SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 155
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
“ESTRUCTURACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA
TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS DE LA EMPRESA
MAYMOR S.A.”
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO
AUTORIZADO.
AUTOR: VINICIO ROBERTO YACELGA FARINANGO
DIRECTOR DE TESIS: DR. MARCO LEÓN ALVEAR
QUITO, OCTUBRE 2012
ii
DEDICATORIA
A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.
A mi madre.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
A mis familiares.
A mi hermano Andrés por el apoyo incondicional y del cual aprendí aciertos y de momentos
difíciles; a mi tía Teresa, y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la
elaboración de esta tesis.
¡Gracias a ustedes!
A mis maestros.
Por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la
elaboración de esta tesis; por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra
formación profesional.
A mis amigos.
Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos
siendo amigos.
A la Universidad Central del Ecuador y en especial a la Facultad de Ciencias Administrativas por
permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país.
Vinicio Yacelga Farinango
iii
AGRADECIMIENTO
A mi DIOS, que me ha dado inteligencia y capacidad para conocer y poder desarrollar este trabajo
así como a mis padres por ofrecerme los recursos necesarios para culminar con éxito mi vida
estudiantil a nivel superior.
Mi reconocimiento a mis profesores por ser parte directa de este éxito y en especial al Doctor
Marco León, Director de Tesis por su guía y valiosa colaboración en la realización de este trabajo,
cuyo aporte y ayuda de verdad es muy significativo.
Mi reconocimiento a todos quienes directa o indirectamente contribuyeron en esta investigación,
así como a las personas que se interesen por este trabajo y vean en él alguna utilidad.
Por último, quiero agradecer a todas aquellas personas que sin esperar nada a cambio compartieron
pláticas, conocimientos y sobre todo diversión. A todos aquellos que durante los 6 años que duró
este sueño lograron convertirlo en una realidad,
Gracias
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Vinicio Roberto Yacelga Farinango en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis
realizada sobre… “ESTRUCTURACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA LA TITULARIZACIÓN
DE FLUJOS FUTUROS DE LA EMPRESA MAYMOR S.A.”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, a 30 de Octubre del 2012
__________________________
FIRMA
C.C.172161372-5
Correo: pichilyvini@hotmail.com
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I……………………………………………………..……………....………………………………………….1
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................1
GENERALIDADES.....................................................................................................................................................3
1.- INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................................3
1.2 RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................................................................3
1.3 LOS ESTATUTOS- CONSTITUCIÓN...............................................................................................................4
1.4 ESTRUCTURA ACTUAL .................................................................................................................................5
1.4.1 ORGANIGRAMA CORPORATIVO .........................................................................................................5
1.4.2 ORGANIGRAMA DE SUCURSAL............................................................................................................6
1.5 OBJETIVOS......................................................................................................................................................7
1.6 ÓRGANOS DE REGULACIÓN.........................................................................................................................7
1.7 BASE LEGAL ................................................................................................................................................. 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................................ 15
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.................................................................................................................. 15
2.1. MISIÓN.......................................................................................................................................................... 15
2.2. VISIÓN .......................................................................................................................................................... 15
2.3. OBJETIVOS................................................................................................................................................... 16
2.3.1. General.................................................................................................................................................... 16
2.3.2. Específicos .............................................................................................................................................. 16
2.4. POLÍTICAS.................................................................................................................................................... 16
2.5. ESTRATEGIAS.............................................................................................................................................. 17
2.5.1. Económicas ............................................................................................................................................. 18
2.5.2. Formación Continua................................................................................................................................. 18
2.5.3. Sociales y Culturales................................................................................................................................ 19
2.6. PRINCIPIOS Y VALORES............................................................................................................................. 19
2.6.1. Principios ................................................................................................................................................ 19
2.6.2 Valores..................................................................................................................................................... 20
CAPÍTULO III........................................................................................................................................................... 21
3. PROBLEMÁTICA ................................................................................................................................................. 21
3.1. Determinación del Problema............................................................................................................................ 21
3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO........................................................................................................................... 21
3.2.1. Análisis Situacional ................................................................................................................................. 21
3.2.2. Análisis Externo ...................................................................................................................................... 21
3.2.2.1. Macroambiente ..................................................................................................................................... 21
3.2.2.1.1. Factor Económico .............................................................................................................................. 22
3.2.2.1.1.1. Inflación.......................................................................................................................................... 22
3.2.2.1.1.2. Tasa De Interés................................................................................................................................ 25
vii
3.2.2.1.1.3. Producto Interno Bruto .................................................................................................................... 27
3.2.2.1.1.4. Riesgo País...................................................................................................................................... 29
3.2.2.1.1.5. Deuda Externa................................................................................................................................. 31
3.2.2.1.1.6. Petróleo........................................................................................................................................... 34
3.2.2.1.1.7. Importaciones y Exportaciones ........................................................................................................ 35
3.2.2.1.2. Situación Económica Del País ............................................................................................................ 37
3.2.2.1.2.1. Salario Mínimo Vital y Canasta Básica............................................................................................. 37
3.2.3. Análisis Interno............................................................................................................................................ 40
3.2.3.1. Microambiente...................................................................................................................................... 40
3.2.3.1.1. Proveedores ....................................................................................................................................... 40
3.2.3.1.2. Clientes.............................................................................................................................................. 41
3.2.3.1.3. Estado................................................................................................................................................ 41
3.2.3.1.4. Competidores..................................................................................................................................... 42
3.2.3.2. Análisis FODA.......................................................................................................................................... 43
3.2.3.2.1 Matriz FODA...................................................................................................................................... 45
CAPÍTULO IV........................................................................................................................................................... 46
ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO.............................................. 46
4.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.................................................................................................. 46
ACTIVO ............................................................................................................................................................... 46
ACTIVO CORRIENTE ......................................................................................................................................... 47
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO...................................................................................................................... 48
PASIVO Y PATRIMONIO.................................................................................................................................... 49
ESTADO DE RESULTADOS................................................................................................................................ 51
El incremento en ventas antes descrito obedece a varios factores:........................................................................ 51
Rentabilidad:..................................................................................................................................................... 52
4.2 ANÁLISIS DEL SECTOR ............................................................................................................................... 53
4.3 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.............................................................................................. 55
4.4 RIESGO DE LA ECONOMÍA ......................................................................................................................... 57
4.4.1 Sector Real............................................................................................................................................... 57
4.4.2 Comercio Exterior..................................................................................................................................... 59
4.4. 3 Sector Externo......................................................................................................................................... 59
4.4.4 Gobierno Corporativo ............................................................................................................................... 61
4.4.5 Posición Competitiva de la Empresa.......................................................................................................... 62
4.4.6 Riesgo operacional.................................................................................................................................... 62
4.4.7 Riesgo Financiero..................................................................................................................................... 64
4.4.8 Análisis de los Resultados de la Empresa................................................................................................... 64
4.4.9 Situación del Mercado Bursátil.................................................................................................................. 65
4.4.10 Liquidez de los títulos emitidos ............................................................................................................... 66
4.5 CARTERA CREDITICIA ................................................................................................................................ 66
4.6 ANÁLISIS DEL FLUJO DE LA CARTERA A SER FIDEICOMITIDA ........................................................... 68
viii
4.6.1 PROYECCIÓN Y DESCUENTO DE LOS FLUJOS...................................................................................... 68
4.7 CUANTIFICACIÓN DEL VALOR REQUERIDO PARA ATENDER LA DEMANDA DE CRECIMIENTO.... 72
4.7 PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN A SER FINANCIADO.......................................... 77
4.8 REQUERIMIENTO DE LOS INVERSIONISTAS............................................................................................ 77
CAPÍTULO V…………………………………………………………………………………………………………...…84
ESTRUCTURA DE LA TITULARIZACIÓN ............................................................................................................. 84
5.1 TÉRMINOS A SER UTILIZADOS....................................................................................................................... 84
5.2 VALOR DE LA CARTERA A SER TITULARIZADA ........................................................................................ 88
5.2.1 Descripción Del Flujo A Titularizar........................................................................................................... 88
5.3 ESTRUCTURA DEL FIDEICOMISO...................................................................................................... 89
5.4 RESUMEN DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO ................................................................................. 91
5.4.1 FINALIDAD ............................................................................................................................................ 91
5.4.2 DEBERES Y OBLIGACIONES DEL AGENTE DE MANEJO ................................................................. 91
5.4.3 DERECHOS DE LOS INVERSIONISTAS ............................................................................................... 92
5.4.4 RENDICIÓN DE CUENTAS.................................................................................................................... 92
5.5 MECANISMOS DE GARANTÍA .................................................................................................................... 94
5.6 ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL FIDEICOMISO .......................................................................................... 94
5.7 CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL FIDEICOMISO....................................................................................... 94
5.8 PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN.................................................................................................. 95
5.9 CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN ................................................................................................. 95
5.10 DESTINATARIOS .................................................................................................................................. 95
5.11 PLAZO DE LA OFERTA PÚBLICA.............................................................................................................. 95
5.12 PROCESO DE COLOCACIÓN...................................................................................................................... 95
5.13 ORIGINADOR .............................................................................................................................................. 95
5.14 AGENTE PAGADOR.................................................................................................................................... 97
5.15 CALIFICACIÓN DE RIESGO ....................................................................................................................... 97
5.16 CONTRATO DE FIDEICOMISO................................................................................................................... 97
CAPÍTULO VI……………………………………………………………………………………………………………139
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 139
6.1 CONCLUCIONES......................................................................................................................................... 139
6.2 RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 141
BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................................................... 143
ix
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LOS LOCALES DE LA CADENA CAJÚN………………………...……4
TABLA Nº 2. NÚMERO DE EMPLEADOS…………………………….………………………………………………..14
TABLA Nº 3. COMPETENCIA…………………………………………………………………...………………………55
TABLA Nº 4. DETALLE DE LOCALES SELECCIONADOS…………………………………..…………...………….66
TABLA Nº 5. COSTO DE CONCESIÓN LOCAL………………………………………………..….…….……………..73
TABLA Nº 6. COSTOS DE ARRIENDO………………………………………………………..….…………………….73
TABLA Nº 7. COSTO MANO DE OBRA…………………………………………………….…..……………………....74
TABLA Nº 8. REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS FIJOS……………………………………..……….……………….75
TABLA Nº 9. ESTIMACIÓN DE COSTO DE PRODUCCIÓN………………………………..……..………………….76
TABLA Nº 10. PRESUPUESTO…………………………………………………..……………………………………....77
TABLA Nº 11. CÁLCULO DE LA MUESTRA…………………………………………………...………….…………..77
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA INFLACIÓN……………………………………..……………….......22
GRÁFICO Nº 2. EVOLUCIÓN DE LA TASA ACTIVA Y TASA PASIVA…………………………...……………......25
GRÁFICO Nº 3. EVOLUCIÓN DEL PIB…………………………………...…………………………………………….27
GRÁFICO Nº 4. RIESGO PAÍS……………………………………...……………………………………………………29
GRÁFICO Nº 5. DEUDA EXTERNA………………………………..……………………………………………..…….31
GRÁFICO Nº 6. PETRÓLEO………………………………...……………………………………………………………34
GRÁFICO Nº 7. SALARIO MÍNIMO VITAL Y CANASTA BÁSICA…………………………………...……………..38
GRÁFICO Nº 8. CAPACIDAD DE PAGO GLOBAL……………………………………...…………………………….69
GRÁFICO Nº 9. RECAUDACIÓN DEL DINERO………………………………………...……………………………..72
GRÁFICO Nº 10. PREGUNTA 1…………………………………………………………………………………...……..79
GRÁFICO Nº 11. PREGUNTA 2………………………………………………………………………………...………..80
GRÁFICO Nº 12. PREGUNTA 3……………………………………………………………………………...…………..81
GRAFICO Nº 13. PREGUNTA 4………………………………………………………………………………...………..82
GRÁFICO Nº 14. PREGUNTA 5………………………………………………………………………………...………..83
xi
RESUMEN EJECUTIVO
ESTRUCTURACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA LA TITULARIZACIÓN DE LOS
FLUJOS FUTUROS EN LA COMPAÑÍA MAYMOR S.A.
El presente trabajo investigativo indaga las particularidades de la ESTRUCTURACIÓN del
FIDEICOMISO para la TITULARIZACIÓN de los FLUJOS FUTUROS en la compañía
MAYMOR S.A., sus consecuencias en su estructura financiera y en el riesgo de liquidez
empresarial, tomando en consideración la Ley de Mercado de Valores y su Reglamento General.
En los cuatro primeros capítulos se esboza a detalle los Antecedentes Generales de la compañía, su
Problemática, Direccionamiento Estratégico, Determinación del requerimiento del financiamiento y
análisis de la cartera a ser fideicomitida y en el capítulo V se definen las particularidades del
proceso relacionado con la estructura de la titularización y en cuyo análisis se determinan los
recursos económicos que se requieren para que la compañía potencie su crecimiento, desarrollo y
ampliación; se identifican todos los aspectos relacionados con el correcto desarrollo de este
mecanismo de financiación; las repercusiones del proceso con énfasis en el RIESGO de liquidez y
seguridad de los fondos tomando en consideración el grado de afectación directa que tienen con el
proceso de titularización; se establecen estrategias financieras sobre las cuales se sustenta la
estructuración del fideicomiso y se prevé una estructura financiera de los pasivos.
ESTRUCTURACIÓN
FIDEICOMISO
TITULARIZACIÓN
FLUJOS FUTUROS
RIESGO
xii
EXECUTIVE SUMMARY
STRUCTURE OF THE TRUST FOR THE SECURITIZATION OF FUTURE FLOWS IN THE
COMPANY MAYMOR S.A.
This research work investigates the characteristics of the STRUCTURE of the TRUST for the
SECURITIZATION of FUTURE FLOWS in the Company MAYMOR S.A., its impact on its
financial structure and corporate liquidity risk, taking into account the Law on Securities Market
and General Regulations.
In the first four chapters, it describes in detail the general background of the company, its
problematic, Strategic Direction, Determination of funding requirements and portfolio analysis to
be trust property and in Chapter V defines the peculiarities of the process regarding of the structure
securitization and in the analysis of which identifies the financial resources required for the
Company to enhance its growth, development and expansion, identifies all aspects related to the
success of this financing mechanism, the impact of the process with emphasis on liquidity RISK
and safety of funds taking into account the level of direct involvement with the process of
securitization, which sets out financial strategies which is based on the structure of the trust and
provides a financial structure of liabilities.
STRUCTURE
TRUST
SECURITIZATION
FUTURE FLOWS
RISK
xiii
1
INTRODUCCIÓN
La presente tesis se analizará el potencial de una herramienta financiera poco utilizada en el
mercado ecuatoriano, la titularización como nueva tendencia para la capitalización de empresas que
buscan una fuente de financiamiento, asequible, a menor costo. Se demostrarán estos beneficios,
aplicando el proceso a una empresa de servicios de comida rápida, para proponerle realizar una
titularización y así financiar su nuevo proyecto: comprar, remodelar o expandir el negocio en
donde funcionan actualmente. Debido a todos estos factores se presenta la necesidad de la Empresa
MAYMOR S.A., de obtener financiamiento para expandirse a nivel nacional con la apertura de dos
locales, uno en la ciudad de Guayaquil y otro en la ciudad de Quito. Para conseguir este
financiamiento la empresa decide crear un fideicomiso para titularizar sus flujos futuros.
El presupuesto requerido por la compañía para expandirse es de $1.823.910,70 de los cuales
$1.000.000 serán obtenidos de capital propio y lo restante será adquirido mediante la titularización
de flujos futuros.
En la encuesta realizada a los potenciales inversionistas se obtuvo como resultado que el 81%
estaría dispuesto a invertir en la titularización de MAYMOR S.A. a un plazo de tres años, también
que preferirían que el pago de interés y capital sea realizado de manera semestral. El 42% de los
encuestados estarían dispuestos a invertir desde $50.000 hasta $100.000.
La cartera a ser titularizada es de $ 2.770.000,00 la misma que será transferida a un patrimonio
autónomo que administrara el agente de manejo para emitir los títulos valores a ser negociados en
el Mercado de Valores.
Como garantía de esta emisión se utilizara el método de excedente de flujos, de tal forma los flujos
generados del activo serán superior a los derechos reconocidos en los valores emitidos y esta
diferencia se destinara a un depósito de garantía que será administrada por el agente de manejo,
además como parte de garantía el edificio se va a transferir al patrimonio autónomo.
Al final de la investigación se plantean algunas recomendaciones relacionadas con este proceso y
se concluye en que el fideicomiso para la titularización de los flujos futuros constituye para la
compañía MAYMOR S.A. un procedimiento mediante el cual puede transformar sus activos en
títulos con el propósito de acudir a través de ellos al mercado de valores y obtener financiamiento
requerido a través de su venta para la captación de inversionistas de una manera más ventajosa, a
menor costo y aun mayor plazo.
2
El alcance de este estudio desde el punto de vista cualitativo es el de plantear una alternativa
eficiente y versátil para la ejecución de un fideicomiso de titularización cuyo objetivo es crear
títulos para luego colocarlos en venta en el mercado de valores a fin de que sus réditos sean
entregados a la compañía MAYMOR S.A., y de esta manera se justifica ya que posee valor teórico,
utilidad económica, conveniencia y beneficios que genera.
3
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.- INTRODUCCIÓN.
El sector alimenticio con el servicio de Comida Rápida a nivel mundial ha evolucionado de una
manera muy acelerada gracias a la globalización y a diferentes factores como: el estilo de vida de
muchas sociedades se está desarrollando en la actualidad en un ritmo muy apresurado, es por esto,
que sus habitantes tienden a alimentarse en lugares o restaurantes donde tengan una buena
atención, lugares limpios y que sean complacidos con la mayor brevedad posible, ya que carecen
de tiempo para visitar otros tipos de establecimientos.
1.2 RESEÑA HISTÓRICA
MAYMOR S.A., es una empresa constituida en la ciudad de Guayaquil, el 18 de mayo del 1.999;
sus fundadores son Jorge Zurita y María Verónica Trujillo, de procedencia ecuatoriana; se
constituyen como Compañía Anónima Mercantil MAYMOR S.A., dedicada al sector de comida
rápida.
En el año 2.000 el señor Jorge Zurita comienza la actividad de Cría de Cerdos en el país, con la
producción y venta de Cerdos Blancos; actividad que se lleva a cabo en la granja MAYMOR S.A.,
ubicada en Pintag. En el mismo año, la creciente demanda de carne blanca de cerdos en el país,
ofrece oportunidades para desarrollar nuevas actividades en donde comienza un nuevo mercado el
de elaborar productos alimenticios centrándose así en el sector de comida rápida.
En 2.002, se integra la compañía MAYMOR S.A., al Grupo KFC para la producción y
comercialización de productos alimenticios, conformada por el Señor David Ponce y otros socios.
La compañía se dedica al comercio en general y en especial a la actividad de servicios de comidas,
restaurantes, servicios de comida rápida, negocios de comida en todas sus formas, incluyendo la
preparación, elaboración, distribución, comercialización, compra y venta de productos alimenticios
y comidas, la transformación de bienes en productos alimenticios, la prestación de servicios de
restaurantes, comidas rápida, y todas las demás acciones necesarias o deseables para que dichos
productos alimenticios, comidas y servicios sean producidos, elaborados, distribuidos,
transformados y/o comercializados para el consumo y uso, al por mayor o al por menor.
4
La Empresa cuenta con 11 locales, en la ciudad de Quito se halla 4 locales, y 7 más en la ciudad de
Guayaquil, estos locales se encuentran ubicados en el norte, centro, sur y valles con plena
expansión para su venta, las cuales responden positivamente al plan estratégico, específicamente a
la visión, la cual tiene como objetivo “ser reconocidos como líderes de mercado en actividades que
desarrollan”.
TABLA Nº 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LOS LOCALES DE LA CADENA CAJÚN
Ciudad No. Local Nombre
7 CJN-03 MALL EL JARDIN
8 CJN-04 SAN LUIS
9 CJN-09 QUICENTRO SUR
10 CJN-10 C.C. EL RECREO
1 CJN-01 MALL DEL SOL
2 CJN-02 SAN MARINO
3 CJN-05 CEIBOS
4 CJN-06 PUNTILLA
5 CJN-07 VILLAJE PLAZA
6 CJN-08 TERMINAL TERRESTRE
11 CJN-11 BOYACA
Cajún - QUITO
Cajún - GUAYAQUIL
1.3 LOS ESTATUTOS- CONSTITUCIÓN
Ley de régimen tributario interno.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el SRI – Servicio de Rentas Internas, se debe realizar la
inscripción de la empresa dentro de los treinta días hábiles siguientes a la iniciación de las
actividades; la entidad realiza el trámite el primero de junio del 2.005, el RUC – Registro Único de
Contribuyente Nro. 1706577036001; documento con el cual se registra toda la información, como:
 Identificación.
 Descripción de la actividad económica.
 Dirección.
 Ubicación de los establecimientos donde realiza su actividad económica.
 Y las obligaciones tributarias que deben ser canceladas al Estado.
De esta forma MAYMOR S.A., cumple con las obligaciones como persona Jurídica en el Ecuador.
5
1.4 ESTRUCTURA ACTUAL
1.4.1 ORGANIGRAMA CORPORATIVO
GERENCIA
FINANCIERA
GERENCIA DE
CONSTRUCCIÓN
GERENCIA DE
OPERACIONES
GERENCIA DE
COMPRAS Y
PLANTAS
GERENCIA DE
MERCADEO
GERENTE DE
RR.HH.
SISTEMAS
AUDITORÍA
CONTABILIDAD
GERENCIA DE
MANTENIMIENTO
GERENCIA
GENERAL
ASESORÍA
LEGAL
INTERNA
ASESORIA
LEGAL
EXTERNA
PRESIDENCIA
6
1.4.2 ORGANIGRAMA DE SUCURSAL
Nota: El número de TEAM MEMBERS o miembro del equipo, depende del tamaño del local, por
lo general son alrededor de 15 TEAM MEMBERS por local.
TEAM
MEMBERS
TEAM
MEMBERS
TEAM
MEMBERS
TEAM
MEMBERS
TEAM
MEMBERS
TEAM
MEMBERS
TEAM
MEMBERS
ADMINISTR
ADOR 2
ADMINISTR
ADOR 1
ADMINISTR
ADOR 3
GERENTE
GENERAL DE
SUCURSAL
ANFITRIONA
LIDER DE
CAPACITACIÓN
7
1.5 OBJETIVOS
 Participar de la cultura organizacional.
 Mejorar la competitividad, elevando la complacencia del cliente creando nuevos servicios,
que permitan alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado.
 Presentar estados financieros actualizados para la toma efectiva de decisiones.
 Optimizar el posicionamiento de la marca MAYMOR S.A., en el mercado nacional.
 Realizar seguimiento del cumplimiento de los procesos de producción y comercialización
planteados por la Gerencia.
1.6 ÓRGANOS DE REGULACIÓN
Regulaciones a las que está sujeta la empresa y normas de calidad.
La compañía originadora presenta personería jurídica y pertenece al sector privado, dedicada a
actividades de servicios (servicios da preparación de comida rápida) y está sujeta principalmente en
las disposiciones generales establecidas en las normas civiles, mercantiles, tributarias, laborales,
seguridad social, propiedad industrial y defensa del consumidor.
La prestación de servicios y la venta de productos que realiza la MAYMOR S.A., se ajusta a los
principios constantes en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y en la Ley del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad.
La compañía está controlada por los siguientes Entes de Control, sujetándose por lo tanto a sus
normas y disposiciones.
 Superintendencia de Compañías. Regula y revisa los estados financieros de las
compañías que operan en Ecuador, con la única excepción de las instituciones financieras;
toda entidad legal que efectúa actividades empresariales está sujeta a su control: las
corporaciones de capital abierto, las sociedades de personas, las compañías de
responsabilidad limitada y las compañías extranjeras con negocios en el país.
8
Además, controla las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Valores, presidido
por el superintendente de Compañías, autoriza y supervisa las actividades individuales y de
las compañías que participan en el mercado de valores, autoriza las ofertas públicas y, en
general, supervisa el correcto desempeño de la Bolsa de Valores.
 Servicio de Rentas Internas. Las facultades del SRI consisten en la ejecución de la
política tributaria del país en lo que se refiere a los impuestos internos, y en especial de:
1) Determinar, recaudar y controlar los tributos internos.
2) Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones tributarias.
3) Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria.
4) Aplicar sanciones.
 Ministerio de Salud pública. Permiso de Funcionamiento de Locales.
1) Reformas al reglamento de registro y control posregistro de alimentos.
2) Control posregistro de alimentos procesados.
3) Buenas prácticas de manufactura en alimentos.
4) Formulario de solicitud para certificación de BPM (Buenas prácticas de manufactura
de alimentos).
 Ministerio de Relaciones Laborales. El Ministerio de Relaciones Laborales es una
institución que busca cambiar la actual relación capital – trabajo con un enfoque dirigido al
desarrollo de los trabajadores y a la justicia laboral, siendo el ser humano el centro de toda
política. Sustentada en una estructura integral, sostenible y transparente, que permita
alcanzar el buen vivir, impulsando el empleo digno e inclusivo que garantice la estabilidad
y armonía en las relaciones laborales con un permanente diálogo social, promoviendo el
progreso e incremento de la productividad y los beneficios, especialmente de los
trabajadores.
9
 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El IESS tiene la misión de proteger a la
población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las
contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía,
invalidez, vejez y muerte, en los términos consagrados en la Ley de Seguridad Social.
 Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. La marca es un símbolo distintivo, es
lo que genera que se logre diferenciar de otros competidores. Haciendo un buen trabajo de
branding se puede lograr que la marca adquiera valor. Valor que muchas veces puede ser
monetario.
 Defensoría del Pueblo. De igual manera, la Constitución, en su artículo 215, puntualiza
que la Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos
de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y
ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas en
la ley, las siguientes:
1) El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas
corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción
ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios
públicos o privados.
2) Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de
los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus
incumplimientos.
3) Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de
personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos.
4) Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de
inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas”.
 Bolsa de Valores. Tiene por objeto brindar a las casas de valores, que son sus miembros
natos, los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores, en
condiciones de equidad, transparencia, seguridad y precio justo.
10
Tales operaciones se realizan en el marco de un conjunto de normas y reglas uniformes y
con el manejo de suficiente información. Las casas de valores son compañías anónimas
cuyo objeto es la intermediación de valores
1.7 BASE LEGAL
Patente municipal.
Para el inicio de las actividades comerciales de MAYMOR S.A., en el país requiere de la
inscripción en registros de la municipalidad en cuya jurisdicción se encuentra domiciliada como es
la ciudad de Quito.
El trámite que se realiza por concepto del uso de suelo y pago de la Patente anual, fue realizado el 9
de agosto del 2.000, tributo municipal de carácter obligatorio por ser Persona Jurídica que ejerce
actividad, económica generadora de ingresos dentro del territorio del Distrito Metropolitano de
Quito, establecido en la Ordenanza Municipal #45, y que forma parte del Código Municipal
Metropolitano. En estas normas se establecen las categorías e índices para el cálculo del impuesto
de acuerdo con el tipo de actividad, rangos y zonas de ubicación.
Permisos del cuerpo de bomberos.
La organización cuenta con el Permiso de Funcionamiento otorgado por el Cuerpo de Bomberos
del Distrito Metropolitano de Quito, instalando un sistema de prevención de incendios para
garantizar la vida de su personal; así como también la asistencia, el resguardo de los bienes. De
acuerdo con la inspección que realiza el cuerpo de bomberos en cada uno de los locales, tiene
instalado el sistema contra incendio; señalización de escape y permiso de habitabilidad; y, su base
está en las normas COVENIN, solicitud que fue anteriormente presentada en el cuerpo de
bomberos, en el departamento de prevención y seguridad.
Este permiso es el primer requisito que el representante legal solicitó se realice para tener
legalizado la operatividad.
Permiso de funcionamiento sanitario.
La normatividad municipal plasmada en el pago de los Permisos Sanitarios obliga a MAYMOR
S.A., al control de excretas para evitar la contaminación ambiental, lo que ha hecho que la Empresa
11
a través de su organización cumpla con este requisito, sobretodo porque la actividad que se realiza
es de producción alimenticia en donde se juega el bienestar de terceras personas.
Otra de las funciones importantes que tiene el Permiso Sanitario emitido por el Ministerio de Salud,
es su participación en las diferentes actividades que conlleva la vigilancia de la sanidad del estado;
indispensable para mantener el estatus sanitario alcanzado en la entidad, que además es requisito
indispensable para lograr ejercer su producción. Para ello MAYMOR S.A., cuenta con un plan
sanitario y alimenticio que se apoya en un equipo médico.
Licencia Única Anual De Funcionamiento (LUAF)
De acuerdo a las últimas resoluciones del gobierno municipal hace referencia a que se cuenten con
la Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF) otorgada por la Corporación Metropolitana de
Turismo, podrán ubicarse Ordenanza metropolitana 190, que tiene como propósito se agrupen los
permisos municipales en uno solo para facilitar a las persona s naturales y jurídicas a cumplir la
normatividad para el funcionamiento del negocio.
Afiliación al IESS.
La Ley de Seguridad Social vigente en el país, obliga a la empresa MAYMOR S.A., a solicitar la
protección del seguro General Obligatorio a sus empleados y obreros, en calidad de afiliados, los
cuales mantienen una relación laboral con la Empresa.
MAYMOR S.A., mantiene activa la clave de empleador y su archivo Historia Laboral en la
Dirección Provincial, donde se inscribió la clave, que le servirá para inscribirse o inscribir a sus
empleados; pagar aportes y préstamos y más beneficios que el seguro social ofrece.
El Seguro obligatorio protege a los afiliados contra las contingencias que afecten su capacidad de
trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de: enfermedad,
maternidad, riesgos del trabajo; vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y cesantía.
Además, pueden solicitar préstamo quirografario, hipotecario y prendario.
El sueldo mínimo para calcular el valor del aporte mensual, en ningún caso será inferior al sueldo
básico unificado, al establecido en las leyes de defensa profesional o al sueldo básico determinado
en la escala de remuneraciones del servidor privado, según corresponda, siempre que el afiliado
ejerza esa actividad en la empresa.
12
Beneficios del Personal Contratado
En los contratos bajo la modalidad de personal fijo, se especifica y su actividad prestada en la
empresa a la que pertenece, el cargo que desempeñan, la fecha de celebración del contrato, la firma
del empleado, patrono y posteriormente rubrica y sello de la entidad reguladora, Ministerio de
Relaciones Laborales.
Como beneficios adicionales al salario del personal fijo contratado por horas es el siguiente:
 Seguro de accidentes.
 Servicio médico (dependiendo de la cadena).
 Pago de utilidades.
 Pago horas extras.
 Vacaciones.
 Aporte patronal IESS.
 Derecho a recibir Décimo Tercer sueldo o Bono Navideño en Diciembre.
 Derecho a recibir Décimo Cuarto sueldo o Bono Escolar en Abril en la costa y en
Septiembre en la sierra.
 Vacaciones pagadas.
 Subsidio de maternidad y lactancia por parte del IESS.
 Lunch.
 Uniformes.
13
Tipo de empresa.
La empresa funciona como la creación y productos alimenticios de alta calidad para alcanzar los
mejores rendimientos económicos, que se apoyan en la asistencia técnica que ofrece como
complemento la línea de servicios.
Cuentan con un consejo directivo integrado por 5 miembros y un consejo de vigilancia de 2; todos
ellos elegidos en asamblea general. El máximo órgano de gobierno de MAYMOR S.A., y además
con un equipo de personas que se encargan del trabajo administrativo, encabezado por un gerente
general.
Los socios por ley deben reunirse por lo menos una vez al año, pero en general son muy
participativos y están muy interesados en conocer los asuntos recientes que atañen a su actividad,
así que se mantienen en contacto con la asociación y asisten cuando tienen que tratar algún asunto
importante.
Los miembros del Consejo se reúnen mensualmente para supervisar el desarrollo de la
organización (estados financieros, operaciones con los socios, expedición de certificados y
farmacia) y para tratar temas de interés (problemas de sanidad, crecimiento empresarial, problemas
con los socios que no cumplen, gestiones, etc.); en general no convocan a asambleas
extraordinarias, salvo en casos muy excepcionales.
Infraestructura
En organización, se pueden distinguir diferencias en cuanto a la infraestructura que han logrado
adquirir al paso de los años.
La Granja MAYMOR es la única que no cuenta con un local construido, pero si para los servicios
de atender al público en general.
Al parecer esto se debe a que la actividad, depende del trabajo conjunto de los socios. La empresa a
nivel nacional consta con 11 locales, en la ciudad de Quito funcionan las oficinas administrativas;
actualmente cuentan con modernas y funcionales instalaciones.
14
Número De Empleados
En cuanto al número de empleados, incluido el personal de gerencia con los que cuenta la Granja,
existe una diferencia entre Pintag y Quito los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente
manera para cada uno de los locales.
TABLA Nº 2. NÚMERO DE EMPLEADOS
CANTIDAD FUNCIÓN SUELDO TOTAL MES
TOTAL AÑO
POR LOCAL
TOTAL 2
LOCALES
1 GERENTE 500,00 500,00 6.000,00 12.000,00
1 ADMINISTRADO 300,00 400,00 4.800,00 9.600,00
15 OPERACIONES 294,00 4.410,00 26.100,00 52.200,00
36.900,00 73.800,00TOTAL
Fuente: MAYMOR S.A
Elaborado por: Vinicio Yacelga
Cuestión que puede ser un indicador de las diferencias en el desarrollo de la oferta de servicios de
cada una de las áreas; ya que esta última sigue creciendo en infraestructura y servicios a sus
asociados.
15
CAPÍTULO II
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
2.1. MISIÓN
Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de
la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir
tal misión.1
Por ende la misión de la empresa MAYMOR S.A., es la siguiente:
“Lograr clientes satisfechos en toda la cadena de restaurantes, que por medio de un buen equipo de
trabajo consuma un producto de excelente calidad y consistencia a través de un servicio rápido,
eficiente y personalizado”.
2.2. VISIÓN
Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar,
controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la
organización.
La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los
próximos años?
Los valores corporativos es la respuesta a la pregunta, ¿En que creemos y como somos?2
Por ende la visión de la empresa MAYMOR S.A., es la siguiente:
“Ser la cadena número uno en elaboración, distribución y comercialización de productos
alimenticios, manteniendo estándares internacionales de calidad para ser líderes del mercado”.
1
Enrique Franklin - Organización de Empresas
2
Jack Fleitman -Negocios Exitosos
16
2.3. OBJETIVOS
Son los resultados globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo de su visión y
misión.3
Por ende los objetivos generales y específicos de MAYMOR S.A., son los siguientes:
2.3.1. General
Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de las operaciones y por ende la actividad de servicio de
comida rápida en el Ecuador, incrementando el manejo y explotación de todos los recursos, a fin de
lograr productos de alta calidad cumpliendo estándares de eficiencia que satisfagan las exigencias
de los clientes.
2.3.2. Específicos
 Eliminar los obstáculos que encuentran los miembros del equipo en cuanto al servicio al
cliente y servir de modelo del comportamiento ejemplar de un maniático del servicio al
cliente.
 Forjar un liderazgo en nuestros restaurantes que convierta la mentalidad de maniáticos de
servicio al cliente, en la filosofía que rija el comportamiento de nuestro equipo de trabajo.
2.4. POLÍTICAS
La política de Formación es un elemento básico para el desarrollo profesional y personal de los
empleados, permite conseguir una mayor adecuación entre los objetivos individuales y los de
Empresa.4
Por ende las políticas más relevantes de MAYMOR S.A., son los siguientes:
Panace S.C.C., es una empresa tercerizada por MAYMOR S.A., dedicada a asesorar en el campo
de Recursos Humanos, y la siguiente información es extraída de los documentos existentes en el
reglamento interno.
3
Enrique Franklin - Organización de Empresas
4
Lair Ribeiro - "Generar Beneficios”
17
Todo trabajador que deseare presentar sus servicios en MAYMOR S.A., deberá rendir el examen o
prueba correspondiente, ante el Gerente o quien se designe para el efecto, proporcionando los datos
y documentos que se le solicite, aclarando que en caso de falsificación o dolo en la entrega de
dichos documentos o datos, será motivo suficiente para dar por terminado el Contrato de Trabajo,
sin perjuicio de las acciones legales pertinentes que pueda ocasionar este hecho. A continuación se
detalla la documentación que deberá presentar todo aspirante: Cédula de Ciudadanía, Cédula o
certificado militar (hombres), Comprobante de votación, Carnet de afiliación al IESS (si ha sido
afiliado), Certificado de salud, Certificados de trabajo, Record Policial actualizado, Partida de
Matrimonio o documento que acredite unión de hecho, Partidas de Nacimiento de los hijos
menores de18 años si los tuviera, Título o Acta de Grado, Certificado Médico del Laboratorio
Clínico de la Empresa.
2.5. ESTRATEGIAS
La estrategia es el objetivo de la actividad que realiza la dirección de la empresa, que debe
perseguir que su organización funcione de manera eficiente, y la mejor manera de que esto ocurra
es que no existan conflictos en la misma.5
Por ende las estrategias más representativas de MAYMOR S.A., son los siguientes:
 Enfoque hacia la mercadotecnia, promoción y distribución.
 Enfoque hacia los recursos humanos y relaciones laborales.
 Movimientos para establecer el alcance competitivo de la compañía dentro de la industria.
 Movimientos para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, a las exigencias de los
clientes.
 Apertura de diferentes restaurantes a Nivel Nacional.
 Reinversión de las utilidades.
5
Idalberto Chiavenato - Administración
18
2.5.1. Económicas
Tomando en cuenta toda la cadena productiva, es principio básico de la Empresa MAYMOR S.A.:
“Desarrollar una industria Alimentaria”.
 La Empresa como tal para mejorar su situación económica ha preferido priorizar los
recursos con los que cuenta para poder realizar una mejor distribución, menos desperdicios
y generar mayor rentabilidad.
 La reducción de los niveles de desperdicio de materia prima para la elaboración de sus
productos en función de la adopción de tecnología más moderna, contribuye
sustancialmente a la disminución de los costos de producción y al mantenimiento de los
recursos.
2.5.2. Formación Continua
 Acciones y/o programas de capacitación para trabajadores activos de las empresas, en los
modos de complementación, actualización y especialización.
Para la atención a las necesidades de capacitación:
 La empresa va realizar diagnósticos de la posición competitiva de la empresa, para efectos
de determinar necesidades de formación profesional, como requisito para elaborar el plan
de capacitación.
 Orientar la formación profesional continua de los empleados, en el manejo de los
formularios mediante un plan de capacitación dirigida a mejorar el empleo de la
información que dispone la empresa de manera eficaz y eficiente para las respectivas
declaraciones.
 Mejorar la calidad de la formación continua de los empleados a través de la creación de
metodologías y herramientas que contribuyan sustancialmente a la mejora de la
organización.
19
2.5.3. Sociales y Culturales
 Reconocer el valor del ser humano en la organización, tratar de motivarlo y de lograr su
autorrealización enriqueciendo su trabajo, optar por modelos de liderazgo que promuevan
la participación y actúen con criterio flexible, y, en definitiva, centrarse en la calidad de
vida laboral.
 Promover la participación del personal en los procesos organizacionales y de
funcionamiento del departamento, teniendo en mente el norte de excelencia en servicios.
 Identificar área de interés y necesidad, programar actividades con sus correspondientes
recursos y fechas, proveyendo pre y post pruebas, así como evaluaciones de éstas.
 Capacitar y entrenar la mano de obra, tanto en los aspectos relacionados a la gestión como
aquellos vinculados a los procesos operacionales de la producción de cada producto que se
otorgara al cliente.
 Desarrollo y apertura de mercado, particularmente en nichos de mercado.
2.6. PRINCIPIOS Y VALORES
Los principios de tu negocio son los pilares que lo sostienen y que conducen a quienes están
comprometidos con él en una misma dirección.6
Por ende MAYMOR S.A., tiene como base fundamental los principios y valores los siguientes:
2.6.1. Principios
Son reglas o normas que orienta a la acción y que debe ser aplicada por todos los miembros de la
organización.
MAYMOR S.A., como parte de su filosofía tiene seis principios importantes:
 Limpieza.
6
http://nuevaempresa.com.bo
20
 Hospitalidad.
 Precisión.
 Mantenimiento.
 Calidad del Producto.
 Rapidez.
2.6.2 Valores
 Una dedicación hacia “Servicio al Cliente”.
 Garantizar los valores nutritivos y de sabor de todos los alimentos de la Empresa.
 Una búsqueda constante de eficiencias, para dar el mejor valor por su dinero.
 Una constante capacitación del personal de cada local de la Empresa.
 Un espíritu emprendedor y profesional.
 Inversiones seguras en oportunidades de mercado identificadas.
 Mercadeo agresivo de nuestros productos y servicios.
21
CAPÍTULO III
3. PROBLEMÁTICA
En este capítulo se realizará un análisis global del entorno a nivel interno y externo en el que se
desenvuelve la Empresa.
Como la Empresa se encuentra en una franca expansión de capitalizar y de disminuir los pasivos se
considera que para el inversionista le será más atractivo la figura de titularización que se basa en un
patrimonio diferente y autónomo con una relación estable a la empresa ya que se generará garantías
específicas que son de fácil convertibilidad debido a que el precio y el mecanismo de venta se basa
en el ofrecimiento de una ganga.
3.1. Determinación del Problema
La Empresa MAYMOR S.A., no dispone de los recursos suficientes para reprogramar sus pasivos
y realizar una ampliación de sus operaciones para producir alimentos de alta calidad. Esto ha
generado que la Empresa busque crear mecanismos de financiamiento (diferente al otorgado por las
instituciones financieras) para obtener recursos suficientes y poder atender las necesidades de la
Empresa.
3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.2.1. Análisis Situacional
Se hará un diagnóstico del comportamiento de la actividad, tomando como base la influencia de
variables internas y externas que determinan el desempeño de la Empresa dentro del mercado
nacional.
3.2.2. Análisis Externo
3.2.2.1. Macroambiente
El macroambiente está constituido por todas aquellas variables que afectan el normal
desenvolvimiento del sector de comida rápida pero que no pueden ser manipuladas por la Empresa
MAYMOR S.A.
22
3.2.2.1.1. Factor Económico
3.2.2.1.1.1. Inflación
La inflación es un índice macroeconómico, el cual se calcula en base, a una canasta de bienes
generalizada cuyo nivel de precios de bienes y servicios, es medido frente al poder de la circulación
de dinero en el mercado, por parte de sectores económicos de estratos medios y bajos. Al realizar
una comparación desde el año 2.000 hasta el 2.011, sobre el comportamiento de la inflación se
presenta la siguiente tendencia:
GRÁFICO Nº 1. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA INFLACIÓN
Año Inflación
2000 96,10%
2001 22,40%
2002 9,36%
2003 6,07%
2004 2,00%
2005 4,36%
2006 2,87%
2007 3,32%
2008 8,83%
2009 4,31%
2010 3,33%
2011 5,41%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Inflación 96,10% 22,40% 9,36% 6,07% 2,00% 4,36% 2,87% 3,32% 8,83% 4,31% 3,33% 5,41%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
Evolución de la Inflación
23
96,10%
22,40%
9,36% 6,07% 2,00% 4,36% 2,87% 3,32%
8,83%
4,31% 3,33% 5,41%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Evolución de la Inflación
Inflación
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Vinicio Yacelga.
En economía existe una regla que dice que si la inflación de un país sobrepasa el 10% se vuelve
todo muy inestable. Como se ve en el gráfico el año 2.000 fue un año muy duro y difícil para el
país debido al cambio de moneda que se realizó en ese año lo cual causa inestabilidad en el país.
El sistema bancario colapsó y quebraron algunos bancos, esto debido a que los banqueros invertían
el dinero en el exterior y no en el país lo que provocó el alza de las tasas con lo cual era casi
imposible obtener un crédito a tasas tan altas. Esto ocasiono que la oferta disminuya y por ende los
precios suban, pero lo que hizo que la inflación se dispare fue la especulación en los precios de los
productos que existió con el cambio de moneda.
No hay que olvidar que para realizar la dolarización se tuvo que subir el cambio de $7.500 sucres
por dólar a $25.000 sucres por dólar.
En el año 2.001 la inflación disminuye en un 68,5% debido a que se empiezan a regularizar los
precios y además al estabilizar el tipo de cambio, lo cual causó confianza en los empresarios y
además ayudó al crecimiento de la inversión extranjera en el país.
Debido a que la inflación bajó, el resto de indicadores llegaron a su tendencia histórica. Gracias a
esto en el año 2.001 el Ecuador consiguió un crecimiento económico del 5,6% que fue el más alto
de América Latina y uno de los más altos en el mundo.
24
A pesar de que la inflación disminuyó a gran escala cabe recalcar que seguía siendo alta y esto
debido a cuatro razones que fueron: la educación, los precios controlados, los arriendos y los
alimentos y bebidas que fueron incrementando sus precios al transcurrir el año 2.001; y del otro
lado el grupo de bienes que contribuyó para que la inflación estuviera baja fueron los bienes para el
hogar, la atención médica y las medicinas.
Para el año 2.002 se registró una disminución del 13,2%, esto debido a que los precios de los
bienes transables, disminuyeron de forma importante su ritmo de crecimiento, debido a que
siguieron ajustándose a niveles internacionales y también a que existió una buena producción
agrícola.
En 2.003 se registró una inflación del 3,3% la cual subió para el año 2.008 y llegó al 9,5%. Este
incremento en la inflación se debe al aumento de la demanda de bienes primarios de los países
como China e India, lo que afecta en el precio de los bienes finales debido al alto apalancamiento
que tiene el país sobre las importaciones. La recesión estadounidense afectó de igual manera el
nivel de inflación ecuatoriano, ya que por la reducción de capitales en mercados emergentes,
disminuyó la inversión privada. Y finalmente entre los factores más importantes de alza
generalizada de los precios, se encontró la inyección de dinero en la economía por parte del
Gobierno, consecuencia del incremento de los sueldo y préstamos quirografarios; fondos que no
fueron utilizados para inversiones a corto plazo o pagos de deudas sino fueron usados para gastos
corrientes dentro del sector comercial.
Se estimaba que para el 2.009 la tasa de crecimiento de la inflación disminuya, del casi 10% que se
tenía previsto para finales del 2.008 a un 5% estimado para el siguiente año. Este decrecimiento en
los niveles de inflación se justifica a políticas gubernamentales que reducirán los precios de los
alimentos y bajará el impuesto a importaciones de máquinas de producción.
En el año 2.004, se pudo observar un descenso en la inflación, producto de la variación de
productos alimenticios, bebidas, tabacos que se mantuvieron constantes, los rubros de alquiler,
educación, agua, combustibles, gas se mantuvieron constantes, esto ocasionó una deflación de hasta
-0.13 en el segundo trimestre de este año.
En los años 2.005, 2.006, 2.007, la inflación no tuvo variaciones significativas que podrían afectar
la economía familiar.
25
En el año 2.008, los cambios políticos, la nueva Constitución, ocasionaron que la inflación tenga
incrementos significativos en el precio de las bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes,
fundamentalmente por el incremento del impuesto a los consumos especiales (ICE).
En septiembre del 2.009, la inflación ascendió a 3,29%, lo que significó que el índice de la
inflación sostenida ha estado acompañado por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero,
aunque también por elevados déficits fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones
salariales.
3.2.2.1.1.2. Tasa De Interés
La tasa de interés es el costo de tomar un préstamo de dinero, expresada en porcentaje, al referirse a
la tasa activa, se puede decir que es el precio que una persona natural o jurídica paga por un crédito
o por el uso del dinero que le es otorgado por la institución financiera, y la tasa pasiva es aquella
que paga una institución financiera a quien deposita dinero.
Al realizar el análisis del comportamiento de las tasas de interés desde el año 2.000 hasta el 2.011,
se observa la siguiente tendencia:
GRÁFICO Nº 2. EVOLUCIÓN DE LA TASA ACTIVA Y TASA PASIVA
Año
TASA
ACTIVA
TASA
PASIVA
2000 14,52% 7,70%
2001 15,10% 5,05%
2002 12,77% 4,97%
2003 11,19% 5,51%
2004 8,03% 3,97%
2005 8,99% 4,30%
2006 9,86% 4,87%
2007 10,72% 5,91%
2008 9,14% 5,09%
2009 9,19% 5,24%
2010 8,68% 4,28%
2011 8,17% 4,53%
26
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Tasa Activa 14,52% 15,10% 12,77% 11,19% 8,03% 8,99% 9,86% 10,72% 9,14% 9,19% 8,68% 8,17%
Tasa Pasiva 7,70% 5,05% 4,97% 5,51% 3,97% 4,30% 4,87% 5,91% 5,09% 5,24% 4,28% 4,53%
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
14,00%
16,00%
Evolución de Tasas de Intereses
14,52%
15,10%
12,77%
11,19%
8,03%
8,99%
9,86%
10,72%
9,14% 9,19%
8,68%
8,17%
7,70%
5,05% 4,97%
5,51%
3,97% 4,30%
4,87%
5,91%
5,09% 5,24%
4,28% 4,53%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Evolución de Tasas de Intereses
Tasa Activa Tasa Pasiva
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Vinicio Yacelga.
El pico más alto de las tasas de interés se evidencia en el año 2.002, con 15.31%, debido a las
renegociaciones de la deuda externa del gobierno de turno, que generó expectativa en los
inversionistas privados.
En el año 2.003, luego de asumir la presidencia Lucio Gutiérrez, logró captar recursos de
inversionistas extranjeros, disminuyendo de esta forma el impacto en el riesgo país, e inflación,
debido a que la banca, se dedica a generar mayor colocación de dinero a través de préstamos con
tasas mucho más bajas, incrementando sus utilidades.
27
A partir del segundo semestre del 2.007 Rafael Correa propuso combatir el alto precio del dinero
mediante la reducción controlada de las tasas de interés, eliminando las comisiones, y adoptando
nuevas fórmulas de cálculo para determinar la tasa vigente, con lo cual logró, mitigar el impacto de
la subida en las tasas, adicionalmente aplicó un plan de reducción de intereses, comisiones y otros
ingresos que se cobra por parte del sector bancario.
Al 30 de Septiembre del 2.009, la tasa activa se encuentra en 9,15% y la tasa pasiva se encuentra en
5,44%.
3.2.2.1.1.3. Producto Interno Bruto
El PIB es un indicador macroeconómico, que mide el valor total de todos los bienes y servicios de
uso final, producidos en el país durante un año determinado.
GRÁFICO Nº 3. EVOLUCIÓN DEL PIB
Año PIB
2000 4,15%
2001 4,76%
2002 3,43%
2003 3,27%
2004 8,82%
2005 5,74%
2006 4,75%
2007 2,04%
2008 7,24%
2009 0,36%
2010 3,58%
2011 6,50%
28
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PIB 4,15% 4,76% 3,43% 3,27% 8,82% 5,74% 4,75% 2,04% 7,24% 0,36% 3,58% 6,50%
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
8,00%
9,00%
10,00%
Evolución de PIB
4,15%
4,76%
3,43% 3,27%
8,82%
5,74%
4,75%
2,04%
7,24%
0,36%
3,58%
6,50%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Evolución del PIB
PIB
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Vinicio Yacelga.
El PIB desde el año 2.000, se ha mantenido constante, el cual se debe a los altos precios en el
petróleo y la demanda de productos nacionales en el extranjero, como son el plátano, camarón,
flores, cacao, entre otros, el PIB petrolero ocupa un 40% aproximadamente del total, año tras año
se nota un incremento de un 4% aproximado en el total del PIB, gracias a los incentivos crediticios
que el Estado promueve, para hacer crecer el mercado agropecuario, industrial, a fin de que la
economía del país mantenga un crecimiento adecuado,
29
Actualmente el precio del crudo se encuentra a la baja, lo cual ha ocasionado que el PIB,
disminuya, y cause inconvenientes en educación, salud, y otros.
Para el año 2.011 el PIB se encuentra en el 6.50%.
3.2.2.1.1.4. Riesgo País
GRÁFICO Nº 4. RIESGO PAÍS
Año Riesgo Pais
2000 4712
2001 1233
2002 1801
2003 799
2004 690
2005 669
2006 922
2007 624
2008 762
2009 811
2010 914
2011 862
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Riesgo 4712 1233 1801 799 690 669 922 624 762 811 914 862
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
Evolución del Riesgo Pais
30
4712
1233
1801
799 690 669
922
624 762 811 914 862
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Evolución del Riesgo Pais
Riesgo
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Vinicio Yacelga.
Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y
geográficas, entraña un nivel de riesgo para las inversiones que se hacen en él; los inversionistas
evalúan el riesgo de acuerdo con el conocimiento que tengan de esas condiciones, es así que este
indicador permite a los inversores extranjeros medir el riesgo de las economías nacionales y
calcular los niveles de seguridad financiera de sus posibles operaciones en cada país.
El Riesgo País es un índice que mide, mediante una escala de calificación de indicadores, la
situación en que se encuentra un país en un año determinado. Los cuatro índices medidos en este
trabajo para la obtención del índice de Riesgo Global (IGR), son: Político, Económico, Solvencia y
Liquidez.
Evidentemente, tras el proceso de dolarización de 2.000 nuestro país vivía con anterioridad una
gran incertidumbre sobre el futuro de las políticas económicas y relaciones internacionales, razón
por la cual el índice llega casi a los 5.000 puntos básicos. Al adaptarnos a la nueva moneda que
representaba mayor “autoridad” en un mercado globalizado el índice llegó a estabilizarse entre el
2.001 y 2.007 a un nivel promedio de 963pb. A partir del 2.007 el riesgo país está creciendo a una
tasa promedio aproximada al 15%, ¿su causa? La ideología del actual gobierno que ve como
política de estado terminar con la política internacional tradicional, pues ésta le quita soberanía al
país. Aparecieron entonces las renegociaciones de tratados bilaterales de inversión con menores
réditos al capitalista extranjero, el clima para las nuevas inversiones es cada vez más desalentador y
la ausencia completa de una seguridad jurídica ha originado mayor incertidumbre.
31
3.2.2.1.1.5. Deuda Externa
GRÁFICO Nº 5. DEUDA EXTERNA
Año
Deuda Externa
$ millones
2000 13.216
2001 14.376
2002 16.236
2003 16.586
2004 17.008
2005 17.238
2006 17.100
2007 17.120
2008 16.947
2009 13.501
2010 13.855
2011 13.847
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Deuda 13.21 14.37 16.23 16.58 17.00 17.23 17.10 17.12 16.94 13.50 13.85 13.84
-
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
Evolución de la Deuda Externa
32
13.216
14.376
16.236 16.586 17.008 17.238 17.100 17.120 16.947
13.501 13.855 13.847
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Evolución de la Deuda Externa
Deuda
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Vinicio Yacelga.
Desde 1.981, hasta el 2.006, aproximadamente US $ 7.000 millones ha salido del país solamente
como pago de intereses y refinanciamientos de acuerdos pactados, que de acuerdo al análisis de la
Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, se señala que las tasas pactadas desde su
inicio ascendían al 6% por lo que en el año de 1.995, el país estaba en la capacidad de cancelar toda
la deuda comercial.
Hasta el año 2.007, sólo por intereses de los Bonos Global (2.012 y 2.030) se pagaban US $ 330
millones al año.
La deuda externa total presenta una tendencia progresivamente descendente a partir de 2.000,
asociada a la reducción de deuda externa pública más que al comportamiento de la deuda privada.
El sector público en los últimos años se ha convertido en un amortizado neto de deuda externa
(mayores amortizaciones que desembolsos).
La Deuda Externa Pública totalizó USD 12.052,00 millones en 1.990 equivalente a 108.1% del
PIB, uno de los porcentajes más altos desde los años 70 que comprometía más de los recursos que
la economía generaba. En 1.994 el Ecuador se acogió a la renegociación de la deuda externa
pública a través del Plan Brady, lo que permitió reducir la relación deuda externa / PIB. Dado el
deterioro de la economía nacional y el incumplimiento en el pago de las obligaciones externas, la
deuda que el país mantenía con los tenedores de Bonos Brady y Eurobonos fue renegociada en el
año 2.000 a través de la emisión de Bonos Global con vencimiento a 12 y 30 años. Se emitieron
33
USD 3.950,00 millones en bonos Globales y el descuento promedio ascendió al 40% del monto
nominal original. Un 98.6% de los tenedores ofrecieron sus títulos en el canje. Esta operación
redujo el valor nominal de la deuda y se logró colocar bonos en plazo más largo y en mejores
condiciones financieras a las originalmente determinadas.
En el año 2.000 se concretó la renegociación de la deuda pública que se mantenía con los distintos
gobiernos del Club de París, bajo los términos de Houston aplicados a los países de ingresos
medios y bajos. En el marco del acuerdo se logró diferir en un plazo de 5 años los atrasos de capital
e intereses (incluidos 3 años de gracia) sobre la deuda no elegible y los intereses de mora.
En 2.001 se realizó la reestructuración de las obligaciones comerciales contraídas por los bancos
ecuatorianos que estaban en “saneamiento cerrado” en poder de la AGD y que fueron garantizadas
por el gobierno del Ecuador, a través del Acuerdo Barclays.
Dados los procesos de reestructuración de la deuda y el crecimiento de la economía a partir del año
2.000, la relación deuda externa pública/PIB muestra una tendencia descendente pasando de 69.6%
en 2.000 a 29.4% en el año 2.005. Cabe destacar que en diciembre de 2.005 el Ecuador reingresa
nuevamente a los mercados internacionales a través de la colocación de USD 650 millones en
Bonos Global con vencimiento en el año 2.015. En el año 2.006 se llevó a cabo la recompra de una
parte de los Bonos Global 2.012 en el marco de un proceso de reingeniería de la deuda que buscaba
mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública y canjear deuda onerosa por deuda más
barata. En el año 2.009 se empezó un proceso de renegociación de la deuda pública comercial y el
20 de abril se anunció a los tenedores de Bonos 2.012 y 2.030 que, bajo el procedimiento de una
subasta holandesa modificada, el Ecuador estaría dispuesto a establecer un precio mínimo de 30
centavos de dólar por cada bono, indistintamente de su denominación incluyendo los intereses. El 3
de junio, una vez cerrada la subasta, el país retiró el 91% de la deuda representada en los bonos
2.012 y 2.030, la misma que, en su conjunto, a fines de diciembre de 2.008 alcanzaba USD
3.241,00 millones.
Al analizar el endeudamiento externo público por acreedor, se observa una recomposición del
mismo, la deuda con los organismos internacionales a diciembre de 2.009 representa el 66% del
total, dentro de éste se observa un mayor endeudamiento con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). De otro lado, se destaca la
disminución de la deuda mantenida en Bonos (Brady) que alcanzó el 48% del total de la deuda a
diciembre de 1.996 y pasó a 14% a fines de 2.009 como consecuencia de la renegociación de los
Bonos Global a 12 y 30 años plazo ya mencionada.
34
2008 - Rafael Correa: auditoria a la deuda y calificación de deuda odiosa de Ecuador
Rafael Correa, Ministro de Economía y Finanzas en 2.005 ya consideró que el 80% del dinero
obtenido por el petróleo ecuatoriano debía destinarse a la población y solamente el 20% al pago de
la deuda, ante las amenazas del Banco Mundial dimitió como ministro alegando que no iba a
someterse al mandato del Banco Mundial.
En 2.008, ya como Presidente de Ecuador, Rafael Correa declaró que la deuda contraída por
Ecuador era una deuda ilegítima, odiosa e inconstitucional que obligaba a destinar más del 50% de
los recursos económicos del estado a pagar la deuda. Correa manifestó: Lo primero es la vida,
después la deuda. El gobierno de Rafael Correa tuvo que enfrentarse a las amenazas del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional, expulsó a los enviados del FMI del Banco Central
de Ecuador, creó una Comité de Auditora que concluyó que una gran parte de la deuda de
gobiernos anteriores era ilegitima, especialmente los contratos de deuda del año 2.000. El informe
fue trasladado tanto al gobierno como a los ciudadanos de Ecuador.
3.2.2.1.1.6. Petróleo
GRÁFICO Nº 6. PETRÓLEO
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Vinicio Yacelga.
Desde el 2.004, los precios aumentaron por los efectos de: los huracanes (como el Katrina) en las
instalaciones petroleras; el crecimiento en la economía de los países emergentes y en los
industrializados, y, particularmente, por el auge de la industria de la construcción (que terminó por
35
convertirse en una burbuja especulativa, que al reventar hizo que los inversionistas vuelquen su
interés a commodities como el oro y el petróleo, causando una sobre demanda artificial que hizo
subir el precio a un máximo de 147,27 dólares por barril en julio de 2.008). Pero, a partir de agosto
de 2.008, la toma de ganancias en las transacciones de los commodities y la franca aparición de las
crisis económica y financiera en los países industrializados, ocasionaron una caída pronunciada en
la demanda de energía, llevando el precio del crudo a un mínimo de 32,4 dólares por barril en
diciembre de 2.008. Debido a esto, la OPEP resolvió, en sus reuniones de octubre y diciembre de
2.008, bajar la producción, sumando un recorte total de 4,2 millones de barriles. Estas medidas del
organismo y las adoptadas por los países consumidores para resolver sus crisis han hecho que la
cotización del petróleo se vaya recuperando paulatinamente, hasta situarse a partir de junio de
2.009 entre 70 y 80 dólares el barril y terminar el año con un promedio de 62 dólares por barril.
Los precios del crudo ecuatoriano
El crudo de Ecuador depende de la cotización del petróleo norteamericano West Texas
Intermediate, WTI, que es el crudo marcador para el continente americano, cotización que es
impuesta por las condiciones del mercado mundial arriba indicadas. Al valor unitario de este
petróleo referencial hay que restarle siempre un diferencial que depende básicamente de la calidad,
mercado de destino y competitividad del tipo de crudo que se comercializa desde nuestro país.
En las dos últimas décadas, los precios de la cesta del crudo ecuatoriano, compuesta por los
diferentes tipos de petróleos vendidos tanto por Petroecuador como por las compañías privadas,
han seguido la tendencia general del WTI; sin embargo, cuando se han apartado de ella ha cobrado
mayor importancia el factor de negociación de las empresas petroleras para hacer que el diferencial
con respecto al crudo marcador sea mayor o menor.
3.2.2.1.1.7. Importaciones y Exportaciones
En las importaciones se considera uno de los mayores rubros son las importaciones provenientes de
los países miembros de la Unión Europea, representan en promedio un 12% frente al total de
importaciones del país y también se han ido incrementando, así de 412 millones de US dólares
importados en al año 2.000 se pasa 1.013 millones en el año 2.005, con un incremento del 146%, y
para el año actual en comparación al año 2.007 crece en un 35% aproximadamente.
Entre los principales países proveedores del bloque europeo, aparecen Alemania con un promedio
para el período equivalente al 2.8%, España 1.8%, Italia 1.7%, Bélgica 1.6%, Holanda 1.2%, entre
los más destacados, en el ámbito americano aparece, Estados Unidos con mayor aporte de
36
aproximadamente un 65%, y otros países de América Latina como Perú, Brasil, Colombia, entre
otros.
Por otro lado las exportaciones en comparación al año 2007 con el año actual, se evidencia un
incremento en todos los tipos como son:
 Las petroleras pasan de 5 mil millones aproximadamente a 9 mil millones existiendo un incremento
del 87% aproximadamente.
 Las no petroleras de 4 mil millones a 4,68 mil millones, el cual refleja un incremento del 17%.
 Las tradicionales pasan de 1,6 mil millones a 2 mil millones, es decir con un 22% de incremento,
dentro de estas el mayor rubro es de las exportaciones de banano que abarca casi el 50% del total.
 Las no tradicionales de 2,1 mil millones a 2,4 mil millones, reflejando un incremento de 13%.
El año 2.009 estuvo marcado por un menor desempeño de las exportaciones no petroleras,
especialmente de las no tradicionales que fue parcialmente compensado por las exportaciones
tradicionales, principalmente de banano, y, atún y pescado.
Exportaciones
Al analizar las exportaciones por productos primarios (aquellos que tienen poco valor agregado) e
industrializado (requieren de mayor valor agregado en su producción) se observa que las
exportaciones de productos primarios desde 1.990 hasta 2.009 están concentrados en cuatro
productos básicos (petróleo crudo, banano, camarón y flores naturales). El petróleo tiene la mayor
participación (alrededor del 40.2% entre 1.990 - 1.999 y del 62% en 2.000 – 2.009). La alta
dependencia del petróleo evidencia la alta vulnerabilidad de la economía ecuatoriana ante la
variación del precio en el mercado internacional. De su parte, los productos industrializados
representan alrededor del 22.7% de las exportaciones totales, siendo las más importantes las
exportaciones de derivados de petróleo, manufacturas de metal (incluye vehículos), manufacturas
de fibras textiles, químicos y farmacéuticos, y, elaborados de café y cacao, que en su conjunto
representan aproximadamente el 50% de las exportaciones de productos industrializados.
37
Importaciones
En cuanto a las importaciones, a partir del año 2.000 se observa un crecimiento progresivo y
generalizado tanto de las petroleras como de las no petroleras. La tendencia descendente de la
inflación y la evolución del tipo de cambio real determinó un abaratamiento relativo de los bienes
importados. Adicionalmente, el influjo creciente de remesas de los migrantes y la mayor
disponibilidad de crédito, a partir del año 2.004, canalizado al consumo, facilitaron el acelerado
crecimiento de las importaciones. A partir de 2.007 se registró un dinamismo más acelerado de las
importaciones no petroleras, vinculado al crecimiento de la economía y a la política comercial del
Gobierno Nacional para impulsar la competitividad del sector productivo ecuatoriano, a través del
diferimiento arancelario a determinadas partidas para la importación de materias primas y bienes de
capital. Durante 2.001 – 2.008 las importaciones de consumo crecieron 24% en promedio, las de
materias primas en 19% y los bienes de capital en 25%. Para el año 2.009 el desempeño de las
importaciones se desaceleró debido al efecto combinado de la imposición de las medidas de
salvaguardia a determinados bienes de consumo, así como al impacto de la crisis financiera
internacional en la economía.
Las importaciones petroleras, por su parte, presentan un desempeño poco representativo en el
primer quinquenio de la década de los 90´s, alcanzando en promedio un valor de USD 70 millones,
valor que se incrementa a USD 230 millones en el período 1.995 – 2.002. A partir del año 2.003
estas importaciones reflejan un alto dinamismo vinculado a varios factores: al incremento en el
precio de la materia prima (crudo y gas) en el mercado internacional, al dinamismo de la economía
nacional, a las épocas de acentuado estiaje que afectaron a la generación hidroeléctrica y, a los
problemas enfrentados en las refinerías del país que no permitieron hacer frente a la fuerte
demanda de GLP, diesel y nafta de alto octano para satisfacer las necesidades de uso doméstico y
principalmente de combustible para vehículos, producto del crecimiento observado en el parque
automotor, durante los últimos años.
3.2.2.1.2. Situación Económica Del País
3.2.2.1.2.1. Salario Mínimo Vital y Canasta Básica
SALARIO MÍNIMO VITAL
El salario mínimo es el ingreso mínimo que debe recibir un empleado, por parte de su empleador
por los servicios que presta, para la empresa, este salario es establecido legalmente, para cada
período laboral, para el año 2011 fue de $ 264.
38
CANASTA BÁSICA
La canasta básica, está determinada por un conjunto de bienes y servicios indispensables para que
una persona pueda cubrir sus necesidades básicas, a partir de su ingreso, para el año 2011 se ubicó
en $587.00.
Realizando una comparación desde el año 2.006 hasta el 2.011, sobre el comportamiento del salario
mínimo, y de la canasta básica se observa la siguiente tendencia:
GRÁFICO Nº 7. SALARIO MÍNIMO VITAL Y CANASTA BÁSICA
Año
Salario
Unificado
Básico
Canasta
Básica
2006 160 453
2007 170 473
2008 200 509
2009 218 529
2010 240 545
2011 264 587
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Salario 160 170 200 218 240 264
Canasta Básica 453,3 472,7 508,9 528,9 544,7 587
0
100
200
300
400
500
600
700
Análsisde la Salario vs la Canasta Básica
39
160 170
200 218 240 264
453,3 472,7
508,9 528,9 544,7
587
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Análisis de la Salario vs la Canasta Básica
Salario Canasta Básica
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Vinicio Yacelga.
A partir del año 2.006, se observa un incremento lento y progresivo en cuanto se refiere al costo
tanto en la canasta familiar vs el salario mínimo vital, que se debe principalmente al incremento de
los precios en los productos alimenticios.
La canasta básica familiar en Ecuador está compuesta por 299 artículos: 90 alimentos y bebidas no
alcohólicas; 3 bebidas alcohólicas; 47 prendas de vestir; y servicios como el agua, la electricidad, el
gas, la atención médica, el transporte, las comunicaciones, la educación o los productos culturales.
Para calcular el valor de la canasta básica se tienen en cuenta familias de cuatro miembros. En estos
momentos, para pagar todos estos artículos una familia en Ecuador necesita sobre 560 dólares.
Para calcular el salario digno, el gobierno toma como referencia que en una familia de cuatro
miembros haya, al menos, 1,6 sueldos. Si el precio de la canasta básica familiar es de 560 dólares,
teniendo en cuenta que esa cifra se ha de conseguir con 1,6 trabajos, se establece que el salario
digno con el que se puede conseguir comprar los artículos de la canasta básica está en 349,74
dólares.
Al comparar la canasta familiar básica a agosto del 2.011 que asciende a USD 587,00; que
representa un crecimiento del 10,96% frente al valor de la misma al mes de agosto de 2.009 vs el
salario mínimo vital que se mantiene en USD 218, se puede identificar que existe restricción en el
consumo, y que parte de la población se encuentra en pobreza.
40
Desde el año 2.007, la brecha entre el ingreso familiar y la canasta básica, se redujo de manera
sostenida. Esta tendencia ya empezó en años anteriores como un efecto rebote luego de la grave
crisis económica del torna siglo, que se agudizó por la imposición de la dolarización. Cabe destacar
que en el gobierno del presidente Correa, los esfuerzos para aumentar los salarios hicieron que el
ingreso familiar supere el costo de la canasta vital, lo que mejora el poder adquisitivo de las
familias ecuatorianas.
3.2.3. Análisis Interno
A partir de 2.002, tanto los nuevos productos como las campañas de televisión se han enfocado a la
venta de "Comidas Completas" para las familias de los nuevos tiempos.
El espíritu emprendedor y las ganas de crecer se han transformado en la esencia de la identidad de
nuestra marca y de esta manera, desde mediados de 2.002 están presentes en los restaurantes,
uniformes y empaques de nuestros productos.
A fin de realizar el análisis interno de la MAYMOR S.A., se ha considerado en el microambiente el
análisis de proveedores, clientes internos y externos, competencia y los organismos de control.
3.2.3.1. Microambiente
3.2.3.1.1. Proveedores
Entre los Principales Proveedores:
1) AVÍCOLA SAN ISIDRO
Pollos del grupo, lo que hace que se adecúen a lo que Cajún necesita.
2) PLÁSTICOS LITORAL
Empaques que necesita Cajún.
3) ECOPAGSA
Empaques.
4) DANEC ALES
Aceites.
41
5) MARCSEAL
Salsas
6) EVEDELCA
Proveedor de los champiñones
7) ARCA
Proveen las colas para ser vendidas con los diferentes productos.
8) SUPERMAXI
Compra de legumbres y verduras.
3.2.3.1.2. Clientes
Los Principales Clientes:
 Dexicorp.
 Club el Rosal.
 El Español.
 La Cervecería Nacional.
 El rosado.
 Embutser.
 Saba.
3.2.3.1.3. Estado
La restauración siempre ha sido considerada como una actividad complementaria dentro de la
oferta turística general, pero en la actualidad ha cobrado importancia, pasando a constituir en
muchos casos, un objetivo turístico en sí mismo.
42
3.2.3.1.4. Competidores
DOMINCTS PIZZA
Domino's Pizza es una empresa totalmente privada y está en manos de una sola persona, que es uno
de los fundadores, y actual presidente de la cadena. Su nombre es Thomas Morache, es el
propietario y único dueño de la cadena; no se transa en bolsa.
Hasta la fecha Domino's Pizza tiene más de 6000 establecimientos a nivel mundial y en más de 62
países.
Todo el continente Latinoamericano está básicamente cubierto, sólo quedan 2 o 3 países sin cubrir.
POLLO CAMPERO
Restaurante de comida rápida, el cual ofrece variedad de menús, entre los cuales su principal
producto es el pollo frito, además del cual ofrece papas fritas, ensaladas y postres. Este restaurante
se podría considerar competencia del restaurante objeto de estudio, ya que por ser un restaurante
nacional, acuden a él personas de todo nivel socioeconómico.
MCDONALD'S
La marca de hamburguesas se conecta con cada segmento de clientes manteniendo una
comunicación simple, pero que rescata cualidades como la calidad del producto, su origen y se
posicionan a través de branding o promociones.
Pero aparte de la competencia referida a los productos, la competencia también viene referida a los
servicios que la empresa ofrece, si las pizzerías tiene servicio a domicilio McDonald's tiene
AutoMac. Si busca calidad es encontrada en McDonald's y eso es sabido por todos los
consumidores.
Otros competidores más cercanos que tiene CAJÚN son:
 Pizza Hut
 Burger King
43
 Texas Chiken
 Wendy'
 Dunkin Donuts
 Taco Bell
 Arby's
 Subway
Nuevos Competidores:
En el Mundo se hace cada vez más frecuente escuchar hablar de nuevas cadenas de franquicias,
aunque es difícil que entren en el sector de CAJÚN por la experiencia y el modelo planteado de
negocio; Estas franquicias se hacen cada vez más competitivas y van restando market Share a los
usuarios de comida rápida. Existe cada vez más integrantes lo que genera mayor rivalidad en el
modelo de negocios de comida rápida.
3.2.3.2. Análisis FODA
Fortalezas
 La tecnología con la que cuenta en su proceso productivo.
 La mejora día a día en cuanto se refiere a la satisfacción del cliente.
 La acogida del mercado.
 La capacidad con la que loe empleados está asumiendo el desafío.
Debilidades
 Un grado elevado de rotación externa de personal, debido a renuncias.
 La poca experiencia de su personal, relacionado en parte al punto anterior.
44
 Débil capacidad empresarial.
Oportunidades
 Tienen oportunidades respecto a las otras compañías de comida rápida por la facilidad en
cuanto a ofertas que estos pueden tener ya que no cuentan con un solo estándar de
producción.
 Ingresar en nuevos mercados o segmentos.
 Expandir una línea de productos para satisfacer las necesidades de los clientes.
 Crecimiento rápido en el mercado.
 Crecimiento rápido en el mercado.
Amenazas
 Cambios en las necesidades y gustos de los compradores.
 La entrada de posibles competidores internacionales.
 Los locales más pequeños que no aportan a la renta y que son una competencia más desleal
a la compañía.
45
3.2.3.2.1 Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
La tecnología con la que cuenta en su proceso
productivo.
La mejora día a día en cuanto se refiere a la
satisfacción del cliente.
La acogida del mercado.
La capacidad con la que loe empleados está
asumiendo el desafío
Un grado elevado de rotación externa de
personal, debido a renuncias.
La poca experiencia de su personal, relacionado
en parte al punto anterior.
Débil capacidad empresarial.
Posicionamiento débil.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Tienen oportunidades respecto a las otras
compañías de comida rápida por la facilidad en
cuanto a ofertas que estos pueden tener ya que
no cuentan con un solo estándar de producción.
Ingresar en nuevos mercados o segmentos.
Expandir una línea de productos para satisfacer
las necesidades de los clientes.
Crecimiento rápido en el mercado.
Crecimiento rápido en el mercado.
Cambios en las necesidades y gustos de los
compradores.
La entrada de posibles competidores
internacionales.
Los locales más pequeños que no aportan a la
renta y que son una competencia más desleal a
la compañía.
46
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO
4.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ACTIVO
ACTIVOS 2009 2010 2011 %
ACTIVOS CORRIENTES: US$
Caja y Bancos 941.162 1.128.104 1.992.977
Cuentas por Cobrar 648.559 751.287 885.955
Inventarios 352.230 347.003 494.036
Gastos Anticipados y Otras Cuentas por Cobrar 67.994 82.052 99.671
Total activos corrientes 2.009.945 2.308.446 3.472.639 73%
PROPIEDADES YEQUIPO:
Instalaciones 297.050 409.831 626.212
Maquinaria y Equipo 138.987 322.035 406.257
Equipos de Computo 125.800 212.547 239.711
Vehiculos 35.100 - 50.100
Muebles y Enseres 113.735 133.735 173.735
Total 710.672 1.078.148 1.496.015
Menos Depreciación Acumulada 218.029 286.702 328.545
Propiedades y Equipo, neto. 492.643 791.446 1.167.470 25%
OTROS ACTIVOS 45.000 60.100 75.100 2%
TOTAL US$ 2.547.588 3.159.992 4.715.209 100%
Fuente: MAYMOR S.A.
Elaborado por: Vinicio Yacelga
En el presente análisis se evalúa el Balance General y el Estado de Resultados de la cadena de
comida rápida del año 2.009 al 2.011. Con este análisis se podrá conocer la evolución que ha
mantenido la empresa durante estos tres últimos años, determinando si tienen requerimiento de
financiamiento y posee capacidad de pago.
47
ACTIVO CORRIENTE
ACTIVOS 2009 2010 2011 %
ACTIVOS CORRIENTES: US$
Caja y Bancos 941.162 1.128.104 1.992.977
Cuentas por Cobrar 648.559 751.287 885.955
Inventarios 352.230 347.003 494.036
Gastos Anticipados y Otras Cuentas por Cobrar 67.994 82.052 99.671
Total activos corrientes 2.009.945 2.308.446 3.472.639 73%
Fuente: MAYMOR S.A.
Elaborado por: Vinicio Yacelga
En los balances de la empresa el activo corriente es el que mayor peso tiene, representando el 73%
del activo total.
En la conformación del activo corriente la cuenta que mayor porcentaje posee sobre las demás, en
los tres años de análisis, es la de caja y bancos. El giro de negocio de la empresa es la elaboración
de productos alimenticios, como la empresa consta de 8 locales ubicados tanto en la costa y sierra
del país cada plato preparado tienen un costo moderado, debido al alto nivel de experiencia y
prestigio de la marca en el mercado, razón por la cual esta cuenta registra los valores más
representativos.
La cuenta de Caja - Bancos es la que mayor incremento registró dentro del activo corriente, desde
el año 2.009 hasta el año 2.011 presentó un aumento de USD 1.051.815 lo que representa un
incremento del 112%.
Esto se debe en gran parte a la demanda de servicios, la consistencia en la calidad y la variedad de
productos son algunos de los puntos que hacen posible que la cadena se expanda, por lo que
durante el 2.009 al 2.011 se abrió dos locales, en la ciudades de Quito y Guayaquil, dando paso La
solidez de la marca en el mercado ecuatoriano, le han permitido trabajar en las principales
categorías de comida rápida, las mismas que son la base de sus ingresos presentes y futuros.
Las cuentas por cobrar es la segunda en importancia, llegando a representar el 30% del activo
corriente. Esta cuenta refleja los altos grados de eficiencia en las relaciones comerciales con los
clientes de crédito, de tal manera que se mantenga o incremente el volumen de ventas de los
productos que permite generar el derecho de cobro.
48
Controla la cartera por cobrar a sus clientes de crédito con estados de cuenta, reportes de
antigüedad de saldos, avisos de cobro, histórico de movimientos por cliente, índice de morosidad.
Entre el año 2.009 y el año 2.011 la cuenta de Cuentas por Cobrar registra un aumento de $
237.396 lo que representa un incremento del 37%, la misma que se da por haber incrementado su
cartera de clientes.
La cuenta que le sigue en importancia a las antes mencionadas es la de Inventarios, la cual realiza
la gestión de control y mantenimiento del inventario con múltiples bodegas, unidades de medida,
varios tipos de comprobantes: reportes de kárdex, existencias en bodegas, materia prima de
productos para la venta ya que mantiene operaciones con varias empresas relacionadas. Un
resumen de inventarios es: Inventario de productos en locales, equipos para la venta, repuestos,
suministros y uniformes.
Los inventarios sufren un aumento de $ 141.806 que representa un incremento del 40% entre el año
2.009 y el año 2.011.
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
2009 2010 2011 %
PROPIEDADES YEQUIPO: US$
Instalaciones 297.050 409.831 626.212
Maquinaria y Equipo 138.987 322.035 406.257
Equipos de Computo 125.800 212.547 239.711
Vehiculos 35.100 - 50.100
Muebles y Enseres 113.735 133.735 173.735
Total 710.672 1.078.148 1.496.015
Menos Depreciación Acumulada 218.029 286.702 328.545
Propiedades y Equipo, neto. US$ 492.643 791.446 1.167.470 25%
Fuente: MAYMOR S.A.
Elaborado por: Vinicio Yacelga
Dentro del Activo se encuentra la Propiedad, Planta y Equipo del estudio que tan solo representa el
25% del activo total.
No existe una cuenta que tenga gran predominio sobre las otras debido a que la empresa se dedica a
la elaboración de productos alimenticios y todos los equipos que adquieren como son los Equipos
de Oficina, los Equipos de computación y los Muebles y Enseres, son utilizados conjuntamente
para dar un buen servicio al cliente.
49
En la cuenta de Instalaciones se presenta un gran incremento tanto en el 2.010 como en el 2.011, se
incrementó en un 111% con relación al año 2.009, debido específicamente a que mediados del año
2.010 y 2.011 la empresa apertura dos nuevos locales, uno en Guayaquil, el otro en Quito. Esta
adecuación e instalación de los dos locales incurrió en un gasto extra para la empresa y es por esto
que se elevó tanto esta cuenta, además que se remodeló algunos locales en deterioro y salas de
reuniones en el que brindan conferencias y cursos a sus asociados, de esta manera brindan un mejor
servicio a los clientes.
La cuenta de Maquinaria y Equipo se incrementa en un 131% del año 2.009 al año 2.010, pero del
año 2.010 al año 2.011 se incrementa en un 26% más debido a las adecuaciones e instalación, y
adquisiciones de nuevos equipos para ser utilizados en cada uno de los locales nuevos.
Los Equipos de cómputo incrementan de año a año, del 2.009 al 2.010 sufrió un incremento del
69% y del año 2.010 al año 2.011 tan solo subió un 13%. Los equipos de cómputo corresponden a
los autoimpresores para los registros de cada pedido, el equipo de wifi con el servidor de internet,
la maquina madre de cada local y los datafast para las tarjetas que corresponde al Banco.
En la cuenta que se presenta la menor participación dentro de propiedad, planta y equipo es la de
muebles y enseres. Esta cuenta se incrementó del año 2.009 al año 2.011 en un 53% lo que
representa $ 60.000 que no es una cantidad tan alta. Tanto en el 2.009 como en el 2.010, la empresa
adquiere muebles y juegos de comedor para adecuar el área del local. No representa mayor
porcentaje debido a que los dos locales se ubicaron en los centros comerciales, de tal manera que
cada centro comercial posee su propio patio de comidas los cuales están incorporados con
comedores.
PASIVO Y PATRIMONIO
La empresa, dentro de los años de análisis, se encuentra financiada en un porcentaje que oscila
entre el 27% y 29% por deudas a terceros.
Dentro del pasivo el que tienen más repercusión es la de cuentas por pagar que representa el 53%
del pasivo total. Para el año 2.011 esta cuenta tan solo se incrementa en un 25%, lo que quiere decir
que la no le gusta endeudarse y que además posee bastantes recursos propios en los que se puede
sustentar. La empresa posee valores poco representativos dentro del pasivo, lo cual es bastante
importante porque puede cubrir todas sus deudas sin problemas.
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa
Tesis completa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASHENRY SUAREZ HONORATO
 
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...Carlos Romero Valiente
 
Proyecto ii Joanny
Proyecto ii JoannyProyecto ii Joanny
Proyecto ii JoannyIri Rivas
 
Proyecto II
Proyecto II Proyecto II
Proyecto II Iri Rivas
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando Luisana Rodriguez
 
Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...
Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...
Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...Enrique Francisco Flores Gallo
 
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbridoRecarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbridoJorgeVzquezNuo1
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOHENRY SUAREZ HONORATO
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordestanley mauricio aguilar
 
Tgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruizTgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruizorlando silva
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRMauri Rojas
 
Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Bryan Salcedo
 

La actualidad más candente (19)

TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
 
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IND...
 
Proyecto ii Joanny
Proyecto ii JoannyProyecto ii Joanny
Proyecto ii Joanny
 
Proyecto II
Proyecto II Proyecto II
Proyecto II
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
 
Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...
Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...
Análisis y selección de proceso de secado de cacao y diseño de prototipo de u...
 
TRABAJO DE MAESTRÍA FREDY CONTRERAS
TRABAJO DE MAESTRÍA FREDY CONTRERASTRABAJO DE MAESTRÍA FREDY CONTRERAS
TRABAJO DE MAESTRÍA FREDY CONTRERAS
 
Modelo de tesis
Modelo de tesisModelo de tesis
Modelo de tesis
 
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbridoRecarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
Recarga de baterías para un prototipo de vehículo híbrido
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
 
Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.
 
contabilidad y auditoria
contabilidad y auditoriacontabilidad y auditoria
contabilidad y auditoria
 
Tgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruizTgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruiz
 
NIC 40
NIC 40NIC 40
NIC 40
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)
 

Destacado

Tesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaTesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaKelly Andia
 
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESOCómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESOmanueldelaojurado
 
Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo yusmeliaranguren
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...Viviana Salazar Alzate
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Martha Valero
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
tesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valorestesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valoresnorma
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarrgcordido
 
Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2Luis Alvarado
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresAdriana Pulido
 
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...Hospital Dr. Adolfo Prince Lara
 

Destacado (13)

Tesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaTesis de enfermeria
Tesis de enfermeria
 
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESOCómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
Cómo influye la familia en el rendimiento académico, para un curso de la ESO
 
Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo
 
Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
tesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valorestesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valores
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívar
 
Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
 

Similar a Tesis completa

Borrador de informe de tesis Ivonne Morocho V
Borrador de informe de tesis Ivonne Morocho VBorrador de informe de tesis Ivonne Morocho V
Borrador de informe de tesis Ivonne Morocho VIvonne Mv
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNWILSON VELASTEGUI
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoexosto
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis Amador Fernandez
 
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Cleiton Miguel Reyes Rodriguez
 
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Cleiton Miguel Reyes Rodriguez
 
Upse ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde Ronald
Upse   ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde RonaldUpse   ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde Ronald
Upse ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde RonaldAndresElizaldeAgurto
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAntOnyHBarboza
 
Tl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvisTl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvisJhony Arango
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorNo trabajo, mis padres me mantienen
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfjbsysatm
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfjbsysatm
 

Similar a Tesis completa (20)

Borrador de informe de tesis Ivonne Morocho V
Borrador de informe de tesis Ivonne Morocho VBorrador de informe de tesis Ivonne Morocho V
Borrador de informe de tesis Ivonne Morocho V
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
T uce-0005-403
T uce-0005-403T uce-0005-403
T uce-0005-403
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdfT-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
T-UCSG-PRE-ECO-GES-652.pdf
 
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
 
Ups gt000337
Ups gt000337Ups gt000337
Ups gt000337
 
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
 
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
Conflictos intrafamiliares por causas de las sucesiones y liberalidades en sa...
 
Upse ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde Ronald
Upse   ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde RonaldUpse   ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde Ronald
Upse ing civil - tesis de grado Catuto Ariana y Elizalde Ronald
 
49
4949
49
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdf
 
Proyecto Final
Proyecto Final Proyecto Final
Proyecto Final
 
Tesis arroz
Tesis arrozTesis arroz
Tesis arroz
 
Tl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvisTl paz muro_janeth_arvis
Tl paz muro_janeth_arvis
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
 
Evelio gutierrez lista 2
Evelio gutierrez lista 2Evelio gutierrez lista 2
Evelio gutierrez lista 2
 

Tesis completa

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “ESTRUCTURACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS DE LA EMPRESA MAYMOR S.A.” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. AUTOR: VINICIO ROBERTO YACELGA FARINANGO DIRECTOR DE TESIS: DR. MARCO LEÓN ALVEAR QUITO, OCTUBRE 2012
  • 2. ii DEDICATORIA A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mis familiares. A mi hermano Andrés por el apoyo incondicional y del cual aprendí aciertos y de momentos difíciles; a mi tía Teresa, y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis. ¡Gracias a ustedes! A mis maestros. Por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional. A mis amigos. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos. A la Universidad Central del Ecuador y en especial a la Facultad de Ciencias Administrativas por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país. Vinicio Yacelga Farinango
  • 3. iii AGRADECIMIENTO A mi DIOS, que me ha dado inteligencia y capacidad para conocer y poder desarrollar este trabajo así como a mis padres por ofrecerme los recursos necesarios para culminar con éxito mi vida estudiantil a nivel superior. Mi reconocimiento a mis profesores por ser parte directa de este éxito y en especial al Doctor Marco León, Director de Tesis por su guía y valiosa colaboración en la realización de este trabajo, cuyo aporte y ayuda de verdad es muy significativo. Mi reconocimiento a todos quienes directa o indirectamente contribuyeron en esta investigación, así como a las personas que se interesen por este trabajo y vean en él alguna utilidad. Por último, quiero agradecer a todas aquellas personas que sin esperar nada a cambio compartieron pláticas, conocimientos y sobre todo diversión. A todos aquellos que durante los 6 años que duró este sueño lograron convertirlo en una realidad, Gracias
  • 4. iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Vinicio Roberto Yacelga Farinango en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre… “ESTRUCTURACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA LA TITULARIZACIÓN DE FLUJOS FUTUROS DE LA EMPRESA MAYMOR S.A.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, a 30 de Octubre del 2012 __________________________ FIRMA C.C.172161372-5 Correo: pichilyvini@hotmail.com
  • 5. vi ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO I……………………………………………………..……………....………………………………………….1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................3 1.- INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................................3 1.2 RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................................................................3 1.3 LOS ESTATUTOS- CONSTITUCIÓN...............................................................................................................4 1.4 ESTRUCTURA ACTUAL .................................................................................................................................5 1.4.1 ORGANIGRAMA CORPORATIVO .........................................................................................................5 1.4.2 ORGANIGRAMA DE SUCURSAL............................................................................................................6 1.5 OBJETIVOS......................................................................................................................................................7 1.6 ÓRGANOS DE REGULACIÓN.........................................................................................................................7 1.7 BASE LEGAL ................................................................................................................................................. 10 CAPÍTULO II ............................................................................................................................................................ 15 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.................................................................................................................. 15 2.1. MISIÓN.......................................................................................................................................................... 15 2.2. VISIÓN .......................................................................................................................................................... 15 2.3. OBJETIVOS................................................................................................................................................... 16 2.3.1. General.................................................................................................................................................... 16 2.3.2. Específicos .............................................................................................................................................. 16 2.4. POLÍTICAS.................................................................................................................................................... 16 2.5. ESTRATEGIAS.............................................................................................................................................. 17 2.5.1. Económicas ............................................................................................................................................. 18 2.5.2. Formación Continua................................................................................................................................. 18 2.5.3. Sociales y Culturales................................................................................................................................ 19 2.6. PRINCIPIOS Y VALORES............................................................................................................................. 19 2.6.1. Principios ................................................................................................................................................ 19 2.6.2 Valores..................................................................................................................................................... 20 CAPÍTULO III........................................................................................................................................................... 21 3. PROBLEMÁTICA ................................................................................................................................................. 21 3.1. Determinación del Problema............................................................................................................................ 21 3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO........................................................................................................................... 21 3.2.1. Análisis Situacional ................................................................................................................................. 21 3.2.2. Análisis Externo ...................................................................................................................................... 21 3.2.2.1. Macroambiente ..................................................................................................................................... 21 3.2.2.1.1. Factor Económico .............................................................................................................................. 22 3.2.2.1.1.1. Inflación.......................................................................................................................................... 22 3.2.2.1.1.2. Tasa De Interés................................................................................................................................ 25
  • 6. vii 3.2.2.1.1.3. Producto Interno Bruto .................................................................................................................... 27 3.2.2.1.1.4. Riesgo País...................................................................................................................................... 29 3.2.2.1.1.5. Deuda Externa................................................................................................................................. 31 3.2.2.1.1.6. Petróleo........................................................................................................................................... 34 3.2.2.1.1.7. Importaciones y Exportaciones ........................................................................................................ 35 3.2.2.1.2. Situación Económica Del País ............................................................................................................ 37 3.2.2.1.2.1. Salario Mínimo Vital y Canasta Básica............................................................................................. 37 3.2.3. Análisis Interno............................................................................................................................................ 40 3.2.3.1. Microambiente...................................................................................................................................... 40 3.2.3.1.1. Proveedores ....................................................................................................................................... 40 3.2.3.1.2. Clientes.............................................................................................................................................. 41 3.2.3.1.3. Estado................................................................................................................................................ 41 3.2.3.1.4. Competidores..................................................................................................................................... 42 3.2.3.2. Análisis FODA.......................................................................................................................................... 43 3.2.3.2.1 Matriz FODA...................................................................................................................................... 45 CAPÍTULO IV........................................................................................................................................................... 46 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO.............................................. 46 4.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.................................................................................................. 46 ACTIVO ............................................................................................................................................................... 46 ACTIVO CORRIENTE ......................................................................................................................................... 47 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO...................................................................................................................... 48 PASIVO Y PATRIMONIO.................................................................................................................................... 49 ESTADO DE RESULTADOS................................................................................................................................ 51 El incremento en ventas antes descrito obedece a varios factores:........................................................................ 51 Rentabilidad:..................................................................................................................................................... 52 4.2 ANÁLISIS DEL SECTOR ............................................................................................................................... 53 4.3 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.............................................................................................. 55 4.4 RIESGO DE LA ECONOMÍA ......................................................................................................................... 57 4.4.1 Sector Real............................................................................................................................................... 57 4.4.2 Comercio Exterior..................................................................................................................................... 59 4.4. 3 Sector Externo......................................................................................................................................... 59 4.4.4 Gobierno Corporativo ............................................................................................................................... 61 4.4.5 Posición Competitiva de la Empresa.......................................................................................................... 62 4.4.6 Riesgo operacional.................................................................................................................................... 62 4.4.7 Riesgo Financiero..................................................................................................................................... 64 4.4.8 Análisis de los Resultados de la Empresa................................................................................................... 64 4.4.9 Situación del Mercado Bursátil.................................................................................................................. 65 4.4.10 Liquidez de los títulos emitidos ............................................................................................................... 66 4.5 CARTERA CREDITICIA ................................................................................................................................ 66 4.6 ANÁLISIS DEL FLUJO DE LA CARTERA A SER FIDEICOMITIDA ........................................................... 68
  • 7. viii 4.6.1 PROYECCIÓN Y DESCUENTO DE LOS FLUJOS...................................................................................... 68 4.7 CUANTIFICACIÓN DEL VALOR REQUERIDO PARA ATENDER LA DEMANDA DE CRECIMIENTO.... 72 4.7 PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN A SER FINANCIADO.......................................... 77 4.8 REQUERIMIENTO DE LOS INVERSIONISTAS............................................................................................ 77 CAPÍTULO V…………………………………………………………………………………………………………...…84 ESTRUCTURA DE LA TITULARIZACIÓN ............................................................................................................. 84 5.1 TÉRMINOS A SER UTILIZADOS....................................................................................................................... 84 5.2 VALOR DE LA CARTERA A SER TITULARIZADA ........................................................................................ 88 5.2.1 Descripción Del Flujo A Titularizar........................................................................................................... 88 5.3 ESTRUCTURA DEL FIDEICOMISO...................................................................................................... 89 5.4 RESUMEN DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO ................................................................................. 91 5.4.1 FINALIDAD ............................................................................................................................................ 91 5.4.2 DEBERES Y OBLIGACIONES DEL AGENTE DE MANEJO ................................................................. 91 5.4.3 DERECHOS DE LOS INVERSIONISTAS ............................................................................................... 92 5.4.4 RENDICIÓN DE CUENTAS.................................................................................................................... 92 5.5 MECANISMOS DE GARANTÍA .................................................................................................................... 94 5.6 ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL FIDEICOMISO .......................................................................................... 94 5.7 CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL FIDEICOMISO....................................................................................... 94 5.8 PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN.................................................................................................. 95 5.9 CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN ................................................................................................. 95 5.10 DESTINATARIOS .................................................................................................................................. 95 5.11 PLAZO DE LA OFERTA PÚBLICA.............................................................................................................. 95 5.12 PROCESO DE COLOCACIÓN...................................................................................................................... 95 5.13 ORIGINADOR .............................................................................................................................................. 95 5.14 AGENTE PAGADOR.................................................................................................................................... 97 5.15 CALIFICACIÓN DE RIESGO ....................................................................................................................... 97 5.16 CONTRATO DE FIDEICOMISO................................................................................................................... 97 CAPÍTULO VI……………………………………………………………………………………………………………139 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 139 6.1 CONCLUCIONES......................................................................................................................................... 139 6.2 RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 141 BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................................................... 143
  • 8. ix ÍNDICE DE TABLAS TABLA Nº 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LOS LOCALES DE LA CADENA CAJÚN………………………...……4 TABLA Nº 2. NÚMERO DE EMPLEADOS…………………………….………………………………………………..14 TABLA Nº 3. COMPETENCIA…………………………………………………………………...………………………55 TABLA Nº 4. DETALLE DE LOCALES SELECCIONADOS…………………………………..…………...………….66 TABLA Nº 5. COSTO DE CONCESIÓN LOCAL………………………………………………..….…….……………..73 TABLA Nº 6. COSTOS DE ARRIENDO………………………………………………………..….…………………….73 TABLA Nº 7. COSTO MANO DE OBRA…………………………………………………….…..……………………....74 TABLA Nº 8. REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS FIJOS……………………………………..……….……………….75 TABLA Nº 9. ESTIMACIÓN DE COSTO DE PRODUCCIÓN………………………………..……..………………….76 TABLA Nº 10. PRESUPUESTO…………………………………………………..……………………………………....77 TABLA Nº 11. CÁLCULO DE LA MUESTRA…………………………………………………...………….…………..77
  • 9. x ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA INFLACIÓN……………………………………..……………….......22 GRÁFICO Nº 2. EVOLUCIÓN DE LA TASA ACTIVA Y TASA PASIVA…………………………...……………......25 GRÁFICO Nº 3. EVOLUCIÓN DEL PIB…………………………………...…………………………………………….27 GRÁFICO Nº 4. RIESGO PAÍS……………………………………...……………………………………………………29 GRÁFICO Nº 5. DEUDA EXTERNA………………………………..……………………………………………..…….31 GRÁFICO Nº 6. PETRÓLEO………………………………...……………………………………………………………34 GRÁFICO Nº 7. SALARIO MÍNIMO VITAL Y CANASTA BÁSICA…………………………………...……………..38 GRÁFICO Nº 8. CAPACIDAD DE PAGO GLOBAL……………………………………...…………………………….69 GRÁFICO Nº 9. RECAUDACIÓN DEL DINERO………………………………………...……………………………..72 GRÁFICO Nº 10. PREGUNTA 1…………………………………………………………………………………...……..79 GRÁFICO Nº 11. PREGUNTA 2………………………………………………………………………………...………..80 GRÁFICO Nº 12. PREGUNTA 3……………………………………………………………………………...…………..81 GRAFICO Nº 13. PREGUNTA 4………………………………………………………………………………...………..82 GRÁFICO Nº 14. PREGUNTA 5………………………………………………………………………………...………..83
  • 10. xi RESUMEN EJECUTIVO ESTRUCTURACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA LA TITULARIZACIÓN DE LOS FLUJOS FUTUROS EN LA COMPAÑÍA MAYMOR S.A. El presente trabajo investigativo indaga las particularidades de la ESTRUCTURACIÓN del FIDEICOMISO para la TITULARIZACIÓN de los FLUJOS FUTUROS en la compañía MAYMOR S.A., sus consecuencias en su estructura financiera y en el riesgo de liquidez empresarial, tomando en consideración la Ley de Mercado de Valores y su Reglamento General. En los cuatro primeros capítulos se esboza a detalle los Antecedentes Generales de la compañía, su Problemática, Direccionamiento Estratégico, Determinación del requerimiento del financiamiento y análisis de la cartera a ser fideicomitida y en el capítulo V se definen las particularidades del proceso relacionado con la estructura de la titularización y en cuyo análisis se determinan los recursos económicos que se requieren para que la compañía potencie su crecimiento, desarrollo y ampliación; se identifican todos los aspectos relacionados con el correcto desarrollo de este mecanismo de financiación; las repercusiones del proceso con énfasis en el RIESGO de liquidez y seguridad de los fondos tomando en consideración el grado de afectación directa que tienen con el proceso de titularización; se establecen estrategias financieras sobre las cuales se sustenta la estructuración del fideicomiso y se prevé una estructura financiera de los pasivos. ESTRUCTURACIÓN FIDEICOMISO TITULARIZACIÓN FLUJOS FUTUROS RIESGO
  • 11. xii EXECUTIVE SUMMARY STRUCTURE OF THE TRUST FOR THE SECURITIZATION OF FUTURE FLOWS IN THE COMPANY MAYMOR S.A. This research work investigates the characteristics of the STRUCTURE of the TRUST for the SECURITIZATION of FUTURE FLOWS in the Company MAYMOR S.A., its impact on its financial structure and corporate liquidity risk, taking into account the Law on Securities Market and General Regulations. In the first four chapters, it describes in detail the general background of the company, its problematic, Strategic Direction, Determination of funding requirements and portfolio analysis to be trust property and in Chapter V defines the peculiarities of the process regarding of the structure securitization and in the analysis of which identifies the financial resources required for the Company to enhance its growth, development and expansion, identifies all aspects related to the success of this financing mechanism, the impact of the process with emphasis on liquidity RISK and safety of funds taking into account the level of direct involvement with the process of securitization, which sets out financial strategies which is based on the structure of the trust and provides a financial structure of liabilities. STRUCTURE TRUST SECURITIZATION FUTURE FLOWS RISK
  • 12. xiii
  • 13. 1 INTRODUCCIÓN La presente tesis se analizará el potencial de una herramienta financiera poco utilizada en el mercado ecuatoriano, la titularización como nueva tendencia para la capitalización de empresas que buscan una fuente de financiamiento, asequible, a menor costo. Se demostrarán estos beneficios, aplicando el proceso a una empresa de servicios de comida rápida, para proponerle realizar una titularización y así financiar su nuevo proyecto: comprar, remodelar o expandir el negocio en donde funcionan actualmente. Debido a todos estos factores se presenta la necesidad de la Empresa MAYMOR S.A., de obtener financiamiento para expandirse a nivel nacional con la apertura de dos locales, uno en la ciudad de Guayaquil y otro en la ciudad de Quito. Para conseguir este financiamiento la empresa decide crear un fideicomiso para titularizar sus flujos futuros. El presupuesto requerido por la compañía para expandirse es de $1.823.910,70 de los cuales $1.000.000 serán obtenidos de capital propio y lo restante será adquirido mediante la titularización de flujos futuros. En la encuesta realizada a los potenciales inversionistas se obtuvo como resultado que el 81% estaría dispuesto a invertir en la titularización de MAYMOR S.A. a un plazo de tres años, también que preferirían que el pago de interés y capital sea realizado de manera semestral. El 42% de los encuestados estarían dispuestos a invertir desde $50.000 hasta $100.000. La cartera a ser titularizada es de $ 2.770.000,00 la misma que será transferida a un patrimonio autónomo que administrara el agente de manejo para emitir los títulos valores a ser negociados en el Mercado de Valores. Como garantía de esta emisión se utilizara el método de excedente de flujos, de tal forma los flujos generados del activo serán superior a los derechos reconocidos en los valores emitidos y esta diferencia se destinara a un depósito de garantía que será administrada por el agente de manejo, además como parte de garantía el edificio se va a transferir al patrimonio autónomo. Al final de la investigación se plantean algunas recomendaciones relacionadas con este proceso y se concluye en que el fideicomiso para la titularización de los flujos futuros constituye para la compañía MAYMOR S.A. un procedimiento mediante el cual puede transformar sus activos en títulos con el propósito de acudir a través de ellos al mercado de valores y obtener financiamiento requerido a través de su venta para la captación de inversionistas de una manera más ventajosa, a menor costo y aun mayor plazo.
  • 14. 2 El alcance de este estudio desde el punto de vista cualitativo es el de plantear una alternativa eficiente y versátil para la ejecución de un fideicomiso de titularización cuyo objetivo es crear títulos para luego colocarlos en venta en el mercado de valores a fin de que sus réditos sean entregados a la compañía MAYMOR S.A., y de esta manera se justifica ya que posee valor teórico, utilidad económica, conveniencia y beneficios que genera.
  • 15. 3 CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.- INTRODUCCIÓN. El sector alimenticio con el servicio de Comida Rápida a nivel mundial ha evolucionado de una manera muy acelerada gracias a la globalización y a diferentes factores como: el estilo de vida de muchas sociedades se está desarrollando en la actualidad en un ritmo muy apresurado, es por esto, que sus habitantes tienden a alimentarse en lugares o restaurantes donde tengan una buena atención, lugares limpios y que sean complacidos con la mayor brevedad posible, ya que carecen de tiempo para visitar otros tipos de establecimientos. 1.2 RESEÑA HISTÓRICA MAYMOR S.A., es una empresa constituida en la ciudad de Guayaquil, el 18 de mayo del 1.999; sus fundadores son Jorge Zurita y María Verónica Trujillo, de procedencia ecuatoriana; se constituyen como Compañía Anónima Mercantil MAYMOR S.A., dedicada al sector de comida rápida. En el año 2.000 el señor Jorge Zurita comienza la actividad de Cría de Cerdos en el país, con la producción y venta de Cerdos Blancos; actividad que se lleva a cabo en la granja MAYMOR S.A., ubicada en Pintag. En el mismo año, la creciente demanda de carne blanca de cerdos en el país, ofrece oportunidades para desarrollar nuevas actividades en donde comienza un nuevo mercado el de elaborar productos alimenticios centrándose así en el sector de comida rápida. En 2.002, se integra la compañía MAYMOR S.A., al Grupo KFC para la producción y comercialización de productos alimenticios, conformada por el Señor David Ponce y otros socios. La compañía se dedica al comercio en general y en especial a la actividad de servicios de comidas, restaurantes, servicios de comida rápida, negocios de comida en todas sus formas, incluyendo la preparación, elaboración, distribución, comercialización, compra y venta de productos alimenticios y comidas, la transformación de bienes en productos alimenticios, la prestación de servicios de restaurantes, comidas rápida, y todas las demás acciones necesarias o deseables para que dichos productos alimenticios, comidas y servicios sean producidos, elaborados, distribuidos, transformados y/o comercializados para el consumo y uso, al por mayor o al por menor.
  • 16. 4 La Empresa cuenta con 11 locales, en la ciudad de Quito se halla 4 locales, y 7 más en la ciudad de Guayaquil, estos locales se encuentran ubicados en el norte, centro, sur y valles con plena expansión para su venta, las cuales responden positivamente al plan estratégico, específicamente a la visión, la cual tiene como objetivo “ser reconocidos como líderes de mercado en actividades que desarrollan”. TABLA Nº 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LOS LOCALES DE LA CADENA CAJÚN Ciudad No. Local Nombre 7 CJN-03 MALL EL JARDIN 8 CJN-04 SAN LUIS 9 CJN-09 QUICENTRO SUR 10 CJN-10 C.C. EL RECREO 1 CJN-01 MALL DEL SOL 2 CJN-02 SAN MARINO 3 CJN-05 CEIBOS 4 CJN-06 PUNTILLA 5 CJN-07 VILLAJE PLAZA 6 CJN-08 TERMINAL TERRESTRE 11 CJN-11 BOYACA Cajún - QUITO Cajún - GUAYAQUIL 1.3 LOS ESTATUTOS- CONSTITUCIÓN Ley de régimen tributario interno. Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el SRI – Servicio de Rentas Internas, se debe realizar la inscripción de la empresa dentro de los treinta días hábiles siguientes a la iniciación de las actividades; la entidad realiza el trámite el primero de junio del 2.005, el RUC – Registro Único de Contribuyente Nro. 1706577036001; documento con el cual se registra toda la información, como:  Identificación.  Descripción de la actividad económica.  Dirección.  Ubicación de los establecimientos donde realiza su actividad económica.  Y las obligaciones tributarias que deben ser canceladas al Estado. De esta forma MAYMOR S.A., cumple con las obligaciones como persona Jurídica en el Ecuador.
  • 17. 5 1.4 ESTRUCTURA ACTUAL 1.4.1 ORGANIGRAMA CORPORATIVO GERENCIA FINANCIERA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN GERENCIA DE OPERACIONES GERENCIA DE COMPRAS Y PLANTAS GERENCIA DE MERCADEO GERENTE DE RR.HH. SISTEMAS AUDITORÍA CONTABILIDAD GERENCIA DE MANTENIMIENTO GERENCIA GENERAL ASESORÍA LEGAL INTERNA ASESORIA LEGAL EXTERNA PRESIDENCIA
  • 18. 6 1.4.2 ORGANIGRAMA DE SUCURSAL Nota: El número de TEAM MEMBERS o miembro del equipo, depende del tamaño del local, por lo general son alrededor de 15 TEAM MEMBERS por local. TEAM MEMBERS TEAM MEMBERS TEAM MEMBERS TEAM MEMBERS TEAM MEMBERS TEAM MEMBERS TEAM MEMBERS ADMINISTR ADOR 2 ADMINISTR ADOR 1 ADMINISTR ADOR 3 GERENTE GENERAL DE SUCURSAL ANFITRIONA LIDER DE CAPACITACIÓN
  • 19. 7 1.5 OBJETIVOS  Participar de la cultura organizacional.  Mejorar la competitividad, elevando la complacencia del cliente creando nuevos servicios, que permitan alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado.  Presentar estados financieros actualizados para la toma efectiva de decisiones.  Optimizar el posicionamiento de la marca MAYMOR S.A., en el mercado nacional.  Realizar seguimiento del cumplimiento de los procesos de producción y comercialización planteados por la Gerencia. 1.6 ÓRGANOS DE REGULACIÓN Regulaciones a las que está sujeta la empresa y normas de calidad. La compañía originadora presenta personería jurídica y pertenece al sector privado, dedicada a actividades de servicios (servicios da preparación de comida rápida) y está sujeta principalmente en las disposiciones generales establecidas en las normas civiles, mercantiles, tributarias, laborales, seguridad social, propiedad industrial y defensa del consumidor. La prestación de servicios y la venta de productos que realiza la MAYMOR S.A., se ajusta a los principios constantes en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. La compañía está controlada por los siguientes Entes de Control, sujetándose por lo tanto a sus normas y disposiciones.  Superintendencia de Compañías. Regula y revisa los estados financieros de las compañías que operan en Ecuador, con la única excepción de las instituciones financieras; toda entidad legal que efectúa actividades empresariales está sujeta a su control: las corporaciones de capital abierto, las sociedades de personas, las compañías de responsabilidad limitada y las compañías extranjeras con negocios en el país.
  • 20. 8 Además, controla las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Valores, presidido por el superintendente de Compañías, autoriza y supervisa las actividades individuales y de las compañías que participan en el mercado de valores, autoriza las ofertas públicas y, en general, supervisa el correcto desempeño de la Bolsa de Valores.  Servicio de Rentas Internas. Las facultades del SRI consisten en la ejecución de la política tributaria del país en lo que se refiere a los impuestos internos, y en especial de: 1) Determinar, recaudar y controlar los tributos internos. 2) Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones tributarias. 3) Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria. 4) Aplicar sanciones.  Ministerio de Salud pública. Permiso de Funcionamiento de Locales. 1) Reformas al reglamento de registro y control posregistro de alimentos. 2) Control posregistro de alimentos procesados. 3) Buenas prácticas de manufactura en alimentos. 4) Formulario de solicitud para certificación de BPM (Buenas prácticas de manufactura de alimentos).  Ministerio de Relaciones Laborales. El Ministerio de Relaciones Laborales es una institución que busca cambiar la actual relación capital – trabajo con un enfoque dirigido al desarrollo de los trabajadores y a la justicia laboral, siendo el ser humano el centro de toda política. Sustentada en una estructura integral, sostenible y transparente, que permita alcanzar el buen vivir, impulsando el empleo digno e inclusivo que garantice la estabilidad y armonía en las relaciones laborales con un permanente diálogo social, promoviendo el progreso e incremento de la productividad y los beneficios, especialmente de los trabajadores.
  • 21. 9  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El IESS tiene la misión de proteger a la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos consagrados en la Ley de Seguridad Social.  Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. La marca es un símbolo distintivo, es lo que genera que se logre diferenciar de otros competidores. Haciendo un buen trabajo de branding se puede lograr que la marca adquiera valor. Valor que muchas veces puede ser monetario.  Defensoría del Pueblo. De igual manera, la Constitución, en su artículo 215, puntualiza que la Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las siguientes: 1) El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados. 2) Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos. 3) Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos. 4) Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas”.  Bolsa de Valores. Tiene por objeto brindar a las casas de valores, que son sus miembros natos, los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores, en condiciones de equidad, transparencia, seguridad y precio justo.
  • 22. 10 Tales operaciones se realizan en el marco de un conjunto de normas y reglas uniformes y con el manejo de suficiente información. Las casas de valores son compañías anónimas cuyo objeto es la intermediación de valores 1.7 BASE LEGAL Patente municipal. Para el inicio de las actividades comerciales de MAYMOR S.A., en el país requiere de la inscripción en registros de la municipalidad en cuya jurisdicción se encuentra domiciliada como es la ciudad de Quito. El trámite que se realiza por concepto del uso de suelo y pago de la Patente anual, fue realizado el 9 de agosto del 2.000, tributo municipal de carácter obligatorio por ser Persona Jurídica que ejerce actividad, económica generadora de ingresos dentro del territorio del Distrito Metropolitano de Quito, establecido en la Ordenanza Municipal #45, y que forma parte del Código Municipal Metropolitano. En estas normas se establecen las categorías e índices para el cálculo del impuesto de acuerdo con el tipo de actividad, rangos y zonas de ubicación. Permisos del cuerpo de bomberos. La organización cuenta con el Permiso de Funcionamiento otorgado por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, instalando un sistema de prevención de incendios para garantizar la vida de su personal; así como también la asistencia, el resguardo de los bienes. De acuerdo con la inspección que realiza el cuerpo de bomberos en cada uno de los locales, tiene instalado el sistema contra incendio; señalización de escape y permiso de habitabilidad; y, su base está en las normas COVENIN, solicitud que fue anteriormente presentada en el cuerpo de bomberos, en el departamento de prevención y seguridad. Este permiso es el primer requisito que el representante legal solicitó se realice para tener legalizado la operatividad. Permiso de funcionamiento sanitario. La normatividad municipal plasmada en el pago de los Permisos Sanitarios obliga a MAYMOR S.A., al control de excretas para evitar la contaminación ambiental, lo que ha hecho que la Empresa
  • 23. 11 a través de su organización cumpla con este requisito, sobretodo porque la actividad que se realiza es de producción alimenticia en donde se juega el bienestar de terceras personas. Otra de las funciones importantes que tiene el Permiso Sanitario emitido por el Ministerio de Salud, es su participación en las diferentes actividades que conlleva la vigilancia de la sanidad del estado; indispensable para mantener el estatus sanitario alcanzado en la entidad, que además es requisito indispensable para lograr ejercer su producción. Para ello MAYMOR S.A., cuenta con un plan sanitario y alimenticio que se apoya en un equipo médico. Licencia Única Anual De Funcionamiento (LUAF) De acuerdo a las últimas resoluciones del gobierno municipal hace referencia a que se cuenten con la Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF) otorgada por la Corporación Metropolitana de Turismo, podrán ubicarse Ordenanza metropolitana 190, que tiene como propósito se agrupen los permisos municipales en uno solo para facilitar a las persona s naturales y jurídicas a cumplir la normatividad para el funcionamiento del negocio. Afiliación al IESS. La Ley de Seguridad Social vigente en el país, obliga a la empresa MAYMOR S.A., a solicitar la protección del seguro General Obligatorio a sus empleados y obreros, en calidad de afiliados, los cuales mantienen una relación laboral con la Empresa. MAYMOR S.A., mantiene activa la clave de empleador y su archivo Historia Laboral en la Dirección Provincial, donde se inscribió la clave, que le servirá para inscribirse o inscribir a sus empleados; pagar aportes y préstamos y más beneficios que el seguro social ofrece. El Seguro obligatorio protege a los afiliados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de: enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo; vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y cesantía. Además, pueden solicitar préstamo quirografario, hipotecario y prendario. El sueldo mínimo para calcular el valor del aporte mensual, en ningún caso será inferior al sueldo básico unificado, al establecido en las leyes de defensa profesional o al sueldo básico determinado en la escala de remuneraciones del servidor privado, según corresponda, siempre que el afiliado ejerza esa actividad en la empresa.
  • 24. 12 Beneficios del Personal Contratado En los contratos bajo la modalidad de personal fijo, se especifica y su actividad prestada en la empresa a la que pertenece, el cargo que desempeñan, la fecha de celebración del contrato, la firma del empleado, patrono y posteriormente rubrica y sello de la entidad reguladora, Ministerio de Relaciones Laborales. Como beneficios adicionales al salario del personal fijo contratado por horas es el siguiente:  Seguro de accidentes.  Servicio médico (dependiendo de la cadena).  Pago de utilidades.  Pago horas extras.  Vacaciones.  Aporte patronal IESS.  Derecho a recibir Décimo Tercer sueldo o Bono Navideño en Diciembre.  Derecho a recibir Décimo Cuarto sueldo o Bono Escolar en Abril en la costa y en Septiembre en la sierra.  Vacaciones pagadas.  Subsidio de maternidad y lactancia por parte del IESS.  Lunch.  Uniformes.
  • 25. 13 Tipo de empresa. La empresa funciona como la creación y productos alimenticios de alta calidad para alcanzar los mejores rendimientos económicos, que se apoyan en la asistencia técnica que ofrece como complemento la línea de servicios. Cuentan con un consejo directivo integrado por 5 miembros y un consejo de vigilancia de 2; todos ellos elegidos en asamblea general. El máximo órgano de gobierno de MAYMOR S.A., y además con un equipo de personas que se encargan del trabajo administrativo, encabezado por un gerente general. Los socios por ley deben reunirse por lo menos una vez al año, pero en general son muy participativos y están muy interesados en conocer los asuntos recientes que atañen a su actividad, así que se mantienen en contacto con la asociación y asisten cuando tienen que tratar algún asunto importante. Los miembros del Consejo se reúnen mensualmente para supervisar el desarrollo de la organización (estados financieros, operaciones con los socios, expedición de certificados y farmacia) y para tratar temas de interés (problemas de sanidad, crecimiento empresarial, problemas con los socios que no cumplen, gestiones, etc.); en general no convocan a asambleas extraordinarias, salvo en casos muy excepcionales. Infraestructura En organización, se pueden distinguir diferencias en cuanto a la infraestructura que han logrado adquirir al paso de los años. La Granja MAYMOR es la única que no cuenta con un local construido, pero si para los servicios de atender al público en general. Al parecer esto se debe a que la actividad, depende del trabajo conjunto de los socios. La empresa a nivel nacional consta con 11 locales, en la ciudad de Quito funcionan las oficinas administrativas; actualmente cuentan con modernas y funcionales instalaciones.
  • 26. 14 Número De Empleados En cuanto al número de empleados, incluido el personal de gerencia con los que cuenta la Granja, existe una diferencia entre Pintag y Quito los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera para cada uno de los locales. TABLA Nº 2. NÚMERO DE EMPLEADOS CANTIDAD FUNCIÓN SUELDO TOTAL MES TOTAL AÑO POR LOCAL TOTAL 2 LOCALES 1 GERENTE 500,00 500,00 6.000,00 12.000,00 1 ADMINISTRADO 300,00 400,00 4.800,00 9.600,00 15 OPERACIONES 294,00 4.410,00 26.100,00 52.200,00 36.900,00 73.800,00TOTAL Fuente: MAYMOR S.A Elaborado por: Vinicio Yacelga Cuestión que puede ser un indicador de las diferencias en el desarrollo de la oferta de servicios de cada una de las áreas; ya que esta última sigue creciendo en infraestructura y servicios a sus asociados.
  • 27. 15 CAPÍTULO II DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2.1. MISIÓN Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión.1 Por ende la misión de la empresa MAYMOR S.A., es la siguiente: “Lograr clientes satisfechos en toda la cadena de restaurantes, que por medio de un buen equipo de trabajo consuma un producto de excelente calidad y consistencia a través de un servicio rápido, eficiente y personalizado”. 2.2. VISIÓN Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización. La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos años? Los valores corporativos es la respuesta a la pregunta, ¿En que creemos y como somos?2 Por ende la visión de la empresa MAYMOR S.A., es la siguiente: “Ser la cadena número uno en elaboración, distribución y comercialización de productos alimenticios, manteniendo estándares internacionales de calidad para ser líderes del mercado”. 1 Enrique Franklin - Organización de Empresas 2 Jack Fleitman -Negocios Exitosos
  • 28. 16 2.3. OBJETIVOS Son los resultados globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo de su visión y misión.3 Por ende los objetivos generales y específicos de MAYMOR S.A., son los siguientes: 2.3.1. General Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de las operaciones y por ende la actividad de servicio de comida rápida en el Ecuador, incrementando el manejo y explotación de todos los recursos, a fin de lograr productos de alta calidad cumpliendo estándares de eficiencia que satisfagan las exigencias de los clientes. 2.3.2. Específicos  Eliminar los obstáculos que encuentran los miembros del equipo en cuanto al servicio al cliente y servir de modelo del comportamiento ejemplar de un maniático del servicio al cliente.  Forjar un liderazgo en nuestros restaurantes que convierta la mentalidad de maniáticos de servicio al cliente, en la filosofía que rija el comportamiento de nuestro equipo de trabajo. 2.4. POLÍTICAS La política de Formación es un elemento básico para el desarrollo profesional y personal de los empleados, permite conseguir una mayor adecuación entre los objetivos individuales y los de Empresa.4 Por ende las políticas más relevantes de MAYMOR S.A., son los siguientes: Panace S.C.C., es una empresa tercerizada por MAYMOR S.A., dedicada a asesorar en el campo de Recursos Humanos, y la siguiente información es extraída de los documentos existentes en el reglamento interno. 3 Enrique Franklin - Organización de Empresas 4 Lair Ribeiro - "Generar Beneficios”
  • 29. 17 Todo trabajador que deseare presentar sus servicios en MAYMOR S.A., deberá rendir el examen o prueba correspondiente, ante el Gerente o quien se designe para el efecto, proporcionando los datos y documentos que se le solicite, aclarando que en caso de falsificación o dolo en la entrega de dichos documentos o datos, será motivo suficiente para dar por terminado el Contrato de Trabajo, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes que pueda ocasionar este hecho. A continuación se detalla la documentación que deberá presentar todo aspirante: Cédula de Ciudadanía, Cédula o certificado militar (hombres), Comprobante de votación, Carnet de afiliación al IESS (si ha sido afiliado), Certificado de salud, Certificados de trabajo, Record Policial actualizado, Partida de Matrimonio o documento que acredite unión de hecho, Partidas de Nacimiento de los hijos menores de18 años si los tuviera, Título o Acta de Grado, Certificado Médico del Laboratorio Clínico de la Empresa. 2.5. ESTRATEGIAS La estrategia es el objetivo de la actividad que realiza la dirección de la empresa, que debe perseguir que su organización funcione de manera eficiente, y la mejor manera de que esto ocurra es que no existan conflictos en la misma.5 Por ende las estrategias más representativas de MAYMOR S.A., son los siguientes:  Enfoque hacia la mercadotecnia, promoción y distribución.  Enfoque hacia los recursos humanos y relaciones laborales.  Movimientos para establecer el alcance competitivo de la compañía dentro de la industria.  Movimientos para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, a las exigencias de los clientes.  Apertura de diferentes restaurantes a Nivel Nacional.  Reinversión de las utilidades. 5 Idalberto Chiavenato - Administración
  • 30. 18 2.5.1. Económicas Tomando en cuenta toda la cadena productiva, es principio básico de la Empresa MAYMOR S.A.: “Desarrollar una industria Alimentaria”.  La Empresa como tal para mejorar su situación económica ha preferido priorizar los recursos con los que cuenta para poder realizar una mejor distribución, menos desperdicios y generar mayor rentabilidad.  La reducción de los niveles de desperdicio de materia prima para la elaboración de sus productos en función de la adopción de tecnología más moderna, contribuye sustancialmente a la disminución de los costos de producción y al mantenimiento de los recursos. 2.5.2. Formación Continua  Acciones y/o programas de capacitación para trabajadores activos de las empresas, en los modos de complementación, actualización y especialización. Para la atención a las necesidades de capacitación:  La empresa va realizar diagnósticos de la posición competitiva de la empresa, para efectos de determinar necesidades de formación profesional, como requisito para elaborar el plan de capacitación.  Orientar la formación profesional continua de los empleados, en el manejo de los formularios mediante un plan de capacitación dirigida a mejorar el empleo de la información que dispone la empresa de manera eficaz y eficiente para las respectivas declaraciones.  Mejorar la calidad de la formación continua de los empleados a través de la creación de metodologías y herramientas que contribuyan sustancialmente a la mejora de la organización.
  • 31. 19 2.5.3. Sociales y Culturales  Reconocer el valor del ser humano en la organización, tratar de motivarlo y de lograr su autorrealización enriqueciendo su trabajo, optar por modelos de liderazgo que promuevan la participación y actúen con criterio flexible, y, en definitiva, centrarse en la calidad de vida laboral.  Promover la participación del personal en los procesos organizacionales y de funcionamiento del departamento, teniendo en mente el norte de excelencia en servicios.  Identificar área de interés y necesidad, programar actividades con sus correspondientes recursos y fechas, proveyendo pre y post pruebas, así como evaluaciones de éstas.  Capacitar y entrenar la mano de obra, tanto en los aspectos relacionados a la gestión como aquellos vinculados a los procesos operacionales de la producción de cada producto que se otorgara al cliente.  Desarrollo y apertura de mercado, particularmente en nichos de mercado. 2.6. PRINCIPIOS Y VALORES Los principios de tu negocio son los pilares que lo sostienen y que conducen a quienes están comprometidos con él en una misma dirección.6 Por ende MAYMOR S.A., tiene como base fundamental los principios y valores los siguientes: 2.6.1. Principios Son reglas o normas que orienta a la acción y que debe ser aplicada por todos los miembros de la organización. MAYMOR S.A., como parte de su filosofía tiene seis principios importantes:  Limpieza. 6 http://nuevaempresa.com.bo
  • 32. 20  Hospitalidad.  Precisión.  Mantenimiento.  Calidad del Producto.  Rapidez. 2.6.2 Valores  Una dedicación hacia “Servicio al Cliente”.  Garantizar los valores nutritivos y de sabor de todos los alimentos de la Empresa.  Una búsqueda constante de eficiencias, para dar el mejor valor por su dinero.  Una constante capacitación del personal de cada local de la Empresa.  Un espíritu emprendedor y profesional.  Inversiones seguras en oportunidades de mercado identificadas.  Mercadeo agresivo de nuestros productos y servicios.
  • 33. 21 CAPÍTULO III 3. PROBLEMÁTICA En este capítulo se realizará un análisis global del entorno a nivel interno y externo en el que se desenvuelve la Empresa. Como la Empresa se encuentra en una franca expansión de capitalizar y de disminuir los pasivos se considera que para el inversionista le será más atractivo la figura de titularización que se basa en un patrimonio diferente y autónomo con una relación estable a la empresa ya que se generará garantías específicas que son de fácil convertibilidad debido a que el precio y el mecanismo de venta se basa en el ofrecimiento de una ganga. 3.1. Determinación del Problema La Empresa MAYMOR S.A., no dispone de los recursos suficientes para reprogramar sus pasivos y realizar una ampliación de sus operaciones para producir alimentos de alta calidad. Esto ha generado que la Empresa busque crear mecanismos de financiamiento (diferente al otorgado por las instituciones financieras) para obtener recursos suficientes y poder atender las necesidades de la Empresa. 3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO 3.2.1. Análisis Situacional Se hará un diagnóstico del comportamiento de la actividad, tomando como base la influencia de variables internas y externas que determinan el desempeño de la Empresa dentro del mercado nacional. 3.2.2. Análisis Externo 3.2.2.1. Macroambiente El macroambiente está constituido por todas aquellas variables que afectan el normal desenvolvimiento del sector de comida rápida pero que no pueden ser manipuladas por la Empresa MAYMOR S.A.
  • 34. 22 3.2.2.1.1. Factor Económico 3.2.2.1.1.1. Inflación La inflación es un índice macroeconómico, el cual se calcula en base, a una canasta de bienes generalizada cuyo nivel de precios de bienes y servicios, es medido frente al poder de la circulación de dinero en el mercado, por parte de sectores económicos de estratos medios y bajos. Al realizar una comparación desde el año 2.000 hasta el 2.011, sobre el comportamiento de la inflación se presenta la siguiente tendencia: GRÁFICO Nº 1. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA INFLACIÓN Año Inflación 2000 96,10% 2001 22,40% 2002 9,36% 2003 6,07% 2004 2,00% 2005 4,36% 2006 2,87% 2007 3,32% 2008 8,83% 2009 4,31% 2010 3,33% 2011 5,41% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Inflación 96,10% 22,40% 9,36% 6,07% 2,00% 4,36% 2,87% 3,32% 8,83% 4,31% 3,33% 5,41% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% Evolución de la Inflación
  • 35. 23 96,10% 22,40% 9,36% 6,07% 2,00% 4,36% 2,87% 3,32% 8,83% 4,31% 3,33% 5,41% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Evolución de la Inflación Inflación Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Vinicio Yacelga. En economía existe una regla que dice que si la inflación de un país sobrepasa el 10% se vuelve todo muy inestable. Como se ve en el gráfico el año 2.000 fue un año muy duro y difícil para el país debido al cambio de moneda que se realizó en ese año lo cual causa inestabilidad en el país. El sistema bancario colapsó y quebraron algunos bancos, esto debido a que los banqueros invertían el dinero en el exterior y no en el país lo que provocó el alza de las tasas con lo cual era casi imposible obtener un crédito a tasas tan altas. Esto ocasiono que la oferta disminuya y por ende los precios suban, pero lo que hizo que la inflación se dispare fue la especulación en los precios de los productos que existió con el cambio de moneda. No hay que olvidar que para realizar la dolarización se tuvo que subir el cambio de $7.500 sucres por dólar a $25.000 sucres por dólar. En el año 2.001 la inflación disminuye en un 68,5% debido a que se empiezan a regularizar los precios y además al estabilizar el tipo de cambio, lo cual causó confianza en los empresarios y además ayudó al crecimiento de la inversión extranjera en el país. Debido a que la inflación bajó, el resto de indicadores llegaron a su tendencia histórica. Gracias a esto en el año 2.001 el Ecuador consiguió un crecimiento económico del 5,6% que fue el más alto de América Latina y uno de los más altos en el mundo.
  • 36. 24 A pesar de que la inflación disminuyó a gran escala cabe recalcar que seguía siendo alta y esto debido a cuatro razones que fueron: la educación, los precios controlados, los arriendos y los alimentos y bebidas que fueron incrementando sus precios al transcurrir el año 2.001; y del otro lado el grupo de bienes que contribuyó para que la inflación estuviera baja fueron los bienes para el hogar, la atención médica y las medicinas. Para el año 2.002 se registró una disminución del 13,2%, esto debido a que los precios de los bienes transables, disminuyeron de forma importante su ritmo de crecimiento, debido a que siguieron ajustándose a niveles internacionales y también a que existió una buena producción agrícola. En 2.003 se registró una inflación del 3,3% la cual subió para el año 2.008 y llegó al 9,5%. Este incremento en la inflación se debe al aumento de la demanda de bienes primarios de los países como China e India, lo que afecta en el precio de los bienes finales debido al alto apalancamiento que tiene el país sobre las importaciones. La recesión estadounidense afectó de igual manera el nivel de inflación ecuatoriano, ya que por la reducción de capitales en mercados emergentes, disminuyó la inversión privada. Y finalmente entre los factores más importantes de alza generalizada de los precios, se encontró la inyección de dinero en la economía por parte del Gobierno, consecuencia del incremento de los sueldo y préstamos quirografarios; fondos que no fueron utilizados para inversiones a corto plazo o pagos de deudas sino fueron usados para gastos corrientes dentro del sector comercial. Se estimaba que para el 2.009 la tasa de crecimiento de la inflación disminuya, del casi 10% que se tenía previsto para finales del 2.008 a un 5% estimado para el siguiente año. Este decrecimiento en los niveles de inflación se justifica a políticas gubernamentales que reducirán los precios de los alimentos y bajará el impuesto a importaciones de máquinas de producción. En el año 2.004, se pudo observar un descenso en la inflación, producto de la variación de productos alimenticios, bebidas, tabacos que se mantuvieron constantes, los rubros de alquiler, educación, agua, combustibles, gas se mantuvieron constantes, esto ocasionó una deflación de hasta -0.13 en el segundo trimestre de este año. En los años 2.005, 2.006, 2.007, la inflación no tuvo variaciones significativas que podrían afectar la economía familiar.
  • 37. 25 En el año 2.008, los cambios políticos, la nueva Constitución, ocasionaron que la inflación tenga incrementos significativos en el precio de las bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes, fundamentalmente por el incremento del impuesto a los consumos especiales (ICE). En septiembre del 2.009, la inflación ascendió a 3,29%, lo que significó que el índice de la inflación sostenida ha estado acompañado por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficits fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales. 3.2.2.1.1.2. Tasa De Interés La tasa de interés es el costo de tomar un préstamo de dinero, expresada en porcentaje, al referirse a la tasa activa, se puede decir que es el precio que una persona natural o jurídica paga por un crédito o por el uso del dinero que le es otorgado por la institución financiera, y la tasa pasiva es aquella que paga una institución financiera a quien deposita dinero. Al realizar el análisis del comportamiento de las tasas de interés desde el año 2.000 hasta el 2.011, se observa la siguiente tendencia: GRÁFICO Nº 2. EVOLUCIÓN DE LA TASA ACTIVA Y TASA PASIVA Año TASA ACTIVA TASA PASIVA 2000 14,52% 7,70% 2001 15,10% 5,05% 2002 12,77% 4,97% 2003 11,19% 5,51% 2004 8,03% 3,97% 2005 8,99% 4,30% 2006 9,86% 4,87% 2007 10,72% 5,91% 2008 9,14% 5,09% 2009 9,19% 5,24% 2010 8,68% 4,28% 2011 8,17% 4,53%
  • 38. 26 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa Activa 14,52% 15,10% 12,77% 11,19% 8,03% 8,99% 9,86% 10,72% 9,14% 9,19% 8,68% 8,17% Tasa Pasiva 7,70% 5,05% 4,97% 5,51% 3,97% 4,30% 4,87% 5,91% 5,09% 5,24% 4,28% 4,53% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% Evolución de Tasas de Intereses 14,52% 15,10% 12,77% 11,19% 8,03% 8,99% 9,86% 10,72% 9,14% 9,19% 8,68% 8,17% 7,70% 5,05% 4,97% 5,51% 3,97% 4,30% 4,87% 5,91% 5,09% 5,24% 4,28% 4,53% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Evolución de Tasas de Intereses Tasa Activa Tasa Pasiva Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Vinicio Yacelga. El pico más alto de las tasas de interés se evidencia en el año 2.002, con 15.31%, debido a las renegociaciones de la deuda externa del gobierno de turno, que generó expectativa en los inversionistas privados. En el año 2.003, luego de asumir la presidencia Lucio Gutiérrez, logró captar recursos de inversionistas extranjeros, disminuyendo de esta forma el impacto en el riesgo país, e inflación, debido a que la banca, se dedica a generar mayor colocación de dinero a través de préstamos con tasas mucho más bajas, incrementando sus utilidades.
  • 39. 27 A partir del segundo semestre del 2.007 Rafael Correa propuso combatir el alto precio del dinero mediante la reducción controlada de las tasas de interés, eliminando las comisiones, y adoptando nuevas fórmulas de cálculo para determinar la tasa vigente, con lo cual logró, mitigar el impacto de la subida en las tasas, adicionalmente aplicó un plan de reducción de intereses, comisiones y otros ingresos que se cobra por parte del sector bancario. Al 30 de Septiembre del 2.009, la tasa activa se encuentra en 9,15% y la tasa pasiva se encuentra en 5,44%. 3.2.2.1.1.3. Producto Interno Bruto El PIB es un indicador macroeconómico, que mide el valor total de todos los bienes y servicios de uso final, producidos en el país durante un año determinado. GRÁFICO Nº 3. EVOLUCIÓN DEL PIB Año PIB 2000 4,15% 2001 4,76% 2002 3,43% 2003 3,27% 2004 8,82% 2005 5,74% 2006 4,75% 2007 2,04% 2008 7,24% 2009 0,36% 2010 3,58% 2011 6,50%
  • 40. 28 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PIB 4,15% 4,76% 3,43% 3,27% 8,82% 5,74% 4,75% 2,04% 7,24% 0,36% 3,58% 6,50% 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00% 9,00% 10,00% Evolución de PIB 4,15% 4,76% 3,43% 3,27% 8,82% 5,74% 4,75% 2,04% 7,24% 0,36% 3,58% 6,50% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Evolución del PIB PIB Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Vinicio Yacelga. El PIB desde el año 2.000, se ha mantenido constante, el cual se debe a los altos precios en el petróleo y la demanda de productos nacionales en el extranjero, como son el plátano, camarón, flores, cacao, entre otros, el PIB petrolero ocupa un 40% aproximadamente del total, año tras año se nota un incremento de un 4% aproximado en el total del PIB, gracias a los incentivos crediticios que el Estado promueve, para hacer crecer el mercado agropecuario, industrial, a fin de que la economía del país mantenga un crecimiento adecuado,
  • 41. 29 Actualmente el precio del crudo se encuentra a la baja, lo cual ha ocasionado que el PIB, disminuya, y cause inconvenientes en educación, salud, y otros. Para el año 2.011 el PIB se encuentra en el 6.50%. 3.2.2.1.1.4. Riesgo País GRÁFICO Nº 4. RIESGO PAÍS Año Riesgo Pais 2000 4712 2001 1233 2002 1801 2003 799 2004 690 2005 669 2006 922 2007 624 2008 762 2009 811 2010 914 2011 862 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Riesgo 4712 1233 1801 799 690 669 922 624 762 811 914 862 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 Evolución del Riesgo Pais
  • 42. 30 4712 1233 1801 799 690 669 922 624 762 811 914 862 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Evolución del Riesgo Pais Riesgo Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Vinicio Yacelga. Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y geográficas, entraña un nivel de riesgo para las inversiones que se hacen en él; los inversionistas evalúan el riesgo de acuerdo con el conocimiento que tengan de esas condiciones, es así que este indicador permite a los inversores extranjeros medir el riesgo de las economías nacionales y calcular los niveles de seguridad financiera de sus posibles operaciones en cada país. El Riesgo País es un índice que mide, mediante una escala de calificación de indicadores, la situación en que se encuentra un país en un año determinado. Los cuatro índices medidos en este trabajo para la obtención del índice de Riesgo Global (IGR), son: Político, Económico, Solvencia y Liquidez. Evidentemente, tras el proceso de dolarización de 2.000 nuestro país vivía con anterioridad una gran incertidumbre sobre el futuro de las políticas económicas y relaciones internacionales, razón por la cual el índice llega casi a los 5.000 puntos básicos. Al adaptarnos a la nueva moneda que representaba mayor “autoridad” en un mercado globalizado el índice llegó a estabilizarse entre el 2.001 y 2.007 a un nivel promedio de 963pb. A partir del 2.007 el riesgo país está creciendo a una tasa promedio aproximada al 15%, ¿su causa? La ideología del actual gobierno que ve como política de estado terminar con la política internacional tradicional, pues ésta le quita soberanía al país. Aparecieron entonces las renegociaciones de tratados bilaterales de inversión con menores réditos al capitalista extranjero, el clima para las nuevas inversiones es cada vez más desalentador y la ausencia completa de una seguridad jurídica ha originado mayor incertidumbre.
  • 43. 31 3.2.2.1.1.5. Deuda Externa GRÁFICO Nº 5. DEUDA EXTERNA Año Deuda Externa $ millones 2000 13.216 2001 14.376 2002 16.236 2003 16.586 2004 17.008 2005 17.238 2006 17.100 2007 17.120 2008 16.947 2009 13.501 2010 13.855 2011 13.847 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Deuda 13.21 14.37 16.23 16.58 17.00 17.23 17.10 17.12 16.94 13.50 13.85 13.84 - 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 Evolución de la Deuda Externa
  • 44. 32 13.216 14.376 16.236 16.586 17.008 17.238 17.100 17.120 16.947 13.501 13.855 13.847 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Evolución de la Deuda Externa Deuda Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Vinicio Yacelga. Desde 1.981, hasta el 2.006, aproximadamente US $ 7.000 millones ha salido del país solamente como pago de intereses y refinanciamientos de acuerdos pactados, que de acuerdo al análisis de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, se señala que las tasas pactadas desde su inicio ascendían al 6% por lo que en el año de 1.995, el país estaba en la capacidad de cancelar toda la deuda comercial. Hasta el año 2.007, sólo por intereses de los Bonos Global (2.012 y 2.030) se pagaban US $ 330 millones al año. La deuda externa total presenta una tendencia progresivamente descendente a partir de 2.000, asociada a la reducción de deuda externa pública más que al comportamiento de la deuda privada. El sector público en los últimos años se ha convertido en un amortizado neto de deuda externa (mayores amortizaciones que desembolsos). La Deuda Externa Pública totalizó USD 12.052,00 millones en 1.990 equivalente a 108.1% del PIB, uno de los porcentajes más altos desde los años 70 que comprometía más de los recursos que la economía generaba. En 1.994 el Ecuador se acogió a la renegociación de la deuda externa pública a través del Plan Brady, lo que permitió reducir la relación deuda externa / PIB. Dado el deterioro de la economía nacional y el incumplimiento en el pago de las obligaciones externas, la deuda que el país mantenía con los tenedores de Bonos Brady y Eurobonos fue renegociada en el año 2.000 a través de la emisión de Bonos Global con vencimiento a 12 y 30 años. Se emitieron
  • 45. 33 USD 3.950,00 millones en bonos Globales y el descuento promedio ascendió al 40% del monto nominal original. Un 98.6% de los tenedores ofrecieron sus títulos en el canje. Esta operación redujo el valor nominal de la deuda y se logró colocar bonos en plazo más largo y en mejores condiciones financieras a las originalmente determinadas. En el año 2.000 se concretó la renegociación de la deuda pública que se mantenía con los distintos gobiernos del Club de París, bajo los términos de Houston aplicados a los países de ingresos medios y bajos. En el marco del acuerdo se logró diferir en un plazo de 5 años los atrasos de capital e intereses (incluidos 3 años de gracia) sobre la deuda no elegible y los intereses de mora. En 2.001 se realizó la reestructuración de las obligaciones comerciales contraídas por los bancos ecuatorianos que estaban en “saneamiento cerrado” en poder de la AGD y que fueron garantizadas por el gobierno del Ecuador, a través del Acuerdo Barclays. Dados los procesos de reestructuración de la deuda y el crecimiento de la economía a partir del año 2.000, la relación deuda externa pública/PIB muestra una tendencia descendente pasando de 69.6% en 2.000 a 29.4% en el año 2.005. Cabe destacar que en diciembre de 2.005 el Ecuador reingresa nuevamente a los mercados internacionales a través de la colocación de USD 650 millones en Bonos Global con vencimiento en el año 2.015. En el año 2.006 se llevó a cabo la recompra de una parte de los Bonos Global 2.012 en el marco de un proceso de reingeniería de la deuda que buscaba mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública y canjear deuda onerosa por deuda más barata. En el año 2.009 se empezó un proceso de renegociación de la deuda pública comercial y el 20 de abril se anunció a los tenedores de Bonos 2.012 y 2.030 que, bajo el procedimiento de una subasta holandesa modificada, el Ecuador estaría dispuesto a establecer un precio mínimo de 30 centavos de dólar por cada bono, indistintamente de su denominación incluyendo los intereses. El 3 de junio, una vez cerrada la subasta, el país retiró el 91% de la deuda representada en los bonos 2.012 y 2.030, la misma que, en su conjunto, a fines de diciembre de 2.008 alcanzaba USD 3.241,00 millones. Al analizar el endeudamiento externo público por acreedor, se observa una recomposición del mismo, la deuda con los organismos internacionales a diciembre de 2.009 representa el 66% del total, dentro de éste se observa un mayor endeudamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). De otro lado, se destaca la disminución de la deuda mantenida en Bonos (Brady) que alcanzó el 48% del total de la deuda a diciembre de 1.996 y pasó a 14% a fines de 2.009 como consecuencia de la renegociación de los Bonos Global a 12 y 30 años plazo ya mencionada.
  • 46. 34 2008 - Rafael Correa: auditoria a la deuda y calificación de deuda odiosa de Ecuador Rafael Correa, Ministro de Economía y Finanzas en 2.005 ya consideró que el 80% del dinero obtenido por el petróleo ecuatoriano debía destinarse a la población y solamente el 20% al pago de la deuda, ante las amenazas del Banco Mundial dimitió como ministro alegando que no iba a someterse al mandato del Banco Mundial. En 2.008, ya como Presidente de Ecuador, Rafael Correa declaró que la deuda contraída por Ecuador era una deuda ilegítima, odiosa e inconstitucional que obligaba a destinar más del 50% de los recursos económicos del estado a pagar la deuda. Correa manifestó: Lo primero es la vida, después la deuda. El gobierno de Rafael Correa tuvo que enfrentarse a las amenazas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, expulsó a los enviados del FMI del Banco Central de Ecuador, creó una Comité de Auditora que concluyó que una gran parte de la deuda de gobiernos anteriores era ilegitima, especialmente los contratos de deuda del año 2.000. El informe fue trasladado tanto al gobierno como a los ciudadanos de Ecuador. 3.2.2.1.1.6. Petróleo GRÁFICO Nº 6. PETRÓLEO Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Vinicio Yacelga. Desde el 2.004, los precios aumentaron por los efectos de: los huracanes (como el Katrina) en las instalaciones petroleras; el crecimiento en la economía de los países emergentes y en los industrializados, y, particularmente, por el auge de la industria de la construcción (que terminó por
  • 47. 35 convertirse en una burbuja especulativa, que al reventar hizo que los inversionistas vuelquen su interés a commodities como el oro y el petróleo, causando una sobre demanda artificial que hizo subir el precio a un máximo de 147,27 dólares por barril en julio de 2.008). Pero, a partir de agosto de 2.008, la toma de ganancias en las transacciones de los commodities y la franca aparición de las crisis económica y financiera en los países industrializados, ocasionaron una caída pronunciada en la demanda de energía, llevando el precio del crudo a un mínimo de 32,4 dólares por barril en diciembre de 2.008. Debido a esto, la OPEP resolvió, en sus reuniones de octubre y diciembre de 2.008, bajar la producción, sumando un recorte total de 4,2 millones de barriles. Estas medidas del organismo y las adoptadas por los países consumidores para resolver sus crisis han hecho que la cotización del petróleo se vaya recuperando paulatinamente, hasta situarse a partir de junio de 2.009 entre 70 y 80 dólares el barril y terminar el año con un promedio de 62 dólares por barril. Los precios del crudo ecuatoriano El crudo de Ecuador depende de la cotización del petróleo norteamericano West Texas Intermediate, WTI, que es el crudo marcador para el continente americano, cotización que es impuesta por las condiciones del mercado mundial arriba indicadas. Al valor unitario de este petróleo referencial hay que restarle siempre un diferencial que depende básicamente de la calidad, mercado de destino y competitividad del tipo de crudo que se comercializa desde nuestro país. En las dos últimas décadas, los precios de la cesta del crudo ecuatoriano, compuesta por los diferentes tipos de petróleos vendidos tanto por Petroecuador como por las compañías privadas, han seguido la tendencia general del WTI; sin embargo, cuando se han apartado de ella ha cobrado mayor importancia el factor de negociación de las empresas petroleras para hacer que el diferencial con respecto al crudo marcador sea mayor o menor. 3.2.2.1.1.7. Importaciones y Exportaciones En las importaciones se considera uno de los mayores rubros son las importaciones provenientes de los países miembros de la Unión Europea, representan en promedio un 12% frente al total de importaciones del país y también se han ido incrementando, así de 412 millones de US dólares importados en al año 2.000 se pasa 1.013 millones en el año 2.005, con un incremento del 146%, y para el año actual en comparación al año 2.007 crece en un 35% aproximadamente. Entre los principales países proveedores del bloque europeo, aparecen Alemania con un promedio para el período equivalente al 2.8%, España 1.8%, Italia 1.7%, Bélgica 1.6%, Holanda 1.2%, entre los más destacados, en el ámbito americano aparece, Estados Unidos con mayor aporte de
  • 48. 36 aproximadamente un 65%, y otros países de América Latina como Perú, Brasil, Colombia, entre otros. Por otro lado las exportaciones en comparación al año 2007 con el año actual, se evidencia un incremento en todos los tipos como son:  Las petroleras pasan de 5 mil millones aproximadamente a 9 mil millones existiendo un incremento del 87% aproximadamente.  Las no petroleras de 4 mil millones a 4,68 mil millones, el cual refleja un incremento del 17%.  Las tradicionales pasan de 1,6 mil millones a 2 mil millones, es decir con un 22% de incremento, dentro de estas el mayor rubro es de las exportaciones de banano que abarca casi el 50% del total.  Las no tradicionales de 2,1 mil millones a 2,4 mil millones, reflejando un incremento de 13%. El año 2.009 estuvo marcado por un menor desempeño de las exportaciones no petroleras, especialmente de las no tradicionales que fue parcialmente compensado por las exportaciones tradicionales, principalmente de banano, y, atún y pescado. Exportaciones Al analizar las exportaciones por productos primarios (aquellos que tienen poco valor agregado) e industrializado (requieren de mayor valor agregado en su producción) se observa que las exportaciones de productos primarios desde 1.990 hasta 2.009 están concentrados en cuatro productos básicos (petróleo crudo, banano, camarón y flores naturales). El petróleo tiene la mayor participación (alrededor del 40.2% entre 1.990 - 1.999 y del 62% en 2.000 – 2.009). La alta dependencia del petróleo evidencia la alta vulnerabilidad de la economía ecuatoriana ante la variación del precio en el mercado internacional. De su parte, los productos industrializados representan alrededor del 22.7% de las exportaciones totales, siendo las más importantes las exportaciones de derivados de petróleo, manufacturas de metal (incluye vehículos), manufacturas de fibras textiles, químicos y farmacéuticos, y, elaborados de café y cacao, que en su conjunto representan aproximadamente el 50% de las exportaciones de productos industrializados.
  • 49. 37 Importaciones En cuanto a las importaciones, a partir del año 2.000 se observa un crecimiento progresivo y generalizado tanto de las petroleras como de las no petroleras. La tendencia descendente de la inflación y la evolución del tipo de cambio real determinó un abaratamiento relativo de los bienes importados. Adicionalmente, el influjo creciente de remesas de los migrantes y la mayor disponibilidad de crédito, a partir del año 2.004, canalizado al consumo, facilitaron el acelerado crecimiento de las importaciones. A partir de 2.007 se registró un dinamismo más acelerado de las importaciones no petroleras, vinculado al crecimiento de la economía y a la política comercial del Gobierno Nacional para impulsar la competitividad del sector productivo ecuatoriano, a través del diferimiento arancelario a determinadas partidas para la importación de materias primas y bienes de capital. Durante 2.001 – 2.008 las importaciones de consumo crecieron 24% en promedio, las de materias primas en 19% y los bienes de capital en 25%. Para el año 2.009 el desempeño de las importaciones se desaceleró debido al efecto combinado de la imposición de las medidas de salvaguardia a determinados bienes de consumo, así como al impacto de la crisis financiera internacional en la economía. Las importaciones petroleras, por su parte, presentan un desempeño poco representativo en el primer quinquenio de la década de los 90´s, alcanzando en promedio un valor de USD 70 millones, valor que se incrementa a USD 230 millones en el período 1.995 – 2.002. A partir del año 2.003 estas importaciones reflejan un alto dinamismo vinculado a varios factores: al incremento en el precio de la materia prima (crudo y gas) en el mercado internacional, al dinamismo de la economía nacional, a las épocas de acentuado estiaje que afectaron a la generación hidroeléctrica y, a los problemas enfrentados en las refinerías del país que no permitieron hacer frente a la fuerte demanda de GLP, diesel y nafta de alto octano para satisfacer las necesidades de uso doméstico y principalmente de combustible para vehículos, producto del crecimiento observado en el parque automotor, durante los últimos años. 3.2.2.1.2. Situación Económica Del País 3.2.2.1.2.1. Salario Mínimo Vital y Canasta Básica SALARIO MÍNIMO VITAL El salario mínimo es el ingreso mínimo que debe recibir un empleado, por parte de su empleador por los servicios que presta, para la empresa, este salario es establecido legalmente, para cada período laboral, para el año 2011 fue de $ 264.
  • 50. 38 CANASTA BÁSICA La canasta básica, está determinada por un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona pueda cubrir sus necesidades básicas, a partir de su ingreso, para el año 2011 se ubicó en $587.00. Realizando una comparación desde el año 2.006 hasta el 2.011, sobre el comportamiento del salario mínimo, y de la canasta básica se observa la siguiente tendencia: GRÁFICO Nº 7. SALARIO MÍNIMO VITAL Y CANASTA BÁSICA Año Salario Unificado Básico Canasta Básica 2006 160 453 2007 170 473 2008 200 509 2009 218 529 2010 240 545 2011 264 587 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Salario 160 170 200 218 240 264 Canasta Básica 453,3 472,7 508,9 528,9 544,7 587 0 100 200 300 400 500 600 700 Análsisde la Salario vs la Canasta Básica
  • 51. 39 160 170 200 218 240 264 453,3 472,7 508,9 528,9 544,7 587 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Análisis de la Salario vs la Canasta Básica Salario Canasta Básica Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Vinicio Yacelga. A partir del año 2.006, se observa un incremento lento y progresivo en cuanto se refiere al costo tanto en la canasta familiar vs el salario mínimo vital, que se debe principalmente al incremento de los precios en los productos alimenticios. La canasta básica familiar en Ecuador está compuesta por 299 artículos: 90 alimentos y bebidas no alcohólicas; 3 bebidas alcohólicas; 47 prendas de vestir; y servicios como el agua, la electricidad, el gas, la atención médica, el transporte, las comunicaciones, la educación o los productos culturales. Para calcular el valor de la canasta básica se tienen en cuenta familias de cuatro miembros. En estos momentos, para pagar todos estos artículos una familia en Ecuador necesita sobre 560 dólares. Para calcular el salario digno, el gobierno toma como referencia que en una familia de cuatro miembros haya, al menos, 1,6 sueldos. Si el precio de la canasta básica familiar es de 560 dólares, teniendo en cuenta que esa cifra se ha de conseguir con 1,6 trabajos, se establece que el salario digno con el que se puede conseguir comprar los artículos de la canasta básica está en 349,74 dólares. Al comparar la canasta familiar básica a agosto del 2.011 que asciende a USD 587,00; que representa un crecimiento del 10,96% frente al valor de la misma al mes de agosto de 2.009 vs el salario mínimo vital que se mantiene en USD 218, se puede identificar que existe restricción en el consumo, y que parte de la población se encuentra en pobreza.
  • 52. 40 Desde el año 2.007, la brecha entre el ingreso familiar y la canasta básica, se redujo de manera sostenida. Esta tendencia ya empezó en años anteriores como un efecto rebote luego de la grave crisis económica del torna siglo, que se agudizó por la imposición de la dolarización. Cabe destacar que en el gobierno del presidente Correa, los esfuerzos para aumentar los salarios hicieron que el ingreso familiar supere el costo de la canasta vital, lo que mejora el poder adquisitivo de las familias ecuatorianas. 3.2.3. Análisis Interno A partir de 2.002, tanto los nuevos productos como las campañas de televisión se han enfocado a la venta de "Comidas Completas" para las familias de los nuevos tiempos. El espíritu emprendedor y las ganas de crecer se han transformado en la esencia de la identidad de nuestra marca y de esta manera, desde mediados de 2.002 están presentes en los restaurantes, uniformes y empaques de nuestros productos. A fin de realizar el análisis interno de la MAYMOR S.A., se ha considerado en el microambiente el análisis de proveedores, clientes internos y externos, competencia y los organismos de control. 3.2.3.1. Microambiente 3.2.3.1.1. Proveedores Entre los Principales Proveedores: 1) AVÍCOLA SAN ISIDRO Pollos del grupo, lo que hace que se adecúen a lo que Cajún necesita. 2) PLÁSTICOS LITORAL Empaques que necesita Cajún. 3) ECOPAGSA Empaques. 4) DANEC ALES Aceites.
  • 53. 41 5) MARCSEAL Salsas 6) EVEDELCA Proveedor de los champiñones 7) ARCA Proveen las colas para ser vendidas con los diferentes productos. 8) SUPERMAXI Compra de legumbres y verduras. 3.2.3.1.2. Clientes Los Principales Clientes:  Dexicorp.  Club el Rosal.  El Español.  La Cervecería Nacional.  El rosado.  Embutser.  Saba. 3.2.3.1.3. Estado La restauración siempre ha sido considerada como una actividad complementaria dentro de la oferta turística general, pero en la actualidad ha cobrado importancia, pasando a constituir en muchos casos, un objetivo turístico en sí mismo.
  • 54. 42 3.2.3.1.4. Competidores DOMINCTS PIZZA Domino's Pizza es una empresa totalmente privada y está en manos de una sola persona, que es uno de los fundadores, y actual presidente de la cadena. Su nombre es Thomas Morache, es el propietario y único dueño de la cadena; no se transa en bolsa. Hasta la fecha Domino's Pizza tiene más de 6000 establecimientos a nivel mundial y en más de 62 países. Todo el continente Latinoamericano está básicamente cubierto, sólo quedan 2 o 3 países sin cubrir. POLLO CAMPERO Restaurante de comida rápida, el cual ofrece variedad de menús, entre los cuales su principal producto es el pollo frito, además del cual ofrece papas fritas, ensaladas y postres. Este restaurante se podría considerar competencia del restaurante objeto de estudio, ya que por ser un restaurante nacional, acuden a él personas de todo nivel socioeconómico. MCDONALD'S La marca de hamburguesas se conecta con cada segmento de clientes manteniendo una comunicación simple, pero que rescata cualidades como la calidad del producto, su origen y se posicionan a través de branding o promociones. Pero aparte de la competencia referida a los productos, la competencia también viene referida a los servicios que la empresa ofrece, si las pizzerías tiene servicio a domicilio McDonald's tiene AutoMac. Si busca calidad es encontrada en McDonald's y eso es sabido por todos los consumidores. Otros competidores más cercanos que tiene CAJÚN son:  Pizza Hut  Burger King
  • 55. 43  Texas Chiken  Wendy'  Dunkin Donuts  Taco Bell  Arby's  Subway Nuevos Competidores: En el Mundo se hace cada vez más frecuente escuchar hablar de nuevas cadenas de franquicias, aunque es difícil que entren en el sector de CAJÚN por la experiencia y el modelo planteado de negocio; Estas franquicias se hacen cada vez más competitivas y van restando market Share a los usuarios de comida rápida. Existe cada vez más integrantes lo que genera mayor rivalidad en el modelo de negocios de comida rápida. 3.2.3.2. Análisis FODA Fortalezas  La tecnología con la que cuenta en su proceso productivo.  La mejora día a día en cuanto se refiere a la satisfacción del cliente.  La acogida del mercado.  La capacidad con la que loe empleados está asumiendo el desafío. Debilidades  Un grado elevado de rotación externa de personal, debido a renuncias.  La poca experiencia de su personal, relacionado en parte al punto anterior.
  • 56. 44  Débil capacidad empresarial. Oportunidades  Tienen oportunidades respecto a las otras compañías de comida rápida por la facilidad en cuanto a ofertas que estos pueden tener ya que no cuentan con un solo estándar de producción.  Ingresar en nuevos mercados o segmentos.  Expandir una línea de productos para satisfacer las necesidades de los clientes.  Crecimiento rápido en el mercado.  Crecimiento rápido en el mercado. Amenazas  Cambios en las necesidades y gustos de los compradores.  La entrada de posibles competidores internacionales.  Los locales más pequeños que no aportan a la renta y que son una competencia más desleal a la compañía.
  • 57. 45 3.2.3.2.1 Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES La tecnología con la que cuenta en su proceso productivo. La mejora día a día en cuanto se refiere a la satisfacción del cliente. La acogida del mercado. La capacidad con la que loe empleados está asumiendo el desafío Un grado elevado de rotación externa de personal, debido a renuncias. La poca experiencia de su personal, relacionado en parte al punto anterior. Débil capacidad empresarial. Posicionamiento débil. OPORTUNIDADES AMENAZAS Tienen oportunidades respecto a las otras compañías de comida rápida por la facilidad en cuanto a ofertas que estos pueden tener ya que no cuentan con un solo estándar de producción. Ingresar en nuevos mercados o segmentos. Expandir una línea de productos para satisfacer las necesidades de los clientes. Crecimiento rápido en el mercado. Crecimiento rápido en el mercado. Cambios en las necesidades y gustos de los compradores. La entrada de posibles competidores internacionales. Los locales más pequeños que no aportan a la renta y que son una competencia más desleal a la compañía.
  • 58. 46 CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO 4.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ACTIVO ACTIVOS 2009 2010 2011 % ACTIVOS CORRIENTES: US$ Caja y Bancos 941.162 1.128.104 1.992.977 Cuentas por Cobrar 648.559 751.287 885.955 Inventarios 352.230 347.003 494.036 Gastos Anticipados y Otras Cuentas por Cobrar 67.994 82.052 99.671 Total activos corrientes 2.009.945 2.308.446 3.472.639 73% PROPIEDADES YEQUIPO: Instalaciones 297.050 409.831 626.212 Maquinaria y Equipo 138.987 322.035 406.257 Equipos de Computo 125.800 212.547 239.711 Vehiculos 35.100 - 50.100 Muebles y Enseres 113.735 133.735 173.735 Total 710.672 1.078.148 1.496.015 Menos Depreciación Acumulada 218.029 286.702 328.545 Propiedades y Equipo, neto. 492.643 791.446 1.167.470 25% OTROS ACTIVOS 45.000 60.100 75.100 2% TOTAL US$ 2.547.588 3.159.992 4.715.209 100% Fuente: MAYMOR S.A. Elaborado por: Vinicio Yacelga En el presente análisis se evalúa el Balance General y el Estado de Resultados de la cadena de comida rápida del año 2.009 al 2.011. Con este análisis se podrá conocer la evolución que ha mantenido la empresa durante estos tres últimos años, determinando si tienen requerimiento de financiamiento y posee capacidad de pago.
  • 59. 47 ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS 2009 2010 2011 % ACTIVOS CORRIENTES: US$ Caja y Bancos 941.162 1.128.104 1.992.977 Cuentas por Cobrar 648.559 751.287 885.955 Inventarios 352.230 347.003 494.036 Gastos Anticipados y Otras Cuentas por Cobrar 67.994 82.052 99.671 Total activos corrientes 2.009.945 2.308.446 3.472.639 73% Fuente: MAYMOR S.A. Elaborado por: Vinicio Yacelga En los balances de la empresa el activo corriente es el que mayor peso tiene, representando el 73% del activo total. En la conformación del activo corriente la cuenta que mayor porcentaje posee sobre las demás, en los tres años de análisis, es la de caja y bancos. El giro de negocio de la empresa es la elaboración de productos alimenticios, como la empresa consta de 8 locales ubicados tanto en la costa y sierra del país cada plato preparado tienen un costo moderado, debido al alto nivel de experiencia y prestigio de la marca en el mercado, razón por la cual esta cuenta registra los valores más representativos. La cuenta de Caja - Bancos es la que mayor incremento registró dentro del activo corriente, desde el año 2.009 hasta el año 2.011 presentó un aumento de USD 1.051.815 lo que representa un incremento del 112%. Esto se debe en gran parte a la demanda de servicios, la consistencia en la calidad y la variedad de productos son algunos de los puntos que hacen posible que la cadena se expanda, por lo que durante el 2.009 al 2.011 se abrió dos locales, en la ciudades de Quito y Guayaquil, dando paso La solidez de la marca en el mercado ecuatoriano, le han permitido trabajar en las principales categorías de comida rápida, las mismas que son la base de sus ingresos presentes y futuros. Las cuentas por cobrar es la segunda en importancia, llegando a representar el 30% del activo corriente. Esta cuenta refleja los altos grados de eficiencia en las relaciones comerciales con los clientes de crédito, de tal manera que se mantenga o incremente el volumen de ventas de los productos que permite generar el derecho de cobro.
  • 60. 48 Controla la cartera por cobrar a sus clientes de crédito con estados de cuenta, reportes de antigüedad de saldos, avisos de cobro, histórico de movimientos por cliente, índice de morosidad. Entre el año 2.009 y el año 2.011 la cuenta de Cuentas por Cobrar registra un aumento de $ 237.396 lo que representa un incremento del 37%, la misma que se da por haber incrementado su cartera de clientes. La cuenta que le sigue en importancia a las antes mencionadas es la de Inventarios, la cual realiza la gestión de control y mantenimiento del inventario con múltiples bodegas, unidades de medida, varios tipos de comprobantes: reportes de kárdex, existencias en bodegas, materia prima de productos para la venta ya que mantiene operaciones con varias empresas relacionadas. Un resumen de inventarios es: Inventario de productos en locales, equipos para la venta, repuestos, suministros y uniformes. Los inventarios sufren un aumento de $ 141.806 que representa un incremento del 40% entre el año 2.009 y el año 2.011. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2009 2010 2011 % PROPIEDADES YEQUIPO: US$ Instalaciones 297.050 409.831 626.212 Maquinaria y Equipo 138.987 322.035 406.257 Equipos de Computo 125.800 212.547 239.711 Vehiculos 35.100 - 50.100 Muebles y Enseres 113.735 133.735 173.735 Total 710.672 1.078.148 1.496.015 Menos Depreciación Acumulada 218.029 286.702 328.545 Propiedades y Equipo, neto. US$ 492.643 791.446 1.167.470 25% Fuente: MAYMOR S.A. Elaborado por: Vinicio Yacelga Dentro del Activo se encuentra la Propiedad, Planta y Equipo del estudio que tan solo representa el 25% del activo total. No existe una cuenta que tenga gran predominio sobre las otras debido a que la empresa se dedica a la elaboración de productos alimenticios y todos los equipos que adquieren como son los Equipos de Oficina, los Equipos de computación y los Muebles y Enseres, son utilizados conjuntamente para dar un buen servicio al cliente.
  • 61. 49 En la cuenta de Instalaciones se presenta un gran incremento tanto en el 2.010 como en el 2.011, se incrementó en un 111% con relación al año 2.009, debido específicamente a que mediados del año 2.010 y 2.011 la empresa apertura dos nuevos locales, uno en Guayaquil, el otro en Quito. Esta adecuación e instalación de los dos locales incurrió en un gasto extra para la empresa y es por esto que se elevó tanto esta cuenta, además que se remodeló algunos locales en deterioro y salas de reuniones en el que brindan conferencias y cursos a sus asociados, de esta manera brindan un mejor servicio a los clientes. La cuenta de Maquinaria y Equipo se incrementa en un 131% del año 2.009 al año 2.010, pero del año 2.010 al año 2.011 se incrementa en un 26% más debido a las adecuaciones e instalación, y adquisiciones de nuevos equipos para ser utilizados en cada uno de los locales nuevos. Los Equipos de cómputo incrementan de año a año, del 2.009 al 2.010 sufrió un incremento del 69% y del año 2.010 al año 2.011 tan solo subió un 13%. Los equipos de cómputo corresponden a los autoimpresores para los registros de cada pedido, el equipo de wifi con el servidor de internet, la maquina madre de cada local y los datafast para las tarjetas que corresponde al Banco. En la cuenta que se presenta la menor participación dentro de propiedad, planta y equipo es la de muebles y enseres. Esta cuenta se incrementó del año 2.009 al año 2.011 en un 53% lo que representa $ 60.000 que no es una cantidad tan alta. Tanto en el 2.009 como en el 2.010, la empresa adquiere muebles y juegos de comedor para adecuar el área del local. No representa mayor porcentaje debido a que los dos locales se ubicaron en los centros comerciales, de tal manera que cada centro comercial posee su propio patio de comidas los cuales están incorporados con comedores. PASIVO Y PATRIMONIO La empresa, dentro de los años de análisis, se encuentra financiada en un porcentaje que oscila entre el 27% y 29% por deudas a terceros. Dentro del pasivo el que tienen más repercusión es la de cuentas por pagar que representa el 53% del pasivo total. Para el año 2.011 esta cuenta tan solo se incrementa en un 25%, lo que quiere decir que la no le gusta endeudarse y que además posee bastantes recursos propios en los que se puede sustentar. La empresa posee valores poco representativos dentro del pasivo, lo cual es bastante importante porque puede cubrir todas sus deudas sin problemas.