SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 195
Descargar para leer sin conexión
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
          Departamento de Educación
     Subsecretaría para Asuntos Académicos
   Secretaría Auxiliar de Servicios Académicos




Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular
                    (INDEC)

                     2003
Derechos reservados
                              Conforme a la ley
                          Departamento de Educación




                  NOTIFICACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
El Departamento de Educación no discrimina por razón de raza, color, género,
nacimiento, origen nacional, condición social, ideas políticas o religiosas, edad o
impedimento en sus actividades, servicios educativos y oportunidades de empleo.




                              NOTA ACLARATORIA
Para propósitos de carácter legal en relación con la Ley de Derechos Civiles de
1964, el uso de los términos maestro, director, supervisor, estudiante y cualquier
otro que pueda hacer referencia a ambos géneros, incluye tanto al masculino como
al femenino.




                                         Español
                    Arte y Diseño: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
                         Corrección Lingüística: Dra. Pura Rivera
                               Logo INDEC: Diana Príncipe
                                       Producido en Puerto Rico
                              Impreso en Colombia • Printed in Colombia
JUNTA EDITORA


          Dr. César Rey Hernández
                  Secretario



       Dra. Carmen A. Collazo Rivera
        Secretaria Asociada Ejecutiva



          Dr. Pablo S. Rivera Ortiz
    Subsecretario para Asuntos Académicos



         Sra. Ileana Mattei Látimer
       Subsecretaria de Administración



          Dra. Myrna Fúster Marrero
                   Directora
Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular



          Dr. José A. Altieri Rosado
              Secretario Auxiliar
            Servicios Académicos



          Prof. Ruth M. Flores Silva
      Directora del Programa de Español
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR



                                  COLABORADORES

                                      Agradecimiento

 Agradecemos la aportación significativa y valiosa de los maestros, supervisores de zona, profesores
                      universitarios y asesores en la elaboración del nuevo
                           Marco Curricular del Programa de Español


     Ángel Villarini                                     Elena Escudero
     Asesor Curricular                                   Asesora del Programa de Español
     Facultad de Estudios Generales                      Catedrática Visitante
     Universidad de Puerto Rico, Río Piedras             Universidad Interamericana, Bayamón


     Luz E. Rodríguez                                    Ely G. Cruz
     Supervisora de Zona                                 Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Caguas II                       Distrito Escolar de Cidra


     Carlos Figueroa Latorre                             Emigda Flores Gómez
     Supervisor de Zona                                  Maestra de Español
     Distrito Escolar de Ciales                          Esc. Sup. José Campeche,
                                                         San Lorenzo


     María Morales Andrades
     Maestra de Español
     Esc. Ramón Power y Giralt
     Las Piedras




iv
PROGRAMA DE ESPAÑOL



                              COLABORADORES

Irma N. Vázquez Asencio                            María del Carmen Arribas
Catedrática                                        Catedrática
Universidad de Puerto Rico,                        Universidad del Este
Carolina

Vanessa Vilches Norat                              Jazmina Román Eyxarch
Catedrática Asociada                               Catedrática Asociada
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras            Universidad de Puerto Rico, Humacao

José R. Villalón Sorzano                           Monserrate Zeno
Catedrático                                        Supervisora de Zona
Universidad de Puerto Rico, Ponce                  Distrito Escolar de Arecibo

Gudelia Ortiz Espada                               Mérida Quiñones
Supervisora General de Español                     Supervisora de Zona
Nivel Central                                      Distrito Escolar de Camuy

Marileida Torres                                   Carmen Morales
Supervisora de Zona                                Supervisora de Zona
Distrito Escolar de Barceloneta                    Distrito Escolar de Manatí

Luz D. Torres Feliciano                            Wilfredo Vázquez Cruz
Supervisor de Zona                                 Supervisor de Zona
Distrito Escolar de Florida                        Distrito Escolar de Bayamón I

Edmé Martínez Centeno                              Lydia Rodríguez
Supervisora de Zona                                Supervisora de Zona
Distrito Escolar de Bayamón I                      Distrito Escolar de Cataño

Juan Dávila                                        Milagros Viera Rivera
Supervisor de Zona                                 Superintendente Auxiliar
Distrito Escolar de Naguabo                        Distrito Escolar de Toa Baja

Doris Ruiz                                         Juan García
Supervisora de Zona                                Supervisor de Zona
Distrito Escolar de Dorado                         Distrito Escolar de Quebradillas

Carmen de L. Ortiz Soto                            Raquel Vélez Loubriel
Directora Ejecutiva                                Supervisora de Zona
Región Educativa de Caguas                         Distrito Escolar de Bayamón

Lourdes Malavé Colón                               Enrique Vázquez
Supervisora de Zona                                Supervisor de Zona
Distrito Escolar de Aibonito                       Distrito Escolar de Comerío

Sylvia Colón López                                 Ana Rodríguez
Supervisora de Zona                                Supervisora de Zona
Distrito Escolar de Salinas                        Distrito Escolar de Guayama



                                                                                         v
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


     Julia Rivera                                      Beatriz Laguerre
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Ceiba                         Distrito Escolar de Canóvanas

     Edgar López Cardona                               Biselva Rivera
     Supervisor de Zona                                Supervisor de Zona
     Distrito Escolar de Fajardo                       Distrito Escolar de Orocovis

     Rubén E. Ramos Merced                             Evelyn Crespo Rodríguez
     Supervisor de Zona                                Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Humacao                       Distrito Escolar de Aguada

     Myrna Ríos                                        Rosa Feliciano Crespo
     Superintendente Auxiliar                          Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Las Piedras                   Distrito Escolar de Añasco

     Teresa Brufau                                     Carmen Quintana Bonilla
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Aguadilla                     Distrito Escolar de Las Marías

     María Rivera                                      Christina Muñoz Sánchez
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Hormigueros                   Distrito Escolar de Rincón

     Cristina Acevedo                                  Leonides Colón Burgos
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Moca                          Distrito Escolar de Barranquitas

     Idalia Hernández Nazario                          Rosa Ramos Medina
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de San Sebastián                 Distrito Escolar de Vega Baja

     Nydia Santiago                                    Evelyn Rosas
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Morovis                       Distrito Escolar de Mayagüez

     Lucila Mateo                                      Rosa de los A. González Cruz
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Coamo                         Distrito Escolar de Ponce

     Eda García Rodríguez                              Marina Seda Astacio
     Supervisora de Zona                               Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Peñuelas                      Distrito Escolar de Cabo Rojo

     Jorge Figueroa Rosado                             Emma Rita Pagán
     Supervisor de Zona                                Supervisora de Zona
     Distrito Escolar de Santa Isabel                  Distrito Escolar de Guayanilla

     Marisol Galarza Sepúlveda                         Julio Santana Tirado
     Supervisora de Zona                               Supervisor de Zona
     Distrito Escolar de Guánica                       Distrito Escolar de Maricao




vi
PROGRAMA DE ESPAÑOL


Silvia Rodríguez Collado                           Héctor Irizarry Irizarry
Supervisora de Zona                                Supervisor de Zona
Distrito Escolar de Lajas                          Distrito Escolar San Germán

Dennis Villanueva Díaz                             Rita Quiñones
Supervisor de Zona                                 Supervisora de Zona
Distrito Escolar de Sabana Grande                  Distrito Escolar de Carolina I

Marta Pérez López                                  José Torres
Supervisora de Zona                                Supervisor de Zona
Distrito Escolar de Yauco                          Distrito Escolar de San Juan II

Zoraida Orengo                                     Carmen V. Nieves Suárez
Supervisora de Zona                                Supervisora de Zona
Distrito Escolar de San Juan II                    Distrito Escolar de Trujillo Alto

Carmen Tolentino Febo                              Judith Díaz Santos
Supervisora de Zona                                Facilitadora Programa de Español
Distrito Escolar de Río Grande                     Distrito Escolar de San Juan III

Yolanda Arriaga                                    Isabel González
Maestra                                            Maestra
Escuela Albert Einstein                            Escuela Cacique Agüeybaná
Distrito Escolar de San Juan I                     Distrito Escolar de Bayamón I

Carmen León Torres                                 Myrna Vega de Otaño
Maestra                                            Maestra
Escuela Ángeles Pastor                             Escuela Domingo Aponte Collazo
Distrito Escolar de San Juan III                   Distrito Escolar de Lares

Haydeé Reyes                                       Lucy Zayas
Maestra                                            Maestra
Escuela Margarita Janer                            Escuela Stephen S. Huse
Distrito Escolar de Guaynabo                       Distrito Escolar de Barranquitas

Iris M. Cabán                                      Olga Silva Rivera
Maestra                                            Maestra
Escuela Francisco Zenón Gely                       Distrito Escolar de Morovis
Distrito Escolar de Patillas

Gloria López                                       Juanita Hernández
Maestra                                            Maestra
Escuela Pablo Colón Berdecía                       Escuela SU Certenejas
Distrito Escolar de Barranquitas                   Distrito Escolar de Cidra

Nydia Pagán                                        Virginia Figueroa
Maestra                                            Maestra
Escuela SU Juan D. Stubbe                          Escuela SU Mercedes Palma
Distrito Escolar de Cidra                          Distrito Escolar de Caguas




                                                                                       vii
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


       María de Lourdes Torres                           Gloria Marín
       Maestra                                           Supervisora de Zona
       Escuela SU Mercedes Palma                         Distrito Escolar de Bayamón
       Distrito Escolar de Caguas

       Sonja E. Dávila Soto                              Néstor Portalatín Cortés
       Escuela Rexville Superior                         Escuela Papa Juan XXIII
       Distrito Escolar Bayamón                          Distrito Escolar Bayamón

       Elsie Pérez                                       Aixa Rivera
       Maestra                                           Maestra
       Escuela Superior Papa Juan XXIII                  Escuela José J. Tapia
       Distrito Escolar Bayamón                          Distrito Escolar Bayamón

       Julia López                                       Olga M. Oquendo Miranda
       Maestra                                           Maestra
       Escuela Noel Estrada                              Escuela Noel Estrada
       Distrito Escolar Bayamón                          Distrito Escolar Bayamón

       Virginia Alonso                                   Milagros Reyes
       Maestra                                           Maestra
       Escuela Marta Vélez Fajardo                       Escuela José Julián Tapia
       Distrito Escolar Bayamón                          Distrito Escolar Bayamón

       Myriam Cotto Santana                              María E. Modesto Irlanda
       Maestra                                           Maestra
       Escuela Marta Vélez de Fajardo                    Escuela Faustino Santiago Montalvo
       Distrito Escolar Bayamón                          Distrito Escolar Bayamón

       Yolanda Rodríguez                                 Nidia M. Fines
       Maestra                                           Maestra
       Escuela Juan Morel Campos                         Escuela Juan Morel Campos
       Distrito Escolar Bayamón                          Distrito Escolar Bayamón

       Evelyn Durán Pitre                                Zaida Lugo Castro
       Maestra                                           Maestra
       S.U. Lauro González                               Escuela Bucarabones
       Distrito Escolar Las Marías                       Distrito Escolar Las Marías

       Carmelina Guzmán Rivera                           Zaida Acevedo Barreto
       Maestra                                           Maestra
       Escuela Bryan                                     S.U. Fortunato Jorge Corona
       Distrito Escolar Las Marías                       Distrito Escolar Las Marías

       César Alequín                                     Carmen R. Beauchamp Nieves
       Maestro                                           Maestra
       Escuela Luis Santaliz Capestany                   Supte. Auxiliar Título I
       Distrito Escolar Las Marías                       Distrito Escolar Las Marías




viii
MENSAJE


La Educación, y por consiguiente la escuela, ocupa un lugar fundamental en el mejoramiento de
la calidad de vida de la sociedad puertorriqueña. Para construir un país mejor necesitamos
jóvenes que posean una educación sólida, producto de su formación al amparo de un sistema
educativo de alta calidad. En este contexto afirmamos que, en buena medida, el Puerto Rico del
futuro depende de las capacidades, los talentos y las facultades de los niños y jóvenes de hoy.
Es, principalmente, en la escuela donde los niños y los jóvenes pueden desarrollar su potencial
y sus capacidades, y adquirir el conocimiento, el espíritu crítico y los valores que les permitirán
construir una sociedad solidaria, profundamente democrática e integradora. En consecuencia,
desde esta perspectiva, la escuela es un espacio vital en el cual se cultivan el respeto por la
justicia, la tolerancia y el desarrollo de la cultura de paz a la que todos aspiramos. Esta convicción
es la que nos motiva a unir esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza que ofrece nuestro
sistema educativo.
En el marco de este compromiso, hemos desarrollado el Proyecto de Renovación Curricular, con
la certeza de que el currículo es la herramienta fundamental de la educación para lograr nuestros
objetivos más preciados. Este Proyecto es el resultado de un proceso de reflexión, análisis y
discusión de más de dos años de duración, en el que participaron maestros de nuestro sistema e
importantes personalidades de la comunidad académica del País. Es pertinente señalar, además,
que en una de las etapas de revisión de los documentos que aquí te presentamos, participaron
padres y estudiantes de nuestras escuelas. Sus nombres y escenarios de trabajo quedan consignados
en estas páginas, en reconocimiento a su valiosa aportación.
El documento Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos
contiene los principios filosóficos y psicológicos sobre la naturaleza de la educación y los diferentes
aspectos del proceso educativo formal, así como los principios filosóficos, científicos y valorativos
en los que se fundamenta la elaboración del currículo para la escuela puertorriqueña. En el
contexto de estos principios, los diferentes programas académicos han elaborado su Marco
Curricular. Este documento contiene la misión y las metas, así como el currículo básico de cada
programa. Esperamos que la comunidad educativa, en especial los maestros de nuestro sistema,
encuentren en este trabajo las orientaciones que les permitan organizar e innovar su práctica
educativa.
Revisar y renovar el currículo de la escuela puertorriqueña es un verdadero reto. Lo asumimos
con plena conciencia y responsabilidad de que ese reto extiende sus raíces hasta la misma médula
de nuestro devenir como pueblo. Ante las nuevas generaciones, queremos responder valiente y
profundamente.
No obstante, sin la participación de las familias, las instituciones comunitarias, religiosas, sociales
y políticas sería imposible realizar integralmente esta tarea. La responsabilidad, en última instancia,
es de todos. Podremos alcanzar el éxito en la medida en que unamos nuestras voluntades para
que germine en nuestros corazones la firme convicción de que “Educación somos todos”.




César A. Rey Hernández, Ph. D.
Secretario
octubre 2003




                                                                                                      ix
○ ○ ○ ○




                                                      ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
   Qué y para qué el Marco Curricular ...................................................................... 1
   Propósitos del Marco Curricular............................................................................ 1
   Alcance y uso del Marco Curricular ...................................................................... 3

VALORES, NECESIDADES, CAMBIOS Y TENDENCIAS SOCIALES Y
ACADÉMICAS QUE PLANTEAN NUEVAS NECESIDADES EDUCATIVAS .................. 5
  Valores, Cambios y Tendencias de la Sociedad del Conocimiento ....................... 5
  Necesidades Educativas de la Sociedad del Conocimiento ................................... 6
  Necesidades Educativas Relacionadas con la Enseñanza del Español
  en la Sociedad del Conocimiento ......................................................................... 7

VISIÓN, MISIÓN, PRINCIPIOS, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA
DE ESPAÑOL ............................................................................................................. 13
   Visión ................................................................................................................... 13
   Misión .................................................................................................................. 13
   Declaración de Principios .................................................................................... 13
   Metas del Programa de Español .......................................................................... 15
   Objetivos Generales ............................................................................................. 16

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL ................................. 18
  Lenguaje, Cognición y Comunicación ............................................................... 19
  Adquisición de la lengua vernácula como L1 y Aprendizaje
  del Español como L2 ........................................................................................... 22
  El caso de los Estudiantes cuya Primera Lengua (L1) no es el Español ............... 24
  La Lengua y los Hablantes: El Fenómeno de la Diversidad
  Sociocultural y Situacional de las Lenguas.......................................................... 27
  Competencia Comunicativa ............................................................................... 30
  La Lengua como Objeto de Estudio y Reflexión ................................................. 33
  Lengua y Literatura.............................................................................................. 37
  Lengua, Creatividad, Estética .............................................................................. 40
  La Lengua, los Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías .................. 43
  Lengua, Cultura e Identidad ............................................................................... 45
  Lengua, Personalidad y Trascendencia ................................................................ 48
  La Lengua: Constructora del Conocimiento y de Nuevos Aprendizajes ............ 51
  El Contenido Ideológico de la Lengua ................................................................ 53




                                                                                                                            xi
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
EN LA CLASE DE ESPAÑOL ...................................................................................... 56
  El Proceso de la Comunicación Oral ................................................................... 56
  Diálogos ............................................................................................................... 58
  Procesos de Recepción y Comprensión ............................................................... 61
  El Proceso Lector ................................................................................................. 63
  Proceso de Producción de Textos Escritos ........................................................... 66
  Proceso de Argumentación Oral o Escrita ........................................................... 70
  Proceso Narrativo ................................................................................................ 75
  Proceso de Investigación ..................................................................................... 77
  Proceso de Introspección..................................................................................... 80

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL ....................................................... 84

CONCEPTOS, PROCESOS, ACTITUDES E INDICADORES PARA EL ASSESSMENT . 86

PRINCIPIOS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ................................. 147
   Estrategias, Métodos y Técnicas de Enseñanza del Español como
   Primera Lengua (L1) .......................................................................................... 149
   Estrategias para la Enseñanza del Español como Segunda Lengua (L2) ........... 156
   Integración de la Tecnología a la Enseñanza del Español ................................. 157

EL PROCESO DE ASSESSMENT EN EL PROGRAMA DE ESPAÑOL ........................ 160
   Los Propósitos del Assessment .......................................................................... 160
   Principios del Assessment.................................................................................. 161
   El Assessment en el Programa de Español ........................................................ 162
   Principios Éticos que Rigen el Assessment ........................................................ 164
   Técnicas de Assessment Recomendadas para la Clase de Español .................... 164

REFERENCIAS ......................................................................................................... 169

HOJA DE EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO ........................................................ 180




xii
○ ○ ○ ○




                                INTRODUCCIÓN

 ○ ○ ○   Qué y para qué el Marco Curricular




E
       l Marco Curricular es el documento que recoge los principios filosóficos,
       fundamentos, enfoques y currículo básico de cada programa de estudio, desde
       kindergarten a duodécimo grado. Presenta una visión integrada del currículo del
programa, que incluye: la visión y la misión, las metas, el área de estudio por niveles, la
organización, amplitud y secuencia del contenido, así como recomendaciones generales
sobre estrategias y métodos de enseñanza y los criterios de evaluación. Esboza, en términos
generales, el currículo de cada nivel, enmarcado en los fundamentos teóricos que lo
sostienen.
   El currículo, visto desde esta perspectiva, consta de tres dimensiones: a) el contenido
(conceptos y destrezas y actitudes) para ser desarrollado, que está incluido en gran medida
en los materiales utilizados; b) la metodología de enseñanza (estrategias, métodos y
técnicas), enmarcada en las teorías modernas de aprendizaje que establecen al estudiante
como el centro y constructor de su conocimiento; c) el proceso de assessment, enmarcado
en las teorías cognoscitiva, humanista y sociológica del aprendizaje, así como en los
hallazgos recientes de las neurociencias.


 ○ ○ ○
         Propósitos del Marco Curricular

   El Marco Curricular tiene cuatro propósitos fundamentales. Éstos son:
   1. Establecer la misión, metas, enfoques, objetivos, contenidos y estrategias de
      enseñanza y de aprendizaje de los programas de estudio.
         Todos los programas de estudio del Departamento de Educación se fundamentan
         en su misión y en las metas que procuran alcanzar a través del estudio de sus
         asignaturas. La misión y las metas de cada programa se fundamentan en los valores
         y necesidades educativas del estudiante, enmarcadas, a su vez, en las necesidades
         de la sociedad puertorriqueña. Estas metas se operacionalizan en la sala de clases
         a través del currículo de cada programa: los contenidos específicos (por nivel) que
         se expresan a través de los objetivos establecidos por el programa. La selección y la
         organización del contenido responde a enfoques y concepciones asumidos por el
         programa, y se reflejan en los métodos de enseñanza y en los modos de evaluar el
         aprendizaje.


                                                                                            1
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


    2. Guiar la elaboración del currículo en sus diversos niveles de concreción
       El currículo de los diferentes programas de estudio se estructura en diferentes niveles
       de concreción: desde lo más general, lo que se estima como esencial de cada
       disciplina para todos los estudiantes, hasta su nivel más específico, como lo es el
       diseño instruccional. Este último es el que hace el maestro, quien en última
       instancia determina día a día lo que se enseña en la sala de clase. En este sentido,
       el Marco Curricular es el documento que sirve de base y marco de referencia para
       la elaboración del currículo en los diferentes niveles de concreción.


    3. Guiar el desarrollo de investigaciones y la evaluación de la efectividad del
       currículo y del aprovechamiento académico.
       El currículo escolar tiene como función primordial lograr que los estudiantes
       aprendan. El aprendizaje del estudiante ocurre en tres dimensiones del desarrollo
       humano, a saber: conocimiento, destrezas y valores y actitudes. Estas áreas del
       desarrollo del conocimiento constituyen el aprovechamiento académico del
       estudiante. Por esta razón, podemos medir la efectividad del currículo midiendo
       el aprovechamiento académico. Además, los procesos de aprendizaje y de
       enseñanza, en todas sus dimensiones, pueden ser objeto de investigación
       sistemática. En ambas instancias, este Marco Curricular ofrece los criterios
       fundamentales relacionados al marco teórico y filosófico en los cuales se debe
       basar la investigación de los procesos educativos


    4. Orientar los procesos de preparación de maestros y desarrollo de facultad en
       servicio para la asignatura.
       El desarrollo de una educación de excelencia en el país depende, tanto de los
       maestros que están en servicio como de los futuros maestros que se están formando
       en las universidades, en los diferentes programas de preparación de maestros. Es
       importante que estos programas estén, de alguna manera, en armonía con el perfil
       del profesional que requiere el Departamento de Educación en términos de
       contenido, destrezas de enseñanza y, además, valores y actitudes propios de la
       profesión. Es importante, a su vez, que el maestro que se reclute sea capaz de
       transferir a la sala de clases las teorías modernas relacionadas con los procesos de
       enseñanza y de aprendizaje. El Marco Curricular provee las guías necesarias para
       que los programas de preparación de maestros preparen a los profesionales que se
       necesitan en las diferentes disciplinas de nuestro programa curricular.




2
PROGRAMA DE ESPAÑOL



 ○ ○ ○   Alcance y uso del Marco Curricular

    El Marco Curricular no es una guía curricular, tampoco es un currículo como tal. Es
un documento que da los parámetros de referencia a los que tienen diferentes
responsabilidades en las diversas fases del desarrollo curricular: los técnicos de currículo
en la gestión de diseño, adaptación y evaluación curricular; los evaluadores en su función
de determinación de pertinencia y eficacia, y los maestros, quienes hacen el trabajo
fundamental en la implantación en la sala de clase. El trabajo que en estas diferentes
fases se desarrolla procura, a su vez, alinear el currículo con los estándares de contenido y
con los cambios e innovaciones educativas que desarrolla el Departamento de Educación.
Además, va dirigido a que el maestro lo utilice al máximo en su diseño instruccional,
pero sin procurar que el mismo sea prescriptivo; esto es, que ofrezca margen al trabajo
creativo, original e innovador que el maestro pueda generar.
    El Marco Curricular operacionaliza la implantación de un currículo basado en los
Estándares de Excelencia de las materias. Provee al maestro criterios fundamentales para
que se convierta en un diseñador instruccional que haga relevante el currículo en el
proceso de enseñanza diario y en su contexto, pero sin abandonar el delineamiento general
de las metas de la educación del país. De este modo, permitirá al maestro seleccionar,
evaluar y/o diseñar su propio currículo (diseño instruccional) contextualizando el proceso
de enseñanza a la realidad de aprendizaje de sus estudiantes. Esto es posible ya que el
documento le provee los conceptos medulares de las disciplinas, las estrategias de
enseñanza y las estrategias de assessment que podrá utilizar a fin de alcanzar los estándares
establecidos por el Departamento de Educación para cada disciplina. Los técnicos de
currículo tienen en este documento el marco teórico que debe dirigir y servir de referencia
para la toma de decisiones en la elaboración del currículo. Es también muy importante
para el cuerpo directivo del Departamento de Educación en sus respectivas funciones y
para la comunidad en general, para evaluar las prácticas educativas implantadas en las
escuelas públicas del país.
    Este documento es de gran importancia para los profesores universitarios que están
involucrados en los programas de preparación de maestros, ya que establece la política
pública referente a las metas que procura alcanzar la educación puertorriqueña y al
currículo que se requiere para lograr las mismas. Además, este documento establece de
un modo claro el perfil del maestro que necesita el sistema educativo puertorriqueño. De
este modo, sugiere, sin dictar pautas a las instituciones universitarias, las destrezas de
enseñanza, las actitudes y, de un modo general, los contenidos que se requieren para
cumplir con las metas del Departamento de Educación en sus respectivas áreas de estudio.
    En fin, el Marco Curricular provee una visión clara de las metas y del marco teórico en
el cual el Departamento de Educación fundamenta cada uno de sus programas. En este


                                                                                           3
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


sentido, contesta preguntas que, en gran medida, justifican la existencia de cada programa
de estudio en el currículo escolar: ¿para qué se enseña y se aprende la disciplina?; ¿qué
se enseña de esa disciplina?; ¿cómo se enseña y se aprende la disciplina? Se espera que
los especialistas de currículo, los maestros, así como cualquier otro personal docente y
administrativo del sistema, encuentren en este documento las bases que orientan su trabajo
en las diferentes fases del quehacer curricular de un modo eficiente y a tono con los
principios educativos que rigen el Departamento de Educación.




4
○ ○ ○ ○




    VALORES, NECESIDADES, CAMBIOS Y
 TENDENCIAS SOCIALES Y ACADÉMICAS QUE
PLANTEAN NUEVAS NECESIDADES EDUCATIVAS
    Para la educación, el comienzo de este nuevo siglo tiene un doble y problemático
significado. Por un lado, se percibe la aceleración del cambio y, en los sistemas escolares,
se quiebran las certezas acerca de qué es lo que hay que ofrecer a la generación que viene.
Por otro lado, es un hecho irreversible la expansión global del conocimiento y de la
información. Desde ambas perspectivas, las instituciones responsables de la educación
de las nuevas generaciones se sitúan en el centro del escenario de análisis.
   Por tal razón, el Departamento de Educación de Puerto Rico tiene la oportunidad de
atender los nuevos desafíos del siglo que comienza y busca respuestas educativas adecuadas
para enfrentar la complejidad y las demandas de esta nueva época. El Programa de Español,
en esta sección del Marco Curricular, valora los cambios, las tendencias, los valores y las
necesidades sociales y académicas de la sociedad actual que plantean nuevas necesidades
educativas.



         Valores, Cambios y Tendencias de la Sociedad del
 ○ ○ ○   Conocimiento

    Puerto Rico vive en la actualidad la experiencia de la sociedad de la información y de
la globalización de manera similar a otros países. Somos parte de ese universo nuevo,
abierto, carente de límites físicos determinados de antemano, multidireccional,
continuamente sujeto a modificaciones y ampliaciones y en el que, además, muchas
novedades también mueren rápidamente.
    No sólo las formas exteriores de la vida y de la convivencia se modifican, sino también
las normas valorativas, las conductas, los criterios de acción, el alcance del conocimiento,
etc. Las jerarquías se difuminan, los cánones están en entredicho para dejar su espacio a
las convergencias y a lo plural. Vivimos tiempos en los que se alteran las relaciones de
poder, las identidades sociales, los sistemas de representación, los equilibrios naturales.
Se anuncia el fin de la historia, de las ideologías, de las utopías. Se duda sobre las ideas de
validez universal y afloran los escepticismos. Otros problemas se presentan más acuciantes,
porque son más inmediatos: los conflictos medioambientales, los psicosociales, las nuevas
enfermedades, la violencia, la inseguridad, etc., todos abordados desde una perspectiva
predominantemente individual.



                                                                                             5
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


    Al mismo tiempo, asistimos al surgimiento de nuevos ordenamientos: visión integral
del mundo, introducción de la perspectiva del sujeto en todas las disciplinas científicas,
relaciones de hombre y mundo como ecosistema, superación de la idea de progreso lineal,
equilibrio entre competencia y cooperación. Se reconocen las alteridades de género,
etnia, cultura, religión, la relatividad de los patrones culturales, la conciencia de que la
racionalidad es sólo una dimensión del conocimiento, a la que hay que añadir sensibilidad,
afectividad, imaginación. Se desplazan las fronteras entre razón e imaginación, entre lo
culto, lo popular y lo masivo (Ostria, 1995).
    Es importante, pues, considerar el punto estratégico en que se encuentra la sociedad
contemporánea: el paso de una sociedad de información más limitada y de conocimientos
más estables a una sociedad de información abundante y de conocimientos que cambian
a velocidades sin precedentes. El desarrollo de las nuevas tecnologías implica un continuo
proceso de reorganización y reubicación de saberes y de sistemas de codificación, que
aún no alcanzamos a asimilar adecuadamente.
    Ese vertiginoso proceso de cambio requiere de educadores preparados, audaces e
imaginativos que sean capaces de entender estas nuevas dinámicas en las que se mueve la
cultura contemporánea. Hoy la sociedad del conocimiento demanda al sistema escolar
que sea capaz de responder a esas profundas presiones de cambio -muchas de ellas
originadas en el contexto externo a la escuela- y que, a su vez, sea capaz de desarrollar en
la nueva generación competencias intelectuales y morales a la altura de los nuevos
requerimientos y dilemas.


 ○ ○ ○   Necesidades Educativas de la Sociedad del Conocimiento

    Ante la realidad descrita en el apartado anterior, nuevas categorías de pensamiento
sobre políticas educativas han ido surgiendo para plasmar un nuevo paradigma de políticas
educacionales que tenga en cuenta el impacto de la revolución causada por las tecnologías
de la información, el impacto de la globalización y el impacto del conocimiento científico
y tecnológico.
    Los sistemas educativos del mundo tendrán la misión principal de desarrollar a un
individuo que sea capaz de insertarse productivamente en esta nueva sociedad. La relación
entre el progreso tecnológico y la intervención humana se hacen cada vez más patentes,
así como la necesidad de formar individuos con competencias en las tecnologías
emergentes y con capacidad creativa para manejar situaciones con sentido innovador. Al
mismo tiempo, es importante que se sientan realizados como seres humanos. Por lo tanto,
la acción educativa debe dirigirse a desarrollar simultáneamente en los estudiantes los
conocimientos y habilidades para manejar la información y las nuevas tecnologías y




6
PROGRAMA DE ESPAÑOL


proveer las herramientas para que puedan ser mejores seres humanos capaces de vivir
regidos por principios de paz, justicia y dignidad (UNESCO, 1996).
   En este nuevo horizonte, el sistema tiene el compromiso de:


   •     Lograr personas más flexibles y con mayor capacidad de adaptación a situaciones
         nuevas
   •     Elevar la competitividad de las personas, para que sean capaces de utilizar
         efectivamente la información y el conocimiento en la innovación y la creación
         de valor
   •     Contribuir a la formación de personas moralmente sólidas, con sentido de
         identidad y con capacidades para juzgar y discernir
   •     Distribuir equitativamente los conocimientos para lograr una sociedad más
         integrada y más democrática
   •     Lograr personas que sepan hacerse preguntas, investigar, buscar soluciones a
         problemas, argumentar, dialogar
   •     Ayudar a las personas a orientarse en un mundo cambiante
   •     Lograr personas que sean capaces de comunicarse y trabajar en equipo, de
         alcanzar acuerdos y tolerar la diversidad.



         Necesidades Educativas Relacionadas con la Enseñanza del
 ○ ○ ○
         Español en la Sociedad del Conocimiento

    Frente a todos estos desafíos, ¿es posible seguir enseñando español de la misma manera?
Precisamente, la lengua es la herramienta esencial para lograr personas con los atributos
enunciados más arriba, por lo que se necesita desarrollar al máximo las competencias
comunicativas y cognitivas de los jóvenes para que puedan moverse adecuadamente en
la sociedad del conocimiento y responder a los requerimientos que ésta les proponga.
   La lengua vernácula es, por una parte, extraordinario medio de comunicación que
regula nuestras interacciones con los demás, es el código simbólico por excelencia y el
medio más universal de intercambio social; por otra parte, es también un medio de
representación del mundo, está estrechamente vinculada al conocimiento y es esencial
en el desarrollo psicológico general. A medida que dominamos progresivamente la lengua,
podemos comunicarnos con nosotros mismos, analizamos los problemas en que nos
encontramos, organizamos la información disponible, elaboramos planes y proyectos,
decidimos alternativas, regulamos y orientamos nuestra acción y la de los demás.


                                                                                           7
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


    Esta función representativa y autorreguladora del pensamiento y de la acción permite
a las personas la creación de un potencial de significación, de apropiación de un mundo
de significados culturales, vinculado a una comunidad. Cuando los individuos aprenden
la lengua a partir de experiencias de interacción con las personas que hay en su entorno,
no aprenden sólo palabras o un sistema de signos, sino también los significados culturales
y los modos en que esa comunidad entiende la realidad. La lengua contribuye a construir
una representación del mundo socialmente compartida.
    Enseñar español para el siglo XXI obliga a partir del papel que juega la lengua materna
como herramienta de conocimiento y como herramienta de comunicación social y
cultural. Es necesario reformular el paradigma de la educación en español. Es impostergable
abandonar los enfoques tradicionales de transmisión de información para desarrollar un
nuevo paradigma basado en la construcción del conocimiento, el pensamiento crítico, la
competencia comunicativa, la solución de problemas y la regulación de la acción en el
marco de nuestra cultura y, a la vez, en el marco de un mundo global.
   Esta concepción y valoración de la lengua vernácula nos lleva a reconocer ocho
necesidades educativas relacionadas con el desarrollo de la competencia comunicativa
de nuestros estudiantes que el Programa de Español puede y está llamado a atender:


    1. El desarrollo de la competencia comunicativa adecuada a los diversos
       contextos y situaciones de comunicación
      Comunicarse es hacer determinadas cosas con determinadas intenciones en
      situaciones concretas. El lenguaje, la acción y el conocimiento son inseparables;
      por lo tanto, se necesita desarrollar las capacidades de los estudiantes para que
      puedan hacer un uso de la lengua que sea socioculturalmente adecuado a los
      contextos y a las situaciones de comunicación en que se encuentren. Se necesita
      entender “el hablar”, “el escuchar”, “el leer” o “el escribir” como “un hacer”. La
      persona necesita apropiarse de todo un bagaje de conocimientos que se asume
      como compartido entre los participantes de un encuentro y que permite poner
      en funcionamiento todo un juego de presuposiciones. El acto comunicativo se
      concibe no como algo estático, ni siquiera como un proceso lineal, sino como
      un proceso cooperativo de interpretación de intencionalidades.


    2. El desarrollo de la identidad cultural y nacional
      La competencia comunicativa, es decir, el dominio de las actitudes y capacidades
      para entender, valorar y manejar reflexiva y creativamente la lengua es mucho
      más que un mero instrumento de comunicación. La lengua y la competencia
      comunicativa son fundamentales en la conformación de una comunidad, desde
      la pareja hasta la humanidad entera. La cultura lingüística contribuye a



8
PROGRAMA DE ESPAÑOL


  estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. La
  lengua constituye el medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los
  intercambios más complejos y la interacción social propiamente humana y, a
  través de ellos, regula la conducta propia y la ajena. Por medio de la lengua, las
  personas se apropian de las imágenes compartidas del mundo, de los saberes
  socialmente convalidados e históricamente acumulados. La competencia
  lingüística es posibilitadora de la conciencia y de la identidad de un pueblo.


3. El desarrollo de la capacidad para el pensamiento reflexivo y crítico
  Desde el punto de vista individual, a través de su dimensión representativa, la
  lengua permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea,
  los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes
  orales y escritos. En tal sentido, la lengua posibilita la planificación de las acciones,
  la organización de las ideas, el análisis de los propios procesos de pensamiento,
  el registro, la fijación y la memoria de los mismos. La competencia lingüística
  posibilita el desarrollo de la capacidad de pensamiento.


4. El desarrollo de la capacidad para la construcción de una
   personalidad integral
  El desarrollo humano pleno y la construcción de una personalidad digna e
  integral tienen como una de sus condiciones de posibilidad la competencia
  lingüística que caracteriza a los seres humanos. El desarrollo de la personalidad
  se cumple en la interacción comunicativa, sobre todo si esta es significativa, es
  decir, si se inserta en el propio proceso de desarrollo de la persona en su historia
  y su proyecto de vida. La lengua ayuda al individuo a reflexionar sobre sí mismo,
  a reelaborar constantemente su personalidad.


5. El desarrollo de un sentido de trascendencia
  El sentido de trascendencia y la espiritualidad, por las cuales el ser humano, en
  cuanto individuo concreto, rebasa su determinación y finitud espacio-temporal,
  son en gran medida productos de la capacidad lingüística de la persona. El sentido
  de trascendencia es esa capacidad del ser humano para experimentar su vida
  con sentido y significado, consciente de su responsabilidad, con sentido de
  dirección, armonía, paz y entusiasmo. La introspección para el conocimiento
  de sí mismo, la interacción comunicativa con otras personas, así como el diálogo
  sensible y humanizado, los cuales se pueden fomentar en los salones de clases,
  contribuyen de modo determinante al desarrollo de ese sentido de trascendencia.




                                                                                              9
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


     6. El desarrollo para la participación cívica y democrática
       También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio
       de la participación. Si bien todas las personas hablan una lengua por estar
       inmersas en una comunidad hablante, no todas tienen el mismo grado de
       dominio de vocablos, estructuras y estrategias para comunicarse eficazmente
       en distintas situaciones y con distintos interlocutores, mediante la adecuada
       selección entre las múltiples posibilidades que el sistema ofrece. Estas diferencias
       en cuanto al dominio lingüístico, en cuanto a la competencia comunicativa y
       en cuanto al uso estratégico del lenguaje, frecuentemente se relacionan con
       necesidades de una mayor democratización social y cultural. La figura del
       analfabeto en una sociedad letrada y la del ser humano que no es dueño de su
       propia palabra constituyen un extremo de marginación social. La competencia
       comunicativa es una condición del sistema de vida democrática, en el sentido
       más esencial y profundo que se puede dar al mismo.


     7. El desarrollo de la capacidad para la expresión y la apreciación y
        creación estética
       La lengua es manifestación de la capacidad creadora y expresiva artística
       humana. La lengua vernácula también permite la expresión de los afectos, los
       deseos, los sueños, y permite reflexionar sobre la propia identidad. Además, a
       través del uso poético de la lengua se crean mundos alternativos, se generan
       imágenes de gran valor estético, se accede a mecanismos que posibilitan una
       mayor riqueza en el uso del vernáculo y se potencia la capacidad de expresión.


     8. El desarrollo de destrezas comunicativas para el mundo del trabajo
        y la tecnología
       El desarrollo y la expansión de la informática a distintos órdenes de la vida
       exigen de las personas un dominio de la lengua oral y escrita para que no
       queden marginadas del acceso a la información y del mundo laboral y, requieren,
       a su vez, velocidad de lectura y, especialmente, criterios de selección. La
       competencia comunicativa facilita el acceso al mundo del trabajo y la tecnología.




    A la luz de estas necesidades, le corresponde a la escuela brindar igualdad de
posibilidades para que el ciudadano logre el dominio lingüístico y comunicativo que le
permita acceder a la información, expresar y defender los propios puntos de vista,
construir visiones de mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de
circulación y producción de conocimiento. Esto constituye un derecho humano


10
PROGRAMA DE ESPAÑOL


inalienable. De esta manera le asignamos al aprendizaje de la lengua un valor no sólo
instrumental, sino un valor central en los procesos comunicativos de constitución de la
persona y su comunidad.
    La atención a las necesidades que hemos mencionado es hoy más urgente que nunca.
El desarrollo de la competencia comunicativa, tal y como se analiza en detalle más adelante,
se cumple en los espacios y procesos de interacción social significativa en que se desarrolla
el estudiante. En estos espacios la persona participa en las interacciones y encuentra los
modelos que van conformando su competencia comunicativa. Tradicionalmente esos
espacios estaban constituidos por la familia, el vecindario, la escuela y la iglesia. En ellos
desarrollaban el niño y el joven su competencia comunicativa, en el proceso mismo de
adquirir una lengua y, con ello, las actitudes y estructuras conceptuales de la que es
portadora. La personalidad, en sus múltiples dimensiones: ética, estética, cívica, su sentido,
identidad y trascendencia, etc., se iban construyendo en ese mismo proceso. Hoy, estos
espacios persisten, aunque transformados - a veces deformados - pero quizás abiertos
también a nuevas dimensiones y a espacios de nueva aparición.
    La acelerada modernización de nuestro país, que se da a partir de la década de 1950,
tuvo como consecuencia el surgir de nuevos espacios comunicativos significativos. Entre
estos cabe destacar los que abrieron, en estrecha relación: el consumo, los medios de
comunicación masiva, la tecnología de las comunicaciones y el mundo del espectáculo
(tanto artístico como deportivo). La interacción en la televisión y de los espectadores con
ella, en el cine, en la prensa, en el concierto, en el centro comercial (mall), etc. ha adquirido
un peso cada vez mayor en la formación de la competencia comunicativa de las nuevas
generaciones. Desde luego, el surgimiento y fortalecimiento de estos espacios se lleva a
cabo parcialmente a costa de los tradicionales, la escuela incluida. Por supuesto, los espacios
tradicionales no han permanecido ajenos a estas nuevas influencias; en el hogar se
introduce el caballo de Troya de la prensa, la televisión y la tecnología de la comunicación.
Así por ejemplo, es precisamente en su seno donde los niños son introducidos, incluso
antes de que comiéncen a hablar, al mundo de la televisión.
    En medio de estos nuevos marcos de acción, debe situarse lo que se ha llamado la
crisis del libro y la lectura al estilo tradicional. Las maneras de información y los medios
de lectura se multiplican y se renuevan. Tales cambios suponen nuevos aprendizajes en
los modos de leer, nuevas concepciones de las tareas docentes que deben explorar el
alcance significativo y comunicativo de esa heterogeneidad y pluralidad de textos y
escrituras que hoy circulan. La didáctica de la lengua vernácula debe ser receptiva a la
incorporación de estas nuevas fuentes y formas que nos brindan los multimedios, con las
cuales el libro compite y a las cuales todos los jóvenes están muy expuestos. No se puede
concebir la didáctica de la lengua y la literatura desligada de los multimedios. El desarrollo
de habilidades instrumentales para hacer análisis crítico de los mensajes y, de los valores
subyacentes a los mismos, debiera ser prioritario si queremos controlar los valores de
competitividad e individualismo que promueve la sociedad actual, no tanto porque ésta


                                                                                             11
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


sea de naturaleza informática, cuanto porque no presta atención a los contenidos más
relevantes de nuestra cultura ética.
    En definitiva, la sociedad de la información en materia de educación es una sociedad
cada vez más exigente y demandante, además de muy competitiva. Si seguimos aplicando
los viejos paradigmas educativos puede que estemos contribuyendo a que se abra aún
más la brecha entre los individuos que tienen acceso al conocimiento, a la información
y a los medios tecnológicos y los que no lo tienen. Puerto Rico no está exento de esta
situación. Para detener a tiempo el riesgo de mayores desigualdades, le corresponde a la
escuela, entre otras instituciones y organismos responsables, provocar los cambios
necesarios en los escenarios educativos para que se produzca el perfil deseable del ciudadano
que exigen los tiempos que vivimos y los que se aproximan, sin menoscabo de las
oportunidades para todos.




12
○ ○ ○ ○




      VISIÓN, MISIÓN, PRINCIPIOS, METAS Y
     OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL


 ○ ○ ○   Visión

    El Programa de Español aspira a lograr que el estudiante domine el conjunto de las
funciones del lenguaje y la comunicación de forma reflexiva, crítica y creativa. Que además,
este asuma una actitud de compromiso con su cultura y con su lengua vernácula, y
desarrolle una conciencia individual y colectiva, así como unas señas de identidad y
sentido de trascendencia que le permitan convertirse en un ente práctico, sensible y
colaborador, capaz de aprovechar la vida plenamente y de servir a la sociedad de la cual
forma parte.


 ○ ○ ○   Misión

   Propiciar un ambiente intelectual, afectivo y social en el que la comunidad escolar y
cada uno de sus miembros colaboren en el proceso de aprendizaje por la construcción de
conocimiento, mediante actividades comunicativas, en las cuales el maestro participe
como modelo, mediador y guía, y el estudiante como agente principal, propiciando así
aquellas experiencias necesarias y significativas que promuevan un desarrollo pleno e
integral.


 ○ ○ ○   Declaración de Principios

    Ciertos principios pedagógicos son esenciales a la noción y contenidos del Marco
Curricular por lo que está justificado señalarlos. El Programa de Español hace de ellos el
fundamento de la acción educativa que aspira a respaldar. Estos principios son los
siguientes:


   1. El estudiante construye y es protagonista de su propio aprendizaje. Es él quien, en
      último término, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento para construir
      su propio saber.



                                                                                        13
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


     2. El maestro actúa como guía y mediador entre las experiencias previas y los nuevos
        conocimientos para que el estudiante construya aprendizajes significativos y
        efectivos.
     3. Los aprendizajes deben trascender el contexto en que se producen para aplicarse a
        nuevas situaciones y superar los conocimientos previos.
     4. El aprendizaje debe ser funcional, es decir, aplicable a circunstancias reales de la
        vida, y útil para llevar a cabo otros aprendizajes y enfrentar con éxito nuevos
        contenidos.
     5. La construcción de conocimiento supondrá el desarrollo de habilidades relacionadas
        con aprender a aprender.
     6. La perspectiva rectora de la acción educativa será la interdisciplinariedad, de modo
        que se propicie el análisis de los contenidos desde una óptica múltiple e integradora.
     7. Los enfoques prácticos y procedimentales deben predominar en el currículo para
        garantizar la vinculación de la escuela con la sociedad y sus necesidades.
     8. La distribución de los contenidos debe garantizar un equilibrio entre conceptos,
        procesos y actitudes.
     9. La práctica educativa debe garantizar el respeto, la ayuda y el tratamiento adecuado
        de la diversidad que presentan los estudiantes, haciendo las adaptaciones
        curriculares necesarias para garantizar el aprendizaje progresivo.
 10. La evaluación continua e individualizada de los estudiantes será la meta del
     quehacer pedagógico.
 11. El estudiante debe participar en los procesos de evaluación del aprendizaje mediante
     la reflexión y la autoevaluación.
 12. El currículo se concibe como algo abierto y flexible, ligado al contexto docente y a
     la capacidad reflexiva y analítica de los maestros, capaces de hacer adecuaciones
     pertinentes y responsables.
 13. La acción educativa debe propiciar la orientación y el desarrollo integral del
     estudiante, de modo que pueda encauzar la acción y la toma de decisiones de éste
     acerca de su futuro académico, profesional y personal.
 14. El proceso de enseñanza y aprendizaje se concibe como algo motivador y pertinente,
     que toma en consideración los gustos, intereses, necesidades y problemas de los
     estudiantes, así como la variedad de metodologías, materiales, actividades, textos
     y situaciones de aprendizaje.




14
PROGRAMA DE ESPAÑOL



 ○ ○ ○   Metas del Programa de Español

    A tono con la visión y la misión propuestas por el Programa de Español se establecen
las siguientes metas que resultan coherentes con los estándares de excelencia.


Que el estudiante:
   1. Desarrolle al máximo su competencia comunicativa, para que sea capaz de manejar
      formas autónomas de pensamiento y de comunicación, (expresión, transmisión,
      comprensión de mensajes) y de producción efectiva, reflexiva, crítica y creativa de
      textos orales y escritos.
   2. Se inicie en el manejo, es decir en la comprensión y la producción, de otras formas
      de comunicación y lenguaje como lo son las mediáticas y las tecnológicas.
   3. Asuma el proyecto de su autodesarrollo pleno, de modo tal que integre su formación
      espiritual, intelectual, emocional, moral, cultural y social con el estudio de su
      lengua vernácula.
   4. Construya una perspectiva emancipatoria y proactiva ante la realidad histórico-
      cultural, nacional y mundial, y que se reconozca como un sujeto activo capaz de
      comprender críticamente esa realidad y de transformarla responsable y
      creativamente en el sentido de la dignidad y la solidaridad humanas.
   5. Valore de modo reflexivo y crítico el patrimonio cultural, en especial el literario,
      que lo identifica como puertorriqueño y como ciudadano universal, reconociendo
      las aportaciones de otros pueblos y culturas a nuestro desarrollo histórico, social,
      cultural y lingüístico. Que a su vez se sitúe en el contexto de un mundo diversificado
      culturalmente, que se orienta hacia la realización de los valores universales.
   6. Utilice adecuadamente su lengua materna al incorporarla a su práctica de vida en
      los procesos de búsqueda y de producción de información, mediante el manejo de
      la tecnología y de los diversos medios de comunicación, tales como las redes de
      información y los sistemas de telecomunicaciones.
   7. Desarrolle su sensibilidad estética para apreciar las obras artísticas, así como sus
      propias manifestaciones estético-literarias, y que documente su reflexión personal
      y colectiva sobre el mundo y la valoración estética de éste.
   8. Se inicie en la comprensión, aprecio y manejo de las disciplinas humanísticas a
      través de sus respectivos lenguajes y formas de construir conocimiento, tales como:
      el diálogo, la narrativa, la argumentación, la investigación cualitativa y la creación
      artística.


                                                                                        15
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


     9. Construya su propio sentido de trascendencia que lo lleve a reconocerse como
        parte de realidades que lo superan, con las que tiene responsabilidades y desde la
        cuales su vida cobra significado y propósito.
 10. Desarrolle valores éticos y cívicos que lo conduzcan a actuar con conciencia recta
     y compromiso social.
 11. Sea receptivo a la posibilidad de contribuir al incremento del patrimonio lingüístico
     y literario del español en el mundo.


Objetivos generales
     1. Afianzar los sentimientos de amor, respeto y preservación de la lengua vernácula.
     2. Obtener vivencias existenciales y experiencias educativas edificantes para el cultivo
        y perfeccionamiento de la lengua en todas sus dimensiones: comunicación oral,
        comunicación escrita y lectura comprensiva e interpretativa.
     3. Contribuir al desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que
        permitan a los estudiantes convertirse en pensadores auténticos, efectivos, críticos
        y creativos.
     4. Aplicar los conocimientos lingüísticos para entender los valores, las reglas y las
        normas que rigen nuestro código de comunicación, y con los cuales se hace posible
        evaluar y mejorar la expresión oral y escrita.
     5. Estudiar y razonar la lengua como instrumento de desarrollo de competencias
        para la comunicación analítica, crítica y creativa.
     6. Analizar y apreciar la creación literaria recogida en los diversos géneros, formas y
        estilos como parte destacada del patrimonio cultural.
     7. Fomentar la autogestión del estudiante para desarrollar las competencias
        comunicativas y para que pueda utilizar la lengua como vehículo de intercambio
        de ideas, de modo que pueda valorar las aportaciones de otros respetando las reglas
        de interacción lingüística.
     8. Analizar, comprender e interpretar los valores literarios, éticos, estéticos y culturales
        encarnados en las obras y autores representativos de las letras puertorriqueñas,
        latinoamericanas y españolas, de ayer y de hoy.
     9. Desarrollar y ejercitar las destrezas de pensamiento (memoria, comprensión,
        aplicación, análisis, síntesis y evaluación) así como sus niveles reflexivos, creativos
        y críticos.
 10. Fomentar actividades que hagan uso de las inteligencias múltiples y las desarrollen,
     tales como: teatro, música, oratoria, declamación, debates, certámenes, foros,


16
PROGRAMA DE ESPAÑOL


    conversatorios, movimientos corporales, entre otros, que puedan ayudar a promover
    el ejercicio de la comunicación oral y escrita en sus más dignas manifestaciones.
11. Utilizar los diversos medios tecnológicos, herramientas de desarrollo comunicativo
    y lingüístico, tales como: la computadora, el vídeo, el proyector vertical, el proyector
    de diapositivas, proyector de películas, “DVD”, cámaras fotográficas, la pizarra
    electrónica, entre otros.
12. Crear actividades las cuales propicien que el estudiante desarrolle actitudes,
    habilidades, destrezas y capacidades que lo orienten en sus actos, sus pensamientos
    y sus sentimientos. Según utilice estas capacidades podrá relacionarse mejor con
    las demás personas, controlarse, sentirse bien, alcanzar el éxito en la vida y
    posesionarse de su espacio social y de su mundo.
13. Promover y asegurar experiencias educativas diseñadas para atender las necesidades
    individuales de los niños y jóvenes, incluso de manera especial de aquéllos con
    impedimentos o de aquéllos que muestran deficiencias las cuales les dificultan la
    adquisición del español, por haber crecido fuera de Puerto Rico. Con el fin de
    lograr este objetivo, se utilizará el vernáculo como fuente de aprendizaje y
    crecimiento emocional, social, ético, estético y cultural.
14. Encaminar la enseñanza del español hacia un currículo integrado el cual aspire a
    que los estudiantes incorporen sus experiencias de aprendizaje a sus esquemas de
    significado para ampliar y profundizar la comprensión de sí mismos y de su realidad.




                                                                                        17
○ ○ ○ ○




                  FUNDAMENTOS TEÓRICOS
                 DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL
    El Programa de Español se nutre de la perspectiva interdisciplinaria que se requiere
para entender y manejar de forma analítica, crítica y creativa el fenómeno de la
comunicación humana. Los postulados de la Lingüística, de la Teoría de la Comunicación,
de la Teoría Literaria y de la Estética constituyen el fundamento teórico sobre el cual se
sostiene la didáctica de la lengua. Sin embargo, otras disciplinas se integran también a la
reflexión acerca de los hechos del lenguaje: la Psicología, la Filosofía, la Hermenéutica, la
Sociología, la Ética, la Etnografía... Naturalmente, múltiples escuelas de pensamiento
dentro de cada una de estas disciplinas han desarrollado teorías múltiples y visiones en
ocasiones compatibles y en ocasiones incompatibles.
   El Programa de Español se plantea la reflexión sobre la didáctica de la lengua desde
una perspectiva flexible y amplia, sin ceñirse rígidamente a los postulados de ninguna
escuela o corriente determinada. Se trata, más bien, de aprovechar la riqueza de las
aportaciones que cada disciplina ha proporcionado -incluidas las propuestas más recientes-
para así poder fundamentar filosófica y científicamente las prácticas del proceso de
enseñanza y aprendizaje de la lengua materna, de un modo integrador y multidisciplinario.
    Como nos recuerda Pablo Freire, las prácticas de enseñanza son expresión de
experiencias previas que se han traducido en imágenes, nociones, conceptos y teorías. Es
probable que, implícita o explícitamente, todo maestro tenga su ‘teoría particular’ acerca
de qué es la lengua, cómo se aprende y cómo se enseña. No obstante, esa visión particular
que condiciona la forma de concebir y organizar el proceso de enseñanza de cada uno, no
debiera quedar fija e inamovible; todo lo contrario, debe estar sujeta a revisión continua.
El educador que examina su práctica docente con actitud crítica y renovadora podrá
descubrir y evaluar la pertinencia de los diversos postulados filosóficos y científicos que
continuamente surgen, para entonces mejorar o transformar esa práctica docente a la luz
de esos nuevos conocimientos.
   A partir de los fundamentos que se exponen a continuación, se infieren los enfoques
teóricos y didácticos, las propuestas de cambio y las finalidades de la enseñanza de la
lengua materna que propone el Programa de Español del Departamento de Educación de
Puerto Rico.




18
PROGRAMA DE ESPAÑOL



 ○ ○ ○   Lenguaje, Cognición y Comunicación

   Como parte de la cultura, el lenguaje cumple dos funciones esenciales: 1) sirve de
medio de comunicación e interacción social y 2) sirve de base esencial para construir el
conocimiento y para representar, categorizar e interpretar la realidad.
     Las dos funciones están íntimamente relacionadas, pues, a través del lenguaje o desde
el lenguaje, el sujeto interioriza representaciones culturales y va construyendo significados
a través de diversos códigos y modos de simbolizar, para, luego, exteriorizarlos en los
actos comunicativos de interacción social.
   El lenguaje, por lo tanto, tiene una función constructiva del pensamiento además de
constituir el sistema culturalmente más elaborado para la comunicación en el entorno
social. Ambos aspectos son de trascendental importancia, porque la integración social
del individuo, así como su desarrollo cognitivo, estarán condicionados por el grado de
dominio y uso de los diversos sistemas de comunicación existentes – algunos muy
especializados y complejos.
   Desde las décadas de los setenta y ochenta, sobre todo por la influencia de las corrientes
lingüísticas estructuralistas, se ha resaltado en los ámbitos didácticos el carácter
comunicativo del lenguaje y su dimensión social. Se ha visto la comunicación, además,
como un fenómeno que va más allá del lenguaje de las palabras, pues hay sistemas de
comunicación verbales y no verbales que actúan conjuntamente o por separado y que
poseen una gran importancia en la comunicación cotidiana.
    La didáctica de las lenguas vernáculas ha estado marcada por el estudio de los procesos
comunicativos, vistos éstos como actividades interpersonales que implican producción y
recepción de mensajes en determinados contextos socio-culturales donde, además, cuentan
todos aquellos elementos de la situación que afectan los intereses de los participantes y,
su imagen social. (Lomas, Osoro y Tusón, 1993)
    En efecto, se ha tenido en cuenta que el proceso comunicativo no es un proceso
mecánico, sino un proceso en el cual los intereses y las motivaciones del otro se entienden
como provistos de sentido y su interpretación adecuada es lo que permite que los sujetos
hablantes optimicen el uso adecuado de los diferentes lenguajes y códigos culturales. Ese
uso eficaz es demostrativo de un conjunto de competencias (lingüísticas, pragmáticas,
culturales, semánticas, metalingüísticas...) por parte de los hablantes, capaces no sólo de
producir y recibir mensajes, sino también de develar su significado auténtico, su estructura,
su entorno funcional, las intenciones que encierran, su relevancia y sus efectos.
    Por otra parte, las nuevas tecnologías, los medios masivos de comunicación y los
contextos de la globalización han influido en los modos de representar la realidad y de
ejercer el control de la significación. Los multimedios invaden los hábitos culturales y los

                                                                                         19
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


estilos de vida. Los nuevos contenidos ideológicos y culturales expresados en sus mensajes,
al igual que su poder de influencia en las personas, han logrado que la función
comunicativa del lenguaje se torne en centro relevante de estudio y de reflexión crítica.
   Más recientemente, otras conceptualizaciones y reconceptualizaciones presentadas
en el campo de la Cognición (Piaget e Inhelder, Vigotski), de la Lingüística del Texto (Van
Dijk), de la Pragmática (Levinson, Grice), de la Etnolingüística (Gumperz, Hymes) y de
otras disciplinas han resaltado la importancia de volver a ver el lenguaje como el espacio
desde el cual el sujeto configura su universo de significados simbólicos y se constituye él
mismo como parte de un espacio cultural concreto. La creación, por parte del individuo,
de este potencial de significación supone la posibilidad de aprender un mundo de
significados culturales, vinculados a un conjunto de significantes, los cuales le sirven
para entender y expresar la realidad, y para vincularse a la cultura y sus saberes.
    Desde esta perspectiva, las lenguas vernáculas no se entienden solamente como sistemas
de signos regidos por reglas socialmente compartidas, sino también como patrimonios
culturales y constructoras de saberes políticos, ideológicos, culturales o estéticos
determinados. Las lenguas no sólo son, pues, portadoras del sentido, sino que son también
productoras del sentido. Son parte de la cultura. Por lo tanto, es esencial en ellas su función
semántica, es decir, su capacidad para llenar de significado los signos y para transformar
la experiencia humana en actos de significación.
   A través de su lengua vernácula particular, el ser humano se relaciona tanto con su
propio interior, como con el mundo exterior y con los otros seres humanos,
representándoselos de modo que puede pensar en torno a ellos, expresarles su interioridad,
además de comunicarse con ellos. La relación del ser humano con su mundo está mediada
por la lengua; el mundo, por así decirlo, lo vive en la lengua. De ahí que adquirir una
lengua supone heredar de una determinada comunidad una forma de expresar, de
comunicar, de pensar la realidad para, a la misma vez, compartirla.
   Teniendo esto en cuenta, la didáctica de las lenguas vernáculas ha derivado en enfoques
que redefinen el concepto de comunicativo para que implique realmente lo que sería más
bien un enfoque semántico-comunicativo. Semántico en el sentido de atender a la
construcción del significado, teniendo en cuenta las dimensiones socioculturales y éticas
propias de la comunidad de habla, y comunicativo en el sentido de partir del acto de
comunicación que se produce en esa situación real de interacción social.




20
PROGRAMA DE ESPAÑOL



Implicaciones educativas
Un enfoque semántico-comunicativo equilibrado en la didáctica del español en Puerto
Rico necesitará lo siguiente:
   1. Detenerse de manera especial en el análisis del lenguaje propio del entorno
      social que rodea a los estudiantes. Ese lenguaje será la principal fuente de
      información sobre la cultura de su comunidad y sobre su universo de
      significados.
   2. Entender que el desarrollo del estudiante está asociado al desarrollo de su
      capacidad para construir los significados del mundo en que vive, para poder
      entenderlos y expresarlos y para poder compartirlos con los demás de manera
      adecuada.
   3. Entender la didáctica de la lengua como un proceso interactivo, que parte
      del universo de significación del estudiante, en el cual el diálogo y la
      interacción comunicativa son los ejes esenciales de la acción educativa, de
      modo tal que se alcancen nuevas esferas de significación o revisiones de las
      existentes.
   4. Entender que se habla, se escucha, se lee y se escribe no sólo para
      comunicarnos con los demás, sino también para producir las significaciones
      que son necesarias para llevar a cabo los procesos de desarrollo del
      pensamiento y los cambios cognitivos deseados.
   5. Favorecer el desarrollo de estrategias para facilitar la capacidad de generar
      ideas, de manejar y valorar la información y los mensajes que se reciben;
      para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo; y para
      desarrollar en el estudiante un modo expresivo propio, enmarcado
      adecuadamente en el conjunto de las voces socio-culturales que le rodean.
   6. Respaldar acciones educativas encaminadas a que el estudiante desarrolle
      las competencias necesarias para un uso operativo y funcional de la lengua,
      según las restricciones o condiciones de los diversos contextos y según las
      diversas intencionalidades y sus efectos.
   7. Comprender y respetar el fenómeno de la diversidad intrínseca del lenguaje
      como resultado de la diversidad social y cultural, la cual produce
      diferenciaciones importantes en el habla de los sujetos, las cuales afectan
      no sólo los procesos comunicativos, sino también los procesos cognitivos.




                                                                                      21
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


         Adquisición de la lengua vernácula como L1 y aprendizaje
 ○ ○ ○   del español como L2

   La adquisición de la primera lengua (L1) es un proceso interesante por la velocidad
con que ocurre. En el momento en que un niño entra en la escuela primaria, ya es un
usuario de un lenguaje extremadamente sofisticado, un usuario que maneja un sistema
de comunicación de tal manera que ningún otro ser o ningún ordenador pueden imitar.
   La mayoría de los psicólogos y los lingüistas están de acuerdo al reconocer que hay un
“período crítico” durante el cual el niño adquiere la lengua de sus padres, si está
debidamente expuesto a ella. Sin embargo, hay menos consenso a la hora de establecer la
edad que corresponde a ese período crítico.
    Por otra parte, es un asunto mucho más controvertible el que se refiere a la influencia
que ejerce el entorno lingüístico en el proceso de adquisición de la lengua. Al respecto,
surgen una serie de teorías, entre las cuales destacan tres: la conductista, la innatista
y la socio-interaccionista.
    La lingüística americana de la primera mitad del siglo XX recibió una fuerte influencia
de la psicología conductista. La conducta verbal según B.F. Skinner se interpreta como un
conjunto de hábitos de respuesta controlados por los estímulos o las circunstancias en
que se produce la actividad lingüística. El aprendizaje de la lengua se produce por simples
mecanismos de condicionamiento. En un principio, los niños simplemente imitan, para
después asociar palabras a situaciones, a objetos o a acciones. Este proceso puede explicar,
quizás, la adquisición del vocabulario y del sistema fonológico que el niño adquiere de
sus padres, pero le resulta más difícil explicar cómo se adquiere la estructura oracional a
partir de asociaciones.
    A pesar de estas limitaciones, la teoría conductista hizo pensar por mucho tiempo
que tanto la imitación (repetición) de formas lingüísticas por parte del niño, como la
corrección gramatical por parte de los padres, cumplían una función determinante en el
proceso de adquisición de la lengua. En la actualidad se sabe que esto no es cierto y que,
si bien el niño imita, lo hace selectivamente y no como mero impulso, sino, más bien,
como una estrategia real de aprendizaje que lo conduce a hacer abstracciones y formular
reglas. El niño hace algo más que imitar cuando, por ejemplo, dice “decido” en vez de
“dicho”, aplicando los patrones de las regularidades de la lengua que observa en “comido”,
“salido” o ‘bebido’.
   La importancia de los padres en el proceso de refuerzo y compensación de los
enunciados correctos y de desaprobación de las formas incorrectas fue debilitada por los
resultados de estudios que demostraron que los padres tienden a fijarse en la adecuación
semántica de los enunciados y no en su estructura gramatical. El problema de esta teoría,
además, se agudiza porque no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos


22
PROGRAMA DE ESPAÑOL


los niños, aun cuando han estado expuestos a diferentes experiencias de refuerzo y de
interacción lingüística. No obstante, esta primera psicolingüística predomina hasta la
década de los 60 e influye en los enfoques didácticos conductistas.
    En 1957, Chomsky genera una revolución en la lingüística norteamericana al afirmar
que el lenguaje es una facultad innata. Esta facultad se encuentra dentro del cerebro
humano y pertenece al sistema biológico. Se trata de la existencia de un mecanismo o
“dispositivo de adquisición del lenguaje” (LAD) en la mente de cada niño, que lo dota de
un conjunto de procedimientos para desarrollar una gramática. El niño recibe el input
lingüístico (información lingüística que recibe al oír hablar) y, a partir de él, deriva las
reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto, porque la información que
recibe el niño en sus experiencias lingüísticas es bastante incompleta; sin embargo, el niño
es capaz de generar a partir de esa información una gramática que produce oraciones bien
estructuradas y que determina cómo deben usarse y comprenderse. La naturaleza de este
mecanismo LAD no es conocida, pero es bastante aceptado en la lingüística contemporánea
que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.
    Desde esta perspectiva de Chomsky, si nacemos con un conjunto de principios
lingüísticos que condicionan nuestro aprendizaje de la lengua, la influencia del entorno
lingüístico se reduce considerablemente. El desarrollo lingüístico del individuo está
fundamentalmente sujeto a un proceso de maduración y sólo necesita que el entorno
sirva de detonante para activar la facultad lingüística o el mecanismo que le permitirá
inferir las reglas de la gramática.
    Esta nueva corriente dentro de la psicolingüística provoca gran riqueza en las
investigaciones. Coincide con el nacimiento de la psicología cognitiva que le devuelve
la importancia científica al concepto “mente” o “conciencia”, perdida con los enfoques
objetivistas del conductismo. El enfoque mentalista de Chomsky influye para que se
sustituya el paradigma conductista basado en la imitación y el refuerzo, por el paradigma
cognitivo basado en el supuesto de que se nace con un conjunto de principios lingüísticos
que condicionan la adquisición de la lengua materna. Por tanto, la adquisición es más un
proceso de desarrollo cognitivo que un proceso de desarrollo social.
    En los años 70 surgen las primeras críticas al innatismo de Chomsky. Resultan
relevantes las que se producen desde la pragmática o estudio del lenguaje en contexto
o, como algunos dicen, del significado “invisible” (Yule, 1998). Para la pragmática, en
el lenguaje son importantes las intenciones comunicativas de los interlocutores, es decir,
el significado “pretendido”, por lo tanto no sólo cuentan las cogniciones, sino también
los contextos en la adquisición de la lengua materna. La dimensión funcional del lenguaje
representa un cambio de perspectiva, pues centra su interés en el usuario que usa el
lenguaje para determinados fines. El lenguaje se materializa, pues, en formas concretas
de conducta.




                                                                                        23
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


   Estas corrientes de la psicolingüística están muy influidas por filósofos del lenguaje
como John Searle y John Austin y por los psicólogos Lev S. Vigotski y Jerome Brunner.
Estos últimos consideran que el lenguaje es un proceso intrapsicológico que se ha
internalizado del contexto comunicativo interpsicológico. Por lo tanto, el lenguaje tiene
un origen sociointeractivo.
    De acuerdo con Brunner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del
uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al “mecanismo” (LAD) de Chomsky; la otra
sería la presencia de un Sistema de Soporte de la Adquisición del Lenguaje (LASS),
que haría funcionar el sistema biológico LAD establecido por Chomsky. La madre usa
con el niño una versión simplificada de la lengua adulta que se conoce como habla infantil
(motherese) con características prosódicas, léxicas, sintácticas y conversacionales muy
definidas que agiliza el desarrollo del niño. Desde esta perspectiva, la interacción con
otras personas contribuye al desarrollo del lenguaje.
    En la actualidad, gran parte de los investigadores en el campo de la adquisición de la
lengua materna reconoce tanto la capacidad lingüística innata en el individuo como la
importancia del entorno y los contextos en que éste se mueve. Por tal razón, los defensores
de esta corriente de la psicolingüística se centran en el estudio de las funciones del lenguaje,
en la reciprocidad comunicativa que se da entre el individuo y la sociedad y en el efecto
que tiene en el desarrollo cognitivo y lingüístico de éste, así como también en los aspectos
pragmáticos del lenguaje que inciden en la comunicación. Se defiende que la interacción
social propicia el contexto adecuado para el desarrollo progresivo de las capacidades
lingüísticas innatas, es decir, se logran mejores niveles de desarrollo cognitivo y
comunicativo, cuando existe un contexto social que propicia actividades útiles de propósito
comunicativo.



         El caso de los Estudiantes cuya Primera Lengua (L1) no es
 ○ ○ ○
         el Español

    Caso aparte en los procesos de adquisición y aprendizaje del español lo plantean en
Puerto Rico los estudiantes de origen puertorriqueño, pero nacidos y criados en Estados
Unidos, la mayoría de los cuales hablan inglés como primera lengua. Cuando regresan
con sus familias a vivir de nuevo en la Isla, muchos llegan sin poseer las competencias
lingüísticas mínimas en español, necesarias para incorporarse al sistema escolar público
en el cual la lengua vehicular es el español. Éste es también el caso de otros estudiantes,
hijos de inmigrantes (chinos, árabes, y otros). Esta población estudiantil se identifica en
el Departamento de Educación como Limited Spanish Speakers.
  La llegada de estos estudiantes obliga a considerar la enseñanza del español no sólo
como lengua primera (L1), sino también como lengua segunda (L2) con todas las


24
PROGRAMA DE ESPAÑOL


consecuencias que ello comporta para el desarrollo de estos estudiantes y para sus
posibilidades reales de acceder al conocimiento escolar. Es necesario ajustar la respuesta
educativa a las necesidades particulares de esta población de manera tal que la experiencia
escolar de estos estudiantes adquiera sentido y se convierta en aprendizaje significativo.
    Es evidente la pluralidad de enfoques y métodos que se han utilizado para la enseñanza
de L2. Actualmente, el enfoque comunicativo se considera el más recomendado, puesto
que trasciende el sistema de la lengua para, desde la reflexión de las normas, llegar a saber
cuál es la formulación lingüística más apropiada a cada situación o contexto. Lo prioritario
es comunicar, aunque en algún momento se haga con errores, y saber cómo hacerlo en
cada circunstancia. Desde esta concepción el error se convierte en un estadio por el que el
alumno pasa inevitablemente como condición para aprender a comunicar.
    El maestro debe identificar el nivel de competencia comunicativa de estos estudiantes.
Existe una gran variedad de instrumentos evaluativos en la bibliografía especializada.
Además, se debe distinguir entre las dos vías posibles para hacerse con el conocimiento
lingüístico: la adquisición y el aprendizaje, para saber en cuál de los procesos está inmerso
el estudiante. Normalmente, a menor edad mayor adquisición y menor aprendizaje y
viceversa: a mayor edad, menor adquisición y mayor aprendizaje.
    Para el aprendizaje de L2 la motivación del estudiante es un factor determinante. Esta
puede variar dependiendo de las circunstancias favorables u hostiles en que se encuentre.
El choque cultural y lingüístico puede llevarle a bloquear los mecanismos de adquisición
y/o aprendizaje. El maestro debe ser consciente de la carga afectiva que tiene este proceso,
debe propiciar la creación de un clima amigable que refuerce la autoestima y la confianza
de estos estudiantes para que se sientan cómodos y relajados y puedan superar la frustración
que genera la falta de competencia en la nueva lengua.
   Probablemente estos estudiantes pasen por las siguientes fases:
   1. Un primer estadio de poca producción, casi silencioso, en el que, sin
      embargo, el niño comprende
       Durante esta etapa necesita mucha atención del maestro y, a la vez, mucho respeto,
       pues no se debe forzar un cambio brusco y artificial en el comportamiento
       lingüístico del estudiante.


   2. Un segundo estadio en que el estudiante comenzará poco a poco a
      hablar, acelerándose el proceso cada vez más, quizás con diferencias
      considerables de tiempo entre unos estudiantes y otros
       En esta fase, la edad del estudiante influirá para aprender la lengua de manera más
       intuitiva o de modo más consciente. En todo caso, suelen lanzarse a hablar sin
       mayores problemas si se sienten confiados y cómodos, aunque con abundancia de
       errores que, sin embargo, en la mayoría de los casos no se fosilizan, si el maestro

                                                                                         25
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


        ayuda consciente y convenientemente en esta etapa. Para ello, el maestro necesita
        conciencia clara de su función, y la formación adecuada para manejar los recursos
        apropiados.
    El éxito y la eficacia de este dominio del español como segunda lengua va a depender
en gran medida de las posibilidades de participación en la vida escolar que se les brinde
a estos estudiantes, y de la motivación que sientan para integrarse y para poder comunicarse
de verdad con sus compañeros y otros alumnos. Sabemos que el aprendizaje de la lengua
y la integración social van de la mano y requieren respaldo afectivo, comprensión y
respeto cultural.


     Implicaciones educativas
        La didáctica de la lengua no puede trazarse al margen de las investigaciones y
     del desarrollo de las ciencias que entienden en materia de desarrollo humano y
     conocimiento lingüístico. Por tal motivo, la planificación y el diseño curricular
     deberán tener en cuenta los siguientes aspectos que se desprenden de lo
     anteriormente expuesto:
        1. La didáctica del español debe estar asentada en la creación de espacios de
           interacción, en los cuales se fomenten las actividades lingüísticas receptivas
           y expresivas que activen las capacidades lingüísticas de los estudiantes y
           que propicien actitudes favorables hacia la interacción como un modelo
           eficaz de aprendizaje.
        2. Se debe tener en cuenta la estrecha relación entre desarrollo del lenguaje y
           desarrollo del pensamiento como responsable de la construcción de las
           herramientas necesarias para pensar, a través de las cuales se da la
           significación.
        3. La didáctica de la lengua debe contemplar no sólo los significados, sino
           también las estructuras formales de la lengua, los contextos, los roles
           comunicativos, las reglas de uso.
        4. El maestro debe visualizarse como un mediador entre el estudiante y la
           cultura, consciente de que de la calidad de esa mediación dependerá la
           calidad del desarrollo cognitivo del estudiantado.
        5. Se deben tener en cuenta no sólo el nivel inicial de los conocimientos de los
           estudiantes, sino también su entorno sociocultural y su grado real de
           comprensión y expresión lingüística, para propiciar de ese modo el desarrollo
           del conocimiento y del lenguaje.




26
PROGRAMA DE ESPAÑOL


         6. Se deben cultivar a la par una cultura pedagógica del desarrollo del
            pensamiento y una cultura pedagógica del uso real de la lengua vernácula.
         7. La didáctica de la lengua en Puerto Rico debe tener en cuenta a los estudiantes
            que llegan principalmente de los Estados Unidos con limitaciones
            comunicativas en español. Es necesario hacer ajustes en las metodologías,
            en los contenidos y en los acercamientos afectivos a esta población para
            lograr la progresiva integración cultural y social de éstos, así como su
            desarrollo comunicativo pleno.
         8. Se deben ofrecer, a los maestros el entrenamiento y los recursos necesarios
            que les permitirán enseñar el español como segunda lengua (L2). Así podrán
            atender de manera adecuada las necesidades de los estudiantes identificados
            como Limited Spanish Speakers.



         La Lengua y los Hablantes: El Fenómeno de la Diversidad
 ○ ○ ○   Sociocultural y Situacional de las Lenguas

    Todas las lenguas presentan variaciones, es decir, no todos los hablantes de una lengua
la usan de la misma manera. Estas variaciones dependen de tres factores:
         •   La procedencia distinta de los hablantes
         •   Las diversas condiciones socioculturales en que viven
         •   Las situaciones comunicativas diferentes en las cuales se encuentran inmersos.
    Las diferencias lingüísticas que tienen que ver con el origen o procedencia constituyen
los dialectos y de ellas se encarga la Dialectología; las que tienen que ver con las diferencias
socioculturales y situacionales constituyen los sociolectos y los registros, respectivamente,
y de ellos se encarga la Sociolingüística.
    Normalmente, al referirnos al español, nos referimos en realidad al español estándar,
correspondiente a la variedad que conforma la base del español impreso en libros y periódicos
o el utilizado en algunos programas de televisión, por el sistema educativo y en contextos
institucionales. Sin embargo, todos los hablantes de una lengua hablan con acento, lo que
es lo mismo que decir que todos los hablantes se enmarcan dentro de un dialecto particular.
Los hablantes de las diferentes variedades de una lengua o de los diferentes dialectos confían
en la mutua comprensión, pero aún no se han superado totalmente los prejuicios que han
existido por siglos a favor de unas determinadas variedades y en contra de otras. Sin embargo,
desde el punto de vista lingüístico, no hay ninguna variedad de la lengua que sea mejor
que otra. Favorecer o desprestigiar un dialecto geográfico sobre otros, responde a cuestiones
políticas o sociales, pero no lingüísticas. Afortunadamente, los medios de comunicación y



                                                                                              27
INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR


la educación generalizada han contribuido al desarrollo de mayor tolerancia hacia las
variaciones geográficas de la lengua.
    Además de proceder de una zona geográfica, los hablantes viven en un momento
histórico determinado y pertenecen a una generación determinada. Las lenguas cambian
con el tiempo y los hablantes también cambian y se desarrollan. En toda comunidad
conviven generaciones diferentes que desarrollan rasgos lingüísticos propios, distintos de
los de otras generaciones. Por ejemplo, el lenguaje de la gente joven, en relación con el de
los adultos, suele ser más expresivo y rico en ocasiones, más arriesgado, pero menos marcado
por la normativa. Las personas adultas suelen usar un lenguaje más estandarizado, próximo
al de los medios de comunicación; y los ancianos con frecuencia usan un mayor número
de frases hechas y de palabras que a menudo pueden ser arcaísmos para otras generaciones,
porque remiten a la cosmovisión que construyeron en su tiempo. (Cassany, 1994)
    Por otra parte, en toda sociedad sus miembros se organizan en grupos de acuerdo con
los niveles de educación, la situación económica, la profesión u otros factores, lo que
marca unas diferencias en el uso de la lengua que se hacen patentes a través de los llamados
sociolectos o variedades socioculturales. Estos usos no siempre son fáciles de establecer a
causa de la movilidad social, que en las sociedades más complejas y desarrolladas es mayor
que en las sociedades más tradicionales, por lo que los hablantes pueden cambiar más
fácilmente sus hábitos lingüísticos para alcanzar mayor reconocimiento social. (López
Morales, 1989)
    Además, cada hablante selecciona unos rasgos lingüísticos específicos en cada
situación comunicativa en que se encuentre, de acuerdo con lo que le parezca adecuado
según el tema, el interlocutor, el nivel de formalidad, etc. Se trata de manejar diversos
registros o variedades funcionales, de modo que pueda adecuar su forma de expresión a
cada situación comunicativa. Cuanto más típica o estereotipada sea una situación
comunicativa, más limitada suele ser la gama de alternativas expresivas que se pueden
elegir. Este sería el caso de una ceremonia ritual o de una carta de trámite. La mayoría
de las situaciones, sin embargo, abren una gama mayor de opciones que dependen del
tema, de la relación entre los interlocutores, el propósito o el canal. Es muy conveniente
que los hablantes:

       •   Conozcan los criterios y normas sociales que determinan la variedad
           lingüística que conviene a casa situación
       •   Sean capaces de manejar diferentes registros
       •   Puedan cambiar hábilmente de un registro a otro.


    Esos ajustes que debe hacer el hablante dependen de las variedades dialectales,
puesto que la selección de rasgos lingüísticos adecuados a una situación comunicativa
se hace siempre entre aquellos rasgos que están disponibles para el hablante según su


28
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular
Marco curricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Cepjerez intercambio buenas practicas2013
Cepjerez intercambio buenas practicas2013Cepjerez intercambio buenas practicas2013
Cepjerez intercambio buenas practicas2013
 
Marco conceptual kinder garden
Marco conceptual kinder gardenMarco conceptual kinder garden
Marco conceptual kinder garden
 
Estandares del Programa de Bellas Artes 2015
Estandares del Programa de Bellas Artes 2015Estandares del Programa de Bellas Artes 2015
Estandares del Programa de Bellas Artes 2015
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 
11 Marzo Aulas Alternativas 0
11 Marzo Aulas Alternativas 011 Marzo Aulas Alternativas 0
11 Marzo Aulas Alternativas 0
 
Indicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-cicloIndicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-ciclo
 
Experiencias practicaseducativas
Experiencias practicaseducativasExperiencias practicaseducativas
Experiencias practicaseducativas
 
Tesis nivel nacional
Tesis nivel nacionalTesis nivel nacional
Tesis nivel nacional
 
Agenda Educación Superior ANUIES
Agenda Educación Superior ANUIESAgenda Educación Superior ANUIES
Agenda Educación Superior ANUIES
 
Antonio jose de sucre
Antonio jose de sucreAntonio jose de sucre
Antonio jose de sucre
 
Dcp inicial
Dcp inicialDcp inicial
Dcp inicial
 
Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
 
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
 

Similar a Marco curricular

Expectativas matematica
Expectativas matematicaExpectativas matematica
Expectativas matematicavaneramos3
 
8780630 estandares-y-expectativas-matematicas
8780630 estandares-y-expectativas-matematicas8780630 estandares-y-expectativas-matematicas
8780630 estandares-y-expectativas-matematicasKelly Kellogg
 
Estandares de Contenido Matemáticas
Estandares de Contenido MatemáticasEstandares de Contenido Matemáticas
Estandares de Contenido MatemáticasTeach Me Mami
 
Estandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanol
Estandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanolEstandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanol
Estandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanolKelly Kellogg
 
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007Distrito de Ponce
 
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007Distrito de Ponce
 
Expectativas espanol
Expectativas espanolExpectativas espanol
Expectativas espanolvaneramos3
 
Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]
Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]
Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]Suhail
 
12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-sociales
12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-sociales12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-sociales
12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-socialesKelly Kellogg
 
Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios Sociales
Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios SocialesEstándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios Sociales
Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios Socialesyary51
 
Estandares biblioteca2008
Estandares biblioteca2008Estandares biblioteca2008
Estandares biblioteca2008Jennifer Moreno
 
Estandares de Contenido Ciencia
Estandares de Contenido CienciaEstandares de Contenido Ciencia
Estandares de Contenido CienciaTeach Me Mami
 
Marco curricular estudios sociales
Marco curricular estudios socialesMarco curricular estudios sociales
Marco curricular estudios socialesSuhail
 
PROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORESPROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORESmirchelin
 
Marco Curricular Programa de Ciencias
Marco Curricular Programa de CienciasMarco Curricular Programa de Ciencias
Marco Curricular Programa de CienciasMarisol Martinez-Vega
 

Similar a Marco curricular (20)

Expectativas matematica
Expectativas matematicaExpectativas matematica
Expectativas matematica
 
8780630 estandares-y-expectativas-matematicas
8780630 estandares-y-expectativas-matematicas8780630 estandares-y-expectativas-matematicas
8780630 estandares-y-expectativas-matematicas
 
Estandares de Contenido Matemáticas
Estandares de Contenido MatemáticasEstandares de Contenido Matemáticas
Estandares de Contenido Matemáticas
 
Estandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanol
Estandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanolEstandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanol
Estandares de-contenido-y-expectativas-de-grado espanol
 
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007
 
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007Estándares de contenido y expectativas de grado de español   diciembre 2007
Estándares de contenido y expectativas de grado de español diciembre 2007
 
Expectativas espanol
Expectativas espanolExpectativas espanol
Expectativas espanol
 
Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]
Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]
Estandares de contenido y Expectativas de Estudios Sociales (2007)[1]
 
12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-sociales
12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-sociales12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-sociales
12883781 estandares-contenido-y-expectativas-estudios-sociales
 
Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios Sociales
Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios SocialesEstándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios Sociales
Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de Estudios Sociales
 
Estandares biblioteca2008
Estandares biblioteca2008Estandares biblioteca2008
Estandares biblioteca2008
 
Ciencia09
Ciencia09Ciencia09
Ciencia09
 
Estandares de Contenido Ciencia
Estandares de Contenido CienciaEstandares de Contenido Ciencia
Estandares de Contenido Ciencia
 
Marco curricular estudios sociales
Marco curricular estudios socialesMarco curricular estudios sociales
Marco curricular estudios sociales
 
META NACIONAL
META NACIONALMETA NACIONAL
META NACIONAL
 
proyecto de valores.
proyecto de valores.proyecto de valores.
proyecto de valores.
 
PROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORESPROYECTO DE VALORES
PROYECTO DE VALORES
 
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEBGuia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
 
Marco Curricular Programa de Ciencias
Marco Curricular Programa de CienciasMarco Curricular Programa de Ciencias
Marco Curricular Programa de Ciencias
 
Marco curricular ciencias
Marco curricular ciencias Marco curricular ciencias
Marco curricular ciencias
 

Último

Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaJoaquinMaisanaba
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 

Último (20)

Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 

Marco curricular

  • 1.
  • 2. ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO Departamento de Educación Subsecretaría para Asuntos Académicos Secretaría Auxiliar de Servicios Académicos Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC) 2003
  • 3. Derechos reservados Conforme a la ley Departamento de Educación NOTIFICACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA El Departamento de Educación no discrimina por razón de raza, color, género, nacimiento, origen nacional, condición social, ideas políticas o religiosas, edad o impedimento en sus actividades, servicios educativos y oportunidades de empleo. NOTA ACLARATORIA Para propósitos de carácter legal en relación con la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los términos maestro, director, supervisor, estudiante y cualquier otro que pueda hacer referencia a ambos géneros, incluye tanto al masculino como al femenino. Español Arte y Diseño: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. Corrección Lingüística: Dra. Pura Rivera Logo INDEC: Diana Príncipe Producido en Puerto Rico Impreso en Colombia • Printed in Colombia
  • 4. JUNTA EDITORA Dr. César Rey Hernández Secretario Dra. Carmen A. Collazo Rivera Secretaria Asociada Ejecutiva Dr. Pablo S. Rivera Ortiz Subsecretario para Asuntos Académicos Sra. Ileana Mattei Látimer Subsecretaria de Administración Dra. Myrna Fúster Marrero Directora Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular Dr. José A. Altieri Rosado Secretario Auxiliar Servicios Académicos Prof. Ruth M. Flores Silva Directora del Programa de Español
  • 5. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR COLABORADORES Agradecimiento Agradecemos la aportación significativa y valiosa de los maestros, supervisores de zona, profesores universitarios y asesores en la elaboración del nuevo Marco Curricular del Programa de Español Ángel Villarini Elena Escudero Asesor Curricular Asesora del Programa de Español Facultad de Estudios Generales Catedrática Visitante Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Universidad Interamericana, Bayamón Luz E. Rodríguez Ely G. Cruz Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Caguas II Distrito Escolar de Cidra Carlos Figueroa Latorre Emigda Flores Gómez Supervisor de Zona Maestra de Español Distrito Escolar de Ciales Esc. Sup. José Campeche, San Lorenzo María Morales Andrades Maestra de Español Esc. Ramón Power y Giralt Las Piedras iv
  • 6. PROGRAMA DE ESPAÑOL COLABORADORES Irma N. Vázquez Asencio María del Carmen Arribas Catedrática Catedrática Universidad de Puerto Rico, Universidad del Este Carolina Vanessa Vilches Norat Jazmina Román Eyxarch Catedrática Asociada Catedrática Asociada Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Universidad de Puerto Rico, Humacao José R. Villalón Sorzano Monserrate Zeno Catedrático Supervisora de Zona Universidad de Puerto Rico, Ponce Distrito Escolar de Arecibo Gudelia Ortiz Espada Mérida Quiñones Supervisora General de Español Supervisora de Zona Nivel Central Distrito Escolar de Camuy Marileida Torres Carmen Morales Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Barceloneta Distrito Escolar de Manatí Luz D. Torres Feliciano Wilfredo Vázquez Cruz Supervisor de Zona Supervisor de Zona Distrito Escolar de Florida Distrito Escolar de Bayamón I Edmé Martínez Centeno Lydia Rodríguez Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Bayamón I Distrito Escolar de Cataño Juan Dávila Milagros Viera Rivera Supervisor de Zona Superintendente Auxiliar Distrito Escolar de Naguabo Distrito Escolar de Toa Baja Doris Ruiz Juan García Supervisora de Zona Supervisor de Zona Distrito Escolar de Dorado Distrito Escolar de Quebradillas Carmen de L. Ortiz Soto Raquel Vélez Loubriel Directora Ejecutiva Supervisora de Zona Región Educativa de Caguas Distrito Escolar de Bayamón Lourdes Malavé Colón Enrique Vázquez Supervisora de Zona Supervisor de Zona Distrito Escolar de Aibonito Distrito Escolar de Comerío Sylvia Colón López Ana Rodríguez Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Salinas Distrito Escolar de Guayama v
  • 7. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR Julia Rivera Beatriz Laguerre Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Ceiba Distrito Escolar de Canóvanas Edgar López Cardona Biselva Rivera Supervisor de Zona Supervisor de Zona Distrito Escolar de Fajardo Distrito Escolar de Orocovis Rubén E. Ramos Merced Evelyn Crespo Rodríguez Supervisor de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Humacao Distrito Escolar de Aguada Myrna Ríos Rosa Feliciano Crespo Superintendente Auxiliar Supervisora de Zona Distrito Escolar de Las Piedras Distrito Escolar de Añasco Teresa Brufau Carmen Quintana Bonilla Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Aguadilla Distrito Escolar de Las Marías María Rivera Christina Muñoz Sánchez Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Hormigueros Distrito Escolar de Rincón Cristina Acevedo Leonides Colón Burgos Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Moca Distrito Escolar de Barranquitas Idalia Hernández Nazario Rosa Ramos Medina Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de San Sebastián Distrito Escolar de Vega Baja Nydia Santiago Evelyn Rosas Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Morovis Distrito Escolar de Mayagüez Lucila Mateo Rosa de los A. González Cruz Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Coamo Distrito Escolar de Ponce Eda García Rodríguez Marina Seda Astacio Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Peñuelas Distrito Escolar de Cabo Rojo Jorge Figueroa Rosado Emma Rita Pagán Supervisor de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Santa Isabel Distrito Escolar de Guayanilla Marisol Galarza Sepúlveda Julio Santana Tirado Supervisora de Zona Supervisor de Zona Distrito Escolar de Guánica Distrito Escolar de Maricao vi
  • 8. PROGRAMA DE ESPAÑOL Silvia Rodríguez Collado Héctor Irizarry Irizarry Supervisora de Zona Supervisor de Zona Distrito Escolar de Lajas Distrito Escolar San Germán Dennis Villanueva Díaz Rita Quiñones Supervisor de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de Sabana Grande Distrito Escolar de Carolina I Marta Pérez López José Torres Supervisora de Zona Supervisor de Zona Distrito Escolar de Yauco Distrito Escolar de San Juan II Zoraida Orengo Carmen V. Nieves Suárez Supervisora de Zona Supervisora de Zona Distrito Escolar de San Juan II Distrito Escolar de Trujillo Alto Carmen Tolentino Febo Judith Díaz Santos Supervisora de Zona Facilitadora Programa de Español Distrito Escolar de Río Grande Distrito Escolar de San Juan III Yolanda Arriaga Isabel González Maestra Maestra Escuela Albert Einstein Escuela Cacique Agüeybaná Distrito Escolar de San Juan I Distrito Escolar de Bayamón I Carmen León Torres Myrna Vega de Otaño Maestra Maestra Escuela Ángeles Pastor Escuela Domingo Aponte Collazo Distrito Escolar de San Juan III Distrito Escolar de Lares Haydeé Reyes Lucy Zayas Maestra Maestra Escuela Margarita Janer Escuela Stephen S. Huse Distrito Escolar de Guaynabo Distrito Escolar de Barranquitas Iris M. Cabán Olga Silva Rivera Maestra Maestra Escuela Francisco Zenón Gely Distrito Escolar de Morovis Distrito Escolar de Patillas Gloria López Juanita Hernández Maestra Maestra Escuela Pablo Colón Berdecía Escuela SU Certenejas Distrito Escolar de Barranquitas Distrito Escolar de Cidra Nydia Pagán Virginia Figueroa Maestra Maestra Escuela SU Juan D. Stubbe Escuela SU Mercedes Palma Distrito Escolar de Cidra Distrito Escolar de Caguas vii
  • 9. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR María de Lourdes Torres Gloria Marín Maestra Supervisora de Zona Escuela SU Mercedes Palma Distrito Escolar de Bayamón Distrito Escolar de Caguas Sonja E. Dávila Soto Néstor Portalatín Cortés Escuela Rexville Superior Escuela Papa Juan XXIII Distrito Escolar Bayamón Distrito Escolar Bayamón Elsie Pérez Aixa Rivera Maestra Maestra Escuela Superior Papa Juan XXIII Escuela José J. Tapia Distrito Escolar Bayamón Distrito Escolar Bayamón Julia López Olga M. Oquendo Miranda Maestra Maestra Escuela Noel Estrada Escuela Noel Estrada Distrito Escolar Bayamón Distrito Escolar Bayamón Virginia Alonso Milagros Reyes Maestra Maestra Escuela Marta Vélez Fajardo Escuela José Julián Tapia Distrito Escolar Bayamón Distrito Escolar Bayamón Myriam Cotto Santana María E. Modesto Irlanda Maestra Maestra Escuela Marta Vélez de Fajardo Escuela Faustino Santiago Montalvo Distrito Escolar Bayamón Distrito Escolar Bayamón Yolanda Rodríguez Nidia M. Fines Maestra Maestra Escuela Juan Morel Campos Escuela Juan Morel Campos Distrito Escolar Bayamón Distrito Escolar Bayamón Evelyn Durán Pitre Zaida Lugo Castro Maestra Maestra S.U. Lauro González Escuela Bucarabones Distrito Escolar Las Marías Distrito Escolar Las Marías Carmelina Guzmán Rivera Zaida Acevedo Barreto Maestra Maestra Escuela Bryan S.U. Fortunato Jorge Corona Distrito Escolar Las Marías Distrito Escolar Las Marías César Alequín Carmen R. Beauchamp Nieves Maestro Maestra Escuela Luis Santaliz Capestany Supte. Auxiliar Título I Distrito Escolar Las Marías Distrito Escolar Las Marías viii
  • 10. MENSAJE La Educación, y por consiguiente la escuela, ocupa un lugar fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad puertorriqueña. Para construir un país mejor necesitamos jóvenes que posean una educación sólida, producto de su formación al amparo de un sistema educativo de alta calidad. En este contexto afirmamos que, en buena medida, el Puerto Rico del futuro depende de las capacidades, los talentos y las facultades de los niños y jóvenes de hoy. Es, principalmente, en la escuela donde los niños y los jóvenes pueden desarrollar su potencial y sus capacidades, y adquirir el conocimiento, el espíritu crítico y los valores que les permitirán construir una sociedad solidaria, profundamente democrática e integradora. En consecuencia, desde esta perspectiva, la escuela es un espacio vital en el cual se cultivan el respeto por la justicia, la tolerancia y el desarrollo de la cultura de paz a la que todos aspiramos. Esta convicción es la que nos motiva a unir esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza que ofrece nuestro sistema educativo. En el marco de este compromiso, hemos desarrollado el Proyecto de Renovación Curricular, con la certeza de que el currículo es la herramienta fundamental de la educación para lograr nuestros objetivos más preciados. Este Proyecto es el resultado de un proceso de reflexión, análisis y discusión de más de dos años de duración, en el que participaron maestros de nuestro sistema e importantes personalidades de la comunidad académica del País. Es pertinente señalar, además, que en una de las etapas de revisión de los documentos que aquí te presentamos, participaron padres y estudiantes de nuestras escuelas. Sus nombres y escenarios de trabajo quedan consignados en estas páginas, en reconocimiento a su valiosa aportación. El documento Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos contiene los principios filosóficos y psicológicos sobre la naturaleza de la educación y los diferentes aspectos del proceso educativo formal, así como los principios filosóficos, científicos y valorativos en los que se fundamenta la elaboración del currículo para la escuela puertorriqueña. En el contexto de estos principios, los diferentes programas académicos han elaborado su Marco Curricular. Este documento contiene la misión y las metas, así como el currículo básico de cada programa. Esperamos que la comunidad educativa, en especial los maestros de nuestro sistema, encuentren en este trabajo las orientaciones que les permitan organizar e innovar su práctica educativa. Revisar y renovar el currículo de la escuela puertorriqueña es un verdadero reto. Lo asumimos con plena conciencia y responsabilidad de que ese reto extiende sus raíces hasta la misma médula de nuestro devenir como pueblo. Ante las nuevas generaciones, queremos responder valiente y profundamente. No obstante, sin la participación de las familias, las instituciones comunitarias, religiosas, sociales y políticas sería imposible realizar integralmente esta tarea. La responsabilidad, en última instancia, es de todos. Podremos alcanzar el éxito en la medida en que unamos nuestras voluntades para que germine en nuestros corazones la firme convicción de que “Educación somos todos”. César A. Rey Hernández, Ph. D. Secretario octubre 2003 ix
  • 11.
  • 12. ○ ○ ○ ○ ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 Qué y para qué el Marco Curricular ...................................................................... 1 Propósitos del Marco Curricular............................................................................ 1 Alcance y uso del Marco Curricular ...................................................................... 3 VALORES, NECESIDADES, CAMBIOS Y TENDENCIAS SOCIALES Y ACADÉMICAS QUE PLANTEAN NUEVAS NECESIDADES EDUCATIVAS .................. 5 Valores, Cambios y Tendencias de la Sociedad del Conocimiento ....................... 5 Necesidades Educativas de la Sociedad del Conocimiento ................................... 6 Necesidades Educativas Relacionadas con la Enseñanza del Español en la Sociedad del Conocimiento ......................................................................... 7 VISIÓN, MISIÓN, PRINCIPIOS, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL ............................................................................................................. 13 Visión ................................................................................................................... 13 Misión .................................................................................................................. 13 Declaración de Principios .................................................................................... 13 Metas del Programa de Español .......................................................................... 15 Objetivos Generales ............................................................................................. 16 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL ................................. 18 Lenguaje, Cognición y Comunicación ............................................................... 19 Adquisición de la lengua vernácula como L1 y Aprendizaje del Español como L2 ........................................................................................... 22 El caso de los Estudiantes cuya Primera Lengua (L1) no es el Español ............... 24 La Lengua y los Hablantes: El Fenómeno de la Diversidad Sociocultural y Situacional de las Lenguas.......................................................... 27 Competencia Comunicativa ............................................................................... 30 La Lengua como Objeto de Estudio y Reflexión ................................................. 33 Lengua y Literatura.............................................................................................. 37 Lengua, Creatividad, Estética .............................................................................. 40 La Lengua, los Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías .................. 43 Lengua, Cultura e Identidad ............................................................................... 45 Lengua, Personalidad y Trascendencia ................................................................ 48 La Lengua: Constructora del Conocimiento y de Nuevos Aprendizajes ............ 51 El Contenido Ideológico de la Lengua ................................................................ 53 xi
  • 13. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA CLASE DE ESPAÑOL ...................................................................................... 56 El Proceso de la Comunicación Oral ................................................................... 56 Diálogos ............................................................................................................... 58 Procesos de Recepción y Comprensión ............................................................... 61 El Proceso Lector ................................................................................................. 63 Proceso de Producción de Textos Escritos ........................................................... 66 Proceso de Argumentación Oral o Escrita ........................................................... 70 Proceso Narrativo ................................................................................................ 75 Proceso de Investigación ..................................................................................... 77 Proceso de Introspección..................................................................................... 80 CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL ....................................................... 84 CONCEPTOS, PROCESOS, ACTITUDES E INDICADORES PARA EL ASSESSMENT . 86 PRINCIPIOS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ................................. 147 Estrategias, Métodos y Técnicas de Enseñanza del Español como Primera Lengua (L1) .......................................................................................... 149 Estrategias para la Enseñanza del Español como Segunda Lengua (L2) ........... 156 Integración de la Tecnología a la Enseñanza del Español ................................. 157 EL PROCESO DE ASSESSMENT EN EL PROGRAMA DE ESPAÑOL ........................ 160 Los Propósitos del Assessment .......................................................................... 160 Principios del Assessment.................................................................................. 161 El Assessment en el Programa de Español ........................................................ 162 Principios Éticos que Rigen el Assessment ........................................................ 164 Técnicas de Assessment Recomendadas para la Clase de Español .................... 164 REFERENCIAS ......................................................................................................... 169 HOJA DE EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO ........................................................ 180 xii
  • 14. ○ ○ ○ ○ INTRODUCCIÓN ○ ○ ○ Qué y para qué el Marco Curricular E l Marco Curricular es el documento que recoge los principios filosóficos, fundamentos, enfoques y currículo básico de cada programa de estudio, desde kindergarten a duodécimo grado. Presenta una visión integrada del currículo del programa, que incluye: la visión y la misión, las metas, el área de estudio por niveles, la organización, amplitud y secuencia del contenido, así como recomendaciones generales sobre estrategias y métodos de enseñanza y los criterios de evaluación. Esboza, en términos generales, el currículo de cada nivel, enmarcado en los fundamentos teóricos que lo sostienen. El currículo, visto desde esta perspectiva, consta de tres dimensiones: a) el contenido (conceptos y destrezas y actitudes) para ser desarrollado, que está incluido en gran medida en los materiales utilizados; b) la metodología de enseñanza (estrategias, métodos y técnicas), enmarcada en las teorías modernas de aprendizaje que establecen al estudiante como el centro y constructor de su conocimiento; c) el proceso de assessment, enmarcado en las teorías cognoscitiva, humanista y sociológica del aprendizaje, así como en los hallazgos recientes de las neurociencias. ○ ○ ○ Propósitos del Marco Curricular El Marco Curricular tiene cuatro propósitos fundamentales. Éstos son: 1. Establecer la misión, metas, enfoques, objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje de los programas de estudio. Todos los programas de estudio del Departamento de Educación se fundamentan en su misión y en las metas que procuran alcanzar a través del estudio de sus asignaturas. La misión y las metas de cada programa se fundamentan en los valores y necesidades educativas del estudiante, enmarcadas, a su vez, en las necesidades de la sociedad puertorriqueña. Estas metas se operacionalizan en la sala de clases a través del currículo de cada programa: los contenidos específicos (por nivel) que se expresan a través de los objetivos establecidos por el programa. La selección y la organización del contenido responde a enfoques y concepciones asumidos por el programa, y se reflejan en los métodos de enseñanza y en los modos de evaluar el aprendizaje. 1
  • 15. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR 2. Guiar la elaboración del currículo en sus diversos niveles de concreción El currículo de los diferentes programas de estudio se estructura en diferentes niveles de concreción: desde lo más general, lo que se estima como esencial de cada disciplina para todos los estudiantes, hasta su nivel más específico, como lo es el diseño instruccional. Este último es el que hace el maestro, quien en última instancia determina día a día lo que se enseña en la sala de clase. En este sentido, el Marco Curricular es el documento que sirve de base y marco de referencia para la elaboración del currículo en los diferentes niveles de concreción. 3. Guiar el desarrollo de investigaciones y la evaluación de la efectividad del currículo y del aprovechamiento académico. El currículo escolar tiene como función primordial lograr que los estudiantes aprendan. El aprendizaje del estudiante ocurre en tres dimensiones del desarrollo humano, a saber: conocimiento, destrezas y valores y actitudes. Estas áreas del desarrollo del conocimiento constituyen el aprovechamiento académico del estudiante. Por esta razón, podemos medir la efectividad del currículo midiendo el aprovechamiento académico. Además, los procesos de aprendizaje y de enseñanza, en todas sus dimensiones, pueden ser objeto de investigación sistemática. En ambas instancias, este Marco Curricular ofrece los criterios fundamentales relacionados al marco teórico y filosófico en los cuales se debe basar la investigación de los procesos educativos 4. Orientar los procesos de preparación de maestros y desarrollo de facultad en servicio para la asignatura. El desarrollo de una educación de excelencia en el país depende, tanto de los maestros que están en servicio como de los futuros maestros que se están formando en las universidades, en los diferentes programas de preparación de maestros. Es importante que estos programas estén, de alguna manera, en armonía con el perfil del profesional que requiere el Departamento de Educación en términos de contenido, destrezas de enseñanza y, además, valores y actitudes propios de la profesión. Es importante, a su vez, que el maestro que se reclute sea capaz de transferir a la sala de clases las teorías modernas relacionadas con los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El Marco Curricular provee las guías necesarias para que los programas de preparación de maestros preparen a los profesionales que se necesitan en las diferentes disciplinas de nuestro programa curricular. 2
  • 16. PROGRAMA DE ESPAÑOL ○ ○ ○ Alcance y uso del Marco Curricular El Marco Curricular no es una guía curricular, tampoco es un currículo como tal. Es un documento que da los parámetros de referencia a los que tienen diferentes responsabilidades en las diversas fases del desarrollo curricular: los técnicos de currículo en la gestión de diseño, adaptación y evaluación curricular; los evaluadores en su función de determinación de pertinencia y eficacia, y los maestros, quienes hacen el trabajo fundamental en la implantación en la sala de clase. El trabajo que en estas diferentes fases se desarrolla procura, a su vez, alinear el currículo con los estándares de contenido y con los cambios e innovaciones educativas que desarrolla el Departamento de Educación. Además, va dirigido a que el maestro lo utilice al máximo en su diseño instruccional, pero sin procurar que el mismo sea prescriptivo; esto es, que ofrezca margen al trabajo creativo, original e innovador que el maestro pueda generar. El Marco Curricular operacionaliza la implantación de un currículo basado en los Estándares de Excelencia de las materias. Provee al maestro criterios fundamentales para que se convierta en un diseñador instruccional que haga relevante el currículo en el proceso de enseñanza diario y en su contexto, pero sin abandonar el delineamiento general de las metas de la educación del país. De este modo, permitirá al maestro seleccionar, evaluar y/o diseñar su propio currículo (diseño instruccional) contextualizando el proceso de enseñanza a la realidad de aprendizaje de sus estudiantes. Esto es posible ya que el documento le provee los conceptos medulares de las disciplinas, las estrategias de enseñanza y las estrategias de assessment que podrá utilizar a fin de alcanzar los estándares establecidos por el Departamento de Educación para cada disciplina. Los técnicos de currículo tienen en este documento el marco teórico que debe dirigir y servir de referencia para la toma de decisiones en la elaboración del currículo. Es también muy importante para el cuerpo directivo del Departamento de Educación en sus respectivas funciones y para la comunidad en general, para evaluar las prácticas educativas implantadas en las escuelas públicas del país. Este documento es de gran importancia para los profesores universitarios que están involucrados en los programas de preparación de maestros, ya que establece la política pública referente a las metas que procura alcanzar la educación puertorriqueña y al currículo que se requiere para lograr las mismas. Además, este documento establece de un modo claro el perfil del maestro que necesita el sistema educativo puertorriqueño. De este modo, sugiere, sin dictar pautas a las instituciones universitarias, las destrezas de enseñanza, las actitudes y, de un modo general, los contenidos que se requieren para cumplir con las metas del Departamento de Educación en sus respectivas áreas de estudio. En fin, el Marco Curricular provee una visión clara de las metas y del marco teórico en el cual el Departamento de Educación fundamenta cada uno de sus programas. En este 3
  • 17. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR sentido, contesta preguntas que, en gran medida, justifican la existencia de cada programa de estudio en el currículo escolar: ¿para qué se enseña y se aprende la disciplina?; ¿qué se enseña de esa disciplina?; ¿cómo se enseña y se aprende la disciplina? Se espera que los especialistas de currículo, los maestros, así como cualquier otro personal docente y administrativo del sistema, encuentren en este documento las bases que orientan su trabajo en las diferentes fases del quehacer curricular de un modo eficiente y a tono con los principios educativos que rigen el Departamento de Educación. 4
  • 18. ○ ○ ○ ○ VALORES, NECESIDADES, CAMBIOS Y TENDENCIAS SOCIALES Y ACADÉMICAS QUE PLANTEAN NUEVAS NECESIDADES EDUCATIVAS Para la educación, el comienzo de este nuevo siglo tiene un doble y problemático significado. Por un lado, se percibe la aceleración del cambio y, en los sistemas escolares, se quiebran las certezas acerca de qué es lo que hay que ofrecer a la generación que viene. Por otro lado, es un hecho irreversible la expansión global del conocimiento y de la información. Desde ambas perspectivas, las instituciones responsables de la educación de las nuevas generaciones se sitúan en el centro del escenario de análisis. Por tal razón, el Departamento de Educación de Puerto Rico tiene la oportunidad de atender los nuevos desafíos del siglo que comienza y busca respuestas educativas adecuadas para enfrentar la complejidad y las demandas de esta nueva época. El Programa de Español, en esta sección del Marco Curricular, valora los cambios, las tendencias, los valores y las necesidades sociales y académicas de la sociedad actual que plantean nuevas necesidades educativas. Valores, Cambios y Tendencias de la Sociedad del ○ ○ ○ Conocimiento Puerto Rico vive en la actualidad la experiencia de la sociedad de la información y de la globalización de manera similar a otros países. Somos parte de ese universo nuevo, abierto, carente de límites físicos determinados de antemano, multidireccional, continuamente sujeto a modificaciones y ampliaciones y en el que, además, muchas novedades también mueren rápidamente. No sólo las formas exteriores de la vida y de la convivencia se modifican, sino también las normas valorativas, las conductas, los criterios de acción, el alcance del conocimiento, etc. Las jerarquías se difuminan, los cánones están en entredicho para dejar su espacio a las convergencias y a lo plural. Vivimos tiempos en los que se alteran las relaciones de poder, las identidades sociales, los sistemas de representación, los equilibrios naturales. Se anuncia el fin de la historia, de las ideologías, de las utopías. Se duda sobre las ideas de validez universal y afloran los escepticismos. Otros problemas se presentan más acuciantes, porque son más inmediatos: los conflictos medioambientales, los psicosociales, las nuevas enfermedades, la violencia, la inseguridad, etc., todos abordados desde una perspectiva predominantemente individual. 5
  • 19. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR Al mismo tiempo, asistimos al surgimiento de nuevos ordenamientos: visión integral del mundo, introducción de la perspectiva del sujeto en todas las disciplinas científicas, relaciones de hombre y mundo como ecosistema, superación de la idea de progreso lineal, equilibrio entre competencia y cooperación. Se reconocen las alteridades de género, etnia, cultura, religión, la relatividad de los patrones culturales, la conciencia de que la racionalidad es sólo una dimensión del conocimiento, a la que hay que añadir sensibilidad, afectividad, imaginación. Se desplazan las fronteras entre razón e imaginación, entre lo culto, lo popular y lo masivo (Ostria, 1995). Es importante, pues, considerar el punto estratégico en que se encuentra la sociedad contemporánea: el paso de una sociedad de información más limitada y de conocimientos más estables a una sociedad de información abundante y de conocimientos que cambian a velocidades sin precedentes. El desarrollo de las nuevas tecnologías implica un continuo proceso de reorganización y reubicación de saberes y de sistemas de codificación, que aún no alcanzamos a asimilar adecuadamente. Ese vertiginoso proceso de cambio requiere de educadores preparados, audaces e imaginativos que sean capaces de entender estas nuevas dinámicas en las que se mueve la cultura contemporánea. Hoy la sociedad del conocimiento demanda al sistema escolar que sea capaz de responder a esas profundas presiones de cambio -muchas de ellas originadas en el contexto externo a la escuela- y que, a su vez, sea capaz de desarrollar en la nueva generación competencias intelectuales y morales a la altura de los nuevos requerimientos y dilemas. ○ ○ ○ Necesidades Educativas de la Sociedad del Conocimiento Ante la realidad descrita en el apartado anterior, nuevas categorías de pensamiento sobre políticas educativas han ido surgiendo para plasmar un nuevo paradigma de políticas educacionales que tenga en cuenta el impacto de la revolución causada por las tecnologías de la información, el impacto de la globalización y el impacto del conocimiento científico y tecnológico. Los sistemas educativos del mundo tendrán la misión principal de desarrollar a un individuo que sea capaz de insertarse productivamente en esta nueva sociedad. La relación entre el progreso tecnológico y la intervención humana se hacen cada vez más patentes, así como la necesidad de formar individuos con competencias en las tecnologías emergentes y con capacidad creativa para manejar situaciones con sentido innovador. Al mismo tiempo, es importante que se sientan realizados como seres humanos. Por lo tanto, la acción educativa debe dirigirse a desarrollar simultáneamente en los estudiantes los conocimientos y habilidades para manejar la información y las nuevas tecnologías y 6
  • 20. PROGRAMA DE ESPAÑOL proveer las herramientas para que puedan ser mejores seres humanos capaces de vivir regidos por principios de paz, justicia y dignidad (UNESCO, 1996). En este nuevo horizonte, el sistema tiene el compromiso de: • Lograr personas más flexibles y con mayor capacidad de adaptación a situaciones nuevas • Elevar la competitividad de las personas, para que sean capaces de utilizar efectivamente la información y el conocimiento en la innovación y la creación de valor • Contribuir a la formación de personas moralmente sólidas, con sentido de identidad y con capacidades para juzgar y discernir • Distribuir equitativamente los conocimientos para lograr una sociedad más integrada y más democrática • Lograr personas que sepan hacerse preguntas, investigar, buscar soluciones a problemas, argumentar, dialogar • Ayudar a las personas a orientarse en un mundo cambiante • Lograr personas que sean capaces de comunicarse y trabajar en equipo, de alcanzar acuerdos y tolerar la diversidad. Necesidades Educativas Relacionadas con la Enseñanza del ○ ○ ○ Español en la Sociedad del Conocimiento Frente a todos estos desafíos, ¿es posible seguir enseñando español de la misma manera? Precisamente, la lengua es la herramienta esencial para lograr personas con los atributos enunciados más arriba, por lo que se necesita desarrollar al máximo las competencias comunicativas y cognitivas de los jóvenes para que puedan moverse adecuadamente en la sociedad del conocimiento y responder a los requerimientos que ésta les proponga. La lengua vernácula es, por una parte, extraordinario medio de comunicación que regula nuestras interacciones con los demás, es el código simbólico por excelencia y el medio más universal de intercambio social; por otra parte, es también un medio de representación del mundo, está estrechamente vinculada al conocimiento y es esencial en el desarrollo psicológico general. A medida que dominamos progresivamente la lengua, podemos comunicarnos con nosotros mismos, analizamos los problemas en que nos encontramos, organizamos la información disponible, elaboramos planes y proyectos, decidimos alternativas, regulamos y orientamos nuestra acción y la de los demás. 7
  • 21. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR Esta función representativa y autorreguladora del pensamiento y de la acción permite a las personas la creación de un potencial de significación, de apropiación de un mundo de significados culturales, vinculado a una comunidad. Cuando los individuos aprenden la lengua a partir de experiencias de interacción con las personas que hay en su entorno, no aprenden sólo palabras o un sistema de signos, sino también los significados culturales y los modos en que esa comunidad entiende la realidad. La lengua contribuye a construir una representación del mundo socialmente compartida. Enseñar español para el siglo XXI obliga a partir del papel que juega la lengua materna como herramienta de conocimiento y como herramienta de comunicación social y cultural. Es necesario reformular el paradigma de la educación en español. Es impostergable abandonar los enfoques tradicionales de transmisión de información para desarrollar un nuevo paradigma basado en la construcción del conocimiento, el pensamiento crítico, la competencia comunicativa, la solución de problemas y la regulación de la acción en el marco de nuestra cultura y, a la vez, en el marco de un mundo global. Esta concepción y valoración de la lengua vernácula nos lleva a reconocer ocho necesidades educativas relacionadas con el desarrollo de la competencia comunicativa de nuestros estudiantes que el Programa de Español puede y está llamado a atender: 1. El desarrollo de la competencia comunicativa adecuada a los diversos contextos y situaciones de comunicación Comunicarse es hacer determinadas cosas con determinadas intenciones en situaciones concretas. El lenguaje, la acción y el conocimiento son inseparables; por lo tanto, se necesita desarrollar las capacidades de los estudiantes para que puedan hacer un uso de la lengua que sea socioculturalmente adecuado a los contextos y a las situaciones de comunicación en que se encuentren. Se necesita entender “el hablar”, “el escuchar”, “el leer” o “el escribir” como “un hacer”. La persona necesita apropiarse de todo un bagaje de conocimientos que se asume como compartido entre los participantes de un encuentro y que permite poner en funcionamiento todo un juego de presuposiciones. El acto comunicativo se concibe no como algo estático, ni siquiera como un proceso lineal, sino como un proceso cooperativo de interpretación de intencionalidades. 2. El desarrollo de la identidad cultural y nacional La competencia comunicativa, es decir, el dominio de las actitudes y capacidades para entender, valorar y manejar reflexiva y creativamente la lengua es mucho más que un mero instrumento de comunicación. La lengua y la competencia comunicativa son fundamentales en la conformación de una comunidad, desde la pareja hasta la humanidad entera. La cultura lingüística contribuye a 8
  • 22. PROGRAMA DE ESPAÑOL estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. La lengua constituye el medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios más complejos y la interacción social propiamente humana y, a través de ellos, regula la conducta propia y la ajena. Por medio de la lengua, las personas se apropian de las imágenes compartidas del mundo, de los saberes socialmente convalidados e históricamente acumulados. La competencia lingüística es posibilitadora de la conciencia y de la identidad de un pueblo. 3. El desarrollo de la capacidad para el pensamiento reflexivo y crítico Desde el punto de vista individual, a través de su dimensión representativa, la lengua permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. En tal sentido, la lengua posibilita la planificación de las acciones, la organización de las ideas, el análisis de los propios procesos de pensamiento, el registro, la fijación y la memoria de los mismos. La competencia lingüística posibilita el desarrollo de la capacidad de pensamiento. 4. El desarrollo de la capacidad para la construcción de una personalidad integral El desarrollo humano pleno y la construcción de una personalidad digna e integral tienen como una de sus condiciones de posibilidad la competencia lingüística que caracteriza a los seres humanos. El desarrollo de la personalidad se cumple en la interacción comunicativa, sobre todo si esta es significativa, es decir, si se inserta en el propio proceso de desarrollo de la persona en su historia y su proyecto de vida. La lengua ayuda al individuo a reflexionar sobre sí mismo, a reelaborar constantemente su personalidad. 5. El desarrollo de un sentido de trascendencia El sentido de trascendencia y la espiritualidad, por las cuales el ser humano, en cuanto individuo concreto, rebasa su determinación y finitud espacio-temporal, son en gran medida productos de la capacidad lingüística de la persona. El sentido de trascendencia es esa capacidad del ser humano para experimentar su vida con sentido y significado, consciente de su responsabilidad, con sentido de dirección, armonía, paz y entusiasmo. La introspección para el conocimiento de sí mismo, la interacción comunicativa con otras personas, así como el diálogo sensible y humanizado, los cuales se pueden fomentar en los salones de clases, contribuyen de modo determinante al desarrollo de ese sentido de trascendencia. 9
  • 23. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR 6. El desarrollo para la participación cívica y democrática También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación. Si bien todas las personas hablan una lengua por estar inmersas en una comunidad hablante, no todas tienen el mismo grado de dominio de vocablos, estructuras y estrategias para comunicarse eficazmente en distintas situaciones y con distintos interlocutores, mediante la adecuada selección entre las múltiples posibilidades que el sistema ofrece. Estas diferencias en cuanto al dominio lingüístico, en cuanto a la competencia comunicativa y en cuanto al uso estratégico del lenguaje, frecuentemente se relacionan con necesidades de una mayor democratización social y cultural. La figura del analfabeto en una sociedad letrada y la del ser humano que no es dueño de su propia palabra constituyen un extremo de marginación social. La competencia comunicativa es una condición del sistema de vida democrática, en el sentido más esencial y profundo que se puede dar al mismo. 7. El desarrollo de la capacidad para la expresión y la apreciación y creación estética La lengua es manifestación de la capacidad creadora y expresiva artística humana. La lengua vernácula también permite la expresión de los afectos, los deseos, los sueños, y permite reflexionar sobre la propia identidad. Además, a través del uso poético de la lengua se crean mundos alternativos, se generan imágenes de gran valor estético, se accede a mecanismos que posibilitan una mayor riqueza en el uso del vernáculo y se potencia la capacidad de expresión. 8. El desarrollo de destrezas comunicativas para el mundo del trabajo y la tecnología El desarrollo y la expansión de la informática a distintos órdenes de la vida exigen de las personas un dominio de la lengua oral y escrita para que no queden marginadas del acceso a la información y del mundo laboral y, requieren, a su vez, velocidad de lectura y, especialmente, criterios de selección. La competencia comunicativa facilita el acceso al mundo del trabajo y la tecnología. A la luz de estas necesidades, le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que el ciudadano logre el dominio lingüístico y comunicativo que le permita acceder a la información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones de mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Esto constituye un derecho humano 10
  • 24. PROGRAMA DE ESPAÑOL inalienable. De esta manera le asignamos al aprendizaje de la lengua un valor no sólo instrumental, sino un valor central en los procesos comunicativos de constitución de la persona y su comunidad. La atención a las necesidades que hemos mencionado es hoy más urgente que nunca. El desarrollo de la competencia comunicativa, tal y como se analiza en detalle más adelante, se cumple en los espacios y procesos de interacción social significativa en que se desarrolla el estudiante. En estos espacios la persona participa en las interacciones y encuentra los modelos que van conformando su competencia comunicativa. Tradicionalmente esos espacios estaban constituidos por la familia, el vecindario, la escuela y la iglesia. En ellos desarrollaban el niño y el joven su competencia comunicativa, en el proceso mismo de adquirir una lengua y, con ello, las actitudes y estructuras conceptuales de la que es portadora. La personalidad, en sus múltiples dimensiones: ética, estética, cívica, su sentido, identidad y trascendencia, etc., se iban construyendo en ese mismo proceso. Hoy, estos espacios persisten, aunque transformados - a veces deformados - pero quizás abiertos también a nuevas dimensiones y a espacios de nueva aparición. La acelerada modernización de nuestro país, que se da a partir de la década de 1950, tuvo como consecuencia el surgir de nuevos espacios comunicativos significativos. Entre estos cabe destacar los que abrieron, en estrecha relación: el consumo, los medios de comunicación masiva, la tecnología de las comunicaciones y el mundo del espectáculo (tanto artístico como deportivo). La interacción en la televisión y de los espectadores con ella, en el cine, en la prensa, en el concierto, en el centro comercial (mall), etc. ha adquirido un peso cada vez mayor en la formación de la competencia comunicativa de las nuevas generaciones. Desde luego, el surgimiento y fortalecimiento de estos espacios se lleva a cabo parcialmente a costa de los tradicionales, la escuela incluida. Por supuesto, los espacios tradicionales no han permanecido ajenos a estas nuevas influencias; en el hogar se introduce el caballo de Troya de la prensa, la televisión y la tecnología de la comunicación. Así por ejemplo, es precisamente en su seno donde los niños son introducidos, incluso antes de que comiéncen a hablar, al mundo de la televisión. En medio de estos nuevos marcos de acción, debe situarse lo que se ha llamado la crisis del libro y la lectura al estilo tradicional. Las maneras de información y los medios de lectura se multiplican y se renuevan. Tales cambios suponen nuevos aprendizajes en los modos de leer, nuevas concepciones de las tareas docentes que deben explorar el alcance significativo y comunicativo de esa heterogeneidad y pluralidad de textos y escrituras que hoy circulan. La didáctica de la lengua vernácula debe ser receptiva a la incorporación de estas nuevas fuentes y formas que nos brindan los multimedios, con las cuales el libro compite y a las cuales todos los jóvenes están muy expuestos. No se puede concebir la didáctica de la lengua y la literatura desligada de los multimedios. El desarrollo de habilidades instrumentales para hacer análisis crítico de los mensajes y, de los valores subyacentes a los mismos, debiera ser prioritario si queremos controlar los valores de competitividad e individualismo que promueve la sociedad actual, no tanto porque ésta 11
  • 25. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR sea de naturaleza informática, cuanto porque no presta atención a los contenidos más relevantes de nuestra cultura ética. En definitiva, la sociedad de la información en materia de educación es una sociedad cada vez más exigente y demandante, además de muy competitiva. Si seguimos aplicando los viejos paradigmas educativos puede que estemos contribuyendo a que se abra aún más la brecha entre los individuos que tienen acceso al conocimiento, a la información y a los medios tecnológicos y los que no lo tienen. Puerto Rico no está exento de esta situación. Para detener a tiempo el riesgo de mayores desigualdades, le corresponde a la escuela, entre otras instituciones y organismos responsables, provocar los cambios necesarios en los escenarios educativos para que se produzca el perfil deseable del ciudadano que exigen los tiempos que vivimos y los que se aproximan, sin menoscabo de las oportunidades para todos. 12
  • 26. ○ ○ ○ ○ VISIÓN, MISIÓN, PRINCIPIOS, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL ○ ○ ○ Visión El Programa de Español aspira a lograr que el estudiante domine el conjunto de las funciones del lenguaje y la comunicación de forma reflexiva, crítica y creativa. Que además, este asuma una actitud de compromiso con su cultura y con su lengua vernácula, y desarrolle una conciencia individual y colectiva, así como unas señas de identidad y sentido de trascendencia que le permitan convertirse en un ente práctico, sensible y colaborador, capaz de aprovechar la vida plenamente y de servir a la sociedad de la cual forma parte. ○ ○ ○ Misión Propiciar un ambiente intelectual, afectivo y social en el que la comunidad escolar y cada uno de sus miembros colaboren en el proceso de aprendizaje por la construcción de conocimiento, mediante actividades comunicativas, en las cuales el maestro participe como modelo, mediador y guía, y el estudiante como agente principal, propiciando así aquellas experiencias necesarias y significativas que promuevan un desarrollo pleno e integral. ○ ○ ○ Declaración de Principios Ciertos principios pedagógicos son esenciales a la noción y contenidos del Marco Curricular por lo que está justificado señalarlos. El Programa de Español hace de ellos el fundamento de la acción educativa que aspira a respaldar. Estos principios son los siguientes: 1. El estudiante construye y es protagonista de su propio aprendizaje. Es él quien, en último término, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento para construir su propio saber. 13
  • 27. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR 2. El maestro actúa como guía y mediador entre las experiencias previas y los nuevos conocimientos para que el estudiante construya aprendizajes significativos y efectivos. 3. Los aprendizajes deben trascender el contexto en que se producen para aplicarse a nuevas situaciones y superar los conocimientos previos. 4. El aprendizaje debe ser funcional, es decir, aplicable a circunstancias reales de la vida, y útil para llevar a cabo otros aprendizajes y enfrentar con éxito nuevos contenidos. 5. La construcción de conocimiento supondrá el desarrollo de habilidades relacionadas con aprender a aprender. 6. La perspectiva rectora de la acción educativa será la interdisciplinariedad, de modo que se propicie el análisis de los contenidos desde una óptica múltiple e integradora. 7. Los enfoques prácticos y procedimentales deben predominar en el currículo para garantizar la vinculación de la escuela con la sociedad y sus necesidades. 8. La distribución de los contenidos debe garantizar un equilibrio entre conceptos, procesos y actitudes. 9. La práctica educativa debe garantizar el respeto, la ayuda y el tratamiento adecuado de la diversidad que presentan los estudiantes, haciendo las adaptaciones curriculares necesarias para garantizar el aprendizaje progresivo. 10. La evaluación continua e individualizada de los estudiantes será la meta del quehacer pedagógico. 11. El estudiante debe participar en los procesos de evaluación del aprendizaje mediante la reflexión y la autoevaluación. 12. El currículo se concibe como algo abierto y flexible, ligado al contexto docente y a la capacidad reflexiva y analítica de los maestros, capaces de hacer adecuaciones pertinentes y responsables. 13. La acción educativa debe propiciar la orientación y el desarrollo integral del estudiante, de modo que pueda encauzar la acción y la toma de decisiones de éste acerca de su futuro académico, profesional y personal. 14. El proceso de enseñanza y aprendizaje se concibe como algo motivador y pertinente, que toma en consideración los gustos, intereses, necesidades y problemas de los estudiantes, así como la variedad de metodologías, materiales, actividades, textos y situaciones de aprendizaje. 14
  • 28. PROGRAMA DE ESPAÑOL ○ ○ ○ Metas del Programa de Español A tono con la visión y la misión propuestas por el Programa de Español se establecen las siguientes metas que resultan coherentes con los estándares de excelencia. Que el estudiante: 1. Desarrolle al máximo su competencia comunicativa, para que sea capaz de manejar formas autónomas de pensamiento y de comunicación, (expresión, transmisión, comprensión de mensajes) y de producción efectiva, reflexiva, crítica y creativa de textos orales y escritos. 2. Se inicie en el manejo, es decir en la comprensión y la producción, de otras formas de comunicación y lenguaje como lo son las mediáticas y las tecnológicas. 3. Asuma el proyecto de su autodesarrollo pleno, de modo tal que integre su formación espiritual, intelectual, emocional, moral, cultural y social con el estudio de su lengua vernácula. 4. Construya una perspectiva emancipatoria y proactiva ante la realidad histórico- cultural, nacional y mundial, y que se reconozca como un sujeto activo capaz de comprender críticamente esa realidad y de transformarla responsable y creativamente en el sentido de la dignidad y la solidaridad humanas. 5. Valore de modo reflexivo y crítico el patrimonio cultural, en especial el literario, que lo identifica como puertorriqueño y como ciudadano universal, reconociendo las aportaciones de otros pueblos y culturas a nuestro desarrollo histórico, social, cultural y lingüístico. Que a su vez se sitúe en el contexto de un mundo diversificado culturalmente, que se orienta hacia la realización de los valores universales. 6. Utilice adecuadamente su lengua materna al incorporarla a su práctica de vida en los procesos de búsqueda y de producción de información, mediante el manejo de la tecnología y de los diversos medios de comunicación, tales como las redes de información y los sistemas de telecomunicaciones. 7. Desarrolle su sensibilidad estética para apreciar las obras artísticas, así como sus propias manifestaciones estético-literarias, y que documente su reflexión personal y colectiva sobre el mundo y la valoración estética de éste. 8. Se inicie en la comprensión, aprecio y manejo de las disciplinas humanísticas a través de sus respectivos lenguajes y formas de construir conocimiento, tales como: el diálogo, la narrativa, la argumentación, la investigación cualitativa y la creación artística. 15
  • 29. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR 9. Construya su propio sentido de trascendencia que lo lleve a reconocerse como parte de realidades que lo superan, con las que tiene responsabilidades y desde la cuales su vida cobra significado y propósito. 10. Desarrolle valores éticos y cívicos que lo conduzcan a actuar con conciencia recta y compromiso social. 11. Sea receptivo a la posibilidad de contribuir al incremento del patrimonio lingüístico y literario del español en el mundo. Objetivos generales 1. Afianzar los sentimientos de amor, respeto y preservación de la lengua vernácula. 2. Obtener vivencias existenciales y experiencias educativas edificantes para el cultivo y perfeccionamiento de la lengua en todas sus dimensiones: comunicación oral, comunicación escrita y lectura comprensiva e interpretativa. 3. Contribuir al desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que permitan a los estudiantes convertirse en pensadores auténticos, efectivos, críticos y creativos. 4. Aplicar los conocimientos lingüísticos para entender los valores, las reglas y las normas que rigen nuestro código de comunicación, y con los cuales se hace posible evaluar y mejorar la expresión oral y escrita. 5. Estudiar y razonar la lengua como instrumento de desarrollo de competencias para la comunicación analítica, crítica y creativa. 6. Analizar y apreciar la creación literaria recogida en los diversos géneros, formas y estilos como parte destacada del patrimonio cultural. 7. Fomentar la autogestión del estudiante para desarrollar las competencias comunicativas y para que pueda utilizar la lengua como vehículo de intercambio de ideas, de modo que pueda valorar las aportaciones de otros respetando las reglas de interacción lingüística. 8. Analizar, comprender e interpretar los valores literarios, éticos, estéticos y culturales encarnados en las obras y autores representativos de las letras puertorriqueñas, latinoamericanas y españolas, de ayer y de hoy. 9. Desarrollar y ejercitar las destrezas de pensamiento (memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) así como sus niveles reflexivos, creativos y críticos. 10. Fomentar actividades que hagan uso de las inteligencias múltiples y las desarrollen, tales como: teatro, música, oratoria, declamación, debates, certámenes, foros, 16
  • 30. PROGRAMA DE ESPAÑOL conversatorios, movimientos corporales, entre otros, que puedan ayudar a promover el ejercicio de la comunicación oral y escrita en sus más dignas manifestaciones. 11. Utilizar los diversos medios tecnológicos, herramientas de desarrollo comunicativo y lingüístico, tales como: la computadora, el vídeo, el proyector vertical, el proyector de diapositivas, proyector de películas, “DVD”, cámaras fotográficas, la pizarra electrónica, entre otros. 12. Crear actividades las cuales propicien que el estudiante desarrolle actitudes, habilidades, destrezas y capacidades que lo orienten en sus actos, sus pensamientos y sus sentimientos. Según utilice estas capacidades podrá relacionarse mejor con las demás personas, controlarse, sentirse bien, alcanzar el éxito en la vida y posesionarse de su espacio social y de su mundo. 13. Promover y asegurar experiencias educativas diseñadas para atender las necesidades individuales de los niños y jóvenes, incluso de manera especial de aquéllos con impedimentos o de aquéllos que muestran deficiencias las cuales les dificultan la adquisición del español, por haber crecido fuera de Puerto Rico. Con el fin de lograr este objetivo, se utilizará el vernáculo como fuente de aprendizaje y crecimiento emocional, social, ético, estético y cultural. 14. Encaminar la enseñanza del español hacia un currículo integrado el cual aspire a que los estudiantes incorporen sus experiencias de aprendizaje a sus esquemas de significado para ampliar y profundizar la comprensión de sí mismos y de su realidad. 17
  • 31. ○ ○ ○ ○ FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL El Programa de Español se nutre de la perspectiva interdisciplinaria que se requiere para entender y manejar de forma analítica, crítica y creativa el fenómeno de la comunicación humana. Los postulados de la Lingüística, de la Teoría de la Comunicación, de la Teoría Literaria y de la Estética constituyen el fundamento teórico sobre el cual se sostiene la didáctica de la lengua. Sin embargo, otras disciplinas se integran también a la reflexión acerca de los hechos del lenguaje: la Psicología, la Filosofía, la Hermenéutica, la Sociología, la Ética, la Etnografía... Naturalmente, múltiples escuelas de pensamiento dentro de cada una de estas disciplinas han desarrollado teorías múltiples y visiones en ocasiones compatibles y en ocasiones incompatibles. El Programa de Español se plantea la reflexión sobre la didáctica de la lengua desde una perspectiva flexible y amplia, sin ceñirse rígidamente a los postulados de ninguna escuela o corriente determinada. Se trata, más bien, de aprovechar la riqueza de las aportaciones que cada disciplina ha proporcionado -incluidas las propuestas más recientes- para así poder fundamentar filosófica y científicamente las prácticas del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna, de un modo integrador y multidisciplinario. Como nos recuerda Pablo Freire, las prácticas de enseñanza son expresión de experiencias previas que se han traducido en imágenes, nociones, conceptos y teorías. Es probable que, implícita o explícitamente, todo maestro tenga su ‘teoría particular’ acerca de qué es la lengua, cómo se aprende y cómo se enseña. No obstante, esa visión particular que condiciona la forma de concebir y organizar el proceso de enseñanza de cada uno, no debiera quedar fija e inamovible; todo lo contrario, debe estar sujeta a revisión continua. El educador que examina su práctica docente con actitud crítica y renovadora podrá descubrir y evaluar la pertinencia de los diversos postulados filosóficos y científicos que continuamente surgen, para entonces mejorar o transformar esa práctica docente a la luz de esos nuevos conocimientos. A partir de los fundamentos que se exponen a continuación, se infieren los enfoques teóricos y didácticos, las propuestas de cambio y las finalidades de la enseñanza de la lengua materna que propone el Programa de Español del Departamento de Educación de Puerto Rico. 18
  • 32. PROGRAMA DE ESPAÑOL ○ ○ ○ Lenguaje, Cognición y Comunicación Como parte de la cultura, el lenguaje cumple dos funciones esenciales: 1) sirve de medio de comunicación e interacción social y 2) sirve de base esencial para construir el conocimiento y para representar, categorizar e interpretar la realidad. Las dos funciones están íntimamente relacionadas, pues, a través del lenguaje o desde el lenguaje, el sujeto interioriza representaciones culturales y va construyendo significados a través de diversos códigos y modos de simbolizar, para, luego, exteriorizarlos en los actos comunicativos de interacción social. El lenguaje, por lo tanto, tiene una función constructiva del pensamiento además de constituir el sistema culturalmente más elaborado para la comunicación en el entorno social. Ambos aspectos son de trascendental importancia, porque la integración social del individuo, así como su desarrollo cognitivo, estarán condicionados por el grado de dominio y uso de los diversos sistemas de comunicación existentes – algunos muy especializados y complejos. Desde las décadas de los setenta y ochenta, sobre todo por la influencia de las corrientes lingüísticas estructuralistas, se ha resaltado en los ámbitos didácticos el carácter comunicativo del lenguaje y su dimensión social. Se ha visto la comunicación, además, como un fenómeno que va más allá del lenguaje de las palabras, pues hay sistemas de comunicación verbales y no verbales que actúan conjuntamente o por separado y que poseen una gran importancia en la comunicación cotidiana. La didáctica de las lenguas vernáculas ha estado marcada por el estudio de los procesos comunicativos, vistos éstos como actividades interpersonales que implican producción y recepción de mensajes en determinados contextos socio-culturales donde, además, cuentan todos aquellos elementos de la situación que afectan los intereses de los participantes y, su imagen social. (Lomas, Osoro y Tusón, 1993) En efecto, se ha tenido en cuenta que el proceso comunicativo no es un proceso mecánico, sino un proceso en el cual los intereses y las motivaciones del otro se entienden como provistos de sentido y su interpretación adecuada es lo que permite que los sujetos hablantes optimicen el uso adecuado de los diferentes lenguajes y códigos culturales. Ese uso eficaz es demostrativo de un conjunto de competencias (lingüísticas, pragmáticas, culturales, semánticas, metalingüísticas...) por parte de los hablantes, capaces no sólo de producir y recibir mensajes, sino también de develar su significado auténtico, su estructura, su entorno funcional, las intenciones que encierran, su relevancia y sus efectos. Por otra parte, las nuevas tecnologías, los medios masivos de comunicación y los contextos de la globalización han influido en los modos de representar la realidad y de ejercer el control de la significación. Los multimedios invaden los hábitos culturales y los 19
  • 33. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR estilos de vida. Los nuevos contenidos ideológicos y culturales expresados en sus mensajes, al igual que su poder de influencia en las personas, han logrado que la función comunicativa del lenguaje se torne en centro relevante de estudio y de reflexión crítica. Más recientemente, otras conceptualizaciones y reconceptualizaciones presentadas en el campo de la Cognición (Piaget e Inhelder, Vigotski), de la Lingüística del Texto (Van Dijk), de la Pragmática (Levinson, Grice), de la Etnolingüística (Gumperz, Hymes) y de otras disciplinas han resaltado la importancia de volver a ver el lenguaje como el espacio desde el cual el sujeto configura su universo de significados simbólicos y se constituye él mismo como parte de un espacio cultural concreto. La creación, por parte del individuo, de este potencial de significación supone la posibilidad de aprender un mundo de significados culturales, vinculados a un conjunto de significantes, los cuales le sirven para entender y expresar la realidad, y para vincularse a la cultura y sus saberes. Desde esta perspectiva, las lenguas vernáculas no se entienden solamente como sistemas de signos regidos por reglas socialmente compartidas, sino también como patrimonios culturales y constructoras de saberes políticos, ideológicos, culturales o estéticos determinados. Las lenguas no sólo son, pues, portadoras del sentido, sino que son también productoras del sentido. Son parte de la cultura. Por lo tanto, es esencial en ellas su función semántica, es decir, su capacidad para llenar de significado los signos y para transformar la experiencia humana en actos de significación. A través de su lengua vernácula particular, el ser humano se relaciona tanto con su propio interior, como con el mundo exterior y con los otros seres humanos, representándoselos de modo que puede pensar en torno a ellos, expresarles su interioridad, además de comunicarse con ellos. La relación del ser humano con su mundo está mediada por la lengua; el mundo, por así decirlo, lo vive en la lengua. De ahí que adquirir una lengua supone heredar de una determinada comunidad una forma de expresar, de comunicar, de pensar la realidad para, a la misma vez, compartirla. Teniendo esto en cuenta, la didáctica de las lenguas vernáculas ha derivado en enfoques que redefinen el concepto de comunicativo para que implique realmente lo que sería más bien un enfoque semántico-comunicativo. Semántico en el sentido de atender a la construcción del significado, teniendo en cuenta las dimensiones socioculturales y éticas propias de la comunidad de habla, y comunicativo en el sentido de partir del acto de comunicación que se produce en esa situación real de interacción social. 20
  • 34. PROGRAMA DE ESPAÑOL Implicaciones educativas Un enfoque semántico-comunicativo equilibrado en la didáctica del español en Puerto Rico necesitará lo siguiente: 1. Detenerse de manera especial en el análisis del lenguaje propio del entorno social que rodea a los estudiantes. Ese lenguaje será la principal fuente de información sobre la cultura de su comunidad y sobre su universo de significados. 2. Entender que el desarrollo del estudiante está asociado al desarrollo de su capacidad para construir los significados del mundo en que vive, para poder entenderlos y expresarlos y para poder compartirlos con los demás de manera adecuada. 3. Entender la didáctica de la lengua como un proceso interactivo, que parte del universo de significación del estudiante, en el cual el diálogo y la interacción comunicativa son los ejes esenciales de la acción educativa, de modo tal que se alcancen nuevas esferas de significación o revisiones de las existentes. 4. Entender que se habla, se escucha, se lee y se escribe no sólo para comunicarnos con los demás, sino también para producir las significaciones que son necesarias para llevar a cabo los procesos de desarrollo del pensamiento y los cambios cognitivos deseados. 5. Favorecer el desarrollo de estrategias para facilitar la capacidad de generar ideas, de manejar y valorar la información y los mensajes que se reciben; para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo; y para desarrollar en el estudiante un modo expresivo propio, enmarcado adecuadamente en el conjunto de las voces socio-culturales que le rodean. 6. Respaldar acciones educativas encaminadas a que el estudiante desarrolle las competencias necesarias para un uso operativo y funcional de la lengua, según las restricciones o condiciones de los diversos contextos y según las diversas intencionalidades y sus efectos. 7. Comprender y respetar el fenómeno de la diversidad intrínseca del lenguaje como resultado de la diversidad social y cultural, la cual produce diferenciaciones importantes en el habla de los sujetos, las cuales afectan no sólo los procesos comunicativos, sino también los procesos cognitivos. 21
  • 35. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR Adquisición de la lengua vernácula como L1 y aprendizaje ○ ○ ○ del español como L2 La adquisición de la primera lengua (L1) es un proceso interesante por la velocidad con que ocurre. En el momento en que un niño entra en la escuela primaria, ya es un usuario de un lenguaje extremadamente sofisticado, un usuario que maneja un sistema de comunicación de tal manera que ningún otro ser o ningún ordenador pueden imitar. La mayoría de los psicólogos y los lingüistas están de acuerdo al reconocer que hay un “período crítico” durante el cual el niño adquiere la lengua de sus padres, si está debidamente expuesto a ella. Sin embargo, hay menos consenso a la hora de establecer la edad que corresponde a ese período crítico. Por otra parte, es un asunto mucho más controvertible el que se refiere a la influencia que ejerce el entorno lingüístico en el proceso de adquisición de la lengua. Al respecto, surgen una serie de teorías, entre las cuales destacan tres: la conductista, la innatista y la socio-interaccionista. La lingüística americana de la primera mitad del siglo XX recibió una fuerte influencia de la psicología conductista. La conducta verbal según B.F. Skinner se interpreta como un conjunto de hábitos de respuesta controlados por los estímulos o las circunstancias en que se produce la actividad lingüística. El aprendizaje de la lengua se produce por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio, los niños simplemente imitan, para después asociar palabras a situaciones, a objetos o a acciones. Este proceso puede explicar, quizás, la adquisición del vocabulario y del sistema fonológico que el niño adquiere de sus padres, pero le resulta más difícil explicar cómo se adquiere la estructura oracional a partir de asociaciones. A pesar de estas limitaciones, la teoría conductista hizo pensar por mucho tiempo que tanto la imitación (repetición) de formas lingüísticas por parte del niño, como la corrección gramatical por parte de los padres, cumplían una función determinante en el proceso de adquisición de la lengua. En la actualidad se sabe que esto no es cierto y que, si bien el niño imita, lo hace selectivamente y no como mero impulso, sino, más bien, como una estrategia real de aprendizaje que lo conduce a hacer abstracciones y formular reglas. El niño hace algo más que imitar cuando, por ejemplo, dice “decido” en vez de “dicho”, aplicando los patrones de las regularidades de la lengua que observa en “comido”, “salido” o ‘bebido’. La importancia de los padres en el proceso de refuerzo y compensación de los enunciados correctos y de desaprobación de las formas incorrectas fue debilitada por los resultados de estudios que demostraron que los padres tienden a fijarse en la adecuación semántica de los enunciados y no en su estructura gramatical. El problema de esta teoría, además, se agudiza porque no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos 22
  • 36. PROGRAMA DE ESPAÑOL los niños, aun cuando han estado expuestos a diferentes experiencias de refuerzo y de interacción lingüística. No obstante, esta primera psicolingüística predomina hasta la década de los 60 e influye en los enfoques didácticos conductistas. En 1957, Chomsky genera una revolución en la lingüística norteamericana al afirmar que el lenguaje es una facultad innata. Esta facultad se encuentra dentro del cerebro humano y pertenece al sistema biológico. Se trata de la existencia de un mecanismo o “dispositivo de adquisición del lenguaje” (LAD) en la mente de cada niño, que lo dota de un conjunto de procedimientos para desarrollar una gramática. El niño recibe el input lingüístico (información lingüística que recibe al oír hablar) y, a partir de él, deriva las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto, porque la información que recibe el niño en sus experiencias lingüísticas es bastante incompleta; sin embargo, el niño es capaz de generar a partir de esa información una gramática que produce oraciones bien estructuradas y que determina cómo deben usarse y comprenderse. La naturaleza de este mecanismo LAD no es conocida, pero es bastante aceptado en la lingüística contemporánea que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje. Desde esta perspectiva de Chomsky, si nacemos con un conjunto de principios lingüísticos que condicionan nuestro aprendizaje de la lengua, la influencia del entorno lingüístico se reduce considerablemente. El desarrollo lingüístico del individuo está fundamentalmente sujeto a un proceso de maduración y sólo necesita que el entorno sirva de detonante para activar la facultad lingüística o el mecanismo que le permitirá inferir las reglas de la gramática. Esta nueva corriente dentro de la psicolingüística provoca gran riqueza en las investigaciones. Coincide con el nacimiento de la psicología cognitiva que le devuelve la importancia científica al concepto “mente” o “conciencia”, perdida con los enfoques objetivistas del conductismo. El enfoque mentalista de Chomsky influye para que se sustituya el paradigma conductista basado en la imitación y el refuerzo, por el paradigma cognitivo basado en el supuesto de que se nace con un conjunto de principios lingüísticos que condicionan la adquisición de la lengua materna. Por tanto, la adquisición es más un proceso de desarrollo cognitivo que un proceso de desarrollo social. En los años 70 surgen las primeras críticas al innatismo de Chomsky. Resultan relevantes las que se producen desde la pragmática o estudio del lenguaje en contexto o, como algunos dicen, del significado “invisible” (Yule, 1998). Para la pragmática, en el lenguaje son importantes las intenciones comunicativas de los interlocutores, es decir, el significado “pretendido”, por lo tanto no sólo cuentan las cogniciones, sino también los contextos en la adquisición de la lengua materna. La dimensión funcional del lenguaje representa un cambio de perspectiva, pues centra su interés en el usuario que usa el lenguaje para determinados fines. El lenguaje se materializa, pues, en formas concretas de conducta. 23
  • 37. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR Estas corrientes de la psicolingüística están muy influidas por filósofos del lenguaje como John Searle y John Austin y por los psicólogos Lev S. Vigotski y Jerome Brunner. Estos últimos consideran que el lenguaje es un proceso intrapsicológico que se ha internalizado del contexto comunicativo interpsicológico. Por lo tanto, el lenguaje tiene un origen sociointeractivo. De acuerdo con Brunner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al “mecanismo” (LAD) de Chomsky; la otra sería la presencia de un Sistema de Soporte de la Adquisición del Lenguaje (LASS), que haría funcionar el sistema biológico LAD establecido por Chomsky. La madre usa con el niño una versión simplificada de la lengua adulta que se conoce como habla infantil (motherese) con características prosódicas, léxicas, sintácticas y conversacionales muy definidas que agiliza el desarrollo del niño. Desde esta perspectiva, la interacción con otras personas contribuye al desarrollo del lenguaje. En la actualidad, gran parte de los investigadores en el campo de la adquisición de la lengua materna reconoce tanto la capacidad lingüística innata en el individuo como la importancia del entorno y los contextos en que éste se mueve. Por tal razón, los defensores de esta corriente de la psicolingüística se centran en el estudio de las funciones del lenguaje, en la reciprocidad comunicativa que se da entre el individuo y la sociedad y en el efecto que tiene en el desarrollo cognitivo y lingüístico de éste, así como también en los aspectos pragmáticos del lenguaje que inciden en la comunicación. Se defiende que la interacción social propicia el contexto adecuado para el desarrollo progresivo de las capacidades lingüísticas innatas, es decir, se logran mejores niveles de desarrollo cognitivo y comunicativo, cuando existe un contexto social que propicia actividades útiles de propósito comunicativo. El caso de los Estudiantes cuya Primera Lengua (L1) no es ○ ○ ○ el Español Caso aparte en los procesos de adquisición y aprendizaje del español lo plantean en Puerto Rico los estudiantes de origen puertorriqueño, pero nacidos y criados en Estados Unidos, la mayoría de los cuales hablan inglés como primera lengua. Cuando regresan con sus familias a vivir de nuevo en la Isla, muchos llegan sin poseer las competencias lingüísticas mínimas en español, necesarias para incorporarse al sistema escolar público en el cual la lengua vehicular es el español. Éste es también el caso de otros estudiantes, hijos de inmigrantes (chinos, árabes, y otros). Esta población estudiantil se identifica en el Departamento de Educación como Limited Spanish Speakers. La llegada de estos estudiantes obliga a considerar la enseñanza del español no sólo como lengua primera (L1), sino también como lengua segunda (L2) con todas las 24
  • 38. PROGRAMA DE ESPAÑOL consecuencias que ello comporta para el desarrollo de estos estudiantes y para sus posibilidades reales de acceder al conocimiento escolar. Es necesario ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de esta población de manera tal que la experiencia escolar de estos estudiantes adquiera sentido y se convierta en aprendizaje significativo. Es evidente la pluralidad de enfoques y métodos que se han utilizado para la enseñanza de L2. Actualmente, el enfoque comunicativo se considera el más recomendado, puesto que trasciende el sistema de la lengua para, desde la reflexión de las normas, llegar a saber cuál es la formulación lingüística más apropiada a cada situación o contexto. Lo prioritario es comunicar, aunque en algún momento se haga con errores, y saber cómo hacerlo en cada circunstancia. Desde esta concepción el error se convierte en un estadio por el que el alumno pasa inevitablemente como condición para aprender a comunicar. El maestro debe identificar el nivel de competencia comunicativa de estos estudiantes. Existe una gran variedad de instrumentos evaluativos en la bibliografía especializada. Además, se debe distinguir entre las dos vías posibles para hacerse con el conocimiento lingüístico: la adquisición y el aprendizaje, para saber en cuál de los procesos está inmerso el estudiante. Normalmente, a menor edad mayor adquisición y menor aprendizaje y viceversa: a mayor edad, menor adquisición y mayor aprendizaje. Para el aprendizaje de L2 la motivación del estudiante es un factor determinante. Esta puede variar dependiendo de las circunstancias favorables u hostiles en que se encuentre. El choque cultural y lingüístico puede llevarle a bloquear los mecanismos de adquisición y/o aprendizaje. El maestro debe ser consciente de la carga afectiva que tiene este proceso, debe propiciar la creación de un clima amigable que refuerce la autoestima y la confianza de estos estudiantes para que se sientan cómodos y relajados y puedan superar la frustración que genera la falta de competencia en la nueva lengua. Probablemente estos estudiantes pasen por las siguientes fases: 1. Un primer estadio de poca producción, casi silencioso, en el que, sin embargo, el niño comprende Durante esta etapa necesita mucha atención del maestro y, a la vez, mucho respeto, pues no se debe forzar un cambio brusco y artificial en el comportamiento lingüístico del estudiante. 2. Un segundo estadio en que el estudiante comenzará poco a poco a hablar, acelerándose el proceso cada vez más, quizás con diferencias considerables de tiempo entre unos estudiantes y otros En esta fase, la edad del estudiante influirá para aprender la lengua de manera más intuitiva o de modo más consciente. En todo caso, suelen lanzarse a hablar sin mayores problemas si se sienten confiados y cómodos, aunque con abundancia de errores que, sin embargo, en la mayoría de los casos no se fosilizan, si el maestro 25
  • 39. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR ayuda consciente y convenientemente en esta etapa. Para ello, el maestro necesita conciencia clara de su función, y la formación adecuada para manejar los recursos apropiados. El éxito y la eficacia de este dominio del español como segunda lengua va a depender en gran medida de las posibilidades de participación en la vida escolar que se les brinde a estos estudiantes, y de la motivación que sientan para integrarse y para poder comunicarse de verdad con sus compañeros y otros alumnos. Sabemos que el aprendizaje de la lengua y la integración social van de la mano y requieren respaldo afectivo, comprensión y respeto cultural. Implicaciones educativas La didáctica de la lengua no puede trazarse al margen de las investigaciones y del desarrollo de las ciencias que entienden en materia de desarrollo humano y conocimiento lingüístico. Por tal motivo, la planificación y el diseño curricular deberán tener en cuenta los siguientes aspectos que se desprenden de lo anteriormente expuesto: 1. La didáctica del español debe estar asentada en la creación de espacios de interacción, en los cuales se fomenten las actividades lingüísticas receptivas y expresivas que activen las capacidades lingüísticas de los estudiantes y que propicien actitudes favorables hacia la interacción como un modelo eficaz de aprendizaje. 2. Se debe tener en cuenta la estrecha relación entre desarrollo del lenguaje y desarrollo del pensamiento como responsable de la construcción de las herramientas necesarias para pensar, a través de las cuales se da la significación. 3. La didáctica de la lengua debe contemplar no sólo los significados, sino también las estructuras formales de la lengua, los contextos, los roles comunicativos, las reglas de uso. 4. El maestro debe visualizarse como un mediador entre el estudiante y la cultura, consciente de que de la calidad de esa mediación dependerá la calidad del desarrollo cognitivo del estudiantado. 5. Se deben tener en cuenta no sólo el nivel inicial de los conocimientos de los estudiantes, sino también su entorno sociocultural y su grado real de comprensión y expresión lingüística, para propiciar de ese modo el desarrollo del conocimiento y del lenguaje. 26
  • 40. PROGRAMA DE ESPAÑOL 6. Se deben cultivar a la par una cultura pedagógica del desarrollo del pensamiento y una cultura pedagógica del uso real de la lengua vernácula. 7. La didáctica de la lengua en Puerto Rico debe tener en cuenta a los estudiantes que llegan principalmente de los Estados Unidos con limitaciones comunicativas en español. Es necesario hacer ajustes en las metodologías, en los contenidos y en los acercamientos afectivos a esta población para lograr la progresiva integración cultural y social de éstos, así como su desarrollo comunicativo pleno. 8. Se deben ofrecer, a los maestros el entrenamiento y los recursos necesarios que les permitirán enseñar el español como segunda lengua (L2). Así podrán atender de manera adecuada las necesidades de los estudiantes identificados como Limited Spanish Speakers. La Lengua y los Hablantes: El Fenómeno de la Diversidad ○ ○ ○ Sociocultural y Situacional de las Lenguas Todas las lenguas presentan variaciones, es decir, no todos los hablantes de una lengua la usan de la misma manera. Estas variaciones dependen de tres factores: • La procedencia distinta de los hablantes • Las diversas condiciones socioculturales en que viven • Las situaciones comunicativas diferentes en las cuales se encuentran inmersos. Las diferencias lingüísticas que tienen que ver con el origen o procedencia constituyen los dialectos y de ellas se encarga la Dialectología; las que tienen que ver con las diferencias socioculturales y situacionales constituyen los sociolectos y los registros, respectivamente, y de ellos se encarga la Sociolingüística. Normalmente, al referirnos al español, nos referimos en realidad al español estándar, correspondiente a la variedad que conforma la base del español impreso en libros y periódicos o el utilizado en algunos programas de televisión, por el sistema educativo y en contextos institucionales. Sin embargo, todos los hablantes de una lengua hablan con acento, lo que es lo mismo que decir que todos los hablantes se enmarcan dentro de un dialecto particular. Los hablantes de las diferentes variedades de una lengua o de los diferentes dialectos confían en la mutua comprensión, pero aún no se han superado totalmente los prejuicios que han existido por siglos a favor de unas determinadas variedades y en contra de otras. Sin embargo, desde el punto de vista lingüístico, no hay ninguna variedad de la lengua que sea mejor que otra. Favorecer o desprestigiar un dialecto geográfico sobre otros, responde a cuestiones políticas o sociales, pero no lingüísticas. Afortunadamente, los medios de comunicación y 27
  • 41. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO CURRICULAR la educación generalizada han contribuido al desarrollo de mayor tolerancia hacia las variaciones geográficas de la lengua. Además de proceder de una zona geográfica, los hablantes viven en un momento histórico determinado y pertenecen a una generación determinada. Las lenguas cambian con el tiempo y los hablantes también cambian y se desarrollan. En toda comunidad conviven generaciones diferentes que desarrollan rasgos lingüísticos propios, distintos de los de otras generaciones. Por ejemplo, el lenguaje de la gente joven, en relación con el de los adultos, suele ser más expresivo y rico en ocasiones, más arriesgado, pero menos marcado por la normativa. Las personas adultas suelen usar un lenguaje más estandarizado, próximo al de los medios de comunicación; y los ancianos con frecuencia usan un mayor número de frases hechas y de palabras que a menudo pueden ser arcaísmos para otras generaciones, porque remiten a la cosmovisión que construyeron en su tiempo. (Cassany, 1994) Por otra parte, en toda sociedad sus miembros se organizan en grupos de acuerdo con los niveles de educación, la situación económica, la profesión u otros factores, lo que marca unas diferencias en el uso de la lengua que se hacen patentes a través de los llamados sociolectos o variedades socioculturales. Estos usos no siempre son fáciles de establecer a causa de la movilidad social, que en las sociedades más complejas y desarrolladas es mayor que en las sociedades más tradicionales, por lo que los hablantes pueden cambiar más fácilmente sus hábitos lingüísticos para alcanzar mayor reconocimiento social. (López Morales, 1989) Además, cada hablante selecciona unos rasgos lingüísticos específicos en cada situación comunicativa en que se encuentre, de acuerdo con lo que le parezca adecuado según el tema, el interlocutor, el nivel de formalidad, etc. Se trata de manejar diversos registros o variedades funcionales, de modo que pueda adecuar su forma de expresión a cada situación comunicativa. Cuanto más típica o estereotipada sea una situación comunicativa, más limitada suele ser la gama de alternativas expresivas que se pueden elegir. Este sería el caso de una ceremonia ritual o de una carta de trámite. La mayoría de las situaciones, sin embargo, abren una gama mayor de opciones que dependen del tema, de la relación entre los interlocutores, el propósito o el canal. Es muy conveniente que los hablantes: • Conozcan los criterios y normas sociales que determinan la variedad lingüística que conviene a casa situación • Sean capaces de manejar diferentes registros • Puedan cambiar hábilmente de un registro a otro. Esos ajustes que debe hacer el hablante dependen de las variedades dialectales, puesto que la selección de rasgos lingüísticos adecuados a una situación comunicativa se hace siempre entre aquellos rasgos que están disponibles para el hablante según su 28