SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE POSTGRADO
EDUCACIÓN INICIAL
NEUROCIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL

TEMA: EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE
TUTOR:
DRA. CIRA VALVERDE GUZMÁN, MSC
MAESTRANTE:
LCD. PAULINA TACURI
CARACTERÍSTICAS NIÑOS DE 1 AÑO

Habilidad motora: Se queda en pie. Camina de la
mano, o solo. El gateo va siendo descartado. Gira estando
sentado. Trepa - se agacha para recoger el juguete. Lo
entrega al recibir una orden en tal sentido.

Juego:Toma, arroja, retoma. Utiliza
varios objetos, sin centrarse en uno
solo. Puede arrojar una pelota que
le es tirada; juega a esconderse.

Comida:come menos, pero con
mayor frecuencia durante el día.

Imitan el sonido de
animales

Cambian de humor
rápidamente, sus
emociones son intensos
pero de corta duración

El movimiento del
cuerpo es fuente de
conocimiento y de
experiencia. Gracias a
la estimulación externa
el niño tendrá una
motricidad más
intencional.

CARACTEÍST
ICA DE UN
AÑO

Tiene gran
importancia la
relajación y la
tensión en el
tono muscular y
en la función
tónica-gestual.
CARACTERÍSTICAS NIÑOS DE 2 AÑOS

A los 2 años su
organización del mundo
es egocéntrica y
aparecerá la moral
heterónoma
Atiende
órdenes
sencillas y
claras

Sabe pedir lo
que quiere con
palabras

Demuestra
ternura y
afecto

2 AÑOS
Obedece
encargos
sencillos
2 AÑOS

Empieza a comer
solo

Es capaz de
transportar objetos

Asocia ideas de
modo más evidente
CARATERÍSTICAS NIÑOS DE 3 AÑOS

Equilibrio dinámico
durante la marcha y
carrera

Coordinación
de frases
mediante
conjunciones

Posee una
conducta
más sociable

Las frases se hacen
más largas y
complicadas
CARATERÍSTICAS NIÑOS DE 4 AÑOS

Dominación lateral

El pensamiento
se va haciendo
más lógico

Más independencia y
con seguridad en sí
mismo

Observa
mejor realidad
concreta

Las
preposiciones
de tiempo son
usadas con
frecuencia

Encuentra más
interés en la
existencia real
CARACTERÍSTICAS NIÑOS 5 DE AÑOS

Ha desarrollado la
conciencia de su propio
cuerpo, más precisos

Durante la
comida se
muestra
sociable y
hablador

Descubre
diferencias de
sexos, para
discriminar
hombre, mujer

Generalización de
reglas, normas,
valores y éticos morales

Construcción de
causa tiempo y
causalidad

Es capaz de aislar una
palabra y preguntar
por su significado
CUALIDADES RELEVANTES
La etapa entre los 0 a 3 años es el periodo de vida del niño y la niña en la que
suceden los cambios más acelerados e importantes de todo su ciclo vital. El niño y
la niña pasan de una total dependencia de los adultos, a desplazarse, obtener
objetos y comunicarse verbalmente en forma independiente.
Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera
infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales:
ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un
avance desde la cabeza a la ―cola‖ o pies; la ley proximodistal, que regula el
desarrollo en la dirección de lo más ―cercano a lo más distante‖, desde lo más
próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico, se controlan
antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo,
según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza
que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos
de los hombros será anterior a los de la muñeca.
El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente
ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a
la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo.
Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción.
Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades
derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar
en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también
justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de
Educación Infantil.
Factores ambientales:
1. alimentación y nutrición
2. Otras variables: cuidado o atención sanitaria, hábitos de higiene, estimulación.
Factores biológicos o internos:
1. Herencia
2. Maduración del sistema nervioso.
IMPORTANCIA DEL NIÑ@
El cuidado de nuestros niños es importante en especial en la infancia, los
primeros pasos es una etapa esencial para el desarrollo de los infantes desde el
nacimiento hasta los tres años.
Cuando los progenitores responden a las necesidades del bebé, ya sea de cariño,
alimento o comodidad, se establece un sentido de confianza, mediante el cual el
niño aprende que el mundo es un lugar amigable.
Es importante el hablarle y leerle a los bebés, porque cuando les hablamos los
bebés aprenden a expresarse. Hay que dirigirse a ellos en voz alta y despacio,
con frases cortas y sencillas, utilizando infinitivos en lugar de gerundios (como
estar en vez de estando), haciéndoles preguntas, repitiendo palabras y hablando
sobre cosas que forman parte de la vida de los niños.
El juego les ayuda a desarrollar sus habilidades motrices y sus sentidos y el
manejo de objetos les ayuda a distinguirse a sí mismos y a las cosas que los
rodean.
Otorgarles libertad para explorar, tener el cuidado que el ambiente sea seguro,
retirando cosas que se puedan romper o tirar, aislando los objetos punzantes que
puedan hacerle daño, protegiéndolos de los enchufes eléctricos, entre otros. De
este modo, el bebé podrá moverse libremente, gatear y ejercitar sus músculos.
También aprenderá acerca de su entorno y de su capacidad para controlarlo y
contará con libertad para salir de sí mismo y desarrollar un sentido de
independencia.
Generar un ambiente de respeto y confianza en la relación con la familia. Cuidar
los aspectos comunicacionales de la relación. PROPONER –no imponer- aquellos
cambios en las pautas de crianza que se consideren necesarios. El espacio físico
debe estar adecuado para la atención de niños y niñas.
La aplicación de vacunas constituye la medida de prevención más efectiva de
prevención contra algunas enfermedades graves de la infancia. Pueden ser
inyectables u orales y actúan reforzando las defensas del niño.
Si los niños no son vacunados, tres de cada cien morirán como consecuencia del
sarampión; otros dos morirán de tos ferina; uno más de tétanos y uno entre
doscientos quedará incapacitado por toda la vida a causa de la poliomielitis. En
caso de sobrevivir a ellas pueden quedar debilitados o morir más adelante a
consecuencia de sus complicaciones.
Por ello, es necesario que todos los padres conozcan las razones por las cuales
deben vacunar a sus hijos, cuántas veces deben llevar a los niños a recibirlas ,
cuándo y dónde pueden hacerlo.
Es muy importante vacunar a los niños durante los primeros meses de vida y que
les apliquen la serie completa de vacunas pues de lo contrario éstas no surten el
mismo efecto.
El niño necesita de buena alimentación, vivir en un ambiente limpio y seguro, así
como recibir el cariño y el cuidado de sus padres y de quienes lo rodean, para
crecer y desarrollarse de manera adecuada.
El crecimiento del niño se observa cuando aumenta de peso y de estatura. Esto
tiene que ver con la herencia familiar que le transmiten sus padres, su sexo, la
alimentación, las condiciones de higiene del medio donde vive y del ejercicio que
practica.
El desarrollo se manifiesta a través de cómo aprende a controlar sus movimientos,
a responder a distintos estímulos, a reconocer y a utilizar el lenguaje.
Una buena alimentación es la base para un adecuado crecimiento y desarrollo, así
como para conservar la salud. Un niños bien alimentado tiene mayores defensas
para resistir ó recuperarse más rápido, en caso de padecer alguna enfermedad.
La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido, porque tiene todos
los nutrimentos que necesita y le brinda protección contra muchas enfermedades.
Se le debe dar como alimento único durante los primeros cuatro meses, después
de esa edad la leche de la madre puede resultar insuficiente para satisfacer por sí
sola las necesidades que tiene el niño en su crecimiento, por lo cual es necesario
dársela junto con otros alimentos hasta que cumpla un año de edad y coma lo
mismo que su familia.
Lo importante de una alimentación adecuada no es comer mucho ni muy seguido,
sino saber balancear bien la comida, incluyendo alimentos que proporcionen
proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, así como aprovechar los
productos de la región ó de temporada para cuidar la economía.
Los accidentes en la vía pública y en los lugares de recreación son aún más
peligrosos. Es indispensable acostumbrarlos a cruzar la calle con cuidado y en las
esquinas, a caminar por las banquetas y usar cinturón de seguridad cuando viajan
en vehículos. También enseñarles a nadar desde temprana edad y a jugar en
parques o jardines, en lugar de en las calles.
La curiosidad del niño es interminable, no hay rincón de la casa al que no llegue,
ni objetos que estén totalmente fuera de su alcance. Por eso es necesario
vigilarlos constantemente, para evitar un accidente irreparable. ara evitar que los
niños se asfixien, debemos cuidar que no se metan a la boca ó a la nariz objetos
pequeños, que se les puedan atorar, ni permitirles jugar con cuerdas ó bolsas de
plástico.
Es muy importante nunca dejar solos a los niños en la tina ó en la bañera, ya que
en poco agua y en unos cuantos minutos pueden ahogarse.
Además de las necesidades físicas, el niño tiene otro tipo de necesidades, de
cariño y de estímulo; cuya satisfacción es básica para su desarrollo mental y
emocional.
Los niños aprenden a través de la acción; por lo tanto, a medida que van
creciendo, necesitan gozar de libertad para explorar y jugar. El juego es uno de los
aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades
mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual expresan sus
sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero.
Sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias
en etapas posteriores de la vida.
Durante la edad escolar, el niño requiere del ejercicio físico y de la recreación para
fortalecer sus músculos y huesos, adquirir actitudes de convivencia, competencia
e interrelación con los demás, así como sus rasgos de carácter y de personalidad.
Por ello, la práctica del deporte se hace indispensable para su pleno crecimiento y
desarrollo.
EMBARAZOS DE ADOLECENTES
Existe un número muy alto de embarazos adolescentes. Las condiciones actuales
de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes. No obstante,
la escuela y la familia hacen muy poco por la educación sexual de los niños y
adolescentes. La tónica general es el silencio o el disimulo. Ni padres ni maestros
hablan sobre el tema. Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre
todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.
Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no
deseada, con visos de tragedia frente al escándalo de la institución educativa, el
rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Imprevista
situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales.
Hace unos años se masificó la entrega de preservativos, sin que aparentemente
haya disminuido el número de embarazos de adolescentes, y es de suponer que la
llamada píldora ―del día después‖ tampoco contribuya sensiblemente a disminuir
estos embarazos, por la sencilla razón de que por falta de una debida orientación
sexual, los jóvenes no adoptan precauciones en muchos casos al mantener
relaciones íntimas. Se trata por lo tanto de un problema complejo que no se
solucionaría simplemente con la distribución de una píldora o preservativos, sino
que tiene que ver con una serie de fenómenos que van desde el cambio de los
paradigmas en la relación de pareja, hasta la iniciación sexual cada vez más
temprana de las jóvenes y los jóvenes, ya que expertos calculan que esa edad ha
bajado a los 12 y 13 años.

El papel de los padres y madres de familia como orientadores en materia sexual a
los hijos es mínima en el Ecuador, siendo en muchos casos un verdadero tabú
hablar de sexo y relaciones sexuales con hijos e hijas adolescentes, lo cual
contribuye a la desorientación que se manifiesta en las relaciones tempranas, hoy
facilitadas por una serie de costumbres de tipo social imposibles de reprimir, pero
sí de orientar adecuadamente por parte de padres y madres, maestros y líderes
religiosos.
Una mujer que recibió maltrato antes de los 15 años tiene más probabilidades de
tener dos o tres hijos. Si la violencia se mantiene más allá del lapso citado,
aumenta la posibilidad de tener cuatro o más hijos, consta en el Informe mundial
sobre la violencia y la salud, divulgado por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Se dice, además, que la tasa global de fecundidad en el Ecuador es
de 2,4 hijos por cada mujer.

Desintegración familiar, la poca comunicación con los padres, la falta de
enseñanza sobre la capacidad de medir riesgos, son otras variables que
intervienen. La realidad es que estas adolescentes se convierten en madres antes
de afianzar su propio proyecto de vida, sin tener aún madurez física ni emocional.
Esto implica, para el bebé, una red de sustentación muchas veces no adecuada.

Una pareja con esa edad. noestá en condiciones de tener un hijo, sencillamente
porque son muy jóvenes aún no han madurado. Muy pocos trabajan, serian hijos
mantenidos por los padres.
CONSECUENCIAS
Los problemas domésticos conducen con frecuencia al embarazo. Si una niña se
construyó en un ambiente lleno de tensión, de violencia, de inseguridades de todo
orden, su vida afectiva en la adolescencia podrá ser errática. Chicas que van de
relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan. Siempre
exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los
síntomas para sus conflictos, que no logra superar.
El maltrato, la violencia doméstica, la inestabilidad de la pareja papá - mamá o el
acoso sexual por parte de algún familiar pueden transformarse en causas
suficientes para que una chica busque relaciones erráticas y sin futuro como una
manera de librarse de sus frustraciones, decepciones y angustias.
La pobreza explica numerosos embarazos.
Pero, causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su
pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más
hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el
inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos
embarazos y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y
la de sus hijos.
PROCESOS PSIQUICOS DE APRENDIZAJE

Memoria ultracorta

Significantes

Persepción

Asimilación, comprensión
Valoración

Motivación
Aprendizaje significativo

Atención

Transferencia

Observación

Problemas de
aprendizaje

Desempeño

Creatividad
APRENDIZAJE: implica la realización duradera de conductas nuevas, adquiridas
mediante la práctica, o la inhibición de conductas ya aprendidas y/o instintivas.
El aprendizaje asociativo: lo esencial del aprendizaje es la asociación entre dos
estímulos.
Aprendizaje pre asociativo o aprendizaje con un solo estímulo; tenemos este caso
cuando el sujeto adquiere conductas nuevas sin una experiencia de asociación
entre estímulos.
LA PERSEPCIÓN: proceso por el que se organizan los datos sensoriales

producidos por la estimulación ambiental
La sensación: en la percepción hay una organización de los datos.
La memoria: la percepción ofrece algo presente, actual.
El pensamiento: la percepción utiliza representaciones sensoriales, el
pensamiento conceptos abstracto
LA MEMORIA:conjunto de información disponibles para que los organismos realicen sus

conducta.
Sensorial:
Solapamiento del registro y el almacenamiento;
Duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo.
A corto plazo:
Origen: toma información del almacén sensorial.
Capacidad: unos siete elementos de información.
Duración: unos doce segundos.
A largo plazo:
Es sensible a las interferencias.
Capacidad: guarda gran cantidad de información.
Duración: un largo periodo de tiempo.
MOTIVACIÓN:es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución
de una meta.
Diferencia respecto del aprendizaje: este último explica la adquisición de conductas
nuevas, pero no su activación ni su dirección.

ATENCIÓN: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano
hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se
mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha
desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de
focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial.
Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad
de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que
aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
PENSAMIENTO: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que
permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la
memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la
resolución de problemas.
TRANSFERENCIA: capacidad de la persona para llevar, más allá de los contextos
escolares, aquellos conocimientos que, construidos a partir de aprendizajes
significativos, han sido integrados en la red personal y están en condiciones de ser
extrapolados.
COMPETENCIAS: son las capacidades de poner en operación los diferentes
conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en
las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el
ámbito personal, social y laboral.
OBJETO DE APRENDIZAJE: es un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el
educador desea obtener por medio de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Los
objetivos de aprendizaje se redactan en forma de sentencia que describe en
términos de cambios en la conducta.
VALORACIÓN:Se refiere a criterios pedagógicos que permiten valorar si el objeto
es adecuado a las características de los alumnos.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE HUMANO
Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el
esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
Teoría funcionalista. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del
organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones
dinámicas.
Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos
interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras mentales.
Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las
teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas como la teoría de las
presiones innatas.
Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias
que el individuo posee.
Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización
de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente
sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en
este campo.
Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de
comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo, castigo, procesos verbales,
etc. Esta tendencia junto a las matemáticas ha adquirido un gran impulso en la
actualidad.
Teorías cognitivas.
La clase: escenario de modelos y teorías de enseñanza-aprendizaje
Dentro del sistema de la carrera, es la clase el componente que permite comprobar en
mayor medida la presencia de los modelos y teorías de enseñanza y aprendizaje al
posibilitar el intercambio entre profesor y estudiantes. Durante una misma sesión, de
acuerdo con lo planificado, los alumnos reciben diferentes materias y por tanto la
influencia de los estilos de enseñanza de sus distintos profesores. De ello depende, en
gran medida, la asimilación de los contenidos y el cumplimiento de los objetivos de la
clase en cada sujeto. ¿Cómo se aplican los diferentes modelos y teorías del aprendizaje
durante la clase?
El Conductismo Clásico, centrado en la conducta, estableció el esquema estímulorespuesta donde el organismo responde ante la persuasión del ambiente. Por tanto, el
aprendizaje sólo es perceptible a partir de las reacciones, conductas del sujeto. Las
limitaciones se centran en la perspectiva mecanicista y pasiva del hombre, lo que lo
convierte en objeto de manipulaciones. El modelo es denominado de ―caja negra‖ al
obviar la subjetividad, la conciencia. Pero algunas ideas del Conductismo Clásico, del
Conductismo Propositivo, del Condicionamiento Operante y del Conductismo Social se
aplican en la actualidad de la siguiente manera:
El Conductismo Propositivo, según Corral (2003) elaboró el concepto de mapa cognitivo
empleado en la contemporaneidad. Mientras que el Condicionamiento Operante de
Skinner devino basamento de la tecnología educativa; ―los programas de refuerzo, la
enseñanza programada, las máquinas de enseñar, los programas de economía de fichas
en el aula, el análisis de tareas, los programas de modificación de conducta .
El Cognitivismo, en cambio, aportó el aprendizaje por descubrimiento de Bruner; el
aprendizaje significativo de Ausubel; los conceptos de adaptación, equilibrio, asimilación,
acomodación de Piaget. Propone el tránsito de la visión pasiva del aprendiz, a una
perspectiva donde el rol del sujeto es más activo. Aunque una de sus carencias consiste
en no considerar el aprendizaje como práctica esencialmente social. En las clases el
Cognitivismo puede manifestarse cuando:
1) Se desarrolla cierta autonomía intelectual en los alumnos.
Puede realizarse mediante la orientación de actividades que exijan y estimulen la
creatividad por parte de los estudiantes.
2) El profesor facilita en la clase la interacción con el objeto del conocimiento.
En tanto el Humanismo, supone el respeto a la subjetividad humana. El papel del sujeto
que aprende también resulta activo lo que le permite la toma de decisiones y solución de
problemas; por lo que la autovaloración —sobre todo si es positiva— Humanismo tiene
una concepción individualista de la enseñanza y no considera las peculiaridades y
tendencias de la personalidad.
Como se ha evidenciado, en las actuales prácticas educativas coexisten los postulados
del Conductismo, Cognitivismo, Humanismo y del Enfoque Histórico Cultural, así como de
otras corrientes no analizadas aquí. Aunque en ocasiones se entremezclan de manera
espontánea, es posible durante la preparación de la clase intencional su empleo acorde a
las demandas de las actividades y al objetivo general.
Incluso para quienes se afilian a algunos de los modelos y teorías, es
prácticamente imposible la no utilización de preceptos disímiles. Las corrientes,
que durante años han intentado explicar y optimizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, se revitalizan con el paso del tiempo, adoptan las demandas del
contexto y su presencia en la actualidad es sin duda, una señal de trascendencia.
Teoría, el concepto general. Las teorías descriptivas.En general, la idea más básica y aceptada de teoría considera que las teorías
tratan de
relaciones causa-efecto o de flujos y sucesiones de acontecimientos que se
producen en
los procesos naturales, humanos o sociales, teniendo presente que dichos efectos
o
acontecimientos son casi siempre de naturaleza básicamente probabilística (es
decir, hay
una relación aleatoria entre la causa y el efecto: Es una tendencia predominante la
creencia que las teorías son descriptivas por naturaleza. De esta forma se
considera que las teorías describen los efectos específico que se producen
cuando tienen lugar sucesos causales de una clase determinada, o que describe
la secuencia en la que se producen sucesos de un determinado tipo.
2.2 Teorías descriptivas y teorías prácticas
SIMON (1969) distinguía entre teorías descriptivas y teorías de diseño,
refiriéndose respectivamente a las teorías concernientes a las ciencias naturales
Cronbach y SUPPES (1969) aludían también a una distinción similar pero
refiriéndose respectivamente a ellas como una «investigación orientada a las
conclusiones» y una «investigación orientada a las decisiones».
Con independencia de la denominación que les adjudiquemos, existen tipos de
teorías muy diferentes con propósitos muy distintos y que requieren, a su vez,
tipos de investigación muy diferentes.
Las teorías prácticas, objeto de nuestro trabajo, persiguen proporcionar, como
objeto de la investigación que llevan aparejada una orientación directa a los
alumnos sobre el tipo de métodos que hay que utilizar para conseguir los objetivos
educativos. Por otro lado, las teorías descriptivas intentan proporcionar un
conocimiento más profundo de los efectos.
TIPOS DE JUEGOS

Título: “Descubriendo mis pies‖.
Edad: a partir de los 3 años
Materiales: Música infantil, radio.
Objetivos: Lograr observar, distinguir, explorar y comprobar forma, textura, temperatura y
movimientos de pie propios y del otro. Lograr variedad de movimientos y el
reconocimiento de similitudes y diferencias con sus compañeros.
Descripción: Los niños y niñas se agrupan en tríos, se sacan el calzado y sus calcetines
y los dejan a un lado. Cada niño y niña mira y reconoce sus pies y piernas, luego toca
partes duras, huesos y músculos, pies y textura, temperatura y tamaño; hacen lo mismo
con sus compañeros de trío. Todos cuentan que lugares o cosas pisaron con sus pies
durante el día. Luego hacen un encuentro de los seis pies, acostados decúbito dorsal con
los pies y piernas hacia arriba, moviéndolos al compás de una canción.
Titulo: ―Veo, veo‖
Edad: 4 a 6 años.
Materiales: Ninguno.
Objetivo: Que los niños identifiquen objetos, colores y materiales. Que en conjunto con
sus pares elaboren respuestas acorde a lo que se les pregunta.
Descripción: El monitor dice al grupo: "veo…veo"
El grupo contesta: ¿Qué ves?
El monitor: " veo una cosa"
El grupo: ¿De que color?
El monitor: Azul…
Los niños y niñas, por turno, van nombrando algún objeto de ese color, que se encuentre
dentro de la sala. No puede ser nombrado dos veces el mismo objeto.
Variantes: El juego puede variar cambiando los colores por formas.
Ejemplo: cosas redondas, cuadradas, alargadas. Etc.
Por materiales. Ejemplo: madera, vidrio, papel, etc.
Título: “Bailando y cantando, nos movemos‖.
Edad: A partir de 3 años.
Materiales: Música, radio.
Objetivos: lograr la espontaneidad de cada participante, y obtener un leguaje de
comunicaron verbal, desarrollando a la vez el canto, y la psicomotricidad de los párvulos.
Descripción:
La educadora invita a los niños y niñas a realizar movimientos de libre elección, según la
música que están escuchando, realizando una espacie de coreografía para luego
socializar cantando como se realizaron los movimientos, como se sintió cada párvulo con
la actividad lúdica.
Título: ―Juguemos a los medios de transporte.‖
Edad: A partir de los 3 años.
Materiales: Música festiva, radio
Objetivos: Estimular la creatividad e imagineros de los párvulos, representando roles,
desde su visión personal de las cosas.
Descripción:
La educadora incentivara por medio de una canción a los niños y niñas para jugar a
realizar diferentes medios de transporte, cantando con alegría, preguntando a los niños y
niños, ¿vamos a ser un tren?,¿un auto? ¿Una bicicleta?, ¿lo representamos?, ¿que ruido
hacemos?, decimos alguna característica de este medio de transporte.
Titulo: ―El paseo de la familia conejo‖
Edad: 4-5 años
Objetivo: lograr desplazamientos guiados por la educadora, y desplazarse libremente,
coordinando el oído con los movimientos.
Desarrollo:
La maestra camina por todo el patio con el grupo, ella representa a la mamá coneja y
pasea con sus conejitos (niños y niñas) ; esta mama, teme que sus conejitos se pierdan ,
y cada vez que oigan una palmada, los niños, deberán correr a sentarse alrededor de ella
o rodearla.
Titulo: “El espejo bromista‖
Materiales: Un marco de madera, o de cartón grueso.
Objetivos: Lograr la realización de movimientos simples y cotidianos, y a la vez, la
imitación de estos movimientos con los compañeros.
Descripción:
Se colocan dos párvulos, uno a cada lado del marco. Uno de ellos hará la figura del
espejo (reflejo) y el otro hará la figura real o verdadera. Todos los movimientos que haga
la figura llamada real, deberán ser reproducidos o imitados por la figura del espejo. Para
ello conviene hacer los movimientos lentos, y utilizar movimientos cotidianos , como
peinarse, lavarse los dientes, vestirse etc..
LA BATALLA DE LOS GLOBOS
OBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia.
MATERIALES: Un globo por participante.
DESARROLLO: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno
de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de
pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le revientan el
globo queda eliminado.
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
El juego constituye la ocupación principal del niño así como un papel muy
importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en
sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el
juego en los niñ@s tiene propósitos educativos y también contribuye en el
incremento de sus capacidades creadoras por lo que es considerado un medio
eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman
activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso pienso que no
se debe limitar al niño en esta actividad lúdica.
Los niñ@s utilizando los juguetes especialmente creados para ellos la cual reflejar
en su entretenimiento con los mismos, las acciones y roles que han de
desempeñar como adultos aparece el juego como vía y medio de hacer al nivel de
sus posibilidades físicas, motoras y psíquica una reproducción de la vida real.
A través del juego el niñ@l experimenta, aprende, comprende la realidad que le
rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver
conflictos y entender su entorno. Un niño sano quiere jugar a todas horas no se
cansa es su manera de ir adaptándose a la sociedad y hacerse un hueco en ella.
Muchos pediatras lo afirman, incluso es la base principal para saber si todo va
bien un niño que no juega es un niño al que le pasa algo.
Es desde el juego donde el habla pública del niño comienza a
hacerse lenguaje interno para auto-dirigir su conducta y planificarse, y lenguaje
externo para tomar iniciativas, discutir, negociar, llegar a acuerdos. A través de los
juguetes a veces representan la realidad y a veces procesos de la abstracción. Lo
importante es que el juguete sea un medio para canalizar diversión, fantasías,
estímulos e inquietudes, de forma compartida y dentro de su desarrollo óptimo y
aprendizaje.

Es importante mencionar que a lo largo de su crecimiento el carácter de esta
actividad va cambiando ya que está en relación con diversos cambios de conducta
que determinan la manera en que llevará el juego.
NIVELES DE PENSAMIENTO
Percepciones
Físicas

SENSORIO MOTOR
O – 4 AÑOS

Acción
motora
directa

NOCIONAL
4 – 6 AÑOS

Proyección
Imagen
Nominación
Objeto
Comprehensión
Palabra
Codificación

PROPOSICIONAL
6 – 9 AÑOS

Decodificación

Desarrollo del
pensamiento

Integración y
conceptualización
CONCEPTUAL
9 A 12 AÑOS

Mediador
autoritario

Formación ética

Abstracción
Pensamiento desde el punto de vista de
sus estructuras lógicas. Operaciones
deductivas, se extrae de un nuevo
conocimiento

FORMAL
11 A 14 AÑOS

PRECATEGORIAL
Comprender
operaciones
intelectuales

14 A 17 AÑOS

Modelar pensamientos
proposicionales y
conceptuales
Argumentos

CATEGORIAL
Causas
17 A 25 AÑOS

Consecuencias

Posibles soluciones

Positivismo

Paradigmático
25 y más
Relativismo
NEUROCIENCIA

More Related Content

What's hot

Cuidados en los niños
Cuidados en los niñosCuidados en los niños
Cuidados en los niños
andrea0994
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
UTPL UTPL
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
Faby Almazán
 

What's hot (20)

Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
puericultura
puericultura puericultura
puericultura
 
Cuidados en los niños
Cuidados en los niñosCuidados en los niños
Cuidados en los niños
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Salud en la tercera infancia
Salud en la tercera infanciaSalud en la tercera infancia
Salud en la tercera infancia
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Examen fisico del
Examen fisico delExamen fisico del
Examen fisico del
 
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Síntesis de juan delval
Síntesis de juan delvalSíntesis de juan delval
Síntesis de juan delval
 
1 síntesis de juan delval
1 síntesis de juan delval1 síntesis de juan delval
1 síntesis de juan delval
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecer
 
Puericultura lactante menor
Puericultura lactante menorPuericultura lactante menor
Puericultura lactante menor
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
 
Adopcion
Adopcion Adopcion
Adopcion
 
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 

Similar to NEUROCIENCIA

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Hillary Atoche
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Hillary Atoche
 
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericulturaCuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
Orlando Perez Salgado
 
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
sroquer
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
Maria Lopez
 

Similar to NEUROCIENCIA (20)

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
Proyecto de tics necesidades basicas del niño
Proyecto de tics necesidades basicas del niñoProyecto de tics necesidades basicas del niño
Proyecto de tics necesidades basicas del niño
 
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericulturaCuidados del niño (2) exposision puericultura
Cuidados del niño (2) exposision puericultura
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
 
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
Revista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressedRevista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressed
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 
Mi bebe
Mi bebeMi bebe
Mi bebe
 
Diapositivas rhgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Diapositivas rhggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggDiapositivas rhgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Diapositivas rhgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Recently uploaded (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

NEUROCIENCIA

  • 1. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE POSTGRADO EDUCACIÓN INICIAL NEUROCIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL TEMA: EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE TUTOR: DRA. CIRA VALVERDE GUZMÁN, MSC MAESTRANTE: LCD. PAULINA TACURI
  • 2. CARACTERÍSTICAS NIÑOS DE 1 AÑO Habilidad motora: Se queda en pie. Camina de la mano, o solo. El gateo va siendo descartado. Gira estando sentado. Trepa - se agacha para recoger el juguete. Lo entrega al recibir una orden en tal sentido. Juego:Toma, arroja, retoma. Utiliza varios objetos, sin centrarse en uno solo. Puede arrojar una pelota que le es tirada; juega a esconderse. Comida:come menos, pero con mayor frecuencia durante el día. Imitan el sonido de animales Cambian de humor rápidamente, sus emociones son intensos pero de corta duración El movimiento del cuerpo es fuente de conocimiento y de experiencia. Gracias a la estimulación externa el niño tendrá una motricidad más intencional. CARACTEÍST ICA DE UN AÑO Tiene gran importancia la relajación y la tensión en el tono muscular y en la función tónica-gestual.
  • 3. CARACTERÍSTICAS NIÑOS DE 2 AÑOS A los 2 años su organización del mundo es egocéntrica y aparecerá la moral heterónoma Atiende órdenes sencillas y claras Sabe pedir lo que quiere con palabras Demuestra ternura y afecto 2 AÑOS Obedece encargos sencillos 2 AÑOS Empieza a comer solo Es capaz de transportar objetos Asocia ideas de modo más evidente
  • 4. CARATERÍSTICAS NIÑOS DE 3 AÑOS Equilibrio dinámico durante la marcha y carrera Coordinación de frases mediante conjunciones Posee una conducta más sociable Las frases se hacen más largas y complicadas
  • 5. CARATERÍSTICAS NIÑOS DE 4 AÑOS Dominación lateral El pensamiento se va haciendo más lógico Más independencia y con seguridad en sí mismo Observa mejor realidad concreta Las preposiciones de tiempo son usadas con frecuencia Encuentra más interés en la existencia real
  • 6. CARACTERÍSTICAS NIÑOS 5 DE AÑOS Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo, más precisos Durante la comida se muestra sociable y hablador Descubre diferencias de sexos, para discriminar hombre, mujer Generalización de reglas, normas, valores y éticos morales Construcción de causa tiempo y causalidad Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado
  • 7. CUALIDADES RELEVANTES La etapa entre los 0 a 3 años es el periodo de vida del niño y la niña en la que suceden los cambios más acelerados e importantes de todo su ciclo vital. El niño y la niña pasan de una total dependencia de los adultos, a desplazarse, obtener objetos y comunicarse verbalmente en forma independiente. Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la ―cola‖ o pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más ―cercano a lo más distante‖, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca. El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo. Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción. Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil. Factores ambientales: 1. alimentación y nutrición 2. Otras variables: cuidado o atención sanitaria, hábitos de higiene, estimulación. Factores biológicos o internos: 1. Herencia 2. Maduración del sistema nervioso.
  • 8. IMPORTANCIA DEL NIÑ@ El cuidado de nuestros niños es importante en especial en la infancia, los primeros pasos es una etapa esencial para el desarrollo de los infantes desde el nacimiento hasta los tres años. Cuando los progenitores responden a las necesidades del bebé, ya sea de cariño, alimento o comodidad, se establece un sentido de confianza, mediante el cual el niño aprende que el mundo es un lugar amigable. Es importante el hablarle y leerle a los bebés, porque cuando les hablamos los bebés aprenden a expresarse. Hay que dirigirse a ellos en voz alta y despacio, con frases cortas y sencillas, utilizando infinitivos en lugar de gerundios (como estar en vez de estando), haciéndoles preguntas, repitiendo palabras y hablando sobre cosas que forman parte de la vida de los niños. El juego les ayuda a desarrollar sus habilidades motrices y sus sentidos y el manejo de objetos les ayuda a distinguirse a sí mismos y a las cosas que los rodean. Otorgarles libertad para explorar, tener el cuidado que el ambiente sea seguro, retirando cosas que se puedan romper o tirar, aislando los objetos punzantes que puedan hacerle daño, protegiéndolos de los enchufes eléctricos, entre otros. De este modo, el bebé podrá moverse libremente, gatear y ejercitar sus músculos. También aprenderá acerca de su entorno y de su capacidad para controlarlo y contará con libertad para salir de sí mismo y desarrollar un sentido de independencia. Generar un ambiente de respeto y confianza en la relación con la familia. Cuidar los aspectos comunicacionales de la relación. PROPONER –no imponer- aquellos cambios en las pautas de crianza que se consideren necesarios. El espacio físico debe estar adecuado para la atención de niños y niñas. La aplicación de vacunas constituye la medida de prevención más efectiva de prevención contra algunas enfermedades graves de la infancia. Pueden ser inyectables u orales y actúan reforzando las defensas del niño. Si los niños no son vacunados, tres de cada cien morirán como consecuencia del sarampión; otros dos morirán de tos ferina; uno más de tétanos y uno entre doscientos quedará incapacitado por toda la vida a causa de la poliomielitis. En caso de sobrevivir a ellas pueden quedar debilitados o morir más adelante a consecuencia de sus complicaciones. Por ello, es necesario que todos los padres conozcan las razones por las cuales deben vacunar a sus hijos, cuántas veces deben llevar a los niños a recibirlas , cuándo y dónde pueden hacerlo. Es muy importante vacunar a los niños durante los primeros meses de vida y que les apliquen la serie completa de vacunas pues de lo contrario éstas no surten el mismo efecto.
  • 9. El niño necesita de buena alimentación, vivir en un ambiente limpio y seguro, así como recibir el cariño y el cuidado de sus padres y de quienes lo rodean, para crecer y desarrollarse de manera adecuada. El crecimiento del niño se observa cuando aumenta de peso y de estatura. Esto tiene que ver con la herencia familiar que le transmiten sus padres, su sexo, la alimentación, las condiciones de higiene del medio donde vive y del ejercicio que practica. El desarrollo se manifiesta a través de cómo aprende a controlar sus movimientos, a responder a distintos estímulos, a reconocer y a utilizar el lenguaje. Una buena alimentación es la base para un adecuado crecimiento y desarrollo, así como para conservar la salud. Un niños bien alimentado tiene mayores defensas para resistir ó recuperarse más rápido, en caso de padecer alguna enfermedad. La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido, porque tiene todos los nutrimentos que necesita y le brinda protección contra muchas enfermedades. Se le debe dar como alimento único durante los primeros cuatro meses, después de esa edad la leche de la madre puede resultar insuficiente para satisfacer por sí sola las necesidades que tiene el niño en su crecimiento, por lo cual es necesario dársela junto con otros alimentos hasta que cumpla un año de edad y coma lo mismo que su familia. Lo importante de una alimentación adecuada no es comer mucho ni muy seguido, sino saber balancear bien la comida, incluyendo alimentos que proporcionen proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, así como aprovechar los productos de la región ó de temporada para cuidar la economía. Los accidentes en la vía pública y en los lugares de recreación son aún más peligrosos. Es indispensable acostumbrarlos a cruzar la calle con cuidado y en las esquinas, a caminar por las banquetas y usar cinturón de seguridad cuando viajan en vehículos. También enseñarles a nadar desde temprana edad y a jugar en parques o jardines, en lugar de en las calles. La curiosidad del niño es interminable, no hay rincón de la casa al que no llegue, ni objetos que estén totalmente fuera de su alcance. Por eso es necesario vigilarlos constantemente, para evitar un accidente irreparable. ara evitar que los niños se asfixien, debemos cuidar que no se metan a la boca ó a la nariz objetos pequeños, que se les puedan atorar, ni permitirles jugar con cuerdas ó bolsas de plástico. Es muy importante nunca dejar solos a los niños en la tina ó en la bañera, ya que en poco agua y en unos cuantos minutos pueden ahogarse. Además de las necesidades físicas, el niño tiene otro tipo de necesidades, de cariño y de estímulo; cuya satisfacción es básica para su desarrollo mental y emocional. Los niños aprenden a través de la acción; por lo tanto, a medida que van creciendo, necesitan gozar de libertad para explorar y jugar. El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades
  • 10. mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida. Durante la edad escolar, el niño requiere del ejercicio físico y de la recreación para fortalecer sus músculos y huesos, adquirir actitudes de convivencia, competencia e interrelación con los demás, así como sus rasgos de carácter y de personalidad. Por ello, la práctica del deporte se hace indispensable para su pleno crecimiento y desarrollo.
  • 11. EMBARAZOS DE ADOLECENTES Existe un número muy alto de embarazos adolescentes. Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes. No obstante, la escuela y la familia hacen muy poco por la educación sexual de los niños y adolescentes. La tónica general es el silencio o el disimulo. Ni padres ni maestros hablan sobre el tema. Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras. Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, con visos de tragedia frente al escándalo de la institución educativa, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales. Hace unos años se masificó la entrega de preservativos, sin que aparentemente haya disminuido el número de embarazos de adolescentes, y es de suponer que la llamada píldora ―del día después‖ tampoco contribuya sensiblemente a disminuir estos embarazos, por la sencilla razón de que por falta de una debida orientación sexual, los jóvenes no adoptan precauciones en muchos casos al mantener relaciones íntimas. Se trata por lo tanto de un problema complejo que no se solucionaría simplemente con la distribución de una píldora o preservativos, sino que tiene que ver con una serie de fenómenos que van desde el cambio de los paradigmas en la relación de pareja, hasta la iniciación sexual cada vez más temprana de las jóvenes y los jóvenes, ya que expertos calculan que esa edad ha bajado a los 12 y 13 años. El papel de los padres y madres de familia como orientadores en materia sexual a los hijos es mínima en el Ecuador, siendo en muchos casos un verdadero tabú hablar de sexo y relaciones sexuales con hijos e hijas adolescentes, lo cual contribuye a la desorientación que se manifiesta en las relaciones tempranas, hoy facilitadas por una serie de costumbres de tipo social imposibles de reprimir, pero sí de orientar adecuadamente por parte de padres y madres, maestros y líderes religiosos.
  • 12. Una mujer que recibió maltrato antes de los 15 años tiene más probabilidades de tener dos o tres hijos. Si la violencia se mantiene más allá del lapso citado, aumenta la posibilidad de tener cuatro o más hijos, consta en el Informe mundial sobre la violencia y la salud, divulgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se dice, además, que la tasa global de fecundidad en el Ecuador es de 2,4 hijos por cada mujer. Desintegración familiar, la poca comunicación con los padres, la falta de enseñanza sobre la capacidad de medir riesgos, son otras variables que intervienen. La realidad es que estas adolescentes se convierten en madres antes de afianzar su propio proyecto de vida, sin tener aún madurez física ni emocional. Esto implica, para el bebé, una red de sustentación muchas veces no adecuada. Una pareja con esa edad. noestá en condiciones de tener un hijo, sencillamente porque son muy jóvenes aún no han madurado. Muy pocos trabajan, serian hijos mantenidos por los padres. CONSECUENCIAS Los problemas domésticos conducen con frecuencia al embarazo. Si una niña se construyó en un ambiente lleno de tensión, de violencia, de inseguridades de todo orden, su vida afectiva en la adolescencia podrá ser errática. Chicas que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan. Siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los síntomas para sus conflictos, que no logra superar. El maltrato, la violencia doméstica, la inestabilidad de la pareja papá - mamá o el acoso sexual por parte de algún familiar pueden transformarse en causas suficientes para que una chica busque relaciones erráticas y sin futuro como una manera de librarse de sus frustraciones, decepciones y angustias. La pobreza explica numerosos embarazos. Pero, causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la de sus hijos.
  • 13. PROCESOS PSIQUICOS DE APRENDIZAJE Memoria ultracorta Significantes Persepción Asimilación, comprensión Valoración Motivación Aprendizaje significativo Atención Transferencia Observación Problemas de aprendizaje Desempeño Creatividad
  • 14. APRENDIZAJE: implica la realización duradera de conductas nuevas, adquiridas mediante la práctica, o la inhibición de conductas ya aprendidas y/o instintivas. El aprendizaje asociativo: lo esencial del aprendizaje es la asociación entre dos estímulos. Aprendizaje pre asociativo o aprendizaje con un solo estímulo; tenemos este caso cuando el sujeto adquiere conductas nuevas sin una experiencia de asociación entre estímulos. LA PERSEPCIÓN: proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos por la estimulación ambiental La sensación: en la percepción hay una organización de los datos. La memoria: la percepción ofrece algo presente, actual. El pensamiento: la percepción utiliza representaciones sensoriales, el pensamiento conceptos abstracto LA MEMORIA:conjunto de información disponibles para que los organismos realicen sus conducta. Sensorial: Solapamiento del registro y el almacenamiento; Duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo. A corto plazo: Origen: toma información del almacén sensorial. Capacidad: unos siete elementos de información. Duración: unos doce segundos. A largo plazo: Es sensible a las interferencias. Capacidad: guarda gran cantidad de información. Duración: un largo periodo de tiempo. MOTIVACIÓN:es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta. Diferencia respecto del aprendizaje: este último explica la adquisición de conductas nuevas, pero no su activación ni su dirección. ATENCIÓN: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial.
  • 15. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia. PENSAMIENTO: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas. TRANSFERENCIA: capacidad de la persona para llevar, más allá de los contextos escolares, aquellos conocimientos que, construidos a partir de aprendizajes significativos, han sido integrados en la red personal y están en condiciones de ser extrapolados. COMPETENCIAS: son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. OBJETO DE APRENDIZAJE: es un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador desea obtener por medio de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje se redactan en forma de sentencia que describe en términos de cambios en la conducta. VALORACIÓN:Se refiere a criterios pedagógicos que permiten valorar si el objeto es adecuado a las características de los alumnos.
  • 16. TEORÍA DEL APRENDIZAJE HUMANO Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad. Teoría funcionalista. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas. Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras mentales. Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas como la teoría de las presiones innatas. Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee. Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo. Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo, castigo, procesos verbales, etc. Esta tendencia junto a las matemáticas ha adquirido un gran impulso en la actualidad. Teorías cognitivas. La clase: escenario de modelos y teorías de enseñanza-aprendizaje Dentro del sistema de la carrera, es la clase el componente que permite comprobar en mayor medida la presencia de los modelos y teorías de enseñanza y aprendizaje al posibilitar el intercambio entre profesor y estudiantes. Durante una misma sesión, de acuerdo con lo planificado, los alumnos reciben diferentes materias y por tanto la influencia de los estilos de enseñanza de sus distintos profesores. De ello depende, en gran medida, la asimilación de los contenidos y el cumplimiento de los objetivos de la clase en cada sujeto. ¿Cómo se aplican los diferentes modelos y teorías del aprendizaje durante la clase?
  • 17. El Conductismo Clásico, centrado en la conducta, estableció el esquema estímulorespuesta donde el organismo responde ante la persuasión del ambiente. Por tanto, el aprendizaje sólo es perceptible a partir de las reacciones, conductas del sujeto. Las limitaciones se centran en la perspectiva mecanicista y pasiva del hombre, lo que lo convierte en objeto de manipulaciones. El modelo es denominado de ―caja negra‖ al obviar la subjetividad, la conciencia. Pero algunas ideas del Conductismo Clásico, del Conductismo Propositivo, del Condicionamiento Operante y del Conductismo Social se aplican en la actualidad de la siguiente manera: El Conductismo Propositivo, según Corral (2003) elaboró el concepto de mapa cognitivo empleado en la contemporaneidad. Mientras que el Condicionamiento Operante de Skinner devino basamento de la tecnología educativa; ―los programas de refuerzo, la enseñanza programada, las máquinas de enseñar, los programas de economía de fichas en el aula, el análisis de tareas, los programas de modificación de conducta . El Cognitivismo, en cambio, aportó el aprendizaje por descubrimiento de Bruner; el aprendizaje significativo de Ausubel; los conceptos de adaptación, equilibrio, asimilación, acomodación de Piaget. Propone el tránsito de la visión pasiva del aprendiz, a una perspectiva donde el rol del sujeto es más activo. Aunque una de sus carencias consiste en no considerar el aprendizaje como práctica esencialmente social. En las clases el Cognitivismo puede manifestarse cuando: 1) Se desarrolla cierta autonomía intelectual en los alumnos. Puede realizarse mediante la orientación de actividades que exijan y estimulen la creatividad por parte de los estudiantes. 2) El profesor facilita en la clase la interacción con el objeto del conocimiento. En tanto el Humanismo, supone el respeto a la subjetividad humana. El papel del sujeto que aprende también resulta activo lo que le permite la toma de decisiones y solución de problemas; por lo que la autovaloración —sobre todo si es positiva— Humanismo tiene una concepción individualista de la enseñanza y no considera las peculiaridades y tendencias de la personalidad. Como se ha evidenciado, en las actuales prácticas educativas coexisten los postulados del Conductismo, Cognitivismo, Humanismo y del Enfoque Histórico Cultural, así como de otras corrientes no analizadas aquí. Aunque en ocasiones se entremezclan de manera espontánea, es posible durante la preparación de la clase intencional su empleo acorde a las demandas de las actividades y al objetivo general.
  • 18. Incluso para quienes se afilian a algunos de los modelos y teorías, es prácticamente imposible la no utilización de preceptos disímiles. Las corrientes, que durante años han intentado explicar y optimizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, se revitalizan con el paso del tiempo, adoptan las demandas del contexto y su presencia en la actualidad es sin duda, una señal de trascendencia. Teoría, el concepto general. Las teorías descriptivas.En general, la idea más básica y aceptada de teoría considera que las teorías tratan de relaciones causa-efecto o de flujos y sucesiones de acontecimientos que se producen en los procesos naturales, humanos o sociales, teniendo presente que dichos efectos o acontecimientos son casi siempre de naturaleza básicamente probabilística (es decir, hay una relación aleatoria entre la causa y el efecto: Es una tendencia predominante la creencia que las teorías son descriptivas por naturaleza. De esta forma se considera que las teorías describen los efectos específico que se producen cuando tienen lugar sucesos causales de una clase determinada, o que describe la secuencia en la que se producen sucesos de un determinado tipo. 2.2 Teorías descriptivas y teorías prácticas SIMON (1969) distinguía entre teorías descriptivas y teorías de diseño, refiriéndose respectivamente a las teorías concernientes a las ciencias naturales Cronbach y SUPPES (1969) aludían también a una distinción similar pero refiriéndose respectivamente a ellas como una «investigación orientada a las conclusiones» y una «investigación orientada a las decisiones». Con independencia de la denominación que les adjudiquemos, existen tipos de teorías muy diferentes con propósitos muy distintos y que requieren, a su vez, tipos de investigación muy diferentes. Las teorías prácticas, objeto de nuestro trabajo, persiguen proporcionar, como objeto de la investigación que llevan aparejada una orientación directa a los alumnos sobre el tipo de métodos que hay que utilizar para conseguir los objetivos educativos. Por otro lado, las teorías descriptivas intentan proporcionar un conocimiento más profundo de los efectos.
  • 19.
  • 20. TIPOS DE JUEGOS Título: “Descubriendo mis pies‖. Edad: a partir de los 3 años Materiales: Música infantil, radio. Objetivos: Lograr observar, distinguir, explorar y comprobar forma, textura, temperatura y movimientos de pie propios y del otro. Lograr variedad de movimientos y el reconocimiento de similitudes y diferencias con sus compañeros. Descripción: Los niños y niñas se agrupan en tríos, se sacan el calzado y sus calcetines y los dejan a un lado. Cada niño y niña mira y reconoce sus pies y piernas, luego toca partes duras, huesos y músculos, pies y textura, temperatura y tamaño; hacen lo mismo con sus compañeros de trío. Todos cuentan que lugares o cosas pisaron con sus pies durante el día. Luego hacen un encuentro de los seis pies, acostados decúbito dorsal con los pies y piernas hacia arriba, moviéndolos al compás de una canción. Titulo: ―Veo, veo‖ Edad: 4 a 6 años. Materiales: Ninguno. Objetivo: Que los niños identifiquen objetos, colores y materiales. Que en conjunto con sus pares elaboren respuestas acorde a lo que se les pregunta. Descripción: El monitor dice al grupo: "veo…veo" El grupo contesta: ¿Qué ves? El monitor: " veo una cosa" El grupo: ¿De que color? El monitor: Azul… Los niños y niñas, por turno, van nombrando algún objeto de ese color, que se encuentre dentro de la sala. No puede ser nombrado dos veces el mismo objeto. Variantes: El juego puede variar cambiando los colores por formas. Ejemplo: cosas redondas, cuadradas, alargadas. Etc. Por materiales. Ejemplo: madera, vidrio, papel, etc. Título: “Bailando y cantando, nos movemos‖. Edad: A partir de 3 años. Materiales: Música, radio. Objetivos: lograr la espontaneidad de cada participante, y obtener un leguaje de comunicaron verbal, desarrollando a la vez el canto, y la psicomotricidad de los párvulos. Descripción: La educadora invita a los niños y niñas a realizar movimientos de libre elección, según la música que están escuchando, realizando una espacie de coreografía para luego socializar cantando como se realizaron los movimientos, como se sintió cada párvulo con la actividad lúdica.
  • 21. Título: ―Juguemos a los medios de transporte.‖ Edad: A partir de los 3 años. Materiales: Música festiva, radio Objetivos: Estimular la creatividad e imagineros de los párvulos, representando roles, desde su visión personal de las cosas. Descripción: La educadora incentivara por medio de una canción a los niños y niñas para jugar a realizar diferentes medios de transporte, cantando con alegría, preguntando a los niños y niños, ¿vamos a ser un tren?,¿un auto? ¿Una bicicleta?, ¿lo representamos?, ¿que ruido hacemos?, decimos alguna característica de este medio de transporte. Titulo: ―El paseo de la familia conejo‖ Edad: 4-5 años Objetivo: lograr desplazamientos guiados por la educadora, y desplazarse libremente, coordinando el oído con los movimientos. Desarrollo: La maestra camina por todo el patio con el grupo, ella representa a la mamá coneja y pasea con sus conejitos (niños y niñas) ; esta mama, teme que sus conejitos se pierdan , y cada vez que oigan una palmada, los niños, deberán correr a sentarse alrededor de ella o rodearla. Titulo: “El espejo bromista‖ Materiales: Un marco de madera, o de cartón grueso. Objetivos: Lograr la realización de movimientos simples y cotidianos, y a la vez, la imitación de estos movimientos con los compañeros. Descripción: Se colocan dos párvulos, uno a cada lado del marco. Uno de ellos hará la figura del espejo (reflejo) y el otro hará la figura real o verdadera. Todos los movimientos que haga la figura llamada real, deberán ser reproducidos o imitados por la figura del espejo. Para ello conviene hacer los movimientos lentos, y utilizar movimientos cotidianos , como peinarse, lavarse los dientes, vestirse etc.. LA BATALLA DE LOS GLOBOS OBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia. MATERIALES: Un globo por participante. DESARROLLO: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le revientan el globo queda eliminado.
  • 22. IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO El juego constituye la ocupación principal del niño así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el juego en los niñ@s tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso pienso que no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica. Los niñ@s utilizando los juguetes especialmente creados para ellos la cual reflejar en su entretenimiento con los mismos, las acciones y roles que han de desempeñar como adultos aparece el juego como vía y medio de hacer al nivel de sus posibilidades físicas, motoras y psíquica una reproducción de la vida real. A través del juego el niñ@l experimenta, aprende, comprende la realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno. Un niño sano quiere jugar a todas horas no se cansa es su manera de ir adaptándose a la sociedad y hacerse un hueco en ella. Muchos pediatras lo afirman, incluso es la base principal para saber si todo va bien un niño que no juega es un niño al que le pasa algo. Es desde el juego donde el habla pública del niño comienza a hacerse lenguaje interno para auto-dirigir su conducta y planificarse, y lenguaje externo para tomar iniciativas, discutir, negociar, llegar a acuerdos. A través de los juguetes a veces representan la realidad y a veces procesos de la abstracción. Lo importante es que el juguete sea un medio para canalizar diversión, fantasías, estímulos e inquietudes, de forma compartida y dentro de su desarrollo óptimo y aprendizaje. Es importante mencionar que a lo largo de su crecimiento el carácter de esta actividad va cambiando ya que está en relación con diversos cambios de conducta que determinan la manera en que llevará el juego.
  • 24. Percepciones Físicas SENSORIO MOTOR O – 4 AÑOS Acción motora directa NOCIONAL 4 – 6 AÑOS Proyección Imagen Nominación Objeto Comprehensión Palabra
  • 25. Codificación PROPOSICIONAL 6 – 9 AÑOS Decodificación Desarrollo del pensamiento Integración y conceptualización CONCEPTUAL 9 A 12 AÑOS Mediador autoritario Formación ética Abstracción
  • 26. Pensamiento desde el punto de vista de sus estructuras lógicas. Operaciones deductivas, se extrae de un nuevo conocimiento FORMAL 11 A 14 AÑOS PRECATEGORIAL Comprender operaciones intelectuales 14 A 17 AÑOS Modelar pensamientos proposicionales y conceptuales
  • 27. Argumentos CATEGORIAL Causas 17 A 25 AÑOS Consecuencias Posibles soluciones Positivismo Paradigmático 25 y más Relativismo