1. ¿Cuál es la prevalencia del dolor en la FFV?
2. ¿Cuál es la validez de las distintas escalas para valorar el dolor?
3. ¿Cuál es la eficacia de los distintos analgésicos (analgésicos simples, AINE,
   combinaciones de los anteriores, opioides, etc.) y de los fármacos
   adyuvantes en el dolor?
4. ¿Cuál es la eficacia de los distintos opioides para el dolor irruptivo?
5. ¿Cuál es la eficacia analgésica de la radioterapia, quimioterapia paliativa,
   bisfosfonatos y calcitonina en el paciente oncológico con metástasis óseas?
6. ¿Cuál es la eficacia de los fármacos en el tratamiento del dolor neuropático
   en la persona en FFV?
Destinatarios y expectativas: PACIENTES
Accesibilidad
Comunicación
Cortesía
Competencia
    • Que me eviten toda acción dolorosa.
    • Que eviten en todo lo posible mi sufrimiento y el de mi familia.
    • Que el control sintomático sea óptimo y dirigido por un equipo formado para ello en
    perfecta coordinación con los demás recursos asistenciales.
    • Que nos den a mi familia y a mi apoyo emocional, social y espiritual.
    • Que la asistencia sea personalizada.
    • Que se respete mi dignidad, hasta el final e incluso cuando yo no esté.
    • ….
    • Que haya coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, específicamente en
    cuanto a lo que se refiere a los tratamientos.
    • Experiencia por parte de los equipos de profesionales.
    • Que el profesional esté actualizando sus conocimientos.
    • Valoración rigurosa y exhaustiva de las necesidades del paciente en las visitas de
    seguimiento.
Capacidad de respuesta
Principios generales para atender al paciente con
                                               dolor en la FFV
1. Evaluar detalladamente el dolor: su intensidad, causas, cronología y repercusiones en el
     paciente y su familia.
2. Revaluar continuamente la respuesta analgésica, así como la aparición de efectos
     secundarios de la medicación.
3. Abordar a la persona con dolor y su entorno mediante técnicas psicosociales y
     tratamientos analgésicos adecuados.
4. Comenzar por el escalón analgésico más adecuado según el tipo e intensidad de dolor
     (posibilidad de asociar tratamientos adyuvantes).
5. Tratar adecuadamente el dolor irruptivo.
6. No usar de forma conjunta opioides potentes y débiles.
7.   Adelantarse a posibles efectos secundarios de los fármacos con medidas preventivas.
8. Instruir al paciente y a su familia sobre las pautas a seguir en caso de dolor irruptivo,
     respuesta analgésica insuficiente o aparición de efectos secundarios.
9. Impartir instrucciones claras sobre la forma de contacto con el equipo profesional que
     atiende al paciente en caso de dudas o problemas con el tratamiento.
10. Priorizar la vía oral para la administración de analgésicos.
11. Disponer la administración pautada de analgésicos.
ANEXO 2: Valoración Total de la unidad paciente/familia se incluirá:

1. Valoración de la enfermedad
2. Valoración física
    • Evaluación de signos y síntomas: dolor y otros síntomas.
    • Evaluación funcional.
3. Valoración psico-emocional
    • Identificación de malestar emocional.
    • Valoración de signos de reacciones emocionales desadaptativas.
    • Valoración de signos de ansiedad/depresión.
4. Valoración sociofamiliar
    • Valoración específica de la familia.
    • Valoración de la persona cuidadora.
    • Valoración de recursos sociosanitarios.
5. Valoración espiritual
6. Valoración de sufrimiento y calidad de vida
7. Valoración de la situación de últimos días
8. Valoración del duelo
ANEXO 3: Valoración Física  Evaluación de signos y síntomas
…evaluar los signos y síntomas en el paciente en situación terminal es algo más
que cuantificarlos; es además ayudar al paciente a verbalizar la percepción propia
de su situación y sus necesidades. Asimismo la observación activa del
profesional complementa la evaluación y permite la detección de signos clínicos
necesarios para una valoración completa.

El mejor evaluador del síntoma es siempre el propio paciente, su percepción
subjetiva es el "patrón oro" en los cuidados paliativos.

Los principios generales que rigen la intervención en CP respecto al control de
síntomas pasa por:
• Realizar una evaluación exhaustiva del número y la intensidad de los síntomas
que sufre el paciente.
• Valorar el mecanismo que provoca cada unos de los síntomas.
• Valorar el impacto que produce el síntoma en la calidad de vida del paciente.
• Determinar factores que provocan o aumentan cada síntoma.
ANEXO 3: Valoración Física  Evaluación de signos y síntomas

1. Dolor: Para la evaluación completa del dolor en el paciente en situación terminal,
   es preciso responder a las siguientes preguntas:


• Etiología del dolor.
• Tipo y calidad del dolor (nociceptivo, neuropático y mixto).
• Patrón del dolor:
     – Inicio.
     – Localización e irradiación.
     – Factores desencadenantes y moduladores negativos.
     – Secuencia temporal.
     – Intensidad del dolor en situación basal y en las crisis.
• Impacto del dolor en la calidad de vida.
• Respuesta a los tratamientos previos.
• Establecer el pronóstico del dolor.
ANEXO 14: ESCALAS ÚTILES PARA LA VALORACIÓN, EN CUIDADOS PALIATIVOS

…A la hora de utilizar una escala debemos tener en cuenta con qué objetivo fue diseñada, para
qué medio asistencial, y qué es lo que mide.

Dado que estamos valorando aspectos delicados en una situación de sufrimiento, conviene
recordar que hay que:
     – Extremar las habilidades de comunicación en la recogida de información.
     – Elegir el lugar y momento adecuados para pasar una escala o cuestionario.
     – Al preguntar, no sólo estamos recogiendo información sino estableciendo una relación que
     debemos cuidar. Los momentos iniciales marcan el establecimiento de una relación de
     ayuda.
     – Decidir en equipo qué cuestionarios emplearemos y qué profesionales los pasarán.
     – Evitar la duplicidad en las preguntas. Es posible que parte de la información ya haya sido
     recogida en la historia clínica.
     – Revisar la valoración periódicamente. Puesto que ésta es dinámica y puede variar a lo largo
     del tiempo.
     – El uso de las escalas se justifica sólo en función de valorar aspectos que repercuten
     directamente en el plan de atención o terapéutico.

Son útiles para:
• la valoración del paciente y su familia y/o persona cuidadora;
•en la toma de decisiones;
• para el pronostico de supervivencia y el tratamiento,
• durante el seguimiento….
ANEXO 14: ESCALAS ÚTILES PARA LA VALORACIÓN, EN CUIDADOS PALIATIVOS

…3. Escalas para valoración del dolor
    3.a. Escala verbal numérica
    3.b. Escala visual analógica (EVA)
    3.c. Escala visual numérica
    3.d. Clasificación de Edmonton para el dolor producido por el cáncer
3.e Sistema del Estadiaje de Dolor Canceroso de Edmonton revisado (rESS)
Mecanismo del dolor
    No. - No hay síndrome doloroso.
    Nc. - Cualquier combinación nociceptivo del dolor visceral y/o dolor óseo y de partes blandas.
    Ne. - Síndrome de dolor neuropático con o sin cualquier combinación de dolor nociceptivo.
    Nx. - Insuficiente información para clasificar el síndrome doloroso.
Dolor incidental
         I.- Usado para definir la presencia de esta característica.
Distress psicológico y conducta adictiva
    Po. – No están presentes distress psicológico ni conducta adictiva.
    Pp. – Distress psicológico presente.
    Pa. – Conducta adictiva presente.
    Ppa. – Distress psicológico y conducta adictiva presentes.
Función cognitiva
    Cn. – Capacidad de proporcionar una historia de dolo pasado y presente sin limitaciones
    (función cognitiva normal).
    Ci. – Suficiente limitación como para afectar la capacidad del paciente para proporcionar una
    historia adecuada de dolor presente o/y pasado.
    Cu. – Paciente incapaz de proporcionar una historia de dolor presente y pasado.
Sistema del Estadiaje de Dolor Canceroso de Edmonton revisado (rESS)




  4. Sistema de Evaluación de Síntomas de Edmonton-ESAS
Pain assessment tools: is the content appropriate for use in palliative care?
 Pain Symptom Manage. 2006 Dec;32(6):567-80.Hølen JC, Hjermstad MJ, Loge JH, Fayers PM, Caraceni A, De Conno F, Forbes K, Fürst CJ, Radbruch L,
Kaasa S. Pain and Palliation Research Group, Department of Cancer Research and Molecular Medicine, Faculty of Medicine, Norwegian University of Science
and Technology, Trondheim, Norway.


Inadequate pain assessment prevents optimal treatment in palliative care. The content of pain
assessment tools might limit their usefulness for proper pain assessment, but data on the content
validity of the tools are scarce. The objective of this study was to examine the content of the
existing pain assessment tools, and to evaluate the appropriateness of different dimensions and
items for pain assessment in palliative care. A systematic search was performed to find pain assessment
tools for patients with advanced cancer who were receiving palliative care. An ad hoc search with broader search
criteria supplemented the systematic search. The items of the identified tools were allocated to appropriate
dimensions. This was reviewed by an international panel of experts, who also evaluated the relevance of the
different dimensions for pain assessment in palliative care. The systematic literature search generated 16
assessment tools while the ad hoc search generated 64. Ten pain dimensions containing 1,011 pain items were
identified by the experts. The experts ranked intensity, temporal pattern, treatment and exacerbating/relieving
factors, location, and interference with health-related quality of life as the most important dimensions. None of
the assessment tools covered these dimensions satisfactorily. Most items were related to
interference (231) and intensity (138). Temporal pattern (which includes breakthrough pain), ranked
as the second most important dimension, was covered by 29 items only. Many tools include
dimensions and items of limited relevance for patients with advanced cancer. This might reduce
compliance and threaten the validity of the assessment. New tools should reflect the clinical
relevance of different dimensions and be user-friendly.
El cuestionario específico Brief Pain Inventory (BPI) o Cuestionario Breve
del Dolor (CBD) … incluye dos dimensiones: intensidad del dolor e
interferencia en las actividades
PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL
                                                           EJEMPLO DE EXHAUSTIVIDAD




The Pain Management audit tool covers three sub-topics:
 Sub-topic 1: The patient’s pain will be assessed
 Sub-topic 2: The management of the patient’s pain will be reviewed
 Sub-topic 3: Where achievable, each patient will have their pain controlled to a degree that is
                    acceptable to them
PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL:
                                Sub-topic 1: The patient’s pain will be assessed


                                     Was there documented evidence that

1,1    an initial pain assessment has been undertaken?

1,2    the pain assessment tool agreed for use in the hospice had been used?

               Was there documented evidence that the intial assessment document recorded

1,3    the site(s) of the pain?

1,4    the type of pain?

1,5    the severity of pain?

1,6    the radiation of pain?

1,7                                  the duration of each episode of pain?

1,8    when the pain started?

1,9    things that made the pain worse?

1,10   the possible cause of the pain?
PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL:
                             Sub-topic 1: The patient’s pain will be assessed




1,11                             that the site(s) of pain had been examined?

1,12                     what pharmacological interventions had worked in the past?

1,13                  what non-pharmacological interventions had worked in the past?

1,14                                     the spiritual aspects of pain?

1,15                                  the psychological aspects of pain?

1,16                                      the social aspects of pain?

       Was there documented evidence that the initial assessment document had:

1,17   been timed?

1,18   been dated?

1,19   been signed?

1,20   the designation of the person completing the assessment?
PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL:
                                        SUB-TOPIC 2: The management of the patient's pain
                                                        will be reviewed.



       • that in respect of the patient's physical pain:
             regular medication had been prescribed to manage the patient's pain in accordance with the needs of that individual
2,4      -
             patient?
2,5      - medication was prescribed for breakthrough pain?
             there had been an ongoing assessment of the patient's pain in accordance with the needs of that individual patient
2,6      -
             (at least daily if not adequately controlled)?
2,7      -                   the rationale for any changes in pain control treatment / therapy were recorded?
             the medication prescribed had been titrated to provide an acceptable level of analgesia for each individual patient in
2,8      -
             line with local SOPs?
2,9      - the prescribed medication was effective?

             actions taken to remedy the side effects of any pain control measures including opioid toxicity in line with local
2,10     -
             SOP's?

2,11     -       the patient had access to a range of different therapies e.g. TENS, Acupuncture, Complementary Therapies?
PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL:
                                      SUB-TOPIC 2: The management of the patient's pain
                                                      will be reviewed.




       • that in respect of the patient's spiritual and psychosocial pain:

2,12     - actions had been taken if spiritual issues were raised in the initial assessment?

2,13     - actions had been taken if psychological issues were raised in the initial assessment?

2,14     - actions had been taken if social issues were raised in the initial assessment?
PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL:
                                      SUB-TOPIC 3: Where achievable, each patient will have their
                                       pain controlled to a degree that is acceptable to them




      Was there documented evidence:
3,1   •                 that the pain management plan had been discussed with the patient?

3,2   • that the patient had participated in the ongoing decisions regarding their pain management?

3,3   • that the medication actions and possible significant side effects had been explained to the patient?

          to show that significant side effects associated with the prescribed medication were acceptable to the
3,4   •
          patient?
3,5   • to show that the patient perceived their pain to be at an acceptable level?
3,6   •     that the patient was able to sleep without interruptions caused by pain (local consensus)?
3,7   •     that the patient could rest without experiencing unacceptable pain (local consensus)?
              that the patient was able to mobilise without experiencing unacceptable pain (local
3,8   •
                                                  consensus)?
3,9   • that the level of sedation caused by the prescribed medication was acceptable to the patient?
AUDIT REF.No.
                                                                     PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL                                              DEPARTMENT
                                                                                                                                             STANDARD REF.No.
                                                TOPIC: Management of Pain
                                                                                                                                             AUDIT COMPLETED BY
                                               Standard: All patients will have their pain controlled to a degree that is acceptable to them and
                                                         achievable by multi-disciplinary team intervention within current palliative care       DATE OF AUDIT
       National Audit Tools Group
                                                         knowledge                                                                               DATE OF NEXT AUDIT



                                                                      AUDIT SUMMARY 4 of 4

SUB-TOPIC 3                Where achievable, each patient will have their pain controlled to a degree that is acceptable to them
                                                                                                                                                       Audit Nos.       %
No.                                                                Question
                                                                                                                                               Yes     No N/A Total N/A Compl.
       Was there documented evidence:

 3.1    • that the pain management plan had been discussed with the patient?                                                                    0       0       0     0       NA       NA


 3.2    • that the patient had participated in the ongoing decisions regarding their pain management?                                           0       0       0     0       NA       NA


 3.3    • that the medication actions and possible significant side effects had been explained to the patient?                                  0       0       0     0       NA       NA


 3.4    • to show that significant side effects associated with the prescribed medication were acceptable to the patient?                       0       0       0     0       NA       NA


 3.5    • to show that the patient perceived their pain to be at an acceptable level?                                                           0       0       0     0       NA       NA


 3.6    • that the patient was able to sleep without interruptions caused by pain (local consensus)?                                            0       0       0     0       NA       NA


 3.7    • that the patient could rest without experiencing unacceptable pain (local consensus)?                                                 0       0       0     0       NA       NA


 3.8    • that the patient was able to mobilise without experiencing unacceptable pain (local consensus)?                                       0       0       0     0       NA       NA


 3.9    • that the level of sedation caused by the prescribed medication was acceptable to the patient?                                         0       0       0     0       NA       NA


                                                                                                                                                     Overall % Compliance              NA




NATG 3 - Pain Management Audit Tool: Issue 2, May 2009                     Audit Summary - Sub-topic 3                                                                    © Help the Hospices
Palliative medicine in the elderly. Cancer. 1997 Oct 1;80(7):1335-47.Cleary JF, Carbone PP
Palliative Medicine Program, Department of Medicine, University of Wisconsin, Madison,
USA.
Cancer is primarily a disease of the elderly and the palliation of both disease- and
treatment-related symptoms is of importance in the practice of cancer medicine in all
patients. Many older patients are treated within community hospitals, in which anticancer
therapies are less likely to be given and in which the palliation of symptoms should be of
primary importance. Many oncologists struggle with the palliation of symptoms in
patients who are near the end of life. This is despite the considerable energies that are
spent in palliating symptoms in patients who are receiving anticancer therapies at all
disease stages. The management of pain has advanced considerably recently with
improvements in pain assessment and pharmacologic interventions. However, elderly
patients are less likely than younger patients to receive proper pain management.
Elderly patients also are less likely to take opioids for pain because of their attitudes and
beliefs. Fatigue, dyspnea, and psychologic issues also are of importance in the
management of elderly cancer patients both during anticancer therapy and near the time
of death. Some elderly cancer patients die in the care of a hospice, although many are
not referred to this service. There are many barriers to the provision of palliative
medicine and these may be related to health practitioners, to the patients
themselves, or to the health care system of which they are part. The increased
educational efforts of health professionals are needed to ensure that all patients,
including the elderly, have adequate palliation of their cancer-related symptoms.
World Health Organization 2004

... Palliative care is therefore of growing public health importance.
Older people have traditionally received less palliative care than younger
people and services have focused on cancer. ... It presents the needs of older people,
the different trajectories of illnesses they suffer, evidence of underassessment of pain
and other symptoms, their need to be involved in decision-making, evidence for effective
palliative care solutions, and issues for the future.
Despite the fact that older people have varied needs for health and social care at the end
of life, there is already evidence that many of their needs are not met. A body of evidence
is mounting to show that older people suffer unnecessarily because of widespread
underassessment and undertreatment of their problems:
       •   Underassessment of pain
       •   Lack of information and involvement in decision-making
       •   Lack of home care
       •   Lack of access to specialist services
       •   Lack of palliative care within nursing and residential
           homes
•   Health professionals need to:

1. ensure they are adequately trained in the palliative care of older people, including
    pain and symptom management, communication skills and care coordination;



2. ensure that older people with palliative care needs are regarded as individuals, that
    their right to make decisions about their health and social care is respected, and that
    they receive the unbiased information they need without experiencing discrimination
    because of their age



3. ensure that their organizations work in a coordinated fashion with other statutory,
    private or voluntary organizations that may help older people needing palliative
    care.
Prevalence of undertreatment in cancer pain.
                     A review of published literature.
                     Ann Oncol. 2008 Dec;19(12):1985-91. Epub 2008 Jul 15


BACKGROUND: …undertreatment is a widespread problem. Pain Management Indexes (PMIs)
evaluate the congruence between the patient's reported level of pain and the intensity/strength of
the analgesic therapy. Negative scores indicate inadequate prescriptions.
MATERIALS AND METHODS: …a Medline search using terms for 'pain management',
'index' or 'measure' to select studies which measured undertreatment in cancer settings.
Univariate and multivariate logistic regression…
RESULTS: Among the 44 studies identified, 26 studies used the PMI as proposed by
Cleeland. The range of negative PMI varied from 8% to 82% with a weighted mean
value of 43%. In multivariate analyses, factors associated with negative PMI were
date of publication before 2001, provenance from Europe or Asia and
countries with a gross national income per capita < $40,000 per year and a
care setting not specific for cancer. Age was not a significant predictor for
undertreatment.
CONCLUSION: Nearly one of two patients with cancer pain is undertreated.
The percentage is high, but consists of a large variability of undertreatment across
studies and settings.
Pattern and quality of care of cancer pain management.
                       Results from the Cancer Pain Outcome Research Study Group.
                       Br J Cancer. 2009 May 19;100(10):1566-74

Most patients with advanced or metastatic cancer experience pain and despite several guidelines,
undertreatment is well documented. A multicenter, open-label, prospective, non-randomised study
was launched in Italy in 2006 to evaluate the epidemiology, patterns and quality of pain care of
cancer patients. To assess the adequacy of analgesic care, we used a standardised
measure, the pain management index (PMI), that compares the most potent analgesic
prescribed for a patient with the reported level of the worst pain of that patient together with a
selected list of clinical indicators. A total of 110 centres recruited 1801 valid cases.


RESULTS: 61% of cases were received a WHO-level III opioid; 25.3% were classified as
potentially undertreated, with wide variation (9.8-55.3%) according to the variables describing
patients, centres and pattern of care. After adjustment with a multivariable logistic regression
model, type of recruiting centre, receiving adjuvant therapy or not and type of
patient recruited (new or already on follow-up) had a significant association with
undertreatment. Non-compliance with the predefined set of clinical indicators was generally
high, ranging from 41 to 76%.


CONCLUSION: Despite …, results suggest that the recourse to WHO third-level drugs still
seems delayed in a substantial percentage of patients. …
Las bases de la terapéutica en
            pacientes terminales
1. Atención integral, …aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales.
   ..individualizada y continuada.

2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. ..

3. La promoción de la autonomía y la dignidad al enfermo tienen que regir en
las decisiones terapéuticas. …posible si se elaboran "con" el enfermo los
objetivos terapéuticos.

4. Concepción terapéutica activa, …actitud rehabilitadora y activa ….
superar el "no hay nada más que hacer“...que demuestra un desconocimiento y
actitud negativa ante esta situación.

5. Importancia del "ambiente". Una "atmósfera" de respeto, confort, soporte y
comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas. La
creación de este ambiente depende de las actitudes de los profesionales
sanitarios y de la familia, así como de medidas organizativas que den
seguridad y promocionen la comodidad del enfermo.
6.2.4. Eficacia de los tratamientos farmacológicos
                      … los resultados sobre la eficacia del tratamiento analgésico presentan dificultades
                      para .. Los ECA recogidos en diferentes RS tienen problemas de validez y
                      aplicabilidad. ..Esta GPC propone basar el tratamiento.analgésico en la escalera
                      analgésica de la OMS




Algunos autores proponen añadir un cuarto escalón a la escalera analgésica
de la OMS . Este último paso se añadiría en caso de persistencia del dolor a pesar del uso
correcto de la escalera, incluido el uso de la vía subcutánea y de los adyuvantes, y
comprendería técnicas instrumentales, como la administración epidural de opioides, bloqueos
simpáticos y otras técnicas de analgesia quirúrgica.
¿…?
EXPERIENCES WITH INTRACTABLE PAIN TREATED BY
STEREOTAXIC MESENCEPHALOTOMY.
Acta Chir Scand. 1965 Jun;129:573-80


STEREOTAXIC THALAMOTOMY FOR THE RELIEF OF
INTRACTABLE PAIN--CEM-THALAMOTOMY.
Tohoku J Exp Med. 1965 Apr 25;85:286-98.
Recomendaciones
D  En la atención al dolor en CP se recomienda realizar una evaluación integral del dolor, teniendo en cuenta
su origen, etiología, intensidad y repercusión sobre el enfermo y su familia.

D El equipo de profesionales que trata el dolor en CP debería instruir e involucrar al paciente y a su familia en
el correcto uso de las medidas analgésicas propuestas.

C En la valoración del dolor pueden utilizarse escalas validadas para la cuantificación del dolor. Se recomienda
el uso de escalas visuales analógicas (EVA) o el Cuestionario Breve del Dolor (CBD).

D Se recomienda utilizar la escalera analgésica de la OMS junto a fármacos adyuvantes, si fuera necesario, en
el tratamiento farmacológico del dolor. Se deben utilizar los fármacos según la intensidad del dolor y la
comorbilidad de cada paciente.

D La administración de analgésicos debería ser pautada. Se debe monitorizar la respuesta al tratamiento y
adecuar la dosis de forma individualizada.

A Morfina oral es el tratamiento de elección en el tercer escalón de analgesia.
B Los antidepresivos tricíclicos son los fármacos de elección en el dolor neuropático. En caso de
intolerancia o contraindicación, pueden utilizarse anticonvulsivantes(gabapentina). Los opioides pueden utilizarse
en el dolor neuropático, y son la primera opción a considerar en caso de dolor asociado de otra etiología que
requiera un nivel de analgesia con dichos fármacos. Cuando la respuesta al tratamiento es insuficiente, se
pueden asociar fármacos con distintos mecanismos de acción, monitorizando la respuesta y los efectos adversos.
Recomendaciones

B Morfina es el fármaco de elección en el dolor irruptivo (1/6 de la dosis total diaria por dosis). El
tratamiento alternativo es fentanilo oral transmucosa.

B Las terapias alternativas no constituyen un tratamiento de primera línea para el dolor en pacientes en CP.
D Los pacientes con metástasis óseas dolorosas deberían recibir analgesia conforme a la escalera de la
OMS, comenzando por los AINE.

B  La radioterapia es el tratamiento de elección en las metástasis óseas dolorosas.
B En los pacientes con metástasis óseas dolorosas y pronóstico superior a seis meses, dependiendo del tipo
de tumor y de su extensión, se recomienda utilizar los bisfosfonatos(pamidronato y ácido zoledrónico).

B  Los radioisótopos no deberían utilizarse como primera línea del tratamiento de las metástasis óseas,
aunque podrían ser útiles en casos seleccionados, como pacientes con cáncer de próstata con fracaso del
tratamiento hormonal, o cáncer de mama o pulmón con contraindicación de radioterapia, quimioterapia y
bisfosfonatos
Rotación de opioides
Las estrategias terapéuticas posibles en el manejo de los efectos adversos de
los opioides son: reducción de la dosis o supresión del fármaco, cambio de la vía
de administración, rotación de opioide y tratamiento sintomático de los efectos
adversos…No existen muchos estudios que evalúen la eficacia del cambio de la
vía de administración del fármaco o de la rotación de opioides.
…
En caso de no lograr una analgesia adecuada o ante la presencia de efectos
secundarios que obliguen a suspender el fármaco, se propone la estrategia de
sustitución del fármaco inicial por un segundo opioide. Esta estrategia no está
evaluada aún en ensayos clínicos. …Puede ser una alternativa para los efectos
secundarios. El segundo opioide utilizado con mayor frecuencia en ambas RS es
metadona..Existe una amplia variabilidad individual en la respuesta a los opioides.
Las tablas de conversión de dosis son orientativas …

DELIRIUM….importante la valoración del uso de determinados fármacos
que pueden precipitar o agravar el delirium. Si no es posible su retirada,
se puede valorar la reducción de la dosis o la rotación de opioides en el caso que
sean la causa del cuadro.
RESUMEN:…..en el conocimiento de los mecanismos que a nivel neuronal son
responsables de la aparición de tolerancia/desensibilización a los analgésicos
opioides…. gracias a los avances de la investigación básica empezamos a comprender
el porqué en la clínica del dolor la rotación de opioides o su combinación con
analgésicos no opioides es beneficiosa para prolongar la eficacia antinociceptiva
durante el mayor tiempo posible. Asimismo, podemos afirmar que hay razones objetivas
para según que tipo de dolor necesitemos tratar elegir uno u otro opioide.

    EL RECEPTOR OPIOIDE MU EN LA MEMBRANA NEURONAL
    COMBINACIÓN DE OPIOIDES CON ANALGÉSICOS NO OPIOIDES
    COMBINACIÓN DE OPIOIDES CON OTROS MEDICAMENTOS, LOS ANTAGONISTAS
    NMDAR EN LA TOLERANCIA MORFÍNICA
    MORFINA Y DERIVADOS SON LOS OPIOIDES DE ELECCIÓN FRENTE A OTROS MÁS
    MODERNOS Y POTENTES

CONCLUSIÓN: Cuando la utilización repetida de un opioide da lugar a la pérdida de
respuesta en las rutas que controla, el cambio a otro opioide que ahora regule rutas
diferentes puede permitir rescatar el efecto deseado, en este caso la analgesia.
10. Sedación paliativa


En el marco de los CP, el objetivo de la sedación es el alivio del sufrimiento del

enfermo mediante una reducción proporcionada del nivel de consciencia. Se

entiende por sedación paliativa la administración deliberada de fármacos, en las

dosis y combinaciones requeridas para reducir la consciencia de un paciente con

enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar

adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento

explícito.
¿ESTO ES TODO ?
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

            PARA COMPLEMENTAR (NO ALTERNATIVAS) EL ABORDAJE
¿PARA QÚE? CLINICO CONVENCIONAL EN EL CONTROL DE
            SINTOMAS

¿CUALES?     LAS QUE HAYAN DEMOSTRADO SU EFICACIA
                             (NO ALTERNATIVAS)




             AL PACIENTE QUE LA NECESITE SEGÚN EL EQUIPO
¿A QUIEN?
             MULTIDISCIPLINAR



¿CUÁNDO?      CUANDO EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR LO ACUERDE EN
               EL PLAN DE ATENCION INDIVIDUAL



¿DÓNDE?      EN UN CENTRO DIURNO…


¿QUIÉN?       PERSONAS CUALIFICADAS
EN UN CENTRO DIURNO…
TERAPIAS
COMPLEMENTARIAS:
UN MODELO UNICO?
EL MEDIO AMBIENTE CUIDEMOSLO…
TAMBIEN EN CUIDADOS PALIATIVOS
¿LO MÁS DIFÍCIL?
¿ESTAMOS OBLIGADOS?
  ¿TANTO IMPORTA?
"Tú me importas por ser tú, importas hasta el último

momento de tu vida y haremos todo lo que esté a nuestro

alcance, no solo para ayudarte a morir en paz, sino

también a vivir hasta el día en que mueras.“

Cicely Saunders
GRACIAS POR AYUDARNOS A CUIDAR

More Related Content

What's hot

Generalidades Psicopatologa Y La Psiquiatra
Generalidades Psicopatologa Y La PsiquiatraGeneralidades Psicopatologa Y La Psiquiatra
Generalidades Psicopatologa Y La PsiquiatraCentro Médico Lincoyán
 
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEOsimar Juarez
 
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...Norma Alvarez
 
Tratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoTratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoDocencia Calvià
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud Nastia Guevara
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaRosa Alva
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mentalfiorella
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Mónica Saavedra Ortega
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALRosit@ MC
 
Kerly.bolaños.enf.canavan
Kerly.bolaños.enf.canavanKerly.bolaños.enf.canavan
Kerly.bolaños.enf.canavanKerly Bolaños
 
El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguajeEl pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguajemickyyoochun
 
Sedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación terminaSedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación terminaAngel López Hernanz
 

What's hot (20)

Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
medicina familiar
medicina familiarmedicina familiar
medicina familiar
 
Generalidades Psicopatologa Y La Psiquiatra
Generalidades Psicopatologa Y La PsiquiatraGeneralidades Psicopatologa Y La Psiquiatra
Generalidades Psicopatologa Y La Psiquiatra
 
Libro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologiaLibro de Fundamentos de oncologia
Libro de Fundamentos de oncologia
 
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
 
Trastorno facticio
Trastorno facticioTrastorno facticio
Trastorno facticio
 
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
3. bases para la prevencion de conflictos derivados del acto medico (dr. vale...
 
Tratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoTratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológico
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Kerly.bolaños.enf.canavan
Kerly.bolaños.enf.canavanKerly.bolaños.enf.canavan
Kerly.bolaños.enf.canavan
 
El pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguajeEl pensamiento y el lenguaje
El pensamiento y el lenguaje
 
Antidepresivos duales
Antidepresivos dualesAntidepresivos duales
Antidepresivos duales
 
Sedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación terminaSedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación termina
 

Viewers also liked

Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorruben
 
Manejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoManejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoAna Bertha Llamas
 
Valoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaValoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaKaren López
 
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR norajudi
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialMajo Marquez
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORLeidy Salguero
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorGyna Vargas
 

Viewers also liked (16)

372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
 
Dolor Anciano
Dolor AncianoDolor Anciano
Dolor Anciano
 
935
935935
935
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
 
Manejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoManejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejo
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
 
Valoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaValoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatrica
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
 
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 

Similar to Dolor en cuidados paliativos: evaluación y tratamiento

Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorHeydi Sanz
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariacperezna
 
INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICAINSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICANo trabajo, mis padres me mantienen
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Doloraaedolor
 
Atención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especialesAtención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especialesRosario Prado
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoHeydi Sanz
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxIVANCHAMBILAURA
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niñosaaedolor
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad03med
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorPedro Reyes Balbas
 

Similar to Dolor en cuidados paliativos: evaluación y tratamiento (20)

Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICAINSTRUMENTOS BASICOS  DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
INSTRUMENTOS BASICOS DE LA MEDICINA PALIATIVA ESCALERA ANALGESICA
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Atención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especialesAtención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especiales
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
DN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdfDN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdf
 
Trabajo con dolor
Trabajo con dolorTrabajo con dolor
Trabajo con dolor
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad
 
DOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptxDOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptx
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 

More from Rafael Gómez García

Humanizar el hospital una redundancia
Humanizar el hospital una redundanciaHumanizar el hospital una redundancia
Humanizar el hospital una redundanciaRafael Gómez García
 
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médicoLa atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médicoRafael Gómez García
 
Atención hospices vivirconvozpropia
Atención hospices vivirconvozpropiaAtención hospices vivirconvozpropia
Atención hospices vivirconvozpropiaRafael Gómez García
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaRafael Gómez García
 
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos Rafael Gómez García
 
Para qué sirven las voluntades anticipadas
Para qué sirven las voluntades anticipadasPara qué sirven las voluntades anticipadas
Para qué sirven las voluntades anticipadasRafael Gómez García
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaRafael Gómez García
 
La comunicacion desde la etica y la dignidad
La comunicacion desde la etica y la dignidadLa comunicacion desde la etica y la dignidad
La comunicacion desde la etica y la dignidadRafael Gómez García
 
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLAObjecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLARafael Gómez García
 
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeuticoTaller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeuticoRafael Gómez García
 

More from Rafael Gómez García (16)

Validación IDCPAL
Validación IDCPALValidación IDCPAL
Validación IDCPAL
 
Sin prisa sin pausa
Sin prisa sin pausaSin prisa sin pausa
Sin prisa sin pausa
 
Humanizar el hospital una redundancia
Humanizar el hospital una redundanciaHumanizar el hospital una redundancia
Humanizar el hospital una redundancia
 
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médicoLa atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
 
Atención hospices vivirconvozpropia
Atención hospices vivirconvozpropiaAtención hospices vivirconvozpropia
Atención hospices vivirconvozpropia
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
 
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
 
Para qué sirven las voluntades anticipadas
Para qué sirven las voluntades anticipadasPara qué sirven las voluntades anticipadas
Para qué sirven las voluntades anticipadas
 
Humanizar y Cuidados paliativos
Humanizar y Cuidados paliativosHumanizar y Cuidados paliativos
Humanizar y Cuidados paliativos
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
La comunicacion desde la etica y la dignidad
La comunicacion desde la etica y la dignidadLa comunicacion desde la etica y la dignidad
La comunicacion desde la etica y la dignidad
 
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLAObjecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
 
Bioetica en emergencias
Bioetica en emergenciasBioetica en emergencias
Bioetica en emergencias
 
Cuidando A Los Paliativistas
Cuidando A Los PaliativistasCuidando A Los Paliativistas
Cuidando A Los Paliativistas
 
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeuticoTaller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
 
Pretaller Sacpa
Pretaller SacpaPretaller Sacpa
Pretaller Sacpa
 

Recently uploaded

Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 

Recently uploaded (20)

Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 

Dolor en cuidados paliativos: evaluación y tratamiento

  • 1. “No ignora el dolor quien corre a auxiliar al que sufre” DOLOR DEL ANCIANO EN DISTINTOS NIVELES ASISTENCIALES DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS Rafael Gómez García Responsable asistencial
  • 2.
  • 3. DOLOR (Del lat. dolor, -ōris). 1. m. Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. 2. m. Sentimiento de pena y congoja. ~ de corazón. 1. m. Sentimiento, pena, aflicción de haber ofendido a Dios. ~ de costado. 1. m. p. us. pleuresía. ~ de viuda, o ~ de viudo. 1. m. coloqs. El muy fuerte y pasajero, como el que producen los golpes recibidos en ciertas partes del cuerpo poco defendidas por los músculos. ~ latente. 1. m. dolor sordo. ~ nefrítico. 1. m. El causado por piedras o arenas en los riñones. ~ sordo. 1. m. El que no es agudo, pero molesta sin interrupción. estar una mujer con ~es. 1. loc. verb. Estar con los del parto. rabiar de ~. 1. loc. verb. coloq. Dar gritos o quejidos por un vehemente dolor.
  • 4.
  • 10. CUIDADOS PALIATIVOS Cuidado. (Del lat. cogitātus, pensamiento). • 1. m. Solicitud y atención para hacer bien algo. • 2. m. Acción de cuidar (‖ asistir, guardar, conservar). El cuidado de los enfermos, de la ropa, de la casa. • 3. m. Recelo, preocupación, temor. Paliativo, va. (De paliar). • 1. adj. Que mitiga, suaviza o atenúa. Se dice especialmente de algunos tratamientos y remedios que se aplican para mitigar el sufrimiento causado por las enfermedades. U. t. c. s. m.
  • 11.
  • 12. Los Cuidados Paliativos (CP) pretenden dar una respuesta profesional, científica, humana y coordinada a las necesidades del paciente en situación terminal, a su familia y/o personas cuidadoras. Deben realizarse desde la perspectiva de una atención integral, que incluye la situación terminal de pacientes con enfermedad oncológica y no oncológica, a cualquier edad. El objetivo de esta atención integral y coordinada es favorecer que el paciente viva con dignidad la última etapa de la vida, tratando de conseguir que se produzca sin sufrimiento insoportable, conservando la capacidad para transmitir los afectos en los últimos momentos, ofreciendo al paciente la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la propia vida y respetando las convicciones y valores que han guiado su existencia. Igualmente, favorecer que la familia tenga el apoyo psicoemocional y la atención adecuados a su situación.
  • 13. Search Most Recent Queries (MESH) Result 1. "Pain” 241273 2. "Palliative Care” 31146 3. "Pain"AND "Palliative Care” 4297 4. "Geriatrics" 24801 5. "Pain"AND "Palliative Care"AND "Geriatrics“ 11 6. "Pain"AND "Palliative Care"AND "Meta-Analysis“ 10
  • 14. Una reciente RS estudió la prevalencia de síntomas en pacientes oncológicos y no oncológicos, ordenando los 11 síntomas más frecuentes. El dolor aparece con una elevada frecuencia en todos los tipos de pacientes.
  • 15. 1. ¿Cuál es la prevalencia del dolor en la FFV? 2. ¿Cuál es la validez de las distintas escalas para valorar el dolor? 3. ¿Cuál es la eficacia de los distintos analgésicos (analgésicos simples, AINE, combinaciones de los anteriores, opioides, etc.) y de los fármacos adyuvantes en el dolor? 4. ¿Cuál es la eficacia de los distintos opioides para el dolor irruptivo? 5. ¿Cuál es la eficacia analgésica de la radioterapia, quimioterapia paliativa, bisfosfonatos y calcitonina en el paciente oncológico con metástasis óseas? 6. ¿Cuál es la eficacia de los fármacos en el tratamiento del dolor neuropático en la persona en FFV?
  • 16. Destinatarios y expectativas: PACIENTES Accesibilidad Comunicación Cortesía Competencia • Que me eviten toda acción dolorosa. • Que eviten en todo lo posible mi sufrimiento y el de mi familia. • Que el control sintomático sea óptimo y dirigido por un equipo formado para ello en perfecta coordinación con los demás recursos asistenciales. • Que nos den a mi familia y a mi apoyo emocional, social y espiritual. • Que la asistencia sea personalizada. • Que se respete mi dignidad, hasta el final e incluso cuando yo no esté. • …. • Que haya coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, específicamente en cuanto a lo que se refiere a los tratamientos. • Experiencia por parte de los equipos de profesionales. • Que el profesional esté actualizando sus conocimientos. • Valoración rigurosa y exhaustiva de las necesidades del paciente en las visitas de seguimiento. Capacidad de respuesta
  • 17.
  • 18. Principios generales para atender al paciente con dolor en la FFV 1. Evaluar detalladamente el dolor: su intensidad, causas, cronología y repercusiones en el paciente y su familia. 2. Revaluar continuamente la respuesta analgésica, así como la aparición de efectos secundarios de la medicación. 3. Abordar a la persona con dolor y su entorno mediante técnicas psicosociales y tratamientos analgésicos adecuados. 4. Comenzar por el escalón analgésico más adecuado según el tipo e intensidad de dolor (posibilidad de asociar tratamientos adyuvantes). 5. Tratar adecuadamente el dolor irruptivo. 6. No usar de forma conjunta opioides potentes y débiles. 7. Adelantarse a posibles efectos secundarios de los fármacos con medidas preventivas. 8. Instruir al paciente y a su familia sobre las pautas a seguir en caso de dolor irruptivo, respuesta analgésica insuficiente o aparición de efectos secundarios. 9. Impartir instrucciones claras sobre la forma de contacto con el equipo profesional que atiende al paciente en caso de dudas o problemas con el tratamiento. 10. Priorizar la vía oral para la administración de analgésicos. 11. Disponer la administración pautada de analgésicos.
  • 19. ANEXO 2: Valoración Total de la unidad paciente/familia se incluirá: 1. Valoración de la enfermedad 2. Valoración física • Evaluación de signos y síntomas: dolor y otros síntomas. • Evaluación funcional. 3. Valoración psico-emocional • Identificación de malestar emocional. • Valoración de signos de reacciones emocionales desadaptativas. • Valoración de signos de ansiedad/depresión. 4. Valoración sociofamiliar • Valoración específica de la familia. • Valoración de la persona cuidadora. • Valoración de recursos sociosanitarios. 5. Valoración espiritual 6. Valoración de sufrimiento y calidad de vida 7. Valoración de la situación de últimos días 8. Valoración del duelo
  • 20. ANEXO 3: Valoración Física  Evaluación de signos y síntomas …evaluar los signos y síntomas en el paciente en situación terminal es algo más que cuantificarlos; es además ayudar al paciente a verbalizar la percepción propia de su situación y sus necesidades. Asimismo la observación activa del profesional complementa la evaluación y permite la detección de signos clínicos necesarios para una valoración completa. El mejor evaluador del síntoma es siempre el propio paciente, su percepción subjetiva es el "patrón oro" en los cuidados paliativos. Los principios generales que rigen la intervención en CP respecto al control de síntomas pasa por: • Realizar una evaluación exhaustiva del número y la intensidad de los síntomas que sufre el paciente. • Valorar el mecanismo que provoca cada unos de los síntomas. • Valorar el impacto que produce el síntoma en la calidad de vida del paciente. • Determinar factores que provocan o aumentan cada síntoma.
  • 21. ANEXO 3: Valoración Física  Evaluación de signos y síntomas 1. Dolor: Para la evaluación completa del dolor en el paciente en situación terminal, es preciso responder a las siguientes preguntas: • Etiología del dolor. • Tipo y calidad del dolor (nociceptivo, neuropático y mixto). • Patrón del dolor: – Inicio. – Localización e irradiación. – Factores desencadenantes y moduladores negativos. – Secuencia temporal. – Intensidad del dolor en situación basal y en las crisis. • Impacto del dolor en la calidad de vida. • Respuesta a los tratamientos previos. • Establecer el pronóstico del dolor.
  • 22. ANEXO 14: ESCALAS ÚTILES PARA LA VALORACIÓN, EN CUIDADOS PALIATIVOS …A la hora de utilizar una escala debemos tener en cuenta con qué objetivo fue diseñada, para qué medio asistencial, y qué es lo que mide. Dado que estamos valorando aspectos delicados en una situación de sufrimiento, conviene recordar que hay que: – Extremar las habilidades de comunicación en la recogida de información. – Elegir el lugar y momento adecuados para pasar una escala o cuestionario. – Al preguntar, no sólo estamos recogiendo información sino estableciendo una relación que debemos cuidar. Los momentos iniciales marcan el establecimiento de una relación de ayuda. – Decidir en equipo qué cuestionarios emplearemos y qué profesionales los pasarán. – Evitar la duplicidad en las preguntas. Es posible que parte de la información ya haya sido recogida en la historia clínica. – Revisar la valoración periódicamente. Puesto que ésta es dinámica y puede variar a lo largo del tiempo. – El uso de las escalas se justifica sólo en función de valorar aspectos que repercuten directamente en el plan de atención o terapéutico. Son útiles para: • la valoración del paciente y su familia y/o persona cuidadora; •en la toma de decisiones; • para el pronostico de supervivencia y el tratamiento, • durante el seguimiento….
  • 23. ANEXO 14: ESCALAS ÚTILES PARA LA VALORACIÓN, EN CUIDADOS PALIATIVOS …3. Escalas para valoración del dolor 3.a. Escala verbal numérica 3.b. Escala visual analógica (EVA) 3.c. Escala visual numérica 3.d. Clasificación de Edmonton para el dolor producido por el cáncer 3.e Sistema del Estadiaje de Dolor Canceroso de Edmonton revisado (rESS) Mecanismo del dolor No. - No hay síndrome doloroso. Nc. - Cualquier combinación nociceptivo del dolor visceral y/o dolor óseo y de partes blandas. Ne. - Síndrome de dolor neuropático con o sin cualquier combinación de dolor nociceptivo. Nx. - Insuficiente información para clasificar el síndrome doloroso. Dolor incidental I.- Usado para definir la presencia de esta característica. Distress psicológico y conducta adictiva Po. – No están presentes distress psicológico ni conducta adictiva. Pp. – Distress psicológico presente. Pa. – Conducta adictiva presente. Ppa. – Distress psicológico y conducta adictiva presentes. Función cognitiva Cn. – Capacidad de proporcionar una historia de dolo pasado y presente sin limitaciones (función cognitiva normal). Ci. – Suficiente limitación como para afectar la capacidad del paciente para proporcionar una historia adecuada de dolor presente o/y pasado. Cu. – Paciente incapaz de proporcionar una historia de dolor presente y pasado.
  • 24. Sistema del Estadiaje de Dolor Canceroso de Edmonton revisado (rESS) 4. Sistema de Evaluación de Síntomas de Edmonton-ESAS
  • 25. Pain assessment tools: is the content appropriate for use in palliative care? Pain Symptom Manage. 2006 Dec;32(6):567-80.Hølen JC, Hjermstad MJ, Loge JH, Fayers PM, Caraceni A, De Conno F, Forbes K, Fürst CJ, Radbruch L, Kaasa S. Pain and Palliation Research Group, Department of Cancer Research and Molecular Medicine, Faculty of Medicine, Norwegian University of Science and Technology, Trondheim, Norway. Inadequate pain assessment prevents optimal treatment in palliative care. The content of pain assessment tools might limit their usefulness for proper pain assessment, but data on the content validity of the tools are scarce. The objective of this study was to examine the content of the existing pain assessment tools, and to evaluate the appropriateness of different dimensions and items for pain assessment in palliative care. A systematic search was performed to find pain assessment tools for patients with advanced cancer who were receiving palliative care. An ad hoc search with broader search criteria supplemented the systematic search. The items of the identified tools were allocated to appropriate dimensions. This was reviewed by an international panel of experts, who also evaluated the relevance of the different dimensions for pain assessment in palliative care. The systematic literature search generated 16 assessment tools while the ad hoc search generated 64. Ten pain dimensions containing 1,011 pain items were identified by the experts. The experts ranked intensity, temporal pattern, treatment and exacerbating/relieving factors, location, and interference with health-related quality of life as the most important dimensions. None of the assessment tools covered these dimensions satisfactorily. Most items were related to interference (231) and intensity (138). Temporal pattern (which includes breakthrough pain), ranked as the second most important dimension, was covered by 29 items only. Many tools include dimensions and items of limited relevance for patients with advanced cancer. This might reduce compliance and threaten the validity of the assessment. New tools should reflect the clinical relevance of different dimensions and be user-friendly.
  • 26. El cuestionario específico Brief Pain Inventory (BPI) o Cuestionario Breve del Dolor (CBD) … incluye dos dimensiones: intensidad del dolor e interferencia en las actividades
  • 27. PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL EJEMPLO DE EXHAUSTIVIDAD The Pain Management audit tool covers three sub-topics:  Sub-topic 1: The patient’s pain will be assessed  Sub-topic 2: The management of the patient’s pain will be reviewed  Sub-topic 3: Where achievable, each patient will have their pain controlled to a degree that is acceptable to them
  • 28. PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL: Sub-topic 1: The patient’s pain will be assessed Was there documented evidence that 1,1 an initial pain assessment has been undertaken? 1,2 the pain assessment tool agreed for use in the hospice had been used? Was there documented evidence that the intial assessment document recorded 1,3 the site(s) of the pain? 1,4 the type of pain? 1,5 the severity of pain? 1,6 the radiation of pain? 1,7 the duration of each episode of pain? 1,8 when the pain started? 1,9 things that made the pain worse? 1,10 the possible cause of the pain?
  • 29. PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL: Sub-topic 1: The patient’s pain will be assessed 1,11 that the site(s) of pain had been examined? 1,12 what pharmacological interventions had worked in the past? 1,13 what non-pharmacological interventions had worked in the past? 1,14 the spiritual aspects of pain? 1,15 the psychological aspects of pain? 1,16 the social aspects of pain? Was there documented evidence that the initial assessment document had: 1,17 been timed? 1,18 been dated? 1,19 been signed? 1,20 the designation of the person completing the assessment?
  • 30. PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL: SUB-TOPIC 2: The management of the patient's pain will be reviewed. • that in respect of the patient's physical pain: regular medication had been prescribed to manage the patient's pain in accordance with the needs of that individual 2,4 - patient? 2,5 - medication was prescribed for breakthrough pain? there had been an ongoing assessment of the patient's pain in accordance with the needs of that individual patient 2,6 - (at least daily if not adequately controlled)? 2,7 - the rationale for any changes in pain control treatment / therapy were recorded? the medication prescribed had been titrated to provide an acceptable level of analgesia for each individual patient in 2,8 - line with local SOPs? 2,9 - the prescribed medication was effective? actions taken to remedy the side effects of any pain control measures including opioid toxicity in line with local 2,10 - SOP's? 2,11 - the patient had access to a range of different therapies e.g. TENS, Acupuncture, Complementary Therapies?
  • 31. PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL: SUB-TOPIC 2: The management of the patient's pain will be reviewed. • that in respect of the patient's spiritual and psychosocial pain: 2,12 - actions had been taken if spiritual issues were raised in the initial assessment? 2,13 - actions had been taken if psychological issues were raised in the initial assessment? 2,14 - actions had been taken if social issues were raised in the initial assessment?
  • 32. PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL: SUB-TOPIC 3: Where achievable, each patient will have their pain controlled to a degree that is acceptable to them Was there documented evidence: 3,1 • that the pain management plan had been discussed with the patient? 3,2 • that the patient had participated in the ongoing decisions regarding their pain management? 3,3 • that the medication actions and possible significant side effects had been explained to the patient? to show that significant side effects associated with the prescribed medication were acceptable to the 3,4 • patient? 3,5 • to show that the patient perceived their pain to be at an acceptable level? 3,6 • that the patient was able to sleep without interruptions caused by pain (local consensus)? 3,7 • that the patient could rest without experiencing unacceptable pain (local consensus)? that the patient was able to mobilise without experiencing unacceptable pain (local 3,8 • consensus)? 3,9 • that the level of sedation caused by the prescribed medication was acceptable to the patient?
  • 33. AUDIT REF.No. PAIN MANAGEMENT AUDIT TOOL DEPARTMENT STANDARD REF.No. TOPIC: Management of Pain AUDIT COMPLETED BY Standard: All patients will have their pain controlled to a degree that is acceptable to them and achievable by multi-disciplinary team intervention within current palliative care DATE OF AUDIT National Audit Tools Group knowledge DATE OF NEXT AUDIT AUDIT SUMMARY 4 of 4 SUB-TOPIC 3 Where achievable, each patient will have their pain controlled to a degree that is acceptable to them Audit Nos. % No. Question Yes No N/A Total N/A Compl. Was there documented evidence: 3.1 • that the pain management plan had been discussed with the patient? 0 0 0 0 NA NA 3.2 • that the patient had participated in the ongoing decisions regarding their pain management? 0 0 0 0 NA NA 3.3 • that the medication actions and possible significant side effects had been explained to the patient? 0 0 0 0 NA NA 3.4 • to show that significant side effects associated with the prescribed medication were acceptable to the patient? 0 0 0 0 NA NA 3.5 • to show that the patient perceived their pain to be at an acceptable level? 0 0 0 0 NA NA 3.6 • that the patient was able to sleep without interruptions caused by pain (local consensus)? 0 0 0 0 NA NA 3.7 • that the patient could rest without experiencing unacceptable pain (local consensus)? 0 0 0 0 NA NA 3.8 • that the patient was able to mobilise without experiencing unacceptable pain (local consensus)? 0 0 0 0 NA NA 3.9 • that the level of sedation caused by the prescribed medication was acceptable to the patient? 0 0 0 0 NA NA Overall % Compliance NA NATG 3 - Pain Management Audit Tool: Issue 2, May 2009 Audit Summary - Sub-topic 3 © Help the Hospices
  • 34. Palliative medicine in the elderly. Cancer. 1997 Oct 1;80(7):1335-47.Cleary JF, Carbone PP Palliative Medicine Program, Department of Medicine, University of Wisconsin, Madison, USA. Cancer is primarily a disease of the elderly and the palliation of both disease- and treatment-related symptoms is of importance in the practice of cancer medicine in all patients. Many older patients are treated within community hospitals, in which anticancer therapies are less likely to be given and in which the palliation of symptoms should be of primary importance. Many oncologists struggle with the palliation of symptoms in patients who are near the end of life. This is despite the considerable energies that are spent in palliating symptoms in patients who are receiving anticancer therapies at all disease stages. The management of pain has advanced considerably recently with improvements in pain assessment and pharmacologic interventions. However, elderly patients are less likely than younger patients to receive proper pain management. Elderly patients also are less likely to take opioids for pain because of their attitudes and beliefs. Fatigue, dyspnea, and psychologic issues also are of importance in the management of elderly cancer patients both during anticancer therapy and near the time of death. Some elderly cancer patients die in the care of a hospice, although many are not referred to this service. There are many barriers to the provision of palliative medicine and these may be related to health practitioners, to the patients themselves, or to the health care system of which they are part. The increased educational efforts of health professionals are needed to ensure that all patients, including the elderly, have adequate palliation of their cancer-related symptoms.
  • 35. World Health Organization 2004 ... Palliative care is therefore of growing public health importance. Older people have traditionally received less palliative care than younger people and services have focused on cancer. ... It presents the needs of older people, the different trajectories of illnesses they suffer, evidence of underassessment of pain and other symptoms, their need to be involved in decision-making, evidence for effective palliative care solutions, and issues for the future. Despite the fact that older people have varied needs for health and social care at the end of life, there is already evidence that many of their needs are not met. A body of evidence is mounting to show that older people suffer unnecessarily because of widespread underassessment and undertreatment of their problems: • Underassessment of pain • Lack of information and involvement in decision-making • Lack of home care • Lack of access to specialist services • Lack of palliative care within nursing and residential homes
  • 36. Health professionals need to: 1. ensure they are adequately trained in the palliative care of older people, including pain and symptom management, communication skills and care coordination; 2. ensure that older people with palliative care needs are regarded as individuals, that their right to make decisions about their health and social care is respected, and that they receive the unbiased information they need without experiencing discrimination because of their age 3. ensure that their organizations work in a coordinated fashion with other statutory, private or voluntary organizations that may help older people needing palliative care.
  • 37. Prevalence of undertreatment in cancer pain. A review of published literature. Ann Oncol. 2008 Dec;19(12):1985-91. Epub 2008 Jul 15 BACKGROUND: …undertreatment is a widespread problem. Pain Management Indexes (PMIs) evaluate the congruence between the patient's reported level of pain and the intensity/strength of the analgesic therapy. Negative scores indicate inadequate prescriptions. MATERIALS AND METHODS: …a Medline search using terms for 'pain management', 'index' or 'measure' to select studies which measured undertreatment in cancer settings. Univariate and multivariate logistic regression… RESULTS: Among the 44 studies identified, 26 studies used the PMI as proposed by Cleeland. The range of negative PMI varied from 8% to 82% with a weighted mean value of 43%. In multivariate analyses, factors associated with negative PMI were date of publication before 2001, provenance from Europe or Asia and countries with a gross national income per capita < $40,000 per year and a care setting not specific for cancer. Age was not a significant predictor for undertreatment. CONCLUSION: Nearly one of two patients with cancer pain is undertreated. The percentage is high, but consists of a large variability of undertreatment across studies and settings.
  • 38. Pattern and quality of care of cancer pain management. Results from the Cancer Pain Outcome Research Study Group. Br J Cancer. 2009 May 19;100(10):1566-74 Most patients with advanced or metastatic cancer experience pain and despite several guidelines, undertreatment is well documented. A multicenter, open-label, prospective, non-randomised study was launched in Italy in 2006 to evaluate the epidemiology, patterns and quality of pain care of cancer patients. To assess the adequacy of analgesic care, we used a standardised measure, the pain management index (PMI), that compares the most potent analgesic prescribed for a patient with the reported level of the worst pain of that patient together with a selected list of clinical indicators. A total of 110 centres recruited 1801 valid cases. RESULTS: 61% of cases were received a WHO-level III opioid; 25.3% were classified as potentially undertreated, with wide variation (9.8-55.3%) according to the variables describing patients, centres and pattern of care. After adjustment with a multivariable logistic regression model, type of recruiting centre, receiving adjuvant therapy or not and type of patient recruited (new or already on follow-up) had a significant association with undertreatment. Non-compliance with the predefined set of clinical indicators was generally high, ranging from 41 to 76%. CONCLUSION: Despite …, results suggest that the recourse to WHO third-level drugs still seems delayed in a substantial percentage of patients. …
  • 39. Las bases de la terapéutica en pacientes terminales 1. Atención integral, …aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. ..individualizada y continuada. 2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar. .. 3. La promoción de la autonomía y la dignidad al enfermo tienen que regir en las decisiones terapéuticas. …posible si se elaboran "con" el enfermo los objetivos terapéuticos. 4. Concepción terapéutica activa, …actitud rehabilitadora y activa …. superar el "no hay nada más que hacer“...que demuestra un desconocimiento y actitud negativa ante esta situación. 5. Importancia del "ambiente". Una "atmósfera" de respeto, confort, soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas. La creación de este ambiente depende de las actitudes de los profesionales sanitarios y de la familia, así como de medidas organizativas que den seguridad y promocionen la comodidad del enfermo.
  • 40. 6.2.4. Eficacia de los tratamientos farmacológicos … los resultados sobre la eficacia del tratamiento analgésico presentan dificultades para .. Los ECA recogidos en diferentes RS tienen problemas de validez y aplicabilidad. ..Esta GPC propone basar el tratamiento.analgésico en la escalera analgésica de la OMS Algunos autores proponen añadir un cuarto escalón a la escalera analgésica de la OMS . Este último paso se añadiría en caso de persistencia del dolor a pesar del uso correcto de la escalera, incluido el uso de la vía subcutánea y de los adyuvantes, y comprendería técnicas instrumentales, como la administración epidural de opioides, bloqueos simpáticos y otras técnicas de analgesia quirúrgica.
  • 41. ¿…? EXPERIENCES WITH INTRACTABLE PAIN TREATED BY STEREOTAXIC MESENCEPHALOTOMY. Acta Chir Scand. 1965 Jun;129:573-80 STEREOTAXIC THALAMOTOMY FOR THE RELIEF OF INTRACTABLE PAIN--CEM-THALAMOTOMY. Tohoku J Exp Med. 1965 Apr 25;85:286-98.
  • 42. Recomendaciones D  En la atención al dolor en CP se recomienda realizar una evaluación integral del dolor, teniendo en cuenta su origen, etiología, intensidad y repercusión sobre el enfermo y su familia. D El equipo de profesionales que trata el dolor en CP debería instruir e involucrar al paciente y a su familia en el correcto uso de las medidas analgésicas propuestas. C En la valoración del dolor pueden utilizarse escalas validadas para la cuantificación del dolor. Se recomienda el uso de escalas visuales analógicas (EVA) o el Cuestionario Breve del Dolor (CBD). D Se recomienda utilizar la escalera analgésica de la OMS junto a fármacos adyuvantes, si fuera necesario, en el tratamiento farmacológico del dolor. Se deben utilizar los fármacos según la intensidad del dolor y la comorbilidad de cada paciente. D La administración de analgésicos debería ser pautada. Se debe monitorizar la respuesta al tratamiento y adecuar la dosis de forma individualizada. A Morfina oral es el tratamiento de elección en el tercer escalón de analgesia. B Los antidepresivos tricíclicos son los fármacos de elección en el dolor neuropático. En caso de intolerancia o contraindicación, pueden utilizarse anticonvulsivantes(gabapentina). Los opioides pueden utilizarse en el dolor neuropático, y son la primera opción a considerar en caso de dolor asociado de otra etiología que requiera un nivel de analgesia con dichos fármacos. Cuando la respuesta al tratamiento es insuficiente, se pueden asociar fármacos con distintos mecanismos de acción, monitorizando la respuesta y los efectos adversos.
  • 43. Recomendaciones B Morfina es el fármaco de elección en el dolor irruptivo (1/6 de la dosis total diaria por dosis). El tratamiento alternativo es fentanilo oral transmucosa. B Las terapias alternativas no constituyen un tratamiento de primera línea para el dolor en pacientes en CP. D Los pacientes con metástasis óseas dolorosas deberían recibir analgesia conforme a la escalera de la OMS, comenzando por los AINE. B  La radioterapia es el tratamiento de elección en las metástasis óseas dolorosas. B En los pacientes con metástasis óseas dolorosas y pronóstico superior a seis meses, dependiendo del tipo de tumor y de su extensión, se recomienda utilizar los bisfosfonatos(pamidronato y ácido zoledrónico). B  Los radioisótopos no deberían utilizarse como primera línea del tratamiento de las metástasis óseas, aunque podrían ser útiles en casos seleccionados, como pacientes con cáncer de próstata con fracaso del tratamiento hormonal, o cáncer de mama o pulmón con contraindicación de radioterapia, quimioterapia y bisfosfonatos
  • 44. Rotación de opioides Las estrategias terapéuticas posibles en el manejo de los efectos adversos de los opioides son: reducción de la dosis o supresión del fármaco, cambio de la vía de administración, rotación de opioide y tratamiento sintomático de los efectos adversos…No existen muchos estudios que evalúen la eficacia del cambio de la vía de administración del fármaco o de la rotación de opioides. … En caso de no lograr una analgesia adecuada o ante la presencia de efectos secundarios que obliguen a suspender el fármaco, se propone la estrategia de sustitución del fármaco inicial por un segundo opioide. Esta estrategia no está evaluada aún en ensayos clínicos. …Puede ser una alternativa para los efectos secundarios. El segundo opioide utilizado con mayor frecuencia en ambas RS es metadona..Existe una amplia variabilidad individual en la respuesta a los opioides. Las tablas de conversión de dosis son orientativas … DELIRIUM….importante la valoración del uso de determinados fármacos que pueden precipitar o agravar el delirium. Si no es posible su retirada, se puede valorar la reducción de la dosis o la rotación de opioides en el caso que sean la causa del cuadro.
  • 45. RESUMEN:…..en el conocimiento de los mecanismos que a nivel neuronal son responsables de la aparición de tolerancia/desensibilización a los analgésicos opioides…. gracias a los avances de la investigación básica empezamos a comprender el porqué en la clínica del dolor la rotación de opioides o su combinación con analgésicos no opioides es beneficiosa para prolongar la eficacia antinociceptiva durante el mayor tiempo posible. Asimismo, podemos afirmar que hay razones objetivas para según que tipo de dolor necesitemos tratar elegir uno u otro opioide. EL RECEPTOR OPIOIDE MU EN LA MEMBRANA NEURONAL COMBINACIÓN DE OPIOIDES CON ANALGÉSICOS NO OPIOIDES COMBINACIÓN DE OPIOIDES CON OTROS MEDICAMENTOS, LOS ANTAGONISTAS NMDAR EN LA TOLERANCIA MORFÍNICA MORFINA Y DERIVADOS SON LOS OPIOIDES DE ELECCIÓN FRENTE A OTROS MÁS MODERNOS Y POTENTES CONCLUSIÓN: Cuando la utilización repetida de un opioide da lugar a la pérdida de respuesta en las rutas que controla, el cambio a otro opioide que ahora regule rutas diferentes puede permitir rescatar el efecto deseado, en este caso la analgesia.
  • 46. 10. Sedación paliativa En el marco de los CP, el objetivo de la sedación es el alivio del sufrimiento del enfermo mediante una reducción proporcionada del nivel de consciencia. Se entiende por sedación paliativa la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas para reducir la consciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito.
  • 48. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS PARA COMPLEMENTAR (NO ALTERNATIVAS) EL ABORDAJE ¿PARA QÚE? CLINICO CONVENCIONAL EN EL CONTROL DE SINTOMAS ¿CUALES? LAS QUE HAYAN DEMOSTRADO SU EFICACIA (NO ALTERNATIVAS) AL PACIENTE QUE LA NECESITE SEGÚN EL EQUIPO ¿A QUIEN? MULTIDISCIPLINAR ¿CUÁNDO? CUANDO EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR LO ACUERDE EN EL PLAN DE ATENCION INDIVIDUAL ¿DÓNDE? EN UN CENTRO DIURNO… ¿QUIÉN? PERSONAS CUALIFICADAS
  • 49. EN UN CENTRO DIURNO…
  • 51. EL MEDIO AMBIENTE CUIDEMOSLO… TAMBIEN EN CUIDADOS PALIATIVOS
  • 52. ¿LO MÁS DIFÍCIL? ¿ESTAMOS OBLIGADOS? ¿TANTO IMPORTA?
  • 53. "Tú me importas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance, no solo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el día en que mueras.“ Cicely Saunders