SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
Ecografía	
  para	
  anestesiólogos:	
  Una	
  revisión	
  de	
  los	
  aspectos	
  no	
  científicos.	
  

Julián	
  Esteban	
  Quintana	
  Puerta.	
                                                         	
  

Anestesiólogo	
  Universidad	
  CES,	
  Vocal	
  académico	
  SADEA.	
  

	
  

La	
   ecografía	
   hecha	
   por	
   el	
   clínico	
   (o	
   ´point	
   of	
   care	
   ultrasonography’,	
   como	
   se	
   encuentra	
   en	
   la	
  
literatura	
   mundial)	
   es	
   la	
   utilización	
   de	
   un	
   ecógrafo	
   por	
   el	
   propio	
   médico	
   tratante(1).	
   Permite	
  
responder	
   de	
   inmediato	
   a	
   las	
   preguntas	
   que	
   aparecen	
   mientras	
   se	
   hace	
   el	
   examen	
   físico	
   y	
   el	
  
interrogatorio,	
  en	
  lugar	
  de	
  esperar	
  los	
  resultados	
  de	
  un	
  examen	
  que	
  se	
  toma	
  y	
  se	
  lee	
  más	
  tarde	
  
por	
  alguien	
  que	
  no	
  está	
  involucrado	
  directamente	
  en	
  el	
  manejo	
  del	
  paciente;	
  permite	
  también	
  la	
  
realización	
  de	
  procedimientos	
  con	
  mayor	
  seguridad,	
  así	
  como	
  la	
  valoración	
  repetida	
  para	
  evaluar	
  
la	
   eficacia	
   de	
   las	
   intervenciones(1,2).	
   Se	
   caracteriza	
   por	
   ser	
   muy	
   enfocada	
   al	
   órgano	
   o	
   sistema	
   que	
  
el	
   médico	
   considera	
   que	
   está	
   comprometido,	
   mientras	
   que	
   los	
   estudios	
   obtenidos	
   por	
   los	
  
especialistas	
  en	
  imágenes	
  tienden	
  a	
  ser	
  más	
  extensos	
  y	
  sistemáticos(1,2).	
  	
  

Algunos	
  consideran	
  la	
  ecografía	
  como	
  una	
  extensión	
  del	
  examen	
  físico,	
  y	
  hay	
  quienes	
  sugieren	
  que	
  
es	
   el	
   estetoscopio	
   del	
   siglo	
   XXI(1,3).	
   Sin	
   embargo,	
   cuando	
   se	
   comparan,	
   para	
   la	
   mayoría	
   de	
   las	
  
patologías	
  la	
  ecografía	
  es	
  más	
  sensible	
  y	
  específica	
  que	
  el	
   estetoscopio,	
  e	
  incluso	
  mucho	
  más	
  fácil	
  
de	
  aprender(2–4).	
  En	
  este	
  sentido	
  la	
  literatura	
  sugiere	
  que,	
  con	
  excepción	
  de	
  los	
  cardiólogos,	
  las	
  
habilidades	
  de	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  clínicos	
  en	
  auscultación	
  cardíaca	
  son	
  muy	
  pobres(5,6).	
  

Con	
   todas	
   las	
   consideraciones	
   anteriores,	
   y	
   ante	
   el	
   caudal	
   de	
   publicaciones	
   de	
   ecografía	
   por	
  
clínicos,	
  incluyendo	
  anestesiólogos,	
  se	
  hizo	
  una	
  búsqueda	
  manual	
  en	
  las	
  ediciones	
  de	
  los	
  últimos	
  
cinco	
  años	
  de	
  la	
  Revista	
  Colombiana	
  de	
  Anestesiología,	
  de	
  las	
  palabras	
  “ecografía”,	
  “ultrasonido”	
  y	
  
“ultrasonografía”,	
   encontrando	
   un	
   total	
   de	
   siete	
   artículos(7–13),	
   en	
   su	
   mayoría	
   reportes	
   de	
   casos,	
  
de	
  los	
  cuales	
  en	
  sólo	
  tres	
  el	
  anestesiólogo	
  era	
  quien	
  utilizaba	
  la	
  ecografía(7,8,12).	
  Ante	
  la	
  evidencia	
  
del	
   limitado	
   uso	
   de	
   la	
   ecografía	
   por	
   los	
   anestesiólogos	
   (y	
   por	
   los	
   clínicos	
   en	
   general)	
   en	
   nuestro	
  
medio,	
   se	
   decidió	
   hacer	
   esta	
   revisión,	
   con	
   el	
   objetivo	
   de	
   incentivar	
   el	
   mayor	
   uso	
   de	
   esta	
  
herramienta,	
   así	
   como	
   de	
   evaluar	
   los	
   posibles	
   obstáculos	
   que	
   se	
   encuentran	
   para	
   su	
   utilización	
  
rutinaria.	
  

	
  

¿Por	
  qué	
  no	
  somos	
  competencia	
  para	
  otras	
  especialidades?	
  

Las	
  especialidades	
  que	
  utilizan	
  la	
  ecografía	
  como	
  medio	
  diagnóstico,	
  la	
  ven	
  como	
  una	
  herramienta	
  
estática,	
   que	
   se	
   toma	
   en	
   un	
   momento	
   dado;	
   los	
   clínicos	
   tienden	
   a	
   utilizar	
   la	
   ecografía	
   como	
   un	
  
medio	
  dinámico,	
  donde	
  se	
  toma	
  una	
  imagen	
  inicial	
  para	
  apoyar	
  los	
  diagnósticos	
  que	
  la	
  clínica	
  y	
  el	
  
examen	
  físico	
  sugirieron,	
  y	
  posteriormente	
  siguen	
  tomando	
  imágenes	
  para	
  vigilar	
  la	
  respuesta	
  al	
  
tratamiento	
   que	
   han	
   instaurado(1,2).	
   De	
   este	
   modo,	
   se	
   convierte	
   en	
   una	
   herramienta	
   de	
  
monitoría	
  fisiológica,	
  algo	
  con	
  lo	
  que	
  los	
  anestesiólogos	
  convivimos	
  día	
  a	
  día.	
  	
  	
  
En	
   ese	
   contexto,	
   es	
   improbable	
   encontrar	
   en	
   las	
   instituciones	
   radiólogos	
   y/o	
   cardiólogos	
  
dispuestos	
   a	
   entrar	
   a	
   quirófanos	
   o	
   a	
   ir	
   a	
   las	
   unidades	
   de	
   cuidados	
   intensivos	
   en	
   horarios	
  
extendidos	
  y	
  a	
  estar	
  presentes	
  durante	
  todo	
  el	
  tratamiento	
  del	
  paciente(1,2).	
  Por	
  ejemplo,	
  cuando	
  
ingresa	
  un	
  paciente	
  séptico	
  en	
  horas	
  de	
  la	
  madrugada,	
  y	
  se	
  decide	
  guiar	
  su	
  reanimación	
  por	
  metas	
  
ecográficas,	
  probablemente	
  ninguno	
  de	
  ellos	
  esté	
  dispuesto	
  a	
  asistir	
  de	
  inmediato	
  y	
  a	
  permanecer	
  
en	
  la	
  cabecera	
  del	
  paciente	
  durante	
  las	
  primeras	
  horas	
  de	
  la	
  reanimación,	
  hasta	
  verificar	
  que	
  se	
  
cumplan	
  las	
  metas	
  fisiológicas.	
  	
  

En	
  adición	
  a	
  las	
  aplicaciones	
  en	
  monitoría,	
  las	
  especialidades	
  que	
  utilizan	
  la	
  ecografía	
  también	
  lo	
  
hacen	
   para	
   intervenciones	
   muy	
   específicas	
   de	
   su	
   área;	
   si	
   un	
   anestesiólogo	
   está	
   entrenado	
   en	
  
hacer	
  anestesia	
  regional	
  o	
  hacer	
  intervencionismo	
  en	
  dolor,	
  el	
  uso	
  de	
  la	
  ecografía	
  para	
  guiar	
  sus	
  
procedimientos	
  le	
  aporta	
  mayor	
  seguridad,	
  pero	
  no	
  está	
  siendo	
  competencia	
  para	
  un	
  especialista	
  
en	
  imágenes,	
  que	
  probablemente	
  no	
  está	
  familiarizado	
  con	
  el	
  procedimiento(1,2,14).	
  

Por	
   otra	
   parte,	
   los	
   anestesiólogos	
   no	
   tienen,	
   en	
   su	
   mayoría,	
   interés	
   en	
   salir	
   de	
   sus	
   áreas	
   de	
  
influencia	
   usuales	
   (quirófanos,	
   salas	
   de	
   recuperación,	
   unidades	
   de	
   cuidado	
   intensivo,	
   y	
   en	
  
excepcionales	
   ocasiones,	
   salas	
   de	
   emergencias)	
   y	
   dejar	
   de	
   tratar	
   pacientes	
   con	
   patología	
   aguda,	
  
para	
  realizar	
  exámenes	
  ecográficos	
  extensos	
  de	
  manera	
  electiva	
  en	
  pacientes	
  estables(1,2).	
  Si	
  bien	
  
es	
   cierto	
   que	
   las	
   habilidades	
   ecográficas	
   aprendidas	
   en	
   un	
   campo	
   pueden	
   extenderse	
   a	
   otros,	
   la	
  
realidad	
   es	
   que	
   el	
   entrenamiento	
   enfocado	
   que	
   se	
   recibe	
   por	
   un	
   especialista	
   clínico	
   no	
   es	
  
suficiente	
   para	
   hacer	
   este	
   tipo	
   de	
   exámenes,	
   donde	
   se	
   requiere	
   una	
   curva	
   de	
   aprendizaje	
  
mayor(2).	
  	
  

	
  

¿Podemos	
  aprender	
  a	
  usar	
  la	
  ecografía	
  de	
  manera	
  correcta?	
  	
  

Históricamente,	
  la	
  primera	
  aplicación	
  que	
  se	
  le	
  encontró	
  en	
  anestesia	
  a	
  la	
  ecografía	
  perioperatoria	
  
fue	
   la	
   ecocardiografía	
   transesofágica(15);	
   sin	
   embargo,	
   ésta	
   la	
   hacen	
   los	
   anestesiólogos	
  
cardiovasculares,	
   personas	
   con	
   gran	
   entrenamiento	
   y	
   que	
   deben	
   demostrar	
   unas	
   habilidades	
  
similares	
  a	
  las	
  de	
  los	
  cardiólogos	
  y	
  radiólogos	
  ecocardiografistas	
  para	
  poder	
  ejercer(16).	
  Algunos	
  
autores	
   opinan	
   que,	
   paradojicamente,	
   esta	
   aplicación	
   tan	
   especializada	
  y	
   que	
   implica	
   los	
   riesgos	
  
de	
   un	
   procedimiento	
   invasivo,	
   alejó	
   la	
   ecografía	
   del	
   anestesiólogo	
   general	
   durante	
   mucho	
  
tiempo(2,17,18).	
  Aún	
  con	
  una	
  aplicación	
  tan	
  especializada,	
  existe	
  evidencia	
  que	
  demuestra	
  que	
  los	
  
anestesiólogos	
  cardiovasculares	
  tienen	
  habilidades	
  diagnósticas	
  adecuadas(2,15,19,20).	
  	
  

Sin	
   embargo,	
   las	
   aplicaciones	
   de	
   la	
   ultrasonografía	
   que	
   están	
   al	
   acceso	
   del	
   anestesiólogo,	
   son	
   más	
  
sencillas	
  y	
  menos	
  especializadas	
  que	
  la	
  ecocardiografía	
  transesofágica.	
  Para	
  el	
  uso	
  de	
  la	
  ecografía	
  
por	
   el	
   médico	
   de	
   atención	
   aguda	
   se	
   predican	
   protocolos	
   simplificados,	
   enfocados	
   a	
   responder	
  
preguntas	
   sencillas	
   que	
   el	
   clínico	
   se	
   hace	
   durante	
   el	
   tratamiento	
   de	
   su	
   paciente(1,2).	
   Por	
   ejemplo,	
  
en	
  ecocardiografía	
  transtorácica,	
  la	
  Sociedad	
  Americana	
  de	
  Ecocardiografía	
  (ASE),	
  en	
  su	
  consenso	
  
acerca	
   de	
   las	
   vistas	
   básicas,	
   exige	
   el	
   uso	
   de	
   20	
   vistas	
   diferentes	
   para	
   que	
   el	
   examen	
   sea	
  
completo(21);	
   sin	
   embargo,	
   el	
   protocolo	
   FATE	
   (“Focused	
   Assesment	
   in	
   Transthoracic	
  
Echocardiography”),	
  uno	
  de	
  los	
  protocolos	
  de	
  ecocardiografía	
  para	
  el	
  paciente	
  crítico,	
  sólo	
  exige	
  la	
  
utilización	
  de	
  cuatro	
  vistas,	
  mucho	
  más	
  fáciles	
  de	
  aprender,	
  con	
  las	
  cuales	
  el	
  clínico	
  puede	
  obtener	
  
respuesta	
  a	
  sus	
  preguntas	
  puntuales(22–24).	
  	
  

Las	
   aplicaciones	
   de	
   la	
   ecografía	
   para	
   el	
   paciente	
   agudo	
   se	
   basan,	
   principalmente,	
   en	
  
reconocimiento	
  de	
  patrones(2).	
  La	
  idea	
  de	
  los	
  protocolos	
  es	
  hacer	
  exámenes	
  cortos	
  y	
  enfocados,	
  
para	
   que	
   el	
   clínico	
   aprenda	
   a	
   reconocer	
   patrones	
   anormales	
   que	
   le	
   den	
   información	
   sobre	
  
patologías	
   severas	
   que	
   comprometan	
   la	
   vida	
   del	
   paciente;	
   no	
   se	
   pretende	
   en	
   ningún	
   momento	
  
hacer	
   ecografía	
   cuantitativa(1,2).	
   Con	
   estos	
   protocolos	
   simplificados	
   y	
   con	
   la	
   ayuda	
   de	
   cursos	
  
cortos	
   (en	
   su	
   mayoría	
   talleres	
   con	
   pacientes	
   sanos),	
   se	
   han	
   demostrado	
   curvas	
   de	
   aprendizaje	
  
cortas,	
   con	
   retención	
   adecuada	
   de	
   las	
   habilidades	
   adquiridas(2).	
   También	
   se	
   han	
   utilizado	
   con	
  
éxito	
  algunos	
  simuladores.	
  

Se	
   encuentran	
   dos	
   visiones	
   diferentes	
   con	
   respecto	
   a	
   qué	
   tan	
   difundida	
   debe	
   estar	
   la	
   ecografía;	
  
algunos	
  opinan	
  que	
  cualquier	
  anestesiólgo	
  debería	
  recibir	
  entrenamiento	
  en	
  el	
  tema,	
  y	
  otros,	
  que	
  
debería	
   ser	
   un	
   entrenamiento	
   limitado	
   sólo	
   a	
   personal	
   muy	
   especializado(2,25,26).	
   Algunos	
  
artículos	
   hablan	
   de	
   una	
   pirámide	
   de	
   experticia.	
   En	
   esta	
   pirámide,	
   en	
   la	
   base	
   están	
   las	
   aplicaciones	
  
generales	
  y	
  de	
  fácil	
  aprendizaje,	
  para	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  anestesiólogos	
  y	
  con	
  entrenamiento	
  más	
  
avanzado	
   se	
   sube	
   en	
   la	
   pirámide,	
   hacia	
   usos	
   más	
   especializados.	
   Es	
   posible	
   que	
   con	
   el	
   uso	
  
continuo	
  de	
  la	
  ecografía,	
  la	
  profundidad	
  diagnóstica	
  pueda	
  ir	
  mejorando,	
  lo	
  que	
  permitiría	
  utilizar	
  
las	
  habilidades	
  adquiridas	
  en	
  aplicaciones	
  más	
  exigentes.(2,25,26)	
  	
  

	
  

Aplicaciones	
  de	
  la	
  ecografía	
  para	
  anestesiólogos.	
  

Existen	
   por	
   lo	
   menos	
   20	
   especialidades	
   para	
   las	
   cuales	
   la	
   ecografía	
   hecha	
   por	
   el	
   clínico	
   tiene	
  
utilidad(1).	
   La	
   ecografía	
   por	
   el	
   clínico	
   incluye	
   tres	
   usos	
   grandes:	
   para	
   hacer	
   diagnóstico,	
   para	
   guiar	
  
procedimientos	
   y	
   para	
   hacer	
   tamización(1);	
   para	
   el	
   anestesiólogo	
   son	
   relevantes	
   los	
   primeros	
   dos.	
  
Vamos	
   a	
   revisar	
   de	
   manera	
   muy	
   somera	
   qué	
   aplicaciones	
   de	
   estas	
   le	
   pueden	
   servir	
   al	
  
anestesiólogo;	
   para	
   una	
   descripción	
   más	
   detallada,	
   se	
   recomienda	
   mirar	
   las	
   bibliografías	
  
respectivas.	
   Utilizaremos	
   una	
   secuencia	
   ABCDE,	
   como	
   la	
   que	
   guía	
   el	
   manejo	
   del	
   paciente	
   con	
  
trauma,	
  utilizada	
  también	
  en	
  algunos	
  cursos	
  de	
  difusión	
  de	
  la	
  ecografía	
  por	
  el	
  clínico(27).	
  

En	
   la	
   A,	
   con	
  ecografía	
  de	
  la	
  vía	
  aérea	
  es	
  fácil	
   verificar	
   el	
  tamaño	
   de	
   la	
   tráquea	
  y	
  el	
  tubo	
  apropiado,	
  
si	
  hay	
  desviaciones	
  significativas,	
  y	
  es	
  posible	
  estar	
  viendo	
  el	
  esófago	
  durante	
  toda	
  la	
  intubación,	
  
para	
   descartar	
   una	
   intubación	
   esofágica;	
   incluso,	
   con	
   algunas	
   maniobras	
   específicas	
   (llenar	
   el	
  
balón	
   con	
   agua),	
   se	
   puede	
   verificar	
   el	
   paso	
   del	
   tubo	
   por	
   las	
   cuerdas.	
   Antes	
   de	
   una	
   inducción	
   de	
  
secuencia	
  rápida,	
  es	
  posible	
  medir	
  el	
  volumen	
  gástrico	
  y	
  valorar	
  la	
  probabilidad	
  de	
  regurgitación.	
  
La	
   ecografía	
   también	
   es	
   útil	
   para	
   guiar	
   procedimientos	
   percutáneos,	
   como	
   traqueostomía	
   y	
  
cricotirotomía,	
   en	
   especial	
   a	
   través	
   de	
   masas	
   vascularizadas,	
   intentando	
   evitar	
   al	
   máximo	
   los	
  
vasos(28,29).	
  

En	
   la	
   B,	
   la	
   ecografía	
   pulmonar,	
   desarrollada	
   en	
   los	
   últimos	
   20	
   años	
   en	
   la	
   unidad	
   de	
   cuidados	
  
intensivos,	
   tiene	
   diversas	
   utilidades.	
   Inicialmente,	
   si	
   se	
   documenta	
   la	
   expansión	
   de	
   ambos	
  
pulmones,	
   verificando	
   el	
   “sliding”	
   o	
   deslizamiento	
   pleural,	
   	
   se	
   garantiza	
   la	
   intubación	
   que	
   se	
  
realizó	
   en	
   la	
   A,	
   y	
   así	
   mismo,	
   se	
   descarta	
   una	
   intubación	
   monobronquial.	
   En	
   un	
   paciente	
  
politraumatizado,	
   o	
   después	
   de	
   un	
   procedimiento	
   del	
   anestesiólogo,	
   como	
   un	
   acceso	
   vascular	
   o	
  
un	
   bloqueo,	
   se	
   puede	
   descartar	
   un	
   neumotórax	
   con	
   la	
   presencia	
   de	
   este	
   deslizamiento	
   pleural,	
  
con	
  un	
  valor	
  predictivo	
  negativo	
  del	
  100%	
  (aunque	
  para	
  diagnosticarlo	
  con	
  seguridad,	
  la	
  ausencia	
  
de	
   este	
   deslizamiento	
   no	
   es	
   lo	
   suficientemente	
   específica	
   y	
   tienen	
   que	
   asociarse	
   otros	
   signos	
  
ecográficos).	
  Con	
  modo	
  M,	
  se	
  puede	
  verificar	
  la	
  movilidad	
  diafragmática,	
  después	
  de	
  un	
  bloqueo	
  
interescalénico.	
   Se	
   pueden	
   observar	
   derrames	
   pleurales	
   y	
   cuantificar	
   su	
   volumen,	
   y	
   mucho	
   más	
  
avanzado	
   es	
   el	
   uso	
   para	
   el	
   diagnóstico	
   de	
   edema	
   agudo	
   de	
   pulmón,	
   SDRA	
   y	
   consolidaciones.	
  
También	
  en	
  la	
  B,	
  algunos	
  protocolos	
  incluyen	
  en	
  el	
  estudio	
  del	
  paciente	
  hipoxémico,	
  la	
  ecografía	
  
venosa	
   de	
   miembros	
   inferiores	
   y	
   algunas	
   ventanas	
   ecocardiográficas	
   de	
   ventrículo	
   derecho,	
   en	
  
búsqueda	
   de	
   signos	
   de	
   embolismo	
   pulmonar.	
   En	
   UCI	
   y	
   para	
   el	
   clínico	
   en	
   general,	
   la	
   ecografía	
  
puede	
  guiar	
  con	
  mayor	
  seguridad	
  para	
  el	
  paciente,	
  la	
  práctica	
  de	
  la	
  toracentesis(1,30–33).	
  	
  

En	
   la	
   C,	
   existen	
   protocolos	
   para	
   el	
   paciente	
   en	
   choque,	
   para	
   hacer	
   diagnóstico	
   y	
   para	
   guiar	
   la	
  
reanimación.	
  Con	
  unas	
  pocas	
  ventanas	
  de	
  ecocardiografía	
  transtorácica,	
  es	
  posible	
  diferenciar	
  la	
  
causa	
   del	
   choque	
   en	
   pacientes	
   con	
   hipotensión	
   (hipovolémico,	
   cardiogénico,	
   obstructivo	
   y	
  
distributivo);	
   se	
   pueden	
   ver	
   derrames	
   pericárdicos	
   y	
   trastornos	
   grandes	
   de	
   la	
   contractilidad	
   global	
  
y	
   segmentaria,	
   que	
   pueden	
   explicar	
   las	
   alteraciones	
   del	
   paciente	
   (descartando	
   así	
   eventos	
  
isquémicos	
   agudos,	
   falla	
   cardíaca	
   y	
   las	
   valvulopatías	
   muy	
   significativas),	
   y	
   encontrar	
   signos	
   de	
  
tromboembolismo	
   pulmonar	
   masivo	
   (recordar	
   que	
   no	
   descarta	
   los	
   embolismos	
   con	
   menor	
  
compromiso	
   hemodinámico);	
   se	
   puede	
   determinar	
   el	
   estado	
   de	
   volemia,	
   y	
   de	
   manera	
   dinámica	
  
estar	
   verificando	
   la	
   respuesta	
   a	
   volumen	
   del	
   paciente	
   (haciendo	
   una	
   ecografía	
   de	
   cava	
   inferior,	
  
para	
  medir	
  su	
  tamaño	
  y	
  su	
  colapsabilidad,	
  así	
  como	
  buscando	
  signos	
  de	
  congestión	
  en	
  la	
  ecografía	
  
pulmonar	
   a	
   medida	
   que	
   se	
   infunde	
   volumen,	
   con	
   la	
   presencia	
   de	
   múltiples	
   líneas	
   B),	
   y	
   a	
  
continuación	
   encontrar	
   las	
   posibles	
   fuentes	
   de	
   sangrado	
   (haciendo	
   un	
   FAST	
   E	
   para	
   encontrar	
  
líquido	
   peritoneal,	
   unas	
   ventanas	
   pulmonares	
   para	
   descartar	
   derrame	
   pleural	
   o	
   hemotórax,	
   y	
  
haciendo	
   una	
   ecografía	
   de	
   aorta	
   para	
   encontrar	
   un	
   aneurisma	
   de	
   aorta	
   abdominal	
   que	
   pueda	
  
estar	
   roto).	
   Existen	
   incluso	
   protocolos	
   para	
   el	
   paciente	
   en	
   paro	
   cardíaco,	
   donde	
   con	
   mínimas	
  
interrupciones	
  del	
  masaje,	
  se	
  buscan	
  activamente	
  causas	
  tratables.	
  También	
  como	
  parte	
  de	
  la	
  C,	
  
está	
  el	
  acceso	
  vascular	
  con	
  ecografía,	
  con	
  mayor	
  evidencia	
  en	
  yugular	
  interna,	
  pero	
  útil	
  también	
  
en	
   subclavia	
   y	
   en	
   femoral,	
   así	
   como	
   para	
   el	
   acceso	
   arterial,	
   y	
   para	
   el	
   paso	
   de	
   marcapasos;	
  
disminuye	
   el	
   tiempo	
   de	
   realización	
   del	
   procedimiento,	
   y	
   se	
   sugiere	
   que	
   disminuye	
   las	
  
complicaciones	
  mecánicas	
  e	
  infecciosas.(20,23,24,30,34–40)	
  

La	
  ecocardiografía	
  transesofágica,	
  una	
  aplicación	
  mucho	
  más	
  avanzada,	
  tiene	
  utilidad	
  comprobada	
  
en	
   anestesia	
   cardiovascular,	
   cuidado	
   intensivo	
   e	
   incluso,	
   en	
   cirugía	
   mayor;	
   sirve	
   para	
   refinar	
  
diagnósticos	
   preoperatorios,	
   para	
   guiar	
   al	
   cirujano	
   en	
   algunos	
   procedimientos	
   y	
   para	
   monitoreo	
  
hemodinámico	
  intraoperatorio.(15,16,19,20)	
  

Con	
   respecto	
   a	
   la	
   D,	
   los	
   neuroanestesiólogos	
   y	
   neurointensivistas	
   ya	
   están	
   familiarizados	
   con	
   el	
  
doppler	
  transcraneal,	
  como	
  herramienta	
  de	
  diagnóstico	
  y	
  monitoría	
  intraoperatoria.	
  Pero	
  se	
  han	
  
documentado	
   otras	
   aplicaciones	
   que	
   son	
   útiles	
   para	
   el	
   clínico	
   en	
   el	
   paciente	
   agudo;	
   con	
   un	
  
transductor	
  de	
  alta	
  frecuencia	
  se	
  puede	
  ver	
  la	
  reacción	
  pupilar	
  a	
  la	
  luz	
  (útil	
  en	
  los	
  pacientes	
  con	
  
edema	
   palpebral,	
   a	
   quienes	
   no	
   se	
   les	
   pueden	
   abrir	
   los	
   ojos)	
   y	
   se	
   puede	
   hacer	
   diagnóstico	
   de	
  
papiledema,	
  útil	
  en	
  el	
  paciente	
  a	
  quien	
  se	
  le	
  sospecha	
  hipertensión	
  endocraneana.	
  También	
  con	
  
un	
   transductor	
   curvo	
   se	
   puede	
   observar	
   la	
   línea	
   media	
   en	
   muchos	
   pacientes,	
   de	
   manera	
   mucho	
  
más	
   rápida	
   y	
   accesible	
   que	
   una	
   tomografía,	
   pudiendo	
   en	
   segundos	
   evidenciar	
   hematomas	
   con	
  
efecto	
  de	
  masa.(30,41,42)	
  

Finalmente,	
   en	
   nuestro	
   medio	
   ya	
   se	
   han	
   difundido	
   algunos	
   usos	
   del	
   ultrasonido,	
   que	
   incluyen	
   el	
  
manejo	
   del	
   dolor	
   agudo,	
   y	
   algunas	
   aplicaciones	
   diagnósticas	
   y	
   terapéuticas	
   en	
   dolor	
   crónico.	
   Se	
  
utiliza	
   en	
   anestesia	
   regional,	
   sobre	
   todo	
   para	
   los	
   bloqueos	
   de	
   extremidades,	
   con	
   evidencia	
   de	
  
disminución	
   en	
   el	
   tiempo	
   de	
   realización	
   del	
   bloqueo,	
   disminución	
   de	
   la	
   latencia,	
   y	
   en	
   algunos	
  
casos	
  disminución	
  de	
  la	
  dosis	
  de	
  anestésico	
  local;	
  se	
  piensa	
  que	
  también	
  mejora	
  la	
  seguridad	
  y	
  la	
  
efectividad	
  de	
  los	
  bloqueos.	
  La	
  presencia	
  de	
  la	
  ecografía	
  también	
  ha	
  permitido	
  mayor	
  difusión	
  de	
  
algunos	
   bloqueos,	
   como	
   el	
   del	
   plano	
   transverso	
   abdominal	
   y	
   el	
   paravertebral.	
   Su	
   uso	
   en	
  
neuroaxial,	
  en	
  maternas	
  y	
  en	
  otras	
  poblaciones,	
  ha	
  facilitado	
  la	
  realización	
  del	
  procedimiento	
  en	
  
algunos	
  estudios,	
  por	
  lo	
  que	
  es	
  una	
  buena	
  alternativa	
  para	
  la	
  columna	
  difícil	
  de	
  abordar(43–47).	
  	
  

En	
   dolor	
   crónico,	
   aunque	
   el	
   estándar	
   de	
   oro	
   ha	
   sido	
   la	
   fluoroscopia,	
   cada	
   vez	
   se	
   publican	
   más	
  
procedimientos	
   guiados	
   con	
   ultrasonografía.	
   Así	
   mismo,	
   las	
   aplicaciones	
   de	
   ultrasonido	
  
musculoesquelético	
  pueden	
  servir	
  para	
  refinar	
  diagnósticos	
  en	
  patologías	
  de	
  dolor	
  crónico(42).	
  	
  

	
  

¿Podemos	
  utilizar	
  la	
  ecografía	
  para	
  diagnóstico	
  e	
  intervenciones?	
  

En	
   Colombia,	
   la	
   ley	
   657	
   de	
   2001	
   reglamenta	
   la	
   especialidad	
   médica	
   de	
   la	
   radiología	
   y	
   las	
   imágenes	
  
diagnósticas;	
   en	
   su	
   artículo	
   4º	
   dice	
   que	
   “…el	
   médico	
   especializado	
   en	
   radiología	
   e	
   imágenes	
  
diagnósticas	
   es	
   el	
   autorizado	
   para	
   ejercer	
   esta	
   especialidad”.	
   Sin	
   embargo,	
   en	
   el	
   parágrafo	
   del	
  
mismo	
  artículo,	
  aclara	
  que	
  “También	
  podrán	
  realizar	
  las	
  imágenes	
  diagnósticas	
  aquellos	
  médicos	
  
especialistas	
  quienes	
  en	
  su	
  pénsum	
  o	
  formación	
  académica	
  hayan	
  adquirido	
  los	
  conocimientos	
  del	
  
manejo	
   y	
   la	
   interpretación	
   del	
   espectro	
   electromagnético,	
   del	
   ultrasonido	
   especialmente,	
   así	
  
como	
   de	
   las	
   radiaciones	
   ionizantes	
   para	
   establecer	
   el	
   diagnóstico	
   y/o	
   el	
   tratamiento	
   de	
   las	
  
enfermedades	
   inherentes	
   a	
   sus	
   especialidades,	
   para	
   lo	
   cual	
   deberán	
   acreditar	
   el	
   respectivo	
  
certificado”.	
  Posteriormente,	
  la	
  misma	
  ley	
  en	
  el	
  artículo	
  11º	
  dice	
  que	
  “…	
  Las	
  demás	
  especialidades	
  
de	
   la	
   medicina	
   podrán	
   utilizar	
   los	
   métodos	
   de	
   imágenes	
   diagnósticas	
   indispensables	
   para	
   su	
  
ejercicio,	
  siempre	
  que	
  acrediten	
  el	
  entrenamiento	
  adecuado”(48).	
  

Es	
   así	
   como	
   encontramos	
   que	
   el	
   anestesiólogo	
   podría	
   estar	
   facultado	
   para	
   utilizar	
   la	
   ecografía,	
  
siempre	
  que	
  se	
  considere	
  el	
  uso	
  de	
  esta	
  como	
  parte	
  indispensable	
  del	
  ejercicio	
  de	
  su	
  profesión	
  y	
  
que	
   los	
   anestesiólogos	
   reciban	
   el	
   entrenamiento	
   adecuado.	
   Con	
   respecto	
   al	
   primer	
   punto,	
   las	
  
sociedades	
   científicas	
   son	
   las	
   que	
   reglamentan	
   cuáles	
   son	
   los	
   conocimientos	
   que	
   debe	
   tener	
   el	
  
especialista;	
   no	
   hay	
   hasta	
   el	
   momento	
   ningún	
   consenso	
   de	
   parte	
   de	
   la	
   Sociedad	
   Colombiana	
   de	
  
Anestesiología	
   que	
   defina	
   los	
   alcances	
   de	
   la	
   ecografía	
   para	
   anestesiólogos;	
   la	
   única	
   sociedad	
  
científica	
  en	
  Colombia	
  que	
  ha	
  llegado	
  a	
  un	
  consenso	
  acerca	
  del	
  entramiento	
  necesario	
  para	
   hacer	
  
ecografía	
   es	
   la	
   Asociación	
   Colombiana	
   de	
   Especialistas	
   en	
   Urgencias	
   y	
   Emergencias	
   (ACEM)	
  
(Pendiente	
  publicación).	
  

Con	
   respecto	
   al	
   entrenamiento	
   necesario,	
   la	
   ley	
   30	
   de	
   1992	
   define	
   en	
   su	
   artículo	
   16	
   que	
  
unicamente	
   las	
   Instituciones	
   de	
   Educación	
   Superior	
   (IES)	
   pueden	
   hacer	
   entrenamiento	
   en	
  
posgrado.	
   La	
   misma	
   ley,	
   en	
   el	
   artículo	
   29	
   define	
   que	
   las	
   IES	
   tienen	
   autonomía	
   para	
   “Crear	
   y	
  
desarrollar	
  sus	
  programas	
  académicos	
  […]”(49).	
  Podemos	
  concluir	
  que	
  la	
  educación	
  en	
  ecografía	
  
para	
   los	
   anestesiólogos	
   debería	
   ser	
   parte	
   de	
   su	
   posgrado,	
   y	
   que	
   las	
   universidades	
   son	
   libres	
   de	
  
incorporar	
  en	
  sus	
  programas	
  académicos	
  los	
  cursos	
  requeridos	
  para	
  cumplir	
  los	
  requisitos	
  que	
  las	
  
sociedades	
  científicas	
  les	
  exigirían.	
  Esta	
  es	
  la	
  forma	
  como,	
  por	
  ejemplo,	
  los	
  ginecólogos	
  certifican	
  
su	
  habilidad	
  para	
  hacer	
  ecografía	
  obstétrica.	
  

Algunos	
  otros	
  aspectos	
  legales	
  para	
  tener	
  en	
  cuenta	
  es	
  que	
  hay	
  unas	
  guías	
  de	
  excelencia	
  de	
  otros	
  
países	
  (las	
  guías	
  del	
  NICE	
  en	
  el	
  Reino	
  Unido,	
  o	
  del	
  IOM	
  en	
  Estados	
  Unidos)	
  que	
  exigen	
  la	
  utilización	
  
de	
  la	
  ultrasonografía	
  para	
  guiar	
  cualquier	
  acceso	
  vascular(1,2).	
  En	
  el	
  mismo	
  sentido,	
  ya	
  existe	
  un	
  
caso	
   documentado	
   en	
   la	
   jurisprudencia	
   colombiana,	
   donde	
   se	
   condenó	
   a	
   un	
   anestesiólogo	
   por	
  
realizar	
   una	
   monitoría	
   invasiva	
   sin	
   guía	
   ecográfica	
   y	
   tener	
   como	
   complicación	
   un	
   neumotórax;	
   a	
  
pesar	
   de	
   lo	
   muy	
   discutible	
   que	
   pueda	
   parecernos	
   la	
   decisión,	
   la	
   sentencia	
   está	
   basada	
   en	
   la	
  
literatura	
  científica	
  existente.	
  

	
  

El	
  futuro:	
  conclusiones	
  y	
  opinión	
  del	
  autor.	
  

En	
  el	
  resto	
  del	
  mundo,	
  ya	
  hay	
  facultades	
  de	
  medicina	
  donde	
  se	
  enseña	
  a	
  utilizar	
  ecografía	
  desde	
  el	
  
pregrado,	
  la	
  cual	
  probablemente	
  sea	
  la	
  estrategia	
  que	
  más	
  resultado	
  dará	
  a	
  mediano	
  plazo	
  para	
  
incentivar	
  su	
  uso	
  generalizado(1,2).	
  Como	
  se	
  revisó	
  en	
  la	
  sección	
  previa,	
  la	
  implementación	
  de	
  la	
  
educación	
  en	
  ecografía	
  para	
  el	
  pregrado	
  será	
  difícil	
  en	
  el	
  corto	
  plazo	
  por	
  los	
  impedimentos	
  legales.	
  	
  

Sin	
   embargo,	
   ya	
   se	
   están	
   empezando	
   a	
   realizar	
   talleres	
   de	
   las	
   diferentes	
   aplicaciones	
   de	
   la	
  
ecografía	
  en	
  el	
  país,	
  para	
  diferentes	
  especialidades;	
  y	
  algunas	
  instituciones,	
  después	
  de	
  examinar	
  
prolongadamente	
  el	
  tema,	
  han	
  logrado	
  ubicar	
  ecógrafos	
  fuera	
  de	
  las	
  salas	
  de	
  radiología.	
  El	
  cambio	
  
más	
  radical	
  tiene	
  qué	
  venir	
  de	
  los	
  posgrados	
  mismos;	
  las	
  propias	
  residencias	
  de	
  anestesia	
  tienen	
  
que	
  involucrarse	
  en	
  el	
  tema	
  de	
  manera	
  frontal	
  y	
  tienen	
  qué	
  aparecer	
  rotaciones	
  específicas,	
  con	
  
docentes	
  certificados	
  que	
  a	
  su	
  vez	
  puedan	
  certificar	
  a	
  sus	
  residentes.	
  

La	
   revista	
   de	
   alto	
   factor	
   de	
   impacto	
   Anesthesia	
   &	
   Analgesia	
   publica	
   mensualmente	
   una	
   sección	
  
denominada	
   “Echo	
   didactics”,	
   donde	
   aparecen	
   revisiones	
   de	
   ecografía	
   y	
   ecocardiografía	
   para	
  
anestesiólogos;	
  sería	
  deseable	
  que	
  algún	
  día	
  tuviéramos	
  una	
  sección	
  dedicada	
  exclusivamente	
  a	
  la	
  
ecografía	
   en	
   la	
   Revista	
   Colombiana	
   de	
   Anestesiología,	
   y	
   que	
   los	
   anestesiólogos	
   colombianos	
  
empezáramos	
  a	
  investigar	
  en	
  este	
  mismo	
  campo.	
  También	
  deberíamos	
  estar	
  buscando	
  la	
  manera	
  
de	
  publicar	
  consensos	
  basados	
  en	
  la	
  literatura	
  para	
  que,	
  como	
  gremio,	
  incentivemos	
  el	
  uso	
  de	
  esta	
  
herramienta	
  y	
  definamos	
  de	
  manera	
  clara	
  sus	
  alcances	
  y	
  el	
  entrenamiento	
  requerido.	
  	
  
Hace	
   sólo	
   un	
   par	
   de	
   décadas	
   la	
   electrocardiografía	
   era	
   una	
   herramienta	
   de	
   interpretación	
  
exclusiva	
   por	
   el	
   cardiólogo;	
   hoy,	
   ningún	
   médico	
   general	
   puede	
   graduarse	
   sin	
   cumplir	
   con	
   un	
  
mínimo	
   básico	
   de	
   conocimiento	
   en	
   el	
   tema.	
   Llegará	
   el	
   día	
   en	
   que	
   el	
   ecógrafo	
   se	
   unirá	
   a	
   la	
  
inspección,	
   palpación,	
   percusión	
   y	
   auscultación	
   como	
   elemento	
   del	
   examen	
   físico.	
   Todavía	
  
estamos	
   a	
   tiempo	
   de	
   no	
   quedarnos	
   atrás	
   y	
   no	
   ser	
   los	
   últimos	
   en	
   adoptar	
   una	
   herramienta	
   que	
  
para	
  el	
  resto	
  del	
  mundo,	
  ya	
  es	
  parte	
  del	
  día	
  a	
  día.	
  

	
  

Bibliografías.	
  

	
  1.	
  	
   Moore	
  CL,	
  Copel	
  JA.	
  Point-­‐of-­‐Care	
  Ultrasonography.	
  New	
  England	
  Journal	
  of	
  Medicine.	
  2011	
  
               Feb	
  24;364(8):749–57.	
  	
  

2.	
  	
     Royse	
   CF,	
   Canty	
   DJ,	
   Faris	
   J,	
   Haji	
   DL,	
   Veltman	
   M,	
   Royse	
   A.	
   Core	
   Review.	
   Anesthesia	
   &	
  
             Analgesia.	
  2012	
  Nov;115(5):1007–28.	
  	
  

3.	
  	
     Alpert	
   JS,	
   Mladenovic	
   J,	
   Hellmann	
   DB.	
   Should	
   a	
   Hand-­‐carried	
   Ultrasound	
   Machine	
   Become	
  
             Standard	
   Equipment	
   for	
   Every	
   Internist?	
   The	
   American	
   Journal	
   of	
   Medicine.	
   2009	
  
             Jan;122(1):1–3.	
  	
  

4.	
  	
     Martin	
  LD,	
  Howell	
  EE,	
  Ziegelstein	
  RC,	
  Martire	
  C,	
  Whiting-­‐O’Keefe	
  QE,	
  Shapiro	
  EP,	
  et	
  al.	
  Hand-­‐
             carried	
   Ultrasound	
   Performed	
   by	
   Hospitalists:	
   Does	
   It	
   Improve	
   the	
   Cardiac	
   Physical	
  
             Examination?	
  The	
  American	
  Journal	
  of	
  Medicine.	
  2009	
  Jan;122(1):35–41.	
  	
  

5.	
  	
     St	
  Clair	
  EW,	
  Oddone	
  EZ,	
  Waugh	
  RA,	
  Corey	
  GR,	
  Feussner	
  JR.	
  Assessing	
  housestaff	
  diagnostic	
  
             skills	
  using	
  a	
  cardiology	
  patient	
  simulator.	
  Ann.	
  Intern.	
  Med.	
  1992	
  Nov	
  1;117(9):751–6.	
  	
  

6.	
  	
     Mangione	
   S,	
   Nieman	
   LZ,	
   Gracely	
   E,	
   Kaye	
   D.	
   The	
   teaching	
   and	
   practice	
   of	
   cardiac	
   auscultation	
  
             during	
   internal	
   medicine	
   and	
   cardiology	
   training.	
   A	
   nationwide	
   survey.	
   Ann.	
   Intern.	
   Med.	
  
             1993	
  Jul	
  1;119(1):47–54.	
  	
  

7.	
  	
     González	
   Obregón	
   MP,	
   Rivera	
   Díaz	
   RC,	
   Vásquez	
   Sadder	
   MI,	
   Arias	
   Jiménez	
   JM,	
   Ordóñez	
  
             Molina	
   JE.	
   Bloqueo	
   de	
   nervio	
   periférico	
   bajo	
   visión	
   ecográfica	
   en	
   un	
   paciente	
   con	
  
             cardiodesfibrilador	
  implantable.	
  Rev	
  Colomb	
  Anestesiol.	
  2009;37:79–80.	
  	
  

8.	
  	
     Vásquez	
   MI,	
   Jiménez	
   AM,	
   Aguirre	
   OD,	
   González	
   MP,	
   Ríos	
   ÁM.	
   Bloqueo	
   supraclavicular	
  
             bilateral	
  con	
  ecografía.	
  Revista	
  Colombiana	
  de	
  Anestesiología.	
  2012	
  Nov;40(4):304–8.	
  	
  

9.	
  	
     Lopera	
   LM,	
   Restrepo	
   CE,	
   Lopera	
   Rojas	
   O,	
   Mendoza	
   JC.	
   Cardiomiopatía	
   Takotsubo	
   en	
   la	
  
             unidad	
   de	
   cuidado	
   postanestésico.	
   Revista	
   Colombiana	
   de	
   Anestesiología.	
   2012	
  
             Aug;40(3):240–4.	
  	
  

10.	
  	
   Castro	
   FA,	
   Díaz	
   P,	
   Calderón	
   JC,	
   Gutiérrez	
   I.	
   Cardiopatía	
   y	
   embarazo.	
   Revista	
   Colombiana	
   de	
  
            Anestesiología.	
  2011	
  Jan;39(2):207–14.	
  	
  

11.	
  	
   Chaparro	
  Mendoza	
  K.	
  Cateterismo	
  de	
  la	
  arteria	
  radial	
  para	
  monitorización	
  invasiva:	
  evitar	
  las	
  
            complicaciones,	
   un	
   reto	
   en	
   anestesia.	
   Revista	
   Colombiana	
   de	
   Anestesiología.	
   2012	
  
            Nov;40(4):262–5.	
  	
  
12.	
  	
   Orozco	
  Vinasco	
  DM,	
  Abello	
  Sanchez	
  M,	
  Osorio	
  Esquivel	
  J.	
  Corrección	
  de	
  tetralogía	
  de	
  Fallot:	
  
            papel	
   del	
   ecocardiograma	
   transesofágico	
   intraoperatorio.	
   Revista	
   Colombiana	
   de	
  
            Anestesiología.	
  2012	
  Nov;40(4):332–4.	
  	
  

13.	
  	
   Ferrer	
  L,	
  Paredes	
  P.	
  Manejo	
  Anestésico	
  de	
  paciente	
  obstétrica	
  sometida	
  a	
  EXIT.	
  Rev	
  Colomb	
  
            Anestesiol.	
  2008;36:297–9.	
  	
  

14.	
  	
   Neal	
   JM.	
   Ultrasound-­‐Guided	
   Regional	
   Anesthesia	
   and	
   Patient	
   Safety.	
   Regional	
   Anesthesia	
  
            and	
  Pain	
  Medicine.	
  2010	
  Mar;35(Suppl	
  1):S59–S67.	
  	
  

15.	
  	
   Kneeshaw	
   JD.	
   Transoesophageal	
   echocardiography	
   (TOE)	
   in	
   the	
   operating	
   room.	
   Br	
   J	
  
            Anaesth.	
  2006	
  Jul;97(1):77–84.	
  	
  

16.	
  	
   Practice	
  guidelines	
  for	
  perioperative	
  transesophageal	
  echocardiography.	
  An	
  updated	
  report	
  
            by	
   the	
   American	
   Society	
   of	
   Anesthesiologists	
   and	
   the	
   Society	
   of	
   Cardiovascular	
  
            Anesthesiologists	
   Task	
   Force	
   on	
   Transesophageal	
   Echocardiography.	
   Anesthesiology.	
   2010	
  
            May;112(5):1084–96.	
  	
  

17.	
  	
   Kallmeyer	
   IJ,	
   Collard	
   CD,	
   Fox	
   JA,	
   Body	
   SC,	
   Shernan	
   SK.	
   The	
   safety	
   of	
   intraoperative	
  
            transesophageal	
   echocardiography:	
   a	
   case	
   series	
   of	
   7200	
   cardiac	
   surgical	
   patients.	
   Anesth.	
  
            Analg.	
  2001	
  May;92(5):1126–30.	
  	
  

18.	
  	
   Huang	
   C-­‐H,	
   Lu	
   C-­‐W,	
   Lin	
   T-­‐Y,	
   Cheng	
   Y-­‐J,	
   Wang	
   M-­‐J.	
   Complications	
   of	
   intraoperative	
  
            transesophageal	
   echocardiography	
   in	
   adult	
   cardiac	
   surgical	
   patients	
   -­‐	
   experience	
   of	
   two	
  
            institutions	
  in	
  Taiwan.	
  J.	
  Formos.	
  Med.	
  Assoc.	
  2007	
  Jan;106(1):92–5.	
  	
  

19.	
  	
   Denault	
   AY.	
   Transesophageal	
   echocardiography	
   multimedia	
   manual	
   a	
   perioperative	
  
            transdisciplinary	
   approach	
   [Internet].	
   New	
   York;	
   London:	
   Informa	
   Healthcare;	
   2011	
   [cited	
  
            2012	
                    Dec	
                      22].	
                        Available	
                        from:	
  
            http://public.eblib.com/EBLPublic/PublicView.do?ptiID=624336	
  

20.	
  	
   Sidebotham	
  D.	
  Practical	
  perioperative	
  transesophageal	
  echocardiography :	
  with	
  critical	
  care	
  
            echocardiography.	
  Philadelphia,	
  PA:	
  Elsevier/Saunders;	
  2011.	
  	
  

21.	
  	
   Gardin	
   JM,	
   Adams	
   DB,	
   Douglas	
   PS,	
   Feigenbaum	
   H,	
   Forst	
   DH,	
   Fraser	
   AG,	
   et	
   al.	
  
            Recommendations	
   for	
   a	
   standardized	
   report	
   for	
   adult	
   transthoracic	
   echocardiography:	
   a	
  
            report	
   from	
   the	
   American	
   Society	
   of	
   Echocardiography’s	
   Nomenclature	
   and	
   Standards	
  
            Committee	
   and	
   Task	
   Force	
   for	
   a	
   Standardized	
   Echocardiography	
   Report.	
   J	
   Am	
   Soc	
  
            Echocardiogr.	
  2002	
  Mar;15(3):275–90.	
  	
  

22.	
  	
   Jensen	
   MB,	
   Sloth	
   E,	
   Larsen	
   KM,	
   Schmidt	
   MB.	
   Transthoracic	
   echocardiography	
   for	
  
            cardiopulmonary	
  monitoring	
  in	
  intensive	
  care.	
  Eur	
  J	
  Anaesthesiol.	
  2004	
  Sep;21(9):700–7.	
  	
  

23.	
  	
   Labovitz	
   AJ,	
   Noble	
   VE,	
   Bierig	
   M,	
   Goldstein	
   SA,	
   Jones	
   R,	
   Kort	
   S,	
   et	
   al.	
   Focused	
   cardiac	
  
            ultrasound	
   in	
   the	
   emergent	
   setting:	
   a	
   consensus	
   statement	
   of	
   the	
   American	
   Society	
   of	
  
            Echocardiography	
   and	
   American	
   College	
   of	
   Emergency	
   Physicians.	
   J	
   Am	
   Soc	
   Echocardiogr.	
  
            2010	
  Dec;23(12):1225–30.	
  	
  
24.	
  	
   Holm	
   JH,	
   Frederiksen	
   CA,	
   Juhl-­‐Olsen	
   P,	
   Sloth	
   E.	
   Perioperative	
   use	
   of	
   focus	
   assessed	
  
            transthoracic	
  echocardiography	
  (FATE).	
  Anesth.	
  Analg.	
  2012	
  Nov;115(5):1029–32.	
  	
  

25.	
  	
   Oxorn	
  D,	
  Pearlman	
  A.	
  CON:	
  Physician-­‐performed	
  ultrasound:	
  the	
  time	
  has	
  come	
  for	
  routine	
  
            use	
  in	
  acute	
  care	
  medicine.	
  Anesth.	
  Analg.	
  2012	
  Nov;115(5):1004–6.	
  	
  

26.	
  	
   Vignon	
  P.	
  PRO:	
  Physician-­‐performed	
  ultrasound:	
  the	
  time	
  has	
  come	
  for	
  routine	
  use	
  in	
  acute	
  
            care	
  medicine.	
  Anesth.	
  Analg.	
  2012	
  Nov;115(5):999–1003.	
  	
  

27.	
  	
   Neri	
  L,	
  Storti	
  E.	
  FAST-­‐ABCDE	
  Protocol	
  in	
  UltraSound	
  Trauma	
  Life	
  Support	
  (WINFOCUS,	
  USTLS)	
  
            [Internet].	
                  2010	
       [cited	
            2012	
       Jan	
       12].	
       Available	
         from:	
  
            http://www.youtube.com/watch?v=CgLp97N2Kfc	
  

28.	
  	
   Kundra	
   P,	
   Mishra	
   SK,	
   Ramesh	
   A.	
   Ultrasound	
   of	
   the	
   airway.	
   Indian	
   J	
   Anaesth.	
   2011	
  
            Sep;55(5):456–62.	
  	
  

29.	
  	
   Schramm	
   C,	
   Knop	
   J,	
   Jensen	
   K,	
   Plaschke	
   K.	
   Role	
   of	
   ultrasound	
   compared	
   to	
   age-­‐related	
  
            formulas	
   for	
   uncuffed	
   endotracheal	
   intubation	
   in	
   a	
   pediatric	
   population.	
   Paediatr	
   Anaesth.	
  
            2012	
  Aug;22(8):781–6.	
  	
  

30.	
  	
   Lichtenstein	
  DA.	
  General	
  ultrasound	
  in	
  the	
  critically	
  ill	
  [Internet].	
  Berlin:	
  Springer;	
  2007	
  [cited	
  
            2012	
  Dec	
  22].	
  Available	
  from:	
  http://rave.ohiolink.edu/ebooks/ebc/9783540736240	
  

31.	
  	
   Lichtenstein	
   DA,	
   Mezière	
   GA.	
   Relevance	
   of	
   lung	
   ultrasound	
   in	
   the	
   diagnosis	
   of	
   acute	
  
            respiratory	
  failure:	
  the	
  BLUE	
  protocol.	
  Chest.	
  2008	
  Jul;134(1):117–25.	
  	
  

32.	
  	
   Turner	
  JP,	
  Dankoff	
  J.	
  Thoracic	
  ultrasound.	
  Emerg.	
  Med.	
  Clin.	
  North	
  Am.	
  2012	
  May;30(2):451–
            473,	
  ix.	
  	
  

33.	
  	
   Volpicelli	
   G,	
   Elbarbary	
   M,	
   Blaivas	
   M,	
   Lichtenstein	
   DA,	
   Mathis	
   G,	
   Kirkpatrick	
   AW,	
   et	
   al.	
  
            International	
  evidence-­‐based	
  recommendations	
  for	
  point-­‐of-­‐care	
  lung	
  ultrasound.	
  Intensive	
  
            Care	
  Med.	
  2012	
  Apr;38(4):577–91.	
  	
  

34.	
  	
   Douglas	
   PS,	
   Garcia	
   MJ,	
   Haines	
   DE,	
   Lai	
   WW,	
   Manning	
   WJ,	
   Patel	
   AR,	
   et	
   al.	
  
            ACCF/ASE/AHA/ASNC/HFSA/HRS/SCAI/SCCM/SCCT/SCMR	
   2011	
   Appropriate	
   Use	
   Criteria	
   for	
  
            Echocardiography.	
  A	
  Report	
  of	
  the	
  American	
  College	
  of	
  Cardiology	
  Foundation	
  Appropriate	
  
            Use	
  Criteria	
  Task	
  Force,	
  American	
  Society	
  of	
  Echocardiography,	
  American	
  Heart	
  Association,	
  
            American	
   Society	
   of	
   Nuclear	
   Cardiology,	
   Heart	
   Failure	
   Society	
   of	
   America,	
   Heart	
   Rhythm	
  
            Society,	
   Society	
   for	
   Cardiovascular	
   Angiography	
   and	
   Interventions,	
   Society	
   of	
   Critical	
   Care	
  
            Medicine,	
  Society	
  of	
  Cardiovascular	
  Computed	
  Tomography,	
  and	
  Society	
  for	
  Cardiovascular	
  
            Magnetic	
   Resonance	
   Endorsed	
   by	
   the	
   American	
   College	
   of	
   Chest	
   Physicians.	
   J.	
   Am.	
   Coll.	
  
            Cardiol.	
  2011	
  Mar	
  1;57(9):1126–66.	
  	
  

35.	
  	
   Hernandez	
   C,	
   Shuler	
   K,	
   Hannan	
   H,	
   Sonyika	
   C,	
   Likourezos	
   A,	
   Marshall	
   J.	
   C.A.U.S.E.:	
   Cardiac	
  
            arrest	
   ultra-­‐sound	
   exam-­‐-­‐a	
   better	
   approach	
   to	
   managing	
   patients	
   in	
   primary	
   non-­‐
            arrhythmogenic	
  cardiac	
  arrest.	
  Resuscitation.	
  2008	
  Feb;76(2):198–206.	
  	
  
36.	
  	
   Breitkreutz	
   R,	
   Walcher	
   F,	
   Seeger	
   FH.	
   Focused	
   echocardiographic	
   evaluation	
   in	
   resuscitation	
  
            management:	
   concept	
   of	
   an	
   advanced	
   life	
   support-­‐conformed	
   algorithm.	
   Crit.	
   Care	
   Med.	
  
            2007	
  May;35(5	
  Suppl):S150–161.	
  	
  

37.	
  	
   Chew	
  MS.	
  Haemodynamic	
  Monitoring	
  Using	
  Echocardiography	
  in	
  the	
  Critically	
  Ill:	
  A	
  Review.	
  
            Cardiology	
  Research	
  and	
  Practice.	
  2012;2012:1–7.	
  	
  

38.	
  	
   Ayuela	
  Azcarate	
  JM,	
  Clau	
  Terré	
  F,	
  Ochagavia	
  A,	
  Vicho	
  Pereira	
  R.	
  [Role	
  of	
  echocardiography	
  in	
  
            the	
  hemodynamic	
  monitorization	
  of	
  critical	
  patients].	
  Med	
  Intensiva.	
  2012	
  Apr;36(3):220–32.	
  	
  

39.	
  	
   Perera	
  P,	
  Mailhot	
  T,	
  Riley	
  D,	
  Mandavia	
  D.	
  The	
  RUSH	
  exam:	
  Rapid	
  Ultrasound	
  in	
  SHock	
  in	
  the	
  
            evaluation	
  of	
  the	
  critically	
  lll.	
  Emerg.	
  Med.	
  Clin.	
  North	
  Am.	
  2010	
  Feb;28(1):29–56,	
  vii.	
  	
  

40.	
  	
   Feissel	
   M,	
   Michard	
   F,	
   Faller	
   J-­‐P,	
   Teboul	
   J-­‐L.	
   The	
   respiratory	
   variation	
   in	
   inferior	
   vena	
   cava	
  
            diameter	
  as	
  a	
  guide	
  to	
  fluid	
  therapy.	
  Intensive	
  Care	
  Med.	
  2004	
  Sep;30(9):1834–7.	
  	
  

41.	
  	
   Rajajee	
   V,	
   Vanaman	
   M,	
   Fletcher	
   JJ,	
   Jacobs	
   TL.	
   Optic	
   nerve	
   ultrasound	
   for	
   the	
   detection	
   of	
  
            raised	
  intracranial	
  pressure.	
  Neurocrit	
  Care.	
  2011	
  Dec;15(3):506–15.	
  	
  

42.	
  	
   Hopkins	
  PM,	
  Bodenham	
  A,	
  Reeves	
  ST.	
  Practical	
  ultrasound	
  in	
  anesthesia	
  for	
  critical	
  care	
  and	
  
            pain	
  management.	
  New	
  York:	
  Informa	
  Healthcare;	
  2008.	
  	
  

43.	
  	
   Perlas	
  A.	
  Evidence	
  for	
  the	
  use	
  of	
  ultrasound	
  in	
  neuraxial	
  blocks.	
  Reg	
  Anesth	
  Pain	
  Med.	
  2010	
  
            Apr;35(2	
  Suppl):S43–46.	
  	
  

44.	
  	
   Abrahams	
  MS,	
  Horn	
  J-­‐L,	
  Noles	
  LM,	
  Aziz	
  MF.	
  Evidence-­‐based	
  medicine:	
  ultrasound	
  guidance	
  
            for	
  truncal	
  blocks.	
  Reg	
  Anesth	
  Pain	
  Med.	
  2010	
  Apr;35(2	
  Suppl):S36–42.	
  	
  

45.	
  	
   Liu	
   SS,	
   Ngeow	
   J,	
   John	
   RS.	
   Evidence	
   basis	
   for	
   ultrasound-­‐guided	
   block	
   characteristics:	
   onset,	
  
            quality,	
  and	
  duration.	
  Reg	
  Anesth	
  Pain	
  Med.	
  2010	
  Apr;35(2	
  Suppl):S26–35.	
  	
  

46.	
  	
   Tsui	
  BC-­‐H.	
  Atlas	
  of	
  ultrasound	
  and	
  nerve	
  stimulation-­‐guided	
  regional	
  anesthesia.	
  New	
  York:	
  
            Springer;	
  2007.	
  	
  

47.	
  	
   Borges	
  BCR,	
  Wieczorek	
  P,	
  Wieczoreck	
  P,	
  Balki	
  M,	
  Carvalho	
  JCA.	
  Sonoanatomy	
  of	
  the	
  lumbar	
  
            spine	
  of	
  pregnant	
  women	
  at	
  term.	
  Reg	
  Anesth	
  Pain	
  Med.	
  2009	
  Dec;34(6):581–5.	
  	
  

48.	
  	
   Congreso	
  de	
  Colombia.	
  Ley	
  657	
  de	
  2001	
  [Internet].	
  Bogotá	
  D.C.,	
  Colombia;	
  2001	
  [cited	
  2012	
  
            Jan	
   12].	
        Available	
             from:	
          http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-­‐
            86095_archivo_pdf.pdf	
  

49.	
  	
   Congreso	
  de	
  Colombia.	
  Ley	
  30	
  de	
  1992	
  [Internet].	
  Bogotá	
  D.C.,	
  Colombia;	
  1992	
  [cited	
  2012	
  
            Jan	
   12].	
        Available	
            from:	
          http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-­‐
            86437_Archivo_pdf.pdf	
  

	
  

More Related Content

What's hot

Ciencias con las que se ralaciona la radiologia
Ciencias con las que se ralaciona la radiologiaCiencias con las que se ralaciona la radiologia
Ciencias con las que se ralaciona la radiologia
Cat Lunac
 
Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004
esthermadu
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Christian Gonzalez
 
Seminario 5.2
Seminario 5.2Seminario 5.2
Seminario 5.2
rociofs1
 
Seminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integralSeminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integral
Karlos Magno
 

What's hot (19)

Criterios apropiados para solicitar estudios de radiología
Criterios apropiados para solicitar estudios de radiologíaCriterios apropiados para solicitar estudios de radiología
Criterios apropiados para solicitar estudios de radiología
 
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORALDIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
DIPLOMADO EN MEDICINA Y CIRUGIA ORAL
 
Ciencias con las que se ralaciona la radiologia
Ciencias con las que se ralaciona la radiologiaCiencias con las que se ralaciona la radiologia
Ciencias con las que se ralaciona la radiologia
 
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
Refractive surgery and strabismus in adult patients. Supplement Strabismus Ca...
 
Seminario 7- Camilo meza y Juan Mendez
Seminario 7- Camilo meza y Juan MendezSeminario 7- Camilo meza y Juan Mendez
Seminario 7- Camilo meza y Juan Mendez
 
Practica-radiologia
 Practica-radiologia Practica-radiologia
Practica-radiologia
 
Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
 
Historia clinica (2)
Historia clinica (2)Historia clinica (2)
Historia clinica (2)
 
Patron del reposo sueño en el area de urgencias del hospital comarcal axarquia
Patron del reposo sueño en el area de urgencias del hospital comarcal axarquiaPatron del reposo sueño en el area de urgencias del hospital comarcal axarquia
Patron del reposo sueño en el area de urgencias del hospital comarcal axarquia
 
Seminario viernes
Seminario viernesSeminario viernes
Seminario viernes
 
Seminario 5.2
Seminario 5.2Seminario 5.2
Seminario 5.2
 
13090405
1309040513090405
13090405
 
Seminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integralSeminario n° 4 integral
Seminario n° 4 integral
 
Guia itinerario tipo traumatologia
Guia itinerario tipo   traumatologiaGuia itinerario tipo   traumatologia
Guia itinerario tipo traumatologia
 
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
Unitat Docente Cirurgia Ortopèdica i Traumatologia GIFT 2021
 
Poster513
Poster513Poster513
Poster513
 
Seminario n 7
Seminario n 7Seminario n 7
Seminario n 7
 

Viewers also liked (7)

Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografiaAnestesia neuroaxial guiada por ecografia
Anestesia neuroaxial guiada por ecografia
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
 
Estrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotecciónEstrategias de cardioprotección
Estrategias de cardioprotección
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferiorAnatomía y bloqueos de miembro inferior
Anatomía y bloqueos de miembro inferior
 
Bloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferiorBloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferior
 

Similar to Ecografia para anestesiologos

Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
Vane VSMC
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
Bety OvanVar
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
DOCENCIA
 

Similar to Ecografia para anestesiologos (20)

INTRODUCCION-A-LA-ECOGRAFIA-EN-EL-PACIENTE-CRITICO.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ECOGRAFIA-EN-EL-PACIENTE-CRITICO.pdfINTRODUCCION-A-LA-ECOGRAFIA-EN-EL-PACIENTE-CRITICO.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ECOGRAFIA-EN-EL-PACIENTE-CRITICO.pdf
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
Que puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoQue puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografo
 
Ete aneurisma aortico
Ete aneurisma aorticoEte aneurisma aortico
Ete aneurisma aortico
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019GIFT de Radiodiagnòstic 2019
GIFT de Radiodiagnòstic 2019
 
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfMonografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
 
Guia ecografia 1
Guia ecografia 1Guia ecografia 1
Guia ecografia 1
 
eco fast.pdf
eco fast.pdfeco fast.pdf
eco fast.pdf
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
 
Rx Y Mbe
Rx Y MbeRx Y Mbe
Rx Y Mbe
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
 

More from Anestesia - Universidad CES

Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Anestesia - Universidad CES
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia - Universidad CES
 

More from Anestesia - Universidad CES (20)

Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
Isquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoriaIsquemia miocardica intraoperatoria
Isquemia miocardica intraoperatoria
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
 
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor   muneraAntidepresivos y su uso en el paciente con dolor   munera
Antidepresivos y su uso en el paciente con dolor munera
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
 
Trauma en pediatría
Trauma en pediatríaTrauma en pediatría
Trauma en pediatría
 
Poise 2 - Leidy
Poise 2 - LeidyPoise 2 - Leidy
Poise 2 - Leidy
 
Dolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistenteDolor postoperatorio persistente
Dolor postoperatorio persistente
 
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
Sindrome de resección transuretral de prostata (TURP)
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
 
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos localesToxicidad sistémica por anestésicos locales
Toxicidad sistémica por anestésicos locales
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
 
Preguntas pulmon
Preguntas pulmonPreguntas pulmon
Preguntas pulmon
 
Feocromocitoma y anestesia
Feocromocitoma y anestesiaFeocromocitoma y anestesia
Feocromocitoma y anestesia
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 

Ecografia para anestesiologos

  • 1. Ecografía  para  anestesiólogos:  Una  revisión  de  los  aspectos  no  científicos.   Julián  Esteban  Quintana  Puerta.     Anestesiólogo  Universidad  CES,  Vocal  académico  SADEA.     La   ecografía   hecha   por   el   clínico   (o   ´point   of   care   ultrasonography’,   como   se   encuentra   en   la   literatura   mundial)   es   la   utilización   de   un   ecógrafo   por   el   propio   médico   tratante(1).   Permite   responder   de   inmediato   a   las   preguntas   que   aparecen   mientras   se   hace   el   examen   físico   y   el   interrogatorio,  en  lugar  de  esperar  los  resultados  de  un  examen  que  se  toma  y  se  lee  más  tarde   por  alguien  que  no  está  involucrado  directamente  en  el  manejo  del  paciente;  permite  también  la   realización  de  procedimientos  con  mayor  seguridad,  así  como  la  valoración  repetida  para  evaluar   la   eficacia   de   las   intervenciones(1,2).   Se   caracteriza   por   ser   muy   enfocada   al   órgano   o   sistema   que   el   médico   considera   que   está   comprometido,   mientras   que   los   estudios   obtenidos   por   los   especialistas  en  imágenes  tienden  a  ser  más  extensos  y  sistemáticos(1,2).     Algunos  consideran  la  ecografía  como  una  extensión  del  examen  físico,  y  hay  quienes  sugieren  que   es   el   estetoscopio   del   siglo   XXI(1,3).   Sin   embargo,   cuando   se   comparan,   para   la   mayoría   de   las   patologías  la  ecografía  es  más  sensible  y  específica  que  el   estetoscopio,  e  incluso  mucho  más  fácil   de  aprender(2–4).  En  este  sentido  la  literatura  sugiere  que,  con  excepción  de  los  cardiólogos,  las   habilidades  de  la  mayoría  de  los  clínicos  en  auscultación  cardíaca  son  muy  pobres(5,6).   Con   todas   las   consideraciones   anteriores,   y   ante   el   caudal   de   publicaciones   de   ecografía   por   clínicos,  incluyendo  anestesiólogos,  se  hizo  una  búsqueda  manual  en  las  ediciones  de  los  últimos   cinco  años  de  la  Revista  Colombiana  de  Anestesiología,  de  las  palabras  “ecografía”,  “ultrasonido”  y   “ultrasonografía”,   encontrando   un   total   de   siete   artículos(7–13),   en   su   mayoría   reportes   de   casos,   de  los  cuales  en  sólo  tres  el  anestesiólogo  era  quien  utilizaba  la  ecografía(7,8,12).  Ante  la  evidencia   del   limitado   uso   de   la   ecografía   por   los   anestesiólogos   (y   por   los   clínicos   en   general)   en   nuestro   medio,   se   decidió   hacer   esta   revisión,   con   el   objetivo   de   incentivar   el   mayor   uso   de   esta   herramienta,   así   como   de   evaluar   los   posibles   obstáculos   que   se   encuentran   para   su   utilización   rutinaria.     ¿Por  qué  no  somos  competencia  para  otras  especialidades?   Las  especialidades  que  utilizan  la  ecografía  como  medio  diagnóstico,  la  ven  como  una  herramienta   estática,   que   se   toma   en   un   momento   dado;   los   clínicos   tienden   a   utilizar   la   ecografía   como   un   medio  dinámico,  donde  se  toma  una  imagen  inicial  para  apoyar  los  diagnósticos  que  la  clínica  y  el   examen  físico  sugirieron,  y  posteriormente  siguen  tomando  imágenes  para  vigilar  la  respuesta  al   tratamiento   que   han   instaurado(1,2).   De   este   modo,   se   convierte   en   una   herramienta   de   monitoría  fisiológica,  algo  con  lo  que  los  anestesiólogos  convivimos  día  a  día.      
  • 2. En   ese   contexto,   es   improbable   encontrar   en   las   instituciones   radiólogos   y/o   cardiólogos   dispuestos   a   entrar   a   quirófanos   o   a   ir   a   las   unidades   de   cuidados   intensivos   en   horarios   extendidos  y  a  estar  presentes  durante  todo  el  tratamiento  del  paciente(1,2).  Por  ejemplo,  cuando   ingresa  un  paciente  séptico  en  horas  de  la  madrugada,  y  se  decide  guiar  su  reanimación  por  metas   ecográficas,  probablemente  ninguno  de  ellos  esté  dispuesto  a  asistir  de  inmediato  y  a  permanecer   en  la  cabecera  del  paciente  durante  las  primeras  horas  de  la  reanimación,  hasta  verificar  que  se   cumplan  las  metas  fisiológicas.     En  adición  a  las  aplicaciones  en  monitoría,  las  especialidades  que  utilizan  la  ecografía  también  lo   hacen   para   intervenciones   muy   específicas   de   su   área;   si   un   anestesiólogo   está   entrenado   en   hacer  anestesia  regional  o  hacer  intervencionismo  en  dolor,  el  uso  de  la  ecografía  para  guiar  sus   procedimientos  le  aporta  mayor  seguridad,  pero  no  está  siendo  competencia  para  un  especialista   en  imágenes,  que  probablemente  no  está  familiarizado  con  el  procedimiento(1,2,14).   Por   otra   parte,   los   anestesiólogos   no   tienen,   en   su   mayoría,   interés   en   salir   de   sus   áreas   de   influencia   usuales   (quirófanos,   salas   de   recuperación,   unidades   de   cuidado   intensivo,   y   en   excepcionales   ocasiones,   salas   de   emergencias)   y   dejar   de   tratar   pacientes   con   patología   aguda,   para  realizar  exámenes  ecográficos  extensos  de  manera  electiva  en  pacientes  estables(1,2).  Si  bien   es   cierto   que   las   habilidades   ecográficas   aprendidas   en   un   campo   pueden   extenderse   a   otros,   la   realidad   es   que   el   entrenamiento   enfocado   que   se   recibe   por   un   especialista   clínico   no   es   suficiente   para   hacer   este   tipo   de   exámenes,   donde   se   requiere   una   curva   de   aprendizaje   mayor(2).       ¿Podemos  aprender  a  usar  la  ecografía  de  manera  correcta?     Históricamente,  la  primera  aplicación  que  se  le  encontró  en  anestesia  a  la  ecografía  perioperatoria   fue   la   ecocardiografía   transesofágica(15);   sin   embargo,   ésta   la   hacen   los   anestesiólogos   cardiovasculares,   personas   con   gran   entrenamiento   y   que   deben   demostrar   unas   habilidades   similares  a  las  de  los  cardiólogos  y  radiólogos  ecocardiografistas  para  poder  ejercer(16).  Algunos   autores   opinan   que,   paradojicamente,   esta   aplicación   tan   especializada  y   que   implica   los   riesgos   de   un   procedimiento   invasivo,   alejó   la   ecografía   del   anestesiólogo   general   durante   mucho   tiempo(2,17,18).  Aún  con  una  aplicación  tan  especializada,  existe  evidencia  que  demuestra  que  los   anestesiólogos  cardiovasculares  tienen  habilidades  diagnósticas  adecuadas(2,15,19,20).     Sin   embargo,   las   aplicaciones   de   la   ultrasonografía   que   están   al   acceso   del   anestesiólogo,   son   más   sencillas  y  menos  especializadas  que  la  ecocardiografía  transesofágica.  Para  el  uso  de  la  ecografía   por   el   médico   de   atención   aguda   se   predican   protocolos   simplificados,   enfocados   a   responder   preguntas   sencillas   que   el   clínico   se   hace   durante   el   tratamiento   de   su   paciente(1,2).   Por   ejemplo,   en  ecocardiografía  transtorácica,  la  Sociedad  Americana  de  Ecocardiografía  (ASE),  en  su  consenso   acerca   de   las   vistas   básicas,   exige   el   uso   de   20   vistas   diferentes   para   que   el   examen   sea   completo(21);   sin   embargo,   el   protocolo   FATE   (“Focused   Assesment   in   Transthoracic   Echocardiography”),  uno  de  los  protocolos  de  ecocardiografía  para  el  paciente  crítico,  sólo  exige  la  
  • 3. utilización  de  cuatro  vistas,  mucho  más  fáciles  de  aprender,  con  las  cuales  el  clínico  puede  obtener   respuesta  a  sus  preguntas  puntuales(22–24).     Las   aplicaciones   de   la   ecografía   para   el   paciente   agudo   se   basan,   principalmente,   en   reconocimiento  de  patrones(2).  La  idea  de  los  protocolos  es  hacer  exámenes  cortos  y  enfocados,   para   que   el   clínico   aprenda   a   reconocer   patrones   anormales   que   le   den   información   sobre   patologías   severas   que   comprometan   la   vida   del   paciente;   no   se   pretende   en   ningún   momento   hacer   ecografía   cuantitativa(1,2).   Con   estos   protocolos   simplificados   y   con   la   ayuda   de   cursos   cortos   (en   su   mayoría   talleres   con   pacientes   sanos),   se   han   demostrado   curvas   de   aprendizaje   cortas,   con   retención   adecuada   de   las   habilidades   adquiridas(2).   También   se   han   utilizado   con   éxito  algunos  simuladores.   Se   encuentran   dos   visiones   diferentes   con   respecto   a   qué   tan   difundida   debe   estar   la   ecografía;   algunos  opinan  que  cualquier  anestesiólgo  debería  recibir  entrenamiento  en  el  tema,  y  otros,  que   debería   ser   un   entrenamiento   limitado   sólo   a   personal   muy   especializado(2,25,26).   Algunos   artículos   hablan   de   una   pirámide   de   experticia.   En   esta   pirámide,   en   la   base   están   las   aplicaciones   generales  y  de  fácil  aprendizaje,  para  la  mayoría  de  los  anestesiólogos  y  con  entrenamiento  más   avanzado   se   sube   en   la   pirámide,   hacia   usos   más   especializados.   Es   posible   que   con   el   uso   continuo  de  la  ecografía,  la  profundidad  diagnóstica  pueda  ir  mejorando,  lo  que  permitiría  utilizar   las  habilidades  adquiridas  en  aplicaciones  más  exigentes.(2,25,26)       Aplicaciones  de  la  ecografía  para  anestesiólogos.   Existen   por   lo   menos   20   especialidades   para   las   cuales   la   ecografía   hecha   por   el   clínico   tiene   utilidad(1).   La   ecografía   por   el   clínico   incluye   tres   usos   grandes:   para   hacer   diagnóstico,   para   guiar   procedimientos   y   para   hacer   tamización(1);   para   el   anestesiólogo   son   relevantes   los   primeros   dos.   Vamos   a   revisar   de   manera   muy   somera   qué   aplicaciones   de   estas   le   pueden   servir   al   anestesiólogo;   para   una   descripción   más   detallada,   se   recomienda   mirar   las   bibliografías   respectivas.   Utilizaremos   una   secuencia   ABCDE,   como   la   que   guía   el   manejo   del   paciente   con   trauma,  utilizada  también  en  algunos  cursos  de  difusión  de  la  ecografía  por  el  clínico(27).   En   la   A,   con  ecografía  de  la  vía  aérea  es  fácil   verificar   el  tamaño   de   la   tráquea  y  el  tubo  apropiado,   si  hay  desviaciones  significativas,  y  es  posible  estar  viendo  el  esófago  durante  toda  la  intubación,   para   descartar   una   intubación   esofágica;   incluso,   con   algunas   maniobras   específicas   (llenar   el   balón   con   agua),   se   puede   verificar   el   paso   del   tubo   por   las   cuerdas.   Antes   de   una   inducción   de   secuencia  rápida,  es  posible  medir  el  volumen  gástrico  y  valorar  la  probabilidad  de  regurgitación.   La   ecografía   también   es   útil   para   guiar   procedimientos   percutáneos,   como   traqueostomía   y   cricotirotomía,   en   especial   a   través   de   masas   vascularizadas,   intentando   evitar   al   máximo   los   vasos(28,29).   En   la   B,   la   ecografía   pulmonar,   desarrollada   en   los   últimos   20   años   en   la   unidad   de   cuidados   intensivos,   tiene   diversas   utilidades.   Inicialmente,   si   se   documenta   la   expansión   de   ambos  
  • 4. pulmones,   verificando   el   “sliding”   o   deslizamiento   pleural,     se   garantiza   la   intubación   que   se   realizó   en   la   A,   y   así   mismo,   se   descarta   una   intubación   monobronquial.   En   un   paciente   politraumatizado,   o   después   de   un   procedimiento   del   anestesiólogo,   como   un   acceso   vascular   o   un   bloqueo,   se   puede   descartar   un   neumotórax   con   la   presencia   de   este   deslizamiento   pleural,   con  un  valor  predictivo  negativo  del  100%  (aunque  para  diagnosticarlo  con  seguridad,  la  ausencia   de   este   deslizamiento   no   es   lo   suficientemente   específica   y   tienen   que   asociarse   otros   signos   ecográficos).  Con  modo  M,  se  puede  verificar  la  movilidad  diafragmática,  después  de  un  bloqueo   interescalénico.   Se   pueden   observar   derrames   pleurales   y   cuantificar   su   volumen,   y   mucho   más   avanzado   es   el   uso   para   el   diagnóstico   de   edema   agudo   de   pulmón,   SDRA   y   consolidaciones.   También  en  la  B,  algunos  protocolos  incluyen  en  el  estudio  del  paciente  hipoxémico,  la  ecografía   venosa   de   miembros   inferiores   y   algunas   ventanas   ecocardiográficas   de   ventrículo   derecho,   en   búsqueda   de   signos   de   embolismo   pulmonar.   En   UCI   y   para   el   clínico   en   general,   la   ecografía   puede  guiar  con  mayor  seguridad  para  el  paciente,  la  práctica  de  la  toracentesis(1,30–33).     En   la   C,   existen   protocolos   para   el   paciente   en   choque,   para   hacer   diagnóstico   y   para   guiar   la   reanimación.  Con  unas  pocas  ventanas  de  ecocardiografía  transtorácica,  es  posible  diferenciar  la   causa   del   choque   en   pacientes   con   hipotensión   (hipovolémico,   cardiogénico,   obstructivo   y   distributivo);   se   pueden   ver   derrames   pericárdicos   y   trastornos   grandes   de   la   contractilidad   global   y   segmentaria,   que   pueden   explicar   las   alteraciones   del   paciente   (descartando   así   eventos   isquémicos   agudos,   falla   cardíaca   y   las   valvulopatías   muy   significativas),   y   encontrar   signos   de   tromboembolismo   pulmonar   masivo   (recordar   que   no   descarta   los   embolismos   con   menor   compromiso   hemodinámico);   se   puede   determinar   el   estado   de   volemia,   y   de   manera   dinámica   estar   verificando   la   respuesta   a   volumen   del   paciente   (haciendo   una   ecografía   de   cava   inferior,   para  medir  su  tamaño  y  su  colapsabilidad,  así  como  buscando  signos  de  congestión  en  la  ecografía   pulmonar   a   medida   que   se   infunde   volumen,   con   la   presencia   de   múltiples   líneas   B),   y   a   continuación   encontrar   las   posibles   fuentes   de   sangrado   (haciendo   un   FAST   E   para   encontrar   líquido   peritoneal,   unas   ventanas   pulmonares   para   descartar   derrame   pleural   o   hemotórax,   y   haciendo   una   ecografía   de   aorta   para   encontrar   un   aneurisma   de   aorta   abdominal   que   pueda   estar   roto).   Existen   incluso   protocolos   para   el   paciente   en   paro   cardíaco,   donde   con   mínimas   interrupciones  del  masaje,  se  buscan  activamente  causas  tratables.  También  como  parte  de  la  C,   está  el  acceso  vascular  con  ecografía,  con  mayor  evidencia  en  yugular  interna,  pero  útil  también   en   subclavia   y   en   femoral,   así   como   para   el   acceso   arterial,   y   para   el   paso   de   marcapasos;   disminuye   el   tiempo   de   realización   del   procedimiento,   y   se   sugiere   que   disminuye   las   complicaciones  mecánicas  e  infecciosas.(20,23,24,30,34–40)   La  ecocardiografía  transesofágica,  una  aplicación  mucho  más  avanzada,  tiene  utilidad  comprobada   en   anestesia   cardiovascular,   cuidado   intensivo   e   incluso,   en   cirugía   mayor;   sirve   para   refinar   diagnósticos   preoperatorios,   para   guiar   al   cirujano   en   algunos   procedimientos   y   para   monitoreo   hemodinámico  intraoperatorio.(15,16,19,20)   Con   respecto   a   la   D,   los   neuroanestesiólogos   y   neurointensivistas   ya   están   familiarizados   con   el   doppler  transcraneal,  como  herramienta  de  diagnóstico  y  monitoría  intraoperatoria.  Pero  se  han   documentado   otras   aplicaciones   que   son   útiles   para   el   clínico   en   el   paciente   agudo;   con   un  
  • 5. transductor  de  alta  frecuencia  se  puede  ver  la  reacción  pupilar  a  la  luz  (útil  en  los  pacientes  con   edema   palpebral,   a   quienes   no   se   les   pueden   abrir   los   ojos)   y   se   puede   hacer   diagnóstico   de   papiledema,  útil  en  el  paciente  a  quien  se  le  sospecha  hipertensión  endocraneana.  También  con   un   transductor   curvo   se   puede   observar   la   línea   media   en   muchos   pacientes,   de   manera   mucho   más   rápida   y   accesible   que   una   tomografía,   pudiendo   en   segundos   evidenciar   hematomas   con   efecto  de  masa.(30,41,42)   Finalmente,   en   nuestro   medio   ya   se   han   difundido   algunos   usos   del   ultrasonido,   que   incluyen   el   manejo   del   dolor   agudo,   y   algunas   aplicaciones   diagnósticas   y   terapéuticas   en   dolor   crónico.   Se   utiliza   en   anestesia   regional,   sobre   todo   para   los   bloqueos   de   extremidades,   con   evidencia   de   disminución   en   el   tiempo   de   realización   del   bloqueo,   disminución   de   la   latencia,   y   en   algunos   casos  disminución  de  la  dosis  de  anestésico  local;  se  piensa  que  también  mejora  la  seguridad  y  la   efectividad  de  los  bloqueos.  La  presencia  de  la  ecografía  también  ha  permitido  mayor  difusión  de   algunos   bloqueos,   como   el   del   plano   transverso   abdominal   y   el   paravertebral.   Su   uso   en   neuroaxial,  en  maternas  y  en  otras  poblaciones,  ha  facilitado  la  realización  del  procedimiento  en   algunos  estudios,  por  lo  que  es  una  buena  alternativa  para  la  columna  difícil  de  abordar(43–47).     En   dolor   crónico,   aunque   el   estándar   de   oro   ha   sido   la   fluoroscopia,   cada   vez   se   publican   más   procedimientos   guiados   con   ultrasonografía.   Así   mismo,   las   aplicaciones   de   ultrasonido   musculoesquelético  pueden  servir  para  refinar  diagnósticos  en  patologías  de  dolor  crónico(42).       ¿Podemos  utilizar  la  ecografía  para  diagnóstico  e  intervenciones?   En   Colombia,   la   ley   657   de   2001   reglamenta   la   especialidad   médica   de   la   radiología   y   las   imágenes   diagnósticas;   en   su   artículo   4º   dice   que   “…el   médico   especializado   en   radiología   e   imágenes   diagnósticas   es   el   autorizado   para   ejercer   esta   especialidad”.   Sin   embargo,   en   el   parágrafo   del   mismo  artículo,  aclara  que  “También  podrán  realizar  las  imágenes  diagnósticas  aquellos  médicos   especialistas  quienes  en  su  pénsum  o  formación  académica  hayan  adquirido  los  conocimientos  del   manejo   y   la   interpretación   del   espectro   electromagnético,   del   ultrasonido   especialmente,   así   como   de   las   radiaciones   ionizantes   para   establecer   el   diagnóstico   y/o   el   tratamiento   de   las   enfermedades   inherentes   a   sus   especialidades,   para   lo   cual   deberán   acreditar   el   respectivo   certificado”.  Posteriormente,  la  misma  ley  en  el  artículo  11º  dice  que  “…  Las  demás  especialidades   de   la   medicina   podrán   utilizar   los   métodos   de   imágenes   diagnósticas   indispensables   para   su   ejercicio,  siempre  que  acrediten  el  entrenamiento  adecuado”(48).   Es   así   como   encontramos   que   el   anestesiólogo   podría   estar   facultado   para   utilizar   la   ecografía,   siempre  que  se  considere  el  uso  de  esta  como  parte  indispensable  del  ejercicio  de  su  profesión  y   que   los   anestesiólogos   reciban   el   entrenamiento   adecuado.   Con   respecto   al   primer   punto,   las   sociedades   científicas   son   las   que   reglamentan   cuáles   son   los   conocimientos   que   debe   tener   el   especialista;   no   hay   hasta   el   momento   ningún   consenso   de   parte   de   la   Sociedad   Colombiana   de   Anestesiología   que   defina   los   alcances   de   la   ecografía   para   anestesiólogos;   la   única   sociedad   científica  en  Colombia  que  ha  llegado  a  un  consenso  acerca  del  entramiento  necesario  para   hacer  
  • 6. ecografía   es   la   Asociación   Colombiana   de   Especialistas   en   Urgencias   y   Emergencias   (ACEM)   (Pendiente  publicación).   Con   respecto   al   entrenamiento   necesario,   la   ley   30   de   1992   define   en   su   artículo   16   que   unicamente   las   Instituciones   de   Educación   Superior   (IES)   pueden   hacer   entrenamiento   en   posgrado.   La   misma   ley,   en   el   artículo   29   define   que   las   IES   tienen   autonomía   para   “Crear   y   desarrollar  sus  programas  académicos  […]”(49).  Podemos  concluir  que  la  educación  en  ecografía   para   los   anestesiólogos   debería   ser   parte   de   su   posgrado,   y   que   las   universidades   son   libres   de   incorporar  en  sus  programas  académicos  los  cursos  requeridos  para  cumplir  los  requisitos  que  las   sociedades  científicas  les  exigirían.  Esta  es  la  forma  como,  por  ejemplo,  los  ginecólogos  certifican   su  habilidad  para  hacer  ecografía  obstétrica.   Algunos  otros  aspectos  legales  para  tener  en  cuenta  es  que  hay  unas  guías  de  excelencia  de  otros   países  (las  guías  del  NICE  en  el  Reino  Unido,  o  del  IOM  en  Estados  Unidos)  que  exigen  la  utilización   de  la  ultrasonografía  para  guiar  cualquier  acceso  vascular(1,2).  En  el  mismo  sentido,  ya  existe  un   caso   documentado   en   la   jurisprudencia   colombiana,   donde   se   condenó   a   un   anestesiólogo   por   realizar   una   monitoría   invasiva   sin   guía   ecográfica   y   tener   como   complicación   un   neumotórax;   a   pesar   de   lo   muy   discutible   que   pueda   parecernos   la   decisión,   la   sentencia   está   basada   en   la   literatura  científica  existente.     El  futuro:  conclusiones  y  opinión  del  autor.   En  el  resto  del  mundo,  ya  hay  facultades  de  medicina  donde  se  enseña  a  utilizar  ecografía  desde  el   pregrado,  la  cual  probablemente  sea  la  estrategia  que  más  resultado  dará  a  mediano  plazo  para   incentivar  su  uso  generalizado(1,2).  Como  se  revisó  en  la  sección  previa,  la  implementación  de  la   educación  en  ecografía  para  el  pregrado  será  difícil  en  el  corto  plazo  por  los  impedimentos  legales.     Sin   embargo,   ya   se   están   empezando   a   realizar   talleres   de   las   diferentes   aplicaciones   de   la   ecografía  en  el  país,  para  diferentes  especialidades;  y  algunas  instituciones,  después  de  examinar   prolongadamente  el  tema,  han  logrado  ubicar  ecógrafos  fuera  de  las  salas  de  radiología.  El  cambio   más  radical  tiene  qué  venir  de  los  posgrados  mismos;  las  propias  residencias  de  anestesia  tienen   que  involucrarse  en  el  tema  de  manera  frontal  y  tienen  qué  aparecer  rotaciones  específicas,  con   docentes  certificados  que  a  su  vez  puedan  certificar  a  sus  residentes.   La   revista   de   alto   factor   de   impacto   Anesthesia   &   Analgesia   publica   mensualmente   una   sección   denominada   “Echo   didactics”,   donde   aparecen   revisiones   de   ecografía   y   ecocardiografía   para   anestesiólogos;  sería  deseable  que  algún  día  tuviéramos  una  sección  dedicada  exclusivamente  a  la   ecografía   en   la   Revista   Colombiana   de   Anestesiología,   y   que   los   anestesiólogos   colombianos   empezáramos  a  investigar  en  este  mismo  campo.  También  deberíamos  estar  buscando  la  manera   de  publicar  consensos  basados  en  la  literatura  para  que,  como  gremio,  incentivemos  el  uso  de  esta   herramienta  y  definamos  de  manera  clara  sus  alcances  y  el  entrenamiento  requerido.    
  • 7. Hace   sólo   un   par   de   décadas   la   electrocardiografía   era   una   herramienta   de   interpretación   exclusiva   por   el   cardiólogo;   hoy,   ningún   médico   general   puede   graduarse   sin   cumplir   con   un   mínimo   básico   de   conocimiento   en   el   tema.   Llegará   el   día   en   que   el   ecógrafo   se   unirá   a   la   inspección,   palpación,   percusión   y   auscultación   como   elemento   del   examen   físico.   Todavía   estamos   a   tiempo   de   no   quedarnos   atrás   y   no   ser   los   últimos   en   adoptar   una   herramienta   que   para  el  resto  del  mundo,  ya  es  parte  del  día  a  día.     Bibliografías.    1.     Moore  CL,  Copel  JA.  Point-­‐of-­‐Care  Ultrasonography.  New  England  Journal  of  Medicine.  2011   Feb  24;364(8):749–57.     2.     Royse   CF,   Canty   DJ,   Faris   J,   Haji   DL,   Veltman   M,   Royse   A.   Core   Review.   Anesthesia   &   Analgesia.  2012  Nov;115(5):1007–28.     3.     Alpert   JS,   Mladenovic   J,   Hellmann   DB.   Should   a   Hand-­‐carried   Ultrasound   Machine   Become   Standard   Equipment   for   Every   Internist?   The   American   Journal   of   Medicine.   2009   Jan;122(1):1–3.     4.     Martin  LD,  Howell  EE,  Ziegelstein  RC,  Martire  C,  Whiting-­‐O’Keefe  QE,  Shapiro  EP,  et  al.  Hand-­‐ carried   Ultrasound   Performed   by   Hospitalists:   Does   It   Improve   the   Cardiac   Physical   Examination?  The  American  Journal  of  Medicine.  2009  Jan;122(1):35–41.     5.     St  Clair  EW,  Oddone  EZ,  Waugh  RA,  Corey  GR,  Feussner  JR.  Assessing  housestaff  diagnostic   skills  using  a  cardiology  patient  simulator.  Ann.  Intern.  Med.  1992  Nov  1;117(9):751–6.     6.     Mangione   S,   Nieman   LZ,   Gracely   E,   Kaye   D.   The   teaching   and   practice   of   cardiac   auscultation   during   internal   medicine   and   cardiology   training.   A   nationwide   survey.   Ann.   Intern.   Med.   1993  Jul  1;119(1):47–54.     7.     González   Obregón   MP,   Rivera   Díaz   RC,   Vásquez   Sadder   MI,   Arias   Jiménez   JM,   Ordóñez   Molina   JE.   Bloqueo   de   nervio   periférico   bajo   visión   ecográfica   en   un   paciente   con   cardiodesfibrilador  implantable.  Rev  Colomb  Anestesiol.  2009;37:79–80.     8.     Vásquez   MI,   Jiménez   AM,   Aguirre   OD,   González   MP,   Ríos   ÁM.   Bloqueo   supraclavicular   bilateral  con  ecografía.  Revista  Colombiana  de  Anestesiología.  2012  Nov;40(4):304–8.     9.     Lopera   LM,   Restrepo   CE,   Lopera   Rojas   O,   Mendoza   JC.   Cardiomiopatía   Takotsubo   en   la   unidad   de   cuidado   postanestésico.   Revista   Colombiana   de   Anestesiología.   2012   Aug;40(3):240–4.     10.     Castro   FA,   Díaz   P,   Calderón   JC,   Gutiérrez   I.   Cardiopatía   y   embarazo.   Revista   Colombiana   de   Anestesiología.  2011  Jan;39(2):207–14.     11.     Chaparro  Mendoza  K.  Cateterismo  de  la  arteria  radial  para  monitorización  invasiva:  evitar  las   complicaciones,   un   reto   en   anestesia.   Revista   Colombiana   de   Anestesiología.   2012   Nov;40(4):262–5.    
  • 8. 12.     Orozco  Vinasco  DM,  Abello  Sanchez  M,  Osorio  Esquivel  J.  Corrección  de  tetralogía  de  Fallot:   papel   del   ecocardiograma   transesofágico   intraoperatorio.   Revista   Colombiana   de   Anestesiología.  2012  Nov;40(4):332–4.     13.     Ferrer  L,  Paredes  P.  Manejo  Anestésico  de  paciente  obstétrica  sometida  a  EXIT.  Rev  Colomb   Anestesiol.  2008;36:297–9.     14.     Neal   JM.   Ultrasound-­‐Guided   Regional   Anesthesia   and   Patient   Safety.   Regional   Anesthesia   and  Pain  Medicine.  2010  Mar;35(Suppl  1):S59–S67.     15.     Kneeshaw   JD.   Transoesophageal   echocardiography   (TOE)   in   the   operating   room.   Br   J   Anaesth.  2006  Jul;97(1):77–84.     16.     Practice  guidelines  for  perioperative  transesophageal  echocardiography.  An  updated  report   by   the   American   Society   of   Anesthesiologists   and   the   Society   of   Cardiovascular   Anesthesiologists   Task   Force   on   Transesophageal   Echocardiography.   Anesthesiology.   2010   May;112(5):1084–96.     17.     Kallmeyer   IJ,   Collard   CD,   Fox   JA,   Body   SC,   Shernan   SK.   The   safety   of   intraoperative   transesophageal   echocardiography:   a   case   series   of   7200   cardiac   surgical   patients.   Anesth.   Analg.  2001  May;92(5):1126–30.     18.     Huang   C-­‐H,   Lu   C-­‐W,   Lin   T-­‐Y,   Cheng   Y-­‐J,   Wang   M-­‐J.   Complications   of   intraoperative   transesophageal   echocardiography   in   adult   cardiac   surgical   patients   -­‐   experience   of   two   institutions  in  Taiwan.  J.  Formos.  Med.  Assoc.  2007  Jan;106(1):92–5.     19.     Denault   AY.   Transesophageal   echocardiography   multimedia   manual   a   perioperative   transdisciplinary   approach   [Internet].   New   York;   London:   Informa   Healthcare;   2011   [cited   2012   Dec   22].   Available   from:   http://public.eblib.com/EBLPublic/PublicView.do?ptiID=624336   20.     Sidebotham  D.  Practical  perioperative  transesophageal  echocardiography :  with  critical  care   echocardiography.  Philadelphia,  PA:  Elsevier/Saunders;  2011.     21.     Gardin   JM,   Adams   DB,   Douglas   PS,   Feigenbaum   H,   Forst   DH,   Fraser   AG,   et   al.   Recommendations   for   a   standardized   report   for   adult   transthoracic   echocardiography:   a   report   from   the   American   Society   of   Echocardiography’s   Nomenclature   and   Standards   Committee   and   Task   Force   for   a   Standardized   Echocardiography   Report.   J   Am   Soc   Echocardiogr.  2002  Mar;15(3):275–90.     22.     Jensen   MB,   Sloth   E,   Larsen   KM,   Schmidt   MB.   Transthoracic   echocardiography   for   cardiopulmonary  monitoring  in  intensive  care.  Eur  J  Anaesthesiol.  2004  Sep;21(9):700–7.     23.     Labovitz   AJ,   Noble   VE,   Bierig   M,   Goldstein   SA,   Jones   R,   Kort   S,   et   al.   Focused   cardiac   ultrasound   in   the   emergent   setting:   a   consensus   statement   of   the   American   Society   of   Echocardiography   and   American   College   of   Emergency   Physicians.   J   Am   Soc   Echocardiogr.   2010  Dec;23(12):1225–30.    
  • 9. 24.     Holm   JH,   Frederiksen   CA,   Juhl-­‐Olsen   P,   Sloth   E.   Perioperative   use   of   focus   assessed   transthoracic  echocardiography  (FATE).  Anesth.  Analg.  2012  Nov;115(5):1029–32.     25.     Oxorn  D,  Pearlman  A.  CON:  Physician-­‐performed  ultrasound:  the  time  has  come  for  routine   use  in  acute  care  medicine.  Anesth.  Analg.  2012  Nov;115(5):1004–6.     26.     Vignon  P.  PRO:  Physician-­‐performed  ultrasound:  the  time  has  come  for  routine  use  in  acute   care  medicine.  Anesth.  Analg.  2012  Nov;115(5):999–1003.     27.     Neri  L,  Storti  E.  FAST-­‐ABCDE  Protocol  in  UltraSound  Trauma  Life  Support  (WINFOCUS,  USTLS)   [Internet].   2010   [cited   2012   Jan   12].   Available   from:   http://www.youtube.com/watch?v=CgLp97N2Kfc   28.     Kundra   P,   Mishra   SK,   Ramesh   A.   Ultrasound   of   the   airway.   Indian   J   Anaesth.   2011   Sep;55(5):456–62.     29.     Schramm   C,   Knop   J,   Jensen   K,   Plaschke   K.   Role   of   ultrasound   compared   to   age-­‐related   formulas   for   uncuffed   endotracheal   intubation   in   a   pediatric   population.   Paediatr   Anaesth.   2012  Aug;22(8):781–6.     30.     Lichtenstein  DA.  General  ultrasound  in  the  critically  ill  [Internet].  Berlin:  Springer;  2007  [cited   2012  Dec  22].  Available  from:  http://rave.ohiolink.edu/ebooks/ebc/9783540736240   31.     Lichtenstein   DA,   Mezière   GA.   Relevance   of   lung   ultrasound   in   the   diagnosis   of   acute   respiratory  failure:  the  BLUE  protocol.  Chest.  2008  Jul;134(1):117–25.     32.     Turner  JP,  Dankoff  J.  Thoracic  ultrasound.  Emerg.  Med.  Clin.  North  Am.  2012  May;30(2):451– 473,  ix.     33.     Volpicelli   G,   Elbarbary   M,   Blaivas   M,   Lichtenstein   DA,   Mathis   G,   Kirkpatrick   AW,   et   al.   International  evidence-­‐based  recommendations  for  point-­‐of-­‐care  lung  ultrasound.  Intensive   Care  Med.  2012  Apr;38(4):577–91.     34.     Douglas   PS,   Garcia   MJ,   Haines   DE,   Lai   WW,   Manning   WJ,   Patel   AR,   et   al.   ACCF/ASE/AHA/ASNC/HFSA/HRS/SCAI/SCCM/SCCT/SCMR   2011   Appropriate   Use   Criteria   for   Echocardiography.  A  Report  of  the  American  College  of  Cardiology  Foundation  Appropriate   Use  Criteria  Task  Force,  American  Society  of  Echocardiography,  American  Heart  Association,   American   Society   of   Nuclear   Cardiology,   Heart   Failure   Society   of   America,   Heart   Rhythm   Society,   Society   for   Cardiovascular   Angiography   and   Interventions,   Society   of   Critical   Care   Medicine,  Society  of  Cardiovascular  Computed  Tomography,  and  Society  for  Cardiovascular   Magnetic   Resonance   Endorsed   by   the   American   College   of   Chest   Physicians.   J.   Am.   Coll.   Cardiol.  2011  Mar  1;57(9):1126–66.     35.     Hernandez   C,   Shuler   K,   Hannan   H,   Sonyika   C,   Likourezos   A,   Marshall   J.   C.A.U.S.E.:   Cardiac   arrest   ultra-­‐sound   exam-­‐-­‐a   better   approach   to   managing   patients   in   primary   non-­‐ arrhythmogenic  cardiac  arrest.  Resuscitation.  2008  Feb;76(2):198–206.    
  • 10. 36.     Breitkreutz   R,   Walcher   F,   Seeger   FH.   Focused   echocardiographic   evaluation   in   resuscitation   management:   concept   of   an   advanced   life   support-­‐conformed   algorithm.   Crit.   Care   Med.   2007  May;35(5  Suppl):S150–161.     37.     Chew  MS.  Haemodynamic  Monitoring  Using  Echocardiography  in  the  Critically  Ill:  A  Review.   Cardiology  Research  and  Practice.  2012;2012:1–7.     38.     Ayuela  Azcarate  JM,  Clau  Terré  F,  Ochagavia  A,  Vicho  Pereira  R.  [Role  of  echocardiography  in   the  hemodynamic  monitorization  of  critical  patients].  Med  Intensiva.  2012  Apr;36(3):220–32.     39.     Perera  P,  Mailhot  T,  Riley  D,  Mandavia  D.  The  RUSH  exam:  Rapid  Ultrasound  in  SHock  in  the   evaluation  of  the  critically  lll.  Emerg.  Med.  Clin.  North  Am.  2010  Feb;28(1):29–56,  vii.     40.     Feissel   M,   Michard   F,   Faller   J-­‐P,   Teboul   J-­‐L.   The   respiratory   variation   in   inferior   vena   cava   diameter  as  a  guide  to  fluid  therapy.  Intensive  Care  Med.  2004  Sep;30(9):1834–7.     41.     Rajajee   V,   Vanaman   M,   Fletcher   JJ,   Jacobs   TL.   Optic   nerve   ultrasound   for   the   detection   of   raised  intracranial  pressure.  Neurocrit  Care.  2011  Dec;15(3):506–15.     42.     Hopkins  PM,  Bodenham  A,  Reeves  ST.  Practical  ultrasound  in  anesthesia  for  critical  care  and   pain  management.  New  York:  Informa  Healthcare;  2008.     43.     Perlas  A.  Evidence  for  the  use  of  ultrasound  in  neuraxial  blocks.  Reg  Anesth  Pain  Med.  2010   Apr;35(2  Suppl):S43–46.     44.     Abrahams  MS,  Horn  J-­‐L,  Noles  LM,  Aziz  MF.  Evidence-­‐based  medicine:  ultrasound  guidance   for  truncal  blocks.  Reg  Anesth  Pain  Med.  2010  Apr;35(2  Suppl):S36–42.     45.     Liu   SS,   Ngeow   J,   John   RS.   Evidence   basis   for   ultrasound-­‐guided   block   characteristics:   onset,   quality,  and  duration.  Reg  Anesth  Pain  Med.  2010  Apr;35(2  Suppl):S26–35.     46.     Tsui  BC-­‐H.  Atlas  of  ultrasound  and  nerve  stimulation-­‐guided  regional  anesthesia.  New  York:   Springer;  2007.     47.     Borges  BCR,  Wieczorek  P,  Wieczoreck  P,  Balki  M,  Carvalho  JCA.  Sonoanatomy  of  the  lumbar   spine  of  pregnant  women  at  term.  Reg  Anesth  Pain  Med.  2009  Dec;34(6):581–5.     48.     Congreso  de  Colombia.  Ley  657  de  2001  [Internet].  Bogotá  D.C.,  Colombia;  2001  [cited  2012   Jan   12].   Available   from:   http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-­‐ 86095_archivo_pdf.pdf   49.     Congreso  de  Colombia.  Ley  30  de  1992  [Internet].  Bogotá  D.C.,  Colombia;  1992  [cited  2012   Jan   12].   Available   from:   http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-­‐ 86437_Archivo_pdf.pdf