SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
SEDE REGIONAL CAMOAPA 
Dr. Otoniel López López 
CURSO DE CIRUGÍA VETERINARIA
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 1 
Objetivos 
• Proporcionar al estudiante el grado de formación teórico-práctico en patología quirúrgica y anestesiología, que les faculte para desempeñarse en el ejercicio futuro de la profesión. 
• Conocer y estudiar los mecanismos por los que se desarrollan las enfermedades de resolución quirúrgica y sus diagnósticos. 
• Mostrar los procedimientos manuales e instrumentales de exploración, análisis y diagnóstico de que se disponen para interpretar los síntomas adecuadamente. 
 Estudiar cómo realizar la preanestesia, la inducción, mantenimiento y reanimación del paciente.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 2 
CIRUGÍA 
El origen de la palabra Cirugía viene de: Chirurgicus o de Cheirourgikos (cheir y ergon), mano y obra (Gonzalo, J.M., 1994). 
Según Celso la definición más aceptada del termino cirugía, está basada en la etimología: Pars medicinae quoe manu curat, es decir, la parte de la medicina que curaba con la mano (García, 1955). 
La palabra patología quirúrgica proviene de: Pathos y Logos, enfermedad y tratado. 
El término “cirugía”, sinónimo de operación, comprende el estudio de las diferentes intervenciones quirúrgicas u operaciones que reclaman las enfermedades quirúrgicas, resultando el tratamiento de éstas (García, 1955). 
Por lo expuesto anteriormente definimos “cirugía” como: la rama de la terapéutica que estudia las maniobras quirúrgicas, manuales e instrumentales que requieren las enfermedades externas o internas, efectuándose para conseguir un fin económico y profiláctico (García, 1955). 
Historia: 
Según Dubois (1997) en la época de la prehistoria, el hombre de Neanderthal, encontrado en Zargos, Irak, con una edad de 45 mil años, presenta una amputación del brazo derecho, la cual se conoce como la primera operación de la historia. 
En Grecia, Hipócrates plantea el carácter científico de la medicina al señalar: “Ninguna enfermedad es mística, sino que todas tienen causas naturales”, con lo cual refuta la idea que se tenía acerca de la epilepsia como enfermedad sagrada, demostrando que se trataba de una enfermedad basada en lesiones anatómicas al disecar el cerebro de una cabra.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 3 
Con este planteamiento introduce el espíritu metodológico en la observación del enfermo y establece el principio primum non nocere (“lo primero es no dañar”), concepto vigente hasta nuestros días. 
Es especialmente famoso su juramento, que plantea la actitud ética que debe observar el médico. 
En Alejandría Cornelio Celso describe la tétrada de la inflamación: rubor, dolor, calor y tumor. La cirugía en la India fue de las más avanzadas en la antigüedad, los escritos de Charaka (siglo I d.C.) y Susruta (siglo V d.C.) dejan constancia de ello, pues diseñan 121 instrumentos quirúrgicos.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 4 
Examen físico del Paciente 
La identificación y reseña de los enfermos es de suma importancia, para cada uno deberá elaborarse: 
1 Para cada paciente se elabora una hoja quirúrgica (Adjunta). 
2. Descripción del paciente 
3. Resultados de pruebas de laboratorio. 
4. Conocer la edad es muy importante para el control de la anestesia, ya que pacientes viejos son más susceptibles ya sean por inhalación o fijos con frecuencia ocurre degeneración hepática que retrasa la recuperación. 
5. Limpieza general es conveniente bañar el día anterior a los pacientes que van a 
ser operados, es indispensable depilar en una superficie lo más amplia posible alrededor de la zona donde se va a efectuar la intervención quirúrgica. 
6. iniciar las maniobras. Ayuno se recomienda mantener pacientes sin alimento durante las 24 horas anteriores, solo en pequeñas especies y equinos. 
7. Constantes fisiológicas (Tríada): Temperatura corporal, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. 
Las constantes fisiológicas sufren variaciones acordes las diferentes etapas de la vida y con las características externas con las que el hombre se encuentra en contacto; el hombre no es un ser aislado, vive dentro de un universo donde se establecen relaciones complejas entre ellos. Así el hombre puede modificar el medio ambiente atendiendo sus necesidades, pero también el medio ambiente puede influir en sus procesos biológicos. 
Las constantes fisiológicas son parámetros sujetas a variaciones multifactoriales que reflejan mecanismos homeostáticos.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 5 
Algunas constantes fisiológicas vistas por órganos y sistemas son: 
1.- Sistema Nervioso: Temperatura, sueño, vigilia, reflejos, peso. 
2.- Aparato Respiratorio: Frecuencia Respiratoria 
3.- Aparato Cardiovascular: Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, pulso, gasto Cardiaco. 
4.- Aparto Digestivo: Excreción de heces, peristalsis. 
5.- Aparato Urinario: Diuresis 
6.- Sistema hematológico: Concentración de hemoglobina, hematocrito. 
7.- Sistema musculo esquelético: tono muscular 
Algunos factores ambientales asociados a cambios en las constantes fisiológicas: 
 Presión arterial: Estrés 
 Frecuencia cardiaca: Temperatura, contaminación ambiental, altitud, actividad física. 
 Frecuencia respiratoria: el clima, actividad física. 
 Diuresis: Temperatura del ambiente, disponibilidad de agua. 
 Temperatura: hacinamiento, temperatura del medio ambiente. 
 Sueño y vigilia: Vivienda, altitud. 
 Hemoglobina: Alimentación, altitud. 
Temperatura. 
Se utilizan termómetros de humano para especies menores (perro, gato, cabra) y termómetro veterinario para especies mayores (equino, bovinos) estos termómetros son mas gruesos, resistentes y aplanados. 
La toma de temperatura se utiliza depositando el termómetro en la mucosa del intestino grueso y en las hembras en la vagina, el animal no debe tener excremento. La hora ideal 8:00am y 17:00pm para evitar un aumento de temperatura por rayos solares. 
Fiebre.- elevación de temperatura (hipertermia) y a la disminución (hipotermia).
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 6 
Su presencia indica que el animal está enfermo se debe descartar el exceso de trabajo, calor estado de gestación. 
Tipos de fiebre 
Contínua : cuando la temperatura varía 1ºC 
Intermitente: aparición en un día de periodos febriles 
Recurrente: existen periodos de fiebre espaciados por día. 
Pulsación.- el pulso arterial nos permite deducir el estado del aparato circulatorio. 
El lugar de la palpación se efectúa según la especie: 
Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar. 
El pulso es la frecuencia a la que late el corazón. El pulso, que generalmente se conoce como frecuencia cardíaca, es el número de veces que late el corazón cada minuto. el pulso se debe explorar junto con la frecuencia cardiaca y en condiciones normales el pulso es igual ( = ó + /- 2 lpm de diferencia) a la frecuencia cardiaca; es decir es un pulso simétrico y sincrónico ( con ritmo).
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 7 
Cuando existe una alteración y el número de pulsaciones radiales es inferior al número de sístoles cardiacas auscultadas en un minuto recibe el nombre de "déficit del pulso", y las pulsaciones generalmente son arrítmicas. esto se dan cuando existen irregularidades de las diástoles cardiacas (Fibrilación auricular). 
El pulso es una onda de expansión, elevación y descenso de las paredes arteriales producido por el latido cardiaco, se examina por palpación aplicando la yema de los dedos sobre las arterias, en los bovinos se toma el pulso en la arteria maxilar externa, que se localiza en la cara interna del borde inferior de la mandíbula o en la arteria coccígea media que se puede palpar por debajo de la región caudal, introduciendo la yema de los dedos con moderada presión en el canal inferior de las vértebras coccígeas por donde pasa la arteria. 
Equinos.- vena maxilar externa (cara interna de la quijada) 
Bovinos.- maxilar externo, arteria coccígea.media. 
Ovicaprinos y perros.- vena femoral o radial. 
Aumento de frecuencia cardiaca = taquicardia. 
Disminución de la frecuencia cardíaca = Bradicardia
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 8 
Respiración. La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen en el tórax destinados a permitir la entrada y salida de aire de los pulmones. Se pueden distinguir dos fases en la mecánica respiratoria: 1- INSPIRACIÓN: Consiste en la entrada de aire cargado de O2 desde el exterior (atmósfera) hasta el interior de los pulmones. 2-ESPIRACIÓN: Consiste en la salida de aire cargado de CO2 desde los pulmones hacia el exterior. 
Disnea= respiración dificultosa por obstrucción 
Polipnea= aceleración respiratoria 
Bradipnea u oligopnea =disminución
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 9 
CUIDADOS PREOPERATORIOS: 
a) Ayuno: Aunque algunas de las técnicas quirúrgicas se practican con el paciente de pie, es necesario realizar un ayuno de 12 horas para no encontrar durante el período transoperatorio a los compartimentos gástricos repletos; cuando la cirugía no es de urgencia. Esta medida es indispensable si la intervención ha de practicarse en decúbito dorsal o lateral, para evitar que debido a la posición y el uso de sedantes se produzca el vómito que puede dar lugar a la muerte por broncoaspiración. 
b) Tricotomía y lavado de la piel: En caso necesario se bañarán los pacientes unas horas antes de la cirugía. El rasurado del pelo tiene que abarcar una superficie tres veces mayor al área de la incisión. La piel deberá lavarse con jabón quirúrgico.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 10 
Es necesario el lavado cuidadoso de las manos con agua y con jabón así como el cepillado de las uñas del cirujano y sus ayudantes, además de la utilización de guantes quirúrgicos. 
c) Inmovilización del paciente: Si la intervención se va a realizar con el paciente de pie deberá aplicarse un nariguero que será sostenido por un ayudante. Si el animal es agresivo será necesario administrar un tranquilizante. Cuando este se aplica en dosis hipnótica a los pocos minutos se echan; por lo que se debe esperar evitando la maniobra de derribo. Los miembros torácicos y pélvicos se inmovilizan con cuerdas independientes, las cuales deberán fijarse a una base sólida, hasta que el paciente quede colocado en decúbito dorsal o lateral, según lo requiera la intervención que va a efectuarse. Si se va a intervenir un pie, hay que dejarlo sin amarrar, por lo que se recomienda entonces la aplicación de anestesia epidural alta evitando así los forcejeos del animal durante la cirugía. 
d) Esterilización del instrumental: 
Es la eliminación o destrucción de los microorganismos por procesos físicos o químicos. Un instrumento estéril es el que no posee ningún microorganismo vivo y así debe mantenerse durante el acto quirúrgico. 
e) Antisepsia: 
Los antisépticos impiden el desarrollo de los microorganismos o los exterminan y se aplican a los tejidos vivos. La actividad de estos antisépticos locales se neutraliza con jabones, componentes tisulares y pus. Para la desinfección preoperatoria de la piel intacta se recomienda la tintura de yodo.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 11 
DIRECTRICES DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA 
ESTRADA (1991) dice.-La asepsia es un principio básico de la técnica quirúrgica es el método que consiste en prevenir las complicaciones infecciosas impidiendo por medios higiénicos, la introducción de microbios patógenos en el organismo. Por lo tanto la asepsia comprende todo el conjunto de procedimientos que se emplean para prevenir la contaminación de la herida operatoria. 
El conjunto asepsia puede ser analizado en cinco elementos: 
1. Higiene del medio ambiente. 
2. Esterilidad del material operatorio 
3. Preparación conveniente del operado 
4. Preparación correcta del cirujano y sus ayudantes 
5. Operado exento de contaminación de agentes patógenos. 
Antisepsia.-El método de asepsia puede encontrar un auxiliar en el conjunto de medidas que tiende a disminuir las poblaciones de gérmenes patógenos a nivel de heridas aperadas o traumatizadas, tejidos vivos, tales como la piel y mucosas del paciente y las manos del cirujano y los ayudantes. La antisepsia ha visto acrecentar su campo de aplicación gracias a las posibilidades de la quimioterapia antiinfecciosa. 
LEONAR (1972) dice. El empleo de antisépticos y sobre todo de antibióticos encuentran su natural limitación en la aparición de resistencias adquiridas por las poblaciones bacterianas o mícoticas patógenas, la acción de combatir los microorganismos que han penetrado en los tejidos, produciendo en ellos por su desarrollo la sepsis o infección se los combate con antisépticos o desinfectantes. 
c) Alimentación 
La dieta se recomienda de acuerdo con el carácter de la intervención quirúrgica y el 
funcionamiento de tracto gastrointestinal; es necesario que el paciente reciba la cantidad suficiente de alimentos energéticos y proteicos. El propietario debe conocer bien con qué habrá de alimentar al paciente después de la operación y como deben modificarse las raciones de acuerdo con la evolución postoperatoria.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 12 
d) Terapia con antimicrobianos y desinflamatorios no esferoidales. 
La infección es una de las complicaciones más importantes en los pacientes intervenidos. Los animales alojan normalmente microorganismos en las superficies internas y externas del cuerpo. Los gérmenes se mantienen en equilibrio con el huésped, tanto que muchas heridas quirúrgicas evolucionan normalmente y cicatrizan de primera intención. En ocasiones un factor predisponerte (como la lesión de la piel o mucosas contaminadas) trastorna los mecanismos que normalmente inhiben el desarrollo de los gérmenes y entonces aparece la infección. Las heridas con mucho tejido lacerado, sobre todo si se afecta el tejido muscular se infectan con más frecuencia. La localización y el tamaño de la herida también influyen en el crecimiento de los microorganismos. Cuando las heridas se realizan en la región dorsal curan más rápido que las que se practican en la región ventral, porque son zonas más limpias y existe una mejor irrigación. 
Cuando las heridas se practican en zonas con dermatitis ocasionadas por agentes químicos, como los antisépticos en elevadas concentraciones, es más frecuente que aparezcan infecciones. Los cuerpos extraños también irritan los tejidos y aportan gran cantidad de bacterias lo que aumenta la frecuencia de infecciones. Las suturas actúan como cuerpos extraños por lo cual deben emplearse en la menor cantidad posible. 
Los gérmenes que con mayor frecuencia contaminan las heridas son los enterococos, los bacilos Gram (-), los clostridios, los estafilococos y los estreptococos. 
Los signos de infección más frecuentes son el aumento de la temperatura tanto local 
como corporal y los cambios regionales de color, dolor, edema e inflamación. 
El mecanismo de infección de la herida es el siguiente: primero aparece edema motivado por el aumento de la circulación que lleva los leucocitos encargados de fagocitar los gérmenes contaminantes. Si los leucocitos logran vencer regresa todo a la normalidad, pero si los gérmenes infectantes no son vencidos producen necrosis y se forma un absceso.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 13 
Cuando se forma un absceso en una herida quirúrgica es importante diagnosticarlo y evacuarlo para eliminar los gérmenes y las toxinas con los productos de la desintegración tisular. Después se procederá a realizar la limpieza de las zonas lesionadas. La cicatrización de la herida será a partir del tejido de granulación que rellena la zona afectada al crecer desde los bordes. La administración de antimicrobianos que eliminen la infección favorece la curación local y evita o elimina la aparición de infecciones en otras localizaciones. 
Los antimicrobianos más empleados son: 
• Penicilina G (11,000 – 22,000 UI/Kg, IM cada 24 horas) 
• Enrofloxacina (2.5 mg/Kg, IV ó IM, cada 24 horas) 
• Oxitetraciclina (11 mg/Kg, IV cada 24 horas) 
• Trimetoprim/Sulfametoxasol (30mg/Kg, IM, cada 24 horas) 
• Gentamicina (4 mg/Kg, IM, cada 24 horas) 
• Ceftiofur (1-2 mg/Kg, IM, cada 24 horas) 
Los desinflamatorios no esteroidales tienen un efecto antipirético y analgésico por lo que es recomendable aplicarlos inmediatamente después de la cirugía para inhibir el dolor, con lo que se consigue una cicatrización más adecuada de las heridas y promoviéndose así el bienestar general del animal que produce efectos positivos sobre la velocidad y la calidad de recuperación postoperatoria (sin pérdida de peso, consumo normal de alimentos y mejora en la producción de su función zootécnica). 
Los fármacos más empleados en bovinos son: 
• Fenilbutazona (5mg/kg) 
• Acido Tolfenámico (0.2 mg/kg) 
• Piroxicam (0.3 mg/kg) 
• Flunixin(1.1 – 2.2 mg/kg) 
• Ketoprofeno (2 mg/kg)
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 14 
SEDACIÓN Y ANESTESIA 
En los bovinos se pueden practicar diversas cirugías bajo el efecto de un sedante y la aplicación de anestesia local, con un mínimo de accidentes que pongan en riesgo la vida del paciente o la seguridad del cirujano. 
El empleo de anestésicos generales se restringe debido al riesgo de regurgitación y timpanismo ocasionados por el decúbito. 
En condiciones de campo el cirujano veterinario tiene que anestesiar y operar en un ambiente muy distinto a un quirófano, por lo que el procedimiento anestésico se ve condicionado tanto por la falta de asistencia técnica de personal auxiliar calificado, como por la imposibilidad para utilizar ciertos agentes y equipamientos anestésicos, como los gases anestésicos, el oxígeno, monitores de control de las constantes fisiológicas del paciente y equipos de respiración y animación cardiorrespiratoria. 
a) Sedación. 
Los sedantes disminuyen la excitabilidad y la motricidad, sin afectar demasiado la conciencia o la sensibilidad dolorosa. El paciente se torna más tranquilo, somnoliento y sin interés por lo que le rodea. 
Algunos sedantes utilizados pertenecen al grupo de los derivados de la fenotiazina, cuyo efecto tranquilizante es consecuencia de su acción antagonista de la dopamina, neurotransmisor de estructura catecolamínica con actividad inhibidora en el cerebro. 
En este grupo encontramos a la acepromazina (0.02 – 0.05 mg/Kg IV; 0.05 – 0.1 mg/Kg IM) y a la propiopromacina (0.2 – 0.4 mg/Kg IV; 0.2 – 1 mg/Kg IM). 
Los derivados agonistas α2 adrenérgicos como la xilacina y la detomidina producen 
cambios en el voltaje transmembrana y en la excitabilidad neuronal. 
El sedante más utilizado es el clorhidrato de xilacina al 2% (0.05 – 0.15 mg/kg IV; 0.1 – 0.33 mg/kg IM), fármaco que brinda diversos efectos que van desde la sedación ligera hasta la narcosis dependiendo de la dosis y la vía de administración. Induce depresión progresiva del sistema nervioso central consiguiendo desde la sedación hasta la hipnosis e incluso la inconsciencia a dosis elevadas.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 15 
Tiene propiedades analgésicas y de relajación muscular; deprime los mecanismos de termorregulación y las funciones cardiovasculares causando bradicardia; es capaz de estimular tanto el sistema nervioso simpático (Las funciones del sistema nervioso simpático, en su conjunto, preparan al cuerpo para una respuesta ante una situación de estrés) como el parasimpático del Sistema Nervioso Autónomo (El sistema nervioso parasimpático es el responsable del control de funciones internas en condiciones de reposo y normalidad). Pudiendo provocar contracciones uterinas, por lo que no se recomienda en el último tercio de la gestación; también produce diuresis y salivación. 
La duración de su efecto en promedio es de 2 a 3 horas. 
Otros sedantes para Ganado Mayor 
FENOTIAZINAS – ACEPROMAZINA. 
La acepromazina produce una leve tranquilización cuando se emplea sola y el incremento de la dosis no aumenta la profundidad de la sedación; un caballo sedado es capaz de responder a estímulos. La acepromazina es eficaz para tranquilizar un caballo nervioso sin provocar somnoliencia o ataxia. La acepromazina bloquea la transmisión alfa-2 adrenérgica que es la responsable de mantener el tono muscular y provoca reducción de la tensión arterial lo que puede ser grave en caballos hipovolémicos. Esta droga provoca prolapso peneano durante algunas horas; en algunas ocasiones las fenotiazinas provocan priapismo, en cualquiera de los dos casos es importante proteger al pene de traumatismos para evitar parafimosis y lesiones irreparables.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 16 
Agentes disociativos 
Tras su administración permanecen presentes el reflejo oral y de deglución, se mantienen los reflejos oculares (palpebral, corneal, lagrimeo). 
No producen relajación muscular. 
Poca depresión cardiovascular (se utilizan en animales muy enfermos) 
Habitualmente se utilizan en combinación con otras drogas como agonistas alfa-2 
adrenérgicos, guaifenesina, diazepam. 
. 
Ketamina presentación 100 mg/ml 
Anestésico general disociativo de acción rápida, su acción farmacológica en el organismo se caracteriza por una analgesia profunda, presencia de reflejos laríngeos y faríngeos, esto último brinda la seguridad de mantener al paciente con sus vías respiratorias superiores permeables, estimulación cardiovascular moderada y depresión respiratoria. El tono muscular esquelético es variable, desde normal, aumentado o bien, disminuido. Esta condición depende del nivel de la dosis, pudiendo observarse variaciones en la temperatura corporal del paciente asociadas al tono muscular. A dosis bajas el tono muscular puede incrementarse coincidiendo con un leve aumento de la temperatura corporal. A dosis altas se puede notar cierta disminución en el tono muscular resultando en una disminución de la temperatura corporal, hasta tal punto que, en ocasiones, se deberá contrarrestar la hipotermia proporcionando al paciente una fuente de calor. 
Los estados de anestesia producidos por la ketamina no encuadran con la clasificación convencional de los planos anestésicos comunes, sino que produce un estado de inconciencia conocido como anestesia disociativa debido a que su presencia parece interrumpir selectivamente la conducción de los estímulos al cerebro antes de producir el bloqueo somático sensitivo.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 17 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA 
Una vez administrada la ketamina tiene una distribución rápida a los tejidos altamente perfundidos, incluyendo el cerebro, logrando concentraciones altas en hígado, pulmones y tejido adiposo. Los niveles más bajos se alcanzan en corazón y músculo esquelético. 
Se metaboliza a nivel hepático mediante desalquilación, hidroxilación del anillo ciclohexano, conjugación con ácido glucurónico y luego pasa a una deshidratación de los metabolitos hidroxilados cuya vida media es de aproximadamente 2.5 horas. 
La ketamina se elimina en un 90% por la orina y en mínima cantidad por las heces. 
Actúa bloqueando los impulsos aferentes asociados con el componente afectivo emocional de la percepción del dolor dentro de la formación reticular medular media, para suprimir la actividad de la médula ósea e interactuar con varios transmisores sistémicos del SNC. 
INDICACIONES 
Premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia en todas las especies animales. Como agente anestésico único o combinado*. 
Anestesias generales cortas. Para producir una inmovilización del paciente con la finalidad de realizar maniobras quirúrgicas breves o procedimientos diagnósticos menores que no requieran de relajación muscular. En anestesias de pacientes con riesgo aumentado ya que no compromete el sistema cardiorrespiratorio del animal. 
De elección en operación cesárea, debido a la ausencia de toxicidad fetal. 
* Se puede usar combinado con otras drogas como pueden ser: acepromazina, xilazina, diazepan, midazolam, tiopental sódico, éter-gliceril-guayacólico y anestésicos inhalatorios, obteniendo de esta manera un mejor resultado anestésico por bloqueo o disminución de efectos colaterales indeseables del uso de la ketamina.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 18 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN 
Vía inyectable intramuscular o intravenosa. 
DOSIFICACIÓN 
La dosis recomendada para las diferentes especies es (en mg/kg): 
Caninos: 
- Intravenosa: 5 a 15 mg/kg 
- Intramuscular: 15 a 25 mg/kg 
Podrá combinarse con atropina, acepromacina y xilacina. 
Felinos: 
- Intravenosa: 5 a 8 mg/kg 
- Intramuscular: 22 a 33 mg/kg 
Podrá combinarse con distintas drogas como atropina, tiopental sódico, acepromacina, nalbufina, midazolam, xilacina. 
Equinos: 
- Intravenosa: 2 a 5 mg/kg 
- Intramuscular: 8 a 15 mg/kg 
Una combinación de ketamina, xilacina y éter gliceril guayacólico podrá ser aplicada para obtener una anestesia general óptima.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 19 
SEDACION. 
La acepromazina en dosis de 0,01 a 0,1 mg/kg de peso mantiene su efecto por varias horas. Es útil a caballos nerviosos pero de buen temperamento. Es preferible utilizarla en procedimientos no dolorosos (colocar herraduras) en equinos es muy utilizada. 
ANTAGONISTAS α-2 ADRENÉRGICOS 
Uno de los avances más importantes de la última década en anestesia veterinaria, ha sido la síntesis de antagonistas para la reversión de sedantes. Adquiere especial relevancia, la aplicación clínica de antagonistas α-2 como la yohimbina, la tolazolina, el idazoxan y sobre todo el atipamezol para revertir las acciones de los agonistas α- 2 adrenérgicos (Thurmon et al, 1996). 
La yohimbina es un antagonista α-2 efectivo, aunque menos específico que el atipamezol (Paddleford, 1999). Su rango de dosis oscila de 0,1 a 0,11 mg/Kg en perros y el de 0,1 mg/Kg en gatos. Puede causar una hipertensión transitoria, excitación del SNC, tremores musculares, salivación, incremento del ratio respiratorio y mucosas hiperémicas. 
b) Técnicas de anestesia local y regional 
El cirujano debe seleccionar y aplicar el método anestésico que elimine el dolor durante el período operatorio y postoperatorio inmediato. 
La lidocaína (xilocaína) y la procaína al 2% con o sin epinefrina son las soluciones anestésicas que permiten insensibilizar los tejidos que se manipularán durante la cirugía y su efecto dura en promedio dos horas. 
Son sustancias que actúan directamente sobre las terminaciones nerviosas, produciendo pérdida localizada y transitoria de la sensibilidad y capacidad motriz del área inervada por las estructuras nerviosas en cuya vecindad se aplica. 
La anestesia local se obtiene de varias formas:
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 20 
La anestesia por infiltración es el método más común y consiste en inyectar el anestésico en el tejido subcutáneo y muscular. La infiltración puede hacerse en forma lineal o en forma de abanico. 
Las técnicas de anestesia local más empleadas son la infiltración en forma de “L” 
invertida en la fosa paralumbar y la infiltración en la línea de incisión. 
Infiltración en forma de “L” invertida. Se utiliza para realizar laparotomías. La técnica consiste en infiltrar el anestésico local de forma tal que forme una pared de anestesia que limite el campo operatorio, quedando bloqueadas todas las ramas nerviosas que entran en el área operatoria. 
Bloqueo del nervio cornual. 
Bloqueo del nervio. Se consigue aplicando de 5 a 10 ml de lidocaína al 2% en el nervio cornual, que se localiza entre el vértice externo del ojo y el borde inferior del cuerno, introduciendo la aguja a la mitad de esta distancia en el borde del hueso frontal. 
Se deposita el fármaco según se retire la aguja, para mayor difusión en la trayectoria del plexo auricular anterior formado por ramas cornuales y lagrimales del quinto par craneal, el procedimiento del bloqueo se debe de realizar también en el lado opuesto previa amputación del otro cuerno.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 21 
Bloqueo del nervio Cornual 
Anestesia epidural. 
Consiste en depositar el anestésico local en el espacio epidural del canal vertebral. 
La punción puede realizarse entre la 1ª y 2ª vértebra coccígea o en el espacio que se localiza entre el sacro y la primera vértebra caudal. Este bloqueo insensibiliza la vulva, ano, cola y perineo. Brinda una gran seguridad siempre y cuando se realice una antisepsia de la piel adecuada que impida la introducción de gérmenes. 
Dependiendo del volumen del anestésico local inyectado en el espacio epidural la anestesia epidural será alta o baja, encontrándose el límite entre ambas en el punto de origen del nervio ciático (2ª vértebra sacra), cuando el anestésico sobrepasa este punto se consigue la anestesia epidural alta, teniendo como consecuencia la parálisis de las extremidades posteriores. Con la anestesia epidural baja no se observa parálisis motora de los miembros pélvicos. 
Anestesia Epidural Baja: 1 ml/100 kg PV 
Anestesia Epidural Alta: 10 ml/ 100 Kg PV 
Para aplicar la anestesia epidural el cirujano debe colocarse detrás del paciente y localizar el punto de inyección, primero por observación (ligera depresión en la base
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 22 
de la cola) y después, por palpación digital comprueba el punto realizando movimientos de arriba a abajo en la cola. Previo rasurado y embrocación con antiséptico se introduce una aguja en el punto mencionado, primero verticalmente a través de la piel y luego dándole una inclinación aproximada de 45°, en dirección cráneo – ventral hasta llegar al ligamento intervertebral, cuya perforación se percibe por una sensación similar a la que produciría una hoja de papel al ser puncionada por una aguja. La profundidad a la que es necesario introducir la aguja para llegar al ligamento intervertebral es de 2 a 4 cm y puede variar según la condición corporal. 
En la anestesia epidural baja se aplica hasta un máximo de 10 ml de solución anestésica y dura alrededor de 90 minutos.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 23 
Vasoconstrictores 
La duración del efecto de un anestésico local es proporcional al tiempo durante el cual se encuentra en contacto con el nervio. Por lo tanto, los medicamentos que conservan al fármaco a nivel del nervio prolongan el período de anestesia. Los preparados de anestésicos locales suelen contener adrenalina o epinefrina como vasoconstrictor. 
Los vasoconstrictores asociados a los anestésicos, tales como la epinefrina (1:50,000 a 1:200,000), al reducir el flujo sanguíneo de la zona en la cual se ha aplicado incrementa el tiempo de duración del efecto local y retrasa la aparición del efecto sistémico, disminuyendo el riesgo de alteraciones cardiovasculares y del sistema nervioso central. 
El fármaco vasoconstrictor más utilizado es la epinefrina en dosis de 5μg/mL. También se han utilizado la fenilefrina y la noradrenalina. 
El uso excesivo de vasoconstrictores puede retrasar la cicatrización y provocar edema tisular o necrosis debido a la hipoxia de los tejidos, por lo que no se deben
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 24 
administrar en zonas que poseen una irrigación terminal como los dedos, el pene, el pabellón auricular, los pezones, etc. 
Analépticos 
Cuando se concluye una cirugía y el paciente aún se encuentra deprimido por efecto de la xilacina, se puede utilizar una sustancia antagonista del sedante como el clorhidrato de doxapram, analéptico respiratorio que estimula el centro respiratorio y recupera el intercambio gaseoso. La dosis es de0.5-1.5 mg/kg por vía intravenosa. 
CUIDADOS DURANTE LA OPERACIÓN 
Alexander (1986) dice que la colocación del paciente en la mesa de operación es de suma importancia, así como su adecuada sujeción. En todos los casos, debe ponerse un material aislante, como colchón de hule espuma, para reducir la pérdida de calor que el paciente sufre por la inmovilidad durante el acto quirúrgico. 
Cualquiera que sea el método de anestesia que se emplee, es recomendable para la protección de los pacientes, colocarles una sonda endotraqueal para la ventilación pulmonar en caso de urgencia. 
CUIDADOS POSTOPERATORIOS 
Inmediatamente después de la operación, los pacientes anestesiados se trasladarán del quirófano a la sala de recuperación. El anestesiólogo y el ayudante permanecerán al lado del paciente operado hasta que se obtenga recuperación que le permita mover la cabeza, adoptar la posición de decúbito esterno abdominal o ponerse de pie .Sólo cuando los pacientes operados se hayan recuperado totalmente de la anestesia, podrán ser llevados a los locales hospitalización en donde se continuara la vigilancia y la observación clínica. 
Este período comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica y se continúa hasta 
que el paciente es dado de alta. Si este período se descuida, la consecuencia puede 
ser un desenlace desfavorable o, al menos un aplazamiento del tiempo de recuperación, aunque la cirugía haya sido practicada correctamente. 
Es importante dejar por escrito al propietario o responsable todos los cuidados que 
deban darse al paciente y despejar cualquier duda, ya que del cumplimiento de estas indicaciones, dependerá el resultado de la operación.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 25 
a) Alojamiento 
El paciente deberá alojarse en un sitio limpio, aislado y con abundante cama, además de prevenirlo de enfriamientos y corrientes de aire. 
b) Higiene de la piel 
La herida quirúrgica debe mantenerse limpia y será tratada con cicatrizantes u otros 
antisépticos, diariamente hasta que los puntos sean retirados. El cuidado de esta región permite prevenir las infecciones. 
El Instrumental Quirúrgico 
Se divide de acuerdo con la función que cumple en: instrumental de diéresis, separadores para exposición, pinzas 
Bisturí. El bisturí consta de un mango y hojas intercambiables. Ambos vienen numerados de tal forma que a cada mango le corresponde un número específico de hojas, así: para el mango número 3 se emplean hojas del número 10 al 15; para el 4 del 20 al 23 y para el 7 las hojas 10, 11, 12 y 15.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 26 
Manera correcta de montar el bisturí- 
Tijeras. Se emplean para cortar, disecar tejidos o como espátula. Pueden ser de 
punta roma o aguda, rectas o curvas; deben ajustar exactamente para un corte 
suave y preciso. Las más utilizadas son las de Mayo y Metzenbaum. 
Tijera de Mayo Curva Tijera Metzenbaum 
Instrumental para hemostasis: Sirven para coger los vasos que van a ser ligados 
o cauterizados. Existen varios tipos de pinzas hemostáticas como las Mosquito, 
Kocher, Kelly, Pean y Adson, entre otras. Pinzas Mosquito: son instrumentos muy 
delicados y solo se deben usar para controlar hemorragias de vasos pequeños.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 27 
Pinza Mosquito. 
Pinzas Backhaus: se usan para sujetar los paños quirúrgicos a la piel y también 
para fijar las líneas de succión, los cables del electrocauterio y las líneas del equipo 
eléctrico a los paños. 
Pinza Bakhaus
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 28 
Separadores: Separadores para exposición: Se utilizan para dar una mayor apertura al campo quirúrgico. 
Material para suturas 
 AGUJAS 
 PORTA AGUJAS 
 PINZAS PARA DISECCIÓN 
 TIJERAS PARA SUTURA 
Agujas. Permiten restablecer la continuidad de los tejidos. Están diseñadas para hacer pasar el material de sutura desde un borde de tejido hasta el otro, adosando los labios de la herida. Pueden clasificarse en rectas y curvas. 
Pueden tener punta lanciforme o triangular en el primer caso o coniformes en el segundo. Por la presencia o no de ojal se clasifican en atraumáticas cuando no existe ojal y traumáticas cuando existe. Las atraumáticas poseen el material insertado de manera fija, sobre el cuerpo de la aguja que es de igual calibre que el hilo para evitar traumatismo al atravesar los tejidos.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 29 
Las traumáticas reciben esta denominación debido a que, una vez el material ha 
pasado a través del ojo, este queda de mayor grosor que el cuerpo de la aguja, por 
lo que provoca mayor daño al atravesar los tejidos 
Partes de la aguja: Cabeza, cuerpo y punta: 
Portaagujas Tipos de Agujas 
Pinza
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 30 
Estuche 
TIPOS DE SUTURAS 
Uno de los pasos fundamentales en casi toda cirugía es la realización de una buena sutura de los diferentes planos anatómicos que se involucraron durante la abordaje quirúrgico, para que el período se cicatrización sea en el menor tiempo posible. 
El objetivo es brindarle al estudiante que se encuentra cursando técnicas quirúrgicas el material básico e indispensable para que puedan reconocer, indicar, realizar, los patrones de sutura más frecuentemente utilizados en medicina veterinaria, al igual que saber seleccionar el material para realizar la misma más adecuado para los diferentes tejidos a suturar. 
Definición. 
Son los procedimientos de que se vale el cirujano para reparar las soluciones de continuidad de los tejidos duros y blandos. 
Sutura se define como colocación de puntos en una herida con el objeto de aproximar sus bordes para favorecer la cicatrización por primera intención de heridas quirúrgicas o traumáticas.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 31 
Conceptos generales de sutura. 
El tamaño de la aguja dependerá de características anatómicas del tejido a suturar y de la amplitud de la "toma", cuanto más tejido deba abarcar la puntada, más grande deberá ser la aguja. 
En cuanto a la curvatura, las agujas muy curvas (círculo) se emplean para suturas de profundidad y las poco curvas (1/3 de circulo) así como las rectas, se usan para suturas superficiales.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 32 
Con respecto a la punta, las agujas de punta triangular se utilizan para suturar los 
tejidos resistentes y las de punta redonda para tejidos delicados. 
También se encuentran las agujas atraumáticas para disminuir al máximo el trauma 
tisular dado por el pasaje de la aguja a nivel del ojo. El material de sutura que sigue 
a la aguja tiene la misma sección que esta. 
Patrones de Sutura 
Los patrones de sutura se clasifican según:
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 33 
1. Región anatómica donde se colocaran los puntos de sutura 
2. Si promueven el afrontamiento, eversión, invaginación 
3. De acuerdo la capacidad de superar la tensión que pueda comprometer el afrontamiento 
4. Continuos o discontinuos 
La elección del patrón de sutura, el material de sutura esta relacionada al tejido que se desea reparar como por ejemplo músculos, vísceras huecas, tendones, parpados, cornea, etc. para los cuales existen puntos específicos. 
Las Sutura de afrontamiento se realizan cuando no existe tracción divergente de la herida como por ejemplo en una incisión quirúrgica de piel, Mientras que Sutura de sostén, relajación o tensión se deben realizar cuando hay gran tracción divergente de los bordes que se desean reparar como en a casos de heridas profundas o cuando la sutura deba soportar mucho peso como en el caso de incisión por línea media en abdomen de grandes animales. 
Suturas Discontinuas 
Son aquellas en la que cada punto es aislado y no tiene vinculación con el que precede o le sigue. Cada punto forma una unidad independiente. 
Ventajas retirar algún punto por alguna causa tampoco comprometemos al resto de la sutura. se les puede dar la tensión del nudo más adecuada de acuerdo a la necesidad. 
Favorece el drenaje de la herida. 
Desventajas -Se utiliza más cantidad de material de sutura.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 34 
Tipos: 
a) Punto Simple (Afrontamiento) 
Es de aplicación universal. Proporciona un cierre anatómico seguro, se puede usar 
en cualquier tejido, posibilita dar una tensión adecuada a la sutura. Es adecuado 
para heridas netas, anfractuosas, irregulares o a colgajos. Se utiliza en piel, fascia, 
subcutáneo, músculo, parpados, cornea etc. 
b) Punto en U Horizontal (Sostén, Relajación o Tensión: 
Indicaciones: En heridas de piel y mucosas, cuando interesa afrontar la cara 
profunda de los labios sobre una extensa superficie. También es eficaz en 
suturas de músculos y aponeurosis en tejidos friables como el hepático. Ideal 
para heridas con mucha tensión o con dificultad para aproximar los bordes 
En heridas angulares pueden comenzarse fijando sólidamente el vértice con
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 35 
un punto en U horizontal y continuar la coaptación de los bordes con puntos 
simples. 
c) Punto en U vertical (Relajación) 
Los primeros dos puntos se realizan lejos de los bordes de la herida (1-1,5 
centímetros). Los de vuelta se introducen lo más cerca posible de los labios de 
aquella, en la misma línea que la anterior y perpendicular a los labios de la herida. 
Estos quedan perfectamente afrontados. 
Tiene la ventaja con respecto a la anterior que deja una perfecta circulación en la 
zona de la herida con lo que se evita la necrosis del tejido. 
Indicaciones: Es poco usada como única sutura. También utilizada para fijar clavijas 
esta sutura especial protege al tejido cuando existe demasiada tensión de los 
bordes.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 36 
d) Punto en X o en Cruz 
(Afrontamiento) 
Se pasa la primera puntada, atravesando los dos labios perpendicularmente con la aguja, se cruza el hilo oblicuamente por encima de la herida y se efectúa la segunda puntada de la misma forma y a corta distancia de la primera. Las partes del hilo cruzan sobre la línea de reunión de los bordes, dibujando una X. Algunos la consideran una sutura 
Indicaciones: Se la aplica para aumentar la superficie de apoyo de una sutura con fines de aproximación o hemostasia. Su mayor valor lo encuentra en síntesis de heridas breves donde basta un solo punto para cerrarla, ya que el esfuerzo que soporta la sutura para mantener el afrontamiento se distribuye uniformemente entre las dos puntadas.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 37 
Suturas Contínuas 
Se realiza puntadas sucesivas que se continúan ininterrumpidamente desde un extremo al otro de de la herida. 
Toda sutura continua se debe comenzar y finalizar a unos milímetros de las comisuras de la herida, el primer punto lleva un nudo de fijación simple. 
Para finalizar la sutura continua existen dos técnicas. 
1) pasando el hilo doble dejando el cabo libre en el último punto, realizando con éste y la lazada en que está comprendida la aguja, el nudo. 
2) realizando el nudo con el hilo de la aguja y la lazada del último punto, que se deja más flojo para poder ejecutar el mismo. Una variante es dar la última puntada en sentido inverso al que se viene haciendo y dejar el hilo doble de un lado. 
Ventajas de la Sutura Continua de la herida el material, principalmente de aquellos materiales de sutura costosos.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 38 
extremos, si bien la tensión a lo largo de la herida es pareja, si se pierde una pasada se compromete toda la sutura. 
Tipos: nero 
e) Sutura Continua Simple o Surgette (Afrontamiento) 
Los puntos se realizan en ángulo recto con la línea de la herida, se perforan en forma perpendicular ambos labios, se cruza en diagonal hacia distal para efectuar el segundo punto y así sucesivamente. 
De esta forma los segmentos exteriores del hilo cruzan sesgadamente y son paralelos entre sí, los interiores son perpendiculares a los bordes o en forma inversa. 
Indicaciones: Se utiliza para cerrar heridas operatorias de gran superficie en donde se deban unir zonas finas y elásticas sin grandes tensiones. 
f) Sutura de Reverdin o Festoneada (Afrontamiento y Sostén) 
El proceder es muy similar a la anterior con la diferencia de que una vez perforados los bordes de la herida en vez de realizar el otro punto, pasamos primero el hilo con la aguja por debajo de la lazada anterior, logrando una mejor coaptación de los bordes de la herida al quedar las lazadas externas paralelas.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 39 
Indicaciones: El punto festoneado disminuye la posibilidad de frunce, dando mayor 
fuerza de afrontamiento y hemostasia. 
g) Sutura en guarda griega o de colchonero: desde un nudo inicial se ingresa 
del lado que se deja el nudo, se sale del otro lado, se ingresa de éste lado y 
se sale del otro y así sucesivamente. 
h) Sutura Jareta o bolsa de tabaco: Se utiliza para invaginar muñones, 
cerrar cavidades o conductos o bien un saco herniario.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 40 
i) Sutura de Connell: Es una sutura que desde un nudo inicial ingresa inmediatamente por la serosa del mismo lado donde quedó el nudo llega hasta la mucosa, recorre una distancia (igual a la distancia que hay de donde ingresó la aguja al borde de la herida) por la luz del órgano y vuelve desde la mucosa hacia la serosa para cruzar al otro labio de la herida y repetir la operación. Esta sutura produce invaginación de la herida con lo que se consigue el contacto íntimo entre las serosas para una mejor cicatrización (peritonización) de la herida.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 41
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 42 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 
DESCORNE DEL GANADO JOVEN 
Se practica de manera rutinaria en el ganado lechero con fines estéticos y para evitar que los animales causen daño a sus compañeros del rebaño o al personal que les atiende. 
En terneros de hasta 8 semanas de edad se puede evitar que se desarrolle la cornamenta aplicando sustancias cáusticas en el tejido de germinal del cuerno (pasta descornadora). 
En animales mayores a los 2 meses de edad se impide el crecimiento de los cuernos 
cauterizándolos con el descornador eléctrico o calentado a fuego.. 
Para sedar se aplica xilacina 2% (5 - 10 mg) por vía intravenosa. 
Se bloquea el nervio corneal infiltrando Lidocaína 2% (3 - 5 cc.) en el punto medio de una línea imaginaria que va desde la base del cuerno a la comisura externa del ojo. 
Se corta el pelo que circunda el cuerno. 
Descornadoras 
PREPARACION DEL PACIENTE 
ESTRADA (1991) dice que para la cirugía se realiza en un cuarto de preparación general el anestesiado para facilitar el trabajo de rasurado, para reparar con mayor facilidad la intervención de la zona a operar, se realizan tres tiempos:
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 43 
1. Rasurado. 
Se rasura el pelo a ras en un diámetro de 3 a 5 veces mayor que la incisión planeada para evitar la presencia de pelo en el campo operatorio para el fin se recomienda usar máquina de rasurar con peines número 4 o 6 en su defecto se puede usar máquinas de afeitar con desventaja que produce irritación de la piel y dermatitis que retraza la cicatrización. 
2. Lavado con agua y jabón. 
Se procede a poner jabón quirúrgico líquido y luego con un cepillo de cerdas suaves se procede a cepillar la zona de incisión y sus alrededor es para luego retirar dicho jabón con gasas estériles siempre haciendo movimientos de adentro hacia fuera, este proceso debe curar de 10 a 15 minutos. 
3. lavado con solución antiséptica. 
Terminado el segundo paso se procede a la antisepsia con soluciones que hay en el mercado y es como volver el lavado restregando dicha solución con gasas estériles con los mismos movimientos de adentro hacia fuera. Dichas soluciones neutralizan la acción del jabón, estas pueden ser: yodo, merthiolate, alcohol, solución de amonio cuaternario. 
Luego se procede a poner las compresas de campo al paciente, se pinza en sus esquinas. Con un poco de piel para sostener en su lugar, luego se procede a poner la sabana hendida, se coloca de modo que su abertura quede en la línea de incisión que se planea realizar.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 44 
Descorne Estético 
INTRODUCCION 
En nuestro medio se acostumbra a descornar los bovinos para evitar que los animales se lastimen unos a otros, facilita el manejo de los animales, con fines estéticos mejorando su apariencia y precio en el mercado. 
Las técnicas de descorne en bovinos son necesarias para evitar que con las cornamentas se lesionen entre los animales, las pérdidas económicas causadas por traumatismos pueden ser considerables ó pueden lesionar a los humanos hasta provocarles la muerte. 
La cornamenta en bovinos es su única forma de defensa, jerarquía, juegos y comportamientos naturales ó etológicos, tienden a golpear con esta voluntaria o involuntariamente.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 45 
Por todas estas causas lo ideal para el manejo de los bovinos es que no tengan cornamenta y esto se puede lograr con varias técnicas para evitar que se desarrollen hasta retirarlos quirúrgicamente. 
Preparación preoperatoria del paciente. 
El descorne quirúrgico se lo realizar con el paciente de pie, el ayuno será necesario solo unas doce horas antes, ya que en esta posición se evita la regurgitación. Instrumental. 
Instrumental de cirugía general 
Instrumental a utilizar 
1. Pinza de backhaus 
De Corte o Diéresis 
1. Bisturí con mango número 4 
2. Hojas para bisturí número 20,21 y22 
3. Tijeras mayo rectas y curva
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 46 
4. Tijeras de punta roma 
5. Pinzas de disección 
6. Pinzas de disección (dientes de ratón) 
7. Zonda acanalada 
8. Estilete 
9. Ganchos separadores de farabeuf de 15 cm 
De hemostasis 
1. Pinza de Kelly rectas y curvas 
2. Pinzas de Rochester-Péan rectas y curvas 
3. Pinza de Kocher rectas y curvas 
De sutura 
1. Portaagujas Mayo-Hegar de 18 y 16cm 
2. Agujas semicurvas con puntas triangulares y bordes cortantes 
Instrumental de cirugía especial. 
1. Sierra de alambre de Liess 
2. Agujas californianas medianas y grandes 
Inmovilización física. El paciente debe permanecer de pie durante la intervención, se lo sujeta y la cabeza se la asegura bien ya que debe permanecer inmovilizada. 
Preanestésico: se aplica Xylacina en dosis de 0.05 mg/ kg de peso vivo. 
Anestesia local: Bloqueo del nervio cornual con Lidocaína 5 a 8 ml, además se aplica anestesia por infiltración en piel y tejido subcutáneo a incidir. 
Recomendaciones: 
•Trabajar con el animal en pie.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 47 
•Cirugía regularmente prolongada
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 48
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 49 
El procedimiento quirúrgico inicia realizando una incisión con el bisturí alrededor del cuerno en forma circular sobre la piel a 1 cm. de distancia de la base del cuerno, la incisión abarca piel, tejido subcutáneo y músculos hasta llegar al hueso frontal. 
Se realizan 4 incisiones horizontales a las 2, 5, 7 y 10 asemejando un reloj para ayudarnos a disecar, separando y levantando el tejido alrededor del cuerno, despegándolo del hueso frontal por una área de 3 cm. eliminando el rodete queratógeno. 
La hemorragia se controla por medio de hemostasis por compresión, pinzamiento ó ligando según sea el calibre del vaso, se debe de tener cuidado al disecar la parte inferior del cuerno ya que se seccionarán las arterias craneal y caudal del corion por lo que se recomienda ligarlas por su gran calibre.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 50 
Una vez que la base del cuerno se halla disecado y esté completamente descubierta se coloca la sierra de Liess lo más pegado que se pueda al hueso frontal y a la implantación del cuerno, se realiza un pequeño surco gentilmente con la sierra ayudándonos con pinzas para que quede lo más abajo que se pueda y se empieza a serruchar lo más rápido que se pueda para provocar por el calor creado la hemostasis de las arterias y venas cornuales que irrigan el cuerno.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 51 
Se amputa completamente el cuerno sujetándolo cuidando que no se astille y se retira, si persiste alguna hemorragia en el tejido del cuerno, se hace hemostasis cauterizando con un cautín, se inicia el afrontamiento de los bordes con nylon quirúrgico del número 3, si se usa nylon de pesca de 200 libras de presión ó nylon de tapicero grueso para que no se rompa porque se aplica mucha fuerza y presión para tensionar los bordes de la herida y afrontarlos, cuidando de poner 3 nudos de cirujano en cada punto separado, se colocaran tantos puntos de sutura como sea necesario para afrontar toda la herida hasta que quede completamente sellado el seno frontal ya que si la herida queda abierta puede haber infección. 
En caso de ganado con cuernos muy grandes y gruesos como el cebú es difícil que al querer afrontar los bordes de la herida la piel alcancen para cerrarla completamente por lo que se recomienda utilizar las técnicas siguientes. 
Técnica de colgajos: Para que la piel de más de sí y alcance para cerrar la herida, se diseca más profundamente la herida alrededor del cuerno separando y desprendiendo los músculos del hueso frontal profundizándola de los 3 cm. iniciales por un área hasta de 5 a 8 cm., dejando colgajos de piel más grandes y amplios. 
Técnica de ojales: aproximadamente a 5 o 8 cm. retirados de la herida se realizan una serie de incisiones o heridas profundas que abarcan desde la piel, músculos hasta el hueso frontal alrededor del seno, se colocan los puntos de sutura para afrontar los bordes de la herida, suturando los colgajos tensionándolos con mucha fuerza, realizando tantas heridas de ojales como sea necesarios alrededor del seno para que la piel cierre completamente la herida del seno frontal, se le denomina ojal porque al aplicarle presión a la herida se abre asemejando un ojal, después de cerrar la herida del seno frontal, se colocan puntos separados para cerrar las heridas de los ojales. 
Puede existir hemorragia por las fosas nasales sin ser peligroso, se aplica un cicatrizante. Los puntos de sutura se retiran después de 15 a 20 días por la presión a la que están expuestos. El tratamiento postoperatorio con analgésicos y antibióticos queda al criterio del Médico Veterinario.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 52 
Cuidados posoperatorios Terminada la cirugía se aplica cicatrizante y repelente de insectos sobre la herida. 
Administración de antibiótico: 
Penicilina G Procaínica (11000 – 22000 UI/Kg. IM cada 24 horas por 3 días.) 
Oxitetraciclina (4.4 a 11mg/Kg. IV cada 24 horas por 3 días.) 8 
Aplicación de antiinflamatorio: 
Fenilbutazona (2 a 3gr. Por animal. IM o IV cada 24 horas por 3 a 5 días.) 
Flunixin meglumina (1.1 a 2.2mg/Kg. IM o IV cada 24 horas por 3 a 5 días.)
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 53 
La herida debe mantenerse limpia y será tratada con cicatrizantes u otros antisépticos diariamente. 
Hernia Umbilical 
Introducción. 
Una hernia umbilical es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del anillo umbilical debido a un defecto en el cierre de la pared abdominal. 
Generalmente se identifican y diagnostican en los becerros recién nacidos, tienen un índice de heredabilidad del 1 al 3%. Su incidencia en los centros de producción intensiva puede alcanzar hasta un 5 u 8%. 
Las hernias umbilicales “congénitas”, es decir presentes al nacimiento, se manifiestan en las primeras semanas de vida. Una mayor frecuencia en la consanguinidad familiar en la descendencia de ciertos toros permite concluir una predisposición genética, probablemente poligénica (con la participación de influencias ambientales modulantes). 
Entre las causas de hernias umbilicales adquiridas pueden citarse: prácticas inadecuadas utilizadas durante el parto asistido, especialmente si hay necesidad de realizar maniobras obstétricas y posteriormente ejercer tracción para ayudar a la cría a salir del canal de parto; esta maniobra puede ser excesiva cuando la cría no
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 54 
está bien posicionada, es demasiado grande o la madre presenta estrechez pélvica y no existe dilatación adecuada de las estructuras asociadas; estas manipulaciones ejercidas sobre el ternero van a provocar la separación y debilitamiento de los músculos abdominales, ocasionando la presentación de la hernia, otras causas pueden ser la debilidad o lisis del anillo en el curso de las onfalitis, la succión del ombligo entre becerros, la distención de la pared abdominal a causa de presión interna (parto distócico, sobrealimentación, timpanismo), lesiones externas, cuerpos extraños migrantes salidos del abomaso o de los preestómagos y úlceras abomasales. 
El diagnóstico presuntivo se realiza a la inspección y se confirma por la palpación del anillo herniario. Cuando a la palpación de esta estructura, es posible introducir más de cuatro dedos, la reducción de la hernia se complica y es necesario utilizar una prótesis para reducir la hernia adecuadamente. En el pasado, se ha utilizado pericardio de bovino, actualmente existen mallas. 
La utilización de malla de polipropileno de uso humano para la reducción de hernias umbilicales en bovinos, generalmente es una práctica reservada para animales con alto potencial genético para la producción de leche. Sin embargo, es importante considerar que un porcentaje de las hernias umbilicales en bovinos tienen un importante componente hereditario.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 55 
Valoración de la Hernia. 
El procedimiento de reducción inicia con la valoración de la hernia, mediante la palpación del anillo herniario con la finalidad de delimitar el tamaño de éste y determinar qué estructuras anatómicas pudieran estar involucradas. 
Procedimiento quirúrgico. 
Se procede a la tranquilización del ternero con xilacina al 2%, a una dosis total de 2 ml, utilizando la vía intramuscular, con la finalidad de posicionarlo con facilidad en decúbito dorsal, actitud que mantendrá durante toda la intervención. 
Una vez postrado se le sujetan tanto miembros anteriores como miembros posteriores con cuerdas, con el propósito de reducir el riesgo de un movimiento brusco por parte del animal. Se coloca al ternero sobre una superficie limpia y mullida (colchón plástico).
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 56 
Una vez que el ternero ya se encuentra en plano quirúrgico y en posición de decúbito dorsal, se procede a lavar enérgicamente con agua y jabón, y a rasurar el área en donde se va a realizar la intervención quirúrgica.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 57 
Una vez más se realiza la palpación del anillo herniario para determinar sobre todo si existe alguna estructura involucrada (asas intestinales, rumen, abomaso, epiplón). 
Se realiza la analgesia local con Lidocaína al 2% con epinefrina en el área a incidir. A continuación se lleva a cabo una antisepsia enérgica del campo quirúrgico con clorhexidina.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 58 
Un ayudante sujeta la piel sobre el anillo herniario con pinzas de Allis para mostrar al cirujano el área a incidir. Se realiza una incisión en piel en forma elíptica alrededor del anillo herniario, procediendo a diseccionar la piel y tejido subcutáneo utilizando el bisturí y pinzas de disección, con el propósito de retirarlos. 
A continuación se realiza una pequeña incisión para introducir unas tijeras rectas y comenzar a retirar el tejido involucrado en el anillo herniario, cuidando al mismo tiempo que no exista alguna víscera comprometida junto con éste. En caso de existir una víscera adherida al anillo, se procederá a liberarla con extremo cuidado.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 59 
Posteriormente se reavivan los bordes del anillo herniario haciendo un corte extendiéndose de 1-1.5 cm alrededor del anillo. Es importante aplicar una solución de suero salino fisiológico con antibiótico frecuentemente durante la intervención, con el fin de lavar y mantener hidratados los tejidos de la región.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 60 
Como siguiente paso se sitúa la malla de polipropileno sobre el área quirúrgica para determinar el tamaño que se utilizará para reducir la hernia. Se corta la malla abarcando la herida completamente y sobrepasando sus bordes 2 cm, se separa la piel y el músculo contiguos al anillo herniario. 
Se procede a colocar la primera línea de puntos separados, involucrando el borde de la herida y 1 cm de tejido abdominal, hasta suturar toda la herida. Se realiza a continuación una segunda línea utilizando el mismo patrón de sutura (puntos separados simples) a una distancia de 1-1.5 cm con respecto a la primera línea de sutura.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 61 
Posteriormente se vuelve a humectar con la solución antibiótica y se sutura la piel y tejido subcutáneo utilizando Nylon o seda, calibre 0.7 mm., con un patrón de sutura de puntos en “U”. Como último paso se procede a limpiar el área quirúrgica, aplicar un antiséptico y cicatrizante sobre la herida. 
Cuidados postoperatorios. 
Alojar al ternero en un corral limpio con cama abundante. Ofrecer forraje verde y agua ad libitum. Aplicar diariamente cicatrizante sobre la herida. Administrar
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 62 
antibióticos como Penicilina Benzatínica a una dosis de 22,000 UI/Kg PV durante 5 días cada 24 horas y un analgésico no esteroidal (AINES) durante 3 días como Meglumine de Flunixine a una dosis de 1.1 mg/Kg PV cada 24 horas. Se recomienda retirar los puntos a los 15 días. 
Criptorquidia en Equinos: 
Criptorquidia significa "testículo oculto" (cripta = oculto, orqui- = testículos), y se utiliza para describir la condición en la que uno (unilateral) o ambos (bilateral) testículos no descienden normalmente. .La criptorquidia es frecuente en los caballos (2-8% de los sementales).
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 63 
En un caballo el o los testículos pueden encontrarse en cualquier lugar desde el abdomen hasta el canal inguinal, la ruta de paso normal en el escroto. 
La prevalencia de retención testicular izquierda y derecha es casi igual, a pesar de que los testículos a la izquierda se encuentran más a menudo en el abdomen mientras que el testículo derecho aparece con mayor frecuencia en el canal inguinal. 
Aunque es un testículo no descendido, sigue produciendo hormonas masculinas que conduce a un comportamiento semental normal. Los criptórquidos unilaterales suelen ser fértiles, mientras que criptórquidos bilaterales son generalmente estériles. 
La condición se considera hereditaria, de modo que los animales afectados deben ser castrados para ayudar a prevenir la continuación de este defecto congénito. 
Causas 
Es el resultado de una combinación compleja de factores genéticos, hormonales y mecánicos y se acepta, aunque no se ha demostrado, que es una condición hereditaria. 
Los testículos normalmente se desarrollan dentro del abdomen al lado del riñón en el feto. 
Durante el desarrollo normal, cada testículo desciende a través del canal inguinal hacia el escroto, guiado por una estructura ligamentosa llamado gubernáculo. Justo antes de nacer o poco después, éste se acorta y los testículos normales descienden a su lugar permanente en el escroto,. 
Los anillos que se encuentran en la base del canal inguinal, llamados anillos vaginales, se contraen también de manera permanente, de modo que sólo el cordón espermático, el suministro de sangre al testículo, puede pasar.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 64 
En la criptorquidia, el testículo no desciende a su lugar definitivo en el escroto y permanece en el abdomen o en el canal inguinal. 
Los defectos en la descendencia de los testículos aparecen relacionados a la incapacidad de los testículos para producir IGF, testosterona o sus receptores en el momento oportuno. 
La completa ausencia de un testículo, es poco frecuente en el caballo, y sólo debe considerarse después de numerosas pruebas y, potencialmente, la exploración quirúrgica. 
Diagnóstico: Por lo general, la criptorquidia puede ser diagnosticada en los caballos con un historial sin cirugías por una combinación de palpación externa y rectal. La tranquilización permite palpación externa profunda de los canales inguinales, así como un examen rectal completo, Además, el examen ecográfico puede ser empleado para localizar un testículo en el abdomen o canal inguinal. 
El testículo está descansando en el abdomen al lado del canal inguinal (flecha blanca). En un caballo normal, sólo el cordón espermático (punta de flecha en negro) sería visto pasar por el canal, y el testículo se encontraría en el escroto. 
El diagnóstico de la criptorquidia se basa en una buena historia clínica y exploración física con medición de los niveles de sulfato de estrona y de testosterona antes y después de una estimulación con GnRH. 
El diagnóstico de criptorquidia en caballos con información incompleta o ausencia de testículos palpables se realiza generalmente con análisis de sangre. La hormona masculina testosterona se mide en la sangre antes y después de la administración de gonadotropina coriónica humana (hCG). Sementales y criptórquidos tienen mayores niveles de testosterona y estos aumentan tras inyectar hCG. Los caballos castrados tienen niveles bajos de testosterona y los niveles no aumentan con hCG. La prueba es de aproximadamente el 95% de precisión en la identificación de criptórquidos.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 65 
Una prueba que no requiere la administración de hCG es la de hallar los niveles en sangre de estrógenos conjugados. Normalmente, los niveles son más altos en los caballos con el tejido testicular, y una sola medición a menudo puede identificar criptórquidos. 
La prueba detecta criptórquidos alrededor del 95% de las veces aunque es poco fiable en caballos menores de 3 años y en burros. 
Histológicamente, el pequeño testículo abdominal presenta túbulos con pocas células germinales y una destacada población de células intersticiales. 
Los túbulos aparecen cada vez más degenerado con el tiempo y los vasos sanguineos se vuelen escleróticos. El potencial para el restablecimiento de la espermatogénesis en los testículos criptorquidia es progresivamente reducido. La criptorquidia se asocia con animales intersexuados y algunos testículos presentan criptorquidia quística. 
Existen 3 tipos de neoplasias, asociadas a los testículos criptórquidos: neoplasia de células intersticiales, teratomas, y seminomas. 
Tratamiento 
Tratamiento para la eliminación de criptorquidia es quirúrgico de ambos testículos. Hay dos opciones generales para la remoción quirúrgica de los testículos no descendidos, un enfoque quirúrgico estándar con el caballo en decúbito, bajo anestesia general o un abordaje laparoscópico, a menudo con caballo de pié, pero fuertemente sedado y el área quirúrgica insensibilizada con anestesia local. Hay varios métodos quirúrgicos que pueden utilizarse con el caballo bajo anestesia general.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 66 
El método utilizado depende de la preferencia del cirujano y la localización de los testículos según el examen previo a la cirugía. Todos los métodos requieren una incisión, generalmente en la parte inferior del vientre en la zona del escroto. La identificación y eliminación quirúrgica de los testículos no descendidos deben ser realizadas por un veterinario cualificado. 
PRE-OPERATORIO: se recomienda lavar con agua y jabón la zona inguinal y luego se desinfecta con yodo. 
Preanestésico: Acepromacina 0,01 a 0,1 mg/kg o Xylacina HCl 0.3 mg/Kg PV 
Anestesia local con Lidocaína al 2%, 5 a 10 ml por infiltración. 
Los testículos son a menudo más pequeños de lo normal y pueden no estar bien formados. Dada la zona relativamente grande, en la que pueden estar situados, la tarea de encontrar y eliminar de manera segura un testículo criptórquido puede resultar ser un desafío.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 67 
Una vez se localiza el testículo éste se extrae manualmente desde el abdomen o canal inguinal. La técnica quirúrgica laparoscópica requiere el uso de una cámara y equipo especializado. Con el caballo de pie, el abdomen se distiende con gas estéril, y una cámara se inserta en el abdomen a través de una pequeña incisión en el flanco. 
Una vez que el testículo se encuentra, se realizan pequeñas incisiones por donde se hacen pasar los instrumentos quirúrgicos hasta el abdomen y se extirpa el testículo. Con uno u otro enfoque, debe prestarse especial atención a garantizar que el suministro de sangre al testículo está bien cerrado antes de la remoción para evitar posibles hemorragias. Orquidectomía en semental criptórquido e histopatología posterior La atención inicial después de la cirugía por lo general consiste en reposo con el animal puesto de pie. El ejercicio se reanuda poco a poco después de aproximadamente 10 días a dos semanas. Los puntos de sutura se quitan alrededor de 7 días después de la cirugía. Después de la cirugía laparoscópica, el período de cuidado posterior es muy reducido y los caballos pueden reanudar sus actividades después de las primeras 72 horas. Aunque los niveles de testosterona desaparecen casi inmediatamente después de la extirpación de los testículos, las conductas aprendidas a menudo tardan un tiempo en desaparecer. Las complicaciones son raras, pero pueden incluir complicaciones de la anestesia, hemorragia excesiva, daño intestinal, infección, inflamación post- operatoria, eventración, y la continuación del comportamiento de semental. 
Complicaciones
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 68 
A pesar de la castración es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados en el caballo, también tiene varias complicaciones, algunas de ellas muy graves. 
Las complicaciones más comunes son la hinchazón en el sitio de la incisión o en el prepucio (vaina), y el sangrado post-operatorio. Es normal que una cantidad pequeña de sangre ocasional salga por los sitios de la incisión, sin embargo, un goteo constante o flujo de la sangre es demasiado. 
COMPLICACIONES 
Es normal y esperado que una cierta cantidad de hinchazón se presente en el lugar de la castración, normalmente a la semana de la cirugía es muy notable. Sin embargo, la hinchazón severa por lo general indica un problema, generalmente infección. 
Las heridas deben curar de adentro hacia afuera. Si la piel se cura primero, el suero y la sangre pueden acumularse y el sitio puede infectarse.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 69 
Desviación lateral Subcutánea del Pene para Toros Receladores 
Para acondicionar toros calentadores o receladores existen muchas formas o métodos y cada profesional adopta y refina el que mejor le parece o con el cual obtiene los mejores resultados que finalmente se ven representados en: 
1. Funcionalidad y eficiencia del calentador 
2. Tiempo de servicio y 
3. Seguridad de no penetración o preñez a las vacas. 
Aunque este método resulta más cruento y requiere de más cuidados y tiempo en el post operatorio que otros, cumple con los tres requisitos antes mencionados en forma satisfactoria. 
La intención no es sentar cátedra de cirugía, sino compartir con los interesados las experiencias de varios años de trabajo en reproducción bovina en los cuales la
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 70 
repetición de muchas cirugías para calentadores me llevaron a inclinarme por este método, respetando eso si el concepto de los colegas, que se, que trabajan otros métodos con mucha eficiencia. MATERIALES Y EQUIPOS El equipo mínimo consta de: bisturí, pinzas de allys, tijera roma recta grande, pinzas hemostáticas, cuchillas de afeitar, aguja de sutura curva, seda quirúrgica, jeringas desechables, gasa, jabón líquido, agua limpia, tranquilizante y anestesia local, antibiótico, antiinflamatorio, cicatrizante. ESCOGENCIA DEL ANIMAL La cirugía se puede practicar en terneros desde los 10-12 meses en adelante, seleccionados por el ganadero por su actividad sexual marcada o intensa, el producto de los cruces de Bos taurus x Bos indicus generalmente resultan buenos por lo activos sexualmente y por lo corto del prepucio, lo que facilita la cirugía y favorece la cicatrización, figura Nº 1
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 71 
fig.1 ternero de 20 meses holstein x Cebú para desviación de pene 
PROCEDIMIENTO La cirugía se puede practicar en condiciones de campo (corral, potrero), procurando el mejor manejo posible para no poner en riesgo la integridad del animal o la de los operarios o el cirujano, si no hay mesa de cirugía el estribo o plataforma de la manga es una buena opción para trabajar mas cómodo ya que en el suelo resulta agotador e incomodo para los operarios y las condiciones de asepsia son mas difíciles. figuras 2 y 3.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 72 
figura 2. maniatando con cuidado y firmeza 
figura 3. Utilizando la plataforma como mesa de cirugía
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 73 
Con el animal bien sujeto se aplica el tranquilizante (Xilacina al 2%) a dosis de sedacion y analgesia de intensidad media; 0,5 ml por cada 100 Kg. de peso vivo por vía intramuscular. Figuras 4 y 5 
figura 4. Rompun (xilacina al 2%)
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 74 
figura 5. Aplicación de xilacina intramuscular 
Se lava toda la región con jabón y suficiente agua limpia, se seca y se demarca alrededor del prepucio un circulo por donde se va a cortar y otro circulo del mismo tamaño en la parte superior con un ángulo de aproximadamente 35°-40° de la línea media del abdomen, al frente o por encima del pliegue lateral, calculando la distancia hasta donde llegara la corona del prepucio. Figuras 6 y 7 
figura 6. lavando generosamente toda la región
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 75 
figura 7. demarcando la zona a incidir 
Se depilan los círculos marcados hasta unos 3 centímetros por fuera del borde, se lava vigorosamente de nuevo, se seca y se vuelven a demarcar los círculos por donde se va a incidir (cuando se tiene practica ya no se requiere marcar). Figuras 8 y 9
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 76 
figura 8. depilando zona mayor que el circulo 
figura 9. demarcando el sitio a incidir
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 77 
Se aplica anestesia local (10 ml de clorhidrato de lidocaina al 2%) por infiltración en diferentes sitios alrededor del prepucio (aunque también se puede utilizar la forma epidural), se procede a incidir con bisturí solo piel por la zona demarcada, con el cuidado de no profundizar la incisión para no cortar vasos sanguíneos de importancia. Figuras 10 y 11 
figura 10. bloqueo local con lidocaina al 2%
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 78 
figura 11. incisión de piel 
Terminada la incisión de piel con bisturí alrededor del prepucio, se utilizan las pinzas de allys para sujetar y separar los bordes, se introduce la tijera recta roma entre la piel y el tejido subcutáneo separando estos tejidos mediante disección roma (abriendo y cerrando las tijeras sin cortar), una vez separada la piel del tejido subcutáneo, con la misma tijera se incide piel por toda la marca que dejo el bisturí hasta desprender la corona prepucial.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 79 
figura 12. uso de pinzas de allys y tijeras 
Figura 13. desprendimiento de la corona prepucial
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 80 
una vez desprendida la corona del prepucio, se inicia la incisión del tejido subcutáneo y muscular en sentido antero posterior por debajo del prepucio conteniendo el órgano viril, tratando de “arrancarlo” de la pared abdominal, estos cortes se hacen con la misma tijera. Figuras 14 y 15. 
figura 14. Incidiendo tejido subcutáneo
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 81 
figura 15. Levantando el prepucio del abdomen. 
Una vez levantado el órgano del abdomen, se continua la incisión o el desprendimiento de los tejidos para “liberar” al órgano viril contenido en su tejido prepucial subcutáneo, en un trayecto de 15 a 20 centímetros desde la corona prepucial hacia los testículos, para garantizar que al momento de dirigirlo hacia arriba no quede tensionado o frenado por tejidos conexos, porque mas tarde le pueden causar dolor o molestias al calentador en el momento de la erección, lo cual disminuye su eficiencia. Figuras 16 y 17. 
figura 16. liberando el órgano de los tejidos subyacentes
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 82 
figura 17. desprendiendo el órgano hacia dentro 
Una vez desprendido el órgano del abdomen, se deja dentro (entre la piel y el abdomen), cerrando la herida con pinzas de allys mientras se trabaja la parte de arriba por donde debe salir la corona del prepucio; previa aplicación de anestesia local alrededor de la zona depilada, se incide solo la piel con bisturí siguiendo la marca circular previamente dibujada, (si el animal está muy timpanizado, se debe reducir un poco el tamaño del circulo ya que la dilatación agranda el orificio), luego con pinzas y tijeras se hace disección roma desprendiendo la piel del tejido subcutáneo y se corta con tijeras el circulo de piel demarcado por el bisturí. Figuras 18 y 19.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 83 
figura 18. incidiendo el circulo superior 
figura 19. Orificio superior terminado
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 84 
desde el orificio superior hacia abajo y hacia atrás, se desprende la piel de los tejidos subcutáneos con tijeras haciendo disección roma, hasta llegar a la parte media del abdomen donde se encuentra el pene envuelto en el tejido prepucial, se introduce la corona prepucial por debajo de la piel hasta sacarla por el orificio superior, procurando que forme una curva suave y continua y que no quede tensionado por tejidos adheridos en la parte media baja. Figuras 20 y 21. 
figura 20. haciendo el túnel para pasar el prepucio
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 85 
Figura 21. Corona del prepucio en el orificio superior 
luego de tener la corona del prepucio en el orificio superior, se sutura con seda quirúrgica tomando puntos en U para darle mayor superficie de contacto a los bordes y mas resistencia y seguridad a la sutura, se toman cuantos puntos sean necesarios y se puede reforzar con puntos sencillos. Figuras 22 y 23.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 86 
figura 22. sutura con puntos en U 
figura 23. Sutura terminada
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 87 
luego se hace la sutura de aproximación de bordes en la parte ventral de donde se sacó la corona prepucial, se deben tomar puntos en U con seda doble teniendo cuidado de no cerrar completamente la herida ya que en las siguientes horas post operación se producen fluidos y coágulos que deben salir, de lo contrario se favorece la infección y la formación de abscesos que dificultan la cicatrización normal. Figuras 24 y 25. 
figura 24. Sutura en U del orificio ventral
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 88 
figura 25. Sutura terminada 
así termina la cirugía, se cura localmente con crema desinfectante, repelente de insectos y cicatrizante, luego se le aplica el antibiótico y el antiinflamatorio intramuscular, se desata dándole un masaje en el sitio de las extremidades donde estaban las ataduras, se levanta con cuidado y se deja en observación en el corral o en un potrero cerca de la casa. Figuras 26 y 27.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 89 
figura 26. Vista izquierda animal operado 
figura 27. Vista derecha de animal operado
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 90 
El post operatorio consiste en aplicación de la crema día por medio y aplicación de antibióticos y antiinflamatorios intramuscular en caso de ser necesario, si no hay complicaciones entre los 10 y los 12 días se retiran los puntos y el animal puede empezar a trabajar entre los 15 y 20 días post operación. Es importante no dejar ningún punto sin retirar ya que si esto sucede se producen fístulas crónicas de mala presentación. Esta cirugía puede tener una duración entre 60 y 90 minutos dependiendo la destreza del operario. Publicado el: 18/03/2008 
Autor/es: Joel Berrio Montiel - Medico Veterinario Zootecnista, Especialista en Producción Animal, Colombia 
CASTRACIÒN EN CERDOS 
Publicado el: 11/11/2010 
Autor/es: James Castillo Cornelio, Facultad de Zootecnia Departamento académico de Ciencias pecuarias, Universidad Nacional Agraria de la Selva.Tingo María – Perú 2010 
En la actualidad dada la necesidad de investigar e implantar técnicas de manejo que sean no solo económicamente, si no también ecológicamente viable y que puedan ayudar a elevar los índices productivos de nuestras granjas, se ha incrementado la búsqueda de alternativas para lograr un aumento de la producción porcina. Por ello que este informe pretende analizar la cuestión de la factibilidad de la castración de los cerdos en la etapa de crías,
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 91 
En la producción de carne de cerdo existe una serie de parámetros que determinan la eficiencia de la engorda. Entre ellos se pueden mencionar: ganancia diaria de peso, consumo de alimento, velocidad de crecimiento, depósito de grasa, eficiencia de conversión, calidad de canal, etc., obteniéndose diferentes respuestas en ellos al utilizar machos enteros o castrados 
OBJETIVOS: 
Ø Aprender la importancia de la castración de un cerdo 
Ø Aprender a realizar la castración del modo correcto 
REVISION DE LITERATURA 
Castración 
Es la extirpación o la supresión funcional de las glándulas genitales. En el macho, esta operación se practica con la finalidad de facilitar la utilización de los animales y en el cerdo es absolutamente indispensable, para evitar el desarrollo del desagradable olor sexual de la carne del verraco (Kolb, 1975) 
La castración quirúrgica de los lechones es un procedimiento de manejo que ha sido practicado por siglos en granjas de todo el mundo. Los cerdos machos se castran para reducir su comportamiento agresivo, facilitar el manejo y prevención del olor a verraco, un sabor/olor desagradable, distintivo que puede ser percibido durante la preparación o la ingestión de carne proveniente de cerdos enteros. 
La castración se realiza principalmente para facilitar el manejo de los animales y para permitir la crianza de sexos mezclados (Camacho, 1990) 
La castración debe realizarse antes de las 2 semanas de vida con el fin de minimizar el estrés, fácil manejo y fácil cicatrización de la herida (Muñoz, 1993).
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 92 
Para efectuar la castración se realiza una incisión en cada escroto lo suficientemente larga para permitir un buen drenaje y realizar desinfección de la herida (Pond y Houpt, 1981) 
La castración puede provocar dolor prolongado que puede llegar a ser más fuerte si se produce un desgarro de los tejidos, por ello se considera una practica perjudicial para el bienestar de los cerdos, en especial si los que la ejecutan son personas sin experiencia (Anónimo, 2001). 
La consecuencia de la castración varía según el momento en que se realice. La extirpación de las glándulas genitales, antes de la pubertad va seguida de la completa interrupción del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La composición corporal difiere de los individuos púberes no castrados y particularmente el esqueleto se desarrolla más (Kolb, 1975). 
La práctica de la castración consigue en los cerdos gonadectomizados una mayor docilidad y facilita su manejo frente a las hembras que han alcanzado la pubertad, por lo que ha constituido una práctica que se ha generalizado durante mucho tiempo en porcinotecnia (Quiles y Hevia, 2003). 
Según BATTAGLIA R. nos dice que la castración es una practica Standard en las granjas productoras de carne. En las piaras comerciales se acostumbre a castrar a todos los machos antes de iniciar la fase de engorda y fin de ciclo de vida. En las granjas de producción de animales de raza pura los machos eliminados se castran, de tal modo que solo los mejores se destinan al pie de cría. 
La castración es el proceso de remoción de los dos testículos del macho el testículo es el órgano de producción de espermatozoide y la hormona masculina testosterona. 
Los machos destinados al matadero deben ser castrados. Pues la carne del verraco produce al cocinarla un olor que desagrada a ciertas personas; suele hablarse de un olor a verraco para evitar esa característica de la carne y hacerla mas aceptable para el consumidor, se acostumbra a castrar a los machos desde que son lechones. Existen muchas técnicas de castración y la posición del animal durante la cirugía,
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 93 
así como el método de grado de sujeción, depende de la edad tamaño del mismo. Mejor momento para castrar al cerdo es cuando tiene de 1 a 21 días de de edad ya que es mas fácil sujetarlo. 
EQUIPO NECESARIO PARA LA CASTRACION: 
 Escalpelo, cuchilla de castración o navaja de afeitar (de preferencia de mango largo y con hojas de fácil sustitución). 
 Desinfectante, recipiente para este, y algodones sujetador mecánico para cerdos (optativo). 
SUJECION NECESARIA: 
En el caso de los lechones una persona sostiene al animal por las patas traseras mientas otra realiza la castración. Cuando solo se dispone de una persona para hacer el trabajo, se utiliza un sujetador mecánico, también es posible sujetar el cerdito con una mano o entre las piernas mientras se hace la operación. En el caso de cerdos de mayor edad utilice una lanza trompas o sujete al animal tirándolo sobre uno de los flancos. 
PROCEDIMIENTO PASO A PASO: 
Si la camada todavía está en la lactancia los lechones machos deben ser colocados en una caja, recipiente o carrito para transportarlos hasta un sitio donde donde sus chillidos no molesten o inquieten a la madre o a otras marranas de la unidad de maternidad 
sujete al lechón. Para ello se usan dispositivos mecánicos o una persona lo hace mientras otra hace la castración el método que se prefiere es con el cerdo sujeto por las patas traseras una en cada mano y con las espaldas del animalito apoyadas contra la persona que lo sujeta. Las manos de dicha persona deben estar aproximadamente al nivel de la cintura.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 94 
Una vez que el lechón está sujeto limpiar el escroto y clarea circundante con un trozo de algodón empapado con una solución desinfectante. 
si se usa la mano derecha pasar la mano izquierda por detrás de la pata del animal de ese lado y estire la piel del escroto hacia la cola del animal jalando con el pulgar e índice. Esta maniobra respira la piel y hace resaltar el testículo con lo que se define el lugar de la incisión. 
Antes de hacer la primera incisión. Examinar los testículos para asegurarse de que están presentes los dos y que son del mismo tamaño. Si se aprecia algún abultamiento escrotal esto puede ser inicio de una hernia no castrar al animal a menos que tenga experiencia suficiente para reparar la hernia al mismo tiempo ya que los intestinos salen por la herida si el animal sufre esa condición. 
Hay ocasiones en las que se extirpa los testículos antes de descubrir la hernia escrotal: cuando eso sucede es necesario reparar o coserle inmediato la rotura. Si el operador no está capacitado para coser la rotura interna (hernia) coser la incisión de castración (piel externa) con aguja he hilos ordinario hasta que llegue el veterinario 
Si no encuentra uno o ambos testículos es probable que el cerdo sufra criptorquidia lo que significa que ambos testículos no descendieron por el conducto inguinal durante el desarrollo embrionario, por lo que aún está dentro del abdomen, estos individuos deben ser marcados para que el Médico veterinario se encargue de operarlos. 
Utilizar una cuchilla de castración desinfectada. con la cuchilla en la mano derecha haga dos incisiones aproximadamente iguales a lo largo de los de los testículos por encima del eje longitudinal de los mismos .profundice el corte suficiente para abrir la piel y la membrana blanca que cubre a los testículos, mismos que deben asomar ahora por la incisión ,saque uno de ellos por la herida, si esta maniobra se dificulta alargue un poco el corte hacia la cola del animal y luego oprima a los lados de la incisión para extraer el órgano ,retuerza el testículo dos vueltas completas y luego jálelo suavemente y despréndalo del cuerpo rompiendo el cordón que lo une a este
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 95 
con un movimiento de raspado hecho con la cuchilla , haga lo mismo con el otro testículo. 
Una vez que se terminó la castración aplicar polvo o aerosol antiséptico a la herida. 
Los lechones pueden ser regresados a su porqueriza inmediatamente después de la castración. 
MATERIALES 
Ø Bisturí o una cuchilla 
Ø Hilo especial 
Ø Yodo 
Ø Curabichera 
Ø Lechón 
Ø Cubeta con Agua 
Ø Jeringa 
Ø Aguja 
Ø Biomisol
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 96
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 97 
VII. RECOMENDACIONES 
Ø Jamás se debe realizar la operación de castración en la porqueriza de maternidad, ya que la madre de los lechones puede morderlo en un intento de protegerlos. 
Ø tener cuidado para no meter las manos o dedos en el trayecto del instrumento quirúrgico pues si se produce un movimiento repentino o el animal se agita es probable que se corte los dedos o la mano.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 98
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 99 
HOJA DE CIRUGÍA 
FECHA: _____/_____/_____ 
N°:_________ 
Reseña del Paciente: 
Nombre del Propietario:_________________________________________ 
Domicilio:____________________________________________Tel:______________ 
Nombre o N° del paciente:____________________________Especie:_________________ 
Raza:__________________Sexo_____________________Edad:_________________ 
Peso:________________Color:_______________ 
Diagnóstico:______________________________________________________________ 
Tipo de cirugía:____________________________________________________________ 
Comportamiento, actitud del paciente, Condición corporal: :______________________ 
_________________________________________________________________________ 
Constantes Fisiológicas: 
Temperatura:___________________________________ 
Frecuencia cardíaca:_____________________________ 
Frecuencia Respiratoria:__________________________ 
Ayuno:_________horas 
Preanestésico:_____________________________Dosis:___________________ 
Anestésico:_______________________________Dosis:___________________ 
Pruebas previas: 
Tiempo de coagulación: Si:____No:_____ 
BHC: Si:________No:_________
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 100 
Pre-operatorio:__________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Transoperatorio: 
Tiempo de cirugía: Hora de Inicio:_______________ 
Hora de Finalización:____________________ 
Post – operatorio: 
Apoyo Medicamentoso:__________________________________________ 
______________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
Observaciones: 
Responsables: 
Cirujano:______________________________________________________ 
Ayudante:_____________________________________________________ 
Anestesiólogo:_________________________________________________
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 101 
SAL QUÍMICA DOSIS POSOLOGÍA Penicilina / Estreptomicina 22,000 U.I. / KG Cada 12 hrs. por 5 – 6 días. Ampicilina 10 – 15 mg. / kg. Cada 8 hrs. por 6 – 8 días. Enrofloxacina Borregos .5 ml. / 10 kg. 25 mg. / kg. Cada 24 hrs. por 5 días. Cada 24 hrs. por 5 días. SAL QUÍMICA DOSIS POSOLOGÍA Metamizol (dipirona) 25 mg. / kg. I.V., I.M., S.C. Ac. Tolfedamico Comprimidos 3 – 6 mg. / kg. I.M., V.O. 4 mg. / kg. V.O. 3 días. Meglumin de Flumixina 1.1 mg. / kg. I.V., I.M., V.O. 3 días. Ac. Acetil Salicilico 10 – 25 mg. / kg.
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 102 
SAL QUÍMICA DOSIS POSOLOGÍA Metamizol (dipirona) 25 mg. / kg. I.V., I.M., S.C. Ac. Tolfedamico Comprimidos 3 – 6 mg. / kg. I.M., V.O. 4 mg. / kg. V.O. 3 días. Meglumin de Flumixina 1.1 mg. / kg. I.V., I.M., V.O. 3 días. Ac. Acetil Salicilico 10 – 25 mg. / kg. 
Los fármacos más comúnmente empleados son aspirina, fenilbutazona, flunixina, ácido meclofenámico y dipirona. En perros y gatos no se recomienda el uso de indometacina, naproxén e ibuprofén. Los gatos son muy sensibles a los AINES, por lo que se debe tener mucho cuidado cuando se usen en esta especie; se puede emplear aspirina, pero debe evitarse el acetaminofén. Dados los posibles efectos tóxicos indeseables, la posibilidad de interacciones con anestésicos y la información escasa acerca de los AINES en perros y gatos, no se recomienda su uso sistemático (Slatter, 1997).
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 103
Manual de Cirugía 
Dr. Otoniel López López 
Página 104 
BIBLIOGRAFIA 
1. Alexander HA, Técnica quirúrgica en animales. ed. 6ª edición. México: Interamericana McGraw – Hill; Editorial; 1890. pp.81, 82, 83, 88, 159, 160, 161, 224, 225, 142, 143, 144, 276, 277. 
2. Dirksen G. Gründer H. Stöber M. “Medicina Interna y Cirugía del Bovino”. ed. 4ª edición. Argentina: Inter-médica; Editorial; 2005. p. 440, 441, 442. 
3. Garnero O. Perusia O. “Manual de Anestesia y Cirugía Bovina”. ed. 2ª edición. Argentina: Imprenta San Cayetano; 2002. 
4.Riveroll Natasha. “TÉCNICA QUIRÚRGICA” MANUAL DE PRÁCTICAS. Veracruz, México. 2007. 
5. TECNICAS QUIRURGICAS EN BOVINOS. Universidad de la Cuenca, Escuela de Medicina Veterinaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Castracion
CastracionCastracion
Castracionwalter89
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninomarioumanaserrato
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalAlfonso Vigo Quiñones
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaBRAYANARIEL1
 
Bienestar animal en plantas de sacrificio
Bienestar animal en plantas de sacrificio Bienestar animal en plantas de sacrificio
Bienestar animal en plantas de sacrificio jessicaberenice
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animalxhantal
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Robinson Silva
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animalFedegan
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
 
Bienestar animal en plantas de sacrificio
Bienestar animal en plantas de sacrificio Bienestar animal en plantas de sacrificio
Bienestar animal en plantas de sacrificio
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Diapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animalDiapositiva sanidad animal
Diapositiva sanidad animal
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Bioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuariaBioseguirdad pecuaria
Bioseguirdad pecuaria
 
Clase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovinaClase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovina
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animal
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Bienestar Animal
Bienestar AnimalBienestar Animal
Bienestar Animal
 

Destacado

Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de producciondarybautista
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalKarina Haro
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Edgar Chavez
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 

Destacado (7)

Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccion
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)
 
Castración en perros
Castración en perrosCastración en perros
Castración en perros
 
Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 

Similar a Curso de Cirugía Veterinaria

pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxssuserc539d82
 
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOSBASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOSBenjaminAnilema
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Jessy Pat
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Julieth Bolaño
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv6224
 
Definicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermeríaDefinicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermeríaAlyne Soto
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Andrea Fuentes
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)felipe yanez
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionlissettefuentes10
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaelian0311
 
Métodos para el examen físico
Métodos para el examen físicoMétodos para el examen físico
Métodos para el examen físicoDaniel Guillen
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfPAULINACRISTALHERNAN
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisicomarcy2013
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxJosueJorgeLusima
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosAbraham Morales
 
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesicaAnestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesicaIndustrial Engineering
 

Similar a Curso de Cirugía Veterinaria (20)

pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOSBASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia
 
Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
Definicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermeríaDefinicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermería
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeria
 
Métodos para el examen físico
Métodos para el examen físicoMétodos para el examen físico
Métodos para el examen físico
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesicaAnestesiologia generalidas y visita preaestesica
Anestesiologia generalidas y visita preaestesica
 

Más de Otoniel López López

Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIGuerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIOtoniel López López
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialOtoniel López López
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosOtoniel López López
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNAOtoniel López López
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezOtoniel López López
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOtoniel López López
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoOtoniel López López
 

Más de Otoniel López López (20)

Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIGuerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
 
Phylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintosPhylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintos
 
Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 

Último

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 

Curso de Cirugía Veterinaria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA SEDE REGIONAL CAMOAPA Dr. Otoniel López López CURSO DE CIRUGÍA VETERINARIA
  • 2. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 1 Objetivos • Proporcionar al estudiante el grado de formación teórico-práctico en patología quirúrgica y anestesiología, que les faculte para desempeñarse en el ejercicio futuro de la profesión. • Conocer y estudiar los mecanismos por los que se desarrollan las enfermedades de resolución quirúrgica y sus diagnósticos. • Mostrar los procedimientos manuales e instrumentales de exploración, análisis y diagnóstico de que se disponen para interpretar los síntomas adecuadamente.  Estudiar cómo realizar la preanestesia, la inducción, mantenimiento y reanimación del paciente.
  • 3. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 2 CIRUGÍA El origen de la palabra Cirugía viene de: Chirurgicus o de Cheirourgikos (cheir y ergon), mano y obra (Gonzalo, J.M., 1994). Según Celso la definición más aceptada del termino cirugía, está basada en la etimología: Pars medicinae quoe manu curat, es decir, la parte de la medicina que curaba con la mano (García, 1955). La palabra patología quirúrgica proviene de: Pathos y Logos, enfermedad y tratado. El término “cirugía”, sinónimo de operación, comprende el estudio de las diferentes intervenciones quirúrgicas u operaciones que reclaman las enfermedades quirúrgicas, resultando el tratamiento de éstas (García, 1955). Por lo expuesto anteriormente definimos “cirugía” como: la rama de la terapéutica que estudia las maniobras quirúrgicas, manuales e instrumentales que requieren las enfermedades externas o internas, efectuándose para conseguir un fin económico y profiláctico (García, 1955). Historia: Según Dubois (1997) en la época de la prehistoria, el hombre de Neanderthal, encontrado en Zargos, Irak, con una edad de 45 mil años, presenta una amputación del brazo derecho, la cual se conoce como la primera operación de la historia. En Grecia, Hipócrates plantea el carácter científico de la medicina al señalar: “Ninguna enfermedad es mística, sino que todas tienen causas naturales”, con lo cual refuta la idea que se tenía acerca de la epilepsia como enfermedad sagrada, demostrando que se trataba de una enfermedad basada en lesiones anatómicas al disecar el cerebro de una cabra.
  • 4. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 3 Con este planteamiento introduce el espíritu metodológico en la observación del enfermo y establece el principio primum non nocere (“lo primero es no dañar”), concepto vigente hasta nuestros días. Es especialmente famoso su juramento, que plantea la actitud ética que debe observar el médico. En Alejandría Cornelio Celso describe la tétrada de la inflamación: rubor, dolor, calor y tumor. La cirugía en la India fue de las más avanzadas en la antigüedad, los escritos de Charaka (siglo I d.C.) y Susruta (siglo V d.C.) dejan constancia de ello, pues diseñan 121 instrumentos quirúrgicos.
  • 5. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 4 Examen físico del Paciente La identificación y reseña de los enfermos es de suma importancia, para cada uno deberá elaborarse: 1 Para cada paciente se elabora una hoja quirúrgica (Adjunta). 2. Descripción del paciente 3. Resultados de pruebas de laboratorio. 4. Conocer la edad es muy importante para el control de la anestesia, ya que pacientes viejos son más susceptibles ya sean por inhalación o fijos con frecuencia ocurre degeneración hepática que retrasa la recuperación. 5. Limpieza general es conveniente bañar el día anterior a los pacientes que van a ser operados, es indispensable depilar en una superficie lo más amplia posible alrededor de la zona donde se va a efectuar la intervención quirúrgica. 6. iniciar las maniobras. Ayuno se recomienda mantener pacientes sin alimento durante las 24 horas anteriores, solo en pequeñas especies y equinos. 7. Constantes fisiológicas (Tríada): Temperatura corporal, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. Las constantes fisiológicas sufren variaciones acordes las diferentes etapas de la vida y con las características externas con las que el hombre se encuentra en contacto; el hombre no es un ser aislado, vive dentro de un universo donde se establecen relaciones complejas entre ellos. Así el hombre puede modificar el medio ambiente atendiendo sus necesidades, pero también el medio ambiente puede influir en sus procesos biológicos. Las constantes fisiológicas son parámetros sujetas a variaciones multifactoriales que reflejan mecanismos homeostáticos.
  • 6. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 5 Algunas constantes fisiológicas vistas por órganos y sistemas son: 1.- Sistema Nervioso: Temperatura, sueño, vigilia, reflejos, peso. 2.- Aparato Respiratorio: Frecuencia Respiratoria 3.- Aparato Cardiovascular: Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, pulso, gasto Cardiaco. 4.- Aparto Digestivo: Excreción de heces, peristalsis. 5.- Aparato Urinario: Diuresis 6.- Sistema hematológico: Concentración de hemoglobina, hematocrito. 7.- Sistema musculo esquelético: tono muscular Algunos factores ambientales asociados a cambios en las constantes fisiológicas:  Presión arterial: Estrés  Frecuencia cardiaca: Temperatura, contaminación ambiental, altitud, actividad física.  Frecuencia respiratoria: el clima, actividad física.  Diuresis: Temperatura del ambiente, disponibilidad de agua.  Temperatura: hacinamiento, temperatura del medio ambiente.  Sueño y vigilia: Vivienda, altitud.  Hemoglobina: Alimentación, altitud. Temperatura. Se utilizan termómetros de humano para especies menores (perro, gato, cabra) y termómetro veterinario para especies mayores (equino, bovinos) estos termómetros son mas gruesos, resistentes y aplanados. La toma de temperatura se utiliza depositando el termómetro en la mucosa del intestino grueso y en las hembras en la vagina, el animal no debe tener excremento. La hora ideal 8:00am y 17:00pm para evitar un aumento de temperatura por rayos solares. Fiebre.- elevación de temperatura (hipertermia) y a la disminución (hipotermia).
  • 7. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 6 Su presencia indica que el animal está enfermo se debe descartar el exceso de trabajo, calor estado de gestación. Tipos de fiebre Contínua : cuando la temperatura varía 1ºC Intermitente: aparición en un día de periodos febriles Recurrente: existen periodos de fiebre espaciados por día. Pulsación.- el pulso arterial nos permite deducir el estado del aparato circulatorio. El lugar de la palpación se efectúa según la especie: Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar. El pulso es la frecuencia a la que late el corazón. El pulso, que generalmente se conoce como frecuencia cardíaca, es el número de veces que late el corazón cada minuto. el pulso se debe explorar junto con la frecuencia cardiaca y en condiciones normales el pulso es igual ( = ó + /- 2 lpm de diferencia) a la frecuencia cardiaca; es decir es un pulso simétrico y sincrónico ( con ritmo).
  • 8. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 7 Cuando existe una alteración y el número de pulsaciones radiales es inferior al número de sístoles cardiacas auscultadas en un minuto recibe el nombre de "déficit del pulso", y las pulsaciones generalmente son arrítmicas. esto se dan cuando existen irregularidades de las diástoles cardiacas (Fibrilación auricular). El pulso es una onda de expansión, elevación y descenso de las paredes arteriales producido por el latido cardiaco, se examina por palpación aplicando la yema de los dedos sobre las arterias, en los bovinos se toma el pulso en la arteria maxilar externa, que se localiza en la cara interna del borde inferior de la mandíbula o en la arteria coccígea media que se puede palpar por debajo de la región caudal, introduciendo la yema de los dedos con moderada presión en el canal inferior de las vértebras coccígeas por donde pasa la arteria. Equinos.- vena maxilar externa (cara interna de la quijada) Bovinos.- maxilar externo, arteria coccígea.media. Ovicaprinos y perros.- vena femoral o radial. Aumento de frecuencia cardiaca = taquicardia. Disminución de la frecuencia cardíaca = Bradicardia
  • 9. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 8 Respiración. La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen en el tórax destinados a permitir la entrada y salida de aire de los pulmones. Se pueden distinguir dos fases en la mecánica respiratoria: 1- INSPIRACIÓN: Consiste en la entrada de aire cargado de O2 desde el exterior (atmósfera) hasta el interior de los pulmones. 2-ESPIRACIÓN: Consiste en la salida de aire cargado de CO2 desde los pulmones hacia el exterior. Disnea= respiración dificultosa por obstrucción Polipnea= aceleración respiratoria Bradipnea u oligopnea =disminución
  • 10. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 9 CUIDADOS PREOPERATORIOS: a) Ayuno: Aunque algunas de las técnicas quirúrgicas se practican con el paciente de pie, es necesario realizar un ayuno de 12 horas para no encontrar durante el período transoperatorio a los compartimentos gástricos repletos; cuando la cirugía no es de urgencia. Esta medida es indispensable si la intervención ha de practicarse en decúbito dorsal o lateral, para evitar que debido a la posición y el uso de sedantes se produzca el vómito que puede dar lugar a la muerte por broncoaspiración. b) Tricotomía y lavado de la piel: En caso necesario se bañarán los pacientes unas horas antes de la cirugía. El rasurado del pelo tiene que abarcar una superficie tres veces mayor al área de la incisión. La piel deberá lavarse con jabón quirúrgico.
  • 11. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 10 Es necesario el lavado cuidadoso de las manos con agua y con jabón así como el cepillado de las uñas del cirujano y sus ayudantes, además de la utilización de guantes quirúrgicos. c) Inmovilización del paciente: Si la intervención se va a realizar con el paciente de pie deberá aplicarse un nariguero que será sostenido por un ayudante. Si el animal es agresivo será necesario administrar un tranquilizante. Cuando este se aplica en dosis hipnótica a los pocos minutos se echan; por lo que se debe esperar evitando la maniobra de derribo. Los miembros torácicos y pélvicos se inmovilizan con cuerdas independientes, las cuales deberán fijarse a una base sólida, hasta que el paciente quede colocado en decúbito dorsal o lateral, según lo requiera la intervención que va a efectuarse. Si se va a intervenir un pie, hay que dejarlo sin amarrar, por lo que se recomienda entonces la aplicación de anestesia epidural alta evitando así los forcejeos del animal durante la cirugía. d) Esterilización del instrumental: Es la eliminación o destrucción de los microorganismos por procesos físicos o químicos. Un instrumento estéril es el que no posee ningún microorganismo vivo y así debe mantenerse durante el acto quirúrgico. e) Antisepsia: Los antisépticos impiden el desarrollo de los microorganismos o los exterminan y se aplican a los tejidos vivos. La actividad de estos antisépticos locales se neutraliza con jabones, componentes tisulares y pus. Para la desinfección preoperatoria de la piel intacta se recomienda la tintura de yodo.
  • 12. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 11 DIRECTRICES DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA ESTRADA (1991) dice.-La asepsia es un principio básico de la técnica quirúrgica es el método que consiste en prevenir las complicaciones infecciosas impidiendo por medios higiénicos, la introducción de microbios patógenos en el organismo. Por lo tanto la asepsia comprende todo el conjunto de procedimientos que se emplean para prevenir la contaminación de la herida operatoria. El conjunto asepsia puede ser analizado en cinco elementos: 1. Higiene del medio ambiente. 2. Esterilidad del material operatorio 3. Preparación conveniente del operado 4. Preparación correcta del cirujano y sus ayudantes 5. Operado exento de contaminación de agentes patógenos. Antisepsia.-El método de asepsia puede encontrar un auxiliar en el conjunto de medidas que tiende a disminuir las poblaciones de gérmenes patógenos a nivel de heridas aperadas o traumatizadas, tejidos vivos, tales como la piel y mucosas del paciente y las manos del cirujano y los ayudantes. La antisepsia ha visto acrecentar su campo de aplicación gracias a las posibilidades de la quimioterapia antiinfecciosa. LEONAR (1972) dice. El empleo de antisépticos y sobre todo de antibióticos encuentran su natural limitación en la aparición de resistencias adquiridas por las poblaciones bacterianas o mícoticas patógenas, la acción de combatir los microorganismos que han penetrado en los tejidos, produciendo en ellos por su desarrollo la sepsis o infección se los combate con antisépticos o desinfectantes. c) Alimentación La dieta se recomienda de acuerdo con el carácter de la intervención quirúrgica y el funcionamiento de tracto gastrointestinal; es necesario que el paciente reciba la cantidad suficiente de alimentos energéticos y proteicos. El propietario debe conocer bien con qué habrá de alimentar al paciente después de la operación y como deben modificarse las raciones de acuerdo con la evolución postoperatoria.
  • 13. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 12 d) Terapia con antimicrobianos y desinflamatorios no esferoidales. La infección es una de las complicaciones más importantes en los pacientes intervenidos. Los animales alojan normalmente microorganismos en las superficies internas y externas del cuerpo. Los gérmenes se mantienen en equilibrio con el huésped, tanto que muchas heridas quirúrgicas evolucionan normalmente y cicatrizan de primera intención. En ocasiones un factor predisponerte (como la lesión de la piel o mucosas contaminadas) trastorna los mecanismos que normalmente inhiben el desarrollo de los gérmenes y entonces aparece la infección. Las heridas con mucho tejido lacerado, sobre todo si se afecta el tejido muscular se infectan con más frecuencia. La localización y el tamaño de la herida también influyen en el crecimiento de los microorganismos. Cuando las heridas se realizan en la región dorsal curan más rápido que las que se practican en la región ventral, porque son zonas más limpias y existe una mejor irrigación. Cuando las heridas se practican en zonas con dermatitis ocasionadas por agentes químicos, como los antisépticos en elevadas concentraciones, es más frecuente que aparezcan infecciones. Los cuerpos extraños también irritan los tejidos y aportan gran cantidad de bacterias lo que aumenta la frecuencia de infecciones. Las suturas actúan como cuerpos extraños por lo cual deben emplearse en la menor cantidad posible. Los gérmenes que con mayor frecuencia contaminan las heridas son los enterococos, los bacilos Gram (-), los clostridios, los estafilococos y los estreptococos. Los signos de infección más frecuentes son el aumento de la temperatura tanto local como corporal y los cambios regionales de color, dolor, edema e inflamación. El mecanismo de infección de la herida es el siguiente: primero aparece edema motivado por el aumento de la circulación que lleva los leucocitos encargados de fagocitar los gérmenes contaminantes. Si los leucocitos logran vencer regresa todo a la normalidad, pero si los gérmenes infectantes no son vencidos producen necrosis y se forma un absceso.
  • 14. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 13 Cuando se forma un absceso en una herida quirúrgica es importante diagnosticarlo y evacuarlo para eliminar los gérmenes y las toxinas con los productos de la desintegración tisular. Después se procederá a realizar la limpieza de las zonas lesionadas. La cicatrización de la herida será a partir del tejido de granulación que rellena la zona afectada al crecer desde los bordes. La administración de antimicrobianos que eliminen la infección favorece la curación local y evita o elimina la aparición de infecciones en otras localizaciones. Los antimicrobianos más empleados son: • Penicilina G (11,000 – 22,000 UI/Kg, IM cada 24 horas) • Enrofloxacina (2.5 mg/Kg, IV ó IM, cada 24 horas) • Oxitetraciclina (11 mg/Kg, IV cada 24 horas) • Trimetoprim/Sulfametoxasol (30mg/Kg, IM, cada 24 horas) • Gentamicina (4 mg/Kg, IM, cada 24 horas) • Ceftiofur (1-2 mg/Kg, IM, cada 24 horas) Los desinflamatorios no esteroidales tienen un efecto antipirético y analgésico por lo que es recomendable aplicarlos inmediatamente después de la cirugía para inhibir el dolor, con lo que se consigue una cicatrización más adecuada de las heridas y promoviéndose así el bienestar general del animal que produce efectos positivos sobre la velocidad y la calidad de recuperación postoperatoria (sin pérdida de peso, consumo normal de alimentos y mejora en la producción de su función zootécnica). Los fármacos más empleados en bovinos son: • Fenilbutazona (5mg/kg) • Acido Tolfenámico (0.2 mg/kg) • Piroxicam (0.3 mg/kg) • Flunixin(1.1 – 2.2 mg/kg) • Ketoprofeno (2 mg/kg)
  • 15. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 14 SEDACIÓN Y ANESTESIA En los bovinos se pueden practicar diversas cirugías bajo el efecto de un sedante y la aplicación de anestesia local, con un mínimo de accidentes que pongan en riesgo la vida del paciente o la seguridad del cirujano. El empleo de anestésicos generales se restringe debido al riesgo de regurgitación y timpanismo ocasionados por el decúbito. En condiciones de campo el cirujano veterinario tiene que anestesiar y operar en un ambiente muy distinto a un quirófano, por lo que el procedimiento anestésico se ve condicionado tanto por la falta de asistencia técnica de personal auxiliar calificado, como por la imposibilidad para utilizar ciertos agentes y equipamientos anestésicos, como los gases anestésicos, el oxígeno, monitores de control de las constantes fisiológicas del paciente y equipos de respiración y animación cardiorrespiratoria. a) Sedación. Los sedantes disminuyen la excitabilidad y la motricidad, sin afectar demasiado la conciencia o la sensibilidad dolorosa. El paciente se torna más tranquilo, somnoliento y sin interés por lo que le rodea. Algunos sedantes utilizados pertenecen al grupo de los derivados de la fenotiazina, cuyo efecto tranquilizante es consecuencia de su acción antagonista de la dopamina, neurotransmisor de estructura catecolamínica con actividad inhibidora en el cerebro. En este grupo encontramos a la acepromazina (0.02 – 0.05 mg/Kg IV; 0.05 – 0.1 mg/Kg IM) y a la propiopromacina (0.2 – 0.4 mg/Kg IV; 0.2 – 1 mg/Kg IM). Los derivados agonistas α2 adrenérgicos como la xilacina y la detomidina producen cambios en el voltaje transmembrana y en la excitabilidad neuronal. El sedante más utilizado es el clorhidrato de xilacina al 2% (0.05 – 0.15 mg/kg IV; 0.1 – 0.33 mg/kg IM), fármaco que brinda diversos efectos que van desde la sedación ligera hasta la narcosis dependiendo de la dosis y la vía de administración. Induce depresión progresiva del sistema nervioso central consiguiendo desde la sedación hasta la hipnosis e incluso la inconsciencia a dosis elevadas.
  • 16. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 15 Tiene propiedades analgésicas y de relajación muscular; deprime los mecanismos de termorregulación y las funciones cardiovasculares causando bradicardia; es capaz de estimular tanto el sistema nervioso simpático (Las funciones del sistema nervioso simpático, en su conjunto, preparan al cuerpo para una respuesta ante una situación de estrés) como el parasimpático del Sistema Nervioso Autónomo (El sistema nervioso parasimpático es el responsable del control de funciones internas en condiciones de reposo y normalidad). Pudiendo provocar contracciones uterinas, por lo que no se recomienda en el último tercio de la gestación; también produce diuresis y salivación. La duración de su efecto en promedio es de 2 a 3 horas. Otros sedantes para Ganado Mayor FENOTIAZINAS – ACEPROMAZINA. La acepromazina produce una leve tranquilización cuando se emplea sola y el incremento de la dosis no aumenta la profundidad de la sedación; un caballo sedado es capaz de responder a estímulos. La acepromazina es eficaz para tranquilizar un caballo nervioso sin provocar somnoliencia o ataxia. La acepromazina bloquea la transmisión alfa-2 adrenérgica que es la responsable de mantener el tono muscular y provoca reducción de la tensión arterial lo que puede ser grave en caballos hipovolémicos. Esta droga provoca prolapso peneano durante algunas horas; en algunas ocasiones las fenotiazinas provocan priapismo, en cualquiera de los dos casos es importante proteger al pene de traumatismos para evitar parafimosis y lesiones irreparables.
  • 17. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 16 Agentes disociativos Tras su administración permanecen presentes el reflejo oral y de deglución, se mantienen los reflejos oculares (palpebral, corneal, lagrimeo). No producen relajación muscular. Poca depresión cardiovascular (se utilizan en animales muy enfermos) Habitualmente se utilizan en combinación con otras drogas como agonistas alfa-2 adrenérgicos, guaifenesina, diazepam. . Ketamina presentación 100 mg/ml Anestésico general disociativo de acción rápida, su acción farmacológica en el organismo se caracteriza por una analgesia profunda, presencia de reflejos laríngeos y faríngeos, esto último brinda la seguridad de mantener al paciente con sus vías respiratorias superiores permeables, estimulación cardiovascular moderada y depresión respiratoria. El tono muscular esquelético es variable, desde normal, aumentado o bien, disminuido. Esta condición depende del nivel de la dosis, pudiendo observarse variaciones en la temperatura corporal del paciente asociadas al tono muscular. A dosis bajas el tono muscular puede incrementarse coincidiendo con un leve aumento de la temperatura corporal. A dosis altas se puede notar cierta disminución en el tono muscular resultando en una disminución de la temperatura corporal, hasta tal punto que, en ocasiones, se deberá contrarrestar la hipotermia proporcionando al paciente una fuente de calor. Los estados de anestesia producidos por la ketamina no encuadran con la clasificación convencional de los planos anestésicos comunes, sino que produce un estado de inconciencia conocido como anestesia disociativa debido a que su presencia parece interrumpir selectivamente la conducción de los estímulos al cerebro antes de producir el bloqueo somático sensitivo.
  • 18. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 17 FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA Una vez administrada la ketamina tiene una distribución rápida a los tejidos altamente perfundidos, incluyendo el cerebro, logrando concentraciones altas en hígado, pulmones y tejido adiposo. Los niveles más bajos se alcanzan en corazón y músculo esquelético. Se metaboliza a nivel hepático mediante desalquilación, hidroxilación del anillo ciclohexano, conjugación con ácido glucurónico y luego pasa a una deshidratación de los metabolitos hidroxilados cuya vida media es de aproximadamente 2.5 horas. La ketamina se elimina en un 90% por la orina y en mínima cantidad por las heces. Actúa bloqueando los impulsos aferentes asociados con el componente afectivo emocional de la percepción del dolor dentro de la formación reticular medular media, para suprimir la actividad de la médula ósea e interactuar con varios transmisores sistémicos del SNC. INDICACIONES Premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia en todas las especies animales. Como agente anestésico único o combinado*. Anestesias generales cortas. Para producir una inmovilización del paciente con la finalidad de realizar maniobras quirúrgicas breves o procedimientos diagnósticos menores que no requieran de relajación muscular. En anestesias de pacientes con riesgo aumentado ya que no compromete el sistema cardiorrespiratorio del animal. De elección en operación cesárea, debido a la ausencia de toxicidad fetal. * Se puede usar combinado con otras drogas como pueden ser: acepromazina, xilazina, diazepan, midazolam, tiopental sódico, éter-gliceril-guayacólico y anestésicos inhalatorios, obteniendo de esta manera un mejor resultado anestésico por bloqueo o disminución de efectos colaterales indeseables del uso de la ketamina.
  • 19. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 18 VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía inyectable intramuscular o intravenosa. DOSIFICACIÓN La dosis recomendada para las diferentes especies es (en mg/kg): Caninos: - Intravenosa: 5 a 15 mg/kg - Intramuscular: 15 a 25 mg/kg Podrá combinarse con atropina, acepromacina y xilacina. Felinos: - Intravenosa: 5 a 8 mg/kg - Intramuscular: 22 a 33 mg/kg Podrá combinarse con distintas drogas como atropina, tiopental sódico, acepromacina, nalbufina, midazolam, xilacina. Equinos: - Intravenosa: 2 a 5 mg/kg - Intramuscular: 8 a 15 mg/kg Una combinación de ketamina, xilacina y éter gliceril guayacólico podrá ser aplicada para obtener una anestesia general óptima.
  • 20. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 19 SEDACION. La acepromazina en dosis de 0,01 a 0,1 mg/kg de peso mantiene su efecto por varias horas. Es útil a caballos nerviosos pero de buen temperamento. Es preferible utilizarla en procedimientos no dolorosos (colocar herraduras) en equinos es muy utilizada. ANTAGONISTAS α-2 ADRENÉRGICOS Uno de los avances más importantes de la última década en anestesia veterinaria, ha sido la síntesis de antagonistas para la reversión de sedantes. Adquiere especial relevancia, la aplicación clínica de antagonistas α-2 como la yohimbina, la tolazolina, el idazoxan y sobre todo el atipamezol para revertir las acciones de los agonistas α- 2 adrenérgicos (Thurmon et al, 1996). La yohimbina es un antagonista α-2 efectivo, aunque menos específico que el atipamezol (Paddleford, 1999). Su rango de dosis oscila de 0,1 a 0,11 mg/Kg en perros y el de 0,1 mg/Kg en gatos. Puede causar una hipertensión transitoria, excitación del SNC, tremores musculares, salivación, incremento del ratio respiratorio y mucosas hiperémicas. b) Técnicas de anestesia local y regional El cirujano debe seleccionar y aplicar el método anestésico que elimine el dolor durante el período operatorio y postoperatorio inmediato. La lidocaína (xilocaína) y la procaína al 2% con o sin epinefrina son las soluciones anestésicas que permiten insensibilizar los tejidos que se manipularán durante la cirugía y su efecto dura en promedio dos horas. Son sustancias que actúan directamente sobre las terminaciones nerviosas, produciendo pérdida localizada y transitoria de la sensibilidad y capacidad motriz del área inervada por las estructuras nerviosas en cuya vecindad se aplica. La anestesia local se obtiene de varias formas:
  • 21. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 20 La anestesia por infiltración es el método más común y consiste en inyectar el anestésico en el tejido subcutáneo y muscular. La infiltración puede hacerse en forma lineal o en forma de abanico. Las técnicas de anestesia local más empleadas son la infiltración en forma de “L” invertida en la fosa paralumbar y la infiltración en la línea de incisión. Infiltración en forma de “L” invertida. Se utiliza para realizar laparotomías. La técnica consiste en infiltrar el anestésico local de forma tal que forme una pared de anestesia que limite el campo operatorio, quedando bloqueadas todas las ramas nerviosas que entran en el área operatoria. Bloqueo del nervio cornual. Bloqueo del nervio. Se consigue aplicando de 5 a 10 ml de lidocaína al 2% en el nervio cornual, que se localiza entre el vértice externo del ojo y el borde inferior del cuerno, introduciendo la aguja a la mitad de esta distancia en el borde del hueso frontal. Se deposita el fármaco según se retire la aguja, para mayor difusión en la trayectoria del plexo auricular anterior formado por ramas cornuales y lagrimales del quinto par craneal, el procedimiento del bloqueo se debe de realizar también en el lado opuesto previa amputación del otro cuerno.
  • 22. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 21 Bloqueo del nervio Cornual Anestesia epidural. Consiste en depositar el anestésico local en el espacio epidural del canal vertebral. La punción puede realizarse entre la 1ª y 2ª vértebra coccígea o en el espacio que se localiza entre el sacro y la primera vértebra caudal. Este bloqueo insensibiliza la vulva, ano, cola y perineo. Brinda una gran seguridad siempre y cuando se realice una antisepsia de la piel adecuada que impida la introducción de gérmenes. Dependiendo del volumen del anestésico local inyectado en el espacio epidural la anestesia epidural será alta o baja, encontrándose el límite entre ambas en el punto de origen del nervio ciático (2ª vértebra sacra), cuando el anestésico sobrepasa este punto se consigue la anestesia epidural alta, teniendo como consecuencia la parálisis de las extremidades posteriores. Con la anestesia epidural baja no se observa parálisis motora de los miembros pélvicos. Anestesia Epidural Baja: 1 ml/100 kg PV Anestesia Epidural Alta: 10 ml/ 100 Kg PV Para aplicar la anestesia epidural el cirujano debe colocarse detrás del paciente y localizar el punto de inyección, primero por observación (ligera depresión en la base
  • 23. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 22 de la cola) y después, por palpación digital comprueba el punto realizando movimientos de arriba a abajo en la cola. Previo rasurado y embrocación con antiséptico se introduce una aguja en el punto mencionado, primero verticalmente a través de la piel y luego dándole una inclinación aproximada de 45°, en dirección cráneo – ventral hasta llegar al ligamento intervertebral, cuya perforación se percibe por una sensación similar a la que produciría una hoja de papel al ser puncionada por una aguja. La profundidad a la que es necesario introducir la aguja para llegar al ligamento intervertebral es de 2 a 4 cm y puede variar según la condición corporal. En la anestesia epidural baja se aplica hasta un máximo de 10 ml de solución anestésica y dura alrededor de 90 minutos.
  • 24. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 23 Vasoconstrictores La duración del efecto de un anestésico local es proporcional al tiempo durante el cual se encuentra en contacto con el nervio. Por lo tanto, los medicamentos que conservan al fármaco a nivel del nervio prolongan el período de anestesia. Los preparados de anestésicos locales suelen contener adrenalina o epinefrina como vasoconstrictor. Los vasoconstrictores asociados a los anestésicos, tales como la epinefrina (1:50,000 a 1:200,000), al reducir el flujo sanguíneo de la zona en la cual se ha aplicado incrementa el tiempo de duración del efecto local y retrasa la aparición del efecto sistémico, disminuyendo el riesgo de alteraciones cardiovasculares y del sistema nervioso central. El fármaco vasoconstrictor más utilizado es la epinefrina en dosis de 5μg/mL. También se han utilizado la fenilefrina y la noradrenalina. El uso excesivo de vasoconstrictores puede retrasar la cicatrización y provocar edema tisular o necrosis debido a la hipoxia de los tejidos, por lo que no se deben
  • 25. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 24 administrar en zonas que poseen una irrigación terminal como los dedos, el pene, el pabellón auricular, los pezones, etc. Analépticos Cuando se concluye una cirugía y el paciente aún se encuentra deprimido por efecto de la xilacina, se puede utilizar una sustancia antagonista del sedante como el clorhidrato de doxapram, analéptico respiratorio que estimula el centro respiratorio y recupera el intercambio gaseoso. La dosis es de0.5-1.5 mg/kg por vía intravenosa. CUIDADOS DURANTE LA OPERACIÓN Alexander (1986) dice que la colocación del paciente en la mesa de operación es de suma importancia, así como su adecuada sujeción. En todos los casos, debe ponerse un material aislante, como colchón de hule espuma, para reducir la pérdida de calor que el paciente sufre por la inmovilidad durante el acto quirúrgico. Cualquiera que sea el método de anestesia que se emplee, es recomendable para la protección de los pacientes, colocarles una sonda endotraqueal para la ventilación pulmonar en caso de urgencia. CUIDADOS POSTOPERATORIOS Inmediatamente después de la operación, los pacientes anestesiados se trasladarán del quirófano a la sala de recuperación. El anestesiólogo y el ayudante permanecerán al lado del paciente operado hasta que se obtenga recuperación que le permita mover la cabeza, adoptar la posición de decúbito esterno abdominal o ponerse de pie .Sólo cuando los pacientes operados se hayan recuperado totalmente de la anestesia, podrán ser llevados a los locales hospitalización en donde se continuara la vigilancia y la observación clínica. Este período comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica y se continúa hasta que el paciente es dado de alta. Si este período se descuida, la consecuencia puede ser un desenlace desfavorable o, al menos un aplazamiento del tiempo de recuperación, aunque la cirugía haya sido practicada correctamente. Es importante dejar por escrito al propietario o responsable todos los cuidados que deban darse al paciente y despejar cualquier duda, ya que del cumplimiento de estas indicaciones, dependerá el resultado de la operación.
  • 26. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 25 a) Alojamiento El paciente deberá alojarse en un sitio limpio, aislado y con abundante cama, además de prevenirlo de enfriamientos y corrientes de aire. b) Higiene de la piel La herida quirúrgica debe mantenerse limpia y será tratada con cicatrizantes u otros antisépticos, diariamente hasta que los puntos sean retirados. El cuidado de esta región permite prevenir las infecciones. El Instrumental Quirúrgico Se divide de acuerdo con la función que cumple en: instrumental de diéresis, separadores para exposición, pinzas Bisturí. El bisturí consta de un mango y hojas intercambiables. Ambos vienen numerados de tal forma que a cada mango le corresponde un número específico de hojas, así: para el mango número 3 se emplean hojas del número 10 al 15; para el 4 del 20 al 23 y para el 7 las hojas 10, 11, 12 y 15.
  • 27. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 26 Manera correcta de montar el bisturí- Tijeras. Se emplean para cortar, disecar tejidos o como espátula. Pueden ser de punta roma o aguda, rectas o curvas; deben ajustar exactamente para un corte suave y preciso. Las más utilizadas son las de Mayo y Metzenbaum. Tijera de Mayo Curva Tijera Metzenbaum Instrumental para hemostasis: Sirven para coger los vasos que van a ser ligados o cauterizados. Existen varios tipos de pinzas hemostáticas como las Mosquito, Kocher, Kelly, Pean y Adson, entre otras. Pinzas Mosquito: son instrumentos muy delicados y solo se deben usar para controlar hemorragias de vasos pequeños.
  • 28. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 27 Pinza Mosquito. Pinzas Backhaus: se usan para sujetar los paños quirúrgicos a la piel y también para fijar las líneas de succión, los cables del electrocauterio y las líneas del equipo eléctrico a los paños. Pinza Bakhaus
  • 29. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 28 Separadores: Separadores para exposición: Se utilizan para dar una mayor apertura al campo quirúrgico. Material para suturas  AGUJAS  PORTA AGUJAS  PINZAS PARA DISECCIÓN  TIJERAS PARA SUTURA Agujas. Permiten restablecer la continuidad de los tejidos. Están diseñadas para hacer pasar el material de sutura desde un borde de tejido hasta el otro, adosando los labios de la herida. Pueden clasificarse en rectas y curvas. Pueden tener punta lanciforme o triangular en el primer caso o coniformes en el segundo. Por la presencia o no de ojal se clasifican en atraumáticas cuando no existe ojal y traumáticas cuando existe. Las atraumáticas poseen el material insertado de manera fija, sobre el cuerpo de la aguja que es de igual calibre que el hilo para evitar traumatismo al atravesar los tejidos.
  • 30. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 29 Las traumáticas reciben esta denominación debido a que, una vez el material ha pasado a través del ojo, este queda de mayor grosor que el cuerpo de la aguja, por lo que provoca mayor daño al atravesar los tejidos Partes de la aguja: Cabeza, cuerpo y punta: Portaagujas Tipos de Agujas Pinza
  • 31. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 30 Estuche TIPOS DE SUTURAS Uno de los pasos fundamentales en casi toda cirugía es la realización de una buena sutura de los diferentes planos anatómicos que se involucraron durante la abordaje quirúrgico, para que el período se cicatrización sea en el menor tiempo posible. El objetivo es brindarle al estudiante que se encuentra cursando técnicas quirúrgicas el material básico e indispensable para que puedan reconocer, indicar, realizar, los patrones de sutura más frecuentemente utilizados en medicina veterinaria, al igual que saber seleccionar el material para realizar la misma más adecuado para los diferentes tejidos a suturar. Definición. Son los procedimientos de que se vale el cirujano para reparar las soluciones de continuidad de los tejidos duros y blandos. Sutura se define como colocación de puntos en una herida con el objeto de aproximar sus bordes para favorecer la cicatrización por primera intención de heridas quirúrgicas o traumáticas.
  • 32. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 31 Conceptos generales de sutura. El tamaño de la aguja dependerá de características anatómicas del tejido a suturar y de la amplitud de la "toma", cuanto más tejido deba abarcar la puntada, más grande deberá ser la aguja. En cuanto a la curvatura, las agujas muy curvas (círculo) se emplean para suturas de profundidad y las poco curvas (1/3 de circulo) así como las rectas, se usan para suturas superficiales.
  • 33. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 32 Con respecto a la punta, las agujas de punta triangular se utilizan para suturar los tejidos resistentes y las de punta redonda para tejidos delicados. También se encuentran las agujas atraumáticas para disminuir al máximo el trauma tisular dado por el pasaje de la aguja a nivel del ojo. El material de sutura que sigue a la aguja tiene la misma sección que esta. Patrones de Sutura Los patrones de sutura se clasifican según:
  • 34. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 33 1. Región anatómica donde se colocaran los puntos de sutura 2. Si promueven el afrontamiento, eversión, invaginación 3. De acuerdo la capacidad de superar la tensión que pueda comprometer el afrontamiento 4. Continuos o discontinuos La elección del patrón de sutura, el material de sutura esta relacionada al tejido que se desea reparar como por ejemplo músculos, vísceras huecas, tendones, parpados, cornea, etc. para los cuales existen puntos específicos. Las Sutura de afrontamiento se realizan cuando no existe tracción divergente de la herida como por ejemplo en una incisión quirúrgica de piel, Mientras que Sutura de sostén, relajación o tensión se deben realizar cuando hay gran tracción divergente de los bordes que se desean reparar como en a casos de heridas profundas o cuando la sutura deba soportar mucho peso como en el caso de incisión por línea media en abdomen de grandes animales. Suturas Discontinuas Son aquellas en la que cada punto es aislado y no tiene vinculación con el que precede o le sigue. Cada punto forma una unidad independiente. Ventajas retirar algún punto por alguna causa tampoco comprometemos al resto de la sutura. se les puede dar la tensión del nudo más adecuada de acuerdo a la necesidad. Favorece el drenaje de la herida. Desventajas -Se utiliza más cantidad de material de sutura.
  • 35. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 34 Tipos: a) Punto Simple (Afrontamiento) Es de aplicación universal. Proporciona un cierre anatómico seguro, se puede usar en cualquier tejido, posibilita dar una tensión adecuada a la sutura. Es adecuado para heridas netas, anfractuosas, irregulares o a colgajos. Se utiliza en piel, fascia, subcutáneo, músculo, parpados, cornea etc. b) Punto en U Horizontal (Sostén, Relajación o Tensión: Indicaciones: En heridas de piel y mucosas, cuando interesa afrontar la cara profunda de los labios sobre una extensa superficie. También es eficaz en suturas de músculos y aponeurosis en tejidos friables como el hepático. Ideal para heridas con mucha tensión o con dificultad para aproximar los bordes En heridas angulares pueden comenzarse fijando sólidamente el vértice con
  • 36. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 35 un punto en U horizontal y continuar la coaptación de los bordes con puntos simples. c) Punto en U vertical (Relajación) Los primeros dos puntos se realizan lejos de los bordes de la herida (1-1,5 centímetros). Los de vuelta se introducen lo más cerca posible de los labios de aquella, en la misma línea que la anterior y perpendicular a los labios de la herida. Estos quedan perfectamente afrontados. Tiene la ventaja con respecto a la anterior que deja una perfecta circulación en la zona de la herida con lo que se evita la necrosis del tejido. Indicaciones: Es poco usada como única sutura. También utilizada para fijar clavijas esta sutura especial protege al tejido cuando existe demasiada tensión de los bordes.
  • 37. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 36 d) Punto en X o en Cruz (Afrontamiento) Se pasa la primera puntada, atravesando los dos labios perpendicularmente con la aguja, se cruza el hilo oblicuamente por encima de la herida y se efectúa la segunda puntada de la misma forma y a corta distancia de la primera. Las partes del hilo cruzan sobre la línea de reunión de los bordes, dibujando una X. Algunos la consideran una sutura Indicaciones: Se la aplica para aumentar la superficie de apoyo de una sutura con fines de aproximación o hemostasia. Su mayor valor lo encuentra en síntesis de heridas breves donde basta un solo punto para cerrarla, ya que el esfuerzo que soporta la sutura para mantener el afrontamiento se distribuye uniformemente entre las dos puntadas.
  • 38. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 37 Suturas Contínuas Se realiza puntadas sucesivas que se continúan ininterrumpidamente desde un extremo al otro de de la herida. Toda sutura continua se debe comenzar y finalizar a unos milímetros de las comisuras de la herida, el primer punto lleva un nudo de fijación simple. Para finalizar la sutura continua existen dos técnicas. 1) pasando el hilo doble dejando el cabo libre en el último punto, realizando con éste y la lazada en que está comprendida la aguja, el nudo. 2) realizando el nudo con el hilo de la aguja y la lazada del último punto, que se deja más flojo para poder ejecutar el mismo. Una variante es dar la última puntada en sentido inverso al que se viene haciendo y dejar el hilo doble de un lado. Ventajas de la Sutura Continua de la herida el material, principalmente de aquellos materiales de sutura costosos.
  • 39. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 38 extremos, si bien la tensión a lo largo de la herida es pareja, si se pierde una pasada se compromete toda la sutura. Tipos: nero e) Sutura Continua Simple o Surgette (Afrontamiento) Los puntos se realizan en ángulo recto con la línea de la herida, se perforan en forma perpendicular ambos labios, se cruza en diagonal hacia distal para efectuar el segundo punto y así sucesivamente. De esta forma los segmentos exteriores del hilo cruzan sesgadamente y son paralelos entre sí, los interiores son perpendiculares a los bordes o en forma inversa. Indicaciones: Se utiliza para cerrar heridas operatorias de gran superficie en donde se deban unir zonas finas y elásticas sin grandes tensiones. f) Sutura de Reverdin o Festoneada (Afrontamiento y Sostén) El proceder es muy similar a la anterior con la diferencia de que una vez perforados los bordes de la herida en vez de realizar el otro punto, pasamos primero el hilo con la aguja por debajo de la lazada anterior, logrando una mejor coaptación de los bordes de la herida al quedar las lazadas externas paralelas.
  • 40. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 39 Indicaciones: El punto festoneado disminuye la posibilidad de frunce, dando mayor fuerza de afrontamiento y hemostasia. g) Sutura en guarda griega o de colchonero: desde un nudo inicial se ingresa del lado que se deja el nudo, se sale del otro lado, se ingresa de éste lado y se sale del otro y así sucesivamente. h) Sutura Jareta o bolsa de tabaco: Se utiliza para invaginar muñones, cerrar cavidades o conductos o bien un saco herniario.
  • 41. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 40 i) Sutura de Connell: Es una sutura que desde un nudo inicial ingresa inmediatamente por la serosa del mismo lado donde quedó el nudo llega hasta la mucosa, recorre una distancia (igual a la distancia que hay de donde ingresó la aguja al borde de la herida) por la luz del órgano y vuelve desde la mucosa hacia la serosa para cruzar al otro labio de la herida y repetir la operación. Esta sutura produce invaginación de la herida con lo que se consigue el contacto íntimo entre las serosas para una mejor cicatrización (peritonización) de la herida.
  • 42. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 41
  • 43. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 42 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DESCORNE DEL GANADO JOVEN Se practica de manera rutinaria en el ganado lechero con fines estéticos y para evitar que los animales causen daño a sus compañeros del rebaño o al personal que les atiende. En terneros de hasta 8 semanas de edad se puede evitar que se desarrolle la cornamenta aplicando sustancias cáusticas en el tejido de germinal del cuerno (pasta descornadora). En animales mayores a los 2 meses de edad se impide el crecimiento de los cuernos cauterizándolos con el descornador eléctrico o calentado a fuego.. Para sedar se aplica xilacina 2% (5 - 10 mg) por vía intravenosa. Se bloquea el nervio corneal infiltrando Lidocaína 2% (3 - 5 cc.) en el punto medio de una línea imaginaria que va desde la base del cuerno a la comisura externa del ojo. Se corta el pelo que circunda el cuerno. Descornadoras PREPARACION DEL PACIENTE ESTRADA (1991) dice que para la cirugía se realiza en un cuarto de preparación general el anestesiado para facilitar el trabajo de rasurado, para reparar con mayor facilidad la intervención de la zona a operar, se realizan tres tiempos:
  • 44. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 43 1. Rasurado. Se rasura el pelo a ras en un diámetro de 3 a 5 veces mayor que la incisión planeada para evitar la presencia de pelo en el campo operatorio para el fin se recomienda usar máquina de rasurar con peines número 4 o 6 en su defecto se puede usar máquinas de afeitar con desventaja que produce irritación de la piel y dermatitis que retraza la cicatrización. 2. Lavado con agua y jabón. Se procede a poner jabón quirúrgico líquido y luego con un cepillo de cerdas suaves se procede a cepillar la zona de incisión y sus alrededor es para luego retirar dicho jabón con gasas estériles siempre haciendo movimientos de adentro hacia fuera, este proceso debe curar de 10 a 15 minutos. 3. lavado con solución antiséptica. Terminado el segundo paso se procede a la antisepsia con soluciones que hay en el mercado y es como volver el lavado restregando dicha solución con gasas estériles con los mismos movimientos de adentro hacia fuera. Dichas soluciones neutralizan la acción del jabón, estas pueden ser: yodo, merthiolate, alcohol, solución de amonio cuaternario. Luego se procede a poner las compresas de campo al paciente, se pinza en sus esquinas. Con un poco de piel para sostener en su lugar, luego se procede a poner la sabana hendida, se coloca de modo que su abertura quede en la línea de incisión que se planea realizar.
  • 45. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 44 Descorne Estético INTRODUCCION En nuestro medio se acostumbra a descornar los bovinos para evitar que los animales se lastimen unos a otros, facilita el manejo de los animales, con fines estéticos mejorando su apariencia y precio en el mercado. Las técnicas de descorne en bovinos son necesarias para evitar que con las cornamentas se lesionen entre los animales, las pérdidas económicas causadas por traumatismos pueden ser considerables ó pueden lesionar a los humanos hasta provocarles la muerte. La cornamenta en bovinos es su única forma de defensa, jerarquía, juegos y comportamientos naturales ó etológicos, tienden a golpear con esta voluntaria o involuntariamente.
  • 46. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 45 Por todas estas causas lo ideal para el manejo de los bovinos es que no tengan cornamenta y esto se puede lograr con varias técnicas para evitar que se desarrollen hasta retirarlos quirúrgicamente. Preparación preoperatoria del paciente. El descorne quirúrgico se lo realizar con el paciente de pie, el ayuno será necesario solo unas doce horas antes, ya que en esta posición se evita la regurgitación. Instrumental. Instrumental de cirugía general Instrumental a utilizar 1. Pinza de backhaus De Corte o Diéresis 1. Bisturí con mango número 4 2. Hojas para bisturí número 20,21 y22 3. Tijeras mayo rectas y curva
  • 47. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 46 4. Tijeras de punta roma 5. Pinzas de disección 6. Pinzas de disección (dientes de ratón) 7. Zonda acanalada 8. Estilete 9. Ganchos separadores de farabeuf de 15 cm De hemostasis 1. Pinza de Kelly rectas y curvas 2. Pinzas de Rochester-Péan rectas y curvas 3. Pinza de Kocher rectas y curvas De sutura 1. Portaagujas Mayo-Hegar de 18 y 16cm 2. Agujas semicurvas con puntas triangulares y bordes cortantes Instrumental de cirugía especial. 1. Sierra de alambre de Liess 2. Agujas californianas medianas y grandes Inmovilización física. El paciente debe permanecer de pie durante la intervención, se lo sujeta y la cabeza se la asegura bien ya que debe permanecer inmovilizada. Preanestésico: se aplica Xylacina en dosis de 0.05 mg/ kg de peso vivo. Anestesia local: Bloqueo del nervio cornual con Lidocaína 5 a 8 ml, además se aplica anestesia por infiltración en piel y tejido subcutáneo a incidir. Recomendaciones: •Trabajar con el animal en pie.
  • 48. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 47 •Cirugía regularmente prolongada
  • 49. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 48
  • 50. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 49 El procedimiento quirúrgico inicia realizando una incisión con el bisturí alrededor del cuerno en forma circular sobre la piel a 1 cm. de distancia de la base del cuerno, la incisión abarca piel, tejido subcutáneo y músculos hasta llegar al hueso frontal. Se realizan 4 incisiones horizontales a las 2, 5, 7 y 10 asemejando un reloj para ayudarnos a disecar, separando y levantando el tejido alrededor del cuerno, despegándolo del hueso frontal por una área de 3 cm. eliminando el rodete queratógeno. La hemorragia se controla por medio de hemostasis por compresión, pinzamiento ó ligando según sea el calibre del vaso, se debe de tener cuidado al disecar la parte inferior del cuerno ya que se seccionarán las arterias craneal y caudal del corion por lo que se recomienda ligarlas por su gran calibre.
  • 51. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 50 Una vez que la base del cuerno se halla disecado y esté completamente descubierta se coloca la sierra de Liess lo más pegado que se pueda al hueso frontal y a la implantación del cuerno, se realiza un pequeño surco gentilmente con la sierra ayudándonos con pinzas para que quede lo más abajo que se pueda y se empieza a serruchar lo más rápido que se pueda para provocar por el calor creado la hemostasis de las arterias y venas cornuales que irrigan el cuerno.
  • 52. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 51 Se amputa completamente el cuerno sujetándolo cuidando que no se astille y se retira, si persiste alguna hemorragia en el tejido del cuerno, se hace hemostasis cauterizando con un cautín, se inicia el afrontamiento de los bordes con nylon quirúrgico del número 3, si se usa nylon de pesca de 200 libras de presión ó nylon de tapicero grueso para que no se rompa porque se aplica mucha fuerza y presión para tensionar los bordes de la herida y afrontarlos, cuidando de poner 3 nudos de cirujano en cada punto separado, se colocaran tantos puntos de sutura como sea necesario para afrontar toda la herida hasta que quede completamente sellado el seno frontal ya que si la herida queda abierta puede haber infección. En caso de ganado con cuernos muy grandes y gruesos como el cebú es difícil que al querer afrontar los bordes de la herida la piel alcancen para cerrarla completamente por lo que se recomienda utilizar las técnicas siguientes. Técnica de colgajos: Para que la piel de más de sí y alcance para cerrar la herida, se diseca más profundamente la herida alrededor del cuerno separando y desprendiendo los músculos del hueso frontal profundizándola de los 3 cm. iniciales por un área hasta de 5 a 8 cm., dejando colgajos de piel más grandes y amplios. Técnica de ojales: aproximadamente a 5 o 8 cm. retirados de la herida se realizan una serie de incisiones o heridas profundas que abarcan desde la piel, músculos hasta el hueso frontal alrededor del seno, se colocan los puntos de sutura para afrontar los bordes de la herida, suturando los colgajos tensionándolos con mucha fuerza, realizando tantas heridas de ojales como sea necesarios alrededor del seno para que la piel cierre completamente la herida del seno frontal, se le denomina ojal porque al aplicarle presión a la herida se abre asemejando un ojal, después de cerrar la herida del seno frontal, se colocan puntos separados para cerrar las heridas de los ojales. Puede existir hemorragia por las fosas nasales sin ser peligroso, se aplica un cicatrizante. Los puntos de sutura se retiran después de 15 a 20 días por la presión a la que están expuestos. El tratamiento postoperatorio con analgésicos y antibióticos queda al criterio del Médico Veterinario.
  • 53. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 52 Cuidados posoperatorios Terminada la cirugía se aplica cicatrizante y repelente de insectos sobre la herida. Administración de antibiótico: Penicilina G Procaínica (11000 – 22000 UI/Kg. IM cada 24 horas por 3 días.) Oxitetraciclina (4.4 a 11mg/Kg. IV cada 24 horas por 3 días.) 8 Aplicación de antiinflamatorio: Fenilbutazona (2 a 3gr. Por animal. IM o IV cada 24 horas por 3 a 5 días.) Flunixin meglumina (1.1 a 2.2mg/Kg. IM o IV cada 24 horas por 3 a 5 días.)
  • 54. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 53 La herida debe mantenerse limpia y será tratada con cicatrizantes u otros antisépticos diariamente. Hernia Umbilical Introducción. Una hernia umbilical es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del anillo umbilical debido a un defecto en el cierre de la pared abdominal. Generalmente se identifican y diagnostican en los becerros recién nacidos, tienen un índice de heredabilidad del 1 al 3%. Su incidencia en los centros de producción intensiva puede alcanzar hasta un 5 u 8%. Las hernias umbilicales “congénitas”, es decir presentes al nacimiento, se manifiestan en las primeras semanas de vida. Una mayor frecuencia en la consanguinidad familiar en la descendencia de ciertos toros permite concluir una predisposición genética, probablemente poligénica (con la participación de influencias ambientales modulantes). Entre las causas de hernias umbilicales adquiridas pueden citarse: prácticas inadecuadas utilizadas durante el parto asistido, especialmente si hay necesidad de realizar maniobras obstétricas y posteriormente ejercer tracción para ayudar a la cría a salir del canal de parto; esta maniobra puede ser excesiva cuando la cría no
  • 55. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 54 está bien posicionada, es demasiado grande o la madre presenta estrechez pélvica y no existe dilatación adecuada de las estructuras asociadas; estas manipulaciones ejercidas sobre el ternero van a provocar la separación y debilitamiento de los músculos abdominales, ocasionando la presentación de la hernia, otras causas pueden ser la debilidad o lisis del anillo en el curso de las onfalitis, la succión del ombligo entre becerros, la distención de la pared abdominal a causa de presión interna (parto distócico, sobrealimentación, timpanismo), lesiones externas, cuerpos extraños migrantes salidos del abomaso o de los preestómagos y úlceras abomasales. El diagnóstico presuntivo se realiza a la inspección y se confirma por la palpación del anillo herniario. Cuando a la palpación de esta estructura, es posible introducir más de cuatro dedos, la reducción de la hernia se complica y es necesario utilizar una prótesis para reducir la hernia adecuadamente. En el pasado, se ha utilizado pericardio de bovino, actualmente existen mallas. La utilización de malla de polipropileno de uso humano para la reducción de hernias umbilicales en bovinos, generalmente es una práctica reservada para animales con alto potencial genético para la producción de leche. Sin embargo, es importante considerar que un porcentaje de las hernias umbilicales en bovinos tienen un importante componente hereditario.
  • 56. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 55 Valoración de la Hernia. El procedimiento de reducción inicia con la valoración de la hernia, mediante la palpación del anillo herniario con la finalidad de delimitar el tamaño de éste y determinar qué estructuras anatómicas pudieran estar involucradas. Procedimiento quirúrgico. Se procede a la tranquilización del ternero con xilacina al 2%, a una dosis total de 2 ml, utilizando la vía intramuscular, con la finalidad de posicionarlo con facilidad en decúbito dorsal, actitud que mantendrá durante toda la intervención. Una vez postrado se le sujetan tanto miembros anteriores como miembros posteriores con cuerdas, con el propósito de reducir el riesgo de un movimiento brusco por parte del animal. Se coloca al ternero sobre una superficie limpia y mullida (colchón plástico).
  • 57. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 56 Una vez que el ternero ya se encuentra en plano quirúrgico y en posición de decúbito dorsal, se procede a lavar enérgicamente con agua y jabón, y a rasurar el área en donde se va a realizar la intervención quirúrgica.
  • 58. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 57 Una vez más se realiza la palpación del anillo herniario para determinar sobre todo si existe alguna estructura involucrada (asas intestinales, rumen, abomaso, epiplón). Se realiza la analgesia local con Lidocaína al 2% con epinefrina en el área a incidir. A continuación se lleva a cabo una antisepsia enérgica del campo quirúrgico con clorhexidina.
  • 59. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 58 Un ayudante sujeta la piel sobre el anillo herniario con pinzas de Allis para mostrar al cirujano el área a incidir. Se realiza una incisión en piel en forma elíptica alrededor del anillo herniario, procediendo a diseccionar la piel y tejido subcutáneo utilizando el bisturí y pinzas de disección, con el propósito de retirarlos. A continuación se realiza una pequeña incisión para introducir unas tijeras rectas y comenzar a retirar el tejido involucrado en el anillo herniario, cuidando al mismo tiempo que no exista alguna víscera comprometida junto con éste. En caso de existir una víscera adherida al anillo, se procederá a liberarla con extremo cuidado.
  • 60. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 59 Posteriormente se reavivan los bordes del anillo herniario haciendo un corte extendiéndose de 1-1.5 cm alrededor del anillo. Es importante aplicar una solución de suero salino fisiológico con antibiótico frecuentemente durante la intervención, con el fin de lavar y mantener hidratados los tejidos de la región.
  • 61. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 60 Como siguiente paso se sitúa la malla de polipropileno sobre el área quirúrgica para determinar el tamaño que se utilizará para reducir la hernia. Se corta la malla abarcando la herida completamente y sobrepasando sus bordes 2 cm, se separa la piel y el músculo contiguos al anillo herniario. Se procede a colocar la primera línea de puntos separados, involucrando el borde de la herida y 1 cm de tejido abdominal, hasta suturar toda la herida. Se realiza a continuación una segunda línea utilizando el mismo patrón de sutura (puntos separados simples) a una distancia de 1-1.5 cm con respecto a la primera línea de sutura.
  • 62. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 61 Posteriormente se vuelve a humectar con la solución antibiótica y se sutura la piel y tejido subcutáneo utilizando Nylon o seda, calibre 0.7 mm., con un patrón de sutura de puntos en “U”. Como último paso se procede a limpiar el área quirúrgica, aplicar un antiséptico y cicatrizante sobre la herida. Cuidados postoperatorios. Alojar al ternero en un corral limpio con cama abundante. Ofrecer forraje verde y agua ad libitum. Aplicar diariamente cicatrizante sobre la herida. Administrar
  • 63. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 62 antibióticos como Penicilina Benzatínica a una dosis de 22,000 UI/Kg PV durante 5 días cada 24 horas y un analgésico no esteroidal (AINES) durante 3 días como Meglumine de Flunixine a una dosis de 1.1 mg/Kg PV cada 24 horas. Se recomienda retirar los puntos a los 15 días. Criptorquidia en Equinos: Criptorquidia significa "testículo oculto" (cripta = oculto, orqui- = testículos), y se utiliza para describir la condición en la que uno (unilateral) o ambos (bilateral) testículos no descienden normalmente. .La criptorquidia es frecuente en los caballos (2-8% de los sementales).
  • 64. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 63 En un caballo el o los testículos pueden encontrarse en cualquier lugar desde el abdomen hasta el canal inguinal, la ruta de paso normal en el escroto. La prevalencia de retención testicular izquierda y derecha es casi igual, a pesar de que los testículos a la izquierda se encuentran más a menudo en el abdomen mientras que el testículo derecho aparece con mayor frecuencia en el canal inguinal. Aunque es un testículo no descendido, sigue produciendo hormonas masculinas que conduce a un comportamiento semental normal. Los criptórquidos unilaterales suelen ser fértiles, mientras que criptórquidos bilaterales son generalmente estériles. La condición se considera hereditaria, de modo que los animales afectados deben ser castrados para ayudar a prevenir la continuación de este defecto congénito. Causas Es el resultado de una combinación compleja de factores genéticos, hormonales y mecánicos y se acepta, aunque no se ha demostrado, que es una condición hereditaria. Los testículos normalmente se desarrollan dentro del abdomen al lado del riñón en el feto. Durante el desarrollo normal, cada testículo desciende a través del canal inguinal hacia el escroto, guiado por una estructura ligamentosa llamado gubernáculo. Justo antes de nacer o poco después, éste se acorta y los testículos normales descienden a su lugar permanente en el escroto,. Los anillos que se encuentran en la base del canal inguinal, llamados anillos vaginales, se contraen también de manera permanente, de modo que sólo el cordón espermático, el suministro de sangre al testículo, puede pasar.
  • 65. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 64 En la criptorquidia, el testículo no desciende a su lugar definitivo en el escroto y permanece en el abdomen o en el canal inguinal. Los defectos en la descendencia de los testículos aparecen relacionados a la incapacidad de los testículos para producir IGF, testosterona o sus receptores en el momento oportuno. La completa ausencia de un testículo, es poco frecuente en el caballo, y sólo debe considerarse después de numerosas pruebas y, potencialmente, la exploración quirúrgica. Diagnóstico: Por lo general, la criptorquidia puede ser diagnosticada en los caballos con un historial sin cirugías por una combinación de palpación externa y rectal. La tranquilización permite palpación externa profunda de los canales inguinales, así como un examen rectal completo, Además, el examen ecográfico puede ser empleado para localizar un testículo en el abdomen o canal inguinal. El testículo está descansando en el abdomen al lado del canal inguinal (flecha blanca). En un caballo normal, sólo el cordón espermático (punta de flecha en negro) sería visto pasar por el canal, y el testículo se encontraría en el escroto. El diagnóstico de la criptorquidia se basa en una buena historia clínica y exploración física con medición de los niveles de sulfato de estrona y de testosterona antes y después de una estimulación con GnRH. El diagnóstico de criptorquidia en caballos con información incompleta o ausencia de testículos palpables se realiza generalmente con análisis de sangre. La hormona masculina testosterona se mide en la sangre antes y después de la administración de gonadotropina coriónica humana (hCG). Sementales y criptórquidos tienen mayores niveles de testosterona y estos aumentan tras inyectar hCG. Los caballos castrados tienen niveles bajos de testosterona y los niveles no aumentan con hCG. La prueba es de aproximadamente el 95% de precisión en la identificación de criptórquidos.
  • 66. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 65 Una prueba que no requiere la administración de hCG es la de hallar los niveles en sangre de estrógenos conjugados. Normalmente, los niveles son más altos en los caballos con el tejido testicular, y una sola medición a menudo puede identificar criptórquidos. La prueba detecta criptórquidos alrededor del 95% de las veces aunque es poco fiable en caballos menores de 3 años y en burros. Histológicamente, el pequeño testículo abdominal presenta túbulos con pocas células germinales y una destacada población de células intersticiales. Los túbulos aparecen cada vez más degenerado con el tiempo y los vasos sanguineos se vuelen escleróticos. El potencial para el restablecimiento de la espermatogénesis en los testículos criptorquidia es progresivamente reducido. La criptorquidia se asocia con animales intersexuados y algunos testículos presentan criptorquidia quística. Existen 3 tipos de neoplasias, asociadas a los testículos criptórquidos: neoplasia de células intersticiales, teratomas, y seminomas. Tratamiento Tratamiento para la eliminación de criptorquidia es quirúrgico de ambos testículos. Hay dos opciones generales para la remoción quirúrgica de los testículos no descendidos, un enfoque quirúrgico estándar con el caballo en decúbito, bajo anestesia general o un abordaje laparoscópico, a menudo con caballo de pié, pero fuertemente sedado y el área quirúrgica insensibilizada con anestesia local. Hay varios métodos quirúrgicos que pueden utilizarse con el caballo bajo anestesia general.
  • 67. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 66 El método utilizado depende de la preferencia del cirujano y la localización de los testículos según el examen previo a la cirugía. Todos los métodos requieren una incisión, generalmente en la parte inferior del vientre en la zona del escroto. La identificación y eliminación quirúrgica de los testículos no descendidos deben ser realizadas por un veterinario cualificado. PRE-OPERATORIO: se recomienda lavar con agua y jabón la zona inguinal y luego se desinfecta con yodo. Preanestésico: Acepromacina 0,01 a 0,1 mg/kg o Xylacina HCl 0.3 mg/Kg PV Anestesia local con Lidocaína al 2%, 5 a 10 ml por infiltración. Los testículos son a menudo más pequeños de lo normal y pueden no estar bien formados. Dada la zona relativamente grande, en la que pueden estar situados, la tarea de encontrar y eliminar de manera segura un testículo criptórquido puede resultar ser un desafío.
  • 68. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 67 Una vez se localiza el testículo éste se extrae manualmente desde el abdomen o canal inguinal. La técnica quirúrgica laparoscópica requiere el uso de una cámara y equipo especializado. Con el caballo de pie, el abdomen se distiende con gas estéril, y una cámara se inserta en el abdomen a través de una pequeña incisión en el flanco. Una vez que el testículo se encuentra, se realizan pequeñas incisiones por donde se hacen pasar los instrumentos quirúrgicos hasta el abdomen y se extirpa el testículo. Con uno u otro enfoque, debe prestarse especial atención a garantizar que el suministro de sangre al testículo está bien cerrado antes de la remoción para evitar posibles hemorragias. Orquidectomía en semental criptórquido e histopatología posterior La atención inicial después de la cirugía por lo general consiste en reposo con el animal puesto de pie. El ejercicio se reanuda poco a poco después de aproximadamente 10 días a dos semanas. Los puntos de sutura se quitan alrededor de 7 días después de la cirugía. Después de la cirugía laparoscópica, el período de cuidado posterior es muy reducido y los caballos pueden reanudar sus actividades después de las primeras 72 horas. Aunque los niveles de testosterona desaparecen casi inmediatamente después de la extirpación de los testículos, las conductas aprendidas a menudo tardan un tiempo en desaparecer. Las complicaciones son raras, pero pueden incluir complicaciones de la anestesia, hemorragia excesiva, daño intestinal, infección, inflamación post- operatoria, eventración, y la continuación del comportamiento de semental. Complicaciones
  • 69. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 68 A pesar de la castración es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados en el caballo, también tiene varias complicaciones, algunas de ellas muy graves. Las complicaciones más comunes son la hinchazón en el sitio de la incisión o en el prepucio (vaina), y el sangrado post-operatorio. Es normal que una cantidad pequeña de sangre ocasional salga por los sitios de la incisión, sin embargo, un goteo constante o flujo de la sangre es demasiado. COMPLICACIONES Es normal y esperado que una cierta cantidad de hinchazón se presente en el lugar de la castración, normalmente a la semana de la cirugía es muy notable. Sin embargo, la hinchazón severa por lo general indica un problema, generalmente infección. Las heridas deben curar de adentro hacia afuera. Si la piel se cura primero, el suero y la sangre pueden acumularse y el sitio puede infectarse.
  • 70. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 69 Desviación lateral Subcutánea del Pene para Toros Receladores Para acondicionar toros calentadores o receladores existen muchas formas o métodos y cada profesional adopta y refina el que mejor le parece o con el cual obtiene los mejores resultados que finalmente se ven representados en: 1. Funcionalidad y eficiencia del calentador 2. Tiempo de servicio y 3. Seguridad de no penetración o preñez a las vacas. Aunque este método resulta más cruento y requiere de más cuidados y tiempo en el post operatorio que otros, cumple con los tres requisitos antes mencionados en forma satisfactoria. La intención no es sentar cátedra de cirugía, sino compartir con los interesados las experiencias de varios años de trabajo en reproducción bovina en los cuales la
  • 71. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 70 repetición de muchas cirugías para calentadores me llevaron a inclinarme por este método, respetando eso si el concepto de los colegas, que se, que trabajan otros métodos con mucha eficiencia. MATERIALES Y EQUIPOS El equipo mínimo consta de: bisturí, pinzas de allys, tijera roma recta grande, pinzas hemostáticas, cuchillas de afeitar, aguja de sutura curva, seda quirúrgica, jeringas desechables, gasa, jabón líquido, agua limpia, tranquilizante y anestesia local, antibiótico, antiinflamatorio, cicatrizante. ESCOGENCIA DEL ANIMAL La cirugía se puede practicar en terneros desde los 10-12 meses en adelante, seleccionados por el ganadero por su actividad sexual marcada o intensa, el producto de los cruces de Bos taurus x Bos indicus generalmente resultan buenos por lo activos sexualmente y por lo corto del prepucio, lo que facilita la cirugía y favorece la cicatrización, figura Nº 1
  • 72. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 71 fig.1 ternero de 20 meses holstein x Cebú para desviación de pene PROCEDIMIENTO La cirugía se puede practicar en condiciones de campo (corral, potrero), procurando el mejor manejo posible para no poner en riesgo la integridad del animal o la de los operarios o el cirujano, si no hay mesa de cirugía el estribo o plataforma de la manga es una buena opción para trabajar mas cómodo ya que en el suelo resulta agotador e incomodo para los operarios y las condiciones de asepsia son mas difíciles. figuras 2 y 3.
  • 73. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 72 figura 2. maniatando con cuidado y firmeza figura 3. Utilizando la plataforma como mesa de cirugía
  • 74. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 73 Con el animal bien sujeto se aplica el tranquilizante (Xilacina al 2%) a dosis de sedacion y analgesia de intensidad media; 0,5 ml por cada 100 Kg. de peso vivo por vía intramuscular. Figuras 4 y 5 figura 4. Rompun (xilacina al 2%)
  • 75. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 74 figura 5. Aplicación de xilacina intramuscular Se lava toda la región con jabón y suficiente agua limpia, se seca y se demarca alrededor del prepucio un circulo por donde se va a cortar y otro circulo del mismo tamaño en la parte superior con un ángulo de aproximadamente 35°-40° de la línea media del abdomen, al frente o por encima del pliegue lateral, calculando la distancia hasta donde llegara la corona del prepucio. Figuras 6 y 7 figura 6. lavando generosamente toda la región
  • 76. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 75 figura 7. demarcando la zona a incidir Se depilan los círculos marcados hasta unos 3 centímetros por fuera del borde, se lava vigorosamente de nuevo, se seca y se vuelven a demarcar los círculos por donde se va a incidir (cuando se tiene practica ya no se requiere marcar). Figuras 8 y 9
  • 77. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 76 figura 8. depilando zona mayor que el circulo figura 9. demarcando el sitio a incidir
  • 78. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 77 Se aplica anestesia local (10 ml de clorhidrato de lidocaina al 2%) por infiltración en diferentes sitios alrededor del prepucio (aunque también se puede utilizar la forma epidural), se procede a incidir con bisturí solo piel por la zona demarcada, con el cuidado de no profundizar la incisión para no cortar vasos sanguíneos de importancia. Figuras 10 y 11 figura 10. bloqueo local con lidocaina al 2%
  • 79. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 78 figura 11. incisión de piel Terminada la incisión de piel con bisturí alrededor del prepucio, se utilizan las pinzas de allys para sujetar y separar los bordes, se introduce la tijera recta roma entre la piel y el tejido subcutáneo separando estos tejidos mediante disección roma (abriendo y cerrando las tijeras sin cortar), una vez separada la piel del tejido subcutáneo, con la misma tijera se incide piel por toda la marca que dejo el bisturí hasta desprender la corona prepucial.
  • 80. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 79 figura 12. uso de pinzas de allys y tijeras Figura 13. desprendimiento de la corona prepucial
  • 81. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 80 una vez desprendida la corona del prepucio, se inicia la incisión del tejido subcutáneo y muscular en sentido antero posterior por debajo del prepucio conteniendo el órgano viril, tratando de “arrancarlo” de la pared abdominal, estos cortes se hacen con la misma tijera. Figuras 14 y 15. figura 14. Incidiendo tejido subcutáneo
  • 82. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 81 figura 15. Levantando el prepucio del abdomen. Una vez levantado el órgano del abdomen, se continua la incisión o el desprendimiento de los tejidos para “liberar” al órgano viril contenido en su tejido prepucial subcutáneo, en un trayecto de 15 a 20 centímetros desde la corona prepucial hacia los testículos, para garantizar que al momento de dirigirlo hacia arriba no quede tensionado o frenado por tejidos conexos, porque mas tarde le pueden causar dolor o molestias al calentador en el momento de la erección, lo cual disminuye su eficiencia. Figuras 16 y 17. figura 16. liberando el órgano de los tejidos subyacentes
  • 83. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 82 figura 17. desprendiendo el órgano hacia dentro Una vez desprendido el órgano del abdomen, se deja dentro (entre la piel y el abdomen), cerrando la herida con pinzas de allys mientras se trabaja la parte de arriba por donde debe salir la corona del prepucio; previa aplicación de anestesia local alrededor de la zona depilada, se incide solo la piel con bisturí siguiendo la marca circular previamente dibujada, (si el animal está muy timpanizado, se debe reducir un poco el tamaño del circulo ya que la dilatación agranda el orificio), luego con pinzas y tijeras se hace disección roma desprendiendo la piel del tejido subcutáneo y se corta con tijeras el circulo de piel demarcado por el bisturí. Figuras 18 y 19.
  • 84. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 83 figura 18. incidiendo el circulo superior figura 19. Orificio superior terminado
  • 85. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 84 desde el orificio superior hacia abajo y hacia atrás, se desprende la piel de los tejidos subcutáneos con tijeras haciendo disección roma, hasta llegar a la parte media del abdomen donde se encuentra el pene envuelto en el tejido prepucial, se introduce la corona prepucial por debajo de la piel hasta sacarla por el orificio superior, procurando que forme una curva suave y continua y que no quede tensionado por tejidos adheridos en la parte media baja. Figuras 20 y 21. figura 20. haciendo el túnel para pasar el prepucio
  • 86. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 85 Figura 21. Corona del prepucio en el orificio superior luego de tener la corona del prepucio en el orificio superior, se sutura con seda quirúrgica tomando puntos en U para darle mayor superficie de contacto a los bordes y mas resistencia y seguridad a la sutura, se toman cuantos puntos sean necesarios y se puede reforzar con puntos sencillos. Figuras 22 y 23.
  • 87. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 86 figura 22. sutura con puntos en U figura 23. Sutura terminada
  • 88. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 87 luego se hace la sutura de aproximación de bordes en la parte ventral de donde se sacó la corona prepucial, se deben tomar puntos en U con seda doble teniendo cuidado de no cerrar completamente la herida ya que en las siguientes horas post operación se producen fluidos y coágulos que deben salir, de lo contrario se favorece la infección y la formación de abscesos que dificultan la cicatrización normal. Figuras 24 y 25. figura 24. Sutura en U del orificio ventral
  • 89. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 88 figura 25. Sutura terminada así termina la cirugía, se cura localmente con crema desinfectante, repelente de insectos y cicatrizante, luego se le aplica el antibiótico y el antiinflamatorio intramuscular, se desata dándole un masaje en el sitio de las extremidades donde estaban las ataduras, se levanta con cuidado y se deja en observación en el corral o en un potrero cerca de la casa. Figuras 26 y 27.
  • 90. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 89 figura 26. Vista izquierda animal operado figura 27. Vista derecha de animal operado
  • 91. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 90 El post operatorio consiste en aplicación de la crema día por medio y aplicación de antibióticos y antiinflamatorios intramuscular en caso de ser necesario, si no hay complicaciones entre los 10 y los 12 días se retiran los puntos y el animal puede empezar a trabajar entre los 15 y 20 días post operación. Es importante no dejar ningún punto sin retirar ya que si esto sucede se producen fístulas crónicas de mala presentación. Esta cirugía puede tener una duración entre 60 y 90 minutos dependiendo la destreza del operario. Publicado el: 18/03/2008 Autor/es: Joel Berrio Montiel - Medico Veterinario Zootecnista, Especialista en Producción Animal, Colombia CASTRACIÒN EN CERDOS Publicado el: 11/11/2010 Autor/es: James Castillo Cornelio, Facultad de Zootecnia Departamento académico de Ciencias pecuarias, Universidad Nacional Agraria de la Selva.Tingo María – Perú 2010 En la actualidad dada la necesidad de investigar e implantar técnicas de manejo que sean no solo económicamente, si no también ecológicamente viable y que puedan ayudar a elevar los índices productivos de nuestras granjas, se ha incrementado la búsqueda de alternativas para lograr un aumento de la producción porcina. Por ello que este informe pretende analizar la cuestión de la factibilidad de la castración de los cerdos en la etapa de crías,
  • 92. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 91 En la producción de carne de cerdo existe una serie de parámetros que determinan la eficiencia de la engorda. Entre ellos se pueden mencionar: ganancia diaria de peso, consumo de alimento, velocidad de crecimiento, depósito de grasa, eficiencia de conversión, calidad de canal, etc., obteniéndose diferentes respuestas en ellos al utilizar machos enteros o castrados OBJETIVOS: Ø Aprender la importancia de la castración de un cerdo Ø Aprender a realizar la castración del modo correcto REVISION DE LITERATURA Castración Es la extirpación o la supresión funcional de las glándulas genitales. En el macho, esta operación se practica con la finalidad de facilitar la utilización de los animales y en el cerdo es absolutamente indispensable, para evitar el desarrollo del desagradable olor sexual de la carne del verraco (Kolb, 1975) La castración quirúrgica de los lechones es un procedimiento de manejo que ha sido practicado por siglos en granjas de todo el mundo. Los cerdos machos se castran para reducir su comportamiento agresivo, facilitar el manejo y prevención del olor a verraco, un sabor/olor desagradable, distintivo que puede ser percibido durante la preparación o la ingestión de carne proveniente de cerdos enteros. La castración se realiza principalmente para facilitar el manejo de los animales y para permitir la crianza de sexos mezclados (Camacho, 1990) La castración debe realizarse antes de las 2 semanas de vida con el fin de minimizar el estrés, fácil manejo y fácil cicatrización de la herida (Muñoz, 1993).
  • 93. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 92 Para efectuar la castración se realiza una incisión en cada escroto lo suficientemente larga para permitir un buen drenaje y realizar desinfección de la herida (Pond y Houpt, 1981) La castración puede provocar dolor prolongado que puede llegar a ser más fuerte si se produce un desgarro de los tejidos, por ello se considera una practica perjudicial para el bienestar de los cerdos, en especial si los que la ejecutan son personas sin experiencia (Anónimo, 2001). La consecuencia de la castración varía según el momento en que se realice. La extirpación de las glándulas genitales, antes de la pubertad va seguida de la completa interrupción del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La composición corporal difiere de los individuos púberes no castrados y particularmente el esqueleto se desarrolla más (Kolb, 1975). La práctica de la castración consigue en los cerdos gonadectomizados una mayor docilidad y facilita su manejo frente a las hembras que han alcanzado la pubertad, por lo que ha constituido una práctica que se ha generalizado durante mucho tiempo en porcinotecnia (Quiles y Hevia, 2003). Según BATTAGLIA R. nos dice que la castración es una practica Standard en las granjas productoras de carne. En las piaras comerciales se acostumbre a castrar a todos los machos antes de iniciar la fase de engorda y fin de ciclo de vida. En las granjas de producción de animales de raza pura los machos eliminados se castran, de tal modo que solo los mejores se destinan al pie de cría. La castración es el proceso de remoción de los dos testículos del macho el testículo es el órgano de producción de espermatozoide y la hormona masculina testosterona. Los machos destinados al matadero deben ser castrados. Pues la carne del verraco produce al cocinarla un olor que desagrada a ciertas personas; suele hablarse de un olor a verraco para evitar esa característica de la carne y hacerla mas aceptable para el consumidor, se acostumbra a castrar a los machos desde que son lechones. Existen muchas técnicas de castración y la posición del animal durante la cirugía,
  • 94. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 93 así como el método de grado de sujeción, depende de la edad tamaño del mismo. Mejor momento para castrar al cerdo es cuando tiene de 1 a 21 días de de edad ya que es mas fácil sujetarlo. EQUIPO NECESARIO PARA LA CASTRACION:  Escalpelo, cuchilla de castración o navaja de afeitar (de preferencia de mango largo y con hojas de fácil sustitución).  Desinfectante, recipiente para este, y algodones sujetador mecánico para cerdos (optativo). SUJECION NECESARIA: En el caso de los lechones una persona sostiene al animal por las patas traseras mientas otra realiza la castración. Cuando solo se dispone de una persona para hacer el trabajo, se utiliza un sujetador mecánico, también es posible sujetar el cerdito con una mano o entre las piernas mientras se hace la operación. En el caso de cerdos de mayor edad utilice una lanza trompas o sujete al animal tirándolo sobre uno de los flancos. PROCEDIMIENTO PASO A PASO: Si la camada todavía está en la lactancia los lechones machos deben ser colocados en una caja, recipiente o carrito para transportarlos hasta un sitio donde donde sus chillidos no molesten o inquieten a la madre o a otras marranas de la unidad de maternidad sujete al lechón. Para ello se usan dispositivos mecánicos o una persona lo hace mientras otra hace la castración el método que se prefiere es con el cerdo sujeto por las patas traseras una en cada mano y con las espaldas del animalito apoyadas contra la persona que lo sujeta. Las manos de dicha persona deben estar aproximadamente al nivel de la cintura.
  • 95. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 94 Una vez que el lechón está sujeto limpiar el escroto y clarea circundante con un trozo de algodón empapado con una solución desinfectante. si se usa la mano derecha pasar la mano izquierda por detrás de la pata del animal de ese lado y estire la piel del escroto hacia la cola del animal jalando con el pulgar e índice. Esta maniobra respira la piel y hace resaltar el testículo con lo que se define el lugar de la incisión. Antes de hacer la primera incisión. Examinar los testículos para asegurarse de que están presentes los dos y que son del mismo tamaño. Si se aprecia algún abultamiento escrotal esto puede ser inicio de una hernia no castrar al animal a menos que tenga experiencia suficiente para reparar la hernia al mismo tiempo ya que los intestinos salen por la herida si el animal sufre esa condición. Hay ocasiones en las que se extirpa los testículos antes de descubrir la hernia escrotal: cuando eso sucede es necesario reparar o coserle inmediato la rotura. Si el operador no está capacitado para coser la rotura interna (hernia) coser la incisión de castración (piel externa) con aguja he hilos ordinario hasta que llegue el veterinario Si no encuentra uno o ambos testículos es probable que el cerdo sufra criptorquidia lo que significa que ambos testículos no descendieron por el conducto inguinal durante el desarrollo embrionario, por lo que aún está dentro del abdomen, estos individuos deben ser marcados para que el Médico veterinario se encargue de operarlos. Utilizar una cuchilla de castración desinfectada. con la cuchilla en la mano derecha haga dos incisiones aproximadamente iguales a lo largo de los de los testículos por encima del eje longitudinal de los mismos .profundice el corte suficiente para abrir la piel y la membrana blanca que cubre a los testículos, mismos que deben asomar ahora por la incisión ,saque uno de ellos por la herida, si esta maniobra se dificulta alargue un poco el corte hacia la cola del animal y luego oprima a los lados de la incisión para extraer el órgano ,retuerza el testículo dos vueltas completas y luego jálelo suavemente y despréndalo del cuerpo rompiendo el cordón que lo une a este
  • 96. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 95 con un movimiento de raspado hecho con la cuchilla , haga lo mismo con el otro testículo. Una vez que se terminó la castración aplicar polvo o aerosol antiséptico a la herida. Los lechones pueden ser regresados a su porqueriza inmediatamente después de la castración. MATERIALES Ø Bisturí o una cuchilla Ø Hilo especial Ø Yodo Ø Curabichera Ø Lechón Ø Cubeta con Agua Ø Jeringa Ø Aguja Ø Biomisol
  • 97. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 96
  • 98. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 97 VII. RECOMENDACIONES Ø Jamás se debe realizar la operación de castración en la porqueriza de maternidad, ya que la madre de los lechones puede morderlo en un intento de protegerlos. Ø tener cuidado para no meter las manos o dedos en el trayecto del instrumento quirúrgico pues si se produce un movimiento repentino o el animal se agita es probable que se corte los dedos o la mano.
  • 99. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 98
  • 100. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 99 HOJA DE CIRUGÍA FECHA: _____/_____/_____ N°:_________ Reseña del Paciente: Nombre del Propietario:_________________________________________ Domicilio:____________________________________________Tel:______________ Nombre o N° del paciente:____________________________Especie:_________________ Raza:__________________Sexo_____________________Edad:_________________ Peso:________________Color:_______________ Diagnóstico:______________________________________________________________ Tipo de cirugía:____________________________________________________________ Comportamiento, actitud del paciente, Condición corporal: :______________________ _________________________________________________________________________ Constantes Fisiológicas: Temperatura:___________________________________ Frecuencia cardíaca:_____________________________ Frecuencia Respiratoria:__________________________ Ayuno:_________horas Preanestésico:_____________________________Dosis:___________________ Anestésico:_______________________________Dosis:___________________ Pruebas previas: Tiempo de coagulación: Si:____No:_____ BHC: Si:________No:_________
  • 101. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 100 Pre-operatorio:__________________________________________________ _______________________________________________________________ Transoperatorio: Tiempo de cirugía: Hora de Inicio:_______________ Hora de Finalización:____________________ Post – operatorio: Apoyo Medicamentoso:__________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Observaciones: Responsables: Cirujano:______________________________________________________ Ayudante:_____________________________________________________ Anestesiólogo:_________________________________________________
  • 102. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 101 SAL QUÍMICA DOSIS POSOLOGÍA Penicilina / Estreptomicina 22,000 U.I. / KG Cada 12 hrs. por 5 – 6 días. Ampicilina 10 – 15 mg. / kg. Cada 8 hrs. por 6 – 8 días. Enrofloxacina Borregos .5 ml. / 10 kg. 25 mg. / kg. Cada 24 hrs. por 5 días. Cada 24 hrs. por 5 días. SAL QUÍMICA DOSIS POSOLOGÍA Metamizol (dipirona) 25 mg. / kg. I.V., I.M., S.C. Ac. Tolfedamico Comprimidos 3 – 6 mg. / kg. I.M., V.O. 4 mg. / kg. V.O. 3 días. Meglumin de Flumixina 1.1 mg. / kg. I.V., I.M., V.O. 3 días. Ac. Acetil Salicilico 10 – 25 mg. / kg.
  • 103. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 102 SAL QUÍMICA DOSIS POSOLOGÍA Metamizol (dipirona) 25 mg. / kg. I.V., I.M., S.C. Ac. Tolfedamico Comprimidos 3 – 6 mg. / kg. I.M., V.O. 4 mg. / kg. V.O. 3 días. Meglumin de Flumixina 1.1 mg. / kg. I.V., I.M., V.O. 3 días. Ac. Acetil Salicilico 10 – 25 mg. / kg. Los fármacos más comúnmente empleados son aspirina, fenilbutazona, flunixina, ácido meclofenámico y dipirona. En perros y gatos no se recomienda el uso de indometacina, naproxén e ibuprofén. Los gatos son muy sensibles a los AINES, por lo que se debe tener mucho cuidado cuando se usen en esta especie; se puede emplear aspirina, pero debe evitarse el acetaminofén. Dados los posibles efectos tóxicos indeseables, la posibilidad de interacciones con anestésicos y la información escasa acerca de los AINES en perros y gatos, no se recomienda su uso sistemático (Slatter, 1997).
  • 104. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 103
  • 105. Manual de Cirugía Dr. Otoniel López López Página 104 BIBLIOGRAFIA 1. Alexander HA, Técnica quirúrgica en animales. ed. 6ª edición. México: Interamericana McGraw – Hill; Editorial; 1890. pp.81, 82, 83, 88, 159, 160, 161, 224, 225, 142, 143, 144, 276, 277. 2. Dirksen G. Gründer H. Stöber M. “Medicina Interna y Cirugía del Bovino”. ed. 4ª edición. Argentina: Inter-médica; Editorial; 2005. p. 440, 441, 442. 3. Garnero O. Perusia O. “Manual de Anestesia y Cirugía Bovina”. ed. 2ª edición. Argentina: Imprenta San Cayetano; 2002. 4.Riveroll Natasha. “TÉCNICA QUIRÚRGICA” MANUAL DE PRÁCTICAS. Veracruz, México. 2007. 5. TECNICAS QUIRURGICAS EN BOVINOS. Universidad de la Cuenca, Escuela de Medicina Veterinaria.