SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 1
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
El formulario completo no debe exceder las 14 carillas, tamaño carta,
espacio simple y en VERDANA tamaño 11. NO modificar la extensión de
las tres primeras páginas. Completar TODA la información solicitada,
de lo contrario el proyecto será declarado inadmisible para participar
en el Congreso Regional.
1. PROYECTO Y PARTICIPANTES
Título
Percepciones de las estudiantes acerca de las expectativas y proyecciones
académicas superiores por parte de sus apoderados. El caso de la escuela
Primitiva Echeverría
Sub-categoría (según Anexo N°1) Pedagogía
Línea Temática (según Anexo
N°1)
Otras especialidades pedagógicas
Estudiantes Expositores – Declarar a los miembros del equipo de
investigación que serán expositores en del Congreso Regional (2
estudiantes). Para más detalles sobre roles y responsabilidades ver apartado
2 de las bases.
Expositor N°1
Nombre
Completo
Krishna Yael Araya Vargas
Fecha
nacimiento
15/12/200
5
Curso: 6º año A
básico
RUT: 22.001.462-2
Establecimiento
Educacional
Escuela Primitiva Echeverría
Dirección Particular José Manuel Rodríguez 1110
Comuna/Región Renca, Santiago ,Región metropolitana
Teléfono/Email (9)40458477 krishnayael.11@gmail.c
om
Expositor N°2
Nombre
Completo
Anais Ignacia Tapia Zambrano
Fecha
nacimiento
04/11/200
4
Curso: 7º año A
básico
RUT: 21.698.956-2
Establecimiento
Educacional
Escuela Primitiva Echeverría
XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora
de CONICYT Región Metropolitana Norte 2017
FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 2
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
Dirección Particular Las Camelias 4032
Comuna/Región Renca, Santiago, Región metropolitana
Teléfono/Email (9) 59555216 anaistapia2016a.a@gm
ail.com
Equipo de investigación escolar – Nombre de TODOS los estudiantes
miembros del equipo de investigación escolar. Incluir tantas filas como
estudiantes participen, excluyendo a los estudiantes expositores ya
declarados en la página anterior. Un equipo de investigación puede presentar
UN solo trabajo al Congreso Regional, en todas las categorías.
Nombre Completo Curso RUT
Krishna Yael Araya Vargas 6º año A 22.001.462-2
Dianella Alexandra Ferrari Espinoza 6º año A 21.974.271-1
Anais Ignacia Tapia Zambrano 7º año A 21.698.956-2
Constanza Pia Peña Jarpa 8º año A 21.468.387-1
Profesor/a Asesor/a – Tanto el profesor/a asesor/a como los estudiantes
miembros del equipo de investigación escolar deben estar formalmente
asociados al mismo establecimiento educacional.
Nombre Completo Edson Nicolás Garcés Sotomayor/ Mª Hortencia
Soto R
RUT 14.161532-7 / 9.948.846-8
Especialidad Historia y Geografía / Cs. Naturales
Establecimiento
Educacional
Escuela Primitiva Echeverría
Dirección Particular Aldunate 1241 / Nva. Extremadura Nº 4448
Comuna/Región Santiago
Teléfono
Particular
25440095/ Celular 94554756/
85908769
E-mail
Personal
edson.garces.s
@gmail.com/
mrojas.soto@g
mail.com
Director/a del Establecimiento Educacional que respalda la propuesta
– No olvidar firma del director y timbre del establecimiento educacional.
Nombre Mario Hernán Pinilla Solorza
RUT 9.668.514-9
Nombre Establecimiento
Educacional
Esc. Part. Nº 26 “Primitiva Echeverría”
Dependencia Part- Subvencionado RBD 10228-8
Dirección José Manuela Balmaceda Nº 4251
Comuna/Región Renca / Metropolitana
Mario Hernán
E-mail escprimitivaecheverria Teléfono 961681179
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 3
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
@gmail.com
Asesor/a Científico/a – En caso que el proyecto cuente con un asesor/a
científico/a, por favor complete este recuadro. Recuerde que para ciertos tipos
de experimentación es OBLIGATORIO contar con un asesor/a científico/a. Para
más información ver apartado 4 de las Bases de Congresos Regionales.
Nombre Completo Sebastián Neut Aguayo
RUT 15.331.981-2
Profesión Profesor de Historia
Institución en la cual se
desempeña
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dirección Institución Vicuña Mackenna 4860
Comuna/ Región Macul, R.M.
Dirección Particular Pericles 1347 departamento 24b
Comuna/Región Ñuñoa, R.M.
E-mail sgneut@uc.cl Teléfono 977445584
¿Dónde se desarrolló la investigación?
El diseño de la investigación se desarrolló en la escuela Primitiva Echeverría de
la comuna de Renca y en el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, comuna de Macul.
El trabajo de campo se realizó en la escuela Primitiva Echeverría, en concreto
al universo de estudiantes de 7º y 8º año básico. La institución atiende a
estudiantes mujeres de educación Prebásica –actualmente 102- y de educación
básica –actualmente 582-. Es un establecimiento particular subvencionado
administrado por la Congregación Religiosa de las Misioneras Catequistas de la
Sagrada Familia. Las familias que forman la comunidad educativa se
encuentran en su mayoría en situación de vulnerabilidad social y muchas de
ellas son disfuncionales. De hecho la escuela atiende a 375 alumnas
prioritarias y tiene un índice de vulnerabilidad de un 68%. Su público proviene
principalmente de la comuna de Renca, aunque también de Quinta Normal,
Cerro Navia, Lampa, Conchalí y Santiago Centro, entre otras.
¿La investigación ha sido presentada en otros eventos científicos
(ferias, congresos, muestras, etc.)?
Si NO X
Si la respuesta es Sí:
Donde (nombres):
¿Han ganado premios?: Si NO
Nombre (s) de el/los premio (s):
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 4
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
2. INFORME ESCRITO
A continuación se presentan todas las secciones a completar que constituirán
el informe escrito del proyecto. Este informe será revisado por el Comité
Científico Evaluador, cuya calificación valdrá un 20% de la nota final del
proyecto.
Resumen
El estudio surge de la inquietud de las investigadoras en relación a los vínculos que se
producen entre apoderados y estudiantes en torno a su futuro académico, laboral y
profesional. En concreto, el propósito del estudio es comprender la percepción de las
estudiantes de 7º y 8º año básico de la escuela Primitiva Echeverría, en torno a las
expectativas y proyecciones que tienen sus apoderados respecto de la continuidad de
estudios en la educación superior de sus pupilas. La pregunta que guía la investigación es
¿Cuáles son las percepciones de las estudiantes sobre las expectativas y proyecciones
que tienen los apoderados sobre su educación superior? La hipótesis de investigación es
que (i) las estudiantes, en su enorme mayoría, sienten apoyo respecto de la continuidad
de sus estudios superiores por partes de los apoderados; y (ii) que los apoderados
otorgan amplia discreción a sus pupilas en torno a la elección de las opciones de estudios
post/secundarios. En términos metodológicos, la siguiente es una investigación de caso,
cuya la información fue levantada a partir de una metodología mixta: a nivel cuantitativo
se aplicó una encuesta de respuestas cerradas al universo de estudiantes de los niveles
involucrados; a nivel cualitativo se realizaron tres focus group semiestructurados en el
que participaron 27 estudiantes.
Los resultados son consistentes con la hipótesis: más de la mitad de las estudiantes sí
sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de sus
apoderados y también perciben que estos les otorgan amplia discreción en torno a la
elección de sus estudios post/secundarios. Además de estos, se logró que los integrantes
de la escuela conocieran la situación y/o naturaleza de factores que comienzan a ser
decisivos en su proceso educativo no académico, es decir, sobre las relaciones
apoderado-estudiantes.
Justificación y presentación del problema de investigación
El proyecto nace de la interrogante que las estudiantes/investigadoras nos planteamos al
palpar de manera intuitiva que existía poco apoyo por parte de los apoderados en
relación a la continuidad de estudios postsecundarios a nuestras compañeras de cursos
superiores en la escuela particular Primitiva Echeverría. Esta se ubica en Renca, avenida
José Manuel Balmaceda 4251, Región Metropolitana de Santiago. Nuestra escuela profesa
la religión católica, aceptando también otros credos. En la escuela tenemos un total de
689 estudiantes, en la pre básica 102 y en la básica tenemos un total de 582 alumnas. La
escuela también tiene alumnas prioritarias que son un total de 375 alumnas y una
vulnerabilidad de un 68%.
Pensábamos que debido a que nuestros apoderados no tuvieron, en su época de
estudiantes, las oportunidades de entrar a la educación superior, replicaban tal
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 5
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
imposibilidad a nosotras (al tiempo que consideramos que actualmente existen múltiples
oportunidades para entrar a la universidad). Sin embargo, el proceso de investigación
nos permitió cambiar tal percepción. Por una parte, logramos establecer que a pesar de
las adversidades socioeconómicas y socioculturales presentes, las estudiantes tienen
altas expectativas de entrar a la educación superior. Pero no solo ello, ya que también
logramos encontrar que existe una percepción de alto apoyo por parte de los apoderados
en torno a la continuidad de estudios antes mencionada, la que incorpora un amplio
rango de libertad para decidir en torno a ello por parte de nosotras.
Para nosotras este estudio ha resultado muy relevante ya que nos ha permitido modificar
nuestras percepciones en torno a la manera en que nuestras compañeras perciben el
apoyo brindado por sus padres. Asimismo, el estudio ha permitido intervenir en el mismo
proceso pedagógico interno a la institución, lo cual ha tenido como consecuencia que las
mismas estudiantes que han sido objeto del estudio puedan darse cuenta del apoyo que
tienen por parte de sus respectivos apoderados. De hecho un compromiso que tomamos
con el investigador asesor es la presentación de los resultados de la investigación en
paneles durante un día de reunión de apoderados por definir.
Todo lo anterior es importante si se considera, como ya se ha mencionado, que nuestra
institución se encuentra ubicada en una comuna popular y que, en este mismo sentido,
atiende a población vulnerada por el sistema social. En este sentido, este ejercicio de
autoconocimiento nos ha ayudado a entender que, a pesar de los problemas que
podamos tener en nuestras familias, estas nos apoyan en nuestras decisiones futuras.
La investigación se articuló en torno de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las
percepciones de las estudiantes sobre las expectativas y proyecciones que tienen los
apoderados sobre su educación superior?
Referentes Teóricos
Tanto la literatura nacional (FALABELLA, 2015; SLACHEVSKY, 2015; 2016 NEUT, 2016)
como la internacional (CARNOY, 2010) da cuenta de la importancia que en el caso chileno
tienen las familias en torno al proceso educacional. Para el economista de la educación
liberal Martin Carnoy (2010) en el caso chileno el “capital social” que se articula (o, mejor
dicho, desarticula) mediante tal atribución tiende a culpabilizar a los apoderados y a los
mismos estudiantes sobre sus procesos formativos, y, a la vez, permite naturalizar el
desentendimiento del Estado sobre la educación nacional. Por ello existe en el ambiente
escolar una alta demanda por el conocimiento de las percepciones y expectativas que las
familias tienen sobre sus procesos formativos. Con todo, la investigación acerca de las
percepciones que tiene la comunidad escolar sobre sí misma no es demasiada. La “caja
negra de la educación” (DEPAEPE, 2006; DUBET y MARTUCCELLI, 1998) -como
denominan en Europa a la experiencia escolar misma- no ha sido abierta en el caso
nacional, salvo honrosas excepciones. La presente investigación se inserta en estos
últimos intentos. Los escasos estudios resultan ya un buen argumento para llevarla a
cabo. Cuestión tanto más interesante en la medida en que opera, a nivel educacional,
bajo la idea de que esta investigación en educación es de autoeducación (FREIRE, 1971),
ya que tiende a observar nuestras propias prácticas y percepciones con el objetivo de
que sean modificadas. La educación, de hecho, ha sido la punta de avanzada de este tipo
de investigación (CANALES, 2006, p. 25) y, de hecho, los enfoques críticos suponen que
una escuela no aprende ni investiga sino que autoaprende y autoinvestiga (FREIRE,
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 6
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
1975) y que en ese proceso, transforma y se autotransforma (GIROUX, 1990).
Hipótesis o Pregunta de Investigación
¿Cuáles son las percepciones de las estudiantes sobre las expectativas y proyecciones
que tienen los apoderados sobre su educación superior?
La hipótesis de investigación es que (i) las estudiantes, en su enorme mayoría, sienten
apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de los
apoderados; y (ii) que los apoderados otorgan amplia discreción a sus pupilas en torno a
la elección de las opciones de estudios post/secundarios.
Objetivo General
Comprender la percepción de las estudiantes de 7º y 8º año básico de la escuela
Primitiva Echeverría, en torno a las expectativas y proyecciones que tienen sus
apoderados respecto de la continuidad de estudios en la educación superior de sus
pupilas.
Objetivos Específicos
 Analizar las expectativas y proyecciones que tienen las estudiantes acerca de su
formación postsecundaria.
 Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca del apoyo o no de
los apoderados en torno a la prosecución de estudios superiores de sus pupilas.
 Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca de la libertad que
darían sus apoderados en caso de apoyar la continuidad de estudios superiores.
Metodología
La presente investigación resulta de una mixtura entre un enfoque comprensivo -
cualitativo y otro dialectico-reflexivo. El primero “es exclusivo del orden social” ya que
“rescata la observación de “objetos” codificados, que por lo mismo hay que “traducir””
(CANALES, 2006, p. 19), cuestión que en este caso remite a la interpretación de los
significados que las estudiantes atribuyen a las expectativas y proyecciones académicas
de sus apoderados. Sin embargo, en la medida en que el estudio “reintegra la
observación en las prácticas de transformación o producción de la sociedad” (CANALES,
2006, p. 24) -en este caso específicamente revierte sobre los procesos de aprendizaje
internos a la escuela e implica en sus significaciones y experiencias a las mismas
investigadoras- corresponde también a un trabajo de metodología dialéctica-reflexiva. La
educación, de hecho, ha sido la punta de avanzada de este tipo de investigación
(CANALES, 2006, p. 25) y, de hecho, los enfoques críticos suponen que una escuela no
aprende ni investiga sino que autoaprende y autoinvestiga (FREIRE, 1975) y que en ese
proceso, transforma y se autotransforma (GIROUX, 1990). Otros estudios apuntan a lo
mismo bajo la nomenclatura de la investigación-acción.
El siguiente es un estudio de caso, cuyo público objeto de la investigación corresponde al
universo de estudiantes de 7º y 8º año básico de la escuela Primitiva Echeverría presente
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 7
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
durante los días en que se realizaron las técnicas utilizadas. Estas fueron una encuesta
de respuestas cerradas aplicada al universo de estudiantes de los niveles involucrados
(83 estudiantes en total), y la realización de tres focus group semiestructurados en el
que participaron 27 estudiantes. La selección de estudiantes se realizó mediante sorteo
con la presencia de las respectivas presidentas de curso, quienes velaron por la
transparencia del proceso.
El procesamiento de los datos se produjo a partir de dos instancias. A nivel cuantitativo
se desagregaron los datos obtenidos en la encuesta según variables -sin establecer
relaciones de causalidad-. La parte central consistió en el análisis de los relatos obtenidos
desde los focus group, los que fueron sometidos a un análisis narrativo etnográfico, el
que permitió -siguiendo a Chase (2005)- generar una construcción de sentido en
retrospectiva, por medio del cual se organizan eventos, episodios y objetos en un todo
significativo, identificando con ello los procesos que dan curso y cuenta del sentido
construido.
Resultados
 Analizar las expectativas y proyecciones que tienen las estudiantes acerca
de su formación postsecundaria.
Preguntas encuesta
- ¿Crees que seguirás estudiando en la educación superior (universitaria o institutos
profesional)? Si, 97,5%, No 2,5%
- ¿Te sientes agobiada ante la decisión que debes tomar? Si 48,1%, No 51,9%
- ¿Prefieres que tus apoderados tomen las decisiones académicas por ti? Si 3,6%,
No 96,4%
- ¿Dejarías que tus apoderados te forzaran a estudiar algo que no quieres? Si 4,8%, No
95,2%
- ¿Crees que es necesaria una carrera (universitaria o técnica), para tu futuro o es
suficiente con enseñanza media? No es necesaria 0%
- ¿Te ves como una persona profesional en el futuro? Si 96,3%, No 3,7%
- ¿Tú crees que desarrollas tu intelecto (facultad de la mente que permite aprender,
entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad) en
tus estudios? Si 85,5%, No 14,5%
Focus group 2
5. ¿Sientes que el Estudio es necesario
Catalina: Si, porque si no se estudia es difícil salir adelante.
Macarena: Si, porque para poder avanzar en lo que quieres y mejorar necesitas estudiar.
Slomit: Si, para tener un futuro más adelante y ser una profesional.
Isidora: Si, para ser alguien en la vida.
Uciell: Si, siento que es totalmente necesario y fundamental para un buen futuro.
Martina: Si, el estudio es importante para poder ser alguien en la vida ya que gracias a
los estudios podemos aprender.
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 8
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
Gabriela: Si y mucho porque los estudios nos pueden llevar a tener trabajo más fáciles.
 Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca del apoyo
o no de los apoderados en torno a la prosecución de estudios superiores
de sus pupilas.
Preguntas encuesta
- ¿Tus apoderados te acompañan en tus labores académicas? Si 90,3%, No 9,7%
- ¿Te gusta la decisión que tus padres desean hacia tu futuro? Si 63,8%, No 36,2%
Focus group 2
8. ¿Tus apoderados te estimulan a seguir con tus estudios superiores?
Isidora: Si porque ellos siempre me dicen que es una buena actividad para salir adelante
y ser alguien en la vida.
Catalina: Claro, siempre me dan un aliento para seguir adelante a pesar de todo.
Martina: Si porque me ayudan a todo lo que yo necesite.
Gabriela: Si, porque me ayudan hacer lo que yo pueda ser estudiando.
Islomit: Si siempre para cumplir mis metas.
Uciell: Si me alientan siempre y me dicen que siempre me van ayudar en todas las cosas
de mis estudios.
Fernanda: Si dicen que los estudios son necesarios para poder ejercer y ser alguien en la
vida.
Modelador(a): Con esto terminamos ¡Muchas Gracias!.
Modelador(a):
Así Finalizamos nuestra segunda grabación agradecemos a nuestras compañeras por
haber contestado nuestras preguntas creadas por nosotras.
Focus group 3
4. ¿Les has preguntado a tus apoderados que quieren para ti para en tu vida?
Nicole: Si, una buena carrera pero que sea lo que yo quiero.
Natalia: (Sin respuesta)
Mishelle: Eh No, porque sé que estudie cualquier cosa que quieren que sea profesional.
Millaray Burgos: Si quieren que llegue a ser una profesional eso seria.
Luna: No, porque me interesa solo lo que quiero estudiar.
Millaray: No, pero siempre me han dicho que tengo que superarme.
Catalina: No, porque no me he preguntado eso en decirle a mis apoderados.
Tatiana: Si, que yo tenga mi carrera y no dependa de nadie.
Tania: No, porque todavía no se lo he preguntado.
Génesis: No porque ya tengo claro lo que seré a futuro.
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 9
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
 Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca de la
libertad que darían sus apoderados en caso de apoyar la continuidad de
estudios superiores.
Preguntas encuesta
- ¿Te sientes presionada por sus apoderados ante tus responsabilidades académicas? Si
69,8%, No 30,2%
- ¿Tus apoderados consideran tus proyecciones académicas? Si 93,9%, No 6,1%
- ¿Prefieres que tus apoderados tomen las decisiones académicas por ti? Si 3,6%, No
96,4%
Focus group 2
4. ¿Les has preguntado a tus apoderados que quieren para ti para en tu vida?
Uciell: Si, ellos quieren que estudie y logre ser una profesional.
Macarena: Si, porque les he preguntado y me dicen que lo que yo quiera me van apoyar
igual.
Martina: Si, y me dicen que yo tengo que ser una profesional para poder surgir en la
vida.
Slomit: Si, pero a pesar de eso me apoyan en lo que quiera.
Isidora: Que estudie que tenga mi carrera que sea feliz y que sea alguien en la vida.
Gabriela: Si pero, a ellos no les gusta mucho lo que yo quiero estudiar.
Catalina: Si claro, ellos quieren que yo sea una profesional en la vida, que yo tenga un
título y pueda trabajar en lo que yo quiera y que me haga feliz.
Fernanda: Si, siempre me han dicho que quieren que tenga un título y que sea alguien en
la vida.
Focus group 1
Has sentido que tus apoderados te han impuesto lo que debes desarrollar en tu futuro
académico?
Nayeli: No porque ellos me dan, me dejan hacer y estudiar lo que yo quiero.
Catalina: ehh si porque, quieren una carrera para su beneficio y no el mío
Fernanda: eee ellos me reclaman elegir, eee para que no tenga que eee para que no me
arrepiente después.
Antonella: No porque siempre me han dicho qyue debo estudiar lo que yo quiero
Cony: A veces porque aunque me digan lo que quiero estudiar cualquier cosa igual que
sea una carrera
Yanara: No porque tengo la libertad de estudiar lo que quiero
Ignacia: No porque siempre está de acuerdo con lo que yo quiero estudiar
Carolina:No pque ello me dejaron estudiar específicamente lo que yo quiero
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 10
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
Sofía: No porque me dan la libertad de estudiar lo que yo quiero
Constanza: No porque eee la carrera que voy a estudiar me va a gustar
Almendra: No porque ellos me dicen que tengo que estudiar algo que me guste
Dianella: Pregunta ¿Tienes confianza para decirle a tus apoderados lo que quieres
estudiar?
Ignacia:eee si porque tenemos confianza mutua
Catalina:emmm no tengo confianza por que como quiero hacer una carrera emm que no
quieren que no hagan
Sofia: Si porque están de acuerdo con lo que quiero estudiar
Carolina:emmm no tengo confianza emm por que elloas me obligan ha hacerlo
Almendra:emm si porque tengo mucha confianza para decirle lo que quiero estudiar
Constanza: emm no eemm si porque así tengo la confianza lo que quieren que estudie
Antonella:Si porque me dan a elegir lo que quiero estudiar
Constanza : Si porque yo también creo que me apoyarían
Nayelli: Si porque también me hacen esforzarme para lo que estudiaría
Fernanda:emm no tengo la confianza porque no emm no tengo la confianza para decirle
,debo escuchar lo que ellos digan
Yanara: Si con tal que sea alguna carrera y eso
Profesor : Mas fuerte
Constanza: Yo creo que si es importante porque necesitamos el apoyo para todos
Gianella: Pregunta; Crees que se molestarían ellos si no estudiarían lo que ellos
proponen?
Catalina:emm no no me molestaría pero igual…
Nayelli: Ellos igual están conforme con mis notas, pero quieren que no se…
Antonella: no porque voy a estudiar lo que yo quiero
Constanza: No porque ellos me dan a elegir
Constanza:ee si yo creo que si porque igual seria como una decepción
Fernanda: Yo creo que en parte si y en parte no, aquí lo que más pudiera hacer yo la
carrera que elegí soy yo
Carolina :No creo que puede ser porque uno decide por que ello no tendrían que enojarse
porque ya está decidido igual
Sofía :No porque ellos me dan la libertad de elegir lo que yo quiera
Ignacia: No porque yo creo que tenemos el mismo pensamiento
Almendra: No porque ellos creen que estudie lo que yo quiera
Focus group 2
¿Has sentido que tus apoderados te han impuesto lo que debes desarrollar en tu futuro
académico?
Gabriela: Depende lo que quiera estudiar porque no me apoyan en casi nada.
Martina: No, porque siempre me dicen que estudie lo que quiero estudiar y me apoyaron.
Shlomit: Que ellos siempre me van a apoyar en lo que quiera.
Isidora: No, porque siempre me dicen que me van apoyar en todo en todo lo que haga.
Uciell: No, me dicen que la decisión es mía; pero me aconsejan sobre que estudiar.
Fernanda: No, porque ellos siempre me han dicho que tengo que estudiar lo que a mi
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 11
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
guste.
Macarena: No, porque siempre me dicen que tengo que escoger algo que yo quiero.
Catalina: No, mi padres me apoyan en todo lo que yo quiero estudiar; me aconsejan que
es lo mejor para mi futuro es eso.
2. ¿Sientes confianza para decirle a tu apoderado lo que quieres estudiar?
Isidora: Si ya que ellos me apoyan en todo y tengo la confianza para hablar con ellos.
Fernanda: Si, siempre hablamos de lo mismo y me apoyan en lo que tengo visto hasta el
momento.
Islomit: Si, porque siempre me van apoyar en lo que quiero.
Catalina: Obvio, siempre ellos me dan la confianza suficiente para poder hablar de ese
tema.
Macarena: Si, porque siempre me dicen que me van apoyar en lo que quiero.
Uciell: si porque la tengo y siempre me apoyan.
Martina: Si, porque ya sé que ellos me apoyaran en todas mis decisiones.
Gabriela: Si varias veces hemos hablado y no es muy agradable ver que a ellos no le
gusta lo que yo prefiero.
Focus group 3
1. ¿Has sentido que tus apoderados te han impuesto lo que debes desarrollar en tu
futuro académico?
Tatiana: No, porque yo tengo que escoger.
Tania: No, porque yo decido lo que quiero estudiar.
Millaray Duque: No, porque yo tengo que elegir en mis decisiones.
Natalia: No, porque yo ya se lo que yo quiero.
Luna: No, porque me dicen que puedo estudiar lo que yo quiero.
Tania: No, porque yo decido lo que quiero estudiar.
Nicole: No, porque respetan lo que quiero estudiar y es mi decisión.
Catalina: No, porque nunca me he puesto en ese tema.
Mishelle: No, porque ellos respetan mis decisiones y yo escojo mi carrera.
Génesis: No, porque siempre le he dicho a mi apoderado que quiero estudiar lo que yo
quiero.
Millaray Burgos: No, porque siempre me dicen que me van apoyar en todo lo que yo
quiera.
Análisis y Discusión
 Analizar las expectativas y proyecciones que tienen las estudiantes acerca de su
formación postsecundaria.
El estudio de las percepciones de las estudiantes acerca de las perspectivas de los
apoderados tiene como condición de posibilidad una entrada de conocimiento propia
acerca de las perspectivas de los estudios postsecundarios. En este sentido, la
información recaba permite concluir que las estudiantes perciben que los estudios
postsecundarios son importantes y, de manera complementaria, que ellas accederán a
tales. Basado en las encuestas y focus groups realizadas a las estudiantes
correspondientes a los niveles de Séptimos años, demuestra que un total de 100%
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 12
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
presentan un gran interés y expectativas sobre lo que incluye sus estudios mientras solo
el mínimo cree no poder llegar a la educación superior. La mayoría de los dos niveles
involucrados se ven como una persona profesional en el futuro, además de una claridad
sobre sus metas en su educación superior lo cual encuentran fundamental para su vida
profesional y económica. Aunque en los dos casos el 92% siente un elevado agobio ante
esta decisión futura considerando que un mínimo de 35% cree no desempeñar todo su
intelecto en los estudios, esto lleva a una pequeña cantidad de 20% a creer que sus
expectativas no serán logradas.
Las estudiantes correspondientes a los niveles de Octavos años creen poder seguir con su
educación superior, pero una pequeña cantidad de 16% de estudiantes cree no poder con
aquello. Esta decisión futura genera gran agobio a una cantidad media de un 75%,
considerando lo necesario para poder cumplir las metas que ven totalmente cercanas en
su futuro académico, aunque un mínimo de estudiantes cree no poder desarrollar todo
su intelecto en los estudios.
 Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca del apoyo o no de
los apoderados en torno a la prosecución de estudios superiores de sus pupilas.
Los datos cuantitativos permiten afirmar que más de la mitad de las estudiantes sí
sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de sus
apoderados y también perciben que estos les otorgan amplia discreción en torno a la
elección de sus estudios post/secundarios. Además de estos resultados, se logró que los
integrantes de la escuela conocieran la situación y/o naturaleza de factores que
comienzan a ser decisivos en su proceso educativo no académico, es decir, sobre las
relaciones apoderado-estudiantes. Por la información requerida en los focus groups y en
las encuestas analizamos la relación entre apoderados y estudiantes. Basado en las
encuestas, la mayoría de los apoderados apoyan y acompañan a las estudiantes en sus
labores académicas. Los apoderados demuestran confianza ante el intelecto de las
estudiantes, ya que están satisfechos con las calificaciones que obtienen y valoran el
esfuerzo de la estudiante, pero también les exigen un poco más de esfuerzo porque
confían que las estudiantes pueden llegar a más respecto a sus notas.
Analizando todo esto, notamos que hay un gran apoyo y confianza entre estudiantes y
apoderados, apoyando las decisiones y futuro que desean las estudiantes.
 Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca de la libertad que
darían sus apoderados en caso de apoyar la continuidad de estudios superiores.
También existe una confianza de la alumna hacia el apoderado, porque perciben que
tomarian una buena decisión sobre sus estudios actuales y futuros.
La mayoría de los apoderados de los 8ºaños(99%) consideran las proyecciones
académicas de las estudiantes, demostrando el apoyo que hay para su futuro y ante lo
que decidan. Igual que en los cursos 7ºaños, los apoderados muestran apoyo hacia el
futuro que desea la estudiante considerando sus proyecciones académicas.
Los apoderados no imponen ante lo que quiere desarrollar la estudiante en su futuro
académico, dándole elección y libertad a la estudiante a elegir lo que quiere desarrollar
en su futuro.
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 13
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
Los apoderados demuestran confianza ante el intelecto de las estudiantes, ya que están
satisfechos con las calificaciones que obtienen y valoran el esfuerzo de la estudiante,
pero también les exigen un poco más de esfuerzo porque confían que las estudiantes
pueden llegar a más respecto a sus notas.
Conclusión
Este estudio surge por las inquietudes de la comunidad educativa de la escuela Primitiva
Echeverría respecto a la percepción que tienen las estudiantes de 7º y 8º año básico,
principalmente en torno a las expectativas y proyecciones que tienen sus apoderados de
la continuidad de estudios en la educación superior de ellas. En base a esto, se puede
concluir que las hipótesis planteadas fueron corroboradas: más de la mitad de las
estudiantes sí sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por
partes de sus apoderados y también perciben que estos les otorgan amplia discreción en
torno a la elección de sus estudios post/secundarios. Además de estos resultados, se
logró que los integrantes de la escuela conocieran la situación y/o naturaleza de factores
que comienzan a ser decisivos en su proceso educativo no académico, es decir, sobre las
relaciones apoderado-estudiantes.
Para finalizar: se logró el objetivo propuesto, un conocimiento más amplio sobre las
distintas realidades de las estudiantes y una valoración más consciente de lo que
tenemos.
Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 14
F-B
CIENCIAS
SOCIALES
Referencias Bibliográficas
Beltrán, J., Llera, J. y Bueno A (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Boixareu
Universitaria.
Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Introducción a los oficios.
Santiago de Chile: LOM.
Carnoy, M. (2010). La ventaja académica cubana. México: FCE.
Chase, S. E. (2005) Narrative inquiry. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage
handbook of qualitative research. Third Edition Thousand Oaks, CA: Sage, 651-681.
Depaepe, M. (2006). Vieja y nueva historia de la Educación. Ensayos críticos.
Barcelona: Octaedro.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.
Buenos Aires: Losada.
Falabella, A. “El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública:
el tejido de la política entre la Dictadura neoliberal y los gobiernos de la Centroizquierda
(1979 a 2009).” Educação & Sociedade 36: 132 (2015).
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México Siglo XXI.
Lluch, J (2001). La “Educación Emocional” de tu hijo en tus manos. España, Rotativa
publicaciones.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidos.
Neut, Sebastián. Sin una buena educación no hay buenos trabajadores… buenos
ciudadanos… buenos chilenos. El sentido de la educación en el proyecto modernizador
de la Dictadura chilena (1979-1981). Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación,
Santiago de Chile, n° 6, p. 138-163, 2016.
Slachevsky, Natalia. “Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la
dictadura militar.” Educação e Pesquisa 41 (2015).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)Enrique Cox
 
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge..."La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...javierdanilo
 
Ausentismo en la escuela
Ausentismo en la escuelaAusentismo en la escuela
Ausentismo en la escuelajuan cortes
 
11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.Tutorias Uady
 
12° Boletín de Tutorías, Mundo T.
12° Boletín de Tutorías, Mundo T.12° Boletín de Tutorías, Mundo T.
12° Boletín de Tutorías, Mundo T.Tutorias Uady
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Matriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisMatriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisDarwin Queneche
 
Diapositivas de orientación sin adjetivos
Diapositivas de orientación sin  adjetivosDiapositivas de orientación sin  adjetivos
Diapositivas de orientación sin adjetivospilar sánchez alvarez
 
I.psicosocial primaria jamv 2013-1
I.psicosocial primaria jamv 2013-1I.psicosocial primaria jamv 2013-1
I.psicosocial primaria jamv 2013-1auladeapoyoiesf
 
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...GrupoIEEI
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónFran Tururu
 
Valores educativos de los latinos en nuestra zona
Valores educativos de los latinos en nuestra zonaValores educativos de los latinos en nuestra zona
Valores educativos de los latinos en nuestra zonaEsperanza Román
 
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica Charles Armstrong
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesCharles Armstrong
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectomario
 

La actualidad más candente (20)

Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
Factores que inciden en el rendimiento académico (proyecto)
 
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge..."La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por   Ge...
"La deserción escolar, más que un problema un compromiso colectivo." Por Ge...
 
Ausentismo en la escuela
Ausentismo en la escuelaAusentismo en la escuela
Ausentismo en la escuela
 
11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
11º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
12° Boletín de Tutorías, Mundo T.
12° Boletín de Tutorías, Mundo T.12° Boletín de Tutorías, Mundo T.
12° Boletín de Tutorías, Mundo T.
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Matriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesisMatriz de consistencia de tesis
Matriz de consistencia de tesis
 
Tutores grupales 2019
Tutores grupales 2019Tutores grupales 2019
Tutores grupales 2019
 
Diapositivas de orientación sin adjetivos
Diapositivas de orientación sin  adjetivosDiapositivas de orientación sin  adjetivos
Diapositivas de orientación sin adjetivos
 
I.psicosocial primaria jamv 2013-1
I.psicosocial primaria jamv 2013-1I.psicosocial primaria jamv 2013-1
I.psicosocial primaria jamv 2013-1
 
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Valores educativos de los latinos en nuestra zona
Valores educativos de los latinos en nuestra zonaValores educativos de los latinos en nuestra zona
Valores educativos de los latinos en nuestra zona
 
Desarrollo cognitivo y nse.
Desarrollo cognitivo y nse.Desarrollo cognitivo y nse.
Desarrollo cognitivo y nse.
 
Deserción escolar..
Deserción escolar..Deserción escolar..
Deserción escolar..
 
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
Proyecto de Revista Intercultural de Investigación Científica
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Similar a F b formulario investigacion ciencias sociales cr2017 final

Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015chotecamilo2
 
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptxPaso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptxJoseGamboa55
 
FORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docx
FORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docxFORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docx
FORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docxEdaTB
 
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjalInvestigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjalredesformaciondocente
 
Seminario de investigacion final
Seminario de investigacion  finalSeminario de investigacion  final
Seminario de investigacion finalRosmaryvargas3
 
PROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docx
PROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docxPROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docx
PROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docxTefitaBelicoso
 
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Martha Beatriz Meza Rojas
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)olganayelilozanodiaz
 
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yoPlanificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yofobregonmgp
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.ProfessorPrincipiante
 
Tercer periodo(primer avance kevin )
Tercer periodo(primer avance kevin )Tercer periodo(primer avance kevin )
Tercer periodo(primer avance kevin )Kevin Valencia
 

Similar a F b formulario investigacion ciencias sociales cr2017 final (20)

Aldo
AldoAldo
Aldo
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015
 
Dtp 736 sub 5
Dtp   736 sub 5Dtp   736 sub 5
Dtp 736 sub 5
 
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptxPaso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
 
FORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docx
FORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docxFORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docx
FORMATO EJEMPLOPROGRAMACIÓN ANUAL (2022).docx
 
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjalInvestigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
Investigacion sobre cultura juvenil de las universidades de ausjal
 
Seminario de investigacion final
Seminario de investigacion  finalSeminario de investigacion  final
Seminario de investigacion final
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-TerceroProgramación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-Tercero
 
PROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docx
PROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docxPROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docx
PROGRAMACION ANUAL DE CYT - 4 B - 2023.docx
 
Ejercicio de planeaci+ôn
Ejercicio de planeaci+ôn Ejercicio de planeaci+ôn
Ejercicio de planeaci+ôn
 
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
 
Trabajos 0910
Trabajos 0910Trabajos 0910
Trabajos 0910
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yoPlanificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
 
Tercer periodo(primer avance kevin )
Tercer periodo(primer avance kevin )Tercer periodo(primer avance kevin )
Tercer periodo(primer avance kevin )
 

Más de profesoraudp (20)

Visita de
Visita deVisita de
Visita de
 
Pablomoya copia
Pablomoya copiaPablomoya copia
Pablomoya copia
 
Dominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaDominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copia
 
Conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copiaConducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
 
Atalah 2012 copia
Atalah 2012 copiaAtalah 2012 copia
Atalah 2012 copia
 
Alumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacionAlumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacion
 
Alumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacionAlumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacion
 
Formulario crecyt 2018
Formulario crecyt 2018Formulario crecyt 2018
Formulario crecyt 2018
 
Ss
SsSs
Ss
 
3 fuerza
3  fuerza3  fuerza
3 fuerza
 
3 actividaddecierre.fuerza
3  actividaddecierre.fuerza3  actividaddecierre.fuerza
3 actividaddecierre.fuerza
 
333
333333
333
 
2222
22222222
2222
 
1111
11111111
1111
 
Subir al blogger
Subir al bloggerSubir al blogger
Subir al blogger
 
88888888
8888888888888888
88888888
 
Q education earth_page
Q education earth_pageQ education earth_page
Q education earth_page
 
Education animalcell
Education animalcell Education animalcell
Education animalcell
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
H
HH
H
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

F b formulario investigacion ciencias sociales cr2017 final

  • 1. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 1 F-B CIENCIAS SOCIALES El formulario completo no debe exceder las 14 carillas, tamaño carta, espacio simple y en VERDANA tamaño 11. NO modificar la extensión de las tres primeras páginas. Completar TODA la información solicitada, de lo contrario el proyecto será declarado inadmisible para participar en el Congreso Regional. 1. PROYECTO Y PARTICIPANTES Título Percepciones de las estudiantes acerca de las expectativas y proyecciones académicas superiores por parte de sus apoderados. El caso de la escuela Primitiva Echeverría Sub-categoría (según Anexo N°1) Pedagogía Línea Temática (según Anexo N°1) Otras especialidades pedagógicas Estudiantes Expositores – Declarar a los miembros del equipo de investigación que serán expositores en del Congreso Regional (2 estudiantes). Para más detalles sobre roles y responsabilidades ver apartado 2 de las bases. Expositor N°1 Nombre Completo Krishna Yael Araya Vargas Fecha nacimiento 15/12/200 5 Curso: 6º año A básico RUT: 22.001.462-2 Establecimiento Educacional Escuela Primitiva Echeverría Dirección Particular José Manuel Rodríguez 1110 Comuna/Región Renca, Santiago ,Región metropolitana Teléfono/Email (9)40458477 krishnayael.11@gmail.c om Expositor N°2 Nombre Completo Anais Ignacia Tapia Zambrano Fecha nacimiento 04/11/200 4 Curso: 7º año A básico RUT: 21.698.956-2 Establecimiento Educacional Escuela Primitiva Echeverría XII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte 2017 FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
  • 2. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 2 F-B CIENCIAS SOCIALES Dirección Particular Las Camelias 4032 Comuna/Región Renca, Santiago, Región metropolitana Teléfono/Email (9) 59555216 anaistapia2016a.a@gm ail.com Equipo de investigación escolar – Nombre de TODOS los estudiantes miembros del equipo de investigación escolar. Incluir tantas filas como estudiantes participen, excluyendo a los estudiantes expositores ya declarados en la página anterior. Un equipo de investigación puede presentar UN solo trabajo al Congreso Regional, en todas las categorías. Nombre Completo Curso RUT Krishna Yael Araya Vargas 6º año A 22.001.462-2 Dianella Alexandra Ferrari Espinoza 6º año A 21.974.271-1 Anais Ignacia Tapia Zambrano 7º año A 21.698.956-2 Constanza Pia Peña Jarpa 8º año A 21.468.387-1 Profesor/a Asesor/a – Tanto el profesor/a asesor/a como los estudiantes miembros del equipo de investigación escolar deben estar formalmente asociados al mismo establecimiento educacional. Nombre Completo Edson Nicolás Garcés Sotomayor/ Mª Hortencia Soto R RUT 14.161532-7 / 9.948.846-8 Especialidad Historia y Geografía / Cs. Naturales Establecimiento Educacional Escuela Primitiva Echeverría Dirección Particular Aldunate 1241 / Nva. Extremadura Nº 4448 Comuna/Región Santiago Teléfono Particular 25440095/ Celular 94554756/ 85908769 E-mail Personal edson.garces.s @gmail.com/ mrojas.soto@g mail.com Director/a del Establecimiento Educacional que respalda la propuesta – No olvidar firma del director y timbre del establecimiento educacional. Nombre Mario Hernán Pinilla Solorza RUT 9.668.514-9 Nombre Establecimiento Educacional Esc. Part. Nº 26 “Primitiva Echeverría” Dependencia Part- Subvencionado RBD 10228-8 Dirección José Manuela Balmaceda Nº 4251 Comuna/Región Renca / Metropolitana Mario Hernán E-mail escprimitivaecheverria Teléfono 961681179
  • 3. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 3 F-B CIENCIAS SOCIALES @gmail.com Asesor/a Científico/a – En caso que el proyecto cuente con un asesor/a científico/a, por favor complete este recuadro. Recuerde que para ciertos tipos de experimentación es OBLIGATORIO contar con un asesor/a científico/a. Para más información ver apartado 4 de las Bases de Congresos Regionales. Nombre Completo Sebastián Neut Aguayo RUT 15.331.981-2 Profesión Profesor de Historia Institución en la cual se desempeña Pontificia Universidad Católica de Chile Dirección Institución Vicuña Mackenna 4860 Comuna/ Región Macul, R.M. Dirección Particular Pericles 1347 departamento 24b Comuna/Región Ñuñoa, R.M. E-mail sgneut@uc.cl Teléfono 977445584 ¿Dónde se desarrolló la investigación? El diseño de la investigación se desarrolló en la escuela Primitiva Echeverría de la comuna de Renca y en el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comuna de Macul. El trabajo de campo se realizó en la escuela Primitiva Echeverría, en concreto al universo de estudiantes de 7º y 8º año básico. La institución atiende a estudiantes mujeres de educación Prebásica –actualmente 102- y de educación básica –actualmente 582-. Es un establecimiento particular subvencionado administrado por la Congregación Religiosa de las Misioneras Catequistas de la Sagrada Familia. Las familias que forman la comunidad educativa se encuentran en su mayoría en situación de vulnerabilidad social y muchas de ellas son disfuncionales. De hecho la escuela atiende a 375 alumnas prioritarias y tiene un índice de vulnerabilidad de un 68%. Su público proviene principalmente de la comuna de Renca, aunque también de Quinta Normal, Cerro Navia, Lampa, Conchalí y Santiago Centro, entre otras. ¿La investigación ha sido presentada en otros eventos científicos (ferias, congresos, muestras, etc.)? Si NO X Si la respuesta es Sí: Donde (nombres): ¿Han ganado premios?: Si NO Nombre (s) de el/los premio (s):
  • 4. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 4 F-B CIENCIAS SOCIALES 2. INFORME ESCRITO A continuación se presentan todas las secciones a completar que constituirán el informe escrito del proyecto. Este informe será revisado por el Comité Científico Evaluador, cuya calificación valdrá un 20% de la nota final del proyecto. Resumen El estudio surge de la inquietud de las investigadoras en relación a los vínculos que se producen entre apoderados y estudiantes en torno a su futuro académico, laboral y profesional. En concreto, el propósito del estudio es comprender la percepción de las estudiantes de 7º y 8º año básico de la escuela Primitiva Echeverría, en torno a las expectativas y proyecciones que tienen sus apoderados respecto de la continuidad de estudios en la educación superior de sus pupilas. La pregunta que guía la investigación es ¿Cuáles son las percepciones de las estudiantes sobre las expectativas y proyecciones que tienen los apoderados sobre su educación superior? La hipótesis de investigación es que (i) las estudiantes, en su enorme mayoría, sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de los apoderados; y (ii) que los apoderados otorgan amplia discreción a sus pupilas en torno a la elección de las opciones de estudios post/secundarios. En términos metodológicos, la siguiente es una investigación de caso, cuya la información fue levantada a partir de una metodología mixta: a nivel cuantitativo se aplicó una encuesta de respuestas cerradas al universo de estudiantes de los niveles involucrados; a nivel cualitativo se realizaron tres focus group semiestructurados en el que participaron 27 estudiantes. Los resultados son consistentes con la hipótesis: más de la mitad de las estudiantes sí sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de sus apoderados y también perciben que estos les otorgan amplia discreción en torno a la elección de sus estudios post/secundarios. Además de estos, se logró que los integrantes de la escuela conocieran la situación y/o naturaleza de factores que comienzan a ser decisivos en su proceso educativo no académico, es decir, sobre las relaciones apoderado-estudiantes. Justificación y presentación del problema de investigación El proyecto nace de la interrogante que las estudiantes/investigadoras nos planteamos al palpar de manera intuitiva que existía poco apoyo por parte de los apoderados en relación a la continuidad de estudios postsecundarios a nuestras compañeras de cursos superiores en la escuela particular Primitiva Echeverría. Esta se ubica en Renca, avenida José Manuel Balmaceda 4251, Región Metropolitana de Santiago. Nuestra escuela profesa la religión católica, aceptando también otros credos. En la escuela tenemos un total de 689 estudiantes, en la pre básica 102 y en la básica tenemos un total de 582 alumnas. La escuela también tiene alumnas prioritarias que son un total de 375 alumnas y una vulnerabilidad de un 68%. Pensábamos que debido a que nuestros apoderados no tuvieron, en su época de estudiantes, las oportunidades de entrar a la educación superior, replicaban tal
  • 5. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 5 F-B CIENCIAS SOCIALES imposibilidad a nosotras (al tiempo que consideramos que actualmente existen múltiples oportunidades para entrar a la universidad). Sin embargo, el proceso de investigación nos permitió cambiar tal percepción. Por una parte, logramos establecer que a pesar de las adversidades socioeconómicas y socioculturales presentes, las estudiantes tienen altas expectativas de entrar a la educación superior. Pero no solo ello, ya que también logramos encontrar que existe una percepción de alto apoyo por parte de los apoderados en torno a la continuidad de estudios antes mencionada, la que incorpora un amplio rango de libertad para decidir en torno a ello por parte de nosotras. Para nosotras este estudio ha resultado muy relevante ya que nos ha permitido modificar nuestras percepciones en torno a la manera en que nuestras compañeras perciben el apoyo brindado por sus padres. Asimismo, el estudio ha permitido intervenir en el mismo proceso pedagógico interno a la institución, lo cual ha tenido como consecuencia que las mismas estudiantes que han sido objeto del estudio puedan darse cuenta del apoyo que tienen por parte de sus respectivos apoderados. De hecho un compromiso que tomamos con el investigador asesor es la presentación de los resultados de la investigación en paneles durante un día de reunión de apoderados por definir. Todo lo anterior es importante si se considera, como ya se ha mencionado, que nuestra institución se encuentra ubicada en una comuna popular y que, en este mismo sentido, atiende a población vulnerada por el sistema social. En este sentido, este ejercicio de autoconocimiento nos ha ayudado a entender que, a pesar de los problemas que podamos tener en nuestras familias, estas nos apoyan en nuestras decisiones futuras. La investigación se articuló en torno de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de las estudiantes sobre las expectativas y proyecciones que tienen los apoderados sobre su educación superior? Referentes Teóricos Tanto la literatura nacional (FALABELLA, 2015; SLACHEVSKY, 2015; 2016 NEUT, 2016) como la internacional (CARNOY, 2010) da cuenta de la importancia que en el caso chileno tienen las familias en torno al proceso educacional. Para el economista de la educación liberal Martin Carnoy (2010) en el caso chileno el “capital social” que se articula (o, mejor dicho, desarticula) mediante tal atribución tiende a culpabilizar a los apoderados y a los mismos estudiantes sobre sus procesos formativos, y, a la vez, permite naturalizar el desentendimiento del Estado sobre la educación nacional. Por ello existe en el ambiente escolar una alta demanda por el conocimiento de las percepciones y expectativas que las familias tienen sobre sus procesos formativos. Con todo, la investigación acerca de las percepciones que tiene la comunidad escolar sobre sí misma no es demasiada. La “caja negra de la educación” (DEPAEPE, 2006; DUBET y MARTUCCELLI, 1998) -como denominan en Europa a la experiencia escolar misma- no ha sido abierta en el caso nacional, salvo honrosas excepciones. La presente investigación se inserta en estos últimos intentos. Los escasos estudios resultan ya un buen argumento para llevarla a cabo. Cuestión tanto más interesante en la medida en que opera, a nivel educacional, bajo la idea de que esta investigación en educación es de autoeducación (FREIRE, 1971), ya que tiende a observar nuestras propias prácticas y percepciones con el objetivo de que sean modificadas. La educación, de hecho, ha sido la punta de avanzada de este tipo de investigación (CANALES, 2006, p. 25) y, de hecho, los enfoques críticos suponen que una escuela no aprende ni investiga sino que autoaprende y autoinvestiga (FREIRE,
  • 6. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 6 F-B CIENCIAS SOCIALES 1975) y que en ese proceso, transforma y se autotransforma (GIROUX, 1990). Hipótesis o Pregunta de Investigación ¿Cuáles son las percepciones de las estudiantes sobre las expectativas y proyecciones que tienen los apoderados sobre su educación superior? La hipótesis de investigación es que (i) las estudiantes, en su enorme mayoría, sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de los apoderados; y (ii) que los apoderados otorgan amplia discreción a sus pupilas en torno a la elección de las opciones de estudios post/secundarios. Objetivo General Comprender la percepción de las estudiantes de 7º y 8º año básico de la escuela Primitiva Echeverría, en torno a las expectativas y proyecciones que tienen sus apoderados respecto de la continuidad de estudios en la educación superior de sus pupilas. Objetivos Específicos  Analizar las expectativas y proyecciones que tienen las estudiantes acerca de su formación postsecundaria.  Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca del apoyo o no de los apoderados en torno a la prosecución de estudios superiores de sus pupilas.  Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca de la libertad que darían sus apoderados en caso de apoyar la continuidad de estudios superiores. Metodología La presente investigación resulta de una mixtura entre un enfoque comprensivo - cualitativo y otro dialectico-reflexivo. El primero “es exclusivo del orden social” ya que “rescata la observación de “objetos” codificados, que por lo mismo hay que “traducir”” (CANALES, 2006, p. 19), cuestión que en este caso remite a la interpretación de los significados que las estudiantes atribuyen a las expectativas y proyecciones académicas de sus apoderados. Sin embargo, en la medida en que el estudio “reintegra la observación en las prácticas de transformación o producción de la sociedad” (CANALES, 2006, p. 24) -en este caso específicamente revierte sobre los procesos de aprendizaje internos a la escuela e implica en sus significaciones y experiencias a las mismas investigadoras- corresponde también a un trabajo de metodología dialéctica-reflexiva. La educación, de hecho, ha sido la punta de avanzada de este tipo de investigación (CANALES, 2006, p. 25) y, de hecho, los enfoques críticos suponen que una escuela no aprende ni investiga sino que autoaprende y autoinvestiga (FREIRE, 1975) y que en ese proceso, transforma y se autotransforma (GIROUX, 1990). Otros estudios apuntan a lo mismo bajo la nomenclatura de la investigación-acción. El siguiente es un estudio de caso, cuyo público objeto de la investigación corresponde al universo de estudiantes de 7º y 8º año básico de la escuela Primitiva Echeverría presente
  • 7. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 7 F-B CIENCIAS SOCIALES durante los días en que se realizaron las técnicas utilizadas. Estas fueron una encuesta de respuestas cerradas aplicada al universo de estudiantes de los niveles involucrados (83 estudiantes en total), y la realización de tres focus group semiestructurados en el que participaron 27 estudiantes. La selección de estudiantes se realizó mediante sorteo con la presencia de las respectivas presidentas de curso, quienes velaron por la transparencia del proceso. El procesamiento de los datos se produjo a partir de dos instancias. A nivel cuantitativo se desagregaron los datos obtenidos en la encuesta según variables -sin establecer relaciones de causalidad-. La parte central consistió en el análisis de los relatos obtenidos desde los focus group, los que fueron sometidos a un análisis narrativo etnográfico, el que permitió -siguiendo a Chase (2005)- generar una construcción de sentido en retrospectiva, por medio del cual se organizan eventos, episodios y objetos en un todo significativo, identificando con ello los procesos que dan curso y cuenta del sentido construido. Resultados  Analizar las expectativas y proyecciones que tienen las estudiantes acerca de su formación postsecundaria. Preguntas encuesta - ¿Crees que seguirás estudiando en la educación superior (universitaria o institutos profesional)? Si, 97,5%, No 2,5% - ¿Te sientes agobiada ante la decisión que debes tomar? Si 48,1%, No 51,9% - ¿Prefieres que tus apoderados tomen las decisiones académicas por ti? Si 3,6%, No 96,4% - ¿Dejarías que tus apoderados te forzaran a estudiar algo que no quieres? Si 4,8%, No 95,2% - ¿Crees que es necesaria una carrera (universitaria o técnica), para tu futuro o es suficiente con enseñanza media? No es necesaria 0% - ¿Te ves como una persona profesional en el futuro? Si 96,3%, No 3,7% - ¿Tú crees que desarrollas tu intelecto (facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad) en tus estudios? Si 85,5%, No 14,5% Focus group 2 5. ¿Sientes que el Estudio es necesario Catalina: Si, porque si no se estudia es difícil salir adelante. Macarena: Si, porque para poder avanzar en lo que quieres y mejorar necesitas estudiar. Slomit: Si, para tener un futuro más adelante y ser una profesional. Isidora: Si, para ser alguien en la vida. Uciell: Si, siento que es totalmente necesario y fundamental para un buen futuro. Martina: Si, el estudio es importante para poder ser alguien en la vida ya que gracias a los estudios podemos aprender.
  • 8. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 8 F-B CIENCIAS SOCIALES Gabriela: Si y mucho porque los estudios nos pueden llevar a tener trabajo más fáciles.  Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca del apoyo o no de los apoderados en torno a la prosecución de estudios superiores de sus pupilas. Preguntas encuesta - ¿Tus apoderados te acompañan en tus labores académicas? Si 90,3%, No 9,7% - ¿Te gusta la decisión que tus padres desean hacia tu futuro? Si 63,8%, No 36,2% Focus group 2 8. ¿Tus apoderados te estimulan a seguir con tus estudios superiores? Isidora: Si porque ellos siempre me dicen que es una buena actividad para salir adelante y ser alguien en la vida. Catalina: Claro, siempre me dan un aliento para seguir adelante a pesar de todo. Martina: Si porque me ayudan a todo lo que yo necesite. Gabriela: Si, porque me ayudan hacer lo que yo pueda ser estudiando. Islomit: Si siempre para cumplir mis metas. Uciell: Si me alientan siempre y me dicen que siempre me van ayudar en todas las cosas de mis estudios. Fernanda: Si dicen que los estudios son necesarios para poder ejercer y ser alguien en la vida. Modelador(a): Con esto terminamos ¡Muchas Gracias!. Modelador(a): Así Finalizamos nuestra segunda grabación agradecemos a nuestras compañeras por haber contestado nuestras preguntas creadas por nosotras. Focus group 3 4. ¿Les has preguntado a tus apoderados que quieren para ti para en tu vida? Nicole: Si, una buena carrera pero que sea lo que yo quiero. Natalia: (Sin respuesta) Mishelle: Eh No, porque sé que estudie cualquier cosa que quieren que sea profesional. Millaray Burgos: Si quieren que llegue a ser una profesional eso seria. Luna: No, porque me interesa solo lo que quiero estudiar. Millaray: No, pero siempre me han dicho que tengo que superarme. Catalina: No, porque no me he preguntado eso en decirle a mis apoderados. Tatiana: Si, que yo tenga mi carrera y no dependa de nadie. Tania: No, porque todavía no se lo he preguntado. Génesis: No porque ya tengo claro lo que seré a futuro.
  • 9. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 9 F-B CIENCIAS SOCIALES  Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca de la libertad que darían sus apoderados en caso de apoyar la continuidad de estudios superiores. Preguntas encuesta - ¿Te sientes presionada por sus apoderados ante tus responsabilidades académicas? Si 69,8%, No 30,2% - ¿Tus apoderados consideran tus proyecciones académicas? Si 93,9%, No 6,1% - ¿Prefieres que tus apoderados tomen las decisiones académicas por ti? Si 3,6%, No 96,4% Focus group 2 4. ¿Les has preguntado a tus apoderados que quieren para ti para en tu vida? Uciell: Si, ellos quieren que estudie y logre ser una profesional. Macarena: Si, porque les he preguntado y me dicen que lo que yo quiera me van apoyar igual. Martina: Si, y me dicen que yo tengo que ser una profesional para poder surgir en la vida. Slomit: Si, pero a pesar de eso me apoyan en lo que quiera. Isidora: Que estudie que tenga mi carrera que sea feliz y que sea alguien en la vida. Gabriela: Si pero, a ellos no les gusta mucho lo que yo quiero estudiar. Catalina: Si claro, ellos quieren que yo sea una profesional en la vida, que yo tenga un título y pueda trabajar en lo que yo quiera y que me haga feliz. Fernanda: Si, siempre me han dicho que quieren que tenga un título y que sea alguien en la vida. Focus group 1 Has sentido que tus apoderados te han impuesto lo que debes desarrollar en tu futuro académico? Nayeli: No porque ellos me dan, me dejan hacer y estudiar lo que yo quiero. Catalina: ehh si porque, quieren una carrera para su beneficio y no el mío Fernanda: eee ellos me reclaman elegir, eee para que no tenga que eee para que no me arrepiente después. Antonella: No porque siempre me han dicho qyue debo estudiar lo que yo quiero Cony: A veces porque aunque me digan lo que quiero estudiar cualquier cosa igual que sea una carrera Yanara: No porque tengo la libertad de estudiar lo que quiero Ignacia: No porque siempre está de acuerdo con lo que yo quiero estudiar Carolina:No pque ello me dejaron estudiar específicamente lo que yo quiero
  • 10. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 10 F-B CIENCIAS SOCIALES Sofía: No porque me dan la libertad de estudiar lo que yo quiero Constanza: No porque eee la carrera que voy a estudiar me va a gustar Almendra: No porque ellos me dicen que tengo que estudiar algo que me guste Dianella: Pregunta ¿Tienes confianza para decirle a tus apoderados lo que quieres estudiar? Ignacia:eee si porque tenemos confianza mutua Catalina:emmm no tengo confianza por que como quiero hacer una carrera emm que no quieren que no hagan Sofia: Si porque están de acuerdo con lo que quiero estudiar Carolina:emmm no tengo confianza emm por que elloas me obligan ha hacerlo Almendra:emm si porque tengo mucha confianza para decirle lo que quiero estudiar Constanza: emm no eemm si porque así tengo la confianza lo que quieren que estudie Antonella:Si porque me dan a elegir lo que quiero estudiar Constanza : Si porque yo también creo que me apoyarían Nayelli: Si porque también me hacen esforzarme para lo que estudiaría Fernanda:emm no tengo la confianza porque no emm no tengo la confianza para decirle ,debo escuchar lo que ellos digan Yanara: Si con tal que sea alguna carrera y eso Profesor : Mas fuerte Constanza: Yo creo que si es importante porque necesitamos el apoyo para todos Gianella: Pregunta; Crees que se molestarían ellos si no estudiarían lo que ellos proponen? Catalina:emm no no me molestaría pero igual… Nayelli: Ellos igual están conforme con mis notas, pero quieren que no se… Antonella: no porque voy a estudiar lo que yo quiero Constanza: No porque ellos me dan a elegir Constanza:ee si yo creo que si porque igual seria como una decepción Fernanda: Yo creo que en parte si y en parte no, aquí lo que más pudiera hacer yo la carrera que elegí soy yo Carolina :No creo que puede ser porque uno decide por que ello no tendrían que enojarse porque ya está decidido igual Sofía :No porque ellos me dan la libertad de elegir lo que yo quiera Ignacia: No porque yo creo que tenemos el mismo pensamiento Almendra: No porque ellos creen que estudie lo que yo quiera Focus group 2 ¿Has sentido que tus apoderados te han impuesto lo que debes desarrollar en tu futuro académico? Gabriela: Depende lo que quiera estudiar porque no me apoyan en casi nada. Martina: No, porque siempre me dicen que estudie lo que quiero estudiar y me apoyaron. Shlomit: Que ellos siempre me van a apoyar en lo que quiera. Isidora: No, porque siempre me dicen que me van apoyar en todo en todo lo que haga. Uciell: No, me dicen que la decisión es mía; pero me aconsejan sobre que estudiar. Fernanda: No, porque ellos siempre me han dicho que tengo que estudiar lo que a mi
  • 11. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 11 F-B CIENCIAS SOCIALES guste. Macarena: No, porque siempre me dicen que tengo que escoger algo que yo quiero. Catalina: No, mi padres me apoyan en todo lo que yo quiero estudiar; me aconsejan que es lo mejor para mi futuro es eso. 2. ¿Sientes confianza para decirle a tu apoderado lo que quieres estudiar? Isidora: Si ya que ellos me apoyan en todo y tengo la confianza para hablar con ellos. Fernanda: Si, siempre hablamos de lo mismo y me apoyan en lo que tengo visto hasta el momento. Islomit: Si, porque siempre me van apoyar en lo que quiero. Catalina: Obvio, siempre ellos me dan la confianza suficiente para poder hablar de ese tema. Macarena: Si, porque siempre me dicen que me van apoyar en lo que quiero. Uciell: si porque la tengo y siempre me apoyan. Martina: Si, porque ya sé que ellos me apoyaran en todas mis decisiones. Gabriela: Si varias veces hemos hablado y no es muy agradable ver que a ellos no le gusta lo que yo prefiero. Focus group 3 1. ¿Has sentido que tus apoderados te han impuesto lo que debes desarrollar en tu futuro académico? Tatiana: No, porque yo tengo que escoger. Tania: No, porque yo decido lo que quiero estudiar. Millaray Duque: No, porque yo tengo que elegir en mis decisiones. Natalia: No, porque yo ya se lo que yo quiero. Luna: No, porque me dicen que puedo estudiar lo que yo quiero. Tania: No, porque yo decido lo que quiero estudiar. Nicole: No, porque respetan lo que quiero estudiar y es mi decisión. Catalina: No, porque nunca me he puesto en ese tema. Mishelle: No, porque ellos respetan mis decisiones y yo escojo mi carrera. Génesis: No, porque siempre le he dicho a mi apoderado que quiero estudiar lo que yo quiero. Millaray Burgos: No, porque siempre me dicen que me van apoyar en todo lo que yo quiera. Análisis y Discusión  Analizar las expectativas y proyecciones que tienen las estudiantes acerca de su formación postsecundaria. El estudio de las percepciones de las estudiantes acerca de las perspectivas de los apoderados tiene como condición de posibilidad una entrada de conocimiento propia acerca de las perspectivas de los estudios postsecundarios. En este sentido, la información recaba permite concluir que las estudiantes perciben que los estudios postsecundarios son importantes y, de manera complementaria, que ellas accederán a tales. Basado en las encuestas y focus groups realizadas a las estudiantes correspondientes a los niveles de Séptimos años, demuestra que un total de 100%
  • 12. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 12 F-B CIENCIAS SOCIALES presentan un gran interés y expectativas sobre lo que incluye sus estudios mientras solo el mínimo cree no poder llegar a la educación superior. La mayoría de los dos niveles involucrados se ven como una persona profesional en el futuro, además de una claridad sobre sus metas en su educación superior lo cual encuentran fundamental para su vida profesional y económica. Aunque en los dos casos el 92% siente un elevado agobio ante esta decisión futura considerando que un mínimo de 35% cree no desempeñar todo su intelecto en los estudios, esto lleva a una pequeña cantidad de 20% a creer que sus expectativas no serán logradas. Las estudiantes correspondientes a los niveles de Octavos años creen poder seguir con su educación superior, pero una pequeña cantidad de 16% de estudiantes cree no poder con aquello. Esta decisión futura genera gran agobio a una cantidad media de un 75%, considerando lo necesario para poder cumplir las metas que ven totalmente cercanas en su futuro académico, aunque un mínimo de estudiantes cree no poder desarrollar todo su intelecto en los estudios.  Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca del apoyo o no de los apoderados en torno a la prosecución de estudios superiores de sus pupilas. Los datos cuantitativos permiten afirmar que más de la mitad de las estudiantes sí sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de sus apoderados y también perciben que estos les otorgan amplia discreción en torno a la elección de sus estudios post/secundarios. Además de estos resultados, se logró que los integrantes de la escuela conocieran la situación y/o naturaleza de factores que comienzan a ser decisivos en su proceso educativo no académico, es decir, sobre las relaciones apoderado-estudiantes. Por la información requerida en los focus groups y en las encuestas analizamos la relación entre apoderados y estudiantes. Basado en las encuestas, la mayoría de los apoderados apoyan y acompañan a las estudiantes en sus labores académicas. Los apoderados demuestran confianza ante el intelecto de las estudiantes, ya que están satisfechos con las calificaciones que obtienen y valoran el esfuerzo de la estudiante, pero también les exigen un poco más de esfuerzo porque confían que las estudiantes pueden llegar a más respecto a sus notas. Analizando todo esto, notamos que hay un gran apoyo y confianza entre estudiantes y apoderados, apoyando las decisiones y futuro que desean las estudiantes.  Comprender las percepciones que tienen las estudiantes acerca de la libertad que darían sus apoderados en caso de apoyar la continuidad de estudios superiores. También existe una confianza de la alumna hacia el apoderado, porque perciben que tomarian una buena decisión sobre sus estudios actuales y futuros. La mayoría de los apoderados de los 8ºaños(99%) consideran las proyecciones académicas de las estudiantes, demostrando el apoyo que hay para su futuro y ante lo que decidan. Igual que en los cursos 7ºaños, los apoderados muestran apoyo hacia el futuro que desea la estudiante considerando sus proyecciones académicas. Los apoderados no imponen ante lo que quiere desarrollar la estudiante en su futuro académico, dándole elección y libertad a la estudiante a elegir lo que quiere desarrollar en su futuro.
  • 13. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 13 F-B CIENCIAS SOCIALES Los apoderados demuestran confianza ante el intelecto de las estudiantes, ya que están satisfechos con las calificaciones que obtienen y valoran el esfuerzo de la estudiante, pero también les exigen un poco más de esfuerzo porque confían que las estudiantes pueden llegar a más respecto a sus notas. Conclusión Este estudio surge por las inquietudes de la comunidad educativa de la escuela Primitiva Echeverría respecto a la percepción que tienen las estudiantes de 7º y 8º año básico, principalmente en torno a las expectativas y proyecciones que tienen sus apoderados de la continuidad de estudios en la educación superior de ellas. En base a esto, se puede concluir que las hipótesis planteadas fueron corroboradas: más de la mitad de las estudiantes sí sienten apoyo respecto de la continuidad de sus estudios superiores por partes de sus apoderados y también perciben que estos les otorgan amplia discreción en torno a la elección de sus estudios post/secundarios. Además de estos resultados, se logró que los integrantes de la escuela conocieran la situación y/o naturaleza de factores que comienzan a ser decisivos en su proceso educativo no académico, es decir, sobre las relaciones apoderado-estudiantes. Para finalizar: se logró el objetivo propuesto, un conocimiento más amplio sobre las distintas realidades de las estudiantes y una valoración más consciente de lo que tenemos.
  • 14. Formulario Investigación en Ciencias Sociales – Congresos Regionales Explora 2017 Página | 14 F-B CIENCIAS SOCIALES Referencias Bibliográficas Beltrán, J., Llera, J. y Bueno A (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Boixareu Universitaria. Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM. Carnoy, M. (2010). La ventaja académica cubana. México: FCE. Chase, S. E. (2005) Narrative inquiry. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research. Third Edition Thousand Oaks, CA: Sage, 651-681. Depaepe, M. (2006). Vieja y nueva historia de la Educación. Ensayos críticos. Barcelona: Octaedro. Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada. Falabella, A. “El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: el tejido de la política entre la Dictadura neoliberal y los gobiernos de la Centroizquierda (1979 a 2009).” Educação & Sociedade 36: 132 (2015). Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México Siglo XXI. Lluch, J (2001). La “Educación Emocional” de tu hijo en tus manos. España, Rotativa publicaciones. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidos. Neut, Sebastián. Sin una buena educación no hay buenos trabajadores… buenos ciudadanos… buenos chilenos. El sentido de la educación en el proyecto modernizador de la Dictadura chilena (1979-1981). Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, Santiago de Chile, n° 6, p. 138-163, 2016. Slachevsky, Natalia. “Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar.” Educação e Pesquisa 41 (2015).