SlideShare a Scribd company logo
1 of 64
LA PROGRAMACIÓN
en el módulo socioeconómico
          de FOL
Consideraciones preliminares
• En el modelo de FPE regulado por la LOGSE ,
  este nivel educativo implica enseñanzas
  capacitadoras para el empleo cualificado.
• Es necesario orientar la formación a la adquisición
  de competencias profesionales , no sólo a la
  adquisición de conocimientos, por la necesidad de
  aproximar la FP al mundo productivo.
• Los módulos profesionales integran las
  capacidades terminales que están asociadas a una
  unidad de competencia.
Consideraciones preliminares
• Las intenciones educativas o metas del modelo curricular
  para FP están marcadas por la fuente social del currículo,
  es decir por los perfiles profesionales recogidos en los
  Reales Decretos de enseñanzas mínimas.
• Los perfiles profesionales están caracterizados por:
      - La competencia profesional
      - Las unidades de competencia
      - Las realizaciones profesionales
      - Los criterios de realización
      - Las capacidades profesionales
Niveles de concreción curricular
             en FPE
• Diseño Curricular Base: Está incluido en los Reales Decretos de
  enseñanzas ,Decretos autonómicos y en las órdenes sobre criterios
  para la elaboración de los proyectos curriculares.
• Proyecto Curricular de Ciclo: Parte del Proyecto Educativo del
  Centro ( PEC) , respeta el Reglamento de Organización de los IES e
  implica el análisis y conocimiento del entorno en todas sus
  dimensiones.
• Programación de los Módulos profesionales: Adecúa el Proyecto
  Curricular de Ciclo a las necesidades y características de un grupo de
  alumnos/as concreto. Se planifica el proceso de enseñanza aprendizaje
  para un tiempo determinado diseñando el conjunto de unidades
  didácticas, secuenciándolas y organizándolas.
EL PROYECTO CURRICULAR DE
      CICLO FORMATIVO ( PCCF)
•   Características:
  - Integrar la teoría y la práctica como medio más eficaz para mejorar la
    actuación docente.
  - Responder a un trabajo en equipo, que debe ser impulsado por el equipo
    directivo del centro.
  - Dar una coherencia a la tarea educativa y al proyecto planteado.
  - Presentar un carácter dinámico que permita su evaluación permanente.
• Fases de elaboración de un PCCF:
  - Diagnóstico: ( análisis de la normativa básica y y procedimiento a seguir).
  - Elaboración por el equipo educativo del ciclo formativo en el ámbito del
    departamento de Familia Profesional.
  - Aplicación y evaluación del Proyecto, verificando la adecuación de los
    objetivos del proyecto a los diferentes ámbitos de aplicación.
Elementos del PCCF
•   Contextualización de los objetivos generales y de las capacidades terminales de cada
    módulo profesional.
•   Criterios sobre la distribución del horario lectivo y la utilización de los espacios
    formativos requeridos.
•   Criterios para la organización y secuenciación de los contenidos en cada uno de los
    módulos profesionales.
•   Pautas sobre la evaluación de los alumnos.
•   Orientaciones metodológicas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
•   En su caso, plan de recuperación del alumnado matriculado en segundo curso con
    módulos pendientes de evaluación positiva del curso anterior.
•   Planificación y organización de los módulos profesionales de formación en Centros de
    Trabajo y Proyecto Integrado.
•   Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral del alumnado
•   Propuesta de actividades de formación permanente para el profesorado que imparte el
    ciclo.
•   Atención a la diversidad.
•   Plan de evaluación del PCCF
Concepto de programación
• Programar es planificar y distribuir los objetivos
  y contenidos de aprendizaje.
• Programar implica un proceso de toma de
  decisiones que permite al profesor reflexionar
  sobre su práctica docente.
• Programar supone concretar en un documento el
  enfoque personal que el profesor dará a su labor
  docente respecto a un módulo o asignatura
  determinados.
Finalidad de la Programación
• Elimina la improvisación.
• Evita pérdidas de tiempo.
• Sistematiza,ordena y concreta lo establecido en los
  proyectos curriculares ( de Centro y de Ciclo )
• Facilita la adapación de la actividad docente a las
  circunstancias del entorno concreto , por tanto
  presenta un carácter dinámico, debiendo estar
  abierta a una revisión permanente para regular las
  prácticas educativas que consideramos más
  apropiadas en cada contexto.
Reglamento Orgánico de los I.E.S.
                                  (DECRETO 200/1997, DE 3 DE SEPTIEMBRE)
 Artículo 12. Las programaciones didácticas.
 La programación didáctica de los Departamentos incluirá, necesariamente, los siguientes aspectos para cada una de las
      áreas, materias o módulos asignados al mismo:
En el caso del Bachillerato y de los ciclos formativos de Formación Profesional específica:
•     Los objetivos y los contenidos para cada materia o módulo profesional y curso.
•     La forma en que se incorporan los temas transversales del currículo.
•     La organización y secuenciación de los contenidos en el ciclo o curso correspondiente.
•     La metodología que se va a aplicar.
•     Los criterios, estrategias y procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado, de acuerdo con lo recogido
      en el Proyecto Curricular de Centro.
•     Las actividades de recuperación para el alumnado de la Formación Profesional específica con módulos profesionales
      pendientes de evaluación positiva y las fechas o momentos en las que se llevará a cabo la evaluación de las mismas.
•     Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso de los alumnos y alumnas.
•     Las actividades complementarias y extraescolares que se proponen realizar desde el Departamento para su inclusión
      en el Plan Anual deCentro
•     Las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.
•     El procedimiento para realizar su seguimiento.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

• En los decretos andaluces que establecen
  las enseñanzas de los títulos de FPE, las
  intenciones educativas se establecen como
  finalidades y objetivos generales para
  cada ciclo y capacidades terminales para
  cada módulo.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

FUNCIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS OBJETIVOS:
• Establecen las capacidades que deben adquirirse al
  finalizar el ciclo. Integrando las capacidades terminales de
  los diferentes módulos).
• Constituyen una guía para la selección de los contenidos y
  para el planteamiento de estrategias metodológicas y de
  evaluación
• Constituyen un elemento de coordinación para el
  profesorado responsable de los diferentes módulos.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN
CAPACIDADES TERMINALES
• Suponen la concreción de los objetivos generales para cada
  módulo profesional, precisando el tipo y el grado de los
  aprendizajes que deben adquirirse.
• Expresan los resultados esperados del proceso enseñanza-
  aprendizaje necesarios para adquirir la cualificación
  profesional.
• Deben ser evaluables: para cada una se fijarán los criterios
  de evaluación
• Respecto a su formulación constituyen un nivel
  intermedio entre los objetivos generales del ciclo y los
  objetivos didácticos (mucho más concretos y planteados
  en el desarrollo de cada unidad didáctica).
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN
•        OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
      - Nos permiten precisar el tipo y el grado de los
         aprendizajes que deben adquirirse respecto a
         determinados contenidos.
     - Suponen el último nivel de concreción curricular.
     - Su establecmiento implica necesariamente un previo
         análisis de los contenidos que integrarán cada unidad
         didáctica.
    - Antes de su determinación conviene conocer las ideas
         previas del alumnado para facilitar el aprendizaje
         significativo.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

• CONTENIDOS Y SABERES PROFESIONALES:
 Los saberes que integran la cualificación
 que debe proporcionar la FPE son:
    - Saber
    - Saber hacer
    - Saber ser y estar
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

• SABER:
  - Hace referencia al aprendizaje de términos,
  informaciones, hechos, datos, conceptos,
  principios o leyes, modelos teóricos y teorías.
   - Su adquisición significativa le otorga una
  capacidad de transferencia a otros dominios
  distintos de aquéllos en los que es adquirido,
  ofreciendo el marco interpretativo que da sentido a
  la actuación profesional y facilita la mejora de la
  práctica
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

• SABER HACER:
  - Es un conocimiento enfocado a la ejecución a
   través de técnicas, procedimientos y criterios de
   actuación, permitiendo desarrollar la capacidad de
   dar respuesta a situaciones y problemas mediante
   la selección de las estrategias e instrumentos
   apropiados.
 - Requiere el dominio de destrezas y habilidades
   tanto cognitivas como psicomotrices.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

• SABER SER Y ESTAR:
  - Se orienta al desarrollo de las capacidades
  de equilibrio personal, relación
  interpersonal y actuación social.
  - Tiene una fuerte base actitudinal y afectiva
  y está relacionado con las características
  personales de los sujetos.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

• ANÁLISIS DE CONTENIDOS:
 - Supone una reflexión acerca de la estructura de
   los contenidos de la enseñanza.
 - Proporciona información en concreto para la
   formulación de actividades y objetivos didácticos.
 - La estructura de contenidos debe elaborarse desde
   la perspectiva de facilitar el aprendizaje del
   alumnado.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

• Tipos de estructuras de contenidos:

 - Estructuras conceptuales: Mapas
  conceptuales.
 - Estructuras procedimentales : Diagramas
  de flujo
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

MAPAS CONCEPTUALES

• Parten de los conceptos más generales para ir
  progresivamente diferenciando mediante
  relaciones con conceptos más específicos y
  concretos.
• Se construyen estableciendo una relación
  jerárquica de conceptos.
• Las relaciones se establecen mediante palabras-
  enlace que permiten generar proposiciones.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

DIAGRAMAS DE FLUJO
• Ponen de manifiesto las operaciones necesarias
   para ejecutar un determinado proceso.
• Representan fundamentalmente dos tipos de
   relaciones:
 - De ejecución ( Se realiza una determinada tarea
   del proceso analizado ).
 - De decisión ( Se plantea una pregunta que, en
   función de la respuesta dada nos permitirá llevar a
   cabo bifurcaciones dentro del procedimiento que
   analizamos.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

METODOLOGÍA DIDÁCTICA
• Se refiere al conjunto de decisiones que se deben
   tomar para orientar el desarrollo en el aula de los
   procesos de enseñanza aprendizaje.
• Cabe destacar dos dimensiones :
 - Las estrategias metodólógicas: Se refieren al tipo
   de actividades que se desarrollan en el aula y al
   modo de organizarlas y secuenciarlas.
 - Las actividades: Son las tareas realizadas por el
   alumnado con el fin de adquirir determinados
   aprendizajes
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Estrategias Didácticas Orientadas por el tipo y grado de los aprendizajes
Clase expositiva.
• Exploración bibliográfica.
• Experiencias de cátedra.
• Discusión en pequeño/gran grupo.
• Diseño y realización de trabajos prácticos.
• Resolución de problemas.
• Trabajos de campo.
• Visitas.
• Simulaciones
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Actividades de Enseñanza y aprendizaje
•   Actividades de introducción-motivación.
•   Actividades de conocimientos previos.
•   Actividades de desarrollo.
•   Actividades de consolidación.
•   Actividades de recuperación.
•   Actividades de ampliación
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

EVALUACIÓN
• Finalidad. Persigue la mejora y la
  regulación progresiva de las tareas de
  enseñanza y aprendizaje.
• Tipos:
      1.- Inicial o diagnóstica.
      2.- Formativa.
      3.- Sumativa
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Instrumentos de evaluación
•   Pruebas orales o preguntas.
•   Comentarios de : texto, gráficos, imágenes
•   Debates.
•   Pruebas escritas de preguntas amplias.
•   Elaboración de informes.
•   Cuestionarios.
•   Mapas conceptuales.
•   Cuaderno de clase.
•   Realización de trabajos prácticos.
•   Pruebas objetivas ( test) : de alternativa bipolar o múltiple.
•   Registros de observación: diario del profesor, escalas de observación de
    conductas, actitudes...
•   Entrevistas.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Aspectos a considerar en la aplicación de un determinado instrumento de evaluación:
•     Finalidad que cumple la técnica en función del tipo de información que queremos
      obtener.
•     Representatividad de las cuestiones que se plantean en función de los contenidos de
      la UD
•     Significatividad de los aspectos que estamos evaluando en relación a la formación
      que deben adquirir los alumnos.
•     Diferenciación de las cuestiones planteadas en función del tipo de contenidos que
      queremos evaluar y de las capacidades terminales que contribuyen a desarrollar.
•     Valoración de las respuestas o productos obtenidos que podrá ser detallada,
      determinando inicialmente las categorías y los aspectos que serán objeto de
      evaluación, o globalizada, si se realiza una valoración integradora.
•     La calificación que permite expresar la valoración realizada de forma simbólica
      (palabras, letras, números, etc.), de forma estimativa( como juicio de valor expresado
      de forma explícita) o mediante un informe sobre el resultado.
Estructura general de la programación
                    de FOL
1.    Introducción y justificación.
2.    Contextualización.
3.    Objetivos generales del módulo expresados en términos de capacidades.
4.    Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales básicos y
      complementarios, organizados y secuenciados.
5.    Metodología: ( actividades, recursos y tipos de agrupamiento).
6.    Evaluación: (Características, criterios de evaluación inicial, criterios de
      evaluación del módulo, procedimientos e instrumentos y criterios de
      calificación).
7.    Atención a la diversidad.
8.    Transversalidad.
9.    Actividades complementarias y extraescolares.
10.   Criterios de evaluación o seguimiento de la programación.
11.   Secuenciación de las Unidades Didácticas.
1.Introducción y justificación
• Se darán explicaciones respecto a la importancia
  del módulo.
• Se refleja la normativa general reguladora de la
  Formación Profesional Reglada y del Título de FP
  Específica donde se encuadra nuestro módulo en
  concreto (primer nivel de concreción curricular)
• Se reflejan datos generales del entorno:
  Profesional, social, cultural y económico.
2. Contextualización de la programación
    (Se parte del Decreto y Órdenes reguladoras del ciclo formativo)



2.1. Entorno económico-social concreto .
2.2. El centro educativo como entorno.
2.3. El alumnado.
2.1. Entorno económico-social concreto

• Localidad, ubicación.
• Tipo de población de la localidad/barriada.
• Datos económicos/estadísticos de la localidad/barriada.
• Tejido empresarial próximo, relacionado con la formación a impartir.
• Determinación de los productos y servicios más característicos que
  ofrecen las empresas.
• Conocimiento de las tecnologías y los sistemas organizativos
  utilizados en esas empresas.
• Conocimiento de la evolución tecnológica, organizativa y laboral
  previsible en estas empresas o instituciones.
• Conocimiento de las ocupaciones relacionadas con la formación.
2.2. El centro educativo como entorno

• Tipo de Centro , antecedentes históricos
  ubicación y accesos.
• Enseñanzas y número de unidades o grupos.
• Instalaciones
• Características del profesorado.
• Recursos materiales disponibles.
• Actividades de autoformación desarrolladas
2.3. El alumnado.

• Concreción del ciclo/grado/grupo donde se impartirá el módulo.
• Conocimiento del nivel socioeconómico de los padres.
• Conocimiento de los estudios cursados por los padres y de la profesión
  que ejercen.
• Conocimiento de los itinerarios cursados por los alumnos en las etapas
  anteriores.
• Conocimiento del nivel de información y orientación que traen sobre
  la formación que van a cursar.
• Situación personal y laboral de cada uno/a de los /las alumnos/as
• Motivación con respecto a los estudios elegidos.
• Clasificación por intereses profesionales (detectados mediante prueba
  de evaluación inicial).
3.Objetivos generales del módulo expresados en términos de
             capacidades(resultados de aprendizaje).



   1.   Competencia general del ciclo
   2.   Capacidades profesionales del módulo
   3.   Capacidades terminales
   4.   Capacidades didácticas
3.1.Competencia general del ciclo
            Se plasma en una serie de capacidades profesionales


CAPACIDADES PROFESIONALES (Objetivos generales) :
  Finalidad


4.    Establecer las capacidades que deberán ser adquiridas al
      finalizar el ciclo.Por tanto, integrarán las capacidades
      terminales de cada módulo.
5.    Sirven de guía para la selección y formulación de los
      contenidos, metodología y la evaluación.
6.    Ofrecen elementos para la coordinación de los módulos
      profesionales.
3.1.Competencia general del ciclo

EJEMPLO: Ciclo TS Servicios al Consumidor.

• Los requerimientos generales de cualificación profesional
   del sistema productivo para este técnico son:
Gestionar y ejecutar los planes de protección al consumidor
   y usuario de bienes y servicios, de acuerdo con la
   normativa y legislación vigente en materia de consumo,
   los procedimientos establecidos y las especificaciones
   recibidas.
Este técnico actuará, en su caso, bajo la supervisión general
   de Licenciados y/o Diplomados.
3.2.Capacidades profesionales del ciclo
                                   Referidas al módulo de FOL

EJEMPLO. TS en S ervicios al C ons umidor
•  Interpretar la normativa legal vigente en materia de consumo, adaptándose a los cambios
   frecuentes que se producen y a las consecuencias que se derivan de su aplicación.
•   Inspeccionar, en el marco del consumo, las prácticas comerciales habituales realizadas en
   establecimientos, industrias, actividades, productos y servicios, detectando anomalías para
   desarrollar actuaciones correctoras.
•   Valorar los aspectos claves de las denuncias/reclamaciones presentadas por los
   consumidores /usuarios y realizar las acciones requeridas para la solución de las mismas.
•   Elaborar planes de formación en materia de consumo y campañas de información.
•   Organizar procesos de obtención y tratamiento de información/documentación en materia de
   consumo, atendiendo a las necesidades y/o requerimientos de la organización.
•   Pos eer una vis ión g lobal e integ rada del proces o de pres tación del s ervicio relativa a los
   diferentes as pectos técnicos , org anizativos , económicos y humanos relacionados con aquél.
•   Adaptars e a nuevas s ituaciones laborales g eneradas como cons ecuencia de los cambios
   producidos en las técnicas , org anización laboral y as pectos económicos relacionados con s u
   profes ión.
•   Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su actividad con
   otras áreas de la organización.
•   Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado,
   responsabilizándose de la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo
   de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de
   dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y
   subordinados.
•   Resolver problemas y tomar decisiones individuales sobre sus actuaciones o las de otros,
   identificando y siguiendo las normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su
   competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones organizativas,
   económicas o de seguridad son importantes.
•   Estudiar y proponer nuevos criterios o acciones encaminados a mejorar la actividad de su
3.3.Capacidades terminales

• Son los resultados esperados.
• Deben ser evaluables. ( Se establecerán
  criterios de evaluación para cada una).
• Constituyen un nivel intermedio de
  concreción entre los objetivos generales y
  los didácticos.
3.3.Capacidades terminales del Módulo
                   de FOL
•    1º: Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito
    laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de
    protección y prevención correspondientes.
•    2º: Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del
    accidente en situaciones simuladas.
•     3º: Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la
    realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia. 
•    4º: Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias
    capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo. 
•    5º: Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y
    obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
3.3.Capacidades terminales del Módulo
                de FOL
• 6. Interpretar los datos de la estructura
  socioeconómica española, identificando las
  diferentes variables implicadas y las
  consecuencias de sus posibles variaciones.
• 7. Analizar la organización y la situación
  económica de una empresa del sector,
  interpretando los parámetros económicos que la
  determinan.
3.4.Capacidades didácticas
     u objetivos didácticos o capacidades terminales
                       específicas



• Se encuentran enumeradas en cada una de
  las Unidades de Trabajo que conforman la
  programación y están directamente
  vinculadas con los criterios de evaluación
  específicos de las respectivas Unidades de
  Trabajo.
4.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
                                      •Ámbito profesional: dimensiones, elementos y relaciones. Aspectos jurídicos (administrativos, fiscales, mercantiles).
BLOQUE 1º. Legislación y Relaciones   Documentación.
laborales y Profesionales:            •Derecho laboral: nacional y comunitario. Normas fundamentales.
                                      •Seguridad Social y otras prestaciones.
                                      •Representación y negociación colectiva


                                      •El mercado de trabajo. Estructura. Perspectivas del entorno.
BLOQUE 2º. Orientación e Inserción
                                      •El proceso de búsqueda de empleo:
Socio-Laboral:                        -         Fuentes de información.
                                      -         Organismos e instituciones vinculadas al empleo.
                                      -         Oferta y demanda de empleo.
                                      -         La selección de personal.
                                      •Iniciativas para el trabajo por cuenta propia:
                                      -         El autoempleo: procedimientos y recursos.
                                      -         Características generales para un plan de negocio.
                                      •Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales:
                                      -         Técnicas de autoconocimiento. Autoconcepto.
                                      -         Técnicas de mejora.
                                      •Hábitos sociales no discriminatorios. Programas de igualdad.
                                      •Itinerarios formativos/profesionalizadores.
                                      •La toma de decisiones.


                                      •Condiciones de trabajo y seguridad.
BLOQUE 3º. Salud Laboral:
                                      •Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y organizativos. Medidas de prevención y protección.
                                      •Organización segura del trabajo: técnicas generales de prevención y protección
                                      •Primeros auxilios. Aplicación de técnicas.
                                      •Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes.


                                      •Actividad económica y sistemas económicos.
BLOQUE 4º. Principios de economía
                                      •Producción e interdependencia económica.
                                      •Intercambio y mercado.
                                      •Variables macroeconómicas e indicadores socioeconómicos.
                                      •Relaciones socioeconómicas internacionales.
                                      •Situación de la economía andaluza.


                                      •La empresa y su marco externo. Objetivos y tipos.
BOQUE 5º. Economía y organización
                                      •La empresa: estructura y organización. Áreas funcionales y organigramas.
de empresas                           •Funcionamiento económico de la empresa.
                                      •Análisis patrimonial.
                                      •Realidad de la empresa andaluza del sector. Análisis de una empresa tipo.
4.Organización y secuenciación
4.2. Secuenciación:
• Los contenidos se distribuyen entre las diferentes
  unidades didácticas.
• Se reparten en tres evaluaciones.
• Se distribuyen y temporizan consultando
  previamente el calendario escolar para cada curso.
  ( El módulo tiene asignadas 64 horas).
• Se debe ajustar a la realidad (descuento de horas
  para actividades o pruebas, puentes, etc.).
5.Metodología
• Se debe hacer referencia a los siguientes
  elementos:
     5.1- Principios pedagógicos.
     5.2- Estrategias y técnicas docentes.
     5.3-Actividades.
     5.4- Recursos y materiales didácticos.
     5.5- Organización de grupos, espacios y
  tiempos
5.1- Principios pedagógicos.
Adaptaremos estos principios a las peculiaridades de
  nuestro alumnado:
• Actividad y participación.
• Motivación y autoestima.
• Aprendizaje significativo.
• Globalización de contenidos.
• Personalización.
• Interacción.
• Interdisciplinariedad.
• Educación en valores.
5.2- Estrategias y técnicas docentes.

• Se plasman en ejemplos concretos los principios pedagógicos antes
  citados.
• Se programarán actividades diversas debidamente organizadas y
  secuenciadas, con flexibilidad en función de los fines concretos y de
  las dificultades y progresos observados.
• Se describe el proceso de enseñanaza-aprendizaje destacando la
  resolución de problemas como principal estrategia ( habilidades
  procedimentales).
• Se pueden utilizar como técnicas de trabajo especialmente interesantes
   algunas dinámicas de grupo.
• Se fijan actividades de evaluación de los aprendizajes según los
  criterio de evaluación establecidos en la propia programación.
5.3-Actividades.

Características para el diseño de actividades:

•   Claridad.
•   Diferentes grados de dificultad.
•   Variedad.
•   Suficiencia
5.3-Actividades.

Tipos de actividades:
      •Actividades de introducción-motivación.
      •Actividades de conocimientos previos.
      •Actividades de desarrollo.
      •Actividades de refuerzo
      •Actividades de consolidación.
      •Actividades de recuperación.
      •Actividades de ampliación
5.4- Recursos y materiales didácticos.

  • Se citan todos los recursos mínimos y obligatorios y
    aquellos con los que cuenta el centro o el departamento en
    concreto.
  • Se pueden estructurar en :
       -Espacios físicos: Aulas/taller, biblioteca
       -Personas que intervienen en nuestras actividades.
       - Libros de texto ( usados con flexibilidad) u otro
    material de investigación ( revistas, manuales más
    especializados, prensa,etc.).
       - Material audiovisual e informático (cañones de
    proyección, presentaciones , software de aplicaciones
    relacionadas con el módulo...)
5.5- Organización de grupos, espacios y
               tiempos

 • Grupos: Se reflejan los distintos tipos de
   agrupamientos que se consideren más
   convenientes.
 • Espacios: Se debe hacer mención a la
   distribución de los pupitres, creación de un
   rincón de biblioteca...
 • Tiempos: Se debe especificar una “sesión
   diaria tipo”
6. EVALUACIÓN
ORDEN de 26 de julio de 1995, sobre evaluación en los ciclos formativos


6.1. Evaluación inicial: Se elabora un cuestionario que nos permita averiguar :
   - El nivel de comprensión lectora, vocabulario y expresión escrita.
   - Conocimientos previos de la materia.
   - Dominio de técnicas de estudio.
   - Intereses profesionales.
Los resultados de esta prueba determinarán las estrategias a seguir, la metodología
       y la temporización.
6.2. Principios generales de evaluación: ( reflejar lo establecido por la
       normativa ).
6.3.    Criterios de evaluación: Se establecen para cada una de las capacidades
       terminales ya expuestas.
6.4. Instrumentos de evaluación.
6.5. Pérdida de la evaluación contínua.
6.6. Medidas de recuperación y evaluación final extraordinaria.
6.3. Criterios de evaluación
1.-Para la capacidad terminal de identificar las situaciones de riesgo más
    habituales en su ámbito de trabajo, asociando las técnicas generales de
    actuación en función de las mismas:
• Clasificar los daños a la salud y al medio ambiente en función de las
    consecuencias y de los factores de riesgo más habituales que los generan.
• Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los
    riesgos más habituales, que permitan disminuir sus consecuencias.
 
2.-Para la capacidad terminal de identificar la prioridad de intervención en el
    supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio
    de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones:
• Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las
    lesiones existentes en el supuesto anterior.
• Realizar la ejecución de técnicas sanitarias (RCP, inmovilización, traslado,
    etc...), aplicando los protocolos establecidos.
 
6.3. Criterios de evaluación
    3.-Para la capacidad terminal de diferenciar las modalidades de contratación y aplicar
     procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta
     propia: 
• Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo que
     permite la legislación vigente.
• En una situación dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales técnicas de búsqueda de
     empleo en su campo profesional.
• Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos
     precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia.
 
4.- Para la capacidad terminal de orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias
     capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo.
• Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor
     profesionalizador.
• Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los condicionamientos
     por razón de sexo o de otra índole.
• Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.
6.3. Criterios de evaluación
5.- Para la capacidad terminal de interpretar el marco legal del trabajo y distinguir
    los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales:

•   Emplear las fuentes básicas de información del derecho laboral (Constitución,
    Estatuto de los trabajadores, Directivas de la Unión Europea, Convenio
    Colectivo) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben.
•   Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una “Liquidación de
    haberes”.
•   En un supuesto de negociación colectiva tipo:        Describir el proceso de
    negociación.  Identificar las variables (salariales, seguridad e higiene,
    productividad, tecnológicas) objeto de negociación. Describir las posibles
    consecuencias y medidas, resultado de la negociación. Identificar las
    prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social.
6.3. Criterios de evaluación

6.- Para la capacidad terminal de interpretar los datos de la
   estructura socioeconómica española, identificando las
   diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus
   posibles variaciones:
• A partir de informaciones económicas de carácter
   general:
     - Identificar las principales magnitudes macro-
   económicas y analizar las relaciones existentes entre ellas.
6.3. Criterios de evaluación

 7.- Para la capacidad terminal de analizar la organización y la situación
    económica de una empresa del sector, interpretando los parámetros
    económicos que la determinan.
• Explicar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector,
    indicando las relaciones existentes entre ellas.
• A partir de la memoria económica de una empresa:
     - Identificar e interpretar las variables económicas más relevantes que
    intervienen en la misma.
     - Calcular e interpretar los ratios básicos (autonomía financiera,
    solvencia, garantía y financiación del inmovilizado) que determinan la
    situación financiera de la empresa.
     - Indicar las posibles líneas de financiación de la empresa.
6.4.       Instrumentos de evaluación.

• Se especificará para cada tipo de contenidos los distintos instrumentos
  de evaluación.
• Para los conceptuales, por ejemplo, pruebas objetivas especificando el
  tipo de cuestiones y el sistema de puntuación.
• Para los procedimentales , mapas conceptuales, casos prácticos,
  manejo de legislación...
• Para los actitudinales, el cuaderno del profesor con códigos sobre
  conductas ( comportamiento, absentismo, participación, interés,
  respeto...) .
• Siempre se deben concretar los criterios y procedimientos de
  calificación, especificando el porcentaje que se asignará en la
  calificación final o global a cada tipo de contenidos.
6.5.     Pérdida de la evaluación contínua.

• De acuerdo con lo establecido en el ROF del Centro, el
  absentismo , incluso justificado, podría producir la pérdida
  del derecho a la evaluación contínua si se superan los
  porcentajes de ausencias previstos en dicha norma y, por
  supuesto, variables en función del número de horas
  semanales asignadas al módulo o asignatura.
• Esta circunstancia daría lugar a evaluar únicamente
  mediante las oportunas pruebas que se establezcan en dos
  convocatorias ( ordinaria y extraordinaria).
6.6.    Medidas de recuperación y evaluación
             final extraordinaria

• Se establecerán las actividades que permitan al
  alumnado que no haya alcanzado el nivel mínimo
  establecido, poder superar tales objetivos
  mediante pruebas objetivas generalmente.
• Agotada la convocatoria ordinaria, se fijará un
  calendario, de acuerdo con el departamento del
  ciclo formativo para incidir sobre todo en los
  contenidos mínimos de la programación, con
  objeto de que el alumnado, que aún no lo ha
  conseguido, pueda superar el módulo.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
•   Partiendo de la evaluación incial y de las observaciones durante las primeras
    semanas se detectan las necesidades de atención educativa especial , según el
    Decreto 147/2002 de 14 de mayo sobre atención educativa al alumnado con
    necesidades educativas especiales en Andalucía.
•   En FP no son posibles adaptaciones curriculares significativas.
•   Se reflejan las adaptaciones de acceso al curriculum por parte del alumnado
    con limitaciones físicas o materiales (limitaciones de movilidad), de
    comunicación (limitaciones por ceguera, hipoacusia, trastornos
    neuromotores...). Todo ello en el marco de la Ley 1/1999 de 31 de marzo de
    Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
•   Las medidas a adoptar pueden ser de apoyo ordinario (ejercicios de refuerzo
    individual, atención especial al alumnado con mayores dificultades en la
    realización de actividades, agrupamientos flexibles...; o medidas de apoyo
    específico ( sobredotados o incorporados tarde al centro...).En este último caso
    se debe contar con el apoyo del departamento de Orientación del Centro.
8. TRANSVERSALIDAD

Se pueden abordar diversos temas especificando
  objetivos concretos para cada uno:
• Educación para la igualdad de ambos sexos
• Educación en valores.
• Educación para la paz.
• Educación para la salud.
• Educación ambiental.
• Educación para el consumo.
9.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
       Y EXTRAESCOLARES
• Se especifican debidamente secuenciadas y
  temporizadas todas las actividades y se
  remiten al DACE para su debida
  coordinación.
• Se tiene en cuenta si afectan al horario del
  módulo para ajustar a la realidad la
  temporización general del mismo.
10. SEGUIMIENTO DE LA
           PROGRAMACIÓN
• Resulta esencial para garantizar la calidad
  de la enseñanza.
• Se valora la adecuación de los objetivos , de
  los contenidos , de las actividades de
  enseñanza-aprendizaje y los recursos
  didácticos.
11. Secuenciación de las UD
• En este punto se incluirán fichas resumidas de las
  diferentes unidades de trabajo o didácticas que
  incluye nuestra programación.
• Las fichas reflejarán al menos:
    - Capacidades terminales ( generales y
  específicas).
    - Contenidos conceptuales, procedimentales y
  actitudinales.
    - Criterios de evaluación para cada capacidad
  terminal específica.

More Related Content

What's hot

Lista de cotejo para la elaboración del eee
Lista de cotejo para la elaboración del eeeLista de cotejo para la elaboración del eee
Lista de cotejo para la elaboración del eeeGabriel Mondragón
 
Tr mape03 g
Tr mape03 gTr mape03 g
Tr mape03 grctdr24
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasMiguel Angel Chacón Arroyo
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Marly Rodriguez
 
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1princesanegrita
 
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...Francisca Gomez
 
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignaturaDocumento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignaturaDorkaAlvarado
 
gestión curricular
 gestión curricular gestión curricular
gestión curricularmrfmarcela
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasDctresa
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Presentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140hPresentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140htania charris
 
Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)
Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)
Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)Ies Almina
 

What's hot (20)

Planificacion unidad 2
Planificacion unidad 2Planificacion unidad 2
Planificacion unidad 2
 
Certidems
CertidemsCertidems
Certidems
 
Lista de cotejo para la elaboración del eee
Lista de cotejo para la elaboración del eeeLista de cotejo para la elaboración del eee
Lista de cotejo para la elaboración del eee
 
Tr mape03 g
Tr mape03 gTr mape03 g
Tr mape03 g
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
 
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
 
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
 
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignaturaDocumento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
Documento orientaciones para la elaboracion de programas de asignatura
 
Plan de mejoramiento. 2012 2015
Plan de mejoramiento.  2012 2015Plan de mejoramiento.  2012 2015
Plan de mejoramiento. 2012 2015
 
Gestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria ivGestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria iv
 
gestión curricular
 gestión curricular gestión curricular
gestión curricular
 
Coordinadores formación 14-4-2016
Coordinadores formación 14-4-2016Coordinadores formación 14-4-2016
Coordinadores formación 14-4-2016
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologias
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Tr coml 02-g
Tr coml 02-gTr coml 02-g
Tr coml 02-g
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Presentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140hPresentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140h
 
Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)
Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)
Cómo elaborar una programación LOMCE (ESO)
 

Viewers also liked

Programación fol gs 11 12
Programación fol gs 11 12Programación fol gs 11 12
Programación fol gs 11 12albertoibargutxi
 
Orientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAH
Orientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAHOrientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAH
Orientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAHRoberto Ruiz Robles
 
Programacion didactica fol_loe
Programacion didactica  fol_loeProgramacion didactica  fol_loe
Programacion didactica fol_loemarleroc
 
Programacion fol
Programacion folProgramacion fol
Programacion folmarleroc
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionpinerua
 

Viewers also liked (8)

Programación fol gs 11 12
Programación fol gs 11 12Programación fol gs 11 12
Programación fol gs 11 12
 
Orientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAH
Orientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAHOrientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAH
Orientación laboral y búsqueda de empleo. Facultad de Ciencias Ambientales UAH
 
Marca personal busqueda empleo
Marca personal busqueda empleoMarca personal busqueda empleo
Marca personal busqueda empleo
 
Programacion didactica fol_loe
Programacion didactica  fol_loeProgramacion didactica  fol_loe
Programacion didactica fol_loe
 
Programacion fol
Programacion folProgramacion fol
Programacion fol
 
Busqueda empleo internet
Busqueda empleo internet Busqueda empleo internet
Busqueda empleo internet
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
Programación didáctica lomce
Programación didáctica lomceProgramación didáctica lomce
Programación didáctica lomce
 

Similar to La ProgramacióN

Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciJessicaEnith
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)PTAaTLANTICO
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasCecilio Victor Cobham
 
curriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTEScurriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTESJesica Robaudi
 
5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdf
5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdf5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdf
5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdfConalep Puebla III
 
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptxPPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptxJuanGuillermoGomezGo
 
Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.nestorjulio00
 
Especialidad de Secretariado
Especialidad de SecretariadoEspecialidad de Secretariado
Especialidad de Secretariadomarco.octubre
 
Comparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptx
Comparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptxComparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptx
Comparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptxCarlosFredyEcheverra
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Programación en competencias clave
Programación en competencias claveProgramación en competencias clave
Programación en competencias claveJosé Moraga Campos
 

Similar to La ProgramacióN (20)

AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
 
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
Fases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competenciasFases del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por competencias
 
curriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTEScurriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTES
 
PROYECTO BASADO EN COMPETENCIAS.pdf
PROYECTO BASADO EN COMPETENCIAS.pdfPROYECTO BASADO EN COMPETENCIAS.pdf
PROYECTO BASADO EN COMPETENCIAS.pdf
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdf
5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdf5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdf
5.Modelo_educativo_UPolitecnicas.pdf
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptxDISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
 
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptxPPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
 
Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.
 
Especialidad de Secretariado
Especialidad de SecretariadoEspecialidad de Secretariado
Especialidad de Secretariado
 
Comparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptx
Comparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptxComparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptx
Comparto '127071609-Curso-Formador-Formadores-Setec' con usted.pptx
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
PLANIFICACIÓN ENV.pptx
PLANIFICACIÓN ENV.pptxPLANIFICACIÓN ENV.pptx
PLANIFICACIÓN ENV.pptx
 
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputoGuias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
 
Estandarers historia
Estandarers historiaEstandarers historia
Estandarers historia
 
Programación en competencias clave
Programación en competencias claveProgramación en competencias clave
Programación en competencias clave
 

More from Pilar Torres

Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de CentroEvaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de CentroPilar Torres
 
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_Pilar Torres
 
Establecer las bases
Establecer las basesEstablecer las bases
Establecer las basesPilar Torres
 
Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015Pilar Torres
 
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014Pilar Torres
 
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoNuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoPilar Torres
 
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...Pilar Torres
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBAPilar Torres
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Pilar Torres
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSPilar Torres
 
Niveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en AndalucíaNiveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en AndalucíaPilar Torres
 
La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasPilar Torres
 
CIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del GenilCIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del GenilPilar Torres
 
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PELEvaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PELPilar Torres
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoPilar Torres
 
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edicoPresentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edicoPilar Torres
 
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaEvaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaPilar Torres
 

More from Pilar Torres (20)

Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de CentroEvaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
 
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
 
Establecer las bases
Establecer las basesEstablecer las bases
Establecer las bases
 
Describing photos
Describing photosDescribing photos
Describing photos
 
Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015
 
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
 
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoNuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
 
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
 
Niveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en AndalucíaNiveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en Andalucía
 
La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguas
 
Actividades PEL
Actividades PELActividades PEL
Actividades PEL
 
CIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del GenilCIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del Genil
 
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PELEvaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
 
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edicoPresentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
 
Cc.bb evaluación
Cc.bb evaluaciónCc.bb evaluación
Cc.bb evaluación
 
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaEvaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucía
 

La ProgramacióN

  • 1. LA PROGRAMACIÓN en el módulo socioeconómico de FOL
  • 2. Consideraciones preliminares • En el modelo de FPE regulado por la LOGSE , este nivel educativo implica enseñanzas capacitadoras para el empleo cualificado. • Es necesario orientar la formación a la adquisición de competencias profesionales , no sólo a la adquisición de conocimientos, por la necesidad de aproximar la FP al mundo productivo. • Los módulos profesionales integran las capacidades terminales que están asociadas a una unidad de competencia.
  • 3. Consideraciones preliminares • Las intenciones educativas o metas del modelo curricular para FP están marcadas por la fuente social del currículo, es decir por los perfiles profesionales recogidos en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas. • Los perfiles profesionales están caracterizados por: - La competencia profesional - Las unidades de competencia - Las realizaciones profesionales - Los criterios de realización - Las capacidades profesionales
  • 4. Niveles de concreción curricular en FPE • Diseño Curricular Base: Está incluido en los Reales Decretos de enseñanzas ,Decretos autonómicos y en las órdenes sobre criterios para la elaboración de los proyectos curriculares. • Proyecto Curricular de Ciclo: Parte del Proyecto Educativo del Centro ( PEC) , respeta el Reglamento de Organización de los IES e implica el análisis y conocimiento del entorno en todas sus dimensiones. • Programación de los Módulos profesionales: Adecúa el Proyecto Curricular de Ciclo a las necesidades y características de un grupo de alumnos/as concreto. Se planifica el proceso de enseñanza aprendizaje para un tiempo determinado diseñando el conjunto de unidades didácticas, secuenciándolas y organizándolas.
  • 5. EL PROYECTO CURRICULAR DE CICLO FORMATIVO ( PCCF) • Características: - Integrar la teoría y la práctica como medio más eficaz para mejorar la actuación docente. - Responder a un trabajo en equipo, que debe ser impulsado por el equipo directivo del centro. - Dar una coherencia a la tarea educativa y al proyecto planteado. - Presentar un carácter dinámico que permita su evaluación permanente. • Fases de elaboración de un PCCF: - Diagnóstico: ( análisis de la normativa básica y y procedimiento a seguir). - Elaboración por el equipo educativo del ciclo formativo en el ámbito del departamento de Familia Profesional. - Aplicación y evaluación del Proyecto, verificando la adecuación de los objetivos del proyecto a los diferentes ámbitos de aplicación.
  • 6. Elementos del PCCF • Contextualización de los objetivos generales y de las capacidades terminales de cada módulo profesional. • Criterios sobre la distribución del horario lectivo y la utilización de los espacios formativos requeridos. • Criterios para la organización y secuenciación de los contenidos en cada uno de los módulos profesionales. • Pautas sobre la evaluación de los alumnos. • Orientaciones metodológicas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. • En su caso, plan de recuperación del alumnado matriculado en segundo curso con módulos pendientes de evaluación positiva del curso anterior. • Planificación y organización de los módulos profesionales de formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado. • Plan de orientación educativa, profesional y para la inserción laboral del alumnado • Propuesta de actividades de formación permanente para el profesorado que imparte el ciclo. • Atención a la diversidad. • Plan de evaluación del PCCF
  • 7. Concepto de programación • Programar es planificar y distribuir los objetivos y contenidos de aprendizaje. • Programar implica un proceso de toma de decisiones que permite al profesor reflexionar sobre su práctica docente. • Programar supone concretar en un documento el enfoque personal que el profesor dará a su labor docente respecto a un módulo o asignatura determinados.
  • 8. Finalidad de la Programación • Elimina la improvisación. • Evita pérdidas de tiempo. • Sistematiza,ordena y concreta lo establecido en los proyectos curriculares ( de Centro y de Ciclo ) • Facilita la adapación de la actividad docente a las circunstancias del entorno concreto , por tanto presenta un carácter dinámico, debiendo estar abierta a una revisión permanente para regular las prácticas educativas que consideramos más apropiadas en cada contexto.
  • 9. Reglamento Orgánico de los I.E.S. (DECRETO 200/1997, DE 3 DE SEPTIEMBRE)  Artículo 12. Las programaciones didácticas. La programación didáctica de los Departamentos incluirá, necesariamente, los siguientes aspectos para cada una de las áreas, materias o módulos asignados al mismo: En el caso del Bachillerato y de los ciclos formativos de Formación Profesional específica: • Los objetivos y los contenidos para cada materia o módulo profesional y curso. • La forma en que se incorporan los temas transversales del currículo. • La organización y secuenciación de los contenidos en el ciclo o curso correspondiente. • La metodología que se va a aplicar. • Los criterios, estrategias y procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumnado, de acuerdo con lo recogido en el Proyecto Curricular de Centro. • Las actividades de recuperación para el alumnado de la Formación Profesional específica con módulos profesionales pendientes de evaluación positiva y las fechas o momentos en las que se llevará a cabo la evaluación de las mismas. • Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso de los alumnos y alumnas. • Las actividades complementarias y extraescolares que se proponen realizar desde el Departamento para su inclusión en el Plan Anual deCentro • Las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. • El procedimiento para realizar su seguimiento.
  • 10. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • En los decretos andaluces que establecen las enseñanzas de los títulos de FPE, las intenciones educativas se establecen como finalidades y objetivos generales para cada ciclo y capacidades terminales para cada módulo.
  • 11. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS OBJETIVOS: • Establecen las capacidades que deben adquirirse al finalizar el ciclo. Integrando las capacidades terminales de los diferentes módulos). • Constituyen una guía para la selección de los contenidos y para el planteamiento de estrategias metodológicas y de evaluación • Constituyen un elemento de coordinación para el profesorado responsable de los diferentes módulos.
  • 12. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CAPACIDADES TERMINALES • Suponen la concreción de los objetivos generales para cada módulo profesional, precisando el tipo y el grado de los aprendizajes que deben adquirirse. • Expresan los resultados esperados del proceso enseñanza- aprendizaje necesarios para adquirir la cualificación profesional. • Deben ser evaluables: para cada una se fijarán los criterios de evaluación • Respecto a su formulación constituyen un nivel intermedio entre los objetivos generales del ciclo y los objetivos didácticos (mucho más concretos y planteados en el desarrollo de cada unidad didáctica).
  • 13. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • OBJETIVOS DIDÁCTICOS: - Nos permiten precisar el tipo y el grado de los aprendizajes que deben adquirirse respecto a determinados contenidos. - Suponen el último nivel de concreción curricular. - Su establecmiento implica necesariamente un previo análisis de los contenidos que integrarán cada unidad didáctica. - Antes de su determinación conviene conocer las ideas previas del alumnado para facilitar el aprendizaje significativo.
  • 14. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • CONTENIDOS Y SABERES PROFESIONALES: Los saberes que integran la cualificación que debe proporcionar la FPE son: - Saber - Saber hacer - Saber ser y estar
  • 15. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • SABER: - Hace referencia al aprendizaje de términos, informaciones, hechos, datos, conceptos, principios o leyes, modelos teóricos y teorías. - Su adquisición significativa le otorga una capacidad de transferencia a otros dominios distintos de aquéllos en los que es adquirido, ofreciendo el marco interpretativo que da sentido a la actuación profesional y facilita la mejora de la práctica
  • 16. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • SABER HACER: - Es un conocimiento enfocado a la ejecución a través de técnicas, procedimientos y criterios de actuación, permitiendo desarrollar la capacidad de dar respuesta a situaciones y problemas mediante la selección de las estrategias e instrumentos apropiados. - Requiere el dominio de destrezas y habilidades tanto cognitivas como psicomotrices.
  • 17. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • SABER SER Y ESTAR: - Se orienta al desarrollo de las capacidades de equilibrio personal, relación interpersonal y actuación social. - Tiene una fuerte base actitudinal y afectiva y está relacionado con las características personales de los sujetos.
  • 18. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • ANÁLISIS DE CONTENIDOS: - Supone una reflexión acerca de la estructura de los contenidos de la enseñanza. - Proporciona información en concreto para la formulación de actividades y objetivos didácticos. - La estructura de contenidos debe elaborarse desde la perspectiva de facilitar el aprendizaje del alumnado.
  • 19. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN • Tipos de estructuras de contenidos: - Estructuras conceptuales: Mapas conceptuales. - Estructuras procedimentales : Diagramas de flujo
  • 20. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MAPAS CONCEPTUALES • Parten de los conceptos más generales para ir progresivamente diferenciando mediante relaciones con conceptos más específicos y concretos. • Se construyen estableciendo una relación jerárquica de conceptos. • Las relaciones se establecen mediante palabras- enlace que permiten generar proposiciones.
  • 21. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIAGRAMAS DE FLUJO • Ponen de manifiesto las operaciones necesarias para ejecutar un determinado proceso. • Representan fundamentalmente dos tipos de relaciones: - De ejecución ( Se realiza una determinada tarea del proceso analizado ). - De decisión ( Se plantea una pregunta que, en función de la respuesta dada nos permitirá llevar a cabo bifurcaciones dentro del procedimiento que analizamos.
  • 22. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN METODOLOGÍA DIDÁCTICA • Se refiere al conjunto de decisiones que se deben tomar para orientar el desarrollo en el aula de los procesos de enseñanza aprendizaje. • Cabe destacar dos dimensiones : - Las estrategias metodólógicas: Se refieren al tipo de actividades que se desarrollan en el aula y al modo de organizarlas y secuenciarlas. - Las actividades: Son las tareas realizadas por el alumnado con el fin de adquirir determinados aprendizajes
  • 23. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN Estrategias Didácticas Orientadas por el tipo y grado de los aprendizajes Clase expositiva. • Exploración bibliográfica. • Experiencias de cátedra. • Discusión en pequeño/gran grupo. • Diseño y realización de trabajos prácticos. • Resolución de problemas. • Trabajos de campo. • Visitas. • Simulaciones
  • 24. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN Actividades de Enseñanza y aprendizaje • Actividades de introducción-motivación. • Actividades de conocimientos previos. • Actividades de desarrollo. • Actividades de consolidación. • Actividades de recuperación. • Actividades de ampliación
  • 25. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN EVALUACIÓN • Finalidad. Persigue la mejora y la regulación progresiva de las tareas de enseñanza y aprendizaje. • Tipos: 1.- Inicial o diagnóstica. 2.- Formativa. 3.- Sumativa
  • 26. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN Instrumentos de evaluación • Pruebas orales o preguntas. • Comentarios de : texto, gráficos, imágenes • Debates. • Pruebas escritas de preguntas amplias. • Elaboración de informes. • Cuestionarios. • Mapas conceptuales. • Cuaderno de clase. • Realización de trabajos prácticos. • Pruebas objetivas ( test) : de alternativa bipolar o múltiple. • Registros de observación: diario del profesor, escalas de observación de conductas, actitudes... • Entrevistas.
  • 27. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN Aspectos a considerar en la aplicación de un determinado instrumento de evaluación: • Finalidad que cumple la técnica en función del tipo de información que queremos obtener. • Representatividad de las cuestiones que se plantean en función de los contenidos de la UD • Significatividad de los aspectos que estamos evaluando en relación a la formación que deben adquirir los alumnos. • Diferenciación de las cuestiones planteadas en función del tipo de contenidos que queremos evaluar y de las capacidades terminales que contribuyen a desarrollar. • Valoración de las respuestas o productos obtenidos que podrá ser detallada, determinando inicialmente las categorías y los aspectos que serán objeto de evaluación, o globalizada, si se realiza una valoración integradora. • La calificación que permite expresar la valoración realizada de forma simbólica (palabras, letras, números, etc.), de forma estimativa( como juicio de valor expresado de forma explícita) o mediante un informe sobre el resultado.
  • 28. Estructura general de la programación de FOL 1. Introducción y justificación. 2. Contextualización. 3. Objetivos generales del módulo expresados en términos de capacidades. 4. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales básicos y complementarios, organizados y secuenciados. 5. Metodología: ( actividades, recursos y tipos de agrupamiento). 6. Evaluación: (Características, criterios de evaluación inicial, criterios de evaluación del módulo, procedimientos e instrumentos y criterios de calificación). 7. Atención a la diversidad. 8. Transversalidad. 9. Actividades complementarias y extraescolares. 10. Criterios de evaluación o seguimiento de la programación. 11. Secuenciación de las Unidades Didácticas.
  • 29. 1.Introducción y justificación • Se darán explicaciones respecto a la importancia del módulo. • Se refleja la normativa general reguladora de la Formación Profesional Reglada y del Título de FP Específica donde se encuadra nuestro módulo en concreto (primer nivel de concreción curricular) • Se reflejan datos generales del entorno: Profesional, social, cultural y económico.
  • 30. 2. Contextualización de la programación (Se parte del Decreto y Órdenes reguladoras del ciclo formativo) 2.1. Entorno económico-social concreto . 2.2. El centro educativo como entorno. 2.3. El alumnado.
  • 31. 2.1. Entorno económico-social concreto • Localidad, ubicación. • Tipo de población de la localidad/barriada. • Datos económicos/estadísticos de la localidad/barriada. • Tejido empresarial próximo, relacionado con la formación a impartir. • Determinación de los productos y servicios más característicos que ofrecen las empresas. • Conocimiento de las tecnologías y los sistemas organizativos utilizados en esas empresas. • Conocimiento de la evolución tecnológica, organizativa y laboral previsible en estas empresas o instituciones. • Conocimiento de las ocupaciones relacionadas con la formación.
  • 32. 2.2. El centro educativo como entorno • Tipo de Centro , antecedentes históricos ubicación y accesos. • Enseñanzas y número de unidades o grupos. • Instalaciones • Características del profesorado. • Recursos materiales disponibles. • Actividades de autoformación desarrolladas
  • 33. 2.3. El alumnado. • Concreción del ciclo/grado/grupo donde se impartirá el módulo. • Conocimiento del nivel socioeconómico de los padres. • Conocimiento de los estudios cursados por los padres y de la profesión que ejercen. • Conocimiento de los itinerarios cursados por los alumnos en las etapas anteriores. • Conocimiento del nivel de información y orientación que traen sobre la formación que van a cursar. • Situación personal y laboral de cada uno/a de los /las alumnos/as • Motivación con respecto a los estudios elegidos. • Clasificación por intereses profesionales (detectados mediante prueba de evaluación inicial).
  • 34. 3.Objetivos generales del módulo expresados en términos de capacidades(resultados de aprendizaje). 1. Competencia general del ciclo 2. Capacidades profesionales del módulo 3. Capacidades terminales 4. Capacidades didácticas
  • 35. 3.1.Competencia general del ciclo Se plasma en una serie de capacidades profesionales CAPACIDADES PROFESIONALES (Objetivos generales) : Finalidad 4. Establecer las capacidades que deberán ser adquiridas al finalizar el ciclo.Por tanto, integrarán las capacidades terminales de cada módulo. 5. Sirven de guía para la selección y formulación de los contenidos, metodología y la evaluación. 6. Ofrecen elementos para la coordinación de los módulos profesionales.
  • 36. 3.1.Competencia general del ciclo EJEMPLO: Ciclo TS Servicios al Consumidor. • Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son: Gestionar y ejecutar los planes de protección al consumidor y usuario de bienes y servicios, de acuerdo con la normativa y legislación vigente en materia de consumo, los procedimientos establecidos y las especificaciones recibidas. Este técnico actuará, en su caso, bajo la supervisión general de Licenciados y/o Diplomados.
  • 37. 3.2.Capacidades profesionales del ciclo Referidas al módulo de FOL EJEMPLO. TS en S ervicios al C ons umidor • Interpretar la normativa legal vigente en materia de consumo, adaptándose a los cambios frecuentes que se producen y a las consecuencias que se derivan de su aplicación. • Inspeccionar, en el marco del consumo, las prácticas comerciales habituales realizadas en establecimientos, industrias, actividades, productos y servicios, detectando anomalías para desarrollar actuaciones correctoras. • Valorar los aspectos claves de las denuncias/reclamaciones presentadas por los consumidores /usuarios y realizar las acciones requeridas para la solución de las mismas. • Elaborar planes de formación en materia de consumo y campañas de información. • Organizar procesos de obtención y tratamiento de información/documentación en materia de consumo, atendiendo a las necesidades y/o requerimientos de la organización. • Pos eer una vis ión g lobal e integ rada del proces o de pres tación del s ervicio relativa a los diferentes as pectos técnicos , org anizativos , económicos y humanos relacionados con aquél. • Adaptars e a nuevas s ituaciones laborales g eneradas como cons ecuencia de los cambios producidos en las técnicas , org anización laboral y as pectos económicos relacionados con s u profes ión. • Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su actividad con otras áreas de la organización. • Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados. • Resolver problemas y tomar decisiones individuales sobre sus actuaciones o las de otros, identificando y siguiendo las normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones organizativas, económicas o de seguridad son importantes. • Estudiar y proponer nuevos criterios o acciones encaminados a mejorar la actividad de su
  • 38. 3.3.Capacidades terminales • Son los resultados esperados. • Deben ser evaluables. ( Se establecerán criterios de evaluación para cada una). • Constituyen un nivel intermedio de concreción entre los objetivos generales y los didácticos.
  • 39. 3.3.Capacidades terminales del Módulo de FOL • 1º: Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. • 2º: Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas. • 3º: Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.  • 4º: Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo.  • 5º: Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
  • 40. 3.3.Capacidades terminales del Módulo de FOL • 6. Interpretar los datos de la estructura socioeconómica española, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones. • 7. Analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector, interpretando los parámetros económicos que la determinan.
  • 41. 3.4.Capacidades didácticas u objetivos didácticos o capacidades terminales específicas • Se encuentran enumeradas en cada una de las Unidades de Trabajo que conforman la programación y están directamente vinculadas con los criterios de evaluación específicos de las respectivas Unidades de Trabajo.
  • 42. 4.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS •Ámbito profesional: dimensiones, elementos y relaciones. Aspectos jurídicos (administrativos, fiscales, mercantiles). BLOQUE 1º. Legislación y Relaciones Documentación. laborales y Profesionales: •Derecho laboral: nacional y comunitario. Normas fundamentales. •Seguridad Social y otras prestaciones. •Representación y negociación colectiva •El mercado de trabajo. Estructura. Perspectivas del entorno. BLOQUE 2º. Orientación e Inserción •El proceso de búsqueda de empleo: Socio-Laboral: -         Fuentes de información. -         Organismos e instituciones vinculadas al empleo. -         Oferta y demanda de empleo. -         La selección de personal. •Iniciativas para el trabajo por cuenta propia: -         El autoempleo: procedimientos y recursos. -         Características generales para un plan de negocio. •Análisis y evaluación del propio potencial profesional y de los intereses personales: -         Técnicas de autoconocimiento. Autoconcepto. -         Técnicas de mejora. •Hábitos sociales no discriminatorios. Programas de igualdad. •Itinerarios formativos/profesionalizadores. •La toma de decisiones. •Condiciones de trabajo y seguridad. BLOQUE 3º. Salud Laboral: •Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y organizativos. Medidas de prevención y protección. •Organización segura del trabajo: técnicas generales de prevención y protección •Primeros auxilios. Aplicación de técnicas. •Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes. •Actividad económica y sistemas económicos. BLOQUE 4º. Principios de economía •Producción e interdependencia económica. •Intercambio y mercado. •Variables macroeconómicas e indicadores socioeconómicos. •Relaciones socioeconómicas internacionales. •Situación de la economía andaluza. •La empresa y su marco externo. Objetivos y tipos. BOQUE 5º. Economía y organización •La empresa: estructura y organización. Áreas funcionales y organigramas. de empresas •Funcionamiento económico de la empresa. •Análisis patrimonial. •Realidad de la empresa andaluza del sector. Análisis de una empresa tipo.
  • 43. 4.Organización y secuenciación 4.2. Secuenciación: • Los contenidos se distribuyen entre las diferentes unidades didácticas. • Se reparten en tres evaluaciones. • Se distribuyen y temporizan consultando previamente el calendario escolar para cada curso. ( El módulo tiene asignadas 64 horas). • Se debe ajustar a la realidad (descuento de horas para actividades o pruebas, puentes, etc.).
  • 44. 5.Metodología • Se debe hacer referencia a los siguientes elementos: 5.1- Principios pedagógicos. 5.2- Estrategias y técnicas docentes. 5.3-Actividades. 5.4- Recursos y materiales didácticos. 5.5- Organización de grupos, espacios y tiempos
  • 45. 5.1- Principios pedagógicos. Adaptaremos estos principios a las peculiaridades de nuestro alumnado: • Actividad y participación. • Motivación y autoestima. • Aprendizaje significativo. • Globalización de contenidos. • Personalización. • Interacción. • Interdisciplinariedad. • Educación en valores.
  • 46. 5.2- Estrategias y técnicas docentes. • Se plasman en ejemplos concretos los principios pedagógicos antes citados. • Se programarán actividades diversas debidamente organizadas y secuenciadas, con flexibilidad en función de los fines concretos y de las dificultades y progresos observados. • Se describe el proceso de enseñanaza-aprendizaje destacando la resolución de problemas como principal estrategia ( habilidades procedimentales). • Se pueden utilizar como técnicas de trabajo especialmente interesantes algunas dinámicas de grupo. • Se fijan actividades de evaluación de los aprendizajes según los criterio de evaluación establecidos en la propia programación.
  • 47. 5.3-Actividades. Características para el diseño de actividades: • Claridad. • Diferentes grados de dificultad. • Variedad. • Suficiencia
  • 48. 5.3-Actividades. Tipos de actividades: •Actividades de introducción-motivación. •Actividades de conocimientos previos. •Actividades de desarrollo. •Actividades de refuerzo •Actividades de consolidación. •Actividades de recuperación. •Actividades de ampliación
  • 49. 5.4- Recursos y materiales didácticos. • Se citan todos los recursos mínimos y obligatorios y aquellos con los que cuenta el centro o el departamento en concreto. • Se pueden estructurar en : -Espacios físicos: Aulas/taller, biblioteca -Personas que intervienen en nuestras actividades. - Libros de texto ( usados con flexibilidad) u otro material de investigación ( revistas, manuales más especializados, prensa,etc.). - Material audiovisual e informático (cañones de proyección, presentaciones , software de aplicaciones relacionadas con el módulo...)
  • 50. 5.5- Organización de grupos, espacios y tiempos • Grupos: Se reflejan los distintos tipos de agrupamientos que se consideren más convenientes. • Espacios: Se debe hacer mención a la distribución de los pupitres, creación de un rincón de biblioteca... • Tiempos: Se debe especificar una “sesión diaria tipo”
  • 51. 6. EVALUACIÓN ORDEN de 26 de julio de 1995, sobre evaluación en los ciclos formativos 6.1. Evaluación inicial: Se elabora un cuestionario que nos permita averiguar : - El nivel de comprensión lectora, vocabulario y expresión escrita. - Conocimientos previos de la materia. - Dominio de técnicas de estudio. - Intereses profesionales. Los resultados de esta prueba determinarán las estrategias a seguir, la metodología y la temporización. 6.2. Principios generales de evaluación: ( reflejar lo establecido por la normativa ). 6.3. Criterios de evaluación: Se establecen para cada una de las capacidades terminales ya expuestas. 6.4. Instrumentos de evaluación. 6.5. Pérdida de la evaluación contínua. 6.6. Medidas de recuperación y evaluación final extraordinaria.
  • 52. 6.3. Criterios de evaluación 1.-Para la capacidad terminal de identificar las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las técnicas generales de actuación en función de las mismas: • Clasificar los daños a la salud y al medio ambiente en función de las consecuencias y de los factores de riesgo más habituales que los generan. • Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los riesgos más habituales, que permitan disminuir sus consecuencias.   2.-Para la capacidad terminal de identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones: • Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el supuesto anterior. • Realizar la ejecución de técnicas sanitarias (RCP, inmovilización, traslado, etc...), aplicando los protocolos establecidos.  
  • 53. 6.3. Criterios de evaluación 3.-Para la capacidad terminal de diferenciar las modalidades de contratación y aplicar procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia:  • Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo que permite la legislación vigente. • En una situación dada, elegir y utilizar adecuadamente las principales técnicas de búsqueda de empleo en su campo profesional. • Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios y localizar los recursos precisos, para constituirse en trabajador por cuenta propia.   4.- Para la capacidad terminal de orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo. • Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador. • Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los condicionamientos por razón de sexo o de otra índole. • Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.
  • 54. 6.3. Criterios de evaluación 5.- Para la capacidad terminal de interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales: • Emplear las fuentes básicas de información del derecho laboral (Constitución, Estatuto de los trabajadores, Directivas de la Unión Europea, Convenio Colectivo) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben. • Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una “Liquidación de haberes”. • En un supuesto de negociación colectiva tipo: Describir el proceso de negociación.  Identificar las variables (salariales, seguridad e higiene, productividad, tecnológicas) objeto de negociación. Describir las posibles consecuencias y medidas, resultado de la negociación. Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social.
  • 55. 6.3. Criterios de evaluación 6.- Para la capacidad terminal de interpretar los datos de la estructura socioeconómica española, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones: • A partir de informaciones económicas de carácter general: - Identificar las principales magnitudes macro- económicas y analizar las relaciones existentes entre ellas.
  • 56. 6.3. Criterios de evaluación 7.- Para la capacidad terminal de analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector, interpretando los parámetros económicos que la determinan. • Explicar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector, indicando las relaciones existentes entre ellas. • A partir de la memoria económica de una empresa: - Identificar e interpretar las variables económicas más relevantes que intervienen en la misma. - Calcular e interpretar los ratios básicos (autonomía financiera, solvencia, garantía y financiación del inmovilizado) que determinan la situación financiera de la empresa. - Indicar las posibles líneas de financiación de la empresa.
  • 57. 6.4. Instrumentos de evaluación. • Se especificará para cada tipo de contenidos los distintos instrumentos de evaluación. • Para los conceptuales, por ejemplo, pruebas objetivas especificando el tipo de cuestiones y el sistema de puntuación. • Para los procedimentales , mapas conceptuales, casos prácticos, manejo de legislación... • Para los actitudinales, el cuaderno del profesor con códigos sobre conductas ( comportamiento, absentismo, participación, interés, respeto...) . • Siempre se deben concretar los criterios y procedimientos de calificación, especificando el porcentaje que se asignará en la calificación final o global a cada tipo de contenidos.
  • 58. 6.5. Pérdida de la evaluación contínua. • De acuerdo con lo establecido en el ROF del Centro, el absentismo , incluso justificado, podría producir la pérdida del derecho a la evaluación contínua si se superan los porcentajes de ausencias previstos en dicha norma y, por supuesto, variables en función del número de horas semanales asignadas al módulo o asignatura. • Esta circunstancia daría lugar a evaluar únicamente mediante las oportunas pruebas que se establezcan en dos convocatorias ( ordinaria y extraordinaria).
  • 59. 6.6. Medidas de recuperación y evaluación final extraordinaria • Se establecerán las actividades que permitan al alumnado que no haya alcanzado el nivel mínimo establecido, poder superar tales objetivos mediante pruebas objetivas generalmente. • Agotada la convocatoria ordinaria, se fijará un calendario, de acuerdo con el departamento del ciclo formativo para incidir sobre todo en los contenidos mínimos de la programación, con objeto de que el alumnado, que aún no lo ha conseguido, pueda superar el módulo.
  • 60. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD • Partiendo de la evaluación incial y de las observaciones durante las primeras semanas se detectan las necesidades de atención educativa especial , según el Decreto 147/2002 de 14 de mayo sobre atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales en Andalucía. • En FP no son posibles adaptaciones curriculares significativas. • Se reflejan las adaptaciones de acceso al curriculum por parte del alumnado con limitaciones físicas o materiales (limitaciones de movilidad), de comunicación (limitaciones por ceguera, hipoacusia, trastornos neuromotores...). Todo ello en el marco de la Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. • Las medidas a adoptar pueden ser de apoyo ordinario (ejercicios de refuerzo individual, atención especial al alumnado con mayores dificultades en la realización de actividades, agrupamientos flexibles...; o medidas de apoyo específico ( sobredotados o incorporados tarde al centro...).En este último caso se debe contar con el apoyo del departamento de Orientación del Centro.
  • 61. 8. TRANSVERSALIDAD Se pueden abordar diversos temas especificando objetivos concretos para cada uno: • Educación para la igualdad de ambos sexos • Educación en valores. • Educación para la paz. • Educación para la salud. • Educación ambiental. • Educación para el consumo.
  • 62. 9.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES • Se especifican debidamente secuenciadas y temporizadas todas las actividades y se remiten al DACE para su debida coordinación. • Se tiene en cuenta si afectan al horario del módulo para ajustar a la realidad la temporización general del mismo.
  • 63. 10. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN • Resulta esencial para garantizar la calidad de la enseñanza. • Se valora la adecuación de los objetivos , de los contenidos , de las actividades de enseñanza-aprendizaje y los recursos didácticos.
  • 64. 11. Secuenciación de las UD • En este punto se incluirán fichas resumidas de las diferentes unidades de trabajo o didácticas que incluye nuestra programación. • Las fichas reflejarán al menos: - Capacidades terminales ( generales y específicas). - Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. - Criterios de evaluación para cada capacidad terminal específica.