SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
EL NOVECENTISMO
I. INICIO Y DESARROLLO
• Entre 1910 y 1936:relevo • Integrantes:
  de modernistas y             intelectuales
  noventayochistas. Se         liberales, pensadores y
  suceden y coexisten          ensayistas sobre todo que
  diversos movimientos que     pretenden la
  coinciden en el afán de      modernización de la
  modernizar el                sociedad y el
  pensamiento y el arte.       acercamiento a Europa.
  Son el Novecentismo, las     Para ello usaron los
  Vanguardias y la             resortes del poder, las
  Generación del 27.           instituciones culturales y
• Hacia 1910: jóvenes a los    la prensa.
  que se les da el nombre de • Auge : los años veinte y
  novecentistas o              declina en los
  Generación del 14.           treinta, cuando las
                               circunstancias históricas
                               exigían una actitud más
                               comprometida.
• Destacan en este
  grupo: el pensador
  Ortega y Gasset (alma
  del movimiento), el
  escritor Pérez de Ayala
  y el doctor Gregorio
  Marañón. Muy cerca
  estarán los ensayistas
  Américo                                     Gregorio
  Castro, Salvador de                         Marañón
                             Ortega y
  Madariaga y Claudio        Gasset
  Sánchez Albornoz; el
  político e intelectual
  Manuel Azaña y los
  literatos Gabriel Miró y
  Juan Ramón Jiménez.
  También se incorporará
  al grupo más tarde el
  catalán Eugenio D’Ors.

                                        Pérez de Ayala
II. CARACTERÍSTICAS DEL NOVECENTISMO

• Intelectualismo. Autores        • Presencia en la vida
  con una sólida formación
  intelectual y su búsqueda         cultural y política..
  del orden, de la                  Defienden la necesidad
  racionalidad, de la               de una minoría culta
  pulcritud, contrasta con la       que sirva de guía al
  generación anterior               pueblo, de ahí la
  (autodidacta, subjetiva, bohe
  mia, irracionalista y             importancia que
  existencial).                     conceden a la
• Europeísmo. Desean                cultura, a la
  relacionarse con las culturas     investigación científica
  europeas y critican el            y al arte minoritario.
  tradicionalismo y el              Los totalitarismos
  casticismo. Señalan
  siempre la necesidad de la        (fascismo y comunismo)
  modernización intelectual         se nutren de este
  del país.                         pensamiento.
• Ideal universalista y
  preferencia por la        • En literatura el ideal es
                              la obra bien
  cultura urbana.
                              hecha, depurada en la
• Esteticismo. Defienden      forma y en los
  el distanciamiento          contenidos. Los
  entre el arte y la vida.    novecentistas
  La obra artística es un     defendieron la
  objeto autosuficiente y     penetración de las
  bello. Se busca pues un     Vanguardias por su
                              defensa del arte
  arte puro, que rechaza el
                              deshumanizado e
  sentimentalismo y el        intelectual. El estilo
  realismo, pues ambos        novecentista muestra
  son impurezas que           una acusada
  contaminan lo estético.     preocupación
  En general, es un arte      formal, por ello tiende
  sereno, claro, inspirado    a un lenguaje
  en los modelos clásicos.    depurado y
                              selectivo, en general
                              minoritario.
• José Ortega y Gasset                • Eugenio D’Ors (1881-
  (1883-1955): inspirador del           1954). Fue el creador del
  grupo. Fundó varias                   término novecentismo. Sus
  revistas (Revista de                  libros sobre arte reflejan
  Occidente). Obras:                    una sólida formación
   – La España invertebrada             humanística y su pasión
     (1921) y La rebelión de las        por lo clásico y lo moderno.
     masas (1930): analiza la
     decadencia hispánica y
     apunta la necesidad de una
     aristocracia intelectual que
     impida cualquier tendencia
     disgregadora (territorial o de
     clase).
   – La deshumanización del
     arte (1925), una justificación
     teórica de las Vanguardias y
     que influye decisivamente en
     la Generación del 27.
• Se abandona la novela
  realista y los autores se
  decantan por otros                         Gabriel
  caminos:                                   Miró
   – El lirismo (Gabriel
     Miró, Nuestro padre San
     Daniel y El obispo
     leproso).
   – El humor (Wenceslao
     Fernández Flórez, El
     secreto de Barba Azul, El
     malvado Carabel).
   – El intelectualismo          Cartel de
     (Ramón Pérez de             cine de
     Ayala, con Tigre Juan o     El
     El curandero de su honra    malvado
     y Benjamín Jarnés, con      Carabel
     Lo rojo y lo azul).
NOVELA NOVECENTISTA
     Se encerraban en la cámara del reloj para sentirse traspasados
por el profundo pulso. Allí latían las sienes de Oleza. Luego, otra
vez, torciéndose por la escalerilla, llegaban bajo la cigüeña de las
campanas; y desde los arcos, entre aleteos de falcones y jabardillos
de vencejos, veían el atardecer, que don Magín comparaba a un
buen vecino que volvía, de distancia en distancia, al amor de su
campanario. (...)
     Se distrajo con un pisapapeles de cristal lleno de iris. Poco a
poco la tarde recordada por el prelado se le acercó hasta tenerla
encima de su frente, como los vidrios de sus balcones donde se
apoyaba muchas veces, sin ver nada, volviéndose de espaldas al
aburrimiento. Todo aquel día tocaron las campanas lentas y rotas.
Tarde de las ánimas, ciega de humo de río y de lluvia. La casa se
rajó de gritos del padre. Ardían las luces de aceite delante de los
cuadros de los abuelos -el señor Galindo, la señora Serrallonga-, que
le miraban sin haberle visto y sin haberle amado nunca. Cuando el
padre y tía Elvira se fueron, las campanas sonaron más grandes. Le
buscó su madre; la vio más delgada, más blanca. Se ampararon los
dos en ellos mismos, y entonces las luces eran las que les miraban...
                                        Gabriel Miró, El obispo leproso
• Se rechaza lo romántico y sentimental y
  aspira a una perfección que sea fruto de
  la inteligencia. El máximo representante es
  Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Su
  obra será el nexo de unión entre la primera
  generación del siglo (modernistas y 98) y la
  Generación del 27, que lo acogerá como
  maestro al orientarse hacia la poesía pura.
  Su obra se puede clasificar en tres etapas:
2)Etapa intelectual o de poesía
                             pura (de 1916 a 1936).
                             Abandono del sentimentalismo.
                             Lenguaje estándar y moderno y
1)Etapa sensitiva o
                             verso libre. Mayor sencillez
                             expresiva, depuración en el
modernista (hasta            estilo. Es una poesía difícil.
1915). Sigue el              Lírica abstracta y metafísica.
modelo de Bécquer y          La inteligencia es la musa
los simbolistas.             inspiradora del poeta. Diario de
Rimas, Arias                 un poeta recién casado
tristes, Jardines            (1916), que supone una
lejanos. Intimismo           revolución formal, ya que mezcla
                             el verso libre y la prosa poética
simbolista, sencillez, s     e incorpora palabras inglesas y
uave musicalidad y           fórmulas publicitarias. Tema
tono sentimental y           del mar, símbolo de lo que el
melancólico.                 poeta anhela:
                             plenitud, desnudez, eternidad,
                             infinitud y constancia.
3ª)Etapa suficiente     ¡Intelijencia, dame
  o verdadera (a        el nombre esacto de las cosas!
  partir de 1936).      …Que mi palabra sea
  Escrita en el         la cosa misma,
                        creada por mi alma nuevamente.
  exilio. En el otro    Que por mí vayan todos,
  costado (1936-        los que no las conocen, a las cosas;
  42), que incluye el   que por mí vayan todos
  poema en prosa        los que ya las olvidan, a las cosas;
  Espacio, cercano al   que por mí vayan todos
  surrealismo. En       los mismos que las aman, a las
  esta etapa se             cosas…
                        ¡Intelijencia, dame
  intensifica el        el nombre esacto, y tuyo,
  camino del                                suyo, y mío, de las
  conocimiento y la         cosas!
  aspiración al
  absoluto.             Juan Ramón Jiménez, Eternidades.
• DEFINICIÓN: experimentos artísticos que rompen
  violentamente con la estética anterior y proponen un arte
  radicalmente distinto y original. Son el Futurismo, el
  Cubismo, el Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo.
   – Se suceden en torno a la Primera Guerra Mundial y triunfan en
     los felices años veinte.
   – Se presentaron como alternativas juveniles rupturistas con un
     tono desafiante, provocador y voluntariamente minoritario.
   – Conciben el arte como experimentación y juego. Su mayor
     logro fue imponer la libertad total del artista, herencia de la
     que se beneficiará todo el arte de nuestro siglo.
   – Responden a una visión deshumanizada del arte.
   – Desaparecieron prácticamente al final de los años
     veinte, pues las circunstancias políticas y sociales llevaron a un
     arte más comprometido y humano.
Marinetti, Canción del
Sus representantes son         automóvil (fragmento)
el italiano Marinetti y el
ruso Maiakovski. El          ¡Dios vehemente de una raza de acero,
primero defiende un          automóvil ebrio de espacio,
                             que piafas de angustia, con el freno en
arte que rompa con               los dientes estridentes!
todas las reglas y que       ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos
                                 de fragua,
cante el mundo               nutrido de llamas y aceites minerales,
moderno: las                 hambriento de horizontes y presas
                                 siderales
máquinas, la                 tu corazón se expande en su taf-taf
velocidad, las                   diabólico
                             y tus recios neumáticos se hinchen para
fábricas, el peligro, el         las danzas
deporte y la guerra.         que bailen por las blancas carreteras del
                                 mundo.
Emplea arbitrariamente       Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te
la tipografía, la                lanzas
                             con embriaguez al Infinito liberador!
puntuación y la
sintaxis.
Cubismo: Es posterior al
pictórico, pues aparece hacia
1913 con Apollinaire.
Presenta una imagen
descompuesta de forma
geométrica, de manera que
ofrece una visión
fragmentada de la realidad.
Así, abandona el punto de
vista único, y acumula y
superpone imágenes desde
diferentes perspectivas. El
cubismo concede mucha
importancia a lo visual, de ahí
el éxito de los Caligramas de
Apollinaire y del collage.
http://www.slideshare.net/lo
urdes.domenech/caligramas
Fundado por Tristan
Tzara en                     Surge en Alemania, primero en el
1916, reivindica el         ámbito pictórico. Intenta crear un
                            arte que sea como un “grito
mundo infantil              originario” que provoque la
anterior a toda             emergencia del hombre
                            primitivo, sobrehumano, que
lógica, lúdico, ingenuo,    anida en la conciencia del
                            lector o espectador.
espontáneo, divertido, i        • Temas: la crítica de la
maginativo y gratuito, al       sociedad burguesa, crítica de
                                cualquier tipo de esclavitud
margen de                       (económica y política), la
preocupaciones sociales         guerra (se describe el horror, el
                                dolor; se expresa el anhelo de
o morales. Propone              paz), lo religioso, lo absurdo y
                                lo grotesco (la brutalidad e
liberar la fantasía y           irracionalidad de la existencia
recuperar el lenguaje           humana).
                               • En nuestra literatura hay
incoherente. Abrió              elementos claramente
                                expresionistas en Valle-
camino hacia el                 Inclán y en las primeras
Surrealismo.                    novelas de Baroja.
Supone una interpretación nueva del ser humano basada
en las teorías de Freud sobre el subconsciente. Fue la
vanguardia más tardía y a ella se incorporaron artistas
procedentes del Futurismo y del Dadaísmo. Se formó en París
en torno a André Breton. En el Primer manifiesto surrealista
(1924) afirma que el objetivo del arte es la exploración del
subconsciente que permita liberar los impulsos
reprimidos por la moral o las convenciones sociales. La
creación debe surgir del subconsciente y para ello recurre a la
escritura automática y a la abolición de la consciencia
artística. Es decir, los surrealistas escribirán todo aquello
que surge en la mente sin pasarlo por la censura de la
lógica, la moral o la estética. De ahí que aspiren a captar el
mundo de los sueños, donde el subconsciente se manifiesta
a través de imágenes de un mundo sugerente, emotivo e
ilógico, que denominan clima onírico. El Surrealismo supone
una rehumanización del arte.
Ramón Gómez de la Serna (1888-
1963), precursor y promotor de las vanguardias.
Apabullante actitud vital, que respondía al más
puro modelo vanguardista, marginal y
provocador. Dirigió la revista Prometeo en la que
aparecieron los primeros manifiestos
vanguardistas.
    OBRA: Greguerías, definidas por él mismo
como la unión de humorismo y metáfora. Son
breves e ingeniosas asociaciones que transforman
la realidad. Son juegos de ingenio
humorísticos, originales y antisentimentales
que no pretenden plantear temas trascendentes
ni comprometidos.
• El platillo es el sol de la orquesta
• Las gaviotas nacen de los pañuelos que dicen
  ¡adiós!, en los puertos.
• ¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos
  en la Tierra?
• La gallina está cansada de denunciar en la comisaría
  que le roban los huevos.
• El sueño es un depósito de objetos extraviados.
• Los recuerdos encogen como las camisetas.
• Los ceros son los huevos de los que salieron las demás
  cifras.
• Hay tipos a los que es tan difícil sacarles una idea de la
  cabeza como el tapón que se ha hundido en la botella.
• La morcilla es un chorizo lúgubre.
• Trueno: caída de un baúl por las
  escaleras del cielo.
• El agua se suelta el pelo en las cascadas.
• Si te conoces demasiado a ti mismo,
  dejarás de saludarte.
• Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un
  tac; por eso no era un reloj.
• Las espigas hacen cosquillas al viento.
• La O es la I después de comer.
• Vicente Huidobro, fue el difusor del
  Creacionismo, que defiende la capacidad
  creadora de las imágenes, pues la poesía
  es creación y cada poema es un mundo
  creado mediante imágenes yuxtapuestas.
• Finalmente, el Ultraísmo es una
  vanguardia autóctona. Su literatura se
  basa en la metáfora, pues pretenden
  captar la realidad mediante percepciones
  fragmentarias y con imágenes ilógicas. En
  realidad es una mezcla de Cubismo,
  Dadaísmo y Futurismo. Sus
  representantes son Rafael Cansinos-
  Assens y Guillermo de Torre.

More Related Content

What's hot

Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Angeles Bañon
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939Sara Flores
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Paco Gilabert
 
Las vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura españolaLas vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura españolasusanaramirezport
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98anjuru68
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasyadia21
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasjuanantlopez
 
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAGUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAMIRNUS
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literariasValediazg
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasAngeles Bañon
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaantoniagonzalezlopez
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibesjavilasan
 

What's hot (20)

Periodo del Realismo
Periodo del RealismoPeriodo del Realismo
Periodo del Realismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 
Las vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura españolaLas vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura española
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAGUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 

Viewers also liked

Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)José Guridis
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14wademt
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27Vicente Moreno Cullell
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14Lorena Ortiz
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Fuer Meine Freunde
Fuer Meine FreundeFuer Meine Freunde
Fuer Meine FreundeSylvi O.
 
Axon memoria web
Axon memoria webAxon memoria web
Axon memoria webSocialaxon
 
Weinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimmWeinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimmAnabel Cornago
 
Presentacion normas apa
Presentacion normas apaPresentacion normas apa
Presentacion normas apamanuelmagu86
 
Web 2.0 adriana diazgranados
Web 2.0 adriana diazgranadosWeb 2.0 adriana diazgranados
Web 2.0 adriana diazgranadosAdriana906
 

Viewers also liked (20)

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Fuer Meine Freunde
Fuer Meine FreundeFuer Meine Freunde
Fuer Meine Freunde
 
Axon memoria web
Axon memoria webAxon memoria web
Axon memoria web
 
Spam
SpamSpam
Spam
 
Me llamo
Me llamoMe llamo
Me llamo
 
Mouse
MouseMouse
Mouse
 
Weinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimmWeinen ist nicht schlimm
Weinen ist nicht schlimm
 
Buchstabe f
Buchstabe fBuchstabe f
Buchstabe f
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Calatrava
CalatravaCalatrava
Calatrava
 
Presentacion normas apa
Presentacion normas apaPresentacion normas apa
Presentacion normas apa
 
Web 2.0 adriana diazgranados
Web 2.0 adriana diazgranadosWeb 2.0 adriana diazgranados
Web 2.0 adriana diazgranados
 
Malas posturas
Malas posturasMalas posturas
Malas posturas
 
Ardora
ArdoraArdora
Ardora
 

Similar to Novecentismo y vanguardias 4º

Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónInés Andrés
 
Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014normrg
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasemetk
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Julita Trápaga
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismorenee22af
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xixCARMENGD
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CDiego Bernal
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLidia Aragón
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 

Similar to Novecentismo y vanguardias 4º (20)

Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
prova
provaprova
prova
 
Poesía
Poesía Poesía
Poesía
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

More from rafernandezgon

Fernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadoFernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadorafernandezgon
 
El jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandoEl jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandorafernandezgon
 
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
Historia de la gaviota y el gato...  alumnadoHistoria de la gaviota y el gato...  alumnado
Historia de la gaviota y el gato... alumnadorafernandezgon
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitarafernandezgon
 
Guía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerteGuía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerterafernandezgon
 
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15rafernandezgon
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)rafernandezgon
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasrafernandezgon
 
África en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturaÁfrica en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturarafernandezgon
 
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...rafernandezgon
 
Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)rafernandezgon
 
Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)rafernandezgon
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesrafernandezgon
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesrafernandezgon
 

More from rafernandezgon (20)

Fernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadoFernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnado
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
 
El jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandoEl jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumando
 
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
Historia de la gaviota y el gato...  alumnadoHistoria de la gaviota y el gato...  alumnado
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
Guía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerteGuía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerte
 
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Hoyos. guía
Hoyos. guíaHoyos. guía
Hoyos. guía
 
Guía de lectura
Guía de lecturaGuía de lectura
Guía de lectura
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
 
Texto y mecanismos
Texto y mecanismosTexto y mecanismos
Texto y mecanismos
 
El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014
 
África en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturaÁfrica en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lectura
 
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
 
Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)
 
Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbiales
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 

Novecentismo y vanguardias 4º

  • 2. I. INICIO Y DESARROLLO • Entre 1910 y 1936:relevo • Integrantes: de modernistas y intelectuales noventayochistas. Se liberales, pensadores y suceden y coexisten ensayistas sobre todo que diversos movimientos que pretenden la coinciden en el afán de modernización de la modernizar el sociedad y el pensamiento y el arte. acercamiento a Europa. Son el Novecentismo, las Para ello usaron los Vanguardias y la resortes del poder, las Generación del 27. instituciones culturales y • Hacia 1910: jóvenes a los la prensa. que se les da el nombre de • Auge : los años veinte y novecentistas o declina en los Generación del 14. treinta, cuando las circunstancias históricas exigían una actitud más comprometida.
  • 3. • Destacan en este grupo: el pensador Ortega y Gasset (alma del movimiento), el escritor Pérez de Ayala y el doctor Gregorio Marañón. Muy cerca estarán los ensayistas Américo Gregorio Castro, Salvador de Marañón Ortega y Madariaga y Claudio Gasset Sánchez Albornoz; el político e intelectual Manuel Azaña y los literatos Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez. También se incorporará al grupo más tarde el catalán Eugenio D’Ors. Pérez de Ayala
  • 4. II. CARACTERÍSTICAS DEL NOVECENTISMO • Intelectualismo. Autores • Presencia en la vida con una sólida formación intelectual y su búsqueda cultural y política.. del orden, de la Defienden la necesidad racionalidad, de la de una minoría culta pulcritud, contrasta con la que sirva de guía al generación anterior pueblo, de ahí la (autodidacta, subjetiva, bohe mia, irracionalista y importancia que existencial). conceden a la • Europeísmo. Desean cultura, a la relacionarse con las culturas investigación científica europeas y critican el y al arte minoritario. tradicionalismo y el Los totalitarismos casticismo. Señalan siempre la necesidad de la (fascismo y comunismo) modernización intelectual se nutren de este del país. pensamiento.
  • 5. • Ideal universalista y preferencia por la • En literatura el ideal es la obra bien cultura urbana. hecha, depurada en la • Esteticismo. Defienden forma y en los el distanciamiento contenidos. Los entre el arte y la vida. novecentistas La obra artística es un defendieron la objeto autosuficiente y penetración de las bello. Se busca pues un Vanguardias por su defensa del arte arte puro, que rechaza el deshumanizado e sentimentalismo y el intelectual. El estilo realismo, pues ambos novecentista muestra son impurezas que una acusada contaminan lo estético. preocupación En general, es un arte formal, por ello tiende sereno, claro, inspirado a un lenguaje en los modelos clásicos. depurado y selectivo, en general minoritario.
  • 6. • José Ortega y Gasset • Eugenio D’Ors (1881- (1883-1955): inspirador del 1954). Fue el creador del grupo. Fundó varias término novecentismo. Sus revistas (Revista de libros sobre arte reflejan Occidente). Obras: una sólida formación – La España invertebrada humanística y su pasión (1921) y La rebelión de las por lo clásico y lo moderno. masas (1930): analiza la decadencia hispánica y apunta la necesidad de una aristocracia intelectual que impida cualquier tendencia disgregadora (territorial o de clase). – La deshumanización del arte (1925), una justificación teórica de las Vanguardias y que influye decisivamente en la Generación del 27.
  • 7. • Se abandona la novela realista y los autores se decantan por otros Gabriel caminos: Miró – El lirismo (Gabriel Miró, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso). – El humor (Wenceslao Fernández Flórez, El secreto de Barba Azul, El malvado Carabel). – El intelectualismo Cartel de (Ramón Pérez de cine de Ayala, con Tigre Juan o El El curandero de su honra malvado y Benjamín Jarnés, con Carabel Lo rojo y lo azul).
  • 8. NOVELA NOVECENTISTA Se encerraban en la cámara del reloj para sentirse traspasados por el profundo pulso. Allí latían las sienes de Oleza. Luego, otra vez, torciéndose por la escalerilla, llegaban bajo la cigüeña de las campanas; y desde los arcos, entre aleteos de falcones y jabardillos de vencejos, veían el atardecer, que don Magín comparaba a un buen vecino que volvía, de distancia en distancia, al amor de su campanario. (...) Se distrajo con un pisapapeles de cristal lleno de iris. Poco a poco la tarde recordada por el prelado se le acercó hasta tenerla encima de su frente, como los vidrios de sus balcones donde se apoyaba muchas veces, sin ver nada, volviéndose de espaldas al aburrimiento. Todo aquel día tocaron las campanas lentas y rotas. Tarde de las ánimas, ciega de humo de río y de lluvia. La casa se rajó de gritos del padre. Ardían las luces de aceite delante de los cuadros de los abuelos -el señor Galindo, la señora Serrallonga-, que le miraban sin haberle visto y sin haberle amado nunca. Cuando el padre y tía Elvira se fueron, las campanas sonaron más grandes. Le buscó su madre; la vio más delgada, más blanca. Se ampararon los dos en ellos mismos, y entonces las luces eran las que les miraban... Gabriel Miró, El obispo leproso
  • 9. • Se rechaza lo romántico y sentimental y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. El máximo representante es Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Su obra será el nexo de unión entre la primera generación del siglo (modernistas y 98) y la Generación del 27, que lo acogerá como maestro al orientarse hacia la poesía pura. Su obra se puede clasificar en tres etapas:
  • 10. 2)Etapa intelectual o de poesía pura (de 1916 a 1936). Abandono del sentimentalismo. Lenguaje estándar y moderno y 1)Etapa sensitiva o verso libre. Mayor sencillez expresiva, depuración en el modernista (hasta estilo. Es una poesía difícil. 1915). Sigue el Lírica abstracta y metafísica. modelo de Bécquer y La inteligencia es la musa los simbolistas. inspiradora del poeta. Diario de Rimas, Arias un poeta recién casado tristes, Jardines (1916), que supone una lejanos. Intimismo revolución formal, ya que mezcla el verso libre y la prosa poética simbolista, sencillez, s e incorpora palabras inglesas y uave musicalidad y fórmulas publicitarias. Tema tono sentimental y del mar, símbolo de lo que el melancólico. poeta anhela: plenitud, desnudez, eternidad, infinitud y constancia.
  • 11. 3ª)Etapa suficiente ¡Intelijencia, dame o verdadera (a el nombre esacto de las cosas! partir de 1936). …Que mi palabra sea Escrita en el la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. exilio. En el otro Que por mí vayan todos, costado (1936- los que no las conocen, a las cosas; 42), que incluye el que por mí vayan todos poema en prosa los que ya las olvidan, a las cosas; Espacio, cercano al que por mí vayan todos surrealismo. En los mismos que las aman, a las esta etapa se cosas… ¡Intelijencia, dame intensifica el el nombre esacto, y tuyo, camino del suyo, y mío, de las conocimiento y la cosas! aspiración al absoluto. Juan Ramón Jiménez, Eternidades.
  • 12. • DEFINICIÓN: experimentos artísticos que rompen violentamente con la estética anterior y proponen un arte radicalmente distinto y original. Son el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo. – Se suceden en torno a la Primera Guerra Mundial y triunfan en los felices años veinte. – Se presentaron como alternativas juveniles rupturistas con un tono desafiante, provocador y voluntariamente minoritario. – Conciben el arte como experimentación y juego. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, herencia de la que se beneficiará todo el arte de nuestro siglo. – Responden a una visión deshumanizada del arte. – Desaparecieron prácticamente al final de los años veinte, pues las circunstancias políticas y sociales llevaron a un arte más comprometido y humano.
  • 13. Marinetti, Canción del Sus representantes son automóvil (fragmento) el italiano Marinetti y el ruso Maiakovski. El ¡Dios vehemente de una raza de acero, primero defiende un automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en arte que rompa con los dientes estridentes! todas las reglas y que ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, cante el mundo nutrido de llamas y aceites minerales, moderno: las hambriento de horizontes y presas siderales máquinas, la tu corazón se expande en su taf-taf velocidad, las diabólico y tus recios neumáticos se hinchen para fábricas, el peligro, el las danzas deporte y la guerra. que bailen por las blancas carreteras del mundo. Emplea arbitrariamente Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te la tipografía, la lanzas con embriaguez al Infinito liberador! puntuación y la sintaxis.
  • 14. Cubismo: Es posterior al pictórico, pues aparece hacia 1913 con Apollinaire. Presenta una imagen descompuesta de forma geométrica, de manera que ofrece una visión fragmentada de la realidad. Así, abandona el punto de vista único, y acumula y superpone imágenes desde diferentes perspectivas. El cubismo concede mucha importancia a lo visual, de ahí el éxito de los Caligramas de Apollinaire y del collage. http://www.slideshare.net/lo urdes.domenech/caligramas
  • 15. Fundado por Tristan Tzara en Surge en Alemania, primero en el 1916, reivindica el ámbito pictórico. Intenta crear un arte que sea como un “grito mundo infantil originario” que provoque la anterior a toda emergencia del hombre primitivo, sobrehumano, que lógica, lúdico, ingenuo, anida en la conciencia del lector o espectador. espontáneo, divertido, i • Temas: la crítica de la maginativo y gratuito, al sociedad burguesa, crítica de cualquier tipo de esclavitud margen de (económica y política), la preocupaciones sociales guerra (se describe el horror, el dolor; se expresa el anhelo de o morales. Propone paz), lo religioso, lo absurdo y lo grotesco (la brutalidad e liberar la fantasía y irracionalidad de la existencia recuperar el lenguaje humana). • En nuestra literatura hay incoherente. Abrió elementos claramente expresionistas en Valle- camino hacia el Inclán y en las primeras Surrealismo. novelas de Baroja.
  • 16. Supone una interpretación nueva del ser humano basada en las teorías de Freud sobre el subconsciente. Fue la vanguardia más tardía y a ella se incorporaron artistas procedentes del Futurismo y del Dadaísmo. Se formó en París en torno a André Breton. En el Primer manifiesto surrealista (1924) afirma que el objetivo del arte es la exploración del subconsciente que permita liberar los impulsos reprimidos por la moral o las convenciones sociales. La creación debe surgir del subconsciente y para ello recurre a la escritura automática y a la abolición de la consciencia artística. Es decir, los surrealistas escribirán todo aquello que surge en la mente sin pasarlo por la censura de la lógica, la moral o la estética. De ahí que aspiren a captar el mundo de los sueños, donde el subconsciente se manifiesta a través de imágenes de un mundo sugerente, emotivo e ilógico, que denominan clima onírico. El Surrealismo supone una rehumanización del arte.
  • 17. Ramón Gómez de la Serna (1888- 1963), precursor y promotor de las vanguardias. Apabullante actitud vital, que respondía al más puro modelo vanguardista, marginal y provocador. Dirigió la revista Prometeo en la que aparecieron los primeros manifiestos vanguardistas. OBRA: Greguerías, definidas por él mismo como la unión de humorismo y metáfora. Son breves e ingeniosas asociaciones que transforman la realidad. Son juegos de ingenio humorísticos, originales y antisentimentales que no pretenden plantear temas trascendentes ni comprometidos.
  • 18. • El platillo es el sol de la orquesta • Las gaviotas nacen de los pañuelos que dicen ¡adiós!, en los puertos. • ¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra? • La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos. • El sueño es un depósito de objetos extraviados. • Los recuerdos encogen como las camisetas. • Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras. • Hay tipos a los que es tan difícil sacarles una idea de la cabeza como el tapón que se ha hundido en la botella.
  • 19. • La morcilla es un chorizo lúgubre. • Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo. • El agua se suelta el pelo en las cascadas. • Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte. • Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac; por eso no era un reloj. • Las espigas hacen cosquillas al viento. • La O es la I después de comer.
  • 20. • Vicente Huidobro, fue el difusor del Creacionismo, que defiende la capacidad creadora de las imágenes, pues la poesía es creación y cada poema es un mundo creado mediante imágenes yuxtapuestas. • Finalmente, el Ultraísmo es una vanguardia autóctona. Su literatura se basa en la metáfora, pues pretenden captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas. En realidad es una mezcla de Cubismo, Dadaísmo y Futurismo. Sus representantes son Rafael Cansinos- Assens y Guillermo de Torre.