SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
SESION  CUATRO. “LAFUNCION DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACION”  PROFR. FRANCISCO JAVIER LOPEZ CONTRERAS
NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA . REFLEXION DE LAS REPRESENTACIONES CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES. PUBLICACION METACOGNITIVA.
NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA . LA FUNCIÓN NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN LA NARRACIÓNAporta al currículo escolar una perspectiva renovadora en el tratamiento de la historia, ya que la información histórica que se presenta está cohesionada por una problemática que le da significado a los acontecimientos además de interés y sentido. ¿Por qué la Narrativa?Dainteligibilidad a la realidad.  Es imprescindible en la definición del currículo.  El ser humano establece un acercamiento con ella para poder ordenar el caos de la realidad.  Da la  oportunidad al alumno para que desarrolle de forma natural, el dar sentido y hacer inteligible el mundo que le rodea. La Historia: Se enfocan  a encontrar la conexión entre los hechos al describir sus relaciones individuales con otros sucesos.  Tradicionalmente se enfocaba a perseguir las operaciones de causalidad y había rechazado otras formas del conocimiento humano tales como:  El razonamiento lógico- deductivo. La operación interpretativa Razonamiento lógico-deductivo
¿ Cómo llamamos a una operación intelectual por medio de la cuál conseguimos descubrir, hacernos patente, averiguar lo que una cosa es, el ser de una cosa?  Es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo.  Cuando se razona se analiza, y se desarrolla un criterio propio.  El hecho de razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre. Razonamiento no-lógicoTambién se denomina informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto.  Ejemplo: para observar la aplicación estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc. OPERACIÓN INTERPRETATIVAEs la que dota de sentido da inteligibilidad a la realidad.Es el que capta los acontecimientos dispersos y fragmentados por las huellas o vestigios de forma conjunta mediante la configuración de una trama.
La narrativaTradicionalmente se le tomaba como mera precisión estilística más que una forma de comprensión e interpretación del mundo  Con la revolución cognitiva se experimentaron cambios en las Ciencias Sociales y en la Historia e incluso en la psicología que alejaron al positivismo como forma de conocer e interpretar al mundo y adoptaron la metáfora de la vida como narrativa. LA HISTORIANo tiene como fin último el buscar la regularidad del acontecimiento  Busca comprender lo particular de una perspectiva de un todo significativo, a través de una trama e intriga, y que en el modo de razonar de este peculiar conocimiento hay mucho del análisis interpretativo que atribuye significado a lo real- pasado desde el presente del historiador. TEMPORALIDAD HISTÓRICAEs producto de cómo el presente va a configurar e interrogar al pasado y la actividad interrogativa implica poseer un saber pre construido que posibilite cuestionar al pasado.  El pensar históricamente no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo, sino que es producto del conocimiento de una sociedad. EN LA ENSEÑANZA…Debe concebirse:Como una acción cultural- interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos
LA PSICOLOGÍA:Afirma que el aprendizaje del pensamiento histórico involucra ciertas habilidades cognitivas específicas y que es el entorno cultural y social del individuo lo que hace posible su desarrollo.  Por tanto: En la medida que la historia es un discurso cultural que se nutre de las distintas formas de concebir el pasado, de la atribución de significado que cada presente otorga a la realidad pasada y que se construye en el interminable diálogo entre presente y pasado.  En consecuencia:Su modo de razonar no puede enseñarse al margen de estas características ya que posee una dinámica propia irreductible a reglas exclusivamente formales del pensamiento lógico.El fin de la historia: es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas.
FINALIDAD EDUCATIVA DE LA HISTORIAQue el alumno además de manejar parte del conocimiento declarativo que marca el currículo escolar, sea capaz de utilizar las competencias disciplinarias del conocimiento histórico, es decir, que pueda reflexionar y recrear la realidad en un contexto determinado.  Así mientras que el historiador tiene que crear una interpretación del problema histórico que está trabajando y buscar los ¿por qué? EN CONSECUENCIA:Es necesario que el currículo escolar deje atrás la visión de que la historia solo sirve como instrumento ideológico o, en su defecto, como una materia de “entretenimiento informativo”.EL RETO: Llevar a los alumnos (as) de manera global al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica. NO SE DEBE OLVIDAR:Es importante que se observe y participe en el cómo se construye lo que se aprende.
NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA.
NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA. Al tomar en cuenta una pasaje de nuestra historia nos remontamos a lo que consideramos una  de las etapas mas importantes de nuestra historia como es la independencia- Se dice que en las tierras españolas se llegaron a establecer con sus familias y a sus hijos que nacieron en las colonias se les llamó criollos. Los  Criollos y españoles  trajeron negros del viejo continente para el trabajo en las minas y labores domesticas. Se dice que en las tierras españolas se llegaron a establecer con sus familias y a sus hijos que nacieron en las colonias se les llamó criollos. Los  Criollos y españoles  trajeron negros del viejo continente para el trabajo en las minas y labores domesticas. Al establecer sus dominios los españoles llegaron a controlar el comercio y de todas las tierras y de las haciendas. Los criollos llegaron a prepararse para ocupar algunos puestos pero los españoles no los dejaban y se puede decir que vivían mejor que los indígenas y estos mejores que las castas y los mestizos. Se dice que en año 1808 los criollos ya no querían ser gobernados por otro extranjero como lo pensaba hacer José Bonaparte, pero los españoles peninsulares, que siempre recibían órdenes de España, se opusieron. Los criollos, por su parte, se juntaron a discutir la mejor manera de gobernarse a sí mismos mientras volvía a haber un rey en España. El virrey los apoyaba; entonces, preocupados, los peninsulares lo destituyeron violentamente. Las nuevas autoridades perseguían a los criollos, y un grupo de éstos que se reunía en casa del corregidor de Querétaro fue sorprendido. La esposa del corregidor, doña Josefa Ortiz de Domínguez, antes de ser aprehendida, pudo dar aviso a otros conspiradores en Dolores y en San Miguel el Grande.  Al saberse descubierto, el cura de Dolores, don Miguel Hidalgo, y algunos jóvenes decidieron iniciar la lucha de inmediato.
Con la gente que pudo juntar, Hidalgo salió de Dolores hacia San Miguel y poco a poco se fue reuniendo más y más gente. Todo resultó sorpresivo; Hidalgo y los suyos tomaron varias ciudades, incluyendo la entonces muy importante de Guanajuato, provocando la alarma de los peninsulares. Cuando el ejército insurgente pasó por Valladolid, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud. Hidalgo y sus hombres seguían, sin que nadie los pudiera detener.  En un lugar llamado Monte de las Cruces, ya cerca de la ciudad de México, llegaron a vencer al ejército virreinal, comandado por españoles pero compuesto por criollos y mestizos. Temeroso de no poder controlar el saqueo de la ciudad de México, y sabiendo que las fuerzas del gobierno se acercaban desde Querétaro, Hidalgo decidió no entrar a la ciudad. Después de un año de luchas y batallas Calleja derrotó a Hidalgo y lo hizo prisionero, junto con Allende y Aldama, y luego de un juicio éstos murieron fusilados. José María Morelos e Ignacio López Rayón siguieron la lucha. Morelos conocía muy bien la amplia zona entre lo que ahora son los estados de Michoacán y Guerrero. Pronto entró en contacto con jóvenes de la región y organizó con ellos un ejército que lanzó sobre el puerto de Acapulco. Mientras tanto, en España continuaba la lucha contra los franceses. Aprovechando esa guerra, los españoles liberales promulgaron una constitución que otorgaba nuevas libertades e igualaba los derechos de los habitantes de América con los de España. Se excluía a los de sangre negra. Desde 1813 las fuerzas francesas habían tenido que salir de España. Así, en 1814 Fernando VII regresó al trono de España, desconoció la Constitución de Cádiz que otorgaba la igualdad de derechos y envió tropas para que lucharan contra los insurgentes en las colonias españolas de América.  En la Nueva España, el pueblo encabezado por los insurgentes ya había hecho su declaración de independencia. Y en 1814, en la ciudad de Apatzingán, escribieron una constitución. En 1815 los realistas consiguieron derrotar y aprehender a Morelos, que fue enjuiciado y fusilado.  Al morir Morelos parecía que la lucha había terminado y que las cosas volverían a ser como antes. Pero era imposible volver atrás. Los realistas creían haber dominado a los insurgentes, mas Vicente Guerrero y otros continuaron luchando.
En 1820, en España, los que allá defendían la libertad obligaron al rey Fernando VII a obedecer la constitución que había suprimido. Los españoles de la Nueva España, y los criollos que se habían declarado enemigos de los insurgentes, temían que la Constitución de Cádiz diera demasiado poder a los liberales. Entonces hicieron algo contrario a lo que siempre habían venido haciendo: trataron de independizarse totalmente de España, a fin de no tener que obedecer la Constitución. Fueron a ver a Agustín de Iturbide, criollo realista, para que él convenciera a Vicente Guerrero de que insurgentes y realistas declararan la Independencia. El 27 de septiembre de 1821, ya unidos, Guerrero e lturbide formaron un solo ejército, el de las Tres Garantías, y entraron en la ciudad de México.  Unos meses después Iturbide fue proclamado emperador de México. Terminada la guerra tenía que comenzar la organización de un nuevo país en el que los criollos, los peninsulares, los mestizos, los indios y los negros fueran ciudadanos con los mismos derechos.  México ya no obedecería las leyes de España; tendría las suyas propias, que gobernarían, desde entonces, a los mexicanos en una patria libre y nueva que aspiraba a vivir en paz.
REFLEXION DE LAS REPRESENTACIONES CONCEPTOS Y CREENCIAS  INICIALES.
PUBLICACION METACOGNITIVA LO NARRATIVO:Permite conocer y usar la amplia gama de sentidos de cada cultura y a su vez darnos cuenta que en proceso de conocimiento el pensamiento no actúa de manera unívoca sino que posee diferentes modalidades:  El paradigmático y el narrativo.  La función epistemológica y cultural de la historia: Objetivo= Comprender los acontecimientos humanos. La historiaProduce enunciados científicos que configuran la realidad.El conocimiento histórico se fundamenta en las operaciones específicas de la disciplina, construcción y tratamiento de los datos, producción de hipótesis, crítica y verificación de los resultados, validación de la adecuación entre el discurso cognitivo y su objeto. El pensamiento narrativo…Y el lógico hacen de esta asignatura un ideal para desarrollar en el alumno el pensamiento científico. EL PENSAMIENTO NARRATIVO:Pretende estimular las conductas disciplinarias como la investigación interpretativa de la cual se constituye la escritura de la historia.

More Related Content

What's hot

Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismovsalazarp
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayocebaronva
 
Guía n° 2 el renacimiento
Guía n° 2 el renacimientoGuía n° 2 el renacimiento
Guía n° 2 el renacimientovsalazarp
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRIUSFRIUS
 
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad modernaGuía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad modernavsalazarp
 
Manual de Tutoría para tutores y tutoras noveles
Manual de Tutoría para tutores y tutoras novelesManual de Tutoría para tutores y tutoras noveles
Manual de Tutoría para tutores y tutoras novelesamescu
 

What's hot (10)

Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismo
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayo
 
Guía n° 2 el renacimiento
Guía n° 2 el renacimientoGuía n° 2 el renacimiento
Guía n° 2 el renacimiento
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)
 
He Vencuentro3
He Vencuentro3He Vencuentro3
He Vencuentro3
 
S4 tarea4 cuhex
S4 tarea4 cuhexS4 tarea4 cuhex
S4 tarea4 cuhex
 
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad modernaGuía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
 
Manual de Tutoría para tutores y tutoras noveles
Manual de Tutoría para tutores y tutoras novelesManual de Tutoría para tutores y tutoras noveles
Manual de Tutoría para tutores y tutoras noveles
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Encuentro en Toledo
Encuentro en ToledoEncuentro en Toledo
Encuentro en Toledo
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Primavera silenciosa 9
Primavera silenciosa 9Primavera silenciosa 9
Primavera silenciosa 9
 
Congreso Interdisciplinario de Estudiantes de Ciencias de la Salud
Congreso Interdisciplinario de Estudiantes de Ciencias de la SaludCongreso Interdisciplinario de Estudiantes de Ciencias de la Salud
Congreso Interdisciplinario de Estudiantes de Ciencias de la Salud
 
Biografía de arquímedes de siracusa
Biografía de arquímedes de siracusaBiografía de arquímedes de siracusa
Biografía de arquímedes de siracusa
 
Zones d'interès etnològic - Adoberies de vic
Zones d'interès etnològic - Adoberies de vicZones d'interès etnològic - Adoberies de vic
Zones d'interès etnològic - Adoberies de vic
 
Primavera silenciosa 10
Primavera silenciosa 10Primavera silenciosa 10
Primavera silenciosa 10
 
ComparTIC: Alive - Revista digital trilingüe per a l'ESO
ComparTIC: Alive - Revista digital trilingüe per a l'ESOComparTIC: Alive - Revista digital trilingüe per a l'ESO
ComparTIC: Alive - Revista digital trilingüe per a l'ESO
 
Proyecto de aula_lebrija1_final
Proyecto de aula_lebrija1_finalProyecto de aula_lebrija1_final
Proyecto de aula_lebrija1_final
 
Componentes de la eed
Componentes de la eedComponentes de la eed
Componentes de la eed
 
Bosquejo pedagogico Leccion no. 07
Bosquejo pedagogico  Leccion no. 07Bosquejo pedagogico  Leccion no. 07
Bosquejo pedagogico Leccion no. 07
 
Agrupamiento[1]
Agrupamiento[1]Agrupamiento[1]
Agrupamiento[1]
 
Revvista
RevvistaRevvista
Revvista
 
Trabajo p 7 !
Trabajo p 7 !Trabajo p 7 !
Trabajo p 7 !
 
Ondas casero
Ondas caseroOndas casero
Ondas casero
 
Refrigeración pc2
Refrigeración pc2Refrigeración pc2
Refrigeración pc2
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Introducción a la pragmatica
Introducción a la pragmaticaIntroducción a la pragmatica
Introducción a la pragmatica
 
Mis mascotas presentacion bien
Mis mascotas presentacion bienMis mascotas presentacion bien
Mis mascotas presentacion bien
 
Cms apache1 miguel-lama
Cms apache1 miguel-lamaCms apache1 miguel-lama
Cms apache1 miguel-lama
 

Similar to Sesion 4

Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesalejandrachan80
 
Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadorasIris Carrasco
 
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión ReflexionesEntrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexionesgladysbeatrizm5
 
Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...
Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...
Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...Narciso Sancho Aguilar
 
Entrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionEntrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionirasema_12
 
Entrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionEntrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesioneducacion
 
Sesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativaSesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativaletty248
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxMarycieloSharonHidal1
 
Sesion 4 cantu
Sesion 4 cantuSesion 4 cantu
Sesion 4 cantumemeboop
 
Entrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionEntrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionirasema_12
 
Mi mundoblog
Mi mundoblogMi mundoblog
Mi mundoblogtrinidad
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexioneseducacion
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesirasema_12
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanosromojaro
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesevamariajauregui51
 

Similar to Sesion 4 (20)

Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Preguntas provocadoras
Preguntas provocadorasPreguntas provocadoras
Preguntas provocadoras
 
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión ReflexionesEntrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...
Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...
Ensayo: Repercusión de la educación franquista en la sociedad posterior / Ess...
 
Entrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionEntrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesion
 
Entrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionEntrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesion
 
Sesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativaSesion 4 la funsion de la narrativa
Sesion 4 la funsion de la narrativa
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
 
Sesion 4 cantu
Sesion 4 cantuSesion 4 cantu
Sesion 4 cantu
 
Entrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesionEntrada 5 quinta sesion
Entrada 5 quinta sesion
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Mi mundoblog
Mi mundoblogMi mundoblog
Mi mundoblog
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Jovellanos
JovellanosJovellanos
Jovellanos
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 

More from pacolopezcontreras (20)

Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
 
Quinta sesion
Quinta sesionQuinta sesion
Quinta sesion
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion tres historia 1
Sesion tres historia 1Sesion tres historia 1
Sesion tres historia 1
 
Sesión dos historia
Sesión dos historiaSesión dos historia
Sesión dos historia
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
 
Curso estatal de historia
Curso estatal de historiaCurso estatal de historia
Curso estatal de historia
 
Curso estatal de historia
Curso estatal de historiaCurso estatal de historia
Curso estatal de historia
 
Curso estatal de historia
Curso estatal de historiaCurso estatal de historia
Curso estatal de historia
 
Curso estatal de historia
Curso estatal de historiaCurso estatal de historia
Curso estatal de historia
 

Sesion 4

  • 1. SESION CUATRO. “LAFUNCION DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACION” PROFR. FRANCISCO JAVIER LOPEZ CONTRERAS
  • 2. NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA . REFLEXION DE LAS REPRESENTACIONES CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES. PUBLICACION METACOGNITIVA.
  • 3. NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA . LA FUNCIÓN NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN LA NARRACIÓNAporta al currículo escolar una perspectiva renovadora en el tratamiento de la historia, ya que la información histórica que se presenta está cohesionada por una problemática que le da significado a los acontecimientos además de interés y sentido. ¿Por qué la Narrativa?Dainteligibilidad a la realidad. Es imprescindible en la definición del currículo. El ser humano establece un acercamiento con ella para poder ordenar el caos de la realidad. Da la oportunidad al alumno para que desarrolle de forma natural, el dar sentido y hacer inteligible el mundo que le rodea. La Historia: Se enfocan a encontrar la conexión entre los hechos al describir sus relaciones individuales con otros sucesos. Tradicionalmente se enfocaba a perseguir las operaciones de causalidad y había rechazado otras formas del conocimiento humano tales como: El razonamiento lógico- deductivo. La operación interpretativa Razonamiento lógico-deductivo
  • 4. ¿ Cómo llamamos a una operación intelectual por medio de la cuál conseguimos descubrir, hacernos patente, averiguar lo que una cosa es, el ser de una cosa? Es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Cuando se razona se analiza, y se desarrolla un criterio propio. El hecho de razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre. Razonamiento no-lógicoTambién se denomina informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Ejemplo: para observar la aplicación estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc. OPERACIÓN INTERPRETATIVAEs la que dota de sentido da inteligibilidad a la realidad.Es el que capta los acontecimientos dispersos y fragmentados por las huellas o vestigios de forma conjunta mediante la configuración de una trama.
  • 5. La narrativaTradicionalmente se le tomaba como mera precisión estilística más que una forma de comprensión e interpretación del mundo Con la revolución cognitiva se experimentaron cambios en las Ciencias Sociales y en la Historia e incluso en la psicología que alejaron al positivismo como forma de conocer e interpretar al mundo y adoptaron la metáfora de la vida como narrativa. LA HISTORIANo tiene como fin último el buscar la regularidad del acontecimiento Busca comprender lo particular de una perspectiva de un todo significativo, a través de una trama e intriga, y que en el modo de razonar de este peculiar conocimiento hay mucho del análisis interpretativo que atribuye significado a lo real- pasado desde el presente del historiador. TEMPORALIDAD HISTÓRICAEs producto de cómo el presente va a configurar e interrogar al pasado y la actividad interrogativa implica poseer un saber pre construido que posibilite cuestionar al pasado. El pensar históricamente no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo, sino que es producto del conocimiento de una sociedad. EN LA ENSEÑANZA…Debe concebirse:Como una acción cultural- interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos
  • 6. LA PSICOLOGÍA:Afirma que el aprendizaje del pensamiento histórico involucra ciertas habilidades cognitivas específicas y que es el entorno cultural y social del individuo lo que hace posible su desarrollo. Por tanto: En la medida que la historia es un discurso cultural que se nutre de las distintas formas de concebir el pasado, de la atribución de significado que cada presente otorga a la realidad pasada y que se construye en el interminable diálogo entre presente y pasado. En consecuencia:Su modo de razonar no puede enseñarse al margen de estas características ya que posee una dinámica propia irreductible a reglas exclusivamente formales del pensamiento lógico.El fin de la historia: es la comprensión hermenéutica de las acciones humanas.
  • 7. FINALIDAD EDUCATIVA DE LA HISTORIAQue el alumno además de manejar parte del conocimiento declarativo que marca el currículo escolar, sea capaz de utilizar las competencias disciplinarias del conocimiento histórico, es decir, que pueda reflexionar y recrear la realidad en un contexto determinado. Así mientras que el historiador tiene que crear una interpretación del problema histórico que está trabajando y buscar los ¿por qué? EN CONSECUENCIA:Es necesario que el currículo escolar deje atrás la visión de que la historia solo sirve como instrumento ideológico o, en su defecto, como una materia de “entretenimiento informativo”.EL RETO: Llevar a los alumnos (as) de manera global al cómo se construyen las representaciones sobre la realidad histórica. NO SE DEBE OLVIDAR:Es importante que se observe y participe en el cómo se construye lo que se aprende.
  • 8. NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA.
  • 9. NARRACION FICTICIA SOBRE LA SITUACION PROBLEMA. Al tomar en cuenta una pasaje de nuestra historia nos remontamos a lo que consideramos una de las etapas mas importantes de nuestra historia como es la independencia- Se dice que en las tierras españolas se llegaron a establecer con sus familias y a sus hijos que nacieron en las colonias se les llamó criollos. Los Criollos y españoles trajeron negros del viejo continente para el trabajo en las minas y labores domesticas. Se dice que en las tierras españolas se llegaron a establecer con sus familias y a sus hijos que nacieron en las colonias se les llamó criollos. Los Criollos y españoles trajeron negros del viejo continente para el trabajo en las minas y labores domesticas. Al establecer sus dominios los españoles llegaron a controlar el comercio y de todas las tierras y de las haciendas. Los criollos llegaron a prepararse para ocupar algunos puestos pero los españoles no los dejaban y se puede decir que vivían mejor que los indígenas y estos mejores que las castas y los mestizos. Se dice que en año 1808 los criollos ya no querían ser gobernados por otro extranjero como lo pensaba hacer José Bonaparte, pero los españoles peninsulares, que siempre recibían órdenes de España, se opusieron. Los criollos, por su parte, se juntaron a discutir la mejor manera de gobernarse a sí mismos mientras volvía a haber un rey en España. El virrey los apoyaba; entonces, preocupados, los peninsulares lo destituyeron violentamente. Las nuevas autoridades perseguían a los criollos, y un grupo de éstos que se reunía en casa del corregidor de Querétaro fue sorprendido. La esposa del corregidor, doña Josefa Ortiz de Domínguez, antes de ser aprehendida, pudo dar aviso a otros conspiradores en Dolores y en San Miguel el Grande. Al saberse descubierto, el cura de Dolores, don Miguel Hidalgo, y algunos jóvenes decidieron iniciar la lucha de inmediato.
  • 10. Con la gente que pudo juntar, Hidalgo salió de Dolores hacia San Miguel y poco a poco se fue reuniendo más y más gente. Todo resultó sorpresivo; Hidalgo y los suyos tomaron varias ciudades, incluyendo la entonces muy importante de Guanajuato, provocando la alarma de los peninsulares. Cuando el ejército insurgente pasó por Valladolid, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud. Hidalgo y sus hombres seguían, sin que nadie los pudiera detener. En un lugar llamado Monte de las Cruces, ya cerca de la ciudad de México, llegaron a vencer al ejército virreinal, comandado por españoles pero compuesto por criollos y mestizos. Temeroso de no poder controlar el saqueo de la ciudad de México, y sabiendo que las fuerzas del gobierno se acercaban desde Querétaro, Hidalgo decidió no entrar a la ciudad. Después de un año de luchas y batallas Calleja derrotó a Hidalgo y lo hizo prisionero, junto con Allende y Aldama, y luego de un juicio éstos murieron fusilados. José María Morelos e Ignacio López Rayón siguieron la lucha. Morelos conocía muy bien la amplia zona entre lo que ahora son los estados de Michoacán y Guerrero. Pronto entró en contacto con jóvenes de la región y organizó con ellos un ejército que lanzó sobre el puerto de Acapulco. Mientras tanto, en España continuaba la lucha contra los franceses. Aprovechando esa guerra, los españoles liberales promulgaron una constitución que otorgaba nuevas libertades e igualaba los derechos de los habitantes de América con los de España. Se excluía a los de sangre negra. Desde 1813 las fuerzas francesas habían tenido que salir de España. Así, en 1814 Fernando VII regresó al trono de España, desconoció la Constitución de Cádiz que otorgaba la igualdad de derechos y envió tropas para que lucharan contra los insurgentes en las colonias españolas de América. En la Nueva España, el pueblo encabezado por los insurgentes ya había hecho su declaración de independencia. Y en 1814, en la ciudad de Apatzingán, escribieron una constitución. En 1815 los realistas consiguieron derrotar y aprehender a Morelos, que fue enjuiciado y fusilado. Al morir Morelos parecía que la lucha había terminado y que las cosas volverían a ser como antes. Pero era imposible volver atrás. Los realistas creían haber dominado a los insurgentes, mas Vicente Guerrero y otros continuaron luchando.
  • 11. En 1820, en España, los que allá defendían la libertad obligaron al rey Fernando VII a obedecer la constitución que había suprimido. Los españoles de la Nueva España, y los criollos que se habían declarado enemigos de los insurgentes, temían que la Constitución de Cádiz diera demasiado poder a los liberales. Entonces hicieron algo contrario a lo que siempre habían venido haciendo: trataron de independizarse totalmente de España, a fin de no tener que obedecer la Constitución. Fueron a ver a Agustín de Iturbide, criollo realista, para que él convenciera a Vicente Guerrero de que insurgentes y realistas declararan la Independencia. El 27 de septiembre de 1821, ya unidos, Guerrero e lturbide formaron un solo ejército, el de las Tres Garantías, y entraron en la ciudad de México. Unos meses después Iturbide fue proclamado emperador de México. Terminada la guerra tenía que comenzar la organización de un nuevo país en el que los criollos, los peninsulares, los mestizos, los indios y los negros fueran ciudadanos con los mismos derechos. México ya no obedecería las leyes de España; tendría las suyas propias, que gobernarían, desde entonces, a los mexicanos en una patria libre y nueva que aspiraba a vivir en paz.
  • 12. REFLEXION DE LAS REPRESENTACIONES CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES.
  • 13. PUBLICACION METACOGNITIVA LO NARRATIVO:Permite conocer y usar la amplia gama de sentidos de cada cultura y a su vez darnos cuenta que en proceso de conocimiento el pensamiento no actúa de manera unívoca sino que posee diferentes modalidades: El paradigmático y el narrativo. La función epistemológica y cultural de la historia: Objetivo= Comprender los acontecimientos humanos. La historiaProduce enunciados científicos que configuran la realidad.El conocimiento histórico se fundamenta en las operaciones específicas de la disciplina, construcción y tratamiento de los datos, producción de hipótesis, crítica y verificación de los resultados, validación de la adecuación entre el discurso cognitivo y su objeto. El pensamiento narrativo…Y el lógico hacen de esta asignatura un ideal para desarrollar en el alumno el pensamiento científico. EL PENSAMIENTO NARRATIVO:Pretende estimular las conductas disciplinarias como la investigación interpretativa de la cual se constituye la escritura de la historia.