SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
LA CONSTRUCCIÓN
DEL HÉROE ÉPICO MEDIEVAL
Consideraciones textuales
• El “hacer”
• El “decir”
• Del héroe
• Del juglar
El “decir” del héroe
-Nivel enunciativo-
* La función de PROMETER
• La promesa, su palabra, es la única posesión
del Cid al momento de ser desterrado.
Da cuenta de su prestigio y respeto: validez.
• Motiva las acciones de los otros: “hace
hacer”: a sus vasallos, las mesnadas, los
clérigos, los santos.
* La función de ORDENAR e INDICAR
* La función de ARENGAR
• Inherentes al Señor, y al héroe (guerrero y
estratega).
* La función de PEDIR CONSEJO
* La función de DAR GRACIAS y ENCOMENDARSE
• Demuestra los valores del caballero cristiano,
cuya empresa está mediada por Dios
El “decir” del juglar –nivel de la
enunciación o de la voz textual-
El juglar (joculator/ de jocus: juego): portador e intérprete
de la voz poética, de la palabra pública. Su arte se vincula
al placer auditivo unido a un tipo especial de espectáculo .
Su tiempo: la fiesta pública o privada (tiempo social)
Su espacio: la plaza o el salón de los castillos feudales
Importancia del juglar de gesta o juglar épico en la
sociedad feudal
Época de esplendor de su arte: Siglo X al XII
Decadencia de su arte. Causas:
-proliferación de la escritura
-derrumbamiento de las estructuras feudales
El arte juglaresco
1) Se desarrolla en el ámbito de una cultura mayoritariamente
iletrada (comparable a ciertas sociedades tribales) fundada en los
valores de la oralidad
2) Cosmovisión iletrada oral:
--El conocimiento del mundo se da a través del oído
--La palabra:
*es una experiencia dinámica en simultaneidad (a diferencia
del ojo que fija, discrimina y separa)
*se identifica con el acto u objeto que designa y también
con quien la pronuncia.
*forma y contenido son un todo indivisible
--La lengua equivale a la experiencia social y el discurso es lo
percibido inmediatamente.
--Ser y acto son una misma cosa
--Pensamiento y expresión hablada se identifican
3) Propósito: no tanto brindar información como re-
crear experiencia logrando adhesión afectiva del
auditorio. (Los sentimientos del juglar, los del
héroe y los de la audiencia se identifican)
4) Características:
-El juglar es un intérprete que refunde (recrea) la
materia narrativa en cada actuación (variantes)
-Se basa en su memoria y en el arte de la
improvisación regulado por:
-empleo de motivos y fórmulas.
-Arte de semi-representación (ausencia de verbo
introductor en el estilo directo, desligamiento y
sencillez en las oraciones –parataxis-, libertad y
variedad en el uso de tiempos verbales)
Motivos y fórmulas juglarescas
• Motivos: El destierro del héroe, la cabalgata
nocturna, la plegaria de la esposa, el engaño a
los judíos (arcas de arena), el sueño con el
ángel, el episodio del león, la cobardía del
falso caballero, la afrenta a las esposas, el
lugar tenebroso en el bosque, etc.
• Recursos formularios:
-Fórmula: “todo procedimiento de tipo
habitual que aparece como constante en el
texto”
EpítetosSon palabras, sintagmas o frases que se utilizan para denominar al héroe,
a otros personajes y a ciertos lugares; y que al mismo tiempo sirven para
caracterizarlos. Pueden ser:
a- simples: formados por un adjetivo o una construcción sustantiva muy
breve.
• Ej.: Campeador (v.485-486)
• Burgos, esa ciudad
• b- compuestos: formados por construcciones sintácticas más complejas.
• Ej.: Mio Cid el de Vivar (v.961)
• Cid, el buen Campeador, (v.407)
• Campeador,en ora buena fostes nado!(v.266)
• Minaya Alvar Fáñez, el mio braço mejor,(v.3063)
c- título honorífico simple:
• Ej.: Mio Cid, Cid.
•
• d- ponderativos:
• Ej.: Cid, barba tan complida! (v.268)
• (v.266, 79, etc.)
•
• Los epítetos, según presenten o no matiz afectivo, se clasifican en: neutros, plenos
o rebosantes.
Reiteraciones
• 1) Reiteración paralelística de significados afines que se
manifiestan en el hemistiquio, en el verso, en algunas series y en la
forma interior del poema.
•
• Ej.: ...el rey penssó e comidió; (v.1889) -hemistiquio-
•
• Mucho pesa a los de Teca e a lo de Terrer non plaze,
• (v.625)-verso-
•
• Para el caso de las series paralelas ver series 50 y 51.
•
• 2) Reiteración complementaria: aparece cuando los elementos
que se reiteran son antitéticos, o sea que forman juegos
• de conceptos opuestos.
•
• Ej.: ...de noch e de día! (v.222)
• Passe la noche e venga la mañana, (v.1122)
•
•
Otras fórmulas
• 1) Versos de encadenamiento: repetición de las mismas palabras
del fin de una tirada en la que sigue.
•
• Ej.: *palabra "merced": tiradas 15 y 16.
• *palabras "Alcocer" y "parias": tiradas 28 y 29.
•
• 2) Fórmula de recomienzo: la única ocurre al principio del cantar
de las bodas: v. 1085.
•
• 3) Fórmula de transición abrupta: sirve para cambiar de asunto.
• Ej.: v.1789, etc.
•
• 4) Fórmulas de la voz narradora, o sea del juglar: están
destinadas al público oyente y cumplen dos funciones:
•
• Fórmulas de apelación: sirven para estimular la atención del oyente.
Ej.: v.70, 726
• Fórmulas exclamativas: se emplean para transmitir un estado anímico
particular. Ej.:v.789, 806, 807, 870

More Related Content

Viewers also liked

La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallpichicho2003
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestinapichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y renantoniocanolopez
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicopichicho2003
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oropichicho2003
 

Viewers also liked (10)

La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravall
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravall
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravall
 
Qué es españa
Qué es españaQué es españa
Qué es españa
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestina
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónico
 
El coloquio de los perros
El coloquio de los perrosEl coloquio de los perros
El coloquio de los perros
 
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oroLiteratura Española- La poesía del siglo de oro
Literatura Española- La poesía del siglo de oro
 

Similar to Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

Similar to Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar (20)

Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
 
Cantares de Gesta.ppt
Cantares de Gesta.pptCantares de Gesta.ppt
Cantares de Gesta.ppt
 
Tema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
Tema 12 Lm Siglos Xi Al XivTema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
Tema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Del caballero medieval al caballero de la noche
Del caballero medieval al caballero de la nocheDel caballero medieval al caballero de la noche
Del caballero medieval al caballero de la noche
 
Kirmen Uribe y la identidad plural
Kirmen Uribe y la identidad pluralKirmen Uribe y la identidad plural
Kirmen Uribe y la identidad plural
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Apoyo de clases 08
Apoyo de clases 08Apoyo de clases 08
Apoyo de clases 08
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Sobre el teatro griego
Sobre el teatro griegoSobre el teatro griego
Sobre el teatro griego
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
El héroe medieval
El héroe medievalEl héroe medieval
El héroe medieval
 
Literatura medieval: épica
Literatura medieval: épicaLiteratura medieval: épica
Literatura medieval: épica
 
2 Cll T.2
2 Cll T.22 Cll T.2
2 Cll T.2
 
Terma 7 lengua
Terma 7 lenguaTerma 7 lengua
Terma 7 lengua
 
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
 
Unidad n°1 el drama
Unidad n°1 el dramaUnidad n°1 el drama
Unidad n°1 el drama
 
LITERATURA 1 - 2025 I - TEORÍA LITERARIA - VESALIUS SEMESTRAL.pptx
LITERATURA 1  - 2025 I - TEORÍA LITERARIA - VESALIUS SEMESTRAL.pptxLITERATURA 1  - 2025 I - TEORÍA LITERARIA - VESALIUS SEMESTRAL.pptx
LITERATURA 1 - 2025 I - TEORÍA LITERARIA - VESALIUS SEMESTRAL.pptx
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 

More from pichicho2003

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016pichicho2003
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016pichicho2003
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegospichicho2003
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinaspichicho2003
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanapichicho2003
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUPrograma 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUpichicho2003
 
Introducción el barroco
Introducción  el barrocoIntroducción  el barroco
Introducción el barrocopichicho2003
 
Literatura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la ManchaLiteratura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la Manchapichicho2003
 
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarLiteratura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarpichicho2003
 
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarLiteratura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarpichicho2003
 

More from pichicho2003 (17)

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJUPrograma 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
 
Introducción el barroco
Introducción  el barrocoIntroducción  el barroco
Introducción el barroco
 
Literatura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la ManchaLiteratura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la Mancha
 
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarLiteratura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
 
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglarLiteratura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar
 
Huerto blog 2ºA
Huerto blog 2ºAHuerto blog 2ºA
Huerto blog 2ºA
 

Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL HÉROE ÉPICO MEDIEVAL Consideraciones textuales • El “hacer” • El “decir” • Del héroe • Del juglar
  • 2. El “decir” del héroe -Nivel enunciativo- * La función de PROMETER • La promesa, su palabra, es la única posesión del Cid al momento de ser desterrado. Da cuenta de su prestigio y respeto: validez. • Motiva las acciones de los otros: “hace hacer”: a sus vasallos, las mesnadas, los clérigos, los santos.
  • 3. * La función de ORDENAR e INDICAR * La función de ARENGAR • Inherentes al Señor, y al héroe (guerrero y estratega). * La función de PEDIR CONSEJO * La función de DAR GRACIAS y ENCOMENDARSE • Demuestra los valores del caballero cristiano, cuya empresa está mediada por Dios
  • 4. El “decir” del juglar –nivel de la enunciación o de la voz textual- El juglar (joculator/ de jocus: juego): portador e intérprete de la voz poética, de la palabra pública. Su arte se vincula al placer auditivo unido a un tipo especial de espectáculo . Su tiempo: la fiesta pública o privada (tiempo social) Su espacio: la plaza o el salón de los castillos feudales Importancia del juglar de gesta o juglar épico en la sociedad feudal Época de esplendor de su arte: Siglo X al XII Decadencia de su arte. Causas: -proliferación de la escritura -derrumbamiento de las estructuras feudales
  • 5. El arte juglaresco 1) Se desarrolla en el ámbito de una cultura mayoritariamente iletrada (comparable a ciertas sociedades tribales) fundada en los valores de la oralidad 2) Cosmovisión iletrada oral: --El conocimiento del mundo se da a través del oído --La palabra: *es una experiencia dinámica en simultaneidad (a diferencia del ojo que fija, discrimina y separa) *se identifica con el acto u objeto que designa y también con quien la pronuncia. *forma y contenido son un todo indivisible --La lengua equivale a la experiencia social y el discurso es lo percibido inmediatamente. --Ser y acto son una misma cosa --Pensamiento y expresión hablada se identifican
  • 6. 3) Propósito: no tanto brindar información como re- crear experiencia logrando adhesión afectiva del auditorio. (Los sentimientos del juglar, los del héroe y los de la audiencia se identifican) 4) Características: -El juglar es un intérprete que refunde (recrea) la materia narrativa en cada actuación (variantes) -Se basa en su memoria y en el arte de la improvisación regulado por: -empleo de motivos y fórmulas. -Arte de semi-representación (ausencia de verbo introductor en el estilo directo, desligamiento y sencillez en las oraciones –parataxis-, libertad y variedad en el uso de tiempos verbales)
  • 7. Motivos y fórmulas juglarescas • Motivos: El destierro del héroe, la cabalgata nocturna, la plegaria de la esposa, el engaño a los judíos (arcas de arena), el sueño con el ángel, el episodio del león, la cobardía del falso caballero, la afrenta a las esposas, el lugar tenebroso en el bosque, etc. • Recursos formularios: -Fórmula: “todo procedimiento de tipo habitual que aparece como constante en el texto”
  • 8. EpítetosSon palabras, sintagmas o frases que se utilizan para denominar al héroe, a otros personajes y a ciertos lugares; y que al mismo tiempo sirven para caracterizarlos. Pueden ser: a- simples: formados por un adjetivo o una construcción sustantiva muy breve. • Ej.: Campeador (v.485-486) • Burgos, esa ciudad • b- compuestos: formados por construcciones sintácticas más complejas. • Ej.: Mio Cid el de Vivar (v.961) • Cid, el buen Campeador, (v.407) • Campeador,en ora buena fostes nado!(v.266) • Minaya Alvar Fáñez, el mio braço mejor,(v.3063) c- título honorífico simple: • Ej.: Mio Cid, Cid. • • d- ponderativos: • Ej.: Cid, barba tan complida! (v.268) • (v.266, 79, etc.) • • Los epítetos, según presenten o no matiz afectivo, se clasifican en: neutros, plenos o rebosantes.
  • 9. Reiteraciones • 1) Reiteración paralelística de significados afines que se manifiestan en el hemistiquio, en el verso, en algunas series y en la forma interior del poema. • • Ej.: ...el rey penssó e comidió; (v.1889) -hemistiquio- • • Mucho pesa a los de Teca e a lo de Terrer non plaze, • (v.625)-verso- • • Para el caso de las series paralelas ver series 50 y 51. • • 2) Reiteración complementaria: aparece cuando los elementos que se reiteran son antitéticos, o sea que forman juegos • de conceptos opuestos. • • Ej.: ...de noch e de día! (v.222) • Passe la noche e venga la mañana, (v.1122) • •
  • 10. Otras fórmulas • 1) Versos de encadenamiento: repetición de las mismas palabras del fin de una tirada en la que sigue. • • Ej.: *palabra "merced": tiradas 15 y 16. • *palabras "Alcocer" y "parias": tiradas 28 y 29. • • 2) Fórmula de recomienzo: la única ocurre al principio del cantar de las bodas: v. 1085. • • 3) Fórmula de transición abrupta: sirve para cambiar de asunto. • Ej.: v.1789, etc. • • 4) Fórmulas de la voz narradora, o sea del juglar: están destinadas al público oyente y cumplen dos funciones: • • Fórmulas de apelación: sirven para estimular la atención del oyente. Ej.: v.70, 726 • Fórmulas exclamativas: se emplean para transmitir un estado anímico particular. Ej.:v.789, 806, 807, 870