SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Download to read offline
GIRA CENTRO
1.- Investigar las fiestas tradicionales más representativas dentro de la ruta
de la gira y su relación con los platos típicos.
COTOPAXI

FIESTAS TRADICIONALES




      La fiesta de los Danzantes con motivo del carnaval
      Corpus Cristi. Pujilí
      Las Fiestas de la Santísima Virgen del Quinche realizadas de enero a febrero en el canton
       Saquisilí

PLATOS TIPICOS

      Plato de Chugchucaras
      Fritada
      Cuero tostado
      Maqueños fritos
      Empanaditas de harina
      Canguil
      Tostado y papas fritas
      Plato de mote con chicharrón
      Ají y salsa de cebolla
      Bocaditos de queso de hoja
      Allullas
      Helados de Salcedo
      Llapingachos
GIRA CENTRO




http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=6&ciudad=fb7NEDL1&clasific
acion=lbUS&servicio=MpjK

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cotopaxi#Fiestas_Populares

TUNGURAHUA

FIESTAS TRADICIONALES

      El carnaval de Ambato
      Fiestas de las flores y la fruta
      Febrero 4: Fiesta del Señor del Terremoto, en Patate (Tungurahua).
      En carnaval se celebran los caporales en Salasaca (Tungurahua) con comparsas y juego con
       agua
      Enero 6: Día de Reyes, celebrado con misas del niño, villancicos, procesiones, fuegos
       pirotécnicos, bandas de pueblo y bailes. Se lo festeja en Ambato (Tungurahua), Cuenca
       (Azuay), Gatazo Grande, Licán, Tisaleo y Calpi en Chimborazo, Montecristi (Manabí),
       Chillogallo (Quito), entre otras ciudades.
      Enero del 1 al 6: Diablada de Píllaro en la provincia de Tungurahua. En esta fiesta popular
       los hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad acompañados de danzas folclóricas
       y comparsas.
      Sol de Noviembre (Fiestas de independencia de Ambato todo el mes de noviembre)

PLATOS TIPICOS

      Las tortillas con chorizo
      Pan de Ambato
      Pan de Pinllo
      Gallina de Pinllo
      Colada morada con empanadas de viento de Atocha
      Melcocha
      Jugo de caña
GIRA CENTRO




http://www.quitoadventure.com/cultura-gente-ecuador/fiestas-ecuador/enero-febrero.html

http://www.slideshare.net/JOHANNA1109/tungurahua-2573523

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tungurahua#Fiestas_Populares

CHIMBORAZO

FIESTAS TRADICIONALES




PLATOS TIPICOS

      Fritada
      Hornado
      churrasco
      Yaguarlocro
      chicha con huevo
GIRA CENTRO




http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=5&ciudad=8FR1HivB&clasific
acion=lbUS&servicio=MpjK

BOLIVAR

FIESTAS TRADICIONALES

      La independencia de Guaranda fue el 10 de noviembre de 1820.
      23 de abril de 1884-Creación y Fundación de la Provincia de Bolívar.
      Son famosos los Carnavales de Guaranda.
      24 de mayo se festeja el ”Señor de la Buena Esperanza”.
      6 de enero ”Fiesta de los Tres Reyes” en Salinas.
      5 - 6 de enero ”Fiesta de los Tres Reyes” en Simiátug.
      13 de junio-San Antonio, patrono de Simiátug.
      11, 12 y 13 de agosto-Festival de la Naranja. CHILLANES

PLATOS TIPICOS

      El moloc o torta de papas
      La tortilla de maíz preparada en plato de barro
      Los pasteles fritos
      El pan de finados (huahua tanda)
      El sancocho
      Las bolitas de verde
      Los buñuelos
GIRA CENTRO




http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Bol%C3%ADvar_(Ecuador)#Fiestas_provinciales

2.-Investigar los productos típicos de la zona más consumidos por
sus habitantes y las diferentes variedades de uso y aplicaciones.
COTOPAXI

RECURSOS N ATURALES :

El valle de Latacunga posee un magnífico suelo, apto para la producción
agrícola de cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutales
como: capulí, pera, manzana, claudias, mirabeles, taxo, durazno, uvilla,
tunas, tomate, higo reina-claudia, membrillo; mientras que el sector occidental
es propicio para el cultivo de banano, caña de azúcar, frutales
y varios productos tropicales. La riqueza forestal es considerable, pues existen
áreas boscosas compuestas de: nogal, aliso, laurel, roble, entre otros.

PLATOS TIPICOS

       Plato de Chugchucaras
       Fritada
       Cuero tostado
       Maqueños fritos
       Empanaditas de harina
       Canguil
       Tostado y papas fritas
       Plato de mote con chicharrón
       Ají y salsa de cebolla
       Bocaditos de queso de hoja
       Allullas
       Helados de Salcedo
       Llapingachos
GIRA CENTRO
http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=6

TUNGURAHUA

RECURSOS N ATURALES :
TUBÉRCULOS, RAICES, HORTALIZAS, FRUTAS Y FLORES.

PLATOS TIPICOS

       Las tortillas con chorizo
       Pan de Ambato
       Pan de Pinllo
       Gallina de Pinllo
       Colada morada con empanadas de viento de Atocha
       Melcocha
       Jugo de caña

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tungurahua#Gastronom.C3.ADa

http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=21

CHIMBORAZO

RECURSOS NATURALES

Agricultura, ganadería y minería

PLATOS TIPICOS

       Fritada
       Hornado
       churrasco
       Yaguarlocro
       chicha con huevo

http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=5

BOLIVAR

RECURSOS NATURALES

Agricultura variada, Ganadería, etc

PLATOS TIPICOS

       El moloc o torta de papas
       La tortilla de maíz preparada en plato de barro
       Los pasteles fritos
       El pan de finados (huahua tanda)
GIRA CENTRO
       El sancocho
       Las bolitas de verde
       Los buñuelos

Provincia de Bolívar: Entre los platos típicos de la zona están: el Moloco o torta de papas, tortillas
de maíz en tiesto, pan de los finados, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/provincia-de-bolivar-26270.html

3.-Investigar las leyendas de la zona y diseñar un plato donde se interprete
la leyenda a través de los ingredientes y de su preparación.
COTOPAXI

LEYENDA
La leyenda cuenta que hace un tiempo, en la caldera circular ubicada en el centro del volcán,
aparecía en la superficie de la laguna un dios llamado Quilotoa al cuál se le consideraba el rey de
las erupciones de todos los volcanes ya que destruía todo a su paso, además existía un dios que
podía encontrarse bajo el agua de esa laguna y cuando el volcán entraba en erupción los dioses se
peleaban por lo que en el siglo XVIII destruyeron todo lo que existía a su alrededor.
Un hombre de la zona presenció la pelea entre los dos dioses y vio que se arrojaban fuego el uno al
otro, nadie sabía quién era el dios que peleaba con el Quilotoa este dios era el Toachi que le tenía
odio al Quilotoa porque este en su laguna refleja el color del cielo y el Toachi no podía desahogar
su furia; por estos motivos se producían grandes desastres en el sector.

http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=20&codi_seccion=0&cod_seccion=5&codigo=pw
0Frg7d

RECETA CHULETA CON SALSA DE TOMILLO Y LIMON

INGREDIENTES:

       8 chuletas delgadas de cerdo sin huesos
       3 cucharadas de jugo de limón fresco
       2 dientes de ajo
       2 cucharaditas de ralladura de limón
       2 cucharaditas de aceite de oliva
       1 cucharada de tomillo fresco
       1 cucharada de harina
       3/4 de taza de leche descremada
       Pimenta
       Sal
Pasos previos: triturar el ajo.

Primeramente echamos en un tazón pequeño dos cucharadas de jugo de limón con el tomillo, la
GIRA CENTRO
ralladura de limón y el ajo, y lo mezclamos todo.

A continuación frotamos las chuletas por los dos lados con el preparado anterior, y las colocamos
en una fuente de vidrio. La cubrimos y metemos en el frigorífico entre 3 y 4 horas.

Después sacamos las chuletas del refrigerador y las espolvoreamos con harina, pimienta y sal.

Ahora calentamos el aceite en una sartén y cuando esté bien caliente freímos las chuletas hasta
que se doren.

A continuación añadimos la leche y seguimos cocinando hasta que el cerdo esté cocido y la salsa
ligeramente espesa.

Acto seguido sacamos las chuletas de la sartén y las echamos en una fuente para servir.

Por otro lado en la sartén con la salsa que nos quedó le añadimos 1 cucharada de jugo de limón y
movemos durante medio minuto.

Por último sazonamos con pimienta y sal, y echamos la salsa resultante en el recipiente con las
chuletas.




TUNGURAHUA

LEYENDA

La Mamá Tungurahua y el Taita Cotopaxi

"Los indios de Pillaro, así como hasta hoy, los indios de la provicia de León, creen que el "Taita
Cotopaxi" es casado con la "mamá Tungurahua", y que en tiempos antiguos, hubo una espantosa
"Guerra de celos", entre los dos volcanes".

"El Cotapaxi a escondidas del Tungurahua, había contraido ilícitas nupcias con la joven "Tionilsa"
(el ilinisa menor cuyo nombre propio es el de "Catsungunbi" ), así como la Tungurahua, vivía en
mal estado con el altísimo Cillcay (el altar). El alto ilinisa había ido a visitar a su amigo lejano.
Entonces la Tungurahua ardiendo en celos repentinamente atacó a la Tionilsa, dándole tantos
GIRA CENTRO
mosquetazos de tal manera de dejarla para siempre fea como la vemos ahora; al ver esa
calamidad el "Cotopaxi" redobló sus furores, el carahuirazo le dejó en esqueleto y al Cillcay, le
hundió y le mató".

"Esta leyenda es conforme la tradición contada por los indios del Licanriobambeu del gran
cataclismo volcánico que acabó con el hundimiento de Cillcay o altar y que duró muchas semanas"

PURE DE PAPAS DUQUESA CON CARNE

 Ingredientes :
       1 k (2 lb 4 oz) de papas peladas ½ taza de mantequilla
       Sal
       Pimienta
       Nuez moscada
       5 yemas
 Preparación:

    Cocinar las papas en agua fría con sal. Retirarlas del agua tan pronto estén cocidas, para
    que no absorban demasiado líquido. Pasarlas inmediatamente por un prensapapas o
    colador. Agregar la mantequilla, sal, pimienta y nuez moscada a la papa y mezclar.

    Colocar el puré en una olla y llevarlo al fuego, moviendo vigorosamente, para secar la
    masa (el tiempo depende de la calidad de la papa). Cuando la masa se junta en un solo
    bloque, retirar la olla del fuego y dejar enfriar 5 minutos.

    Incorporar las yemas una por una sin dejar de mover el puré. Regresar al fuego y dejar
    secar 2 a 3 minutos, sin dejar de mover. Retirar del fuego.

    Colocar el puré en una manga para decorar con una boquilla de 1 ½ cm (3/4 de pulgada).
    Apretar la manga y formar rosetas, medias lunas. Sirve como acompañamiento de carnes y
    pescados.




http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/sudamerica/tungurahua.h
tm
GIRA CENTRO
CHIMBORAZO

LEYENDA

LA LOCA VIUDA

El inicio de esta leyenda urbana se remonta a la época republicana cuando la ciudad de Riobamba
era alumbrada por rudimentarios faroles que apenas competían con la luz de las velas. La luna
llena completaba el ambiente propicio para los aparecidos y cuentos tenebrosos.

El protagonista de esta leyenda es Carlos, uno de los tantos bohemios que gustaba embriagarse en
las cantinas y no desaprovechaba la oportunidad de tener un desliz.

Una de aquellas noches de juerga, al dirigirse a casa, se encontró con una extraña mujer vestida
totalmente de negro y con una mantilla que le cubría el rostro, que le hizo señas para que la
siguiera.

Carlos sin pensarlo dos veces fue tras de la coqueta a lo largo de varias callejuelas oscuras.

Al llegar a la Loma de Quito, el ebrio le dio alcance.

-     “Bonita, ¿dónde me lleva? dijo.

Sin dar más explicaciones, la mujer dio la vuelta y Carlos recibió uno de los impactos más grandes
de su vida porque vio que la cara de la mujer era la de una calavera.

De la impresión, Carlos cayó pesadamente sobre el suelo mientras invocaba a todos los santos.
Logró levantarse y emprendió la carrera de regreso a casa.

Al llegar, el hombre encontró el refugio en su devota esposa Josefina. Entendió que la visión
fantasmagórica era el castigo por tantas infidelidades. Y desde entonces se dedicó santamente a
su hogar.

Lo que Carlos nunca se enteró es que su esposa estuvo detrás del “alma en pena”. ¿Qué había
sucedido? Después de muchas noches en vela, Josefina se armó de valor para castigar las
continuas infidelidades de su cónyuge.

Una vecina le aconsejó darle un buen susto. Para el efecto le prestó una careta de calavera y le
recomendó vestirse de negro.

Sin estar segura, pero motivada por su amiga, la señora decidió hacerlo.
Una noche oscura, se trajeó de negro, se puso la careta y se cubrió con un velo. Lo sucedido
después ustedes ya lo conocen.

La loca viuda fue el remedio para los caballeros que abandonaban el hogar por una conquista
galante. Los años pasaron y aún dicen que la loca viuda se aparece en las noches…
GIRA CENTRO
CARNE EN SALSA DE MANZANA
Ingredientes:
● 2 manzanas "reineta"
● 1 cebolla mediana
● 1/2 vaso de vinagre de módena
● 1 cucharada sopera de azúcar
● Aceite de oliva
● Agua
● Sal

Preparación de la salsa de manzana:
En una sartén ponemos aceite a calentar. Cuando esté humeante añadimos la cebolla
picada fina y la pochamos a fuego lento hasta que quede transparente.

En ese momento añadimos las manzanas peladas y troceadas, el azúcar y una pizca de sal.
Rehogamos el conjunto durante 5 minutos y añadimos el vinagre y agua hasta cubrir por
completo.

Cocemos a fuego lento hasta que se hayan consumido 3/4 partes del líquido. Trituramos
en la batidora y listo.

Carne flambeada:
El flambeado puede realizarlo poniendo el pernil o la pata de ternera de canto sobre una fuente
de servicio grande, renovando el foil de aluminio, por donde va sostenida, y rociar con buen ron,
cubano por supuesto.




http://digvas.wordpress.com/leyendas/la-loca-viuda/
GIRA CENTRO
BOLIVAR

LEYENDA

LA VOLADORA

Se dice que los dias martes y viernes a partir de las 12pm; prefiere volar en una escoba antes de y
antes de comenzar su vuelo; en primer lugar extrae sangre de sapo que lo mescla con manteca de
culebra, para luego ser vertido en los poros de su piel se viste de negro se coloca enaguas blancas y
almohadilladas que forman una larga cola. Toma su escoba y pronuncia una formula magica: De
villa en villa y de viga en viga sin Dios ni Santa Maria, luego de lo cual emprende su vuelo.
para librarse del maleficio tan pronto como lo ven deben acostarse con los brazos extendidos,
colocar el sombrero boca arriba con dos agujas de acero cruzadas o tijeras en forma de cruz lo que
hace que la bruja voladora se precipite abruptamente a tierra a lo que ella ofrece joyas a la
persona que logro que se cayera a lo que a la semana o misma noche despues de que ella se
marchare se convierte en estiercol de gallina.

RECETA POLLO CON RELLENO DE FRUTAS

Ingredientes:

Un pollo de 1 Kg.
sal, pimienta, pimienta blanca recién molida, pimentón dulce, una rebanada de pan
de caja sin el borde, una manzana no muy grande, un plátano, un durazno en
mitades, de lata, 2 cucharadas de pasas muy limpias, el jugo y la corteza rallada de
medio limón, 50 gramos de piñones pelados muy limpios, 5 cucharadas de aceite
de oliva extra virgen

Preparación:
* lavar el pollo por dentro y por fuera, y secarlo muy bien.
* untarlo por dentro y por fuera, con sal pimienta y pimentón.
* ablandar el pan de caja con un poquito de agua y exprimirlo.
* pelar la manzana y el plátano, y partir toda la fruta en pequeños cuadros, como
ya se dijo, lavar las pasas muy bien, .. y secarlas.
* mezclar todos los ingredientes, incluyendo el pan ya exprimido, añadir el jugo y la
corteza rallada del limón.
* condimentar todo el relleno, y meterlo en el pollo
* cerrar o cocer la abertura
* sujetar el pollo en un espetón giratorio, y untarlo con aceite de oliva extra virgen
* asar una hora aproximadamente, dando vueltas en forma constante y uniforme,
GIRA CENTRO
seguir untando con aceite muy a menudo.
* partir en cuatro trozos, adornar y servir de inmediato.




http://www.visitaecuador.com/ver_diseno_wdi.php?codigo=dswIbQNfNQjHvyvdk3dv&idiomas=1

4.- Investigar los productos de la zona y su ciclo productivo.
COTOPAXI

                              Ciclo productivo de la Caña de azúcar

Proceso Productivo de la caña de azúcar.

Labores de campo y cosecha.

El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña.
Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, de donde se
recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un molino en el
cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. No debe transcurrir mucho tiempo al
transportar la caña recién cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las 24 horas
después del corte se producen pérdidas por inversión de glucosa y fructuosa.

Patios de caña (batey).

La caña que llega del campo se revisa para determinar las características de calidad y el contenido
de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se conduce a los patios donde
se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caña para
dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.

Picado de caña.
GIRA CENTRO
Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de
cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme
para facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

Molienda.

La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y
mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de
fibra leñosa. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña
por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al máximo la
sacarosa que contienen el material fibroso (bagazo). El proceso de extracción con agua es llamado
maceración y con jugo se llama imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el
bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las
calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de
los molinos.

Pesado de jugos.

El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber la
cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica.

Clarificación.

El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), éste se trata
con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de
sacarosa. El pH ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante, volumen de cachaza, aumenta
la temperatura entre el jugo mixto y clarificado y se evita la destrucción de la glucosa e inversiones
posteriores. Para una buena clarificación se necesita que la cantidad de cal sea correcta ya que
esto puede variar la calidad de los jugos que se obtienen.

La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para
aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un
sistema de tubos calentadores.

La temperatura de calentamiento varía entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a la
temperatura de ebullición o ligeramente más, la temperatura ideal está entre 94 y 99 º C. En la
clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo
llamado cachaza, el jugo claro queda en la parte superior del tanque; el jugo sobrante se envía
antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica.

Evaporación.

El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con un porcentaje de
sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración
aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.
GIRA CENTRO
Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en un conjunto de
celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el preevaporador y se calienta
hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para
calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor punto de ebullición en cada
evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación requerido, por la parte inferior
se abre una compuerta y se descarga el producto. La meladura es purificada en un clarificador.

Cristalización.

La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para
procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la aplicación
de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa
cocida. Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de agitación horizontal
equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa sobre los cristales ya
formados, y se completa la cristalización.

Centrifugación.

La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar cruda o
mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar
moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene.

Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado (cada vez menos), para
ácido cítrico y otras fermentaciones.

Refinación.

El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar moscabado se
tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este jarabe disuelve poca o
ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de impurezas. Esta operación se
realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con una centrífuga y el sedimento de azúcar
se rocía con agua.

Los cristales resultantes se conducen al equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su
peso en agua caliente. Este proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados
cachaceras o merenchales, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a un millón), se calienta con
serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene en agitación. El azúcar moscabado, fundida
y lavada, se trata por un proceso de clarificación.

Clarificación o purificación.

El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos. La clarificación mecánica
necesita la adición de tierra de diatomeas o un material inerte similar; después se ajusta el pH y la
mezcla se filtra en un filtro prensa. Este sistema proporciona una solución absolutamente
transparente de color algo mejorado y forzosamente es un proceso por lote.
GIRA CENTRO
El sistema químico emplea un clarificador por espumación o sistema de carbonatación. El licor que
se trata por espumación, que contiene burbujas de aire, se introduce al clarificador a 65ºC y se
calienta, provocando que la espuma que se forma se dirija a la superficie transportando fosfato
tricálcico e impurezas atrapadas ahí. El licor clarificado se filtra y manda decolorar. Este proceso
disminuye bastante la materia colorante presente, lo que permite un ahorro en decolorantes
posteriores.

El sistema de carbonatación incluye la adición de dióxido de carbono depurado hacia el azúcar
fundida, lo cual precipita el carbonato cálcico. El precipitado se lleva 60% del material colorante
presente.

Decoloración - Filtración.

El licor aclarado ya está libre de materia insoluble pero aún contiene gran cantidad de impurezas
solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con carbón de hueso
o carbón activado

Los tanques de filtración son de 3 metros de diámetro por 6 metros de profundidad, espacio en el
que hay de 20 a 80 filtros de carbón; la vida útil del filtro es de 48 hrs. La percolación se lleva a
cabo a 82ºC.

Los jarabes que salen de los filtros se conducen a la galería de licores, donde se clasifican de
acuerdo con su pureza y calidad. Los licores de color más obscuro se vuelven a tratar para formar
lo que se conoce como “azúcar morena suave”.

Una vez clasificados los licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se toman para
continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado. Los cristales finos de azúcar se hacen
crecer a un tamaño comercial por medio de una velocidad de evaporación o ebullición controlada,
de agitación y de adición de jarabe. La velocidad no debe ser muy alta ya que se formarán cristales
nuevos impidiendo que los ya existentes crezcan.

De los equipos de cristalización pasamos el producto a los tanques de mezclado para uniformar
sus características, de ahí a las centrífugas y finalmente al área de secado. Otra posibilidad es
pasar de los cristalizadores a otro tipo de cristalizadores, donde obtenemos otros tamaños de
partículas: cristales finos para siembra, de aquí pasamos nuevamente a fundición, mezcladoras y
centrífugas para separar las melazas de los cristales.

Secado.

El azúcar húmeda se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores rotatorios donde
el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener
baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

Enfriamiento.
GIRA CENTRO
El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados
que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta
aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase.

Envase.

El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del
mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

http://html.rincondelvago.com/cana-de-azucar.html

TUNGURAHUA

                                     Ciclo productivo LA PAPA

1° Paso: Preparación del Suelo
Se comienza la misma agregando guano de gallina o de chiva y fertilizantes químicos de 300 a 400
Kg (para tierra agotada), si es de desmonte no se necesita tanto fertilizante.


2° Paso: Trabajo con la semilla
En Villa Dolores se realizan dos cosechas anuales, la primera entre julio y agosto y la segunda de
febrero a mayo y se utilizan semillas compradas de distintas zonas del país.

3° Paso: Siembra
Se realiza con máquinas por ejemplo a cangilones o a pinzas, este trabajo también puede ser
hecho a mano, pero debido al tiempo que requiere y a su costo (por la necesidad de un gran
número de trabajadores), ya no es popular esta actividad.
Tiempo después de la siembra, se fumiga con herbicidasdestinados al control de malezas y yuyos y
aproximadamente entre 20 días y un mes más tarde, nace la papa, es entonces cuando se la
trabaja con escardillo y se la fumiga contra el ácaro, pulgón y cascarudo.
Posteriormente cuando la planta alcanza entre 40 y 50 cm se la fumiga
contra insectos y hongos acercándonos a los 60 días, con un tamaño medio del tubérculo y a los
100 días se puede cosechar.

4° Paso: Cosecha
Se realiza con peones que las juntan directamente en canastos y luego las colocan en bolsas para
ser cargadas en camiones Tolba ( menor costo, mayor ganancia); pero también se las suele
amontonar para seleccionarlas, eligiendo las mejores lo cual encarece el producto y en esta época
no es muy utilizada esta forma ( mayor costo , menor ganancia).
Una parte de la primera cosecha es guardada con cuidados especiales, como fumigación con
fertilizantes (para que no se contagie con hongos, bacteria, etc.), para ser utilizada en la segunda
cosecha del año con la semilla propia de cada uno. Se la guarda en cámaras o en estibas durante
3(tres) meses y en febrero se siembra hasta marzo y se cosecha a partir de junio y tiene el mismo
proceso que la de julio - agosto.
GIRA CENTRO
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/lapapa/sitio/la_papa/circuitos.htm

CHIMBORAZO

                                          Ganado bovino

3. CICLO PRODUCTIVO DEL GANADO BOVINO

El ciclo productivo de una vaca, comprende todas las fases y sucesos por las que pasan las vacas,
entre un parto y el parto siguiente. Este ciclo productivo, se divide en cuatro periodos bien
diferenciados; período vacío, gestación, lactancia y período seco.

El período de lactancia y el período vacío se inician inmediatamente después del parto, mientras
que el período de gestación se inicia a partir de la concepción, momento en el que finaliza el
período vacío. Según las condiciones de manejo y de alimentación que se de en las vacas, el
periodo de vacío varía entre 45-90 días y la duración de la lactancia entre 244-305 días.

El período seco de las vacas se inicia con el final de la lactancia y se extiende hasta el final de la
gestación cuando ocurre el siguiente parto. El ceso del ordeño o el destete del ternero, marcan el
comienzo del periodo seco, produciéndose la reabsorción de la leche no secretada y una pérdida
rápida de células epiteliales secretoras de la glándula mamaria. Este periodo es una fase de reposo
entre lactancias, con bajos requerimientos nutricionales para los animales. Es importante para el
posterior comportamiento productivo y reproductivo de las vacas en la siguiente lactancia.

El periodo seco de las vacas entre lactancias sucesivas, puede ser de 60 días para que se asegure
una producción óptima de leche. Este periodo de descanso entre lactancias, es fundamental para
conseguir una producción máxima de leche en la lactancia siguiente y favorecer la recuperación de
las reservas corporales de la vaca para soportar la próxima lactancia. Durante este periodo, se
produce el reemplazo de las células epiteliales de las glándulas mamarias que hayan podido ser
dañadas o muertas, antes de que se produzca la siguiente lactancia.

Sin embargo, diversos estudios estiman que un periodo de descanso entre 30 y 60 días, puede ser
suficiente para permitir que las vacas con un adecuado manejo, buena alimentación y buena
condición corporal, lleguen a producir buenas cantidades de leche. De esta manera, si se omite
totalmente el periodo seco o lo que es lo mismo, se hace una lactancia continuada, puede
disminuir la producción de leche entre un 20-40 %, mientras que periodos superiores a 60 días,
pueden producir solo un pequeño incremento en la producción.

El secado de las vacas debe realizarse en vacas en lactancia, servidas y diagnosticadas gestantes,
cuando alcanzan un periodo de 7 meses de gestación, lo que quiere decir que el periodo seco
promedio será de 2-2.5 meses. Este secado debe ser un proceso repentino, siguiendo las
siguientes fases:

1. Ordeñar las vacas a fondo para eliminar la mayor cantidad de leche residual.
GIRA CENTRO
2. Limpiar el orificio de cada pezón con compresas estériles húmedas con alcohol e introducir en
cada pezón una solución antimastítica para vacas secas, realizando un masaje ascendente con los
dedos índice y pulgar para intentar incorporar la solución hasta la cisterna de la glándula.

3. Se debe someter a las vacas a un estrés hídrico y alimenticio, dejándolas sin agua durante 24
horas, lo que reducirá la síntesis láctea y sin ningún tipo de alimento durante 24 -48 horas para
reducir los precursores de la síntesis láctea.

4. Las vacas deben ser observadas para comprobar la involución de la mama y que no se de ningún
tipo de infección en ella.

http://www.infocarne.com/bovino/manejo_reproductivo_ganado_bovino.htm

BOLIVAR

Un circuito productivo es un eslabonamiento de diferentes etapas productivas que ilustra el
proceso por el cual una materia prima se transforma en un producto. Tres grandes etapas o
eslabones se pueden encontrar en un circuito productivo:

    - eslabón agrícola (o generación de materia prima).
    - eslabón industrial (transformación de la misma para la generación de un producto).

- eslabón comercial   (distribución y comercialización).

Esta propuesta busca que los alumnos se apropien de una de las fases del circuito productivo
lechero mediante actividades de interpretación de textos, visionado de videos, confrontación de
saberes, tareas grupales y salidas didácticas. Se abordarán las dos etapas de la fase de producción:
primaria, relacionada con la explotación del recurso natural, y secundaria, relacionada con la
transformación de la materia prima en un bien industrial (eslabones agrícola e industrial).

Primera actividad:
En primera instancia el docente planificará una indagación y activación de los conocimientos
previos del alumnado. Para ello, en primer lugar, y como simple ensayo reflexivo, se
puede comenzar observando imágenes de productos lácteos (ver adjuntos). El docente podrá
trabajar a partir de la pregunta ¿cómo se imaginan que ese producto llega a sus manos? Se sugiere
registrar en un papelógrafo (en forma escrita o a través de dibujos) los elementos que surjan del
análisis que realicen los alumnos. Estos registros serán de utilidad para futuras intervenciones
didácticas.

Segunda actividad:
A continuación se retomarán las ideas o conocimientos expresados por los alumnos para
aproximarlos a las diferentes etapas del circuito productivo de la leche. En esta segunda instancia
será necesario utilizar fuentes de información (en este caso, textos digitales y videos) para
confrontar las ideas o conocimientos previos de los alumnos, y de esta manera promover avances
conceptuales.
GIRA CENTRO
Se organizará el grupo/clase en equipos y se les solicitará que accedan a las siguientes páginas
web: tambo, camino de la leche y camino de la leche en imágenes.
El docente abordará la lectura de los textos a través de preguntas-guía tales como: ¿Cuál es el
tema central en cada texto? ¿Qué actividades se desarrollan en un tambo? ¿Qué elementos son
necesarios para que la leche llegue en óptimas condiciones a las plantas procesadoras? ¿Qué
requisitos son necesarios para que los animales produzcan buena leche? ¿Qué camino recorre la
leche para llegar a tu mesa? ¿Qué productos se obtienen de la leche? ¿Quiénes trabajan en el
tambo? ¿Quiénes se benefician de esta actividad? Se llevará a cabo una puesta en común de lo
leído y la información extraída se organizará en un mapa semántico.

Tercera actividad:

En otra instancia de trabajo se les puede proponer a los alumnos el visionado de los siguientes
videos:"Ordeñe mecánico" "Producción de la leche" y Circuitos productivos: la leche.
A partir de los mismos es posible analizar, a nivel grupal, los distintos tipos de ordeñe (manual y
mecánico), las actividades que se desarrollan en un tambo y en una planta procesadora, las
características de los envases de leche, los productos que se elaboran a partir de la materia prima,
entre otros.

Cuarta actividad:
A modo de cierre, se sugiere, en la medida de las posibilidades, llevar a cabo una salida didáctica a
un establecimiento lechero para que el alumnado pueda acceder a experiencias concretas de
producción y a información recibida directamente de los agentes de producción. En esta
oportunidad será necesario organizar instancias de planificación de la salida explicitando el
objetivo de la misma, las actividades propuestas, los materiales necesarios para el registro, las
normas de convivencia, etc. Para el registro, además de las entrevistas, fotografías o videos que se
puedan realizar colectivamente, se sugiere la utilización, en forma individual, de un cuadro, para
centrar la atención del alumnado sobre los aspectos centrales de la visita (Cuadro de registro de
salida didáctica).

Quinta ACtividad
En la etapa de institucionalización, será necesario precisar las nociones abordadas
y establecer relaciones entre éstas, a los efectos de concluir conocimientos que circularon en el
aula. De esta manera, los alumnos tomarán conciencia de los conceptos aprendidos. Es posible
sugerir a los alumnos que representen cada uno de los eslabones mediante imágenes (fotografías
o dibujos realizados por ellos).

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=204294
GIRA CENTRO
5.- RUTAS DE LAS PROVINCIAS
RUTA DE PROVINCIA DE COTOPAXI




RUTA PROVINCIA DE TUNGURAHUA



RUTA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA
GIRA CENTRO

RUTA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO




RUTA DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR
GIRA CENTRO

6.-Investigar el manejo de las buenas prácticas en los hoteles, restaurantes
y operaciones turísticas de la zona.
Representantes de las Empresas Turísticas y Centros de Turismo Comunitario (CTC) de las
provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo se capacitan en el taller de "Asistencia Técnica a
Empresas Turísticas para la Implementación de Buenas Prácticas de Manejo Sostenible",
organizado por el Ministerio de Turismo.
                               Los talleres de capacitación continúan
                                 en las ciudades de Quito y Cuenca.
                                        FOTO: DRSC/MINTUR
Riobamba, 2 de marzo 2010.- Representantes de las Empresas Turísticas y Centros de Turismo
Comunitario (CTC) de las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo se capacitan en el taller de
"Asistencia Técnica a Empresas Turísticas para la Implementación de Buenas Prácticas de Manejo
Sostenible", organizado por el Ministerio de Turismo.
El encuentro se desarrolla en la ciudad de Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo, del 1
al 3 de marzo del 2010, teniendo como sede las instalaciones del Hotel Zeus.
El propósito de las conferencias es capacitar a siete empresas dedicadas a la actividad turística, y
que están asentadas en las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo, del Mundo Andes, sobre
el uso y el manejo de las herramientas metodológicas a emplear en la asistencia técnica de
implementación de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible.
En el taller participan delegados de la Hostería San Agustín del Callo (Cotopaxi); el Grupo Juvenil
Salinas y el Hotel Tambo El Libertador (Bolívar); el Restaurante Bonny, el Hotel Zeus, la Operadora
Puruha Razurku y el Centro de Turismo Comunitario "Cacha Allisamay"(Chimborazo).
Con esta actividad se da cumplimiento a los objetivos del plan estratégico del Ministerio de
Turismo, que busca generar una oferta turística sostenible y competitiva, potenciando los recursos
humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica, aplicada a los componentes
de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia
turística integral de los visitantes nacionales e internacionales.
Para ejecutar esta iniciativa se invirtieron 250 mil dólares, que financiaron la capacitación de los
responsables de 180 empresas que cumplen actividades en los cuatro mundos: Galápagos, Costa,
Andes y Amazonía, articuladas preferentemente con las rutas del Spóndylus, del Agua, Qhapaq
Ñan y del Tren, promoviendo la participación activa de grupos mestizos, indígenas y comunitarios
involucrados en actividades de Turismo Sostenible.
Con esta propuesta se apunta a que 75 emprendimientos turísticos recibirán asistencia técnica
directa en gestión sostenible, empresarial y ambiental, para brindar apoyo colectivo a los
empresarios en sus regiones, bajo la asesoría de especialistas en negocios, temas ambientales y
referentes a la sostenibilidad; acciones que se concretarán en la elaboración e implementación de
Buenas Prácticas turísticas.
La Subsecretaría de Gestión Turística será la responsable de aprobar todos los productos
consiguientes, y la Dirección de Proyectos e Inversiones del MINTUR, del seguimiento de los
resultados.

http://www.rainforest-alliance.org/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdf

More Related Content

What's hot (20)

Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
Barinas
BarinasBarinas
Barinas
 
Nueva esparta
Nueva espartaNueva esparta
Nueva esparta
 
Barinas (vanessa sánchez)
Barinas (vanessa sánchez)Barinas (vanessa sánchez)
Barinas (vanessa sánchez)
 
Estado mérida
Estado méridaEstado mérida
Estado mérida
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Táchira
TáchiraTáchira
Táchira
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3
 
Estado Mérida
Estado MéridaEstado Mérida
Estado Mérida
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Cojedes
CojedesCojedes
Cojedes
 
Estado carabobo
Estado caraboboEstado carabobo
Estado carabobo
 
Presentacion barinas
Presentacion barinasPresentacion barinas
Presentacion barinas
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
 
Estado mérida
Estado méridaEstado mérida
Estado mérida
 

Similar to Tradiciones y platos del centro de Ecuador

Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcalasheila Calletano Torres
 
Tradiciones Mexicana
Tradiciones MexicanaTradiciones Mexicana
Tradiciones MexicanaErik Perera
 
Ecuador Principales Ciudades Cultura y Gastronomia
Ecuador Principales Ciudades Cultura y GastronomiaEcuador Principales Ciudades Cultura y Gastronomia
Ecuador Principales Ciudades Cultura y GastronomiaRaúl Morillo
 
Ecuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIAEcuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIAAny Bedon
 
Gastronomia de estados y. Sus tradiciones
Gastronomia de  estados y. Sus tradicionesGastronomia de  estados y. Sus tradiciones
Gastronomia de estados y. Sus tradicionesRodolfoMartinez263046
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembreTuxneoii
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembreTuxneoii
 
168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanas168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanasalbeheo
 
168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanas168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanasJesus Rius
 
Provincia de sullana
Provincia de sullanaProvincia de sullana
Provincia de sullanamaryiri
 
Lugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de pueblaLugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de pueblaPATY0102
 
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
Provincia de sullana_[autoguardado][1]Provincia de sullana_[autoguardado][1]
Provincia de sullana_[autoguardado][1]maryiri1994
 
Comidas México
Comidas MéxicoComidas México
Comidas MéxicoNaomy Vp
 
Gastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana RooGastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana Roojoel lopez
 
Gastronomia Poblana
Gastronomia PoblanaGastronomia Poblana
Gastronomia PoblanaScruce
 

Similar to Tradiciones y platos del centro de Ecuador (20)

Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
 
Tradiciones Mexicana
Tradiciones MexicanaTradiciones Mexicana
Tradiciones Mexicana
 
Ecuador Principales Ciudades Cultura y Gastronomia
Ecuador Principales Ciudades Cultura y GastronomiaEcuador Principales Ciudades Cultura y Gastronomia
Ecuador Principales Ciudades Cultura y Gastronomia
 
Ecuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIAEcuador TERCERO PARVULARIA
Ecuador TERCERO PARVULARIA
 
Gastronomia de estados y. Sus tradiciones
Gastronomia de  estados y. Sus tradicionesGastronomia de  estados y. Sus tradiciones
Gastronomia de estados y. Sus tradiciones
 
Gastronomia poblana
Gastronomia poblana Gastronomia poblana
Gastronomia poblana
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
 
168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanas168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanas
 
168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanas168 recetas mexicanas
168 recetas mexicanas
 
Tungurahua --
Tungurahua  --Tungurahua  --
Tungurahua --
 
Provincia de sullana
Provincia de sullanaProvincia de sullana
Provincia de sullana
 
Lugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de pueblaLugares mágicos de puebla
Lugares mágicos de puebla
 
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
Provincia de sullana_[autoguardado][1]Provincia de sullana_[autoguardado][1]
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
 
Comidas México
Comidas MéxicoComidas México
Comidas México
 
Gastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana RooGastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana Roo
 
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
 
Veracruz
VeracruzVeracruz
Veracruz
 
Mercados carretiladeweb
Mercados carretiladewebMercados carretiladeweb
Mercados carretiladeweb
 
Gastronomia Poblana
Gastronomia PoblanaGastronomia Poblana
Gastronomia Poblana
 

Recently uploaded

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Tradiciones y platos del centro de Ecuador

  • 1. GIRA CENTRO 1.- Investigar las fiestas tradicionales más representativas dentro de la ruta de la gira y su relación con los platos típicos. COTOPAXI FIESTAS TRADICIONALES  La fiesta de los Danzantes con motivo del carnaval  Corpus Cristi. Pujilí  Las Fiestas de la Santísima Virgen del Quinche realizadas de enero a febrero en el canton Saquisilí PLATOS TIPICOS  Plato de Chugchucaras  Fritada  Cuero tostado  Maqueños fritos  Empanaditas de harina  Canguil  Tostado y papas fritas  Plato de mote con chicharrón  Ají y salsa de cebolla  Bocaditos de queso de hoja  Allullas  Helados de Salcedo  Llapingachos
  • 2. GIRA CENTRO http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=6&ciudad=fb7NEDL1&clasific acion=lbUS&servicio=MpjK http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cotopaxi#Fiestas_Populares TUNGURAHUA FIESTAS TRADICIONALES  El carnaval de Ambato  Fiestas de las flores y la fruta  Febrero 4: Fiesta del Señor del Terremoto, en Patate (Tungurahua).  En carnaval se celebran los caporales en Salasaca (Tungurahua) con comparsas y juego con agua  Enero 6: Día de Reyes, celebrado con misas del niño, villancicos, procesiones, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo y bailes. Se lo festeja en Ambato (Tungurahua), Cuenca (Azuay), Gatazo Grande, Licán, Tisaleo y Calpi en Chimborazo, Montecristi (Manabí), Chillogallo (Quito), entre otras ciudades.  Enero del 1 al 6: Diablada de Píllaro en la provincia de Tungurahua. En esta fiesta popular los hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad acompañados de danzas folclóricas y comparsas.  Sol de Noviembre (Fiestas de independencia de Ambato todo el mes de noviembre) PLATOS TIPICOS  Las tortillas con chorizo  Pan de Ambato  Pan de Pinllo  Gallina de Pinllo  Colada morada con empanadas de viento de Atocha  Melcocha  Jugo de caña
  • 4. GIRA CENTRO http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=5&ciudad=8FR1HivB&clasific acion=lbUS&servicio=MpjK BOLIVAR FIESTAS TRADICIONALES  La independencia de Guaranda fue el 10 de noviembre de 1820.  23 de abril de 1884-Creación y Fundación de la Provincia de Bolívar.  Son famosos los Carnavales de Guaranda.  24 de mayo se festeja el ”Señor de la Buena Esperanza”.  6 de enero ”Fiesta de los Tres Reyes” en Salinas.  5 - 6 de enero ”Fiesta de los Tres Reyes” en Simiátug.  13 de junio-San Antonio, patrono de Simiátug.  11, 12 y 13 de agosto-Festival de la Naranja. CHILLANES PLATOS TIPICOS  El moloc o torta de papas  La tortilla de maíz preparada en plato de barro  Los pasteles fritos  El pan de finados (huahua tanda)  El sancocho  Las bolitas de verde  Los buñuelos
  • 5. GIRA CENTRO http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Bol%C3%ADvar_(Ecuador)#Fiestas_provinciales 2.-Investigar los productos típicos de la zona más consumidos por sus habitantes y las diferentes variedades de uso y aplicaciones. COTOPAXI RECURSOS N ATURALES : El valle de Latacunga posee un magnífico suelo, apto para la producción agrícola de cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutales como: capulí, pera, manzana, claudias, mirabeles, taxo, durazno, uvilla, tunas, tomate, higo reina-claudia, membrillo; mientras que el sector occidental es propicio para el cultivo de banano, caña de azúcar, frutales y varios productos tropicales. La riqueza forestal es considerable, pues existen áreas boscosas compuestas de: nogal, aliso, laurel, roble, entre otros. PLATOS TIPICOS  Plato de Chugchucaras  Fritada  Cuero tostado  Maqueños fritos  Empanaditas de harina  Canguil  Tostado y papas fritas  Plato de mote con chicharrón  Ají y salsa de cebolla  Bocaditos de queso de hoja  Allullas  Helados de Salcedo  Llapingachos
  • 6. GIRA CENTRO http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=6 TUNGURAHUA RECURSOS N ATURALES : TUBÉRCULOS, RAICES, HORTALIZAS, FRUTAS Y FLORES. PLATOS TIPICOS  Las tortillas con chorizo  Pan de Ambato  Pan de Pinllo  Gallina de Pinllo  Colada morada con empanadas de viento de Atocha  Melcocha  Jugo de caña http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tungurahua#Gastronom.C3.ADa http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=21 CHIMBORAZO RECURSOS NATURALES Agricultura, ganadería y minería PLATOS TIPICOS  Fritada  Hornado  churrasco  Yaguarlocro  chicha con huevo http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=5 BOLIVAR RECURSOS NATURALES Agricultura variada, Ganadería, etc PLATOS TIPICOS  El moloc o torta de papas  La tortilla de maíz preparada en plato de barro  Los pasteles fritos  El pan de finados (huahua tanda)
  • 7. GIRA CENTRO  El sancocho  Las bolitas de verde  Los buñuelos Provincia de Bolívar: Entre los platos típicos de la zona están: el Moloco o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de los finados, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/provincia-de-bolivar-26270.html 3.-Investigar las leyendas de la zona y diseñar un plato donde se interprete la leyenda a través de los ingredientes y de su preparación. COTOPAXI LEYENDA La leyenda cuenta que hace un tiempo, en la caldera circular ubicada en el centro del volcán, aparecía en la superficie de la laguna un dios llamado Quilotoa al cuál se le consideraba el rey de las erupciones de todos los volcanes ya que destruía todo a su paso, además existía un dios que podía encontrarse bajo el agua de esa laguna y cuando el volcán entraba en erupción los dioses se peleaban por lo que en el siglo XVIII destruyeron todo lo que existía a su alrededor. Un hombre de la zona presenció la pelea entre los dos dioses y vio que se arrojaban fuego el uno al otro, nadie sabía quién era el dios que peleaba con el Quilotoa este dios era el Toachi que le tenía odio al Quilotoa porque este en su laguna refleja el color del cielo y el Toachi no podía desahogar su furia; por estos motivos se producían grandes desastres en el sector. http://www.visitaecuador.com/index.php?hasta=20&codi_seccion=0&cod_seccion=5&codigo=pw 0Frg7d RECETA CHULETA CON SALSA DE TOMILLO Y LIMON INGREDIENTES:  8 chuletas delgadas de cerdo sin huesos  3 cucharadas de jugo de limón fresco  2 dientes de ajo  2 cucharaditas de ralladura de limón  2 cucharaditas de aceite de oliva  1 cucharada de tomillo fresco  1 cucharada de harina  3/4 de taza de leche descremada  Pimenta  Sal Pasos previos: triturar el ajo. Primeramente echamos en un tazón pequeño dos cucharadas de jugo de limón con el tomillo, la
  • 8. GIRA CENTRO ralladura de limón y el ajo, y lo mezclamos todo. A continuación frotamos las chuletas por los dos lados con el preparado anterior, y las colocamos en una fuente de vidrio. La cubrimos y metemos en el frigorífico entre 3 y 4 horas. Después sacamos las chuletas del refrigerador y las espolvoreamos con harina, pimienta y sal. Ahora calentamos el aceite en una sartén y cuando esté bien caliente freímos las chuletas hasta que se doren. A continuación añadimos la leche y seguimos cocinando hasta que el cerdo esté cocido y la salsa ligeramente espesa. Acto seguido sacamos las chuletas de la sartén y las echamos en una fuente para servir. Por otro lado en la sartén con la salsa que nos quedó le añadimos 1 cucharada de jugo de limón y movemos durante medio minuto. Por último sazonamos con pimienta y sal, y echamos la salsa resultante en el recipiente con las chuletas. TUNGURAHUA LEYENDA La Mamá Tungurahua y el Taita Cotopaxi "Los indios de Pillaro, así como hasta hoy, los indios de la provicia de León, creen que el "Taita Cotopaxi" es casado con la "mamá Tungurahua", y que en tiempos antiguos, hubo una espantosa "Guerra de celos", entre los dos volcanes". "El Cotapaxi a escondidas del Tungurahua, había contraido ilícitas nupcias con la joven "Tionilsa" (el ilinisa menor cuyo nombre propio es el de "Catsungunbi" ), así como la Tungurahua, vivía en mal estado con el altísimo Cillcay (el altar). El alto ilinisa había ido a visitar a su amigo lejano. Entonces la Tungurahua ardiendo en celos repentinamente atacó a la Tionilsa, dándole tantos
  • 9. GIRA CENTRO mosquetazos de tal manera de dejarla para siempre fea como la vemos ahora; al ver esa calamidad el "Cotopaxi" redobló sus furores, el carahuirazo le dejó en esqueleto y al Cillcay, le hundió y le mató". "Esta leyenda es conforme la tradición contada por los indios del Licanriobambeu del gran cataclismo volcánico que acabó con el hundimiento de Cillcay o altar y que duró muchas semanas" PURE DE PAPAS DUQUESA CON CARNE Ingredientes : 1 k (2 lb 4 oz) de papas peladas ½ taza de mantequilla Sal Pimienta Nuez moscada 5 yemas Preparación: Cocinar las papas en agua fría con sal. Retirarlas del agua tan pronto estén cocidas, para que no absorban demasiado líquido. Pasarlas inmediatamente por un prensapapas o colador. Agregar la mantequilla, sal, pimienta y nuez moscada a la papa y mezclar. Colocar el puré en una olla y llevarlo al fuego, moviendo vigorosamente, para secar la masa (el tiempo depende de la calidad de la papa). Cuando la masa se junta en un solo bloque, retirar la olla del fuego y dejar enfriar 5 minutos. Incorporar las yemas una por una sin dejar de mover el puré. Regresar al fuego y dejar secar 2 a 3 minutos, sin dejar de mover. Retirar del fuego. Colocar el puré en una manga para decorar con una boquilla de 1 ½ cm (3/4 de pulgada). Apretar la manga y formar rosetas, medias lunas. Sirve como acompañamiento de carnes y pescados. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/sudamerica/tungurahua.h tm
  • 10. GIRA CENTRO CHIMBORAZO LEYENDA LA LOCA VIUDA El inicio de esta leyenda urbana se remonta a la época republicana cuando la ciudad de Riobamba era alumbrada por rudimentarios faroles que apenas competían con la luz de las velas. La luna llena completaba el ambiente propicio para los aparecidos y cuentos tenebrosos. El protagonista de esta leyenda es Carlos, uno de los tantos bohemios que gustaba embriagarse en las cantinas y no desaprovechaba la oportunidad de tener un desliz. Una de aquellas noches de juerga, al dirigirse a casa, se encontró con una extraña mujer vestida totalmente de negro y con una mantilla que le cubría el rostro, que le hizo señas para que la siguiera. Carlos sin pensarlo dos veces fue tras de la coqueta a lo largo de varias callejuelas oscuras. Al llegar a la Loma de Quito, el ebrio le dio alcance. - “Bonita, ¿dónde me lleva? dijo. Sin dar más explicaciones, la mujer dio la vuelta y Carlos recibió uno de los impactos más grandes de su vida porque vio que la cara de la mujer era la de una calavera. De la impresión, Carlos cayó pesadamente sobre el suelo mientras invocaba a todos los santos. Logró levantarse y emprendió la carrera de regreso a casa. Al llegar, el hombre encontró el refugio en su devota esposa Josefina. Entendió que la visión fantasmagórica era el castigo por tantas infidelidades. Y desde entonces se dedicó santamente a su hogar. Lo que Carlos nunca se enteró es que su esposa estuvo detrás del “alma en pena”. ¿Qué había sucedido? Después de muchas noches en vela, Josefina se armó de valor para castigar las continuas infidelidades de su cónyuge. Una vecina le aconsejó darle un buen susto. Para el efecto le prestó una careta de calavera y le recomendó vestirse de negro. Sin estar segura, pero motivada por su amiga, la señora decidió hacerlo. Una noche oscura, se trajeó de negro, se puso la careta y se cubrió con un velo. Lo sucedido después ustedes ya lo conocen. La loca viuda fue el remedio para los caballeros que abandonaban el hogar por una conquista galante. Los años pasaron y aún dicen que la loca viuda se aparece en las noches…
  • 11. GIRA CENTRO CARNE EN SALSA DE MANZANA Ingredientes: ● 2 manzanas "reineta" ● 1 cebolla mediana ● 1/2 vaso de vinagre de módena ● 1 cucharada sopera de azúcar ● Aceite de oliva ● Agua ● Sal Preparación de la salsa de manzana: En una sartén ponemos aceite a calentar. Cuando esté humeante añadimos la cebolla picada fina y la pochamos a fuego lento hasta que quede transparente. En ese momento añadimos las manzanas peladas y troceadas, el azúcar y una pizca de sal. Rehogamos el conjunto durante 5 minutos y añadimos el vinagre y agua hasta cubrir por completo. Cocemos a fuego lento hasta que se hayan consumido 3/4 partes del líquido. Trituramos en la batidora y listo. Carne flambeada: El flambeado puede realizarlo poniendo el pernil o la pata de ternera de canto sobre una fuente de servicio grande, renovando el foil de aluminio, por donde va sostenida, y rociar con buen ron, cubano por supuesto. http://digvas.wordpress.com/leyendas/la-loca-viuda/
  • 12. GIRA CENTRO BOLIVAR LEYENDA LA VOLADORA Se dice que los dias martes y viernes a partir de las 12pm; prefiere volar en una escoba antes de y antes de comenzar su vuelo; en primer lugar extrae sangre de sapo que lo mescla con manteca de culebra, para luego ser vertido en los poros de su piel se viste de negro se coloca enaguas blancas y almohadilladas que forman una larga cola. Toma su escoba y pronuncia una formula magica: De villa en villa y de viga en viga sin Dios ni Santa Maria, luego de lo cual emprende su vuelo. para librarse del maleficio tan pronto como lo ven deben acostarse con los brazos extendidos, colocar el sombrero boca arriba con dos agujas de acero cruzadas o tijeras en forma de cruz lo que hace que la bruja voladora se precipite abruptamente a tierra a lo que ella ofrece joyas a la persona que logro que se cayera a lo que a la semana o misma noche despues de que ella se marchare se convierte en estiercol de gallina. RECETA POLLO CON RELLENO DE FRUTAS Ingredientes: Un pollo de 1 Kg. sal, pimienta, pimienta blanca recién molida, pimentón dulce, una rebanada de pan de caja sin el borde, una manzana no muy grande, un plátano, un durazno en mitades, de lata, 2 cucharadas de pasas muy limpias, el jugo y la corteza rallada de medio limón, 50 gramos de piñones pelados muy limpios, 5 cucharadas de aceite de oliva extra virgen Preparación: * lavar el pollo por dentro y por fuera, y secarlo muy bien. * untarlo por dentro y por fuera, con sal pimienta y pimentón. * ablandar el pan de caja con un poquito de agua y exprimirlo. * pelar la manzana y el plátano, y partir toda la fruta en pequeños cuadros, como ya se dijo, lavar las pasas muy bien, .. y secarlas. * mezclar todos los ingredientes, incluyendo el pan ya exprimido, añadir el jugo y la corteza rallada del limón. * condimentar todo el relleno, y meterlo en el pollo * cerrar o cocer la abertura * sujetar el pollo en un espetón giratorio, y untarlo con aceite de oliva extra virgen * asar una hora aproximadamente, dando vueltas en forma constante y uniforme,
  • 13. GIRA CENTRO seguir untando con aceite muy a menudo. * partir en cuatro trozos, adornar y servir de inmediato. http://www.visitaecuador.com/ver_diseno_wdi.php?codigo=dswIbQNfNQjHvyvdk3dv&idiomas=1 4.- Investigar los productos de la zona y su ciclo productivo. COTOPAXI Ciclo productivo de la Caña de azúcar Proceso Productivo de la caña de azúcar. Labores de campo y cosecha. El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte se producen pérdidas por inversión de glucosa y fructuosa. Patios de caña (batey). La caña que llega del campo se revisa para determinar las características de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras. Picado de caña.
  • 14. GIRA CENTRO Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos. Molienda. La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leñosa. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al máximo la sacarosa que contienen el material fibroso (bagazo). El proceso de extracción con agua es llamado maceración y con jugo se llama imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos. Pesado de jugos. El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica. Clarificación. El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. El pH ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante, volumen de cachaza, aumenta la temperatura entre el jugo mixto y clarificado y se evita la destrucción de la glucosa e inversiones posteriores. Para una buena clarificación se necesita que la cantidad de cal sea correcta ya que esto puede variar la calidad de los jugos que se obtienen. La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores. La temperatura de calentamiento varía entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a la temperatura de ebullición o ligeramente más, la temperatura ideal está entre 94 y 99 º C. En la clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza, el jugo claro queda en la parte superior del tanque; el jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica. Evaporación. El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %.
  • 15. GIRA CENTRO Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en un conjunto de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así el menor punto de ebullición en cada evaporador. Una vez que la muestra tiene el grado de evaporación requerido, por la parte inferior se abre una compuerta y se descarga el producto. La meladura es purificada en un clarificador. Cristalización. La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de agitación horizontal equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más sacarosa sobre los cristales ya formados, y se completa la cristalización. Centrifugación. La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas, obteniéndose azúcar cruda o mascabado, miel de segunda o sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado debe su color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene. Las melazas se emplean como una fuente de carbohidratos para el ganado (cada vez menos), para ácido cítrico y otras fermentaciones. Refinación. El primer paso para la refinación se llama afinación, donde los cristales de azúcar moscabado se tratan con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza adherente, este jarabe disuelve poca o ninguna cantidad de azúcar, pero ablanda o disuelve la capa de impurezas. Esta operación se realiza en mezcladores. El jarabe resultante se separa con una centrífuga y el sedimento de azúcar se rocía con agua. Los cristales resultantes se conducen al equipo fundidor, donde se disuelven con la mitad de su peso en agua caliente. Este proceso se hace en tanques circulares con fondo cónico llamados cachaceras o merenchales, se adiciona cal, ácido fosfórico (3 a un millón), se calienta con serpentines de vapor y por medio de aire se mantiene en agitación. El azúcar moscabado, fundida y lavada, se trata por un proceso de clarificación. Clarificación o purificación. El azúcar moscabado se puede tratar por procesos químicos o mecánicos. La clarificación mecánica necesita la adición de tierra de diatomeas o un material inerte similar; después se ajusta el pH y la mezcla se filtra en un filtro prensa. Este sistema proporciona una solución absolutamente transparente de color algo mejorado y forzosamente es un proceso por lote.
  • 16. GIRA CENTRO El sistema químico emplea un clarificador por espumación o sistema de carbonatación. El licor que se trata por espumación, que contiene burbujas de aire, se introduce al clarificador a 65ºC y se calienta, provocando que la espuma que se forma se dirija a la superficie transportando fosfato tricálcico e impurezas atrapadas ahí. El licor clarificado se filtra y manda decolorar. Este proceso disminuye bastante la materia colorante presente, lo que permite un ahorro en decolorantes posteriores. El sistema de carbonatación incluye la adición de dióxido de carbono depurado hacia el azúcar fundida, lo cual precipita el carbonato cálcico. El precipitado se lleva 60% del material colorante presente. Decoloración - Filtración. El licor aclarado ya está libre de materia insoluble pero aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; éstas se eliminan por percolación en tanques que contienen filtros con carbón de hueso o carbón activado Los tanques de filtración son de 3 metros de diámetro por 6 metros de profundidad, espacio en el que hay de 20 a 80 filtros de carbón; la vida útil del filtro es de 48 hrs. La percolación se lleva a cabo a 82ºC. Los jarabes que salen de los filtros se conducen a la galería de licores, donde se clasifican de acuerdo con su pureza y calidad. Los licores de color más obscuro se vuelven a tratar para formar lo que se conoce como “azúcar morena suave”. Una vez clasificados los licores se pasan a un tanque de almacenamiento, de donde se toman para continuar el proceso de acuerdo al producto final deseado. Los cristales finos de azúcar se hacen crecer a un tamaño comercial por medio de una velocidad de evaporación o ebullición controlada, de agitación y de adición de jarabe. La velocidad no debe ser muy alta ya que se formarán cristales nuevos impidiendo que los ya existentes crezcan. De los equipos de cristalización pasamos el producto a los tanques de mezclado para uniformar sus características, de ahí a las centrífugas y finalmente al área de secado. Otra posibilidad es pasar de los cristalizadores a otro tipo de cristalizadores, donde obtenemos otros tamaños de partículas: cristales finos para siembra, de aquí pasamos nuevamente a fundición, mezcladoras y centrífugas para separar las melazas de los cristales. Secado. El azúcar húmeda se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son elevadores rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones. Enfriamiento.
  • 17. GIRA CENTRO El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºC para conducir al envase. Envase. El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio. http://html.rincondelvago.com/cana-de-azucar.html TUNGURAHUA Ciclo productivo LA PAPA 1° Paso: Preparación del Suelo Se comienza la misma agregando guano de gallina o de chiva y fertilizantes químicos de 300 a 400 Kg (para tierra agotada), si es de desmonte no se necesita tanto fertilizante. 2° Paso: Trabajo con la semilla En Villa Dolores se realizan dos cosechas anuales, la primera entre julio y agosto y la segunda de febrero a mayo y se utilizan semillas compradas de distintas zonas del país. 3° Paso: Siembra Se realiza con máquinas por ejemplo a cangilones o a pinzas, este trabajo también puede ser hecho a mano, pero debido al tiempo que requiere y a su costo (por la necesidad de un gran número de trabajadores), ya no es popular esta actividad. Tiempo después de la siembra, se fumiga con herbicidasdestinados al control de malezas y yuyos y aproximadamente entre 20 días y un mes más tarde, nace la papa, es entonces cuando se la trabaja con escardillo y se la fumiga contra el ácaro, pulgón y cascarudo. Posteriormente cuando la planta alcanza entre 40 y 50 cm se la fumiga contra insectos y hongos acercándonos a los 60 días, con un tamaño medio del tubérculo y a los 100 días se puede cosechar. 4° Paso: Cosecha Se realiza con peones que las juntan directamente en canastos y luego las colocan en bolsas para ser cargadas en camiones Tolba ( menor costo, mayor ganancia); pero también se las suele amontonar para seleccionarlas, eligiendo las mejores lo cual encarece el producto y en esta época no es muy utilizada esta forma ( mayor costo , menor ganancia). Una parte de la primera cosecha es guardada con cuidados especiales, como fumigación con fertilizantes (para que no se contagie con hongos, bacteria, etc.), para ser utilizada en la segunda cosecha del año con la semilla propia de cada uno. Se la guarda en cámaras o en estibas durante 3(tres) meses y en febrero se siembra hasta marzo y se cosecha a partir de junio y tiene el mismo proceso que la de julio - agosto.
  • 18. GIRA CENTRO http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/lapapa/sitio/la_papa/circuitos.htm CHIMBORAZO Ganado bovino 3. CICLO PRODUCTIVO DEL GANADO BOVINO El ciclo productivo de una vaca, comprende todas las fases y sucesos por las que pasan las vacas, entre un parto y el parto siguiente. Este ciclo productivo, se divide en cuatro periodos bien diferenciados; período vacío, gestación, lactancia y período seco. El período de lactancia y el período vacío se inician inmediatamente después del parto, mientras que el período de gestación se inicia a partir de la concepción, momento en el que finaliza el período vacío. Según las condiciones de manejo y de alimentación que se de en las vacas, el periodo de vacío varía entre 45-90 días y la duración de la lactancia entre 244-305 días. El período seco de las vacas se inicia con el final de la lactancia y se extiende hasta el final de la gestación cuando ocurre el siguiente parto. El ceso del ordeño o el destete del ternero, marcan el comienzo del periodo seco, produciéndose la reabsorción de la leche no secretada y una pérdida rápida de células epiteliales secretoras de la glándula mamaria. Este periodo es una fase de reposo entre lactancias, con bajos requerimientos nutricionales para los animales. Es importante para el posterior comportamiento productivo y reproductivo de las vacas en la siguiente lactancia. El periodo seco de las vacas entre lactancias sucesivas, puede ser de 60 días para que se asegure una producción óptima de leche. Este periodo de descanso entre lactancias, es fundamental para conseguir una producción máxima de leche en la lactancia siguiente y favorecer la recuperación de las reservas corporales de la vaca para soportar la próxima lactancia. Durante este periodo, se produce el reemplazo de las células epiteliales de las glándulas mamarias que hayan podido ser dañadas o muertas, antes de que se produzca la siguiente lactancia. Sin embargo, diversos estudios estiman que un periodo de descanso entre 30 y 60 días, puede ser suficiente para permitir que las vacas con un adecuado manejo, buena alimentación y buena condición corporal, lleguen a producir buenas cantidades de leche. De esta manera, si se omite totalmente el periodo seco o lo que es lo mismo, se hace una lactancia continuada, puede disminuir la producción de leche entre un 20-40 %, mientras que periodos superiores a 60 días, pueden producir solo un pequeño incremento en la producción. El secado de las vacas debe realizarse en vacas en lactancia, servidas y diagnosticadas gestantes, cuando alcanzan un periodo de 7 meses de gestación, lo que quiere decir que el periodo seco promedio será de 2-2.5 meses. Este secado debe ser un proceso repentino, siguiendo las siguientes fases: 1. Ordeñar las vacas a fondo para eliminar la mayor cantidad de leche residual.
  • 19. GIRA CENTRO 2. Limpiar el orificio de cada pezón con compresas estériles húmedas con alcohol e introducir en cada pezón una solución antimastítica para vacas secas, realizando un masaje ascendente con los dedos índice y pulgar para intentar incorporar la solución hasta la cisterna de la glándula. 3. Se debe someter a las vacas a un estrés hídrico y alimenticio, dejándolas sin agua durante 24 horas, lo que reducirá la síntesis láctea y sin ningún tipo de alimento durante 24 -48 horas para reducir los precursores de la síntesis láctea. 4. Las vacas deben ser observadas para comprobar la involución de la mama y que no se de ningún tipo de infección en ella. http://www.infocarne.com/bovino/manejo_reproductivo_ganado_bovino.htm BOLIVAR Un circuito productivo es un eslabonamiento de diferentes etapas productivas que ilustra el proceso por el cual una materia prima se transforma en un producto. Tres grandes etapas o eslabones se pueden encontrar en un circuito productivo: - eslabón agrícola (o generación de materia prima). - eslabón industrial (transformación de la misma para la generación de un producto). - eslabón comercial (distribución y comercialización). Esta propuesta busca que los alumnos se apropien de una de las fases del circuito productivo lechero mediante actividades de interpretación de textos, visionado de videos, confrontación de saberes, tareas grupales y salidas didácticas. Se abordarán las dos etapas de la fase de producción: primaria, relacionada con la explotación del recurso natural, y secundaria, relacionada con la transformación de la materia prima en un bien industrial (eslabones agrícola e industrial). Primera actividad: En primera instancia el docente planificará una indagación y activación de los conocimientos previos del alumnado. Para ello, en primer lugar, y como simple ensayo reflexivo, se puede comenzar observando imágenes de productos lácteos (ver adjuntos). El docente podrá trabajar a partir de la pregunta ¿cómo se imaginan que ese producto llega a sus manos? Se sugiere registrar en un papelógrafo (en forma escrita o a través de dibujos) los elementos que surjan del análisis que realicen los alumnos. Estos registros serán de utilidad para futuras intervenciones didácticas. Segunda actividad: A continuación se retomarán las ideas o conocimientos expresados por los alumnos para aproximarlos a las diferentes etapas del circuito productivo de la leche. En esta segunda instancia será necesario utilizar fuentes de información (en este caso, textos digitales y videos) para confrontar las ideas o conocimientos previos de los alumnos, y de esta manera promover avances conceptuales.
  • 20. GIRA CENTRO Se organizará el grupo/clase en equipos y se les solicitará que accedan a las siguientes páginas web: tambo, camino de la leche y camino de la leche en imágenes. El docente abordará la lectura de los textos a través de preguntas-guía tales como: ¿Cuál es el tema central en cada texto? ¿Qué actividades se desarrollan en un tambo? ¿Qué elementos son necesarios para que la leche llegue en óptimas condiciones a las plantas procesadoras? ¿Qué requisitos son necesarios para que los animales produzcan buena leche? ¿Qué camino recorre la leche para llegar a tu mesa? ¿Qué productos se obtienen de la leche? ¿Quiénes trabajan en el tambo? ¿Quiénes se benefician de esta actividad? Se llevará a cabo una puesta en común de lo leído y la información extraída se organizará en un mapa semántico. Tercera actividad: En otra instancia de trabajo se les puede proponer a los alumnos el visionado de los siguientes videos:"Ordeñe mecánico" "Producción de la leche" y Circuitos productivos: la leche. A partir de los mismos es posible analizar, a nivel grupal, los distintos tipos de ordeñe (manual y mecánico), las actividades que se desarrollan en un tambo y en una planta procesadora, las características de los envases de leche, los productos que se elaboran a partir de la materia prima, entre otros. Cuarta actividad: A modo de cierre, se sugiere, en la medida de las posibilidades, llevar a cabo una salida didáctica a un establecimiento lechero para que el alumnado pueda acceder a experiencias concretas de producción y a información recibida directamente de los agentes de producción. En esta oportunidad será necesario organizar instancias de planificación de la salida explicitando el objetivo de la misma, las actividades propuestas, los materiales necesarios para el registro, las normas de convivencia, etc. Para el registro, además de las entrevistas, fotografías o videos que se puedan realizar colectivamente, se sugiere la utilización, en forma individual, de un cuadro, para centrar la atención del alumnado sobre los aspectos centrales de la visita (Cuadro de registro de salida didáctica). Quinta ACtividad En la etapa de institucionalización, será necesario precisar las nociones abordadas y establecer relaciones entre éstas, a los efectos de concluir conocimientos que circularon en el aula. De esta manera, los alumnos tomarán conciencia de los conceptos aprendidos. Es posible sugerir a los alumnos que representen cada uno de los eslabones mediante imágenes (fotografías o dibujos realizados por ellos). http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=204294
  • 21. GIRA CENTRO 5.- RUTAS DE LAS PROVINCIAS RUTA DE PROVINCIA DE COTOPAXI RUTA PROVINCIA DE TUNGURAHUA RUTA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA
  • 22. GIRA CENTRO RUTA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO RUTA DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR
  • 23. GIRA CENTRO 6.-Investigar el manejo de las buenas prácticas en los hoteles, restaurantes y operaciones turísticas de la zona. Representantes de las Empresas Turísticas y Centros de Turismo Comunitario (CTC) de las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo se capacitan en el taller de "Asistencia Técnica a Empresas Turísticas para la Implementación de Buenas Prácticas de Manejo Sostenible", organizado por el Ministerio de Turismo. Los talleres de capacitación continúan en las ciudades de Quito y Cuenca. FOTO: DRSC/MINTUR Riobamba, 2 de marzo 2010.- Representantes de las Empresas Turísticas y Centros de Turismo Comunitario (CTC) de las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo se capacitan en el taller de "Asistencia Técnica a Empresas Turísticas para la Implementación de Buenas Prácticas de Manejo Sostenible", organizado por el Ministerio de Turismo. El encuentro se desarrolla en la ciudad de Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo, del 1 al 3 de marzo del 2010, teniendo como sede las instalaciones del Hotel Zeus. El propósito de las conferencias es capacitar a siete empresas dedicadas a la actividad turística, y que están asentadas en las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo, del Mundo Andes, sobre el uso y el manejo de las herramientas metodológicas a emplear en la asistencia técnica de implementación de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible. En el taller participan delegados de la Hostería San Agustín del Callo (Cotopaxi); el Grupo Juvenil Salinas y el Hotel Tambo El Libertador (Bolívar); el Restaurante Bonny, el Hotel Zeus, la Operadora Puruha Razurku y el Centro de Turismo Comunitario "Cacha Allisamay"(Chimborazo). Con esta actividad se da cumplimiento a los objetivos del plan estratégico del Ministerio de Turismo, que busca generar una oferta turística sostenible y competitiva, potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica, aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales. Para ejecutar esta iniciativa se invirtieron 250 mil dólares, que financiaron la capacitación de los responsables de 180 empresas que cumplen actividades en los cuatro mundos: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía, articuladas preferentemente con las rutas del Spóndylus, del Agua, Qhapaq Ñan y del Tren, promoviendo la participación activa de grupos mestizos, indígenas y comunitarios involucrados en actividades de Turismo Sostenible. Con esta propuesta se apunta a que 75 emprendimientos turísticos recibirán asistencia técnica directa en gestión sostenible, empresarial y ambiental, para brindar apoyo colectivo a los empresarios en sus regiones, bajo la asesoría de especialistas en negocios, temas ambientales y referentes a la sostenibilidad; acciones que se concretarán en la elaboración e implementación de Buenas Prácticas turísticas. La Subsecretaría de Gestión Turística será la responsable de aprobar todos los productos consiguientes, y la Dirección de Proyectos e Inversiones del MINTUR, del seguimiento de los resultados. http://www.rainforest-alliance.org/tourism/documents/tourism_practices_guide_spanish.pdf