SlideShare a Scribd company logo
(siglo XVI-XVII)
6
FUENTES
● Segunda antología de poesía española.
Introducción, notas y propuesta didáctica de
Féliz López. Editoral La galera, Colección Llave
Maestra, Barcelona 2009.
● Poesía española. Edición a cargo de Francisco
Antón, José Ramón López y Agustín Sánchez
Aguilar. Editorial Vicens Vives.
● Lengua y literatura. Bachillerato. Ed. Edebe,
Barcelona 2015.
1.Contextualización
Durante la primera mitad del
siglo XVI, llega a España la
influencia de la lírica italiana de
los poetas del “dolce stil nuovo”
(Petrarca, Dante). Esto dará
lugar a una revolución poética,
la de la poesía petrarquista, que
inicia el período más
esplendoroso de la lírica
española: el Renacimiento y el
Barroco.
Los poetas importarán los
versos y las estrofas de la
poesía italiana. Así por ejemplo,
se introduce y triunfa el
endecasílabo, que se convertirá
en el verso más usado de la
poesía española. También
empezarán a cultivarse nuevas
estrofas como el soneto, la lira
o el terceto. Por último, también
aparecerán nuevos subgéneros
como la égloga o la elegía.
El petrarquismo también
introducirá una nueva manera
de tratar el tema del amor en
la que se desarrolla una visión
idealizada de la amada. Otras
características de la poesía
petrarquista son la imitación
de los clásicos grecolatinos y
la predilección por temas
mitológicos.
2. Églogas, de
Garcilaso de la Vega
Fue Garcilaso de la Vega
(1501-1536) quien, junto a
Juan Boscán, dio el impulso
definitivo a la renovación
poética iniciada con la
introducción de las
innovaciones procedentes
de Italia.
Garcilaso cultivó algunos
géneros de la poesía
antigua, como la égloga, un
tipo de poesía llevada a su
perfección por Virgilio (siglo I
a.C.). Las églogas son
poemas protagonizados por
pastores enamorados que
celebran el amor o cantan
sus penas amorosas en
medio de una naturaleza
idílica.
La Égloga III se centra en la
historia de cuatro ninfas que
viven en el fondo del río Tajo.
Una de las ninfas, Nise, saca
la cabeza del agua y queda
conmovida por la belleza del
paisaje, que Garcilaso
describe siguiendo el tópico
del locus amoenus (lugar
placentero o agradable):
árboles verdes, hiedra,
sombra, sonido del agua,
prado, flores, brisa suave, olor
de las flores, susurro de las
abejas…
ADJETIVACIÓN:
soledad amena, verdes sauces, cristalino
Tajo, oro fino, prado ameno, sitio umbroso,
manso viento…
METÁFORAS:
oro fino = cabello rubio
HIPÉRBATON:
de verdes sauces hay una espesura (hay
una espesura de sauces verdes)
Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo
en aquella parte caminaba; vido de flores y
de sombra lleno…).
ALITERACIÓN:
(En el silencio solo se escuchaba / un
susurro de abejas que sonaba)
3. “Mientras por
competir con tu
cabello”, de Luis de
Góngora
En el Barroco, habrá otros
autores que seguirán la
revolución poética iniciada
por Garcilaso. Luis de
Góngora (1561-1627) es el
máximo representante del
culteranismo, una corriente
poética barroca que busca la
creación de un lenguaje
artificioso mediante el uso
de cultismos y recursos
retóricos como el hipérbaton.
Durante el Barroco, los
poetas expresan la angustia
por la fugacidad del tiempo y
la certeza de la muerte. Es
por eso que uno de los
tópico literarios más
empleados será el del “carpe
diem”, que invita a disfrutar
de la vida y aprovechar el
presente.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
TEMA:
El poeta describe la belleza de la
amada y la invita a disfrutar de ella
antes de que la vejez y la muerte la
destruyan.
ESTRUCTURA:
El poema se estructura en dos partes
muy diferenciadas:
● CUARTETOS: descripción de la
belleza de la dama (cabello, frente,
labios, cuello. Sigue el tópico de la
DESCRIPTIO PUELLAE).
● TERCETOS: Exhortación a gozar
de la juventud antes de que se
esfume. (Tópico del CARPE
DIEM).
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
TEMA:
El poeta describe la belleza de la
amada y la invita a disfrutar de ella
antes de que la vejez y la muerte la
destruyan.
ESTRUCTURA:
El poema se estructura en dos partes
muy diferenciadas:
● CUARTETOS: descripción de la
belleza de la dama (cabello, frente,
labios, cuello. Sigue el tópico de la
DESCRIPTIO PUELLAE).
● TERCETOS: Exhortación a gozar
de la juventud antes de que se
esfume. (Tópico del CARPE
DIEM).
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
DESCRIPTIO PUELLAE:
Para describir la belleza de la dama, el
poeta emplea una serie de metáforas en
las que la dama siempre sale vencedora:
● cabello = oro
● blanca frente = lilio
● labio = clavel
● cuello = cristal luciente
CARPE DIEM:
La dama debe gozar de su belleza antes de
que el cabello rubio se llene de canas (se
vuelva en plata) y el cuello se incline como
una violeta tronchada.
OMNIPRESENCIA DE LA MUERTE:
La enumeración del último verso recuerda
que toda belleza está condenada a
extinguirse y desaparecer (pesimismo
típicamente barroco).
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
DESCRIPTIO PUELLAE:
Para describir la belleza de la dama, el
poeta emplea una serie de metáforas en
las que la dama siempre sale vencedora:
● cabello = oro
● blanca frente = lilio
● labio = clavel
● cuello = cristal luciente
CARPE DIEM:
La dama debe gozar de su belleza antes de
que el cabello rubio se llene de canas (se
vuelva en plata) y el cuello se incline como
una violeta tronchada.
OMNIPRESENCIA DE LA MUERTE:
La enumeración del último verso recuerda
que toda belleza está condenada a
extinguirse y desaparecer (pesimismo
típicamente barroco).
4. “Amor constante
más allá de la muerte”,
de Francisco de
Quevedo
Los autores petrarquistas
copiaron de Italia nuevas
formas como el soneto (14
versos endecasílabos
repartidos en dos cuartetos y
dos tercetos, con rima ABBA
ABBA CDC CDC). Pero
también adoptaron una nueva
concepción del amor,
entendido como algo elevado
pero que a su vez provoca el
sufrimiento en el poeta.
En el Barroco se pone de
moda un tipo de soneto, el de
la definición del amor, que
consiste en el intento de
expresar el carácter
contradictorio del amor
mediante paradojas,
antítesis y contrarios. Autores
como Lope de Vega o
Francisco de Quevedo (1580-
1645) escribieron sonetos de
definición.
En el soneto de Quevedo “Amor constante
más allá de la muerte” el poeta cree que la
muerte no podrá vencer a su amor. La
muerte podrá cerrar sus ojos y le arrebatará
la luz del día, pero su alma conservará el
recuerdo del amor que tanto lo hizo sufrir.
El alma dejará el cuerpo, pero no su
ansiedad amorosa; las venas serán ceniza,
pero seguirán sintiendo; y los huesos se
convertirán en polvo, pero polvo enamorado.
De este modo, su amor sobrevivirá a la
muerte.
Enumeración de
oxímorons, paradojas y
antítesis que expresan el
carácter contradictorio del
amor.
Enumeración de paradojas
y antítesis que expresan el
carácter inexpresable del
amor.
Término definido: el
amor.
Enumeración de paradojas
y antítesis que expresan el
carácter inexpresable del
amor.
Término definido: el
amor.
Última exclamación que
resume el contenido del
poema: el carácter
contradictorio del amor.
Enumeración de paradojas
y antítesis que expresan el
carácter inexpresable del
amor.
Término definido: el
amor.
Última exclamación que
resume el contenido del
poema: el carácter
contradictorio del amor.
Soneto de definición: sucesión de
definiciones que parten o desembocan
en el término definido.
El poeta intenta expresar el carácter
inefable del estado amoroso en el
que se encuentra mediante una
sucesión de antítesis y paradojas.
Cada verso encierra una
contradicción.
El último verso del poema ofrece la
clave, lo definido: En este estado
estoy, Señora, por vos.
5. Noche oscura del
alma,
de San Juan de la
Cruz
En la segunda mitad
del siglo XVI, surge
una poesía religiosa
que intenta expresar
la emoción que
inspira el sentimiento
religioso y la relación
espiritual con lo
divino. Este tipo de
poesía se conocerá
con el nombre de
“poesía mística”.
El autor más representativo
de la poesía mística es San
Juan de la Cruz (1542-1591).
En “Noche oscura del alma”,
“Cántico espiritual” y “Llama
de amor viva”, se servirá de
los motivos propios de la
poesía amorosa tradicional y
renacentista para expresar la
experiencia inefable de la
unión mística del alma con
Dios.
En “Noche oscura del alma”,
San Juan de la Cruz habla de
una mujer (el alma) que
escapa en secreto de su
casa, de noche, para unirse a
su amado (Dios). Con eso
expresa de manera alegórica
el proceso por medio del cual
el alma logra liberarse de la
“cárcel” del cuerpo y unirse
con Dios.
El poema está compuesto por ocho liras,
una tipo de estrofa compuesta de cinco
versos, tres heptasílabos y dos
endecasílabos. La estructura de la lira es 7a
11B 7a 7b 11B, con rima consonante.
En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
1. En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
2. A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
El alma escapa de su casa,
es decir, se libera del cuerpo
para buscar a Dios. Eso
sucede “en una noche
oscura”, cuando el alma ya
no se preocupa por las cosas
sensibles.
El alma huye del cuerpo,
como una fugitiva, por la
“secreta escala”, disfrazada.
La “secreta escala” es la
escala de la sabiduría que le
permite ascender hasta el
conocimiento de lo divino.
3. En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
4. Aquésta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
En esa noche oscura, la
única luz que guía al alma es
de la fe, que acaba por
convertirse en una
revelación. La luz del amor
guía en la noche mejor que la
luz del mediodía, en el arduo
camino que lleva hasta el
Amado.
5. ¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En la noche de la fe, el alma
logra encontrarse con el
Amado y se produce el
encuentro amoroso, la unión
mística del alma con Dios.
La exaltación del alma por su
unión con Dios se expresa
mediante la sucesión de
exclamaciones y
paralelismos de la quinta
estrofa.
6. En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
7. El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
8. Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
Las tres últimas liras,
describen con claridad la
unión del alma con el
Amado. El alma,
embriagada por la
experiencia amorosa, se
abandona al Amado, que
queda dormido en su
pecho. En el éxtasis
místico, los sentidos
quedan suspendidos y el
alma olvida todas sus
preocupaciones materiales.
Pág. 113-115, ej. 1-5
Pág. 116-118, ej. 1-5

More Related Content

What's hot

Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
nillopez14
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
mjnicolaullabres
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
MacaCantero
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
besteirin
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 
Bécquer
BécquerBécquer
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
Fragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra SeñoraFragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra Señorasanchezfernandeztonia
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
emunoz32
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaMikel Herzog
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 

What's hot (20)

Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Fragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra SeñoraFragmento milagros de Nuestra Señora
Fragmento milagros de Nuestra Señora
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Acotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de BohemiaAcotaciones en Luces de Bohemia
Acotaciones en Luces de Bohemia
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 

Similar to 6. Poesía del Renacimiento y Barroco

Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdfBarroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
CRIS890377
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabelloYesenia couti
 
Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios
coartadas
 
Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloClàudia Garolera
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacionbicefala
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
bicefala
 
Luis de gongora
Luis de gongora Luis de gongora
Luis de gongora
Amber Hernandez
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Helena Romero Moreno
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
karla rodriguez
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco agutie29
 
Tópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del RenacimientoTópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del Renacimiento
Carmen Berenguer(Lengua)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
profelengua
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 

Similar to 6. Poesía del Renacimiento y Barroco (20)

Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdfBarroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
 
Soneto lcxvi
Soneto lcxviSoneto lcxvi
Soneto lcxvi
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabello
 
Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios Tópica: Almacenes literarios
Tópica: Almacenes literarios
 
Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabello
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Luis de gongora
Luis de gongora Luis de gongora
Luis de gongora
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Tópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del RenacimientoTópicos literarios del Renacimiento
Tópicos literarios del Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 

More from Pere Pajerols

Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
Pere Pajerols
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejo
Pere Pajerols
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
Pere Pajerols
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta
Pere Pajerols
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
Pere Pajerols
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
Pere Pajerols
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Pere Pajerols
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Pere Pajerols
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Pere Pajerols
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...Pere Pajerols
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Pere Pajerols
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Pere Pajerols
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Pere Pajerols
 

More from Pere Pajerols (20)

Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
 
4. El romacero viejo
4. El romacero viejo4. El romacero viejo
4. El romacero viejo
 
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
3. Milagros de Nuestra Señora y el Mester de Clerecía
 
2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta2. Cantares de gesta
2. Cantares de gesta
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a. Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
Placeta de san marcos, de María Victoria Aencia. Por Arnau Ribera.a.
 
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
Donde habite el olvido, de Luís Cernuda. Por Cèlia Santos.
 
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
 

Recently uploaded

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

6. Poesía del Renacimiento y Barroco

  • 2. FUENTES ● Segunda antología de poesía española. Introducción, notas y propuesta didáctica de Féliz López. Editoral La galera, Colección Llave Maestra, Barcelona 2009. ● Poesía española. Edición a cargo de Francisco Antón, José Ramón López y Agustín Sánchez Aguilar. Editorial Vicens Vives. ● Lengua y literatura. Bachillerato. Ed. Edebe, Barcelona 2015.
  • 4. Durante la primera mitad del siglo XVI, llega a España la influencia de la lírica italiana de los poetas del “dolce stil nuovo” (Petrarca, Dante). Esto dará lugar a una revolución poética, la de la poesía petrarquista, que inicia el período más esplendoroso de la lírica española: el Renacimiento y el Barroco.
  • 5. Los poetas importarán los versos y las estrofas de la poesía italiana. Así por ejemplo, se introduce y triunfa el endecasílabo, que se convertirá en el verso más usado de la poesía española. También empezarán a cultivarse nuevas estrofas como el soneto, la lira o el terceto. Por último, también aparecerán nuevos subgéneros como la égloga o la elegía.
  • 6. El petrarquismo también introducirá una nueva manera de tratar el tema del amor en la que se desarrolla una visión idealizada de la amada. Otras características de la poesía petrarquista son la imitación de los clásicos grecolatinos y la predilección por temas mitológicos.
  • 8. Fue Garcilaso de la Vega (1501-1536) quien, junto a Juan Boscán, dio el impulso definitivo a la renovación poética iniciada con la introducción de las innovaciones procedentes de Italia.
  • 9. Garcilaso cultivó algunos géneros de la poesía antigua, como la égloga, un tipo de poesía llevada a su perfección por Virgilio (siglo I a.C.). Las églogas son poemas protagonizados por pastores enamorados que celebran el amor o cantan sus penas amorosas en medio de una naturaleza idílica.
  • 10. La Égloga III se centra en la historia de cuatro ninfas que viven en el fondo del río Tajo. Una de las ninfas, Nise, saca la cabeza del agua y queda conmovida por la belleza del paisaje, que Garcilaso describe siguiendo el tópico del locus amoenus (lugar placentero o agradable): árboles verdes, hiedra, sombra, sonido del agua, prado, flores, brisa suave, olor de las flores, susurro de las abejas…
  • 11. ADJETIVACIÓN: soledad amena, verdes sauces, cristalino Tajo, oro fino, prado ameno, sitio umbroso, manso viento… METÁFORAS: oro fino = cabello rubio HIPÉRBATON: de verdes sauces hay una espesura (hay una espesura de sauces verdes) Con tanta mansedumbre el cristalino / Tajo en aquella parte caminaba; vido de flores y de sombra lleno…). ALITERACIÓN: (En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba)
  • 12. 3. “Mientras por competir con tu cabello”, de Luis de Góngora
  • 13. En el Barroco, habrá otros autores que seguirán la revolución poética iniciada por Garcilaso. Luis de Góngora (1561-1627) es el máximo representante del culteranismo, una corriente poética barroca que busca la creación de un lenguaje artificioso mediante el uso de cultismos y recursos retóricos como el hipérbaton.
  • 14. Durante el Barroco, los poetas expresan la angustia por la fugacidad del tiempo y la certeza de la muerte. Es por eso que uno de los tópico literarios más empleados será el del “carpe diem”, que invita a disfrutar de la vida y aprovechar el presente.
  • 15. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 16. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. TEMA: El poeta describe la belleza de la amada y la invita a disfrutar de ella antes de que la vejez y la muerte la destruyan. ESTRUCTURA: El poema se estructura en dos partes muy diferenciadas: ● CUARTETOS: descripción de la belleza de la dama (cabello, frente, labios, cuello. Sigue el tópico de la DESCRIPTIO PUELLAE). ● TERCETOS: Exhortación a gozar de la juventud antes de que se esfume. (Tópico del CARPE DIEM).
  • 17. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. TEMA: El poeta describe la belleza de la amada y la invita a disfrutar de ella antes de que la vejez y la muerte la destruyan. ESTRUCTURA: El poema se estructura en dos partes muy diferenciadas: ● CUARTETOS: descripción de la belleza de la dama (cabello, frente, labios, cuello. Sigue el tópico de la DESCRIPTIO PUELLAE). ● TERCETOS: Exhortación a gozar de la juventud antes de que se esfume. (Tópico del CARPE DIEM).
  • 18. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. DESCRIPTIO PUELLAE: Para describir la belleza de la dama, el poeta emplea una serie de metáforas en las que la dama siempre sale vencedora: ● cabello = oro ● blanca frente = lilio ● labio = clavel ● cuello = cristal luciente CARPE DIEM: La dama debe gozar de su belleza antes de que el cabello rubio se llene de canas (se vuelva en plata) y el cuello se incline como una violeta tronchada. OMNIPRESENCIA DE LA MUERTE: La enumeración del último verso recuerda que toda belleza está condenada a extinguirse y desaparecer (pesimismo típicamente barroco).
  • 19. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. DESCRIPTIO PUELLAE: Para describir la belleza de la dama, el poeta emplea una serie de metáforas en las que la dama siempre sale vencedora: ● cabello = oro ● blanca frente = lilio ● labio = clavel ● cuello = cristal luciente CARPE DIEM: La dama debe gozar de su belleza antes de que el cabello rubio se llene de canas (se vuelva en plata) y el cuello se incline como una violeta tronchada. OMNIPRESENCIA DE LA MUERTE: La enumeración del último verso recuerda que toda belleza está condenada a extinguirse y desaparecer (pesimismo típicamente barroco).
  • 20. 4. “Amor constante más allá de la muerte”, de Francisco de Quevedo
  • 21. Los autores petrarquistas copiaron de Italia nuevas formas como el soneto (14 versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA ABBA CDC CDC). Pero también adoptaron una nueva concepción del amor, entendido como algo elevado pero que a su vez provoca el sufrimiento en el poeta.
  • 22. En el Barroco se pone de moda un tipo de soneto, el de la definición del amor, que consiste en el intento de expresar el carácter contradictorio del amor mediante paradojas, antítesis y contrarios. Autores como Lope de Vega o Francisco de Quevedo (1580- 1645) escribieron sonetos de definición.
  • 23. En el soneto de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte” el poeta cree que la muerte no podrá vencer a su amor. La muerte podrá cerrar sus ojos y le arrebatará la luz del día, pero su alma conservará el recuerdo del amor que tanto lo hizo sufrir. El alma dejará el cuerpo, pero no su ansiedad amorosa; las venas serán ceniza, pero seguirán sintiendo; y los huesos se convertirán en polvo, pero polvo enamorado. De este modo, su amor sobrevivirá a la muerte.
  • 24.
  • 25. Enumeración de oxímorons, paradojas y antítesis que expresan el carácter contradictorio del amor.
  • 26. Enumeración de paradojas y antítesis que expresan el carácter inexpresable del amor. Término definido: el amor.
  • 27. Enumeración de paradojas y antítesis que expresan el carácter inexpresable del amor. Término definido: el amor. Última exclamación que resume el contenido del poema: el carácter contradictorio del amor.
  • 28. Enumeración de paradojas y antítesis que expresan el carácter inexpresable del amor. Término definido: el amor. Última exclamación que resume el contenido del poema: el carácter contradictorio del amor. Soneto de definición: sucesión de definiciones que parten o desembocan en el término definido.
  • 29.
  • 30.
  • 31. El poeta intenta expresar el carácter inefable del estado amoroso en el que se encuentra mediante una sucesión de antítesis y paradojas. Cada verso encierra una contradicción. El último verso del poema ofrece la clave, lo definido: En este estado estoy, Señora, por vos.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 5. Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz
  • 38. En la segunda mitad del siglo XVI, surge una poesía religiosa que intenta expresar la emoción que inspira el sentimiento religioso y la relación espiritual con lo divino. Este tipo de poesía se conocerá con el nombre de “poesía mística”.
  • 39. El autor más representativo de la poesía mística es San Juan de la Cruz (1542-1591). En “Noche oscura del alma”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”, se servirá de los motivos propios de la poesía amorosa tradicional y renacentista para expresar la experiencia inefable de la unión mística del alma con Dios.
  • 40. En “Noche oscura del alma”, San Juan de la Cruz habla de una mujer (el alma) que escapa en secreto de su casa, de noche, para unirse a su amado (Dios). Con eso expresa de manera alegórica el proceso por medio del cual el alma logra liberarse de la “cárcel” del cuerpo y unirse con Dios.
  • 41. El poema está compuesto por ocho liras, una tipo de estrofa compuesta de cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos. La estructura de la lira es 7a 11B 7a 7b 11B, con rima consonante. En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada.
  • 42. 1. En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada. 2. A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. El alma escapa de su casa, es decir, se libera del cuerpo para buscar a Dios. Eso sucede “en una noche oscura”, cuando el alma ya no se preocupa por las cosas sensibles. El alma huye del cuerpo, como una fugitiva, por la “secreta escala”, disfrazada. La “secreta escala” es la escala de la sabiduría que le permite ascender hasta el conocimiento de lo divino.
  • 43. 3. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. 4. Aquésta me guiaba más cierto que la luz de mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. En esa noche oscura, la única luz que guía al alma es de la fe, que acaba por convertirse en una revelación. La luz del amor guía en la noche mejor que la luz del mediodía, en el arduo camino que lleva hasta el Amado.
  • 44. 5. ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En la noche de la fe, el alma logra encontrarse con el Amado y se produce el encuentro amoroso, la unión mística del alma con Dios. La exaltación del alma por su unión con Dios se expresa mediante la sucesión de exclamaciones y paralelismos de la quinta estrofa.
  • 45. 6. En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. 7. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. 8. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. Las tres últimas liras, describen con claridad la unión del alma con el Amado. El alma, embriagada por la experiencia amorosa, se abandona al Amado, que queda dormido en su pecho. En el éxtasis místico, los sentidos quedan suspendidos y el alma olvida todas sus preocupaciones materiales. Pág. 113-115, ej. 1-5 Pág. 116-118, ej. 1-5